Está en la página 1de 12

 Métodos Éticos.

Para comprender a su objeto de estudio esta ciencia se vale de la


observación y la evaluación. A partir de la percepción de un acto por
medio de la observación es que se llega a emitir un juicio de valor
moral, tratando de relacionar el acto observado dentro de las
diversas categorías morales. Sólo mediante la percepción axiológica
es que descubrimos a los valores, con los que intentamos darle un
valor al acto estudiado, de acuerdo a una escala de valores
previamente establecida.
Cuando hablamos de ética, podemos hacerlo a partir de una ética
descriptiva o de una ética prescriptiva. La ética descriptiva nos
presenta una descripción de las conductas humanas, sin emitir
juicios, sólo describiendo las conductas. Mostrando y analizando los
hechos morales tal como ellos se presentan en un determinado
contexto y situación social, cultural o histórica, según la visión de
determinados individuos, grupos o instituciones. Por su parte la ética
prescriptiva señala lo que “debe ser”, invitando al hombre a realizar
cambios para evitar dañar con su conducta o emitiendo normas para
guiarle.
El objeto material de la ética son los actos humanos y su objeto
formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con lo anterior es que
podemos dar una definición real sobre lo que es la ética: La ciencia
que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
Por su naturaleza, la ética puede ser considerada como una ciencia
racional, ya que sus modelos se fundamentan por medio de la razón;
que nos proporciona causas y razones del porqué de la bondad o
maldad en una conducta humana. Así mismo, puede ser vista como
una ciencia normativa, dado a que se encarga de comprender lo que
es normal, pero lo normal de derecho (lo que debería suceder) en
comunión con lo normal de hecho (lo que es).
 Deberes y Derechos del Ciudadano.
 Los Derechos.
En el ámbito de los derechos, los derechos civiles y políticos son las
categorías, por su naturaleza de protección de las libertades
individuales, más relevantes dentro de los derechos del ciudadano.
 Los Derechos Humanos.
Los derechos, como garantías que tienen las personas para poder
disfrutar de un conjunto de libertades, deben ser provistas por el
Estado y, en consecuencia, están asentados en la constitución de
cada país y, por lo tanto, pueden ser diferentes.
 Derecho a la Vida.
Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, por lo que los Estados
están obligados a procurar todos los mecanismos necesarios para
que este derecho sea protegido, como la protección contra
enfermedades mediante los sistemas de salud pública, atención
médica a las mujeres gestantes, o medidas de tipo social para la
protección de personas en situación de vulnerabilidad, entre otras.
 Derecho a la Libertad de Expresión.
Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas
libremente, siempre y cuando la expresión de este derecho no
vulnere los derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su
vida privada o su reputación.
 Derecho a la Educación.
Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema
educativo, que representa la incorporación de los ciudadanos a la
educación primaria gratuita y obligatoria, y que la educación
secundaria y superior sea accesible.
 Derecho a la Salud.
Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de disponer
de un sistema de salud pública gratuita y de calidad para sus
ciudadanos, y que estos puedan tener acceso sin discriminación.
 Derecho al Voto.
Los ciudadanos tienen derecho al voto universal y secreto para
escoger a sus gobernantes, bien sea en instancias locales o
nacionales.
 Derecho a la Libre Asociación.
Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros,
siempre y cuando se haga de forma legal, respetando las normas
establecidas por cada país para estos casos.
 Derecho a la Libre Circulación.
Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio
del qué es ciudadano, y puede desplazarse hacia otros territorios
siempre que cumpla con los estamentos legales vigentes en los
países donde se desplacen.
 Derecho al Trabajo.
Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de
la economía a través de la creación de empleos.
 Derecho a la Vivienda.
Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione
las condiciones básicas para su desarrollo físico, psíquico y social.
 Derecho a la Propiedad Privada.
Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre,
bien sea como personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se
haga dentro del marco legal de cada país.
 Los Deberes.
Son los compromisos y responsabilidades de los ciudadanos, cuyo
incumplimiento puede suponer, en muchos casos, sanciones legales.
 Defender la Constitución y las Leyes.
Todos los ciudadanos deben respetar y defender la constitución de
su país y contribuir a la convivencia social acatando las leyes
correspondientes.
 Defender el Territorio en Caso de Conflicto Armado.
En algunos países, es obligatorio prestar servicio militar, así como la
participación ciudadana en casos en los que se produzcan acciones
militares por agresiones a la soberanía o al territorio nacional.
 Prestar Servicio Civil.
Esta obligación hace referencia a la participación de los ciudadanos
en actividades de tipo civil o militar en casos de emergencia.
 Promover la Paz y la Convivencia Social.
Los ciudadanos están en la obligación de promover una convivencia
social armónica mediante el cumplimiento de las leyes y también de
todas aquellas acciones establecidas por mecanismos legales que
contribuyan a la paz ciudadana.
 Participar Activamente en la Comunidad.
Se espera que los ciudadanos tengan una participación activa en la
construcción de la paz y el progreso social a través de múltiples vías
establecidas por cada país.
 Pagar Impuestos.
El pago de impuestos por parte de los ciudadanos sirve para financiar
el gasto público, por lo que en muchas legislaciones se trata de una
obligación que es severamente sancionada en caso de no ser
cumplida.
 La Importancia de la Objetividad de la Ética.

El objetivismo ético u objetivismo moral es un punto de vista según


el cual los objetos más básicos de la ética o moral (que pueden ser
valores, obligaciones, deberes, recomendaciones, derechos, etc.)
existen realmente, o que los hechos acerca de éstos se dan de forma
objetiva, de tal modo que los enunciados éticos constituidos por las
mismas palabras y considerados por personas distintas afirman los
mismos hechos (y de este modo no afectan meramente a los
sentimientos del hablante).

Decir que un hecho es objetivo, o que algo tiene una existencia


objetiva, equivale por lo general a decir que el hecho de darse, o su
existencia, no es derivativo del hecho de que se piense que existe.
(En la terminología escolástica aún vigente en el siglo XVII, el
término «objetivo» tiene un significado aproximadamente contrario
a tener el status de algo que es solamente un objeto del
pensamiento.)

En contraste con esto, un hecho, o la existencia de una cosa, es


subjetivo si se da, o existe, en el sentido tan sólo de ser pensado
como algo que se da o existe, o como algo que es un postulado
conveniente para el hombre desde un punto de vista práctico.

Un hecho se da, o un objeto existe, de forma intersubjetiva si su


reconocimiento está de algún modo ligado a todos los sujetos
pensantes (o a todos los sujetos en un cierto grupo), aunque ello no
se dé o exista de forma independiente al hecho de pensar acerca de
ello.

Algunos pensadores opinan que la intersubjetividad es todo lo que


propiamente se puede pretender significar cuando se habla de
objetividad. El objetivismo puede ser de tipo naturalista o no
naturalista.

 El objetivismo naturalista cree que los valores, deberes, etc., son


fenómenos naturales detectables mediante introspección,
percepción e inferencia científica. De este modo, los valores
pueden ser identificados con ciertas cualidades empíricas de la
experiencia (de cualquiera) o los deberes con ciertos hechos
empíricos acerca de los efectos de una acción, por ejemplo, como
promover una dificultosa cohesión social.
 El objetivismo no naturalista (que intenta evitar lo que Moore
denomina la falacia naturalista) cree que los valores u obligaciones
(o cualesquiera otros ítems que sean considerados como los más
básicos en la ética) existen independientemente de cualquier
creencia acerca de ellos, aunque su existencia no dependa de
cualquier hecho ordinario detectable de los anteriores modos, sino
que pueda ser revelada a la intuición ética como algo que está en
una relación necesaria (aunque no analítica) con los fenómenos
naturales.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un
documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en
París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos. Debido a la falta de consenso internacional
que existía en ese momento sobre la obligatoriedad de proteger y
respetar los derechos humanos, el documento no logró ser
formalizado como un tratado internacional, obligatorio para los
Estados firmantes, y se limitó a una declaración, que fuera tomada
como un ideal orientativo para la humanidad.

Tres décadas después se alcanzó un consenso internacional


suficiente para establecer la obligatoriedad para los Estados de
proteger los derechos humanos, al entrar en vigor los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos que, junto con sus protocolos
opcionales y la DUDH, comprenden lo que se ha denominado como
Carta Internacional de Derechos Humanos.

Hasta la fecha son nueve los tratados que conforman el cuerpo


básico de instrumentos internacionales de derechos humanos:
derechos civiles y políticos, económicos y sociales, contra el racismo,
contra la discriminación de las mujeres, contra la tortura, derechos
de la niñez, trabajadores migrantes, contra la desaparición forzada y
derechos de las personas con discapacidades.
 Revolución Francesa.
La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un
conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del
sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en
1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en
1799.

Si bien después de que la Primera República cayó tras el golpe de


Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia
durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía
constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del feudalismo y del absolutismo en el país, y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas
populares, se convirtió en la fuerza política dominante. La revolución
socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e
iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la marca el inicio de la Edad


Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo
que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes
políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el
motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.
 Grecia y su Papel en el Desarrollo de las Ciencias.
La ciencia en la Antigua Grecia sentó las bases de la ciencia moderna.

La matemática, que es la base de todo conocimiento científico, fue


cultivada por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras.
Destacándose tanto en geometría (recuérdese el famoso teorema de
Pitágoras que permite resolver los triángulos rectángulos) como en
aritmética, los números y las líneas ocuparon un lugar muy
importante en sus especulaciones.

Antes del surgimiento de la medicina como ciencia, los griegos


consideraban las enfermedades como un castigo de los dioses. El
dios griego de la medicina era Asclepio y Apolo, y en sus templos la
gente enferma les ofrecía sacrificios, pasando allí la noche con la
esperanza de que al amanecer ya se hubiesen curado.

Muchas de las sustancias que usaban los antiguos egipcios en su


farmacopea, fueron exportadas a Grecia y su influencia aumentó tras
el establecimiento de una escuela de medicina griega en Alejandría,
ciudad fundada por Alejandro Magno en Egipto tras liberarlos de
Persia.

Hipócrates, el «padre de la Medicina», estableció su propia escuela


de medicina en Cos y creó la Medicina Hipocrática. Una de las
características de la medicina hipocrática es la teoría de los cuatro
humores, que está relacionada con la teoría de los cuatro elementos
(propuesta por Empédocles). También, Hipócrates y algunos
contemporáneos acordaron que las enfermedades se encontraban
en la sangre, por lo que empezó la práctica de extraer un poco de
sangre de los brazos de los pacientes, pero en la mayoría de los
casos se les recetaban diferentes hierbas. En todos los casos
Hipócrates hablaba de los beneficios del agua (hidroterapia) y de las
plantas.

La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos.


Ésta se suele dividir en dos períodos: Grecia Clásica y Helenística.
Recibió importantes influencias de otras civilizaciones de la
Antigüedad, y las que ejercieron mayor influencia fueron las
provenientes de India y Babilonia. Durante la época helenística y el
Imperio romano, muchos astrónomos trabajaron en el estudio de las
tradiciones astronómicas clásicas, en la Biblioteca de Alejandría y en
el Museion. Los calendarios de los antiguos griegos estaban basados
en los ciclos lunares y solares. El calendario helénico incorporó esos
ciclos, Un calendario lunisolar basado en ambos ciclos es difícil de
aplicar, por lo que muchos astrónomos se dedicaron a la elaboración
de un calendario basado en los eclipses.

Los antiguos griegos fueron los creadores de la lógica deductiva y el


método axiomático, pero consideraban innecesaria e incluso
degradante la comprobación experimental de las conclusiones.
Incluso consideraban degradante para el filósofo de la época sugerir
que las conclusiones obtenidas en un proceso mental lógico
necesitaban ser confirmadas por la comprobación experimental. Esta
manera de ver las cosas no variaría sustancialmente hasta mediados
del siglo XVII, cuando gracias a figuras como Francis Bacon y René
Descartes, los fundamentos experimentales, que son la base de la
ciencia, llegan a ser filosóficamente respetables.
 Evolución Constante del Papel de la Ética.
La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la
filosofía en la antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio
y variado.
 Ética en el Pasado.
Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas,
enseñanzas, consejos o máximas de las personas a las que en
nuestro trayecto por la vida hemos conocido. La familia, célula
fundamental de la sociedad, ha jugado un papel trascendental en la
ética del hombre en general. Desde sus primeros años, va abrevando
conocimientos, vivencias y enseñanzas de sus progenitores y familia
cercana con quien convive; de ellos depende gran parte de la
formación de sus valores; el que pueda determinar sobre el bien y el
mal a sus semejantes; el respeto a los demás, en su persona, en sus
bienes o derechos. Desafortunadamente, muchas personas a veces
han influenciado conductas deshonestas, irrespetuosas, con falta de
valores; por ejemplo, los programas televisivos en los cuales, se
pueden apreciar ciertas faltas de respeto que, paradójicamente, lejos
de reprobarse esas actitudes, causan hilaridad.
Esta desviación “moral o ética” del individuo, tiene corrección y podrá
erigirse al inicio de sus estudios profesionales, con el contacto de sus
profesores.
 Ética en el Presente.
Advertimos una ligera descomposición social, debido a la gran
transformación mundial, donde día con día, se van perdiendo, poco
a poco, los valores entre los seres humanos.
Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija
tal descomposición humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia
aquellos valores básicos de respeto hacia las personas, derivado de
sus ideas, grupo social, ideología política, raza, sexo o cualquier otra
característica que hace diferenciarnos de los demás.
Para el logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del
mundo académico, jurisdiccional, investigadores y personal
administrativo de la burocracia, quienes debemos poseer principios
éticos básicos, para el mejor desarrollo de nuestras actividades.
 Ética en el Futuro.
Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los
que nos hemos referido, vislumbramos un caos político, social y
económico, que no conducirá a nada, más que a la propia
autodestrucción e imperio de la ley del más fuerte o más poderoso,
falta de valores o principios, pero vacío e intranquilo en cuanto a su
seguridad humana. (Torres Z., 2014)
En efecto, mezclados aspectos del Derecho, la moral y aún, la
arbitrariedad, temas destacados magistralmente el profesor Juan
Manuel Terán en su obra, conducirían a un caos social.
Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud
de abogados que actualmente se forjan en nuestras aulas de clase,
el que tomen conciencia del resquebrajamiento social, falta de
valores y principios; una vez que perciban a conciencia el problema,
estará en sus manos el resolver la problemática que se les presente,
en aras de una vida tranquila y con recato. Aún está a tiempo el
estudiante de leyes, por recobrar o reforzar esos valores derivados
de la virtud ética, que lo conducirá a una vida profesional más
armoniosa, con mínimos problemas sociales y con una mejor calidad
de vida y desarrollo personal.

También podría gustarte