Está en la página 1de 20

Tortti, María Cristina

Sociología política

Programa 2009

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Asignatura

TÍTULO SOCIOLOGIA POLITI CA

Año lectivo: 2009


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: MARIA CRISTINA TORTTI
Equipo docente: JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: FERNANDA TORRES
AUXILIARES DOCENTES : MATÍAS IUCCI
LUCIANA SOTELO

ADSCRIPTOS: MARÍA BELÉN CAFIERO


NICOLÁS ALIANO
JUAN GASCÓN

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
presentar los principales núcleos problemáticos y debates
referidos a las formas de articulación entre Sociedad y Estado, Capitalismo y
Democracia, Representación y Ciudadanía,
atender especialmente a la naturaleza (y funciones) del
estado en su triple dimensión, en tanto aparato institucional, sistema legal y foco de
identidad colectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1- mostrar que las actuales democracias son producto de la democratización
progresiva del estado representativo (liberal, secularizado); y que en Argentina, el estado
nacional –en su etapa inicial- se construyó bajo un régimen “formal” de carácter
representativo y otro “real” de carácter restrictivo, en oposición al cual surgieron los
primeros partidos políticos modernos y la democratización del régimen.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
• 2- identificar las tensiones derivadas de la incorporación de las masas al estado y
la difícil articulación entre capitalismo y democracia; la incorporación de las masas
a la política a través de regímenes populistas; el caso del peronismo.

• 3- analizar las diferencias entre representación política y representación


corporativa y las características que asume la combinación de ambas en el
“estado de bienestar”; la inestabilidad del régimen político en la Argentina de la
“semi democracia”, la degradación de las formas institucionales de la
representación y la política, y la tendencia a reemplazarla por la presión y el
enfrentamiento “desnudos”.

• 4- relacionar la crisis del “estado de bienestar” con los términos del debate actual
sobre democracia y ciudadanía; además, en países como Argentina, analizar la
tensión entre democracia política y exclusión social, y las transformaciones del
lazo político y de la representación.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

INTRODUCCIÓN:
Algunos puntos de vista acerca de “lo político” y “la política”, y sobre la relación entre
el conflicto político, los discursos y las instituciones.

UNIDAD 1:
El estado moderno y el gobierno representativo; liberalismo, gobierno
representativo y régimen democrático; capitalismo y democracia; diversas concepciones
acerca de la democracia; la democracia de los “antiguos” y la de los “modernos”;
liberales, elitistas y socialistas. la Orígenes del estado nacional y del régimen político
argentino; la “república conservadora” y su democratización.

UNIDAD 2:
La crisis del estado liberal; el debate sobre la política, el estado y la democracia en el
período de entreguerras: M. Weber, A. Gramsci, C. Schmit; del estado “liberal” al estado
“social”; la cuestión de las clases y la hegemonía; el fenómeno del totalitarismo; el tema
de la revolución. El estado “social” en Argentina; democracia y populismo.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
UNIDAD 3:
Estado y sistema político; actores sociales, principios y canales de representación;
partidos políticos, corporaciones y movimientos sociales; diversos enfoques sobre los
partidos y los sistemas de partidos, y las transformaciones del lazo representativo. El
ciclo de la instabilidad política argentina; de la “democracia condicionada” al estado
“burocrático-autoritario” y su crisis.

UNIDAD 4:
El “estado de bienestar” y su crisis; el debate actual sobre el estado, la
democracia y la ciudadanía; liberalismo, neoliberalismo, comunitarismo, republicanismo.
Gobernabilidad, democracia y exclusión social en Argentina; democracia, representación
y neopopulismo: crisis de los partidos políticos.

