Está en la página 1de 8

PSICOLOGÍA CLINICA

3 intervenciones o técnicas de:

 PSICOANÁLISIS:
Marcos, ha llegado a terapia psicoanalítica con problemas de ansiedad y relaciones
interpersonales conflictivas. Durante una sesión, el terapeuta podría emplear diversas
intervenciones:
1. Asociación libre: El paciente es llevado a un estado de pasividad y relajación de la
atención en el que expresa sin censuras todo aquello que de forma espontánea le
viene a la conciencia (imágenes, recuerdos, ideas, impresiones, pensamientos,
fantasías, sentimientos, Producciones mentales del paciente.
 Ejemplo:
- Terapeuta: "Juan, comencemos con la asociación libre. Dime lo que te venga a la
mente, sin pensar demasiado."
- Juan: "Trabajo... presión... siempre siento que no es suficiente."
- Terapeuta: "Interesante, la presión en el trabajo parece ser un tema importante
para ti. ¿Puedes explorar más esos sentimientos?"
2. Interpretación de los sueños: La técnica de interpretación de los sueños es un método
para comprender el significado de los sueños. Se basa en la idea de que los sueños son una
forma de comunicación del inconsciente con la conciencia.
 Ejemplo
- Terapeuta: "Has mencionado sentirte presionado en el trabajo. ¿Has tenido algún
sueño reciente que pueda estar relacionado?"
- Juan: "Sí, soñé que estaba atrapado en un ascensor y no podía salir."
- Terapeuta: "El ascensor podría representar tu sensación de estar atrapado o
limitado en tu entorno laboral. ¿Te sientes así en tu vida diaria?"
3. Método catártico: La acción terapéutica consistía en una liberación de estados
afectivos enquistados.
 Ejemplo
- Terapeuta: "Hablemos más sobre esa sensación de no ser suficiente en el trabajo.
¿Hay momentos específicos que te hayan causado frustración recientemente?"
- Juan: "Sí, cometí un error importante la semana pasada y todos en la oficina lo
notaron."
- Terapeuta: "¿Cómo te hizo sentir ese error?"
- Juan: "Me sentí avergonzado y menospreciado."
- Terapeuta: "Permítete sentir esas emociones. ¿Hay alguna otra ocasión en tu vida
en la que hayas sentido algo similar?"
 LOGOTERAPIA:
1. Diálogo socrático: es una técnica en la que se utilizan las palabras de la propia
persona como un método de auto-descubrimiento.
 Ejemplo
- Terapeuta: Juan, has mencionado ansiedad en situaciones sociales. ¿Qué te
preocupa específicamente?
- Juan: Me preocupa que la gente me juzgue, piense que soy tonto o note que
estoy nervioso.
- Terapeuta: ¿Hay evidencia de que te juzgan así? ¿Puedes recordar alguna
ocasión específica?
- Juan: No, no realmente.
- Terapeuta: ¿Podría ser que tus pensamientos influyan más en tus emociones
que la realidad misma?
- Juan: Sí, supongo que sí.
- Terapeuta: Piensa en situaciones en las que ves a alguien hablar en público.
¿Los juzgas de la misma manera que temes ser juzgado?
- Juan: No, generalmente no.
- Terapeuta: ¿Podría ser posible que los demás también estén más enfocados en
lo que dices que en juzgarte personalmente?
- Juan: Tal vez sí.
- Terapeuta: ¿Cómo cambiaría tu experiencia social si te enfocaras más en lo que
comunicas en lugar de preocuparte por el juicio de los demás?
- Juan: Creo que me sentiría menos ansioso y más concentrado.
2. Intención paradójica: implica solicitar lo que más se teme. Para las personas que
sufren del miedo puede paralizarlas. Sin embargo, utilizando el sentido del
humor, pueden llegar a desear lo que más temen, eliminando así el temor de su
intención y el alivio de los síntomas de ansiedad asociados a ella.
 Ejemplo: Roberto, un paciente con insomnio, se acuesta todas las noches
con la intención de quedarse dormido lo antes posible. Sin embargo, esta
intención lo hace más ansioso y le dificulta conciliar el sueño. El terapeuta le
explica a Roberto que su intención es opuesta al resultado que desea. Le
sugiere que, en lugar de intentar quedarse dormido, intente mantenerse
despierto. Al principio, Roberto le cuesta seguir las instrucciones del
terapeuta. Sin embargo, con el tiempo, su ansiedad disminuye y es capaz de
conciliar el sueño más fácilmente.
