Está en la página 1de 150

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

I.E.S.T.P. TECNOTRONIC

CONTABILIDAD
PRODUCTO DE APRENDIZAJE

DOCENTE: C.P.C. DANTE RUELAS PORTADA

INTEGRANTES:
 EBERT VILCA CUSILAYME
 EVA EVELYN ZAMBRANO MAMANI
 DEYSI CLARIT LAURA MASCO
 BETZABE LAYME ORIHUELA
 JESUS ISMAEL TARQUI CACERES

SEMESTRE: I SECCION: “F”

1
AÑO-2022

MISION

Formar profesionales

competitivos en un ambiente de

innovación, emprendimiento,

responsabilidad, eficiencia y

valores

2
VISION

En el 2022, el instituto de educación

superior tecnológico privado, será

un modelo educativo empresarial de

excelencia académico que lidera la

educación superior tecnológica de la

región sur del país.

3
VALORES

 Trabajo en equipo

 Puntualidad

 Confianza Persona

 Innovación

 Rentabilidad

 Excelencia

4
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo

dedicamos principalmente a Dios,

por ser el inspirador y darnos fuerza

para continuar en este proceso de

obtener uno de los anhelos más

deseados.

5
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por

bendecirnos la vida, por guiarnos a

lo largo de nuestra existencia, ser el

apoyo y fortaleza en aquellos

momentos de dificultad y de

debilidad.
6
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEGISLACION COMERCIAL? ......................... 14

COMERCIAL ........................................................................................................ 15

CAPITULO I .......................................................................................................... 16

COMERCIO, DOCUMENTACION MERCANTIL Y SOCIEDADES Y EMPRESA 16

1. EL COMERCIO INTERNO EN EL PERÚ. .................................................. 17

1.1. El Comercio............................................................................................... 18

1.2. Clasificación del comercio. ..................................................................... 19

1.3. Función Comercial. .................................................................................. 21

1.4. Mercado ..................................................................................................... 23

1.5. Estrategia. ................................................................................................. 23

1.6. Código de Comercio, Civil y Penal. ........................................................ 28

1.6.1. Objetivos: .................................................................................................. 28

1.6.2. Introducción:............................................................................................. 28

1.6.3. Código Fundamental. ............................................................................... 28

1.6.4. Códigos de Derecho Comercial. ............................................................. 31

1.6.5. Ley General de Sociedades. .................................................................... 34

1.7. Sociedad.................................................................................................... 34

7
1.8. La Empresa. .............................................................................................. 36

1.8.1. Concepto. .................................................................................................. 36

1.8.2. Elementos de la Empresa. ....................................................................... 37

Recursos Humanos. ........................................................................................... 38

Recursos Materiales. .......................................................................................... 39

Recursos Financieros. ........................................................................................ 39

Recursos Tecnológicos. ..................................................................................... 40

1.8.3. Objetivos de la empresa. ......................................................................... 40

1.8.4. Clasificación. ............................................................................................ 42

Por su constitución. ............................................................................................ 42

Por su procedencia del capital. ......................................................................... 44

Por su naturaleza. ............................................................................................... 45

las empresas se clasifican según su tamaño en: ............................................ 47

De acuerdo a la actividad. .................................................................................. 49

Según el destino de los beneficios. .................................................................. 50

1.8.5. Empresa Cooperativa. .............................................................................. 51

1.8.6. Tipos de cooperativas. ............................................................................. 52

1.8.7. Principios. ................................................................................................. 56

1.8.8. Principios clásicos. .................................................................................. 58

Proyecto: Formando Mi Propia Empresa .......................................................... 61

8
“Juguetes Artesanales”...................................................................................... 61

JUGUETENANGO ................................................................................................ 61

I. Introducción .............................................................................................. 62

II. Objetivos ................................................................................................... 62

2.1. General ...................................................................................................... 62

2.2. Específicos................................................................................................ 62

III. Misión de la Empresa ............................................................................... 63

IV. Visión de la Empresa ............................................................................... 63

V. Objetivos de la Empresa .......................................................................... 64

VI. Factores Clave para el Éxito .................................................................... 65

5.1. La Unificación Artesanal:......................................................................... 65

5.2. Valor Agregado:........................................................................................ 65

5.3. La Marca .................................................................................................... 65

5.4. Líderes en el Mercado: ............................................................................. 66

5.5. Compramos a Precios Competitivos: ..................................................... 66

5.6. Buena Ubicación: ..................................................................................... 66

5.7. Análisis FODA........................................................................................... 67

5.8. CONCLUSIONES ....................................................................................... 70

CAPITULO II ......................................................................................................... 71

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS ....................................... 71


9
¿QUE ES UNA ORGANIZACIÓN? ...................................................................... 71

2.1. REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA ................................ 72

2.1.1. Búsqueda y reserva de nombre: ............................................................. 72

2.1.2. Requisitos ................................................................................................. 72

2.1.3. Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta) ........................................... 73