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN:
* ARENDT, H., ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona, 1997 (esp. “El sentido de
la política”, pp. 67-99).
- ANSART, P., Ideología, conflictos y poder, Premia, México, 1983 (esp.
Introducción, y caps. 1 y 3).
- BAUMAN, Z., En busca de la política, FCE, Buenos Aires, 1999 (esp. cap. 2).
- EASTON, D., “Categorías para el análisis sistémico de la política”, en Easton, D.
(c), Enfoques sobre teoría política, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.
- GIDDENS, A., Política, sociología y teoría social, Paidós, Buenos Aires, 1997
(esp. caps. 1, 3 y 6).
- LACLAU, E., y MOUFFE, CH., Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI,
Buenos Aires, 1987.
* MOUFFE, CH., En torno a lo político, FCE, Buenos Aires, 2007 (esp. cap. 2).
- PARSONS, T., “El aspecto político de la estructura y el proceso sociales”, en en
Easton, D. (c), Enfoques sobre teoría política, Amorrortu, Buenos
Aires, 1992.
* POGGI, G., El desarrollo del estado moderno, Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal, 1997 (cap. 1).
- RANCIERE, P., El odio a la democracia, Amorrortu, Buenos Aires, 2006.
- ROSANVALLON, P., Por una historia conceptual de lo político, FCE, Buenos
Aires, 2003.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
UNIDAD 1:
- BACHRACH, P., Crítica de la teoría elitista de la democracia, Amorrortu, 1967,
cap. 1 y 2.
- BOBBIO, N., Estado, gobierno y sociedad, FCE, 1994, cap. I, II, III (p. 1 y 2).
- ..................., Las teorías de las formas de gobierno en la historia pensamiento
político , FCE, 1987. Cap. 13.
* ..................., Liberalismo y democracia, FCE, 1989.
* ....................., Ni con Marx ni contra Marx, FCE, México, 1997, cap. 7.
- BOTANA, N., La tradición republicana, Sudamericana, 1997, Primera Parte.
- CERRONI, U., Teoría política y socialismo, Era, 1976, cap. "Democracia y
socialismo".
- COLOMBO, P., Gobierno, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.
- GARGARELLA, R., Nos los representantes, Ciepp- Miño y Dávila Editores.Cap.
1, 2 y 3.
* ............................ , "El ideal de la democracia deliberativa en el análisis del
sistema representativo", revista Sociedad Nº 6, 1995.
- GREBLO, E., Democracia, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, caps. 5 y 6.
* MACPHERSON, C. B., La democracia liberal y su época, Alianza, 1981, cap. 1,
2, 3.
- MAGUIRE, J., Marx y su teoría de la política, FCE, 1984, cap. 1, 2 y 8.
* MANIN, B., Los principios del gobierno representativo, revista Sociedad nº 6,
1996.
-……………., Los principios del gobierno representativo, Alianza, 1998, esp.
cap.6.
- MARX, K., El manifiesto del Partido Comunista, VVEE.
* ................., La cuestión judía, VVEE.
- MOSCA, G., La clase política, FCE, 1984, Introducción y cap.1.
- NUN, J., Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, FCE,
2000.
* O' DONNELL, G., "Apuntes para una teoría del Estado", Revista Mexicana de
Sociología, Nº 4, 1978.
* POGGI, G., El desarrollo del estado moderno, Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal, 1997, cap. 5.
* PORTINARO, P., Estado, Nueva Visión, Buenos Aires,2003, cap. 5

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
- ROSENBERG, A., Democracia y socialismo, Pasado y Presente, México, 1981
(selección).
* SARTORI, G., Teoría de la democracia, Alianza, 1994, T.2, caps. 12 y 13.
• - MAX WEBER, Economía y sociedad, FCE, 1969, págs. 1047-1117.

• Sobre régimen político argentino:


* BOTANA, N., EL orden conservador, Hyspamérica, 1985, cap. 1, 2, 3, 6, 7, 9.
* GALLO, E., “Política y sociedad en Argentina, 1870-1916”, VVAA, Historia de la
Argentina, Crítica, 2001, Barcelona.
- GALLO, E. y SIGAL, S., "La formación de los partidos políticos modernos", en Di
Tella y otros, Argentina, sociedad de masas, Eudeba, 1966.
- HALPERÍN DONGHI, T., Vida y muerte de la República verdadera, Ariel, 1999.
* OSZLAK, O., “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de
sociedad argentina”, Desarrollo Económico nº 84, Vol 21, Buenos Aires, 1982.
- PERSELLO, V., “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica
política”, en Falcón, R. (comp.), Democracia, conflicto social y renovación de
ideas (1916-1930), Editorial Sudamericana, 2000.
* ROCK, D., El radicalismo argentino, Amorrortu, 1977, págs. 29-35; 53-80; 108-
130; 264-273; cuadro 12, pág. 298 y cuadro 1, pág. 22.

UNIDAD 2:
- ABELLAN, J., Max Weber. Escritos políticos, Alianza, 1991.
- ANDERSON, P., Las antinomias de Gramsci, Siglo XXI, 1982.
- BENDIX, R., Max Weber, Amorrortu, 1979, cap. IX, XII, XIII, XIV.
- ....................., Estado nacional y ciudadanía, Amorrortu, 1974, cap. IV.
- BOBBIO, N., "Gramsci y la concepción de la sociedad civil", en V.V.A.A.,
Gramsci y las ciencias sociales, Cuadernos Pasado y Presente, 1987.
- ....................., Estudios de historia de la filosofía, Debate, 1985, cap. VII.
* GIDDENS, A., Política y sociología en Max Weber, Alianza, 1976.
- GOLD, D, LO, H., OLIN WRIGHT, E., “Recientes desarrollos de la teoría del
estado capitalista”, en Sontang, H. y Valecillos, H. (c), El Estado en el capitalismo
contemporáneo, S. XXI, 1977.
GRAMSCI, A., Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno, Nueva Visión, 1984 (esp. págs. 18 - 105; 151 - 169; 285-320).

