Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – CICLO BÁSICO COMÚN

Materia (14): SOCIOLOGÍA - Cátedra Gamallo


Ciclo lectivo 2015
Sede Ciudad Universitaria (2) – Ramos Mejía (7) – Centro Universitario Tigre (33)
.
Profesor Titular: Gustavo Gamallo
Equipo docente
Ciudad Universitaria: Alejandro Niemand – Fernando Alanis - María de los Ángeles
Álvarez - María Esther Campos – Gustavo Ferreyra – Gabriela Flaster - Greta
Kalaidjian - Natalia Suárez – Nuria Yabrowski
Ramos Mejía: Alejandro Niemand – Gustavo Álvarez - Mariana Cantarelli
Tigre: Matías Antelo – Carlos Gallego – Martin Grosvald - Sabina Sepe

1. Presentación
En tanto la Sociología es considerada una disciplina científica de carácter teórico
y empírico, el programa de estudios de la asignatura se organiza con el propósito de
responder a cuatro preguntas: i) ¿Cómo emergió históricamente el pensamiento
sociológico? ¿Sobre qué ejes conceptuales se articuló originalmente?; ii) ¿cuáles han
sido los principales aportes y puntos de vista de la reflexión sociológica?; iii) ¿cómo
investiga la sociología? ¿Cuáles son las principales estrategias de investigación que se
han desarrollado para producir conocimiento científico?; y iv) ¿cuáles han sido los
temas destacados desarrollados por la sociología argentina contemporánea sobre nuestra
sociedad?
Sobre esas premisas, la materia se organiza en tres bloques con el fin que los
estudiantes reconozcan la naturaleza específica del pensamiento sociológico en tanto
forma particular de reflexión y práctica científica; identifiquen las grandes corrientes y
escuelas del pensamiento sociológico y conozcan su campo de actuación científica e
incumbencia profesional.

2. Contenidos
PRIMER BLOQUE. El surgimiento de la sociología y sus principales corrientes
teóricas.
Unidad 1. El contexto histórico de emergencia del pensamiento sociológico. El
surgimiento de la sociedad atomista, la expansión de las relaciones de mercado y
consolidación de los estados nacionales. El paso de una reflexión sociológica “proto
científica” y la gradual conformación de una disciplina de carácter científico que
reclama para sí una teoría, un objeto y un método propio. Extensión: 2 clases.
Bibliografía obligatoria:
LUCCHINI, Cristina y LABIAGUERRE Juan (2009) Contexto histórico de la
Sociología, Buenos Aires: Biblos (Capítulo 1 Transición del régimen feudal al
capitalismo y a la sociedad industrial; Capítulo 2 La escuela sociológica del positivismo
clásico.
PORTANTIERO, Juan Carlos (1985) La Sociología Clásica: Durkheim y Weber.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (Estudio Preliminar).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - CICLO BÁSICO COMÚN

Bibliografía optativa:
GIDDENS, Anthony (1999) Sociología, Madrid: Alianza (Capítulo 1 ¿Qué es la
sociología?).

Unidad 2. Marx, Durkheim y Weber. Los principales aportes de la sociología clásica


(Durkheim y Weber) y de la sociología crítica (Marx). Durkheim: la definición de los
hechos sociales; división del trabajo social, solidaridad mecánica y solidaridad orgánica;
la anomia. Weber: conceptos sociológicos fundamentales y tipos de acción social.
Marx: la tensión entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; estructura
económica y superestructura jurídica y política. Extensión: 4 clases.
Bibliografía obligatoria:
DURKHEIM, Emile [1893] (1985) La división de trabajo social, Buenos Aires, Planeta
– Agostini (Introducción y Capítulo I).
DURKHEIM, Emile [1895] (1986) Las reglas del método sociológico, Madrid,
Hispamérica (Prólogo de la Segunda Edición y Capítulo I ¿Qué es un hecho social?).
LENIN, V. I. [1913] (1984) “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo” en
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, Buenos Aires, Anteo.
MARX, Karl, [1859] Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo)
WEBER, Max, [1922] 1944, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura
Económica (Conceptos Sociológicos Fundamentales: 1- Fundamentos metodológicos;
2- Concepto de la acción social pp. 5 - 25).
Bibliografía optativa:
LUCCHINI, Cristina y LABIAGUERRE Juan (2009) Contexto histórico de la
Sociología, Buenos Aires, Biblos (Capítulo 3. Desarrollo de la perspectiva conceptual y
epistémica marxista).
RITZER, George (1993) Teoría sociológica clásica, Madrid: Mac Graw Hill –
Interamericana de España (Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber pág 165 a 298).