2.1.4. Abono de capital y bienes ....................................................................... 74

2.1.5. Elaboración de Escritura Pública ............................................................ 75

2.1.6. Inscripción de Registros Públicos .......................................................... 76

2.1.7. Inscripción al RUC para Persona Jurídica ............................................. 76

2.1.8. EMPRESA COMO PERSONA NATURAL O COMO PERSONA JURÍDICA


78

2.1.9. TIPOS DE EMPRESA EN EL PERU (RAZON SOCIAL O DENOMINACION)


79

2.1.10. LOS TIPOS DE EMPRESA SON: ........................................................ 80

2.1.11. EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(E.I.R.L.) 80

2.1.12. CARACTERÍSTICAS: .......................................................................... 81

2.1.13. DENOMINACIÓN ................................................................................. 82

2.1.14. ÓRGANOS DE LA EMPRESA ............................................................. 82

2.1.15. PAGO DE LA TASA REGISTRAL: ...................................................... 83

2.1.16. REQUISITOS........................................................................................ 83

10
2.1.17. RÉGIMEN TRIBUTARIO ...................................................................... 84

2.1.18. EJEMPLOS DE EMPRESAS E.I.R.L. EN EL PERU: .......................... 85

2.1.19. SOCIEDAD ANOMINA ......................................................................... 85

2.1.20. CARACTERÍSTICAS ........................................................................... 86

2.1.21. DENOMINACIÓN: ................................................................................ 87

2.1.22. COSTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA S.A.: ....................................... 87

2.1.23. REQUISITOS: ...................................................................................... 88

2.1.24. RÉGIMEN TRIBUTARIO ...................................................................... 89

2.2. EJEMPLOS DE EMPRESAS EN EL PERU: ............................................. 89

2.3. SOCIEDAD ANOMIMA CERRADA S.A.C. ................................................ 90

2.4. CARACTERÍSTICAS: ................................................................................ 90

2.5. DENOMINACIÓN: ...................................................................................... 91

2.6. ÓRGANOS DE LA EMPRESA: ................................................................. 92

2.7. COSTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA S.A.C.: ......................................... 92

2.8. REQUISITOS: ............................................................................................ 92

2.9. RÉGIMEN TRIBUTARIO ............................................................................ 93

2.10. EJEMPLOS DE EMPRESA S.A.C. EN EL PERU: .................................... 94

2.11. SOCIEDAD ANOMIMA ABIERTA S.A.A ................................................... 94

2.12. CARACTERISTICAS: ................................................................................ 95

2.13. ÓRGANOS DE LA EMPRESA................................................................... 95

11
2.14. DENOMINACIÓN: ...................................................................................... 96

2.15. COSTO DE UNA COSTITUCION S.A.A .................................................... 96

2.16. REQUSITOS .............................................................................................. 97

2.17. RÉGIMEN TRIBUTARIO ............................................................................ 98

EJEMPLOS DE EMPRESAS S.A.A. EN EL PERU: ............................................ 98

2.18. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.) . 99

2.19. CARACTERÍSTICAS ................................................................................. 99

2.20. DENOMINACIÓN: .................................................................................... 100

2.21. ÓRGANOS DE LA EMPRESA: ............................................................... 100

2.22. COSTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA S.R.L.:........................................ 101

2.23. EJEMPLOS DE EMPRESA S.R.L. EN EL PERU: ................................... 102

2.24. SISTEMA FINANCIERO .......................................................................... 103

2.25. TITULOS VALORES ................................................................................ 104

Ventajas y desventajas del pagaré bancario ............................................... 119

CAPITULO IV ..................................................................................................... 125

CONTRATOS COMERCIALES .......................................................................... 125

4.1. Concepto ................................................................................................. 125

4.2. Definición de un contrato ...................................................................... 126

Incumplimiento del contrato ......................................................................... 127

Elementos de un contrato comercial ........................................................... 128


12
Tipos de contrato ........................................................................................... 130

La clasificación del contrato en el derecho civil peruano .......................... 132

Por la prestación ............................................................................................ 132

Por la estructura ......................................................................................... 133

Por su forma ............................................................................................... 137

Por la regulación ........................................................................................ 137

Por la función.............................................................................................. 137

Por el tiempo ............................................................................................... 138

Por los sujetos obligados .......................................................................... 139

Por el rol económico .................................................................................. 141

ANEXO IV ........................................................................................................ 141

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA ...................................... 141

CONCLUSIONES ............................................................................................... 147

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 149

13
INTRODUCCIÓN

La constitución de una empresa es una información de suma importancia ya

que esa información nos ayuda a entender de como formar una empresa y los

requisitos que se necesitan al constituir una empresa.

La empresa es una entidad que se caracteriza por utilizar organizadamente

elementos como: capital, administración y personal; para cumplir con un fin

común. Es saber cómo está estructurada y dirigida para ejecutar el

desenvolvimiento de un giro comercial, el cual dependerá de la preferencia

del titular, con el objetivo de obtener una ganancia o provecho.

Es una institución que implica una organización y planificación dirigida por

los inversionistas (de forma directa o indirecta). Los elementos de la empresa,

capital, empleados, y administración, son llevados bajo una misma dirección,

con la finalidad ejecutar una actividad comercial y obtener beneficios de lucro.

¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEGISLACION COMERCIAL?

Es el de regular o hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código

de Comercio, las cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los

comerciantes y como tal a todos los actos de comercio.

14
Regular las relaciones jurídicas que dimanan del ejercicio del comercio se

expande las disposiciones administrativas, procesales y penales que por

interés público.

Que rigen a la actividad comercial solo en cuanto sirven para regular los

intereses privados.

COMERCIAL

Se le aplica a los comerciantes y los asuntos mercantiles.

Principios Del Derecho Comercial

 Principio de solidaridad.

 Principio de onerosidad.

 Principio de la libertad de empresa.

 Principio de la oportunidad.

 Principio de la buena fe en los actos y contratos.

¿Qué es Costumbre Mercantil?

Es el conjunto de practicas realizadas por los comerciantes de manera

uniforme, reiterada y publica, que puede adquirir la misma autoridad que la

ley comercial.

