Está en la página 1de 8

ESCUELA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ECONOMÍA POLÍTICA

POLÍTICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

AÑO 2023

Docente a cargo: Dr. Sebastián Mauro

Docente adjunta: Mg. Eliana Persky

Objetivo del curso

El objetivo general del presente curso es que los estudiantes adquieran herramientas para
analizar los fenómenos sociopolíticos en la Argentina contemporánea. Para ello, se postulan
dos objetivos específicos: (a) que los estudiantes se aproximen a los principales procesos
por los que atraviesa la política y la sociedad argentina contemporáneas, y (b) que los
estudiantes se relacionen con las principales herramientas teórico-metodológicas para
abordar los fenómenos bajo análisis.

Considerando estos objetivos específicos, el presente programa se abstiene de organizar el


curso según un criterio cronológico o, incluso, historiográfico (en el sentido de identificar
períodos históricos que funcionen como totalidades explicativas de los distintos fenómenos
a analizar). En cambio, el presente curso ofrecerá una lectura de unidades temáticas basadas
en problemas teóricos, en la convicción de que este tipo de tratamiento favorece la
problematización de los planteos metodológicos y la posibilidad de establecer
comparaciones relevantes.

Metodología de trabajo

Las horas de dictado del curso se distribuirán en tres grupos de clases intensivas, en las que
se trabajarán los contenidos organizados en unidades. En cada clase intensiva se alternarán
dos modalidades de trabajo:

(a) Una exposición teórica a cargo del docente, donde se presentan las principales
características del tema de la unidad, con espacio para preguntas y comentarios por
parte de los estudiantes. Se espera que los estudiantes participen de las clases con la
bibliografía obligatoria previamente leída, para facilitar el trabajo docente.
(b) Una parte práctica, en la cual los estudiantes, divididos en grupos, realizarán una
lectura crítica de una investigación empírica basada en los modelos expuestos en la
parte teórica de la clase.

Para aprobar el curso, los estudiantes deben entregar un trabajo monográfico individual,
que aborde alguno de los ejes temáticos del curso, utilizando la bibliografía estudiada e
incorporando otra bibliografía que considere pertinente. Los trabajos monográficos pueden
ser trabajos empíricos, teóricos o ensayos, aunque se privilegiará la realización de
monografías del primer tipo.

Contenidos divididos en Unidades

UNIDAD I. Liberalización de la democracia y fragmentación de las identidades


políticas

El objetivo de la unidad es señalar la discontinuidad que representa la transición


democrática en la política argentina contemporánea. Más allá de la estabilidad de la regla
electoral, la transición representó un verdadero cambio de régimen, estableciendo una
gramática liberal novedosa que informó tanto a la renovación de los partidos políticos como
a la transformación de la acción colectiva. Corresponde también mantener abierta la
pregunta sobre las transformaciones y, especialmente, el desgaste de esta gramática a 40
años de iniciado el ciclo.

Temas a analizar:

● Transición democrática y desmovimentalización de los partidos políticos en


Argentina.
o Annunziata, Rocío (2012) “¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo?
La representación de proximidad en las campañas electorales 2009 y 2011
en Argentina”. En Cheresky, I & R. Annunziata (comp.), Sin programa, sin
promesa: liderazgos y procesos electorales en Argentina. Buenos Aires,
Prometeo Libros.

● Reforma del Estado y fragmentación de las identidades políticas nacional-populares.


o Carlés, G. A. (2009). La sangre de Esteno Transformaciones de la
ciudadanía en la Argentina: del populismo a la inflexión particularista. En
Delamata, G. (comp.) Movilizaciones sociales ¿nuevas ciudadanías?,
Buenos Aires, Biblos.
o Cheresky, I. (2022). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura
Económica Argentina. Capítulo 1: La mutación del régimen político
representativo.
● Emergencia de nuevos repertorios y de nuevas arenas políticas para-partidarias:
movimientos sociales, judicialización, mediatización.
o Pereyra, S. (2008). Los movimientos sociales y la vuelta de la política.
Democratización, derechos humanos y justicia. En ¿La lucha es una sola?: la
movilización social entre la democratización y el neoliberalismo. Los
Polvorines, Editorial UNGS.
o Pereyra, S. (2008). Las transformaciones de la movilización social en la
Argentina neoliberal. En ¿La lucha es una sola?: la movilización social entre
la democratización y el neoliberalismo. Los Polvorines, Editorial UNGS.
o Vommaro, G. (2008). Cuando el pasado es superado el presente: la génesis
del uso político de las encuestas de opinión en Argentina. En "Lo que quiere
la gente": los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política
en Argentina (1983-1999). Buenos Aires, Prometeo Libros.
o Smulovitz, C. (2008). “La política por otros medios. Judicialización y
movilización legal en Argentina”. Revista Desarrollo Económico Vol. 48.
N°190. pp. 287-30