Unidad 3. Aportes de la teoría sociológica contemporánea. El paradigma relacionista


y sus respuestas al problema del dualismo entre objetivismo - estructura social y
subjetivismo - acción social. Elías y las relaciones de interdependencia; Bourdieu: la
secuencia “campo – habitus – prácticas” como solución “estructural constructivista”;
Giddens y la teoría de la estructuración social. De las interacciones a las estructuras:
interaccionismo simbólico, fenomenología y etnometodología. Extensión: 3 clases.
Bibliografía obligatoria:
CORCUFF, Philippe (1999) Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad
social, Madrid: Alianza (cap 1, 2 y 3 hasta p.61).
Bibliografía optativa:
RITZER, George (1993) Teoría sociológica contemporánea, Madrid: Mac Graw Hille –
Interamericana de España (Cap 6 Sociología fenomenológica y etnometodología; Cap
11 Integración acción-estructura).

Sociología – Cátedra Gamallo 2


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - CICLO BÁSICO COMÚN

SEGUNDO BLOQUE. Aproximación a los problemas de la sociología política.


Unidad 4. Sociología del Estado. El Estado moderno: la organización del poder
institucional y de la dominación política. Weber: la “separación” de los medios de
dominación; el Estado definido por sus medios; dominación racional legal y
administración burocrática como elementos típicos del capitalismo contemporáneo. La
visión marxista del Estado como forma de dominación clasista en la sociedad
capitalista. Extensión: 2clases.
Bibliografía obligatoria:
BOBBIO, Norberto (1999) “Marx y el Estado” en Ni con Marx ni contra Marx,
México: Fondo de Cultura Económica.
WEBER, Max, [1922] 1944, Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura
Económica (Los tipos de dominación 1- Las formas de legitimidad; 2- La dominación
legal con administración burocrática pp. 170 – 180; La institucional estatal racional y
los partidos políticos y parlamentos modernos 2- El Estado racional como asociación de
dominio institucional con el monopolio del poder legitimo; 3- La empresa estatal de
dominio como administración. Dirección política y burocracia pp. 1056 - 1076).
Bibliografía optativa:
ISUANI, Ernesto Aldo (1991) “Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable? Notas sobre
la crisis de acumulación” en ISUANI y otros, El Estado Benefactor: un paradigma en
crisis, Buenos Aires, CIEPP/ Miño Dávila Editores.
LENIN, V. I. [1917] 1950 “El Estado y la Revolución en Obras completas, Tomo XXIV,
Buenos Aires. Editorial Cartago, (Capítulo I - La sociedad de clases y el Estado).

