Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: PROFESORADO Y LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA


CÁTEDRA: NATACIÓN I
TITULAR DOCENTE: Carlos Castellanos
Elaborado por: Prof. Graciela Areces, Prof. Giuliana Puccetti (2020)

ETAPA: FAMILIARIZACIÓN Y DOMINIO DEL MEDIO ACUÁTICO

Según Navarro F. y Gonzálvez M. la primera necesidad que el alumno tendrá al ponerse en contacto
con el medio acuático, será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, observar, conocer y
contactar con un medio distinto al habitual.

Para ello deberá transitar un proceso progresivo donde se desarrollará diferentes contenidos que lo
lleven a conocer y dominar el medio acuático. El alumno deberá acostumbrarse a moverse en una
posición corporal que no es la habitual y en un medio en el cual experimenta una pérdida de su peso
corporal bastante importante y donde el equilibrio se transforma en flotación y el consiguiente
dominio de ella. Los sentidos en particular el de la vista y el acústico se ven seriamente modificados
por el efecto del agua y la sensibilidad varía notablemente con respecto al medio terrestre.

Si tuviésemos que definir lo que es la adaptación o ambientación al medio acuático diríamos que es
un proceso sistemático que busca, por intermedio de la intervención pedagógica sobre la conducta
motora intencional del alumno, tratar que el mismo pase de un desconocimiento del medio a una
gradual y paulatina acomodación y asimilación del mismo.

Este proceso adquiere radical importancia para todas aquellas personas (niños, jóvenes y adultos)
que no hayan tenido ninguna experiencia en el medio acuático; ya que es imprescindible que
nuestros alumnos conozcan las características de este medio para ir desarrollando las habilidades
necesarias y alcanzar el dominio del mismo. En otras palabras, que pueda desenvolverse en el
medio acuático con la misma eficiencia con que lo hace fuera del mismo.

IMPORTANTE!!!!
Esto representa el primer nivel de dificultad dentro de la enseñanza de las actividades
acuáticas y es la base sobre la cual se trabajarán posteriormente las técnicas de nado.

Es necesario recalcar que este proceso de adaptación al medio acuático tendrá algunas diferencias
según edad de inicio de contacto al agua. A continuación, nos detendremos en algunas cuestiones
relacionadas con esto.

1. Si la edad de inicio es entre los 4 meses y los 3 años de edad:

En este caso los niños y niñas ingresan con un adulto responsable.

Inicialmente, la natación para bebés1 estaba fuertemente orientada a la supervivencia. Hoy en día,
tiene como objetivo, sobre todo, el desarrollo ampliado y multilateral del niño desde una perspectiva
psicomotora, cognitiva y social. Por lo tanto, las actividades que se incluyen responden al objetivo
principal de ser un primer paso hacia la independencia acuática permitiendo que aquellos niños y
niñas que participan de esta actividad puedan independizarse a edades más tempranas que los que
inician su contacto con el agua a partir de los 3 años de edad.

Desde el punto de vista social, las sesiones tendrán como propósito aumentar el tempo y la calidad
de las interacciones de convivencia de los padres con su hijo, así como promover o ampliar las
primeras interacciones sociales del niño. En base a este argumento podemos afirmar que la
creación de oportunidades formales de enseñanza de la competencia acuática ofrece al niño una

1
ACLARACIÓN: Lo referente exclusivamente a natación para bebés se verá en otro documento.
cultura motora y un desarrollo cognitivo y social que nos parecen determinantes en la perspectiva
del desarrollo integral del niño en la sociedad.

Sin embargo, es fundamental adecuar el juego al estadio de desarrollo cognitivo y a la experiencia


acuática del niño.

Con relación a los objetivos psicomotores, se centran en el desarrollo multilateral y ampliado de la


motricidad del niño, esto es: motricidad gruesa, motricidad fina y aspectos afines.

De entre las habilidades de motricidad gruesa se encuentran: (i) la flotación; (ii) los desplazamientos;
(iii) las inmersiones; (iv) las zambullidas y; (v) los saltos.

Por otra parte, con relación a las habilidades de motricidad fina tenemos: (i) manipulaciones; (ii)
orientación espacial; (iii) ritmo; (iv) diferenciación kinestésica y; (v) reacción.

