Está en la página 1de 5

Asignatura: Formación en gestión empresarial

Grupo: 4 A VESPERTINO

Nombre alumno:

Nombre del docente: Alberto Fernández Rico

Actividad: A.A.1 Resumen

Fecha: 17 de noviembre de 2021


Gestión financiera
1.1 Definición Técnica de Presupuesto
Un presupuesto, en economía, hace referencia a la cantidad de dinero que se necesita
para hacer frente a cierto número de gastos necesarios para acometer un proyecto. De
tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que estima el coste que va a
suponer la realización de dicho objetivo.
Es decir, el presupuesto es la delimitación en términos dinerarios de las condiciones
que rodean al proyecto elegido y los resultados que se espera conseguir tras su
realización dentro de un tiempo determinado. Por ello, esta expresión de carácter
cuantitativo supone a su vez un alto nivel de consonancia con el plan de negocios y
las estrategias que marcan el camino de la empresa.

Siguiendo con la línea marcada por la definición inicial, podría decirse que un
presupuesto expresa por medio de términos monetarios el plan de acción de
una empresa o un emprendedor en particular. Esto, ya que a través de su confección
establece los recursos y flujos financieros que se van a comprometer en dicho proyecto
a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

Características del presupuesto

Entre las características que debe presentar todo presupuesto, podemos destacar las
siguientes:

 Un presupuesto es, en esencia, una estimación del coste que supondrá llevar a cabo
un proyecto.
 En este sentido, el presupuesto tienen en cuenta todos los ingresos y gastos que se
prevén, y nos permite realizar un seguimiento.
 Entre sus funciones principales, se encuentran el control financiero, el control de
gastos, la planificación económica y financiera, así como la reducción de riesgos.
 Debe ser adaptable y flexible, pues el entorno puede cambiar.
 Los presupuestos son periódicos. Es decir, se elaboran para un periodo de tiempo
determinado.
 Podemos elaborar presupuestos para controlar nuestras finanzas domésticas, por
ejemplo. De la misma forma que los Estados elaboran presupuestos para controlar las
finanzas públicas.
 En resumen, es una herramienta que nos permite conocer qué coste conlleva un
determinado proyecto, a la vez que nos permite controlar, en todo momento, los
ingresos y gastos que este proyecto contempla para un ejercicio determinado. (Galán,
2016)
1.2 Estructura y análisis de costos ct=cf + cv

La estructura de costes se refiere a la proporción que cada factor o servicio


productivo representa del coste total o de cada unidad. Desde el punto de vista de la
teoría de la producción se estudia la participación de los costes fijos y variables en
los costes totales.

1.3 Capital de Trabajo

El capital de trabajo es un indicador financiero que se utiliza para determinar los


recursos financieros con que dispone una empresa para operar sin sobresaltos y de
forma eficiente.

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos


disponibles de forma inmediata o en el corto plazo que requiere la empresa para poder
operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como
activo corriente como efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios.
(Gerencie, 2021)

Cómo calcular el capital de trabajo? Considera los activos que sobran en tu pyme en
relación con los pasivos de corto plazo. Capital de trabajo= activo corriente – pasivo
corriente.

1.4 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es aquel nivel de ventas


mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales.
Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener pérdidas
y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias.
Este concepto es esencial para saber cual es el mínimo vital para poder sobrevivir en el
mercado. Pero, además, tiene una forma de cálculo sencilla como veremos a
continuación. (Arias, 2020)

En primer lugar, tenemos la cantidad de equilibrio (Qe) que es la que hay que calcular.
Por otro lado, los costes fijos (Cf) que son aquellos que tiene la empresa produzca y
venda o no. Por ejemplo, alquileres, amortizaciones o seguros. Además, un precio
de venta unitario (Pvu) de los productos y un coste variable unitario (Cvu) que es
aquel que sí depende de la producción. Este último está relacionado con las materias
primas o la mano de obra directa.
1.5 Flujo de caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una
empresa o proyecto en un período determinado.
Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para
pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el
estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una
empresa.

Definición de solvencia

La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos
que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja
neto’. Los flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan
información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una
situación sana económicamente.

El flujo de caja neto como medida de solvencia

Si una empresa o una persona no tienen suficiente dinero en efectivo para apoyar su
negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar
a la bancarrota y al cierre del negocio.

El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de los ingresos
netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que no se ha
recibido realmente el pago. El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los
ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar dinero, lo que puede
indicar si la empresa está en condiciones de permanecer solvente. (Kiziryan, 2015)

1.6 Planificación Tributaria

La planificación tributaria es el conjunto de acciones lícitas de parte del contribuyente


o sujeto pasivo, cuyo objetivo es administrar e invertir los recursos económicos dentro
del negocio de manera que se genere la menor carga impositiva posible, siendo este
procedimiento legalmente admisible y debidamente cobijado por las leyes tributarias
vigentes.

La planificación tributaria busca alternativas dispuestas por la legislación, de manera


expresa, como base para el proceso de organización y creación de estrategias.
Cada planificación tributaria se la realiza considerando los intereses, objetivos, realidad
y características propias del negocio en base al cual se desarrolla el trabajo. Entonces,
el método de planificación tributaria consiste básicamente en lo siguiente:

 Seguir un orden lógico para el desarrollo de las distintas etapas de la


planificación.
 Aplicar de manera estricta, los principios de planificación tributaria.
 Hacer una comparación continua entre los datos reales y la planificación que se
desarrolló. (auditconsulting.ec, 2021)

Referencias

Fecha: concepto

Fecha Concepto Ingresos (+) Egresos (-) Total (=)


22-nov Saldo 500
22-nov Camiones 50 450
22-nov Recarga Teléfono 100 350
23-nov compra de ropa 350 0
30 nov Saldo total Suma de Suma de 500
ingresos egresos

También podría gustarte