15
La costumbre es relevante por cuanto permite crear normas jurídicas respecto

de cuya obligatoriedad existe plena conciencia al interior del grupo o sector

económico que la realiza.

CAPITULO I

COMERCIO, DOCUMENTACION MERCANTIL Y SOCIEDADES Y

EMPRESA

16
1. EL COMERCIO INTERNO EN EL PERÚ.

El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza al

interior de un país. Según los volúmenes de la transacción, puede ser

mayorista o minorista. La ley de la oferta y la demanda determina la

intensidad y el flujo comercial en el país, pues el libre juego entre ambas

determina costos y cantidades de producción. En el caso del Perú, la

actividad comercial se distribuye de manera desigual y depende de

factores como la cantidad de población y su nivel de ingresos, el tipo de

espacios donde se produce (urbano o rural), y en el caso del espacio

urbano, el tamaño o importancia de las ciudades. En nuestro país, el

centralismo ha ocasionado que el mayor flujo comercial se encuentre en

la capital y que esta sea la sede de los principales centros de comercio.

En el Perú, los espacios de comercio interno son variados. Los mercados,

que son espacios comerciales tradicionales, ofrecen productos a precios

más bajos y están dedicados principalmente a la venta de alimentos. Se

da también el comercio ambulatorio, que se establece en diversos lugares,

muchas veces sin autorización ni reconocimiento legal. Asimismo, están

los supermercados, dedicados principalmente a la venta de alimentos y

productos para el hogar; los grandes almacenes, que son

establecimientos de mayor tamaño dedicados a una amplia gama de

productos; y los centros comerciales. En estos espacios hay un conjunto

17
de establecimientos de comercio que ofrecen diversos servicios y lugares

de ocio.

1.1. El Comercio.

El comercio puede definirse como una actividad económica de

intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre

dos o más personas, en una sociedad donde se compra, se vende

o se cambia mercaderías que han sido producidas para el

consumo. Etimológicamente la palabra comercio proviene de las

raíces latinas: CUM que significa juntamente y MERX, mercancía,

derivado de MERCOR, comprar y vender. “Equivale al traspaso

de cosas materiales, de persona a persona”. Los objetivos o

finalidades del comercio son: Satisfacer las necesidades del

consumidor. Alcanzar utilidades económicas para el

comerciante. Relacionar dos sectores fundamentales dentro de

la actividad económica, los sectores producción y consumo que

son de vital importancia para el desarrollo de las actividades

socio económicas de un país. El sector de la producción es aquel

que relaciona un bien transformando la materia prima en un

producto final para su consumo. El sector del consumo está

18
formado por el núcleo familiar que adquiere el producto final para

satisfacer sus necesidades.

1.2. Clasificación del comercio.

El comercio se clasifica en los siguientes grupos:

a) Por el objeto.

Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio, se recibe

dinero. Este puede ser: al contado, es decir que al

momento de entregar el bien recibe dinero en efectivo; o

también puede ser a crédito, cuando al momento de

entregar el bien no recibe dinero en efectivo sino una letra

de cambio, pagarés, etc.

b) Por los medios de transporte.

Los diferentes medios de transporte que utiliza el

comerciante son: El fluvial, terrestre, marítimo y aéreo,

19
facilitando el transporte de productos dentro y fuera del

país. Es posible transportar grandes volúmenes de

mercancía por una de las vías mencionadas, con servicios

de seguridad y rapidez.

c) Por la cantidad.

El comercio se realiza al por mayor y al por menor, el

comerciante se abastece en cantidades mayores en el

sector producción para distribuir a los consumidores en

pequeñas cantidades. Por ejemplo: adquiere 100 toneladas

de arroz en las píldoras y vende por quintales y por libras

al consumidor; se abastece el comerciante de 30 docenas

de televisores y vende por unidades al consumidor, etc.

d) Por los lugares en donde se realiza.

Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior

del país o fuera de él, así como también los productores

nacionales venden sus productos para los consumidores

nacionales o internacionales. El comercio con relación al

lugar en donde se realiza puede ser interno o externo, o

nacional e internacional cuando el país compra

mercaderías al exterior. Se denomina importación y


20
cuando vende bienes elaborados o materia prima al

exterior, se denomina exportación.

e) Comercio en comisión o por cuenta ajena.

Es el que realizan los comisionistas o consignatarios, que

se dedican a vender productos que no son de su

propiedad, sino que se los han encomendado en comisión

o en consignación, por cuyas operaciones de venta reciben

una comisión previamente establecida entre comisionistas

y comitente.

1.3. Función Comercial.

La función Comercial es identificada en las organizaciones como

Comercialización o Marketing. Ha sido definida como: "Función

empresaria que involucra la investigación de mercados,

desarrollados de productos, fijación de precios, comunicación,

promoción, venta y distribución de productos y servicios"

Comprende:

21
Medios de venta, destinados a accionar sobre el mercado, como

la publicidad, la promoción y la venta. Herramientas de análisis,

orientadas a la comprensión del mercado, consiste en métodos

de estudio y previsión que se utilizan con el fin de desarrollar un

enfoque prospectivo de las necesidades de los consumidores.

Philip Kotler define al marketing como una actividad humana

cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y deseos

del ser humano mediante procesos de intercambio.

Conceptualiza de la siguiente manera los términos que le son

conexos:

 Necesidad. Sentimiento de privación que siente una

persona con respecto de una satisfacción general ligada

a su condición humana.

 Deseo. Forma que adopta una necesidad, de acuerdo con

la cultura y la personalidad individual.

 Producto. Cualquier cosa que se ofrece en un mercado

parta la atención, adquisición uso o consumos capaces

de satisfacer una necesidad o un deseo.