Todos estos contenidos se desarrollan a través de actividades lúdicas dado que el juego acuático
parece encerrar en sí mismo muchas ventajas, como el hecho de que (Barbosa y Queirós, 2004): (i)
el alumno tiende a liberarse de sus miedos o temores iniciales al medio acuático; (ii) es más
motivador que las tareas analíticas; (iii) permite que se alcancen elevadas densidades motoras por
sesión y; (iv) cuando se aplica de forma correcta, promueve un aumento de la eficacia del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

2. Si la edad de inicio es a partir de los 3 años de edad:

En este caso los alumnos ingresarán solos al natatorio. En general el proceso tendrá grandes
similitudes en cuanto a objetivos a lograr (que veremos que son diferentes a los de la etapa
anteriormente nombrada) solo cambiarán las actividades a realizar para adecuarlas a las diferentes
edades.

Por lo tanto las actividades acuáticas en esta franja etaria tienen un sentido: (i) utilitario - de dominio
del propio medio ya que no es específico del ser humano; (ii) salud – dadas las ventajas fisiológicas
y biomecánicas que el medio líquido presenta para la práctica de tanto de niños considerados
saludables, como de aquellos “no-saludables”; (iii) educativo – de desarrollo psicomotor, social y
cognitivo de sus practicantes y; (iv) seguridad – dado que se constituye como una medida directa
para la disminución del riesgo de ahogamiento.

Hecha la aclaración entonces y a modo de resumen, podemos ver en la ilustración 1 como se va


complejizando el desarrollo de las actividades acuáticas:

Ilustración 1. Adaptación del modelo de desarrollo de las habilidades motoras de Gallahue (1982), de acuerdo
con Langendorfer y Bruya (1995).
En la enseñanza de cualquier contenido en Natación, es conveniente seguir un ordenamiento que
responda a la secuencia lógica de aprendizaje. Por lo tanto, las actividades están determinadas por
el grado de complejidad que implican para el alumno; sin olvidar que los contenidos no son
“compartimientos estancos”, sino que deben superponerse y complementarse siguiendo esta
secuencia lógica de aprendizaje.

Desarrollar los contenidos adecuados atendiendo a un orden metodológico y aplicando muchas


veces el sentido común nos ayuda a encontrar el camino más adecuado, simple, comprensible,
didáctico y divertido que lleve a nuestros alumnos a la relajación necesaria para que logre
familiarizarse y dominar su cuerpo en este nuevo medio.

A continuación, les proponemos un esquema por etapas para el desarrollo de los contenidos de la
adaptación al medio acuático:

1. Etapa de primer contacto.

Sería conveniente poder contar con la mayor información posible acerca del alumno. Sobre todo,
conocer cuáles son sus expectativas, saber si han tenido una mala experiencia con el medio
acuático, etc.

Es importante en este momento tener muy en cuenta las normas de seguridad para el primer día de
clase.

 Mostrar el lugar, presentar al guardavidas y normas de convivencia.


 Delimitar el espacio y explicar si hay diferencias de profundidad de la pileta a los alumnos.
 Los alumnos entran al agua una vez que el profesor ya ingresó.
 Entrar al agua de a uno por las escaleras, de espalda a la pileta, tomándose con ambas manos
de las barandas de la escalera bajo la supervisión del docente o desde sentados en el borde entrar
al agua de a uno. Según la edad será con ayuda del profesor.

Quizás en las primeras clases y si los niños son pequeños no ingresen todos los alumnos al agua.
Habrá que tener paciencia, ir entablando confianza con ellos respetando los tiempos de cada uno.
Es aconsejable ofrecerles actividades que veamos que pueden interesarles como ser que nos
alcancen ciertos elementos o nos ayuden sosteniendo el aro.

2. Etapa de los desplazamientos.

Una vez que los alumnos hayan ingresado a la pileta, para comenzar a desplazase, pueden
utilizarse todas aquellas actividades que impliquen recorrer el espacio (caminando, corriendo o
saltando) juegos de rondas o relevos, mini voley, rugby acuático o waterpolo simple. También puede
ser en el caso de adolescentes, adultos o adultos mayores una clase sencilla de acuagym (gimnasia
en el agua).

Otros ejemplos de juegos de desplazamiento en parte baja de la pileta son:

- Caminar tomados del borde de la pileta.


- Caminar cerca del borde sin tomarse del mismo.
- Un compañero frente al otro, uno intenta avanzar y otro se lo dificulta.
- Caminando, trasladar un elemento flotante empujándolo con las manos de un borde al otro.
- Caminando, trasladar un flota-flota, entre dos, de un borde al otro.
- Formar un círculo tomándose de las manos y desplazarse todos juntos sin soltarse.
- Juego: "10 pases". Descripción: se divide al grupo en 2 equipos. El objetivo es conseguir realizar
diez pases sin que se caiga el balón al agua o que el otro equipo lo robe. El equipo que realiza los
10 pases gana un punto. Gana el equipo que más puntos tiene.
- Juego: "Los electrones". Descripción: deberán situarse todos en círculo, y tendrán que pasar un
objeto al compañero sin encontrarse con el otro objeto que también participa en el juego, quien se
encuentra con los dos en su poder pierde.
Tener en cuenta que los alumnos mantendrán en todo momento el contacto de los pies con el fondo
de la pileta y la cara fuera del agua. Por lo tanto, es importante explicarles que deben tener cuidado
durante los desplazamientos con resbalarse y perder dicho contacto. El docente deberá explicarles
como recuperar la verticalidad y mantener en su campo visual a todos sus alumnos en todo
momento.

En esta etapa los alumnos experimentarán que el agua tiene mayor densidad y en consecuencia
existe una mayor resistencia al avance, una pérdida y reacomodación del equilibrio por el
movimiento del agua, sensación de pérdida de peso corporal, sensibilización de las manos para el
“apoyo” en el agua.

3. Etapa de la inmersión y respiración.

Los objetivos principales para esta etapa es que al finalizarla los alumnos puedan sumergirse
totalmente y con naturalidad debajo del agua con los ojos abiertos. Por lo tanto, en esta etapa no se
aconseja el uso de antiparras.

Primero se comenzará con una inmersión parcial donde el alumno acostumbrará a las zonas
sensibles (ojos, boca, nariz) al contacto con el agua. En esta primera etapa es importante detectar a
aquellos individuos que siente un gran rechazo al agua en la cara y evitar que los chicos sobre todo
se salpiquen entre ellos. Será el alumno en un primer momento el que se “tire” agua en la cara.

La etapa siguiente es la de inmersión parcial, donde el alumno acercará la cara al agua (por
ejemplo, para trasladar un elemento flotante) para ir de a poco realizando la inmersión.

En este momento podemos ir incorporando la respiración que es diferente a la terrestre dado que
tanto la inspiración como la espiración son activas. Se pueden observar las diferencias en el
siguiente cuadro:

RESPIRACIÓN EN LA TIERRA RESPIRACIÓN EN EL AGUA

Nasal Bucal
INSPIRACIÓN Pasiva Activa
Nasal Buco – Nasal
ESPIRACIÓN Pasiva Activa

Es recomendable acostumbrar a nuestros alumnos, desde el comienzo, a ésta nueva mecánica y a


un ritmo respiratorio.

Una vez que el alumno logra la inmersión parcial podemos pasar a la inmersión total.

Algunos ejemplos de actividades en parte baja de la pileta son:

- Que el alumno se moje la cara con las manos.


- Que el alumno lance agua hacia arriba y se ponga debajo.
- Soplar el agua haciendo burbujitas sin sumergir toda la cabeza (soplar por boca o nariz o por
ambos).
- Conducir una pelota con la cabeza sumergiendo la cara dentro del agua.
- Sumergirse manteniendo el aire en los pulmones.
- Sumergirse haciendo burbujas, abrir los ojos debajo del agua y saludar al compañero.
- Pasar haciendo burbujas por debajo del andarivel o de un flota-flota que oficie de puente.
- Sumergirse haciendo burbujas y pasar por dentro de un aro vertical que sostiene el profesor.
- Sumergirse haciendo burbujas, tocar el fondo y salir.
- Sumergirse con un compañero, frente a frente, y contar los dedos abiertos de la mano del
compañero o profesor.
- Sumergirse haciendo burbujas y recoger un objeto del fondo.
- Juego: “La mancha”. Descripción: un compañero es la mancha, debo tocar a otro compañero que
puede salvarse sumergiéndose rápidamente para no ser tocado.
- Juego: “Espejo”. Descripción: de a dos, frente a frente, un compañero hace la misma figura que
hizo el otro con las manos.

4. Etapa de la flotación y los deslizamientos.

IMPORTANTE!!!!
Es condición necesaria que el alumno haya logrado la inmersión para poder
comenzar con la flotación

La primera forma de flotación a enseñar es la estática, en posición ventral, dorsal y agrupada. Como
norma de seguridad esencial es necesario comenzar el trabajo siempre en la zona baja de la pileta e
incluir las consignas para recuperar la posición vertical desde la posición de flotación. Para aumentar
la seguridad y confianza del alumno, no debemos dejarlo solo en sus primeros intentos y debemos
comenzar con un borde fijo (borde de la pileta, brazos del profesor). Solo tenemos que asistir al
alumno en el caso que no poda o no se anime a realizar el ejercicio por sí solo. Luego podremos
pasar a la flotación con elementos (apoyo móvil) y sin elementos.

Dado que nuestros alumnos ya manejan la inmersión, podemos comenzar con la enseñanza de la
flotación estática en posición ventral, dado que es más sencillo equilibrar el cuerpo para que no se
hundan las piernas en relación a la flotación dorsal. Luego podemos seguir con la enseñanza de la
flotación estática en posición dorsal para terminar con la agrupada o también llamada “bolita”. Esta
última en realidad es la forma más sencilla de flota dado que los segmentos corporales se
encuentran muy cercanos al eje central.

Las experiencias nuevas que experimentarán nuestros alumnos nos la reacomodación del equilibrio
desde la posición vertical a la horizontal y viceversa y la reorganización de los parámetros
espaciales (adelante, atrás, abajo, arriba, lateral).

Algunos ejemplos en parte baja de la pileta para la enseñanza de la flotación estática ventral son:
- Comenzar con un apoyo fijo (tomados del borde), con la cabeza debajo del agua elevar las piernas
y sostener en la superficie sin realizar movimiento de piernas. SOLO si es necesario se realizará con
ayuda del profesor. En un primer momento podemos contener el aire en los pulmones para tener
una mejor flotabilidad. Recuperar la verticalidad levantando la cabeza hacia adelante y llevando las
rodillas al pecho.
- Igual que el anterior, suelto una mano colocándola extendida sobre la superficie del agua a un
costado, vuelvo a tomarme del borde y realizo lo mismo con la otra mano.
- Igual que el anterior pero suelto ambos brazos.
- Desde la posición de pie, hacer una gran inspiración, impulsarse y colocarse en posición ventral
tomándose del borde con las manos e intentando llevar los pies a la superficie.
- Con el profesor que lleva al alumno tomándolo de las manos ubicado en posición ventral con
brazos extendidos adelante.
- Con una tabla, de espalda al borde, empujarse con los pies de la pared y extenderse a la horizontal
con la cabeza dentro del agua. Los brazos extendidos adelante con la tabla con toma proximal.
- Desde posición de pie, colocarse en ventral hacia el borde y al tocarlo impulsarse hacia atrás
realizando un deslizamiento inverso. Para incorporarse llevar las rodillas al pecho y levantar la
cabeza volviendo a la posición vertical.

Como mi alumno ya domina la flotación estática ventral no es la primera vez que despega sus pies
del suelo y por lo tanto no habría tanto temor. Algunos ejemplos en parte baja de la pileta para la
enseñanza de la flotación estática dorsal son:
- En cuclillas con una tabla abrazada a la altura del pecho, recostarse lentamente hacia atrás,
elevando las caderas colocándose en posición dorsal. La tabla en todo momento está en
contacto con el pecho. Cuidar la alineación de la cabeza evitando un desplazamiento
exagerado hacia atrás para que no entre agua en la nariz. Para recuperar la verticalidad se
eleva el tronco llevando talones a los glúteos.
- Igual que el ejercicio anterior pero la tabla quedará a la altura de las piernas.
- Podemos realizar los mismos ejercicios pero sin tabla cambiando la posición de los brazos: al
costado del cuerpo, debajo de la cabeza, o juntos por sobre la cabeza.

Podemos comenzar entonces con la flotación agrupada y la combinación de todas las posiciones:
- De pie, sumergir el tronco y cabeza y tratar de tocarse los pies con las manos sin sacar los pies del
fondo.
- Posición “medusa”. Tras una completa inspiración, agruparse poniendo las manos en las rodillas.
- Desde posición medusa intentar extenderse horizontalmente sobre la superficie del agua y volver a
la posición inicial.
- Igual que el anterior, agregando la posición dorsal.

Una vez dominada la flotación estática en diferentes posiciones podemos comenzar a trabajar los
deslizamientos, siempre en parte baja de la pileta. Los deslizamientos son movimientos del cuerpo
sobre o por debajo de la superficie del agua sin apoyo de pies y con la cara debajo del agua. En esta
etapa se incorporará la posición hidrodinámica de deslizamiento, tanto ventral como dorsal.
Podemos comenzar a trabajar este contenido a través de ejercicios llamados de “contraste”. En este
tipo de ejercicios se comienza con ejercicios “incorrectos” para luego llegar a la posición correcta.

Algunos ejemplos de actividades para trabajar el deslizamiento en parte baja de la pileta son:

- Que el alumno desde impulso del borde experimente diferentes formas “incorrectas”:
 Impulsarse y separar los brazos.
 Impulsarse y levantar las palmas de las manos por fuera del agua.
 Impulsarse y separar brazos y piernas.
 Impulsarse, separar brazos y elevar la cabeza.
 Impulsarse con brazos al costado del cuerpo.
- Que el alumno se Impulse desde el borde en posición ventral con brazos extendidos adelante,
colocando una mano sobre la otra y la cabeza entre los brazos manteniendo el cuerpo en tensión.
(forma correcta)
- Mismo ejercicio que el anterior pero en forma subacuática.
- Realizar los mismos ejercicios en posición dorsal (recordar soplar el aire por nariz para evitar
molestias).
- Deslizarse por un aro en posición ventral impulsándose desde el borde.

Luego de que los alumnos dominen la flotación estática pasaremos a enseñar la flotación dinámica
en parte profunda. Las normas de seguridad a tener en cuenta son las siguiente:

- Se debe llevar al grupo por fuera de la pileta.


- Deben sentarse alejados del borde.
- El profesor ingresará primero y trabajará con un alumno a la vez mientras el resto espera
sentados fuera del agua.
- Una vez terminado el ejercicio, acompañarlos o seguirlos con la mirada hasta que salgan del
agua.

Tener en cuenta que no es necesario comenzar directamente en la zona más profunda de la pileta,
sino que se puede ir aumentando la profundidad de a poco. Se puede comenzar con actividades ya
dominadas por los alumnos como las inmersiones, flotaciones y deslizamientos.

Algunos ejemplos de actividades para la enseñanza de la flotación dinámica:

- Podemos comenzar en una zona medianamente profunda de la pileta. Cada alumno con un flota-
flota, subidos a caballito. Realizar movimientos libres con los brazos (hacia adelante y hacia atrás
empujando el agua con las palmas y antebrazos)
- Igual al ejercicio anterior realizar movimientos circulares con los brazos.
- Cada alumno con un flota-flota debajo de las axilas, realizar un movimiento de piernas a elección
(tipo “tijera”, “ranita”, alternada)
- Cuando encuentro la forma más cómoda para patear, agrego movimiento de brazos circulares.
- Puedo repetir los mismos ejercicios en parte profunda con el flota-flota o agarrados del borde o del
brazo del profesor.
- Nadar “perrito”.

5. Etapa de los saltos, zambullidas y dominio del cuerpo en el agua.

En la medida en que nuestro alumno va adquiriendo destreza en el agua podemos ir familiarizándolo


con otras formas de entrada al agua que son los saltos y zambullidas. Los objetivos son poder
ingresar al agua saltando desde el borde de pie con variantes e incorporar una zambullida de
cabeza básica que servirá para el desarrollo de las partidas de competencia.

Normas de cuidado durante los saltos y zambullidas:


- Indicar a los alumnos que se tomen con los dedos del pie del borde para no resbalar.
- Esperar el turno antes de saltar mirando que el compañero que saltó haya salido del agua.
- Es conveniente ingresar al agua por un lugar y salir por otro (por las escaleras del costado
por ej.)
- Comenzar con los saltos de pie “palito” y continuar con la zambullida de cabeza, ésta luego
de haber logrado la habilidad de invertir la postura (habilidades básicas)

Algunos ejemplos para la enseñanza de los saltos de pie en parte intermedia de la pileta:
- De cuclillas en el borde, con el profesor en el agua al lado del alumno. Saltar, el profesor lo toma
de la mano.
- Mismo ejercicio, con el profesor al lado, sin tomarlo de las manos.
- Mismo ejercicio el profesor coloca un flota-flota sobre la superficie del agua y lo va alejando para
que el alumno busque altura y distancia en el salto.
- El profesor lanza una pelota hacia arriba y el alumno salta a tomarla y cae al agua.
Ya en parte profunda:
- Saltar de pie (palito), de a uno, con el profesor dentro del agua. Dedos del pie enganchados del
borde, fijarse que no haya nadie abajo, salir por la escalera, esperar a que el compañero salga del
agua.
- Mismo ejercicio, pero el docente le da indicaciones al alumno para que cambie la posición del
cuerpo en el agua (abrir y juntar las piernas en el aire, agruparse, etc.)
- El profesor con un aro, el alumno debe caer dentro del aro saltando de “palito”.

Algunos ejemplos para la enseñanza de la zambullida de cabeza en PARTE PROFUNDA DE LA


PILETA:
- El alumno sentado en el borde de la pileta y dentro de lo posible con apoyo de los pies en un
escalón. Brazos extendidos al costado de la cabeza, pera pegada al pecho. El profesor en el agua
le indica que extienda las rodillas y al mismo tiempo incline el cuerpo hacia adelante para dejarse
caer invirtiendo la postura.
- Mismo ejercicio, pero el alumno se encuentra ubicado con una pierna flexionada y sentado sobre el
talón, con la otra pierna flexionada hacia adelante y con el pie apoyado en el piso con dedos
tomándose del borde. Con brazos extendidos y apuntando hacia el agua con manos una sobre la
otra.
- Ahora con el profesor afuera del agua que ayuda tomándolo de brazos y cadera. El primer contacto
con el agua son las manos y los brazos, luego la cabeza y luego el cuerpo, lo último en entrar son
los pies. Repetir varias veces.
- Mismo ejercicio, el alumno en cuclillas con ambos pies tocando el piso. Repetir varias veces.
- Mismo ejercicio, el alumno parado con un pie adelante y el otro atrás y piernas semiflexionadas.
- Mismo ejercicio, el profesor sostiene un flota-flota, el alumno debe caer por detrás del mismo.
- Mismo ejercicio con un aro apoyado en la superficie del agua, el alumno debe caer dentro del
mismo.
- Mismo ejercicio, sin elementos, el alumno una vez dentro del agua debe seguir con brazos
extendidos con manos una sobre la otra hasta salir a la superficie.

Conjuntamente con los saltos y zambullidas podremos ir desarrollando las habilidades básicas, cuyo
objetivo es incrementar la experiencia motriz dentro del agua a través de la inversión de la postura y
cambiando y combinando la posición del cuerpo en el agua sin perder la orientación. Algunos
ejemplos serían: tirabuzón (giros en el eje longitudinal), inversión de postura (habilidad previa
necesaria para los roles y la zambullida de cabeza), vertical, roles adelante y atrás (giros en el eje
transversal).
Las experiencias nuevas serían sensación de dominio del medio y capacidad de resolver situaciones
nuevas.

Algunos ejemplos para la enseñanza de las habilidades básicas son:


- Pasar entre las piernas de los compañeros.
- Saltar tipo delfín por sobre el andarivel o por dentro del aro.
- Realizar la vertical y contar cuantos segundos aguanto.
- Armado de circuitos incluyendo las actividades anteriores y roles tanto en parte baja como
profunda.

También podría gustarte