Está en la página 1de 15

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura
Introducción al estudio del derecho privado

Participante
Johan Aquino Valdez

Matricula
202006852
Facilitador
Lic. Rafael E Mieses Castillo
Tema
Tarea l

Escuela
Derecho

02/05/2021

Introducción
El presente trabajo que le presento a continuación tiene la finalidad de los
conocimientos básicos de derecho adquiriendo y los aspectos fundamentales
del ordenamiento jurídico dominicano y el conocimiento de los términos jurídico
más relevante, edemas este trabajo tiene el propósito de aplicar las técnica de
la carrera de derecho y además tiene como objetivo la relación con otras
ciencias y con otras ramas que se relacionan entre si.

 Derecho
La palabra Derecho proviene del latín directum, neutro sustantivado del
adjetivo directus, que significa dirigir, conducir. Esta palabra nos ofrece una
idea de dirección, rectitud, disciplina, conducción.

Debemos tener presente que el derecho está presente en todos lados y en


todo momento, resulta imposible imaginar una sociedad sin su presencia.
Así, muchos actos que a priori parecen irrelevantes se encuentran en pleno
contacto con el derecho, por ser una conducta regulada por el mismo o por
estar celebrando un contrato, por ejemplo: el hecho de no salir desnudos a
un lugar público, es una conducta obligatoria que trasciende nuestra moral,
ya que su respeto atenta contra la moralidad pública que se encuentra
regulada por diversas ordenanzas; el no molestar a los vecinos con ruidos
molestos especialmente en determinadas horas del día, es una conducta
que se encuentra también reglamentada por ordenanzas de tipo municipal;
la constante celebración de diversos contratos (compra-venta) para
proveernos de bienes y servicios, tales como compra de alimentos,
vestimentas, cigarrillos, periódicos, etc.; (transporte) tomar un colectivo o un
taxi para dirigirnos diariamente al trabajo, escuela, universidad; (locación de
obra) llevar la ropa a la tintorería, arreglar un calzado; (donación) cuando se
regala un obsequio a alguna persona por algún evento social, tal como
cumpleaños, casamiento, etc.

 Historia del Derecho.

El origen del derecho es producto de una evolución del nivel cultural de


diversos pueblos en lugares y tiempos históricos diferentes. Ello sustentado
en la primigenia idea del jurista alemán Friedrich Karl von Savigny (1779-
1861), en el sentido de que cada pueblo genera su propio derecho.
Recordemos que el conspicuo maestro de Derecho romano en las
universidades de Hamburgo y Berlín fue el creador de la Escuela Histórica
del Derecho o “movimiento pandectista” (Pandectas o Digesto del Corpus
Iuris Civilis, del emperador bizantino Justiniano, 482-565 d.C.). Es más, fue
quien caracterizó al Derecho romano como el primer gran sistema jurídico
en la historia de la humanidad. Y esto fue así porque él no llegó a conocer
de la existencia y extraordinarios logros jurídicos de los sumerios y
babilónicos. En efecto, la producción legal mesopotámica fue descubierta a
inicios del siglo XX y estudiada posteriormente, esto es, después de 50
años de que falleció von Savigny. De lo que no cabe duda, hoy en día, es
que el primer gran logro jurídico integral en la historia de la humanidad es el
Código de Hammurabi, elaborado por el sexto rey babilónico Hammurabi
(1728-1686 a. C.), de la primera dinastía, que gobernó Mesopotamia por 40
largos años, en el siglo XVII antes de Cristo.

 Los principios del Derecho.

Los principios del derecho son enunciados normativos que expresan


un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o
sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios,
es un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el
principio o un estándar para el resto de las normas. El hacer cumplir los
deberes del individuo es su prioridad.

 Escuela materialista o positivista. Iusnaturalismo y el


positivismo.

La teoría materialista propuesta por Marx y Engels y parte del principio de que


la producción y consiguientemente la distribución, es la base de todo orden
social; que en toda sociedad históricamente dada, la distribución de la
producción y la consiguiente estratificación social en clases o Estados depende
de lo que se produce y cómo se produce y de cómo se intercambia lo
producido.

