Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera de Enfermería

Sexto semestre

Título del Trabajo

LABIO LEPORINO, PALADAR HENDIDO

Materia

ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

Estudiante

 Mayra Barria Riofrio

Docente

Lcda. Elba Cerón

Bahía-Portoviejo, mayo 2022


Introducción

Una de las malformaciones congénitas con mayor incidencia en la población mundial es la


de Labio Leporino y Paladar Hendido, causado por el desarrollo facial incompleto durante la
gestación constituyéndose en la malformación facial congénita más frecuente. El presente trabajo
de investigacion está dirigido a la aplicación del proceso de atención en los cuidados de enfermería
para los infantes o pacientes con paladar hendido y labio leporino, de manera que se pueda
determinar los procesos que debe con llevar el personal médico y el cuidado familiar, ademas se
pretende incentivar a la terapia que un niño padeciente de aquella enfermedad necesitará todo el
tiempo a lo largo de su vida y su desarrollo físico y psicológico.

Desarrollo

Concepto

Según Palmero y Rodríguez (2019) “Labio leporino y paladar hendido, también conocido
como fisura labio palatina, es la malformación craneofacial congénita más frecuente, producida
por una falla en la fusión de procesos faciales durante periodos cruciales en el desarrollo
embrionario” (pág. 2). Ocurre cuando el labio superior y el techo de la boca no se desarrollan
adecuadamente. Esto sucede durante los primeros meses de embarazo. Su hijo puede tener labio
hendido o paladar hendido, o ambos.

Tipo/clasificación

El paladar hendido se presenta cuando un bebé nace con una hendidura en el paladar (la
parte superior de la boca), esto deja un hueco entre la nariz y la boca. De esta manera, Danelz y
Kellogg (2019) los clasifican en dos tipos de afectaciones:

 Un paladar hendido completo: que va desde detrás de los dientes delanteros hasta la parte
posterior del paladar.
 Un paladar hendido incompleto: que afecta únicamente la parte posterior del paladar, cerca
de la parte posterior de la garganta.

De la misma manera, se presentan normalmente el paladar hendido con labio leporino; este
ocurre cuando ni el labio ni el paladar del bebé se forman correctamente durante el embarazo. La
gravedad del defecto puede variar según el tipo de labio leporino y del tipo de paladar hendido.
Por ejemplo, un bebé podría nacer con lo siguiente:

Un paladar hendido incompleto y un labio leporino unilateral incompleto: El bebé


tiene una hendidura a un lado del labio únicamente y esta no se extiende hacia las fosas nasales.
Además, tiene una hendidura en la parte superior de la boca (paladar) que no se extiende hasta la
parte posterior del paladar. Pero otro bebé podría tener lo siguiente:

Un paladar hendido completo con un labio leporino completo bilateral: El bebé tiene
hendiduras en ambos lados del labio y estas llegan hasta las fosas nasales. Además, tiene una
hendidura en la parte superior de la boca, que se extiende hasta la parte posterior.

Etiología y/o Factores De Riesgo

Según Hernández et al (2020) varios factores pueden aumentar la probabilidad de que un


bebé tenga labio leporino y paladar hendido, entre los que se incluyen los siguientes:

 Antecedentes familiares. Los padres con antecedentes familiares de labio leporino y


paladar hendido enfrentan un riesgo más alto de tener un bebé con estos trastornos.

 La exposición a determinadas sustancias durante el embarazo. El labio leporino y paladar


hendido pueden ser más probables en las mujeres embarazadas que fuman tabaco, beben
alcohol o toman determinados medicamentos.

 Tener diabetes. Conforme a algunas evidencias, las mujeres a las que se les diagnosticó
diabetes antes del embarazo pueden correr mayor riesgo de dar a luz a un bebé con labio
leporino, con o sin paladar hendido.

 Tener obesidad durante el embarazo. Existen algunas evidencias de que los bebés que
nacen de mujeres obesas pueden correr mayor riesgo de padecer labio leporino o paladar
hendido. En Estados Unidos, el labio leporino y paladar hendido son más frecuentes en los
nativos estadounidenses y menos frecuentes en los afroamericanos.
Fisiopatología

Los investigadores creen que la mayoría de los casos de labio leporino y de hendidura del
paladar se deben a una interacción de factores genéticos y ambientales. En muchos bebés, no se
llega a descubrir la causa definitiva.

“Los genes que provocan la hendidura son heredados de la madre o del padre, ya sea solos
o como parte de un síndrome genético que comprende el labio leporino o la hendidura del paladar
como uno de los signos” (Gonzabay, 2020, pág. 32). En algunos casos, los bebés heredan un gen
que aumenta la probabilidad de desarrollar una hendidura, y un detonante ambiental hace que la
hendidura efectivamente se manifieste.

Diagnóstico y Tratamiento

La mayoría de los casos de labio leporino y hendidura del paladar se descubren


inmediatamente después del nacimiento y no requieren pruebas especiales para su diagnóstico.
Cada vez más, el labio leporino y la hendidura del paladar pueden observarse en una ecografía
antes del nacimiento del bebé.

Una ecografía prenatal es una prueba que usa ondas sonoras para producir imágenes del
feto en desarrollo. Al analizar las imágenes, el médico puede detectar una diferencia en las
estructuras faciales.

El labio leporino puede detectarse por medio de una ecografía alrededor de la semana 13
de embarazo. A medida que el feto continúa su desarrollo, puede resultar más fácil diagnosticar de
forma precisa el labio leporino. Cuando solo se produce hendidura del paladar, es más difícil
observarlo mediante una ecografía.

Si una ecografía prenatal muestra una hendidura, el médico podría ofrecer realizar un
procedimiento para tomar una muestra de líquido amniótico del útero (amniocentesis). El análisis
de líquido puede indicar que el feto ha heredado un síndrome genético que puede causar otros
defectos congénitos. Sin embargo, la mayoría de las veces se desconoce la causa de labio leporino
y hendidura del paladar.
Los objetivos del tratamiento para el labio leporino y el paladar hendido son mejorar la
capacidad del niño para comer, hablar y escuchar normalmente, y lograr un aspecto facial normal.
El cuidado de niños con labio leporino y paladar hendido a menudo involucra a un equipo de
médicos y expertos. Según Rodríguez y Villota (2012) los que se incluyen son:

 Cirujanos especializados en la reparación del labio leporino y el paladar hendido, como


cirujanos plásticos u otorrinolaringólogos.
 Cirujanos orales
 Especialistas en oído, nariz y garganta (ORL, también llamados otorrinolaringólogos)
 Pediatras
 Dentistas pediátricos
 Ortodoncistas
 Enfermeros
 Especialistas auditivos o auditivos
 Terapeutas del habla
 Asesores en genética
 Trabajadores sociales
 Psicólogos

El tratamiento consiste en cirugía para corregir el defecto y terapias para mejorar cualquier
trastorno relacionado.

Descripción Breve de la Técnica Quirúrgica (Si Aplica)

La cirugía para corregir el labio leporino y el paladar hendido, depende de la situación


individual de cada niño. Después de la reparación inicial de un labio leporino o paladar hendido,
su médico puede recomendarle cirugías de seguimiento para mejorar su voz o mejorar la
apariencia de sus labios y nariz. De este modo, según Bite et al (2021) Cirujanos plasticos de la
distinguida institucion Mayo Clinic certifican que se presentan cirguias en los siguiente casos de:

Reparación de labio leporino. Para cerrar la separación en el labio, el cirujano hace


incisiones en ambos lados de la hendidura y forma colgajos de tejido. Los colgajos se cosen juntos,
y se incluyen los músculos de los labios. La reparación debe crear un aspecto, una estructura y una
función más normales del labio. En caso de ser necesaria, se realiza al mismo tiempo la reparación
nasal inicial.

Reparación del paladar hendido. Se pueden utilizar diversos procedimientos para cerrar
la separación y reconstruir el paladar (paladar duro y blando), según la situación del niño. El
cirujano hace incisiones en ambos lados de la hendidura y vuelve a colocar el tejido y los
músculos. Luego se cierra la reparación.

Cirugía del tubo de ventilación del oído. Para los niños con paladar hendido, se pueden
colocar tubos de ventilación en los oídos para reducir el riesgo de líquido crónico en los oídos, lo
que puede llevar a la pérdida auditiva. La cirugía de tubo de ventilación del oído consiste en
colocar pequeños tubos en forma de bobina en el tímpano para crear una abertura que evite la
acumulación de líquido.

Cirugía para reconstruir el aspecto. Se pueden necesitar cirugías adicionales para


mejorar el aspecto de la boca, los labios y la nariz.

Por lo tanto, la cirugía puede mejorar significativamente el aspecto, calidad de vida


además, de la capacidad de comer, respirar y hablar del paciente. Sin embargo existen posibles
riesgos dentro de la cirugía en estos se incluyen sangrado, infección, curación deficiente,
ensanchamiento o elevación de las cicatrices y daño temporal o permanente a los nervios, vasos
sanguíneos u otras estructuras.

PAE: NANDA, NOC, NIC

Diagnósticos de enfermería, plan de cuidados (nanda, nic,noc) 8,9,10

Diagnóstico 1: Riesgo de aspiración r/c cirugía o traumatismo facial, oral o del cuello. (00039)

NOC:

 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (00410)


 Estado de deglución (1010)

NIC:

 Terapia de deglución (1860)


Diagnóstico 2: Lactancia materna ineficaz r/c incapacidad del lactante para agarrarse al
pecho materno adecuadamente m/p anomalías del lactante. (00104)

NOC:

 Conocimiento: lactancia materna.


 Mantenimiento de la lactancia materna.

NIC:

 Ayuda en la lactancia materna.


 Apoyo en la toma de decisiones.
 Educación paterna del niño.

Diagnóstico 3: Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c incapacidad para iniciar o
mantener una succión efectiva m/p defectos anatómicos. (00107)

NOC:

 Establecimiento de la lactancia materna: lactante.


 Mantenimiento de la lactancia materna.
 Estado de deglución.

NIC:

 Asesoramiento para la lactancia.


 Ayuda en la lactancia.
 Succión no nutritiva.

Diagnóstico 4: Deterioro de la mucosa oral r/c fisuras, quielitis m/p labio leporino o
paladar hendido. (00045).

NOC:

 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008)


 Estado de deglución: fase oral (1012)
 Salud bucal (1100)
 Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

NIC:

 Manejo de la nutrición (1100)


 Restablecimiento de la salud bucal (1730)

Diagnóstico 5: Riesgo de infección r/c destrucción tisular y aumento de la exposición a los


agentes patógenos. (00004)

NOC:

 Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)


 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609)
 Detección del riesgo (1908)

NIC:

 Manejo de la inmunización / vacunación (6530)


 Control de infecciones (6540)
 Protección contra las infecciones (6550)

Conclusión

Mediante la realización del estudio de caso sobre labio leporino y paladar hendido se pudo
identificar los factores que desencadenan a padecer esta deformación y las complicaciones que
ocasionan en el recién nacido. Además, al diagnosticar la calidad de la información que existe
sobre el labio leporino y paladar hendido se puede establecer que existe un bajo nivel informativo
al respecto un alto desconocimiento del tema por parte de la población encuestada y gran
dificultad para su difusión.

Referencia Bibliográfica

Bite, U. M., Gibreel, W. M., Mardini, M. S., & Volz, D. J. (2021). Labio hendido y paladar
hendido. MayoClinic.
Danelz, A. M., & Kellogg, B. C. (2019). Hendiduras orofaciales. KidsHealth.
Gonzabay, B. M. (2020). Proceso De Atencion De Enfermeria En Neonato Pre Termino Con
Paladar Hendido Y Labio Leporino. Universidad Técnica de Babahoyo.
Hernández, Z. Y., Vargas, Z. C., Soria, A. A., & Rodríguez, P. A. (2020). Aplicación de los
diagnósticos Nanda Nic-Noc en niños con malformaciones congénitas. Revista Conrado,
Vol.12(N°.6), 438-442. https://doi.org/0000-0002-7870-1582 1
Palmero, P. J., & Rodríguez, G. M. (2019). Labio y paladar hendido. Conceptos actuales.
Medigraphic.org Acta Médica Grupo Ángeles, Vol.17(N° 02), pp. 372-379.
Rodríguez, B., & Villota, G. M. (2012). American Cleft Palate-Craniofacial Association. Archivos
de Medicina (Col), Vol.12(N°1), pp. 107-119. https://doi.org/1657-320X

También podría gustarte