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
- ......................, Los intelectuales y la organización de la cultura, Nueva Visión,
1984 (esp. págs. 9 -27).
- ......................, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Nueva
Visión, 1984 (esp. págs. 104-105; 46-47; 137-138).
* GALLI, C., Espacios políticos, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, cap. 6.
* GREBLO, E., Democracia, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, caps.7 y 8.
- HOLLOWAY, J., Surgimiento y caída del keynesianismo, en Marxismo, Estado y
Capital, Cuadernos del Sur - Ed. Tierra del Fuego, 1994.
- .........................., La ciudadanía y la separación de lo político y lo económico, op
.cit.
- LACLAU, E., “Poder y representación”, Sociedad nº 4, mayo 1994.
* MACKINNON, M. y PETRONE, M., Populismo y neopopulismo en América
Latina, Eudeba, 1997 (Introducción).
- MARRAMAO, G., “Paradojas del universalismo”, Sociedad nº 4, mayo 1994.
- MARSHALL, T. H., Ciudadanía y clase social, Losada, 2005
- MOUFFE, CH., "Hegemonía e ideología en Gramsci", revista En Teoría nº 5,
Madrid, 1980.
* NEGRETTO, G., “El concepto de decisionismo en C. Schmit”, Sociedad nº 4,
1994.
- PEREYRA, C., "Hegemonía y aparatos ideológicos del estado", revista En
Teoría nº 5, Madrid, 1980.
* ......................., Gramsci: Estado y sociedad civil, Revista Zona Abierta nº 48/49,
1988.
- POGGI, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005, cap.
3, 6 y 7.
* PORTANTIERO, J.C., J.C., Los usos de Gramsci, Folios, 1983, esp. cap. 1
(“Estado y crisis en el debate de entreguerras”) y 4 (“Gramsci y el análisis de
coyuntura”).
- ..........................., “Gramsci y la crisis del ‘900”, revista Sociedad nº 11, 1997.
- PINTO, J., Max Weber actual. Liberalismo ético y democracia, Eudeba, 1998.
- RABOTNIKOF, N., Max Weber: desencanto, política y democracia, UNAM,
1989.
- RICCIARDI, M., Revolución, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, caps. 8, 9 y 10.
- STOPPINO, M., “Autoritarismo”, “Dictadura” y “Totalitarismo”, en Bobbio, N,
Matteucci, N. y Paquino, G., Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1995

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
* THWAITES REY, M., “El estado ‘ampliado’ en el pensamiento gramscuiano”, en
Thwaites Rey, M. (c), Estado y marxismo, Prometeo, 2007.
- WEBER, M., "La política como vocación", en El político y el científico, Alianza,
1996.
-......................, "Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán", en
Escritos políticos, tomo I, Folios, 1982.
- ......................, Economía y sociedad, FCE, 1969, págs. 170-204; 661-681; 682-
694.

• Sobre régimen político argentino:
- DE IPOLA, E., Ideología y discurso populista, Folios, 1983, (I y II).
* DOYON, L., “La formación del sindicalismo peronista”, en Torre, J. C. (e ), Los
años peronistas (1943-1955), Sudamericana, 2002.
* GARRETÓN, M. y CAVAROZZI, M., América Latina en el siglo veintiuno. Hacia
una nueva matriz sociopolítica”, 2001, caps. 1 y 2
* GERMANI, G., Política y sociedad en una época de transición, Paidós, 1971,
caps. 8 y 9.
- ......................, "El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los
migrantes internos", en Mora y Araujo, M. y Llorente, I., El voto peronista,
Sudamericana, 1980.
- IANNI, O., "Populismo y relaciones de clase", en Germani, G., Di Tella, T., Ianni,
O., Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, Era, 1973.
* LACLAU, E., "Hacia una teoría del populismo", en Política e ideología en la
teoría marxista, S. XXI, 1978.
-.................., “Populismo y transformación del imaginario político”, en Todavía nº
12, 2005.
- LAZARTE, J., “Partidos políticos e informalización de la política”, en M. Mackinn
y M. Petrone, Populismo y neopopulismo en América Latina, Eudeba, 1997.
* NOVARO, M., “Los populismos latinoamericanos transfigurados”, Nueva
Sociedad n. 144, 1996.
* MURMIS, M. y PORTANTIERO, J.C., Estudios sobre los orígenes del
peronismo, S. XXI, 1974, segunda parte.
* PORTANTIERO, J. C., “Gramsci en clave latinoamericana” (conferencia
pronunciada en 1985).

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
- PUCCIARELLI, A., "Conservadores, radicales e yrigoyenistas. Un modelo
(hipotético) de hegemonía compartida", en Ansaldi, W, Pucciarelli, A. y Villarruel,
J. (eds.), Argentina en la paz de dos guerras. 1914-1945, Biblos, 1993.
* SIDICARO, R., “Consideraciones sociológicas sobre las relaciones entre
peronismo y clase obrera en la Argentina, 1943-1955”, en Mackinnon, M. y
Petrone, A. (c), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la
cenicienta, Eudeba, 1998.
* ………………, La crisis del estado, Libros del Rojas, 2002 (esp. págs. 1-31).
* ………………., Los tres peronismos, S. XXI, 2002, cap. 2.
- TORRE, J.C., La vieja guardia sindical y el Perón, Sudamericana, 1990.
* ...................., "Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo", revista
Desarrollo Económico Nº 112, 1989.
* TORRE, J. C. y PASTORIZA, E., “La democratización del bienestar”, en Torre,
J. C. (e ), Los años peronistas (1943-1955), Sudamericana, 2002.
- VIGUERA, A., “Populismo y neopopulismo en América Latina”, en Revista
Mexicana de Sociología 3, 1993.
* VILAS, C., "El populismo latinoamericano: un enfoque estructural", revista
Desarrollo Económico Nº 111, 1988.
* ZERMEÑO, S., “El regreso del líder”, en M. Mackinn y M. Petrone, Populismo y
neopopulismo en América Latina, Eudeba, 1997.