 Intercambio. Acto de obtener un objeto deseado que

pertenece a una persona ofreciéndole a esta algo a

cambio.

22
1.4. Mercado

Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.

Por supuesto que cuando el cliente es una organización el

proceso de comercialización tiende a hacerse más profesional

que lo que estas definiciones surgen Programa Nacional de

Informática Pueden distinguirse dos dimensiones de la

comercialización.

1.5. Estrategia.

Táctica.

El marketing operacional es la clásica gestión comercial,

centradas en la realización de un objetivo de cifra de ventas y que

se apoya en los medios tácticos basados en la política de

producto, distribución, precio y comunicación.

El marketing estratégico se apoya en el análisis de las

necesidades de los individuos y de las organizaciones. Desde el

punto de vista del marketing, lo que el comprador busca no es el

producto como tal, sino el servicio que el producto es susceptible

de ofrecerle.

23
El Marketing tiene dos papeles fundamentales en la actividad

económica: El intercambio de productos: Ya sean bienes o

servicios, que implica el proceso desde las organizaciones que

los producen o prestan hasta los compradores finales. La

comunicación que se desarrolla a través de flujos de información

que preceden acompañar y siguen al intercambio, con el objeto

de hacer posible la vinculación entre la oferta y demanda.

La comercialización ha sido concebida como un proceso

configurado por círculos concéntricos que rodean al blanco de

mercado (consumidor), al que la organización accede a través de

variables controlables y no controlables.

Las variables controlables que intervienen en el proceso de

comercialización son:

 Producto.

 Precio.

 Plaza (canales de distribución).

 Promoción.

Las variables no comportables, inherentes al contexto donde se

desarrolla la actividad comercial son:

24
 El ambiente social y cultural.

 El ambiente político y legal.

 El ambiente económico.

 La escritura y los recursos de la empresa.

 La competencia.

 Etc.

Redacción y Documentación Mercantil Investigación de Mercado

Los métodos a aplicar para investigar el mercado varían en

función de lo propósitos y circunstancias de cada caso en

particular.

Los más corrientes son los siguientes:

 Investigación de antecedentes.

 Investigación cuantitativa.

 Investigación cualitativa.

 Investigación motivacional.

 Investigación experimental.

La investigación de antecedentes es la que ocurre a los

denominados datos secundarios que consisten en informaciones

y estadísticas que existen en algún sitio (cámaras, empresas,


25
bases de datos, etc.) y que pueden ser utilizadas para tomar

conocimiento del fenómeno comercial en cuestión. Aunque su

costo es reducido, la información que es posible obtener por esta

vía es muy general y sirve solo como una primera aproximación

al tema. De todos modos, es importante que el investigador cuide

que la misma resulte confiable, actualizada y pertinente a los

fines perseguidos.

La investigación cuantitativa apunta obtención de datos

primarios recurriendo a la realización de encuestas a los

involucrados en el proceso comercial. Tanto su costo como su

utilidad son mucho mayores que en el método anterior. Se

recurre a procedimientos estadísticos para obtener muestras

respectivas de lo que se va a investigar de modo de lograr que

los resultados tengan una razonable validez. El diseño de los

cuestionarios, las muestras, el entretenimiento de los

encuestadores, la supervisión y control de trabajo, el

procesamiento de la información, su análisis, así como la

formulación de conclusiones constituyen todos factores que en

este caso adquieren fundamental relevancia para el éxito de

esfuerzo emprendido.

26
El método es uno de los más empleados para investigar el

mercado. La investigación cualitativa profundiza más cada

encuesta, con vistas a obtener información más precisa y

detallada, aunque abarcando una mucho menor cantidad de

casos.

La investigación motivacional consiste en sesiones de grupos

reducidos de personas que son conducidas por un psicólogo

especializado en indagaciones de tipo comercial. Este trabaja en

base a una guía de pautas, diseñada para orientarlo acerca de los

aspectos a investigar. La información que es posible conseguir

de esta manera es de mucha mayor importancia, Programa

Nacional de Informática profundidad que en los métodos

anteriores. Tanto la motivacional como la cualitativa se suelen

combinar con la a efectos de conferirle el estudio validez

estadística. La investigación experimental, implica efectuar un

experimento con los consumidores a efectos de apreciar su

relación ante una determinada acción comercial. Las

investigaciones de mercado también pueden ser categorizadas

en función de la fase del proceso de comercialización en la que

se recabada la información.

27
1.6. Código de Comercio, Civil y Penal.

1.6.1. Objetivos:

Conocer los Fundamentos Códigos de Comercio, Civil y

Penal.

1.6.2. Introducción:

El derecho es imperativo (impone un deber de conducta),

atributivo (tiene la facultad para exigir el cumplimiento de

lo imperativo) y bilateral (un sujeto que no es el afectado

está facultado para exigir el cumplimiento de la norma).

1.6.3. Código Fundamental.

Se denomina Código Fundamental a la Constitución

Política de un Estado, la Constitución vigente del Perú es

la Constitución de 1993. En tal sentido son Códigos

Fundamentales la Constitución Política Peruana de 1979,

1933, 1920, 1879, 1867, 1860, 1856, 1834, 1828, 1826, 1823,

y de 1812. En el derecho constitucional peruano es

28
necesario precisar que además de las Constituciones

existieron Estatutos Provisorios como el de 1855 o el de

1879. Es decir, si hacemos una macro comparación jurídica

interna en el derecho peruano, llegamos a la conclusión

que la rama del derecho codificado más cambiante en el

derecho positivo es el derecho constitucional. Lo que no

ocurre por ejemplo en el derecho civil peruano o en el

derecho procesal peruano en las cuales hemos tenido sólo

tres Códigos contando los que fueron vigentes en cada una

de estas ramas del derecho. Para algunos juristas esto se

debe a motivos políticos, ya que para dichos juristas se

puede adecuar a los gobiernos el derecho positivo de un

Estado sustituyendo la Constitución de un Estado.