Iusnaturalismo: puedo de decir que es una corriente de pensamiento que se


basa en la idea de que los derechos y las normas tienen un origen natural y
son inherentes al ser humano.

Es decir que el derecho de un pueblo se determina por las peculiaridades de


las relaciones económicas.
Positivismo: es una corriente de pensamiento que se sustenta en la
separación entre moral y derecho.

Cabe destacar que la diferencia entre naturalismo y positivismo radica en el


origen del derecho y las normas. Para el iusnaturalismo el origen es natural,
viene dado por el hecho de ser humanos, mientras que para el positivismo el
derecho es creado por el hombre.

 Caracteres de la regla de derecho. La coacción y coerción.

Qué es Coacción

Podemos decir que  coacción es la presión, fuerza o violencia de tipo físico,


psíquico o moral que se ejerce sobre una persona para obligarla a que haga o
diga algo contra su voluntad.

La coacción, también conocida como violencia privada, puede ejercerse por


medio de amenazas, fuerza o violencia. La persona que es víctima de
coacción, por su parte, sabe que corre un peligro inminente y, por esta razón,
siente que no tiene libertad para actuar voluntariamente, de modo que obedece
a quien lo está coaccionando.

Coacción en Derecho

En el ámbito jurídico, como coacción se denomina el poder legítimo por el cual


el derecho tiene la potestad de imponer el cumplimiento de las leyes. En este
sentido, el único ente que tiene poder legítimo para coaccionar es el Estado,
que debe hacer cumplir la normativa y anunciar castigos para quien no la
cumpla. De allí que la coacción legal se encuentre establecida en el código
penal de cada país, donde se estipula cuáles son los comportamientos sujetos
a castigo por parte del Estado.
Coacción en Derecho Penal

En Derecho Penal, por su parte, como coacción se denomina un delito en el


cual se incurre en el uso de la fuerza o la violencia para impedir a una persona
hacer o decir algo que no se encuentra sancionado por la ley, o para que esta
se comporte en contra de su voluntad.

Coacción y coerción

Coacción y coerción son términos muchas veces usados como sinónimos. Sin


embargo, la coerción es la presión ejercida sobre alguien para forzar su
voluntad o su conducta. En este sentido, la coerción es de naturaleza interna o
psicológica, pues incide sobre la conciencia y sobre la razón. La coacción, en
cambio, supone la fuerza o violencia por medio de la cual se obliga a una
persona a hacer o decir algo en contra de su voluntad.

Coacción al voto

Como coacción al voto se denomina la presión que se ejerce sobre los


electores para obligarle a votar por un candidato, impidiéndole que elija
libremente el que le dicte su conciencia o su razón. Como tal, puede ejercerse
por medio de amenazas o presiones directas o indirectas, que implican la
pérdida de determinados favores o beneficios. Otro mecanismo de coacción al
voto es el traslado de electores a los centros de votación.
La coacción al voto es típica de sistemas electorales corruptos o degradados,
así como de países donde se verifica un deterioro de las libertades
democráticas. De hecho, muchos gobiernos dictatoriales se han valido de la
coacción al voto para permanecer en el poder manteniendo una fachada
democrática.

Cabe destacar que el término coacción es empleado en diversas disciplinas,


como las ciencias políticas, el derecho, la psicología y la sociología.
 El derecho y su relación con otras ciencias.

Se define al derecho como la norma que rige el buen vivir en la sociedad y


ciencia es toda rama del saber que con el tiempo ha desarrollado un método de
investigación propio de la materia que estudia, así como esa investigación debe
conducir a leyes que permitan un pronóstico.

Derecho y Filosofía: Podemos decir que la filosofía contiene las leyes


generales de la naturaleza, la sociedad y del pensamiento humano, y el
Derecho se vale se estas ciencias para poder realizar las normas y leyes justas
que regirán y permitirán a los ciudadanos convivir en paz y armonía.

Derecho y Sociología: Hablamos de sociología ya que es un producto de la


vida social, es en donde se desarrolla la conducta delas personas en sus
relaciones y el Derecho constituye un grupo de normas o leyes que organizan,
ordenan la sociedad y crea las maneras de poder juzgar a una clase con la
otra.

Derecho e Historia: La historia nos muestra un panorama social de nuestros


antepasados, mientras que el Derecho nos presenta un sistema normativo que
rige a una comunidad humana en el presente.

Derecho y Economía: Estas dos ciencias se relacionan porque todas las


actividades y principios económicos necesitan de un campo normativo jurídico
regule y permita su desarrollo a fin de lograr un bien común de la sociedad.

Derecho y Ciencia Política: Mediante la ciencia política se realiza el estudio


de la lucha por el poder en el centro de la sociedad, se vincula con el Derecho
ya que es el medio por el cual los gobernantes manifiestan su poder en la lucha
para mantener su hegemonía.

Derecho y Psicología: Podemos decir que el derecho regula el


comportamiento externo de las personas, y dicho comportamiento es la
respuesta a estímulos psicológicos, es cuando digo que el ser humano
reacciona ante estímulos psicológicos y el derecho: se encarga de regular
dichas acciones para que otras personas no sean perjudicadas.

Derecho y Medicina La medicina tiene como objetivo dar el debido valor y


significación de la genética del hombre, los cuales forman la ilustración de los
entes jurídicos en la aplicación de la ley y la administración de justicia.

 Derecho Positivo y Derecho Natural.

El extenso periodo que va desde la antigüedad hasta la constitución de la


ciencia jurídica abarca más de dos milenios. En él, el pensamiento sobre el
Derecho tuvo un marcado carácter filosófico. Durante ese periodo los autores
se ocuparon del Derecho Natural, el cual constituiría un “Derecho” al que se le
atribuyen las siguientes características: Sus principios son válidos para todo
tiempo y lugar. Estos principios encuentran su fundamento en algo superior al
hombre, por la cual los hombres no podrían cambiarlo aunque se lo
propusieran. En consecuencia, los principios y contenidos del llamado
“Derecho Natural” no estarían sujetos a las vicisitudes de la Historia. El
fundamento de este pretendido Derecho Natural es diferente para cada una de
las principales escuelas que defienden su existencia. Para la escuela católica
ese fundamento está en la voluntad o en la inteligencia de Dios; para la
corriente protestante clásica, el mismo se encuentra en la naturaleza humana;
y para el pensamiento racionalista el Derecho Natural se fundamentaría en la
Razón, la cual es concebida como parte principal de la naturaleza humana.7 El
“derecho natural” está conformado por el núcleo del ordenamiento que
conforme a la naturaleza humana tiende a la instauración de la justicia en la
sociedad, y el “derecho positivo”, es la concreción del derecho natural, es decir,
la traducción del derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales
concretas de un momento histórico determinado. El derecho natural ejerce
sobre el derecho positivo una doble acción. Una acción negativa que tiene el
sentido de una barrera: significa la paralización del derecho positivo en la
medida que éste contradice sustancialmente al derecho natural, por resultar un
derecho injusto. Y una acción positiva en cuanto el derecho natural es un
manantial de orientación del derecho positivo, del que no organiza soluciones
pero al que imparte directivas. La doctrina del derecho natural, da un
fundamento firme del orden jurídico que consiste en la comprensión de la
naturaleza racional y social del hombre y no en la pura voluntad de éste, la cual
es inepta para justificar la imperatividad de la norma. Al ordenar las costumbres
y acciones de los hombres, coopera al logro del fin último, que es el bien
común. Se ve claro, pues, que el Derecho está inserto en un orden más vasto,
el moral, fuera del cual carece de sentido. Desde el momento que una ley
contradice el bien común o la justicia, deja de ser Derecho en sentido propio;
en otras palabras, esta concepción implica negar categoría jurídica a las leyes
injustas, lo que lleva implícito el derecho a negar obediencia a tales normas.

 Derecho Objetivo y Subjetivo.

Derecho objetivo

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas ordenanzas y leyes


que prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o
resolución legal a una situación o personas determinadas.

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio cumplimiento, que


conocemos como leyes y estado es el encargado de hacerlas cumplir,
mediante un aparato represivo que le confiere el monopolio de la violencia es
decir, mediante las fuerzas del orden público policía, ejército, etc.

Es decir que una persona haya contraído matrimonio se quiera divorciar, pues,
se aplica el derecho objetivo, que es el conjunto de normas que existen, para
poder llevar a cabo ese cometido. Ejemplo de derecho subjetivo será
el derecho a la vida o la libertad de expresión o a no ser discriminado por razón
de sexo o raza.
Derecho subjetivo

Son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón
de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho. Un poder
reconocido por el ordenamiento jurídica a la persona para que, dentro de su
ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de
satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección
o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de
la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por el lay que le permite
efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas
jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica que puede ser una ley o
una contrata, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse
efectivo este derecho sobre otra persona determinada.

 Derecho Público y Privado (subdivisiones).

Derecho público

El derecho público  es la parte del ordenamiento jurídico que regula las


relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público  cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) es decir que de acuerdo con el
procedimiento legal y de los órganos de la administración publica entre las
partes. Ejemplo: Cuando algún asesino se encuentra suelto por las calles, es
un peligro para la sociedad por lo que se toma interés social.

La característica del derecho público es que sus normas no se encuentran


sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, es decir
no pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de
la voluntad, aclaro que son mandatos (irrenunciables y obligatorios) en virtud
de ser mandados en una relación de alta superioridad por el Estado (en
ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que deben ser
acatados por toda la población.

Es decir que el derecho público una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas
normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las
organizaciones y consigo mismo, ahora bien, siempre que el poder público se
ejerza en representación de los intereses del estado.

Es bueno saber que el derecho  derecho público puede variar en algunas


circunstancias de acuerdo a la nación que rige, pero en líneas generales se
rige por dos principios rectores que son:

Principio de legalidad: Establece que toda acción de los poderes públicos


debe estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe
contar con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir
el Estado no puede violar las leyes.

Principio de imperio: Establece que toda relación entre el Estado y los


particulares se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero
tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad
pública, en el sentido de que el Estado es la autoridad.

Subdivisiones de derecho público

Derecho Administrativo: es el que rige al estudio de la administración


pública, es decir, la regulación del Estado, sus servicios públicos  y órganos
auxiliares, los cuales deben operar en función de garantizar el orden,
la justicia y la seguridad.

 Derecho Constitucional: Se dedica al análisis de los derechos


fundamentales consagrados en la Carta Magna o en el texto jurídico base
de la sociedad, sea cual sea, y vela por la regulación de los poderes
públicos, sometiéndolos a lo legal.
Derecho Penal: El derecho penal es la rama del Derecho que se
encarga de todo aquello relacionado con los actos delictivos y
encargándose de la normar y de concebir las capacidades de castigo que
tiene el Estado para ejecutar contra aquellas personas que incumplen las
normas de conducta y/o convivencia pacífica y  Para ello debe aplicar
siempre un principio de imparcialidad y proporcionalidad.

Según la fuente clínica jurídica el derecho panel se rige por una serie de
principios, que son los siguientes:

Igualdad ante la ley: Este principio es fundamental en el Estado de derecho.


Según él, cualquier persona debe responder de igual manera ante la ley. Es
decir, sin importar la clase, religión, raza, sexo…, todos los crímenes cometidos
por cualquiera de los ciudadanos deben ser juzgados y castigados de la misma
manera.

Presunción de inocencia: De acuerdo a este principio, todo ciudadano debe


ser considerado como inocente hasta que haya pruebas y deducciones que
demuestren de una manera fehaciente que es culpable. De esta forma todo
ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contario.

Proporcionalidad en el castigo: De acuerdo a esta acepción, el castigo que


imparte el Estado debe ser siempre proporcional de acuerdo al crimen o delito
que esa persona haya podido cometer. De esta forma, los crímenes que tengan
una mayor gravedad, también recibirán una sanción más severa que aquellos
que sean considerados menores.

Legalidad del derecho: Este principio establece que las acciones del Estado
en la sanción de los delitos que se hayan cometido, no se pueden considerar a
la vez crímenes. Dicho de otra forma, el castigo que se imparta no puede 
constituir al mismo tiempo una violación de la ley; o en ese caso el Estado
pasaría a ser un Estado criminal.
Respeto al debido proceso: El Derecho Penal se encarga de que todas las
personas acusadas tengan la misma oportunidad de ejercer su defensa, de
manera que puedan dar la versión que ellos tienen de los hechos; y también
que puedan ser juzgados de forma individual

Derechos humanos: En todo proceso de derecho panel se deben respetar


los derechos humanos, que son considerados los derechos mínimos que
merece cualquier persona por el simple hecho de serlo, sin importar el delito
que haya cometido, su grado de culpabilidad, sus condiciones o de donde
provenga; e incluso si el mismo no respetó los derechos de otra persona y
tenga que ser castigado por este motivo

Derecho Procesal: El derecho procesal se encarga de contemplar el conjunto


de normas códigos y formas del proceso judicial, es el que ordena y regula los
requisitos, efectos y métodos en que el estado imparte la justicia.

 Derecho Laborar: Se refiere al conjunto de normas que regulan las relaciones


que establecen entre en empleador y el empleador o un empleador y un grupo
de empleados individualmente considerados. En este tema se estudian temas
como el contrato individual del trabajo, salario, jornada de trabajo, prestaciones
sociales, reglamento interno del trabajo y seguridad social.

Derecho Tributario: es la rama que se encarga de llevar la parte financiera


que se dedica al estudio de las normas establecidas y aplica los tributos o
impuestos. Además se puede interpretar como la parte que se encarga de
generar ingresos para el Estado a través del paso de impuestos por parte de
las personas. Estas pueden ser personas físicas o jurídicas.
Derecho constitucional (también denominado Derecho político)

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del derecho


público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios,
conceptos y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de
un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una
Constitución Nacional o Carta Magna.

Derecho privado: El derecho privado es una rama del derecho positivo es


aquel contemplado de manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos
que se dedica a la regulación de las distintas actividades y relaciones entre
los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica.

Conclusión

Yo conozco bien que si no cumplo con mi obligaciones y deberes que tengo


entonces no tengo ningún derecho, procuremos actuar conforme a la ley ya
que si hacemos contrario seremos sancionados, según lo amerite el caso, no
queremos esto, porque se mancharían nuestros antecedentes ya sean los
penales o los policiacos, sabemos que aunque así fuese aún seguimos
teniendo los derechos que nos ofrece la Constitución de nuestro país, sólo que
con unas limitantes, ya que si nos damos cuenta, cuando solicitamos un trabajo
cual quiera que sea, nos piden nuestros antecedentes o un papel de buena
conducta para ser más preciso y si los tenemos manchados va a ser muy difícil
que nos den un trabajo de acuerdo a nuestra profesión.

Para finalizar, no me queda más que decir que sigamos adelante, la carrera es
muy bonita aunque a veces padezca muy tediosa la técnica de la lectura, pero
a medida de cómo se vaya practicando le iremos encontrando sentido, si
tenemos hijos o hermanos pequeños tratemos de inculcárselo desde pequeños
para que así en un futuro ya no les cueste, recordemos también que un pueblo
que lee progresa.
Fuentes bibliográficas

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/208/conceptos-basicos-del-
derecho.pdf

 https://concepto.de/derecho

Clínica jurídica

Introducción al derecho acebedo penco

Materiales de apoyo de la asignatura

También podría gustarte