UNIDAD 3:
-ABAL MEDINA, J. M.(h), e Iglesias, C. A., Acción estratégica y comportamiento
colectivo: una revisión, en Revista Argentina de Ciencia Política nº 1, 1997.
- ACUÑA, C., Racionalidad política vs. racionalidad económica? Notas sobre el
modelo neoclásico de acción colectiva y su relación con la teoría y método del
análisis político, Revista Argentina de Ciencia Política nº 1, 1997.
- ALMOND, G., FLANAGAN, S. y MUNDT, R., Crisis, elección y cambio, Zona
Abierta nº 63/64, 1993.
- APTER, D. E., “El partido político como instrumento modernizador”, en Blondel,
J. (et al), “El gobierno: estudios comparados”, Alianza.
- BLONDEL, J., “Partido de masas y sociedades industrializadas” y “Partido de
masas y sociedades modernas”, en Blondel, J., “El gobierno: estudios
comparados”, Alianza.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
- CALDERÓN, F., “Los movimientos sociales en América Latina: entre la
modernización y la construcción de la identidad”, en Quesada, F., “Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía”, 13, Valladolid, 1997.
- CERRONI, U., "Para una teoría del partido político", en VVAA, Teoría marxista
del partido político, Pasado y Presente, S. XXI, 1978.
- COLLIER, D., “Visión general del modelo burocrático autoritario”, y “El modelo
burocrático autoritario: síntesis y prioridades para la investigación”, en D. Collier
(c), El nuevo autoritarismo en América Latina, FCE, México, 1985.
* DUVERGER, M., Los partidos políticos, FCE, 1957, especialmente: Introducción
y Libro Primero (I, II, II).
- GARRETON, A., Representatividad y partidos políticos. Los problemas actuales,
Revista Argentina de Ciencia Política nº2, 1998.
* ………………, “Política, partidos y sociedades en la época contemporánea”, en
Cheresky, I. y Pousadella, I. ( c ), Política e instituciones en las nuevas
democracias latinoamericanas” , Paidós, 2001.
- ........................., “Política, partidos y sociedades en la época contemporánea”,
en Cheresky, I. y Pousadella, I. (c ), Política e instituciones en las nuevas
democracias latinoamericanas, Paidós, 2001.
- HABERMAS, J., "El concepto de participación política, en Partidos políticos/1,
Cuadernos de Ciencia Política, Montevideo, 1989.
- HOLLOWAY, J., "La ciudadanía y la separación de lo político y lo económico",
en Marxismo, estado y capital, Cuadernos del Sur, Ed. Tierra del Fuego, 1994.
- MCADAM, D; MCCARTHY, J. y ZALD, M., Movimientos sociales perspectivas
comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos
interpretativos culturales, 1999, esp. “Introducción”.
- MARCH, J. y OLSON, J., El nuevo institucionalismo: factores organizativos de la
vida política, revista Zona Abierta nº 63/64, 1993.
* MICHELS, R., Los partidos políticos, Amorrortu.
- MILLIBAND, R., “Estado, poder y democracia” en VVAA, Repensar a Marx, Ed.
Revolución, 1988.
- NEUMAN, S., “Hacia un estudio comparativo de los partidos políticos”, en
Blondel, J. (et al), El gobierno: estudios comparados, Alianza.
- NOHLEN, D., Elecciones y sistemas electorales, Nueva Sociedad, 1995.
* OFFE, C. y SCHMITER, P., Las paradojas y los dilemas de la democracia
liberal, Revista Internacional de Filosofía Política nº 6, 1995.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
- OFFE, K., "Partidos políticos y nuevos movimientos sociales", revista Sistema,
Madrid, 1992.
- ORNAGHI, L. y COTTELLESA, S., Interés, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003,
caps. 2 y 3.
* PANEBIANCO, A., Modelos de partido, Alianza, 1990, Introducción y caps. 1,
4, 12 y 14.
- PARAMIO, L., Decisión racional y acción colectiva, Revista Leviatán, Primavera
2000.
- PEREZ LEDESMA, M., "La concepción del partido obrero en la II Internacional",
revista En Teoría, Nº 5, Madrid, 1979.
* PORTANTIERO, J.C., "Sociedad civil, estado y sistema político", en La
producción de un orden, Nueva Visión,1988.
* SARTORI, G., Partidos y sistemas de partidos, Alianza, 1976, caps., 3, 5 y 6 (p.
1-4).
* SCHMITTER, P., Continúa el siglo del corporativismo?, en Lanzaro, J.(c) El fin
del siglo del corporativismo, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
- .........................., El corporatismo ha muerto! larga vida al corporatismo!, revista
Zona Abierta nº 67/68, 1994 (todo el número dedicado al tema ).
- SKOCPOL, T., El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la
investigación actual, revista Zona Abierta nº 50, 1989.
* TARROW, S., El poder en movimiento. Los nuevos movimientos sociales, la
acción colectiva y la política, Alianza, 1999 (esp. cap. 1).
* TOURAINE, A., Podremos vivir juntos?, FCE, 1999, cap. 3,
- VON BEYME, K., "El origen de los sistemas de partidos", en Partidos políticos/1,
Cuadernos de Ciencia Política, Montevideo, 1989.
WEBER, M., Economía y sociedad, FCE, 1969, págs. 228-241.
- WEIR, M. y SKOCPOL, T., “Las estructuras del Estado: una respuesta
“keynesiana” a la Gran Depresión”, Zona Abierta nº 63/64, 1993.
- ZAMPETTI, P., "La reforma de los partidos", en Partidos políticos/1, Cuadernos
de Ciencia Política, Montevideo, 1989.
- ZELAZNIK, J., “Partidos y sistemas de partidos. Un relevo teórico con
aplicaciones en Latinoamérica”, en Kvaternik, E., Elementos para el análisis
político, Paidós, 1998.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

