Está en la página 1de 3

A partir del análisis de las entrevistas, han surgido las siguientes cinco categorías:

Reflexiones frente a la situación sanitaria y teleducación, microsistema, mesosistema, exosistema

y macrosistema.

Como se puede observar, cuatro de las cinco categorías se enmarcan dentro del modelo

ecológico de Bronfenbrenner, el cual se utilizará a modo de facilitar la presentación de los

resultados, debido a que la percepción de los entrevistados entiende a los estudiantes junto a sus

familias, escuelas y comunidades como sistemas que interactúan entre sí de manera dinámica y

constante, influyendo el uno en el otro generando cambios y retroalimentación (De Tejada, 2014).

Estas categorías emergentes, responden a los objetivos de investigación planteados, lo

cual se detalla a continuación.

Reflexiones frente a la situación sanitaria y teleeducación.

Microsistema

Desde la percepción de los entrevistados, la presente categoría refiere a todas las


relaciones interpersonales que la persona, en este caso el estudiante, experimenta y
mantiene en su entorno más cercano (De Tejada, 2014), como, por ejemplo,
psicólogo/estudiante psicólogo/familias y familia/estudiante, considerando el contexto
actual de pandemia y teleeducación. Dentro de esta categoría emergieron las siguientes
subcategorías: Estudiantes y Familias.

Estudiantes

Esta subcategoría, incluye las percepciones y prácticas de los Psicólogos


educacionales PIE en torno a los y las estudiantes, específicamente en relación a su
motivación por el aprendizaje y el aprendizaje propiamente tal, lo cual se refiere a las
percepciones sobre la participación de los y las estudiantes durante las clases online y el
interés que estos sienten por su proceso de aprendizaje, así como las prácticas llevadas a
cabo por los psicólogos educacionales junto al equipo PIE para facilitar su promoción y los
desafíos a futuro con la misma finalidad. Como se muestra en la figura, según la percepción
de los entrevistados existen barreras relacionadas con la motivación, puesto que
obstaculizan el aprendizaje. Estas incluyen el nulo o poco interés por el proceso de
aprender y la poca o nula participación durante las clases online.
“...a nadie le interesaba estudiar en horas extra, buscar más información por su cuenta,
juntarse con los demás compañeros, pero todos querían pasar de curso…” (Entrevista
número 7).
Al mismo tiempo, se logran identificar facilitadores, que consisten en todas
aquellas labores llevadas a cabo por los psicólogos educacionales junto al equipo PIE
orientadas a promover la motivación por aprender y en consecuencia, el aprendizaje de los
y las estudiantes, estas incluyeron, adecuaciones curriculares, el reconocimiento de los
proyectos y trabajos realizados y la realización de actividades llamativas y dinámicas, con
el fin de promover la participación, por ejemplo:
“... entonces yo busqué estos personajes, los imprimí e inventé un cuento cortito, entonces
les iba contando el cuento, les mostraba el personaje acá por la pantalla y después les
hacía una pregunta con respecto al cuento que les había hecho a los niños y eso fue como
para engancharlos …”. (Entrevista número 1).

Finalmente, se lograron identificar desafíos, que, según la visión de los


entrevistados, se refiere a las labores que tanto ellos, como psicólogos educacionales
junto al equipo PIE como la comunidad educativa, podrían llevar a cabo para promover la
motivación y el aprendizaje de los y las estudiantes, por ejemplo:

“...antes de las clases se podría empezar con una pequeña reflexión, pequeño ejercicio, no
sé por ejemplo… una pregunta diaria que despierte el interés de los estudiantes, como una
pregunta de razonamiento lógico, algún tema que les sea de interés a los chicos…”.
(Entrevista número 8).

Familias
Apoyo y compromiso de apoderados en la educación de estudiantes
1.4 Presencia de tecnología influye en acceso de estudiantes

1.5 Conocimiento sobre formas de utilizar recursos tecnológicos estudiantes y familia.

3.3 Adaptación de familias a convivencia en el hogar y tele-educación de estudiantes. 

Mesosistema
Relación familias – Psicólogos

Comunicación

2.2 Comunicación con apoderados

Apoyo

2.1 Apoyo del psicólogo a familias y apoderados

2.4 Trabajo colaborativo y vínculo psicólogo-apoderados

Exosistema

Organización y coordinación PIE

Funciones del Psicólogo

3.2.1 Prácticas de Psicólogos educativos PIE en pandemia.

4.1 Creencias del grupo sobre el rol del psicólogo PIE

Percepción de los psicólogos sobre su rol

Percepción respecto a la visión de la comunidad educativa sobre el rol del psicólogo

Macrosistema

Directrices externas al PIE

4.2.1 Directrices provenientes del mismo establecimiento educativo.

4.2.2 Directrices externas al establecimiento educativo.

También podría gustarte