 Ejemplo 2: Un paciente que tiene miedo a las arañas podría ser animado a
tocar una araña.
3. La de-reflexión: se utiliza cuando una persona está demasiado absorta en sí
misma, en un tema o consecución de un objetivo. Mediante la reorientación de
la atención, o de-reflexión de la atención, la persona puede llegar a pensar en los
demás antes que a sí misma.
 Ejemplo: María, una paciente con ansiedad social, se siente incómoda en
situaciones sociales y tiene miedo de ser juzgada por los demás. En una
sesión de terapia, el terapeuta le pide a María que imagine que está de
nuevo en la fiesta a la que asistió recientemente. Le pide que se concentre
en las personas que están a su alrededor y en lo que están haciendo o
diciendo. Al hacerlo, María se da cuenta de que no está sola y que no
todos están pendientes de ella. Esto reduce su ansiedad y le permite
disfrutar más de la situación.
La de-reflexión es una técnica que ayuda a las personas a centrarse en los demás
en lugar de en sí mismas.
 GESTALT:
1. La silla caliente: es una técnica de terapia Gestalt que se utiliza para ayudar a las
personas a comprender y resolver problemas. Se basa en la idea de que las
personas pueden aprender y crecer al explorar sus experiencias y emociones.
 Ejemplo:
 Se selecciona a un miembro del grupo para que se siente en la “silla caliente”.
Los demás miembros del grupo, tras un tiempo de reflexión, escribirán todos
los sentimientos positivos que tienen hacia esa persona. Se hará hincapié en
que todo lo que se diga sea auténtico y sincero y que sólo se digan aspectos
positivos del otro.
 Uno a uno cada participante se colocará cara a cara con el que está sentado
en la silla caliente y le expresará en voz alta lo que ha escrito en el papel. Se
podrá repetir las cualidades o sentimientos que ya hayan sido expresados por
otros miembros del grupo ya que esto actúa como refuerzo en la imagen de la
persona.
 Después de haber concluido con la participación de los alumnos en "la silla
caliente" se le deberán hacer las siguientes preguntas a quienes hayan
pasado: ¿Qué sintió al expresarle esas cualidades o sentimientos? ¿Has
descubierto cualidades que no conocías de ti?
2. La silla vacía: implica dos sillas y juego de roles, y puede dar lugar a escenas
emocionales. El cliente se sienta frente a una silla vacía y debe imaginar a alguien
(por lo general a sí mismo / a sí misma o partes de él o ella) en ella. A
continuación, se comunican con este ser imaginario, haciendo preguntas y
comprometiéndose con lo que representan.
 Ejemplo: Un paciente que está luchando con sentimientos de ira hacia su
padre puede utilizar la técnica de la silla vacía para hablar con su padre
imaginario. De esta manera Luego el terapeuta le pide
 Ejemplo 2: Un paciente que está tratando de perdonar a una expareja
puede utilizar la técnica de la silla vacía para hablar con su expareja
imaginaria.
3. Juego de roles: El juego de roles puede ayudar a las personas a experimentar
diferentes sensaciones y emociones y comprender mejor cómo se presentan y de
este modo organizarse. Cambio de Roles
 Ejemplo: El terapeuta le pide al paciente que se imagine que está dando un
discurso en público. El terapeuta puede ser el público o puede pedirle a otro
paciente que interprete el papel del público. El terapeuta puede ayudar al
paciente a practicar sus habilidades de hablar en público y a superar su
miedo a la evaluación negativa.
 ROGERIANA:
1. Psicodrama: poder entender las cosas con acción, la persona crea su propia
solución con de sus problemas con unos pocos actores psicológicos.
 Ejemplo: Un paciente que está tratando de superar un trauma puede utilizar
el psicodrama para recrear la situación traumática de una manera segura y
controlada.
2. Técnica paradójica: esta técnica se suele utilizar en casos y especialmente
cuando otros recursos más habituales no han funcionado.