• Sobre régimen político argentino:
- ACUÑA, C., “La crisis de representatividad de la UCR”, Revista Argentina de
Ciencia Política nº 2, 1998.
- ADROGUÉ, G. Y ARMESTO, M., “Aún con vida. Los partidos políticos
argentinos en la década del ‘90”, Desarrollo Económico nº 160, 2001.
* CAVAROZZI, M., Autoritarismo y democracia(1955-1983), CEAL, 1997, en
especial cap. 1 y 2.
- DE RIZ, L., “De la movilización popular al aniquilamiento (1973-1976)”, Lida. C.
(et al), Argentina, 1976, FCE, 2007.
- ..................., Política y partidos , revista Desarrollo Económico nº 100, 1986.
- ............, “Los partidos políticos y el gobierno de la crisis en Argentina”, Sociedad
nº 2, 1993.
- FORNI, F. Y WEINBERG, P., “Reflexiones sobre la relación entre clases
sociales y partidos políticos en Argentina”, Desarrollo Económico nº 46,
* GORDILLO, M., “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha
armada”, en James, D. (comp.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-
1976), Editorial Sudamericana, 2003.
- GROSSI, M., “Partidos políticos y clases medias (a propósito del caso
argentino)”, Documento de Trabajo nº 4, GTPP- CLACSO, 1987.
- GROSSI, M. y GRITTI, R., “Los partidos frente a una democracia difícil: la
evolución del sistema partidario en la Argentina”, Crítica y Utopía, CLACSO, 1989.
- MACKINNON, M., Los años formativos del Partido Peronista, Instituto Di Tella-
Siglo XXI, 2002.
- MAZZUCCA, S., Los silencios de la poliarquía, Revista Argentina de Ciencia
Política nº 2,1998.
* MUSTAPIC, A. M., “Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las
transformaciones de un partido carismático”, en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J.
M.( c ), El asedio a la política, Homo Sapiens, 2002.
- O' DONNELL, G., Modernización y autoritarismo, Paidós, 1972 (cap. 3 y 4).
- ..........................., "Estado y alianzas en la Argentina, 1955-1973", revista
Desarrollo Económico Nº 64, 1977.
- .......................... , El Estado Burocrático Autoritario, Ed. de Belgrano, 1982,
caps. 1, 2, 8, 9, 10.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
- ...........................,Las fuerzas armadas y el estado autoritario del cono sur de
América Latina, en O’Donnell, G., Contrapuntos, Paidós, 1997.
* ............................, “Tensiones en el estado burocrático-autoritario y la cuestión
de la democracia”, en O’Donnell, G., Contrapuntos, Paidós, 1997.
- OLLIER, M. M., Las coaliciones políticas en la Argentina. El caso de la Alianza,
FCE, 2001.
* PORTANTIERO, J. C., "Economía y política en la crisis argentina", Revista
Mexicana de Sociología, Nº 2, 1977.
- POUSADELLA, I., “Los partidos políticos han muerto. ¡Larga vida a los partidos!,
en Cheresky, I. y Pousadella, I. (c), Qué cambió en la política argentina?
Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada, Homo Sapiens,
2004.
- ROUQUIE, A., "Hegemonía militar, estado y dominación social", en VVAA,
Argentina hoy, S. XXI, 1982.
- SNOW, P., “La base de clase de los partidos políticos argentinos: crítica de una
crítica”, Desarrollo Económico nº 49, 1973.
* SVAMPA, M., “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en James, D.
(comp.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Editorial
Sudamericana, 2003.
- TORTTI, M. C., “Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran
Acuerdo Nacional”, en Pucciarelli, A.(editor), La primacía de la política. Lanusse,
Perón y la nueva izquierda en los tiempos del GAN, Eudeba, 1999.