Debemos precisar que la Constitución Política Peruana de

1993 es una Constitución poco técnica, con muchos

errores y muy criticada por los juristas, incluso se han

llevado a cabo eventos para cuestionar esta Constitución.

Quizá dentro de algunos pocos años el Estado Peruano

tenga una nueva Constitución. Para algunos juristas si se

aprueba una nueva Constitución en el derecho peruano,

ésta no debe ser aprobada por el Congreso sino por una

Asamblea Constituyente. Para modificar la Constitución


29
Política Peruana de 1993, no se sigue el procedimiento para

aprobar cualquier ley, sino que se debe seguir el

procedimiento establecido en la propia Constitución en su

artículo 206. El artículo 206 de la Constitución Política

Peruana de 1993 establece que toda reforma constitucional

debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta

del número legal de sus miembros, y ratificada mediante

Referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el

acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas

ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada

caso, superior a los dos tercios del número legal de

congresistas. La Ley de reforma constitucional no puede

ser observada por el presidente de la República. En el

segundo párrafo de este artículo se establece que la

iniciativa de reforma constitucional corresponde al

presidente de la República, con aprobación del Consejo de

ministros; a los congresistas; y a un número de

ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%)

de la población electoral, con firmas comprobadas por la

autoridad electoral.

30
1.6.4. Códigos de Derecho Comercial.

Los Códigos de derecho comercial son los Códigos que

regulan el derecho comercial, entre los que podemos citar

el Código de Comercio Peruano de 1902 y el Código de

Comercio Peruano de 1853, entre otros. Evolución

histórica del código de comercio peruano. Hablar del

Código de Comercio y la materia que ésta regula, significa

necesariamente estudiar la evolución del contenido del

Código de Comercio. El desarrollo de la economía y las

nuevas relaciones derivadas del cambio, han generado en

su tiempo, la necesidad de contar con un marco jurídico

adecuado. No olvidemos que en principio la materia de éste

lo fue el comerciante, posteriormente los actos de

comercio, y hoy en día estamos planteando a la empresa

como núcleo de la nueva regulación. Es de recordar que el

primer Código de Comercio Peruano data de 1853 reflejo

del Código Español de 1829 que estaba impregnado del

criterio subjetivista; un Código pensado para una clase

especial de ciudadanos; y que además fue el más próximo

antecedente del Código de Comercio vigente, o lo que

queda de él y que data de 1902 reflejo igualmente del

31
Código Español de 1885. Un Código que se orientaba a un

sistema objetivo por lo que se preocuparon de precisar el

concepto del acto de comercio, a fin de que sirviera de

criterio a los particulares y a los juzgadores para

determinar en cada caso en concreto lo que debía

entenderse por acto de comercio. La fórmula adoptada por

este Código fue más amplia que la adoptada por el Código

francés de 1807 o del Código Alemán de 1861 quienes

optaron por la enumeración de los actos mercantiles,

restringiéndole el paso a la realidad, con el riesgo de

devenir en obsoletos. El Código Español de 1885 reconoce

el "acto de comercio" como punto central de su sistema

legislativo, diferenciando al autor del acto de comercio;

siempre que estuvieran comprendidos en el código serían

actos de comercio. Es de precisar que si bien existe el

criterio subjetivista (comerciantes) en la doctrina tanto

como en la legislación, o el criterio objetivista (actos de

comercio), éstos no pueden considerarse de manera

absoluta, sino más bien como criterios predominantes. En

los 94 años de promulgado que tiene el Código de

Comercio son muchas las modificaciones introducidas,

por leyes como la Ley de Sociedades Mercantiles; la Ley


32
de Títulos Valores; la Ley de Registro Fiscal Redacción y

Documentación Mercantil Programa Nacional de

Informática Página 32 de Ventas a Plazos; la Ley Procesal

de Quiebras, normas que a su vez han sido modificadas

por otras leyes. No olvidemos que el Código Civil de 1984,

así como el Código Procesal Civil y la Ley General de

Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros también

han derogado algunos artículos del Código de Comercio.

33
1.6.5. Ley General de Sociedades.

Es el conjunto de Normas Legales (Ordenamiento

Jurídico), destinados a regir el procedimiento a proseguir

para la formación de una sociedad, en sus diferentes

formas. Las empresas en la legislación nacional, se

encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N°

26887. Promulgado el 05 de diciembre de 1997, publicado

en el diario oficial el peruano el 09 de diciembre de 1997

vigencia a partir del 01 de enero de 1998.

1.7. Sociedad.

Comercialmente se entiende como el contrato en que dos

o más personas aportan en común bienes o industria, para

obtener una ganancia y repartirse los beneficios. Conforme

al artículo 1° de la Ley N° 26887, la sociedad es definida

como: "Quienes constituyen la sociedad, convienen en

aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de

actividades económicas.”

¿Quiénes pueden constituir una sociedad?