UNIDAD II. PANORAMA SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA


ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

Esta unidad ofrece una introducción a los principales conceptos para el análisis de la
política partidaria. En primer lugar, explora una definición de partido político y sistema de
partidos, y analiza dos vertientes teóricas diferentes: la matriz estatalista y la matriz
societalista. En segundo lugar, sitúa estas vertientes en el marco de dos modelos de
democracia representativa divergentes: el modelo pluralista y el modelo hegemónico. En
tercer lugar, ofrece una perspectiva sobre el concepto de gobierno representativo y
representación política. ¿Cómo se relacionan las organizaciones partidarias con los actores
sociales? Conceptos, estrategias metodológicas y transformaciones a través del tiempo.

Temas a abordar:

● Qué son y para qué sirven los partidos políticos


o Gramsci, A. (2003) “Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado Moderno”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
o Sartori, G. (1992) “Partidos y sistemas de partidos”, Alianza, Madrid.
Capítulo 1 y 2.

● Gobierno representativo y representación política


o Pitkin, H. (1985) “El concepto de representación”, Centro de estudios
constitucionales, Madrid. Capítulo 10: “La representación política”.
o Manin, B. (1998). Metamorfosis del gobierno representativo. Los principios
del gobierno representativo, 237-287.

● Concepto de vínculos partidarios


o Kitschelt, H., & Wilkinson, S. (2012). Vínculos entre ciudadanos y
políticos: una introducción. Capítulo 1.

● Evolución de los partidos en Argentina democrática


o Levitsky, Steven, “Del sindicalismo al clientelismo. La transformación de
los vínculos partido-sindicatos en el peronismo, 1983-1999”, en Desarrollo
Económico, Vol. 44, Nº 173, 2004, pp. 3-32.
o Ortiz de Rozas, V. (2011). El gran elector provincial en Santiago del Estero
(2005-2010): Una perspectiva desde adentro de un" oficialismo invencible".
Revista saap, 5(2), 0-0.

UNIDAD III. QUIÉNES FORMAN PARTE DE LAS ORGANIZACIONES


POLÍTICAS

Estrategias metodológicas para analizar la composición de los elencos partidarios en los


distintos niveles en que se desarrolla la política argentina. Conceptos de élites políticas,
entornos partidarios, carreras políticas.

Temas a tratar:

● Entornos partidarios
o Sawicki, F. (2011). “Para una sociología de los entornos y de las redes
partidistas”. Revista de sociología, (25).

● Entornos partidarios y élites políticas en Argentina


o Vommaro, G (2015). “Contribución a una sociología política de los partidos.
Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO”.
Vommaro, Gabriel y Sergio Morresi (org.) “Hagamos equipo”. PRO y la
construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones
UNGS.
o Sosa, P. (2016). “El surgimiento de la concepción política anticorporativa
del Frente para la Victoria en Argentina”. Estudios Políticos, 49.

● La representación descriptiva de grupos sociales en Argentina


o Barnes, T. D., Ciocci, T., & Lopreite, D. (2019). Evaluación de la presencia
de mujeres en gabinetes subnacionales de Argentina (1992-2016). Revista de
ciencia política (Santiago), 39(1), 1-23.
o Lodola, G. (2017). Reclutamiento político subnacional. Composición social
y carreras políticas de los gobernadores en Argentina. Colombia
Internacional, (91).
o Varetto, Carlos y Rotman, Santiago. (2017). Carreras y ambición política a
nivel subnacional. Análisis de las carreras políticas de los intendentes en la
provincia de Buenos Aires (Argentina), 1983 2015. Política, 55 (1), pp. 65
98.

UNIDAD IV. Federalismo y política subnacional

En esta Unidad se analizará la producción reciente en Ciencia Política, Sociología e


Historia sobre las diferentes escalas geográficas en las que se produce la política argentina.
El objetivo de la Unidad es mostrar a los estudiantes la relevancia del diseño federal en la
política argentina y también las posibilidades metodológicas que ofrece la estrategia de
moverse entre escalas geográficas para visibilizar o complejizar fenómenos políticos bajo
estudio.