UNIDAD 4:
- AMOR, C (c), Rawls post Rawls, Prometeo- Universidad de Quilmes, 2006.
- ANDERSON, P., “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda”,
revista El Rodaballo nº 3, verano 1995-1996.
- .........................., Las afinidades de Norberto Bobbio, revista El cielo por asalto
nº 2, 1991.
- BAUMAN., Z., “En busca de la política”, FCE, 2001.
* BOBBIO, N., El futuro de la democracia, FCE, 1986, cap. 1.
- BOBBIO, N., Las promesas incumplidas de la democracia, revista Zona
Abierta......, 1985 (también en Bobbio, N., El futuro de la democracia, cap. 1) .
- BOBBIO/ ANDERSON, Epistolario, revista El cielo por asalto nº 2, 1991.
- CASTEL, R., La metamorfosis de la cuestión social, caps. 8 y 9.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
- DAHL, R., Un prefacio a la teoría democrática, Ediciones Gernica, México, 1987,
cap. 3.
- ..............., La poliarquía, Tecnos,1989.
- FISTETTI, F., Comunidad, Nueva Visión, Buenos Aires, 2004, cap. 5.
* GALLI, C., Espacios políticos, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, cap. 7.
* GARGARELLA, R., Las teorías de la justicia después de Rawls, Paidós, 1999.
- GERMANI, G., "Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna", en VVAA,
Los límites de la democracia, CLACSO, 1985.
- GIDDENS, A., La tercera vía, Taurus, 1999.
* GREBLO, E., Democracia, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, caps. 9 y 10.
- HABERMAS, J., Ensayos políticos, Península.
- ........................., Estudios de Teoría Política, Paidós.
-HABERMAS, J., La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política, Paidós (esp.
cap.7).
- HABERMAS, J., Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu,
1991.
- HABERMAS, J. y RAWLS, J., Debate sobre el liberalismo político, Paidós- ICE
de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1998.
- HIRSCHMAN, A., Los conflictos sociales como pilares de la sociedad de
mercado democrática, revista Agora nº 4, 1996.
- HUNTINGTON, S., El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, 1997,
caps. 1 y 4.
* IAZZETTA, O., Democracias en busca del Estado, 3ª. Parte, cap. 1, Homo
Sapiens, Rosario, 2007.
- JESSOP, B., Crisis del Estado de Bienestar, Siglo del Hombre Editores, Bogotá,
1999.
* KYMLICKA, W. y NORMAN, W., “El retorno del ciudadano”. Ágora n. 7, 1997.
- LECHNER, N., Responde la democracia a la búsqueda de la certidumbre?,
Zona Abierta nº 39/40, 1986 (1º versión publicada en 1989).
- ........................, "Estado y sociedad en una perspectiva democrática", Estudios
Sociales Nº 11, 1996.
- ........................, “La (problemática) invocación de la sociedad civil”, Perfiles
Latinoamericanos nº 5, 1994.
- LINZ, J., La quiebra de las democracias, Alianza, 1987.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
- ..........., “Democracia presidencialista o parlamentarista ¿qué diferencia
implica?”,
- LEFORT, C., “La lógica totalitaria”, en C. Lefort, La invención democrática,
Nueva Visión, 1987.
* LIPSET, S., Repensando los requisitos sociales de la Democracia, revista Agora
nº 5, 1996.
- LUHMANN, N., “Políticos, honestidad y la alta amoralidad de la política”, en
Luhmann, N., Teoría de los sistemas sociales, Universidad Latinoamericana
/ITESO, México,
- NOHLEN, D., Elecciones y sistemas electorales, Nueva sociedad, 1995
- MACPHERSON, C. B., La democracia liberal y su época, Alianza, 1981, cap. 4
y 5.
- MARSHALL, T. H. , Ciudadanía y clase social, Losada, 2005.
- MOUFFE, CH., El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,
democracia radical, Paidós, 1999.
- MOUFFE, CH., En torno a lo político, FCE, Buenos Aires, 2007, cap. 4
- NINO, C., “Kant vs. Hegel, otra vez”, Revista Ágora nº 4, 1996.
* OFFE, K., Contradicciones del Estado de bienestar, Alianza, 1990, caps. 2, 3, 4,
5.
- ..........., La democracia contra el Estado Benefactor?, revista Doxa..
-………., “Democracia de competencia entre partidos y el Estado de Bienestar
keynesiano. Factores de estabilidad y desorganización”, en Offe, K., Partidos
políticos y nuevos movimientos sociales, Sistema, 1992.
- POGGI, G., El desarrollo del estado moderno, Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal 1997, cap. 6.
* PORTANTIERO, J.C., “Estado y Sociedad en América Latina”, I, II, III, en
Portantiero, J.C., El tiempo de la política”, Temas Grupo Editorial, 2000.
- PORTINARO, P., Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, cap. 6.
- PRZEWORSKI, A. (et al), Las condiciones económicas e inetitucionales de la
durabilidad de las democracias, revista Agora nº 5, 1996.
- .........................., Democracia y mercado, Cambridge University Press, 1995.
- ........................., Capitalismo y Socialdemocracia, Alianza, 1988, caps.1 y 4.
- ........................., La democracia como resultado contingente de los conflictos,
revista Zona Abierta nº 39/40, 1986.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
- ........................., “Una mejor democracia, una mejor economía”, Claves de
Razón Práctica nº 70, Madrid, 1977.
* ........................., “Una defensa de la concepción minimalista de la democracia”,
Revista Mexicana de sociología nº 3, 1997.
- PRZEWORSKY, A. Y WALLERSTEIN, M, “El capitalismo democrático”, Punto
de Vista.
- RABOTNIKOF, N., “El espacio público: caracterizaciones teóricas y expectativas
políticas”, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Ed. de Fernando
Quesada.
* RAWLS, J., El liberalismo político, conferencia nº 1, Crítica,
- REVISTA AGORA nº 4, “Debate sobre la democracia”, 1995.
- REVISTA AGORA nº 7 “Ciudadanía. El debate contemporáneo”, 1997.
- REVISTA LA POLITICA nº 3 “Ciudadanía. El debate contemporáneo”, 1997.
- REVISTA ZONA ABIERTA nº 84/85 “Asociaciones y democracia”, 1998.
- ROSANVALLON, P., La nueva cuestión social, Manantial, 1995.
- SCHUMPETER, J., Capitalismo, Socialismo y Democracia, Folio, 1966, cap. 21
y 22.
* SARTORI, G., Teoría de la democracia, Alianza, 1994, T. 1, caps. 5 a 8.
- ZOLO, D., Democracia y complejidad, Nueva Visión, 1994, caps. 4, 5 y
Conclusión.
• Sobre régimen político argentino:
- ABOY CARLÉS, G., “El ágora turbia: reflexiones sobre populismo y ciudadanía”,
en Cheresky, I. y Pousadella, I. (c), “Política e instituciones en las nuevas
democracias latinoamericanas”, Paidós, 2001.
- ACUÑA, C., “Capacidad estatal y conflicto social: problemas (que siguen siendo
ineludibles) de todo buen gobierno, El debate político - Revista Iberoamericana de
Análisis Político, Año 1, N° 1, Verano de 2004.
- ANSALDI, W., Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor, revista
Estudios Sociales nº 14, 1998.
- ......................, "Gobernabilidad democrática y desigualdad social", revista
Estudios Sociales, Nº 9, 1995.
* AUYERO, J., La doble vida del clientelismo político, revista Sociedad nº 8, 1996.
- BORÓN, A. (et al), Peronismo y menemismo, El Cielo por Asalto, 1995.
- BOTANA, N., "Las transformaciones institucionales en los años del
menemismo", Sociedad Nº 6, 1995.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
* CAVAROZZI, M., Autoritarismo y democracia (1955-.1983), Amorrortu, (esp.
págs, 75- 94)
* CHERESKY, I., “Hipótesis sobre la ciudadanía argentina contemporánea”, en
Cheresky, I. y Pousadella, I. (c), Política e instituciones en las nuevas
democracias latinoamericanas, Paidós, 2001.

*…………………, “Un signo de interrogación sobre la evolución del régimen


político”, en Cheresky, I. (c ), La política después de los partidos, Prometeo, 2006.
- DE RIZ., L., “Notas sobre Parlamento y partidos en la Argentina de hoy”, en
Sábato, H. y Cavarozzi, M. (c), Democracia, orden político y parlamento fuerte,
CEAL, 1984.
- ................., “El debate sobre la reforma electoral en la Argentina”, Desarrollo
Económico nº 126, 1992.
- FONTANA, A., Fuerzas armadas, partidos políticos y transición a la democracia
en la Argentina, CEAL, 1984.
- JELIN, E., Movimientos sociales y democracia emergente, 1/2, CEAL, 1987.
- KVATERNIK, E., Elementos para el análisis político. La Argentina y el Cono Sur
en los ‘90, Paidós, 1998.
- LECHNER, N., "Poder y orden. La estrategia de una minoría consistente",
Revista Mexicana de Sociología, 1980.
* MERKLEN, D., Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática
(Argentina, 1983-2003), Editorial Gorla, 2005, cap.3.
- NOVARO, M., "Crisis de representación, neopopulismo y consolidación
democrática", revista Sociedad Nº 6, 1995.
- ......................., Representación y liderazgo en las democracias
contemporáneas, Homo Sapiens, 2000.
- NUN, J. y PORTANTIERO, J.C.(c.), Ensayos sobre la transición argentina,
Puntosur, 1987.
- NUN, J., Averiguación sobre algunos significados del peronismo, Espacio, 1994.
- ..........., “Algunas exploraciones teóricas en torno de las transiciones
democráticas”, en Nun, J., La rebelión del coro, Nueva Visión, 1989.
- ............., “La democracia y la modernización, treinta años después”, Desarrollo
Económico nº 123, 1991.
- ............, Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, FCE,
2000.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16
- NUN, J., La ciudadanía política no está asegurada si no se dan determinadas
condiciones sociales, Entrevista realizada por H. Quiroga y O. Iazzetta, revista
Estudios Sociales nº14, 1998.
- O’ DONNELL, G., Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones
tentativas sobre las democracias inciertas, Paidós,1988.
* ……………….., “Democracia macro y micro”, en Oszlak, O.(et al) Proceso, crisis
y transición democrática, 1/2, CEAL, 1987.
- .........................., "Estado, democratización y ciudadanía", revista Nueva
Sociedad Nº 128, 1993.
- .........................., “Ilusiones y errores conceptuales” (debate con R. Ghunther y
otros), Agora nº 6, 1997.
* ........................., “Democracia delegativa?”, en O’Donnell, G., Contrapuntos,
1997.
- .........................., “Otra institucionalización”, en ídem.
- .........................., “Accountability horizontal”, revista Ágora nº 8, 1998.
* ........................., “Pobreza y desigualdad en América Latina: algunas reflexiones
políticas”, en Tokman, V. y O’Donnell, Pobreza y desigualdad en América Latina,
Paidós, 1999.
- .........................., “Teoría democrática y política comparada”, revista Desarrollo
Económico nº 156, 2000.
* OSZLAK, O., “Privatización autoritaria y recreación de la escena pública”, en
Oszlak, O.(et al) 'Proceso', crisis y transición democrática, 1/2, CEAL, 1987.
- PALERMO, V. y NOVARO, M., Política y poder en el gobierno de Menem,
Norma, 1996.
-........................................, “La transición entre la confrontación y el acuerdo”, en
Nun, J. y Portantiero, J. C. (c), Ensayos sobre la transición democrática en la
Argentina, Puntosur, 1987.
- PORTANTIERO, J. C., “La transición entre la confrontación y el acuerdo”, en
Nun, J. y Portantietro J. C. (c), Ensayos sobre la transición democrática en la
Argentina, Puntosur, 1987.
*........................................, “Estado y sociedad en América latina II. Ciudadanía,
instituciones y Estados de derecho”, en Portantiero, J. C., El tiempo de la política,
Tema Grupo Editorial, 2000.
- PUCCIARELLI, A., “Dilemas irresueltos de la historia reciente de la sociedad
argentina”, revista Taller nº 5, 1997.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17
- PUCCIARELLI, A., “Crisis o decadencia? Hipótesis sobre el significado de
algunas transformaciones recientes de la sociedad argentina”, revista Sociedad nº
12/13, 1998.
- QUIROGA, H., “Democracia, ciudadanía y el sueño del orden justo”, en Quiroga,
H., Filosofías de la ciudadanía, Homo Sapiens, 1999.

-........................., El ciudadano y la pregunta por el estado democrático, revista


Estudios Sociales nº 14, 1998.
* ..................., “La política en tiempos de dictadura y democracia”, VVAA,
Argentina 1976-2001. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la
democracia, Homo Sapiens- Universidad Nacional del Litoral, 2006
- ………………, “La arquitectura del poder en un gobierno de la opinión pública”,
en Cheresky, I. (c ), La política después de los partidos, Prometeo, 2006.
- SABATO, H. Y CAVAROZZI, M., Democracia, orden político y parlamento,
CEAL, 1984.
- SIDICARO, R., "Consideraciones sociológicas (en clave clásica) sobre la
relación Estado-empresarios en América Latina en la década del 80 y tempranos
90", revista Sociedad Nº 6, 1995.
* .........................., La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos
en la Argentina (1989-2001), Libros del Rojas-UBA, 2001.
- SMULOVITZ, C., “El malestar de la representación”, en El Debate Político nº 1,
2004.
* SVAMPA, M., “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en James, D.,
Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Sudamericana, 2003.
* SVAMPA, M., La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo, Taurus, 2005, caps. 2 y 3.
- SVAMPA, M. y PEREYRA, S., Entre la ruta y el barrio, Biblos, 2003, cap3.
- TCACH, C., “Partidos políticos y dictadura militar en la Argentina (1976-1983)”
en Dutrénit, S. (c) ; Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay,
Instituto Mora, 1996.
- TORRE, J. C., “El peronismo como solución y como problema”, en Novaro, M (c)
Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado, Norma, 1999.
- ......................., “Los desafíos de la oposición en un gobierno peronista”, en
Novaro, M. (c) Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado,
Norma, 1999.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18
- ......................., Los huérfanos de la política, versión electrónica difundida por el
Club de Cultura Socialista, Buenos Aires, 2003.
- VIGUERA, A., La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-
1996), Al Margen-Flacso, 2000.
* WEFFORT, F., "Nuevas democracias. ¿Qué democracias?", revista Sociedad
Nº 2, 1993.
- ZANATTA, L., “Religión, nación y derechos humanos. El caso argentino en
perspectiva histórica”, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 7-8, 1998.

• La bibliografía de carácter obligatorio está indicada con * (aunque es posible


incorporar o reemplazar algún texto, a lo largo del curso).

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


* La Cátedra ofrece un sistema de promoción sin examen final. Quienes se incluyan
en dicho régimen deberán cumplir los siguientes requisitos: 1- asistencia a Teóricos,
Teórico- Prácticos y Prácticos; 2- aprobar tres evaluaciones con 7 o más puntos cada
una: dos Pruebas Parciales y un Coloquio (que versará sobre un tema especial, elegido
en un listado propuesto por la Cátedra).
Quienes no completen esos requisitos, pero obtengan entre 4, 5 ó 6 puntos y hayan
cumplido la asistencia a los Trabajos Prácticos, rendirán su examen final de acuerdo con
el Régimen de Promoción con Examen Final.

Sociología Política – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19

También podría gustarte