34
La ley establece que las sociedades pueden se

constituidas por cualquier persona; por tal razón, pueden

ser:

a) Personas Naturales.

b) Personas Jurídicas.

a) Personas Naturales. Se entiende por persona natural, al

ser humano, usted, yo, su compañero, el conductor del

microbús, su hermana, etc. Los individuos capaces de

ejercer derechos en contraer obligaciones frente al

sistema. Persona física que, para constituir una empresa,

no es obligatorio una minuta (escritura pública). Que

actúan individualmente; que piensan y deciden por sí

mismos excepto aquellos que la ley señala, ejemplo, la

Empresa individual de responsabilidad Limitada, que,

aunque tiene un solo dueño, constituye persona jurídica.

Jurídicamente hacen empresa a título de “Empresa

Unipersonal” en las modalidades de micro o pequeña

empresa.

b) Personas Jurídicas. Son las personas, sociedades,

instituciones, ente colectivos a los cuales se les da


35
individualmente un nombre que son capaces de ejercer

derechos y contraer obligaciones por medio de su

representante legal. Son empresas constituidas por

escritura pública, su inscripción en los registros públicos

y mercantiles.

1.8. La Empresa.

1.8.1. Concepto.

Se entiende por empresa toda actividad económica

organizada para la producción, transformación,

circulación, administración y custodia de bienes; o para la

presentación de servicios; en un ámbito geográfico

determinado. La empresa es una organización legalmente

constituida que puede tener como propietario a una o a

varias personas naturales y/o jurídicas contando con

recursos humanos, materiales, económicos y financieros.

Tiene como finalidad producir bienes, comercializar o

prestar servicios, cuyo objetivo fundamental es la

obtención de utilidad (lucro, renta, remate, beneficio o

superávit), e incrementarlo en forma efectiva en el

36
transcurso del tiempo. Pero que sucede si la empresa no

obtiene utilidad al final de ejercicio económico ¿significa

que ya no es empresa? Si sigue siendo empresa hasta que

no se produzca su liquidación, puede encontrarse con

perdida en determinados periodos, pero respaldada por su

patrimonio y reservas. La pérdida que genera una empresa

no solo está ligadas a la falta de capacidad o gestión por

parte de los empresarios sino también a factores externos

tales como:

 La falta de incentivo tributario de los gobiernos de turno.

 Elevada inflación.

 Aplicación de impuestos que reducen o eliminan los

presupuestos de inversión.

 Fenómenos naturales: tales como terremotos, incendios,

temperatura, etc.

1.8.2. Elementos de la Empresa.

Son los recursos fundamentales que se necesitan para su

empleo y uso por la administración en la dirección, gestión,

y ejecución de todas las actividades que se realizan para la

37
obtención de los objetivos; los elementos son los

siguientes:

Recursos Humanos.

Las personas constituyen el recurso más importante en

toda organización, ya que son ellas quienes utilizan,

diseñan, transforman y perfeccionan los demás recursos.

Las cualidades del elemento humano como las actitudes,

habilidades, conocimientos, experiencias y las relaciones

tanto individuales como colectivas son muy importantes

para las actividades de la empresa.

a) Directores y presidente Del Directorio (1er nivel) se

encuentran ubicados en los órganos de gobierno, de

dirección y son los máximos directivos de la

organización.

b) Personal jerárquico. Representado por el Gerente

General o Administrador General, Gerentes De Área

O Sub –Gerentes.

c) Personal técnico sin rango jerárquico jefatura.

d) Personal operativo de apoyo o servicio.

e) Personal obrero.
38
Recursos Materiales.

Son los básicos para la producción de bienes y prestación

de servicios.

a) Materia prima e insumo.

b) Muebles y enseres.

c) Materiales y útiles de escritorio.

Recursos Financieros.

Los recursos financieros garantizan los medios para la

consecución de los demás recursos de la empresa y se

refieren al dinero en diferentes formas: Efectivo, capital,

ingresos, egresos, créditos, inversiones y, en general, a la

disponibilidad de dinero que tiene la empresa para atender

sus compromisos.

Para el funcionamiento de la empresa se necesita:

a) Adquirir activos fijos: terrenos, edificios, maquinaria

y equipo, vehículos, muebles y enseres, etc.

b) Cancelar materias primas, combustibles y energía

indispensables en el proceso de producción.

39
c) Pagar sueldos, salarios y prestaciones a sus

empleados.

d) Cancelar alquileres, servicios públicos, impuestos,

reparaciones, servicios de mantenimiento, etc.

e) Financiar los créditos otorgados a sus clientes o

usuarios.

Recursos Tecnológicos.

Al conjunto de técnicas, procesos, procedimientos,

métodos y sistemas que son utilizados por la empresa en

las diferentes actividades relacionadas con la producción

de bienes o servicios, le damos el nombre de recursos

tecnológicos. La tecnología se refiere al conocimiento

acerca de la forma de llevar a cabo o ejecutar determinadas

tareas o actividades, no se limita a las máquinas o equipos.

1.8.3. Objetivos de la empresa.

Económico- Empresariales.

 Retribuir el riesgo que corre el capital invertido por los

accionistas.

 Mantener el capital a valor presente.

40
 Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios

para repartir utilidades a los inversionistas.

 Reinvertir en el crecimiento de la empresa. De operación.

 Investigar las necesidades del mercado para crear

productos y servicios competitivos.

 Mantener sus procesos con mejora continua.

 Pagar y desarrollar empresas proveedoras.

 Pagar a los empleados los servicios prestados.

 Investigar y desarrollar nueva tecnología.

 Desarrollar habilidades de trabajo en su personal.

 Crecimiento moral e interno de sus empleados. Sociales.

 Satisfacer las necesidades de los consumidores del

mercado.

 Sustituir importaciones y, en algunos casos, generar

divisas y tecnología.