 Ejemplo: Un paciente que tiene un problema de control de la ira puede
utilizar la técnica paradójica para intentar enfadarse de forma voluntaria.
3. El reflejo: Esta técnica consiste en captar el sentimiento del cliente, qué es lo que
se esconde tras sus palabras y devolvérselo sin ningún tipo de interpretación u
opinión personal.
 Ejemplo: Me siento fatal, ¡La vida es una mierda!” – dice el cliente
“Ya, la vida no te trata bien, ¿verdad?” – posible respuesta del terapeuta
Lo que se logra con este tipo de respuesta es que el cliente sienta que ha sido
escuchado y comprendido, lo que motiva a continuar hablando.
4. Reflexión: Aquí es donde el terapeuta resume lo que el cliente dijo y verbaliza
este resumen al cliente para que muestre comprensión. A veces, un terapeuta
prestará especial atención a la reflexión del contenido emocional de la narración
de un cliente.
 Ejemplo: Cliente: "Me siento abrumado por el trabajo y la presión constante. Siento
que nunca tengo tiempo para mí mismo, y cada día parece una batalla."
Terapeuta: "Entiendo que estás experimentando una gran carga de trabajo y
presión constante, y sientes que esto está afectando tu bienestar emocional.
¿Hay algo más que quieras agregar sobre cómo te hace sentir?"
 CONDUCTUAL:
1. Desensibilización sistemática: una persona puede aprender a enfrentarse a
objetos y a situaciones que le son particularmente amenazadoras, exponiéndose
de forma real o imaginaria a los estímulos que producen una respuesta
ansiógena.
 Ejemplo: Un cliente que tiene miedo a volar puede comenzar a exponerse a
imágenes de aviones. A medida que se sienta más cómodo con las imágenes,
puede pasar a ver películas sobre aviones. Finalmente, puede volar en un
avión.
2. Técnica de biofeedback: En esta técnica el terapeuta informa al paciente de una
serie de procesos fisiológicos de los que él no suele ser consciente, permitiendo
así que el sujeto los perciba y sea capaz de someterlos a control voluntario. Se
informa inmediatamente al sujeto de sus propias respuestas psicofisiológicas, ya
que conociéndolas puede participar activamente en su manejo y control.
 Ejemplo: Un cliente que tiene ansiedad puede utilizar el biofeedback para
aprender a controlar su frecuencia cardíaca y su respiración.
 Ejemplo 2: Laura, una mujer de 30 años que ha estado lidiando con niveles
elevados de ansiedad en situaciones sociales. Le preocupa que su frecuencia
cardíaca se acelere rápidamente, lo que la hace sentir incómoda y nerviosa.
Su terapeuta le sugiere probar el biofeedback como una herramienta para
aprender a controlar su respuesta fisiológica al estrés.
3. Contrato de contingencia: Esta técnica parte de un contrato o acuerdo negociado
entre el terapeuta y el paciente, por el que éste se compromete a obtener
recompensas cuando realice conductas apropiadas, y castigo cuando las
conductas que manifiesta no sean adecuadas o pactadas.
 Ejemplo: Supongamos que Sofía está recibiendo tratamiento para la depresión,
que incluye sesiones de terapia y la toma regular de medicamentos
recetados. El terapeuta y Sofía podrían establecer un contrato de
contingencia para mejorar la adherencia al tratamiento. Si Sofía asiste a todas
sus sesiones programadas y sigue el plan de medicación como se prescribe,
podría recibir recompensas, como el reconocimiento positivo del terapeuta o
pequeños incentivos materiales. Por otro lado, si no cumple con el acuerdo y
falta a sesiones o no toma sus medicamentos como se indica, podría
experimentar consecuencias, como la revisión y ajuste del plan de
tratamiento.
 ELLIS:
1. Precisión Semántica: Los terapeutas pueden ayudar a sus pacientes a adquirir
precisión semántica y a cambiar de manera radical sus creencias irracionales,
mediante la corrección de su lenguaje.