Temas a analizar:

● El impacto del diseño federal argentino en la constitución de sus sistemas políticos


subnacionales.
o Benton, A. L. (2003). Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía
política de la construcción de partidos en el sistema federal
argentino. Política y gobierno, 103-137.
● El impacto de la descentralización en la “federalización” del sistema político
argentino.
o Leiras, M. (2010). Los procesos de descentralización y la nacionalización de
los sistemas de partidos en América Latina. Política y gobierno, 17(2), 205-
241.
● El impacto del “cambio de escala” para pensar la política: los métodos.
o Snyder, R., & Wolfson, L. (2009). Reducción de la escala: el método
comparativo de unidades subnacionales. Desarrollo económico, 287-306.
● El impacto del “cambio de escala” para pensar la política: los regímenes políticos.
o Behrend, J., & Whitehead, L. (2017). Prácticas iliberales y antidemocráticas
a nivel subnacional: enfoques comparados. Colombia Internacional, (91),
17-43.
o Macor, Darío y César Tchach (2003) “El enigma peronista”. En Macor,
Darío y Tcach, César (editores) La invención del peronismo en el interior
del país. Santa Fe: UNL.
● Las formas de interacción entre niveles: congruencia de las alianzas y de los
sistemas partidarios multinivel.
o Clerici, P. A. (2017). Cada quien atiende su juego. Un estudio acerca de las
alianzas electorales en la pelea por la cámara baja en Argentina (1983-2013).
Desarrollo económico, 56(220), 393-416.

UNIDAD V. Coaliciones distributivas y clivajes culturales

En la Unidad I hemos planteado como característica distintiva del ciclo democrático


argentino una mayor liberalización, con la consecuente fragmentación e individuación. En
la presente Unidad plantearemos el argumento contrario: en lugar de enfocarnos en las
discontinuidades respecto de los ciclos anteriores, apuntaremos a las continuidades; en
lugar de enfocarnos en la fragmentación y la volatilidad propias de esta etapa, nos
concentraremos en los grandes principios que condicionan agrupamientos y divisiones
políticas.

Temas a tratar:

● Estructura socioeconómica y potenciales alianzas distributivas

o O'donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976.


Desarrollo económico, 16(64), 523-554.
o Mascarenhas, T. B. La “naturaleza” cíclica de la Argentina y la economía
política de las coaliciones.
o Behrend, J., & Bianchi, M. (2017). Estructura económica y política
subnacional en Argentina. Caderno CRH, 30(80), 217 235.

● Estratificación y polarización sociocultural


o Ostiguy The High-Low Political Divide Rethinking Populism and Anti-
Populism
o Aboy Carlés, G. (2013) De lo popular a lo populista o el incierto devenir de
la plebs. Para una crítica del neorromanticismo postfundacional
o O´Donnell, G. (2004). ¿Y a mí qué mierda me importa? En Contrapuntos:
Ensayos Escogidos sobre Autoritarismo y Democratización. Buenos Aires,
Paidós.

UNIDAD VI. Populismo y polarización política


Desde el declive de la convergencia entre derechas e izquierdas en defender los
fundamentos de la globalización financiera, la noción de populismo ha recobrado
protagonismo, pero nuevamente como un objeto del discurso político (de carácter
peyorativo y sin una definición clara), antes que como un concepto teórico aplicable a la
investigación. La presente unidad se propone ofrecer un panorama de definiciones sobre el
objeto, para abordar con más precisión dos fenómenos sucesivos contemporáneos,
posteriores a la crisis de la globalización financiera: (a) los movimientos políticos
posneoliberales que asumieron para sí el título de populistas y (b) los nuevos actores de
extrema derecha que adoptaron repertorios de movilización social y discursos
antiestablishment.

Temas a tratar:

● Definiciones teóricas sobre populismo: estratégica, idealista, funcionalista y


hegemónica.
o Casullo, M. E. (2014). ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al
populismo hoy. Postdata, 19(2), 0-0.

● La perspectiva de Gino Germani revisitada para estudiar los populismos


postneoliberales
o Pérez, G. (2007). Participación, cambio social y régimen político. Apuntes
sobre dos ciclos de movilización. RINESI, Eduardo; NARDACCHIONE,
Gabriel; VOMMARO, Gabriel; Los lentes de Víctor Hugo.
Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente.
Buenos Aires: Prometeo, 271-312.

● Polarización política y nuevas derechas.


o Zanotti, L., & Roberts, K. M. (2021). (Aún) la excepción y no la regla: La
derecha populista radical en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia
Política, 30(1), 23-48.
o Aruguete, N., & Calvo, E. (2020). Coronavirus en Argentina: Polarización
partidaria, encuadres mediáticos y temor al riesgo. Revista Saap, 14(2), 280-
310.
o Tagina, María Laura. 2014. Política y polarización en Argentina; un estudio
del comportamiento de las élites, los partidos y la opinión pública. Revista
Derecho Electoral, 17, 185-212. San José de Costa Rica: Tribunal Supremo
de Elecciones. Disponible en:
https://www.tse.go.cr/revista/art/17/maria_tagina.pdf
Sobre el docente a cargo

Sebastián Mauro es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Política por la


Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET y
Profesor Titular en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.
También dicta cursos de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.

También podría gustarte