 Proporcionar empleo.

 Pagar impuestos.

 Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la

seguridad social.

 Proteger la ecología.

41
1.8.4. Clasificación.

Por su constitución.

a) Persona natural. Son aquellas empresas unipersonales

que se constituyen sin escritura pública de constitución se

realiza mediante trámites municipales.

b) Persona jurídica. Son aquellas personas que se

constituyen mediante escritura pública de constitución y

está inscrita en el registro de personas jurídicas.

persona con capacidad legal para ejercer el comercio,

responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante

las personas que pudieran verse afectadas por el accionar

de la empresa.

b) Sociedad Colectiva. En este tipo de empresas de

propiedad de más de una persona, los socios responden

también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe

participación en la dirección o gestión de la empresa.

c) Cooperativas. No poseen ánimo de lucro y son

constituidas para satisfacer las necesidades o intereses

socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también

42
son a la vez trabajadores, y en algunos casos también

proveedores y clientes de la empresa.

d) Comanditarias.

Poseen dos tipos de socios:

a) los colectivos con la característica de la

responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya

responsabilidad se limita a la aportación de capital

efectuado.

b) Sociedad de Responsabilidad Limitada. Los socios

propietarios de estas empresas tienen la característica

de asumir una responsabilidad de carácter limitada,

respondiendo solo por capital o patrimonio que

aportan a la empresa.

c) Sociedad Anónima. Tienen el carácter de la

responsabilidad limitada al capital que aportan, pero

poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a

cualquier persona que desee adquirir acciones de la

empresa. Por este camino, estas empresas pueden

realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas

que las regulan.

43
d) Sociedad Anónima Cerrada. Realiza sus actividades

bajo tal denominación o bajo las siglas SAC; cuenta

con un máximo de 20 socios.

e) Sociedad Anónima Abierta. Realiza sus actividades

bajo tal denominación o bajo las siglas S.A.A; cuenta

con un número ilimitado de socios y sus acciones se

cotizan en la bolsa de valores.

f) Sociedad de Responsabilidad Limitada. Cuyas siglas

son SRL; cuenta con máximo de 20 socios y su capital

está representada por participaciones.

g) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Cuyas siglas son EIRL; pertenece a un solo dueño con

personería jurídica es totalmente diferente a las

empresas unipersonales puesto que estas empresas

cuentan con escritura pública de constitución.

Por su procedencia del capital.

a) Publicas. Las empresas estales son personas jurídicas

de derecho público de propiedad del estado,

con duración indefinida que tienen por

finalidad ejecutar las políticas del gobierno de

turno que en representación del estado deben


44
desarrollar y controlar las operaciones y el

mantenimiento de las actividades productivas

y de servicio considerados estratégicos para

preservar la seguridad nacional .En este tipo

de empresas el capital pertenece al estado y

generalmente ,su finalidad es satisfacer

necesidades de carácter social.

b) Privadas. Cuando el capital es propiedad de

inversionistas privados y la finalidad es

eminentemente lucrativa. Pueden ser

nacionales o extranjeros.

c) Mixta. Es el tipo de empresa en la que la propiedad del

capital es compartida entre el Estado y los

particulares.

Por su naturaleza.

a) Agrícolas. Son aquellas empresas que se dedican al

cultivo y producción de las plantas y árboles

de consumo alimenticio.

b) Pecuarias. Se dedican a la crianza y producción de

animales.

45
c) Extractivas. Se dedican a la extracción minera, pesquera,

artesanal.

d) Producción natural. La crianza y reproducción de los

peces en las piscigranjas.

e) Transformación. Empresas que se dedican a las diversas

actividades de fabricación, transformando la

materia prima e insumos en productos o

artículos.

Ejemplo: fábricas de harina, azúcar, cerveceras y

conserveras.

f) Servicio. Empresas que se dedican a la prestación de

diferentes servicios. Ejemplo servicios de

consejería, mensajería, vigilancia,

operaciones bancarias, Cía. De seguros,

financieras y de servicios públicos.

g) Comerciales. Empresas que se dedican a la compra y

venta de productos, artículos o mercancías,

obteniendo de esta transferencia la utilidad

necesaria para continuar con siglo y seguir

comprando y vendiendo. Por su tamaño.

Existen diferentes criterios que se utilizan

para determinar el tamaño de las empresas,


46
como el número de empleados, el tipo de

industria, el sector de actividad, el valor anual

de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente

el criterio que se utilice.

las empresas se clasifican según su tamaño en:

 Grandes Empresas. Se caracterizan por manejar

capitales y financiamientos grandes, por lo general

tienen instalaciones propias, sus ventas son de

varios millones de dólares, tienen miles de

empleados de confianza y sindicalizados, cuentan

con un sistema de administración y operación muy

avanzado y pueden obtener líneas de crédito y

préstamos importantes con instituciones financieras

nacionales e internacionales.

 Medianas Empresas. En este tipo de empresas

intervienen varios cientos de personas y en algunos

casos hasta miles, generalmente tienen sindicato,

hay áreas bien definidas con responsabilidades y

47
funciones, tienen sistemas y procedimientos

automatizados.

 Pequeñas Empresas. En términos generales, las

pequeñas empresas son entidades independientes,

creadas para ser rentables, que no predominan en la

industria a la que pertenecen, cuya venta anual en

valores no excede un determinado tope y el número

de personas que las conforman no excede un

determinado límite.

 Microempresas. Por lo general, la empresa y la

propiedad son de propiedad individual, los sistemas

de fabricación son prácticamente artesanales, la

maquinaria y el equipo son elementales y reducidos,

los asuntos relacionados con la administración,

producción, ventas y finanzas son elementales y

reducidos y el director o propietario puede atenderlos

personalmente.

48
De acuerdo a la actividad.

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere

analizar las posibles relaciones e interacción es entre la

empresa y su entorno político, económico o social. En este

sentido las empresas se clasifican en:

 Empresas del Sector Primario: También denominado

extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se

obtiene directamente de la naturaleza: agricultura,

ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua,

minerales, petróleo, energía eólica, etc.

 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere

a aquellas que realizan algún proceso de transformación

de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como

la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a

las empresas cuyo principal elemento es la capacidad

humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.

Comprende también una gran variedad de empresas, como

49
las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,

asesorías, educación, restaurantes, etc.

 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo,

ciudad o municipio.

 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el

ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.

 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas

involucran a varias provincias o regiones.

 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en

prácticamente todo el territorio de un país o nación.

 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se

extienden a varios países y el destino de sus recursos

puede ser cualquier país.

Según el destino de los beneficios.

Según el destino que la empresa decida otorgar a los

beneficios económicos (excedente entre ingresos y

gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

50
 Empresas con Ánimo de Lucro. Cuyos excedentes pasan

a poder de los propietarios, accionistas, etc.

 Empresas sin Ánimo de Lucro. En este caso los

excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su

desarrollo.

1.8.5. Empresa Cooperativa.

Conjunto de personas que se asocian libremente para

realizar cometidos de contenido económico. Al igual que

en el caso de la empresa capitalista, la función de la

empresa cooperativa es producir. Su objetivo o finalidad

última no es, sin embargo, la obtención del máximo

beneficio o lucro, sino la defensa y el aseguramiento de los

intereses de sus miembros. La renta que corresponde a la

función de combinar los factores productivos y asumir

riesgos no desaparece en la empresa cooperativa, sino que

se confunde con la renta de los restantes factores

productivos y se convierte en renta social. En la empresa

cooperativa rige el principio de puertas abiertas y se

practica la democracia para elegir a las personas que han

de dirigirla, siguiendo el principio de a cada hombre un

51
voto. Una empresa cooperativa hace uso del crédito como

cualquier otra empresa, pero en la empresa cooperativa no

existen socios capitalistas; el capital propio o fondo social

de la cooperativa se constituye con las aportaciones de los

propios trabajadores. Frente a la lucha competitiva, la

empresa cooperativa promueve la cooperación

conciliadora.

1.8.6. Tipos de cooperativas.

Aunque se hacen diversas clasificaciones de las

cooperativas, es usual atender principalmente a la

actividad o fin que desempeñan. Se pueden mencionar a

las siguientes:

 Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de

producción.

 Cooperativas sociales también consideradas como una

forma de cooperativas de trabajo.

 Cooperativa de ahorro y crédito.

 Cooperativa de consumidores y usuarios.

 Cooperativa agraria.

 Cooperativa de servicios. Tienen por objeto realizar toda

clase de prestaciones, servicios o funciones económicas,


52
no atribuidas a otras sociedades reguladas por esta Ley,

con el fin de facilitar, promover, garantizar, extender o

completar la actividad o los resultados de las

explotaciones independientes de los socios, o los

constituidos por profesionales y artistas que desarrollen

su actividad de modo independiente y tengan como objeto

la realización de servicios y ocupaciones que faciliten la

actividad profesional de sus socios.

 Cooperativa de viviendas. Formadas para la consecución

de hogares.

 Cooperativa de transporte. Es un grupo de conductores

o choferes, pilotos que deciden trabajar directamente en

forma organizada y conjunta para prestar un servicio

eficiente a la comunidad, a través del transporte de

personas o cargas.

 Cooperativa de turismo. Cuyo objetivo es realizar

turismo, o promoverlo en una zona determinada.

 Cooperativa de artistas. Organizaciones de músicos,

poetas, escritores, actores, etc.

 Cooperativa de artesanos. Cooperan para la distribución

y venta de sus trabajos.

53
 Cooperativa de enseñanza. Destinadas a brindar

servicios educativos a los socios, sus hijos y/o la

comunidad.

 Cooperativa escolar. Las cooperativas escolares son

“sociedades de alumnos administradas por ellos con el

concurso de los maestros con vistas a actividades

comunes. Inspirados en un ideal de progreso humano

basado en la educación moral de la sociedad de los

pequeños cooperadores por medio de la sociedad y el

trabajo de sus miembros.

 Cooperativa de comercio.

 Cooperativa de suministros.

 Cooperativa farmacéutica.

 Cooperativa de servicios públicos. Prestan algún

servicio útil y necesaria para la comunidad, como son la de

agua y saneamiento, taxi, teléfonos, recolección de basura,

etc.

 Cooperativa mixta. Son las que combinan a diferentes

tipos de cooperativas. Existen también algunos tipos más

específicos, como los de cooperativa de explotación

54
comunitaria de la tierra, cooperativa de electrificación rural

o cooperativa del mar.

Valores cooperativos.

 Ayuda mutua. Es el accionar conjunto para la solución

de problemas comunes o la cooperación.

 Responsabilidad. Capacidad de responder ante los

actos, nivel de desempeño en el cumplimiento de las

actividades para el logro de metas, sintiendo un

compromiso moral con los asociados.

 Responsabilidad social. Compromiso con la comunidad,

preocupación por los demás.

 Democracia. Toma de decisiones colectivas por los

asociados (mediante la participación y el protagonismo) a

lo que se refiