Está en la página 1de 15

La polis griega: Democracia

La polis o ciudad-Estado fue la forma de organización política de los griegos desde el


siglo VIII a. C. Su origen, para tomar la explicación que da Aristóteles en Política, era
la gens (familia): las familias, dice el filósofo, forman aldeas; estas, al crecer,
conforman ciudades y algunas ciudades, en especial las que cuentan con un puerto,
fortaleza y mercado, se constituyen en polis. Tomaremos a Atenas como referente,
ya que se la considera el precedente más remoto y conocido de la Antigüedad, en
relación con los sistemas democráticos actuales.

La polis y la democracia ateniense

La ciudad-Estado autárquica

La democracia ateniense: aspectos formales y sustanciales

Referencias

Descarga en PDF
Lección 1 de 5

La polis y la democracia ateniense

Hacia el siglo V a. C., Atenas adopta una constitución democrática que, en el


decir de Pericles, se caracterizaba por tener como fundamento los siguientes
valores políticos: isonomía (igualdad entre los iguales ante la ley), isegoría
(igualdad en la libertad para expresarse en la Asamblea) e isotimia (igualdad
de acceso a los cargos públicos).  

Se puede decir que la democracia, antigua o moderna, no es nunca solo una


forma de gobierno, sino un sistema o régimen político que supone
determinadas instituciones (órganos y leyes), pero también determinados
valores y creencias que le dan sustento y legitimidad.

La cuestión que nos guiará en esta primera


lectura del módulo será: ¿cuáles son las
características formales y sustanciales de la
democracia ateniense, que permiten afirmar
que ese sistema político es el origen de las
democracias modernas y contemporáneas?
C O NT I NU A R
Lección 2 de 5

La ciudad-Estado autárquica

La ciudad-Estado era pequeña en extensión y en población, con


aproximadamente 300 000 habitantes. Abarcaba la ciudad propiamente
dicha, su ejido urbano y las aldeas circundantes. Para la región, representaba
el centro político, cultural, religioso y económico en torno al cual giraba la vida
de los pobladores. Se caracterizaba por su autarquía, es decir, su capacidad
de autoabastecimiento económico y su independencia política. Esto se
mantuvo, incluso, durante la conformación de ligas entre polis, hasta el
protectorado impuesto por el Imperio macedónico, para diluirse finalmente
en el siglo II a. C. bajo la dominación de Roma. 

La sociedad griega estaba estratificada en tres clases: ciudadanos (varones,


atenienses, nacidos de padres atenienses, que se registraban a los 18 años y
a los 20 comenzaban a participar en los cargos públicos); los extranjeros o
metecos, considerados libres, pero sin posibilidad de participar políticamente,
aunque residieran en la polis por varias generaciones; los esclavos, una
tercera parte de la población, tampoco accedían a los cargos públicos y
según la descripción de Aristóteles eran considerados solamente como un
instrumento (un brazo del amo). 
Figura 1: Polis griegas   

Fuente: [imagen sin título sobre polis griegas], 2018, https://bit.ly/2LazXr1

C O NT I NU A R
Lección 3 de 5

La democracia ateniense: aspectos formales y


sustanciales

Aproximadamente en siglo V a. C., Atenas adopta una constitución


democrática que, según Pericles, tenía los siguientes valores políticos:

isonomía (igualdad entre los iguales ante la ley),

isegoría (igualdad en la libertad para expresarse en la Asamblea)

isotimia (igualdad de acceso a los cargos públicos).  

La democracia, antigua o moderna, no es nunca solo una


forma de gobierno, sino un sistema o régimen político que
supone determinadas instituciones (órganos y leyes), pero
también determinados valores y creencias que le dan
sustento y legitimidad. Se la puede analizar en su aspecto
formal (sus instituciones) y en su aspecto sustancial
(como modo de vida basado en ciertos valores y
convicciones).
      A. Aspecto formal de la democracia: 

En la Atenas democrática, las instituciones centrales eran (Prelot, 1971;


Sabine, 1984):

a)     Asamblea o ekklesía: a la cual asistían todos los ciudadanos


(varones atenienses de padres atenienses, a partir de los 20 años)
para debatir sobre los asuntos comunes, proponer y votar por
mayoría las leyes. Se reunía diez veces al año y podía ser
convocada por el Consejo de los 500 a sesiones extraordinarias.  

b) Consejo de los 500: era el órgano ejecutivo y directivo de la


Asamblea. Llevaba el control de la hacienda, la administración y los
impuestos. Podía encarcelar a los ciudadanos, actuando a veces
como tribunal y condenar a la pena de muerte. Presentaba
proyectos de ley ante la Asamblea para ser debatidos.
¿Cómo se formaba este cuerpo? Atenas estaba integrada por diez
tribus (no originarias, sino producto de una redistribución
administrativa de las tres o cuatro tribus vernáculas). Cada tribu
proponía anualmente 50 miembros para integrar el Consejo,
utilizando un método aristocrático de elección: la selección de los
mejores. Luego, durante un año, los 50 representantes de cada
tribu gobernaban por turno, decidido por sorteo, bajo el control de
nueve representantes de las restantes tribus. A su vez, cada día
por un método democrático de elección (por sorteo o por azar), se
decidía quién sería el presidente de ese órgano, algo que los
atenienses consideraban un honor máximo.

c) Tribunales: estos jurados populares tenían la misión de resolver


los casos civiles y criminales. Las dos partes, acusación y defensa,
se representaban a sí mismas y tanto la culpabilidad o la inocencia,
como la pena se sometían a votación y se decidían por mayoría. El
acusado podía también proponer la pena que consideraba justa
para su caso.         
¿Cómo se formaba este cuerpo? Atenas estaba dividida
administrativamente en 100 demos o circunscripciones, cada uno
de los cuales llevaba un registro de ciudadanos. Anualmente, los
demos proponían por selección, método aristocrático de elección,
una lista de 6000 ciudadanos desde los 30 años para integrar los
tribunales. Luego, se sorteaban entre los 6000, método
democrático de elección, los 501 cargos disponibles en ese cuerpo.
Las decisiones de este órgano eran inapelables, pues
representaban al pueblo. Ejercían un triple control sobre los
funcionarios:                                                                                        1. podían
vetar candidatos propuestos para los cargos;                              2.
realizaban una evaluación de los actos públicos de los funcionarios
al cumplir su mandato y una auditoría de cuentas para constatar
cuál había sido el destino del dinero público;                                               
        3. podían anular leyes injustas.

Estrategas: eran diez generales que tenían


importante influencia sobre la Asamblea y el
Consejo, sobre todo en cuestiones de guerra.  
¿Cómo se formaba este cuerpo? Era el único
grupo cuyos integrantes surgían de la elección
directa y podían ser reelegidos e incluso cumplir
funciones vitalicias (por ejemplo, Pericles).

Figura 2: Civilización griega   

Fuente: Velasco, 2010, https://bit.ly/34V064o

B. Aspecto sustancial de la democracia  


Los atenienses compartían valores y creencias comunes que sustentaban y
otorgaban legitimidad a la democracia como forma de gobierno. Entre ellos
se destacaban:

a) Igualdad: sostenida en la convicción de que los ciudadanos son


entre sí iguales ante la ley y en el privilegio, concebido como un
deber y un honor a la vez, de acceder a los cargos públicos.

b) Libertad: de los ciudadanos para expresarse en la Asamblea,


donde con solo levantar la mano se podía tomar la palabra para
proponer, oponerse, votar, etcétera, sobre las medidas comunes
para resolver los asuntos de la polis.

c) Alternancia en los cargos: la mayoría de los órganos de la


democracia ateniense se renovaban anualmente, excepto los
estrategas. Con respecto al cargo de presidente del Consejo, por
ejemplo, los griegos pensaban que era un honor tan grande que no
debía serle otorgado más que una vez en la vida a cada ciudadano.

d) Diálogo: todos los órganos de este sistema político eran


colegiados y las decisiones se tomaban por mayoría. En especial
en la Asamblea, en donde el diálogo era la piedra angular para el
debate de las leyes. Aristóteles definió la ley, precisamente, como
razón desprovista de pasión, entendiendo que eso solo puede
lograrse en un órgano colectivo, pues la decisión de uno solo, que
no ha pasado por el tamiz de la discusión racional, siempre estará
teñida de pasión.
e) Respeto a la ley: para su ideal de vida armoniosa, el respeto a la
ley de la ciudad era fundamental. Se entendía que la ley era
expresión de la justicia como legalidad intrínseca del cosmos
(universo) del cual el hombre es parte y obtenía su justificación o
legitimidad en las costumbres de los antepasados. Para Sócrates,
por ejemplo, en tanto reflejo del orden universal, la ley debía
considerarse sagrada.  

f) Primacía del todo sobre las partes: se suele utilizar la


denominación organicismo para caracterizar una concepción del
orden sociopolítico donde el individuo, como parte de un organismo
mayor, realiza su vida a través de órganos o instituciones que a su
vez cumplen la función de mantener con vida el cuerpo social. La
participación en los asuntos comunes mediante los cargos era
entendida no como un derecho individual en el sentido que tendrá
luego para los modernos, sino en tanto un deber que se
consideraba un honor (y no una carga) y que daba sentido a la vida
de cada integrante de la polis.

Figura 3: Discurso en el funeral de Pericles 


Fuente: Foltz, 1852, https://bit.ly/3n1UMlI

La polis representaba el centro político, cultural, religioso y económico en


torno al cual giraba la vida de los pobladores de una región en la Grecia
antigua. La ciudad-Estado se caracterizaba por su autarquía, es decir, por su
independencia política y por su capacidad de ________________________.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

C O NT I NU A R
Lección 4 de 5

Referencias

[Imagen sin título sobre polis griega], (2018). Recuperado de  


https://latinlatinlatin.files.wordpress.com/2018/02/historiografc3ada-
griega.pdf

Foltz, P. (1852). Discurso en el funeral de Pericles [Pintura]. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_f%C3%BAnebre_de_Pericles#/media/
Archivo:Discurso_funebre_pericles.PNG

Prelot, M. (1971). Historia de las ideas políticas. Buenos Aires, Argentina: La


Ley.

Sabine, G. H. (1984). Historia de la teoría política. México: FCE.   

Velasco, N. (2010). Civilización griega [presentación de Slideshare].


Recuperado de https://es.slideshare.net/nattaly6/civilizacion-griega-
3276455

 
Lección 5 de 5

Descarga en PDF

Módulo 2 - Lectura 1.pdf


1.2 MB

También podría gustarte