Unidad 5. La ciudadanía como membresía del Estado nacional. Los derechos de la


ciudadanía civil, política y social. Nación, identidad y exclusión en la ciudadanía
moderna. Marx y el antagonismo entre ciudadanía y clase social. La visión
socialdemócrata: la armonización del conflicto de clases sociales en el capitalismo
contemporáneo mediante el desarrollo de los derechos de la ciudadanía. Identidad
nacional y diferencia comunitaria: conflictos raciales, étnicos y religiosos. El
clientelismo como expresión de la ciudadanía de baja intensidad. Extensión: 3 clases.
Bibliografía obligatoria:
AUYERO, Javier (2004) Clientelismo político. Las caras ocultas, Buenos Aires:
Capital Intelectual (Introducción).
AUYERO, Javier (1997) “Estudios sobre clientelismo político contemporáneo” en
¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, compilado
por Javier Auyero. Buenos Aires: Losada.
HELD, David (1997) “Ciudadanía y autonomía” en Ágora Cuadernos de Estudios
Políticos Nº 7: 43-71.
MERKLEN, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era
democrática (Argentina, 1983-2003), Buenos Aires: Gorla (Capítulo 6. Individuos y
Ciudadanos. Notas para un enfoque objetivista de la subjetividad popular).
Bibliografía optativa:

Sociología – Cátedra Gamallo 3


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - CICLO BÁSICO COMÚN

MARSHALL, T. H (1997) Ciudadanía y clase social, REIS Nº 97: 297-344 [Edición


Original 1949].

TERCER BLOQUE. Aproximación a los problemas de la estructura social: clases


sociales y distribución espacial.
Unidad 6. Clases sociales, procesos de estratificación y movilidad social. La visión
sobre las clases sociales en Marx y en Weber. La distinción entre estructura de clases y
clases sociales. Reproducción y cambio en la estructura de clases. La estructura socio
ocupacional como aproximaciones al conocimiento de la estructura de clases sociales.
Una aproximación a los cambios en la estructura social en Argentina y al uso de los
censos y encuestas de hogares. Extensión: 2 clases.
Bibliografía obligatoria:
BURRIS, Val (1993) “La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases” en
Cuadernos de Sociología Nº 4, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.
TORRADO, Susana (2010) “Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y
estructura social” en El costo social del ajuste (Argentina 1976 – 2002) dirigido por
Susana Torrado, Buenos Aires: Edhasa.
Bibliografía optativa:
KESSLER, Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013,
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (capítulo II Distribución del ingreso y el
trabajo).

Unidad 7. Sociología urbana. Sociedad y territorio: aspectos de configuración de la


estructura espacial. La ocupación formal e informal del espacio urbano. Segregación
residencial y marginalidad urbana. Una aproximación a los problemas del Área
Metropolitana: los procesos de “renovación urbana” (gentrificación) en la Ciudad de
Buenos Aires y de suburbanización de las clases medias y medias altas (urbanizaciones
privadas). Extensión: 2 clases.
Bibliografía obligatoria:
HERZER, Hilda (2008) “Acerca de la gentrificación” en Con el corazón mirando al
sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires, organizado por Hilda
Herzer, Buenos Aires: Espacio Editorial.
HERZER, Hilda; María Mercedes DI VIRGILIO; María Carla RODRÍGUEZ y Adriana
REDONDO (2008) “¿Informalidad o informalidades? Hábitat popular e informalidades
urbanas en áreas urbanas consolidadas” en Con el corazón mirando al sur.
Transformaciones en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por Hilda Herzer,
Buenos Aires: Espacio Editorial.
SVAMPA, Maristella (2004) La brecha urbana. Countries y barrios privados, Buenos
Aires: Capital Intelectual. (Capítulo 1. Las nuevas urbanizaciones privadas y Capítulo 2.
Clases sociales y diferenciación social).
Bibliografía optativa:

Sociología – Cátedra Gamallo 4


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - CICLO BÁSICO COMÚN

WACQUANT, Loic (2001) “Parias urbanos. Estigma y división en el gueto


norteamericano y la periferia urbana francesa” en Parias urbanos. Marginalidad en la
ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires: Manantial.

3. Sistema de evaluación
De acuerdo a la reglamentación vigente (artículo 7º - Resolución Nº 3421/88 CS/UBA)
y su modificatoria (Resolución Nº 601/13 CS/UBA).

4. Contacto
Sitio de la cátedra: https://sites.google.com/site/catedragamallosociologia/

Sociología – Cátedra Gamallo 5

También podría gustarte