Está en la página 1de 12

Plan terapéutico.

Sesión Objetivo Estrategias y abordaje

Inicio: Dentro de esta primera sesión


1
junto con el paciente se identificará y
Psico educar al paciente a sobre
se platearán nuevas formas de
su consumo de alcohol a más de
interacción a través de la
intentar disminuir el consumo de
psicoeducación además se comenzará
sustancias derivadas del alcohol
a practicar habilidades sociales en
particular la de decir “no” por medio
de conocimiento prácticos que se
harán mediante un role playing.
Además de empezar a controlar el
consumo del tabaco los problemas
depresivos y el posible duelo no
superado.

Desarrollo: En esta parte de la sesión


se llevará a cabo el role playing usado
el siguiente ejemplo:

Imaginariamente de trasportaran a una


discoteca el terapeuta y una persona
interpretada por el terapeuta le ofrece
una bebida a la paciente y esperamos a
ver su reacción.

Concluida la actividad se hablará


sobre las reacciones de la paciente y se
hará un cambio de roles ahora la
paciente nos ofrecerá la bebida y le
enseñáramos a como decir no.
Tarea intercesión: Se le pedirá a la
paciente que salga con un grupo de
amigos que no consuma y que anote
cuáles son sus acciones y su forma de
divertirse.

Cierre: Para finalizar la sesión de


señalará los problemas ya establecidos
con la paciente y dar recomendaciones
de como las vamos a tratar y exponer
las consecuencias, pero con un aire de
optimismo y ofrecer un menú de
posibilidades que trae la reducción del
consumo.

2 Inicio: Se retroalimentará a la paciente


sobre la sesión anterior además de
comenzar a abordar sobre el consumo
Sustituir los sentimientos de
de tabaco. Y buscar redes de apoyo
ansiedad además de apoyar el
para solicitar su ayuda en la terapia
deseo del paciente de conseguir
sus objetivos, revisándolos Desarrollo: Es importante eliminar
periódicamente para comprobar lo estímulos desencadenantes del deseo
conseguido. de consumo, plantearse objetivos a
corto plazo como decir “hoy no voy a
tomar” discutir el deseo con la frase
“el deseo es pasajero”, reforzar el
compromiso y la red social y reforzar
los logros. Además, se llevará a cabo
la técnica de exposición con
prevención de respuesta, centrada en
el aumento de la y frecuencia de
ingestas alcohólicas.
Tarea intercesión: Se le pedirá a la
paciente que diga a sus conocidos y
familiares que va a dejar de beber sin
miedos ni dudas

Cierre: aquí se dará un espacio para


escuchar a la paciente sus dudas y
expectativas además las sugerencias Y
terminar con la siguiente frase “si el
deseo de tomar igual que viene se va.
No discutas con el deseo,
sencillamente ignóralo”.

3 Inicio: Para esta sesión se trabajará


con el padre se comenzará con la
técnica del fosforo la que consiste en:
Buscar y fomentar el apoyo de Se le dará a la paciente y a su papá un
padre hacia el tratamiento. fosforo y se les explicará que deber
expresar cualquier molestia en lo que
el fosforo este encendido.

Desarrollo: Tras la primera actividad


se hablará de las molestias expresadas
en la actividad anterior y se buscará
soluciones junto al padre.

Tarea intercesión: Se le explicara a la


paciente que cuando te vayas a dormir,
recuerda que lo importante son los
objetivos y las conductas que se
desean cambiar y las molestias del
padre y lo importante que es actuar en
la dirección que considere correcta
ante el deseo de consumir
Cierre: Para finalizar la sesión, se
pueden prescribir algunas reglas para
prevenir otros posibles síntomas del
síndrome de abstinencia, como el
estreñimiento. Como puede verse, es
importante tomar en serio cada
condición derivada de dicho síndrome,
ya que el manejo adecuado de dichos
síntomas determinará si se debe dejar
de consumir Estas reglas siguientes se
recomiendan parra una mejor
adherencia.

 Que la paciente adquiera


el hábito de ir al baño a
tiempo, trate de ir al baño
el tiempo suficiente y No
necesitas apresurarte.

 Ejercicio moderado
diario: tómese un tiempo
para caminar, andar en
bicicleta, ir al gym, etc.

4 Investigar y tratar los síntomas Inicio: Se le preguntara a la paciente


depresivos y el posible duelo no sobre que le pareció la intervención
superado junto con el papá y por medio de un
conversatorio se descubrirá si los
síntomas depresivos y el posible duelo
no superado tengan relación con el
consumo de alcohol.
Desarrollo: Se expresan ideas
irracionales y se pide al paciente que
levante la mano cuando esté de
acuerdo con la opinión descrita
después de cada idea, sobre todo si
esta es apoyada, se utiliza la
reconstrucción cognitiva de Beck con
los siguientes pasos: se evalúa la idea
irracional, se construyen los hechos
que la mantienen, el contraste práctico,
los contrastes adaptativos y los
pensamientos alternativos además se
establearan pequeños objetivos
medibles dentro de un marco de
tiempo breve y se planifican
emocionantes actividades de refuerzo.

Tarea intercesión: La planificación


de actividades implica la planificación
de tareas diarias que mejorarán el
refuerzo y el control de estímulos
predecibles e inapropiados para la
paciente. Además, evitara ser abatida e
inmovilizada por sus ideas irracionales
y servirán para afrontar la realidad con
la mente de la paciente.

Cierre: Se realizarán técnicas de


relajación y respiración para inducir
cambios en el sistema nervioso
autónomo que contribuyan a focalizar
la atención. Minutos antes de finalizar
la sesión, se baja la luz ambiental y se
dan instrucciones como cerrar los ojos,
colocar los pies planos en el suelo y
ser consciente de la respiración, seguir
la inspiración y el tiempo muerto, así
como evocar imágenes de calma, peso
y calidez.

Preparar a la paciente en
5 Inicio: Retroalimentar sobre la sesión
habilidades sociales para pasada y como le han cambiado las
ideas irracionales
promover el apoyo social como
Desarrollo: Se garantizará que la
factor protector.
paciente aprenda a controlar y prevenir
reacciones inapropiadas ante
situaciones para que puedan actuar de
manera más efectiva en cualquier
situación. La evitación de problemas
será una característica importante
debido a las carencias que este tipo de
población enfrenta con ellos. De
manera similar, se le enseñara a la
paciente que debe recibir capacitación
para reemplazar las interpretaciones
negativas de las situaciones
problemáticas con pensamientos de
afrontamiento más completos y
enseñar una variedad de técnicas para
manejar las respuestas fisiológicas
alteradas.
Tarea intercesión: Se le solicitara a la
paciente que cuando salga a una
actividad social aprenda a diferenciar
entre agresión/pasividad/asertividad y
consecuencias positivas o negativas
proviene de cada comportamiento todo
esto en relación al consumo.
Cierre: Se tocarán dos puntos
 Análisis en profundidad
de las consecuencias
positivas y negativas
derivadas de la toma de
decisiones.
 Evaluación continua con
la paciente de los cambios
en su estilo de vida desde
el inicio del tratamiento.

6 Inicio: Se retroalimenta sobre la sesión


Establecer nuevas metas para
pasada y se preguntara a la paciente
sostener el cambio.
como le ha funcionado las técnicas de
habilidades sociales

Desarrollo: Se repetirán los objetivos


fijados al principio para evaluar si se
han alcanzado y, cuando no sea
posible investigar las razones; Ya sea
que se logre o no la meta, el terapeuta
debe invitar al paciente a reconsiderar
la meta que se ha fijado, es decir,
algunos pacientes pueden simplemente
considerar reducir su consumo y,
según lo que hicieron en las sesiones
de tratamiento, pensaron que era
relevante lograrlo. abstinencia.
mientras que los pacientes tienen un
objetivo inicial de abstinencia y no
logran alcanzar ese objetivo, continúe
trabajando hacia ese objetivo
utilizando una estrategia de
generalización.

Tarea intercesión: Dar fe de los


cambios que ha realizado hasta ahora,
semejanzas y diferencias, para que las
personas puedan priorizar aquellas en
las que deben seguir trabajando o
reforzar lo aprendido

Cierre: Se le recuerda a la paciente la


importancia de asistir a una sesión de
cierre. En el caso de una reincidencia,
este debe considerarse un evento
aislado, pero no es un fracaso ya que
es una oportunidad para seguir
aprendiendo y redefinir la estrategia y
hacer cambios para prevenir futuras
recurrencias.

7 Diseñar estrategias para reducir Inicio: Introducir un tema a tratar en


los riesgos y daños del consumo un breve resumen de lo realizado en la
de alcohol sesión anterior, y cómo controla la
paciente su forma de beber si cree que
ya es fácil, se le preguntará si es
consciente de ello
Desarrollo: Identificamos las
situaciones o eventos que puedan
hacer que la paciente comience a
beber grandes cantidades nuevamente.
Cuando eso sucede, ya sea que los
mire de manera positiva o negativa,
cuando tiene que claro cuáles son las
consecuencias inmediatas y a largo
plazo.
Cierre: La práctica retrospectiva final
se puede realizar sobre el bienestar
emocional. No se trata de abordar
directamente el tema del consumo,
sino de repasar experiencias
emocionales comunes y poner a
prueba su capacidad para reconocerlas,
expresarlas y afrontarlas.

8 Prevenir y anticipar las recaídas. Inicio: Un breve recordatorio de los


temas tratados, hábitos de vida
saludables, ejercicio, dudas resueltas e
información que se centra en las
diferencias entre los conocimientos al
principio y al final del curso.

Desarrollo: Ampliar los avances en el


mantenimiento de la abstinencia y
abordar los aspectos negativos
asociados a la existencia permanente
de barreras. En otras palabras,
fomentar los aspectos positivos y trata
de combatir los negativos con las
herramientas adquiridas en cada
sesión. En este sentido, se realizan las
siguientes acciones: 1) Verificación
del estado de la paciente respecto al
consumo. 2) Repetir la práctica de
expresar emociones.
3) Continuar trabajando con las
emociones positivas

Cierre: Explicar a la paciente que


detrás del torrente de síntomas
negativos característicos del síndrome
de abstinencia y el fuerte deseo de
fumar, hay muchas cosas que evocan
emociones positivas, divertidas y
potenciadas que pueden desanimarnos
a consumirlo.

9 Revisar y evaluar los aprendizajes Inicio: Revisar por última vez el estado
de la paciente respecto al consumo,
como en las tres sesiones anteriores,
reforzar la autoeficacia para conseguir
que se siga manteniendo la abstinencia
sin necesidad de una supervisión
constante, siendo uno mismo el
responsable total de no seguir
fumando y realizar una revisión final
sobre los recursos emocionales
definitivos instaurados en cada uno.

Desarrollo: Empoderamiento de la
autoeficacia para mantener la
abstinencia sin necesidad de un
seguimiento constante asume toda la
responsabilidad de no seguir fumando
y realiza una revisión final de los
últimos recursos emocionales
identificados por cada individuo.

Cierre: Se realiza una mediación en


cuanto a mantener la abstinencia, la
autoeficacia, la autoconciencia y el
autocontrol personal, psicológico y
emocional, para que reconozcan
claramente que están mucho más allá
de la explosión de pensamientos y
emociones.

10 Culminar las sesiones Inicio: Se le presentará a la familia de


la paciente como una nueva persona y
se hablará sobre su paso por las
sesiones
Desarrollo: Celebre el viaje de
principio a fin del tratamiento y haga
ejercicio para reflejar las expectativas
que tenía cada miembro del grupo al
comienzo de la intervención. Esta es
una variedad de situaciones en las que
todos quieren fumar durante el
tratamiento. Y lo que pasó después de
eso. Por tanto, resulta que con la
suficiente motivación y motivación se
puede abandonar el consumo,
provocándose en uno mismo una
positiva y muy potenciada sensación
de eficacia y despertando una
sensación de éxito ante diversos
obstáculos en el camino. A pesar de
las dificultades, déjalo para siempre y
ve una vida mucho más cómoda sin
alcohol a medio o largo plazo.

Cierre: Se explica que se llevará a


cabo una reunión de seguimiento se
llevará a cabo en 6 meses.
Definitivamente un año después del
final de la intervención, según la
reunión

También podría gustarte