 Ejemplo: Sofía, una adolescente con baja autoestima, tiende a generalizar
experiencias negativas. Por ejemplo, después de recibir una crítica
constructiva en la escuela, podría decir: "Siempre hago todo mal, nadie
piensa que soy buena en nada". El terapeuta podría trabajar en la precisión
semántica, ayudándola a identificar la generalización excesiva y a utilizar un
lenguaje más específico. Podría guiarla a cambiar su afirmación a algo como:
"A veces cometo errores, pero eso no significa que siempre lo haga mal.
Algunas personas reconocen mis habilidades y esfuerzos".
2. Implosión imaginaria: Consiste en hacer que los pacientes quienes tienen un
gran miedo a los procedimientos médicos imaginen una y otra vez estar siendo
sometidos a dichos procedimientos.
 Ejemplo: Laura tiene un temor intenso a las inyecciones y, como resultado,
evita visitar al médico incluso cuando es necesario. La terapeuta puede
utilizar la técnica de implosión imaginaria para que Laura imagine
detalladamente el proceso de recibir una inyección. Durante las sesiones,
Laura se sumergirá repetidamente en esta imagen, describiendo todos los
detalles desde el momento en que entra al consultorio médico hasta la
administración de la inyección. A medida que Laura se enfrenta
imaginariamente a su miedo, la ansiedad puede disminuir con el tiempo,
permitiéndole abordar situaciones médicas reales con mayor calma.
3. Revelación de uno mismo: Esta técnica sirve para ayudar a los pacientes a
renunciar a sus sentimientos de inutilidad e inadecuación, ya que la mayoría de
las personas en realidad desean hablar de sí mismas y expresar sus sentimientos,
sobre todo a aquellos con quienes desean tener relaciones estrechas.
 Ejemplo: Juan, un hombre que lucha con la depresión, se siente abrumado
por sentimientos de inutilidad. La revelación de uno mismo podría involucrar
al terapeuta compartiendo una experiencia personal relacionada con sentirse
inútil en algún momento de su vida. Al hacerlo, el terapeuta puede mostrar
empatía y demostrar que es posible superar esos sentimientos. Esto podría
motivar a Juan a explorar y discutir sus propias experiencias de inutilidad,
allanando el camino para el trabajo terapéutico.
 BECK:
1. Detección de pensamientos automáticos: Los sujetos son entrenados para
observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan
situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha experimentado un cambio
de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos
automáticos) y conductas a esa situación o evento.
 Ejemplo: María tenía planes para salir con amigos, pero estos se cancelaron
repentinamente. Este evento desencadena en ella una sensación de tristeza y
pensamientos automáticos negativos, como "Nadie quiere pasar tiempo
conmigo" o "Soy una carga para los demás". En la terapia, se le guía a
identificar y registrar estos pensamientos automáticos, y el terapeuta trabaja
con María para desafiar y cambiar esas interpretaciones, fomentando una
perspectiva más equilibrada y realista.
2. Uso de imágenes: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente
modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo, pueden
ser utilizadas imágenes donde el paciente se ve afrontando determinadas
situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.
 Ejemplo: Pablo, un joven con baja autoestima, tiene dificultades para
visualizarse a sí mismo de manera positiva. El terapeuta podría utilizar
imágenes para ayudar a Pablo a construir una imagen mental positiva de sí
mismo. Se le podría pedir que cierre los ojos y se imagine a sí mismo logrando
sus metas, recibiendo elogios y enfrentando desafíos con confianza. Durante
esta visualización, el terapeuta trabajaría con Pablo para desarrollar
afirmaciones positivas y realistas que refuercen su autoestima y autoimagen.
3. Entrenamiento asertivo: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con
más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni
inhibido, sus derechos, peticiones y opiniones personales
 Ejemplo: María, una mujer que experimenta conflictos frecuentes con su
familia, tiende a evitar la confrontación y se siente incapaz de expresar sus
límites. El entrenamiento asertivo podría aplicarse para ayudar a María a
comunicar de manera efectiva sus necesidades y establecer límites
saludables. Durante la terapia, se podrían representar situaciones familiares
específicas para que María practique la asertividad al expresar sus opiniones,
necesidades y límites de manera clara y respetuosa.

 NARRATIVA:
1. Recursos literarios: Las cartas terapéuticasse basan principalmente en la
reescritura. El paciente y el terapeuta escriben y construyen el relato que la
persona narra al estar en terapia y después de ser escrita se exterioriza
 Ejemplo: Pedro está lidiando con la pérdida de un ser querido y tiene
dificultades para expresar sus emociones. El terapeuta podría proponer la
escritura de una carta terapéutica dirigida al ser querido fallecido, donde
Pedro tenga la oportunidad de expresar sus sentimientos, rememorar
recuerdos significativos y compartir mensajes no expresados. Esta técnica
literaria puede proporcionar a Pedro una vía terapéutica para procesar su
duelo y encontrar una forma de conexión emocional con su ser querido a
través de las palabras.
2. Saturación y externalización del problema: generalmente cuando los pacientes
explican los problemas por los cuales se presentan a terapia hacen una
«descripción saturada del problema» que suele ser el relato dominante de la
familia, «externalizar el discurso internalizante», lo cual permite expresar
elementos de autoinculpación y falta de autoconfianza; desde esta perspectiva es
el problema lo que es el problema y se trata de confrontar a las creencias y
narrativas que permitan separarse de los relatos que dominan sus relaciones.
 Ejemplo: Ana está experimentando dificultades en sus relaciones
interpersonales debido a un autoconcepto negativo. En la terapia, el
terapeuta podría utilizar la saturación y externalización para que Ana describa
exageradamente cómo su autoconcepto negativo controla todas las
interacciones en su vida. Al externalizar este discurso internalizante, Ana y el
terapeuta pueden trabajar juntos para desafiar y cuestionar estas creencias,
explorando narrativas alternativas que promuevan una mayor autoaceptación
y relaciones más saludables.
3. Acontecimientos extraordinarios: esta técnica se lleva a cabo mediante la
revisión histórica de la influencia de las personas sobre el problema, recordando
hechos que contradigan los efectos del problema sobre sus vidas
 Ejemplo: María experimenta ansiedad extrema antes de presentar informes
en el trabajo y siente que su rendimiento siempre es insatisfactorio.
Utilizando la técnica de acontecimientos extraordinarios, el terapeuta podría
explorar momentos en la carrera de María donde logró presentaciones
exitosas, recibió elogios o superó desafíos laborales. Al resaltar estos logros,
se busca contradecir la creencia de María de que siempre falla en sus
presentaciones y fomentar una perspectiva más equilibrada sobre sus
habilidades laborales.
 PAREJA:
1. Comunicación asertiva: Ayuda a las parejas a aprender a expresar sus
pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. Esto implica
escuchar activamente a la pareja y hablar de manera honesta y directa sin culpar
ni criticar.
 Ejemplo: Ana siente que su pareja, Luis, no presta suficiente atención a sus
necesidades emocionales. La comunicación asertiva podría ser útil para que
Ana exprese de manera clara y respetuosa sus sentimientos y necesidades
emocionales. En lugar de reprochar a Luis, podría aprender a comunicar
cómo se siente y qué acciones específicas le ayudarían a sentirse más
apoyada.
2. Escucha Activa: Fomenta la comprensión mutua al animar a cada miembro de la
pareja a escuchar atentamente y validar los sentimientos y pensamientos del
otro, incluso si están en desacuerdo
 Ejemplo: Pedro y Marta tienen diferentes opiniones sobre la educación de sus
hijos. La escucha activa podría ser aplicada para fomentar la comprensión
mutua. Cada miembro de la pareja practicaría escuchar atentamente las
preocupaciones del otro, validando sus sentimientos y pensamientos, incluso
si están en desacuerdo. Esto podría ayudar a reducir la tensión y abrir un
espacio para encontrar soluciones en conjunto.
3. Técnicas de Resolución de Conflictos: Los terapeutas pueden enseñar técnicas
específicas para abordar los desacuerdos de manera constructiva, como
identificar puntos en común, buscar soluciones mutuamente beneficiosas y
evitar la escalada de discusiones.
 Ejemplo: Ana y Luis no están de acuerdo sobre cómo distribuir las tareas
domésticas. Las técnicas de resolución de conflictos podrían ser utilizadas
para identificar áreas de compromiso, establecer soluciones mutuamente
beneficiosas y evitar que el desacuerdo sobre las tareas del hogar se
convierta en un conflicto constante.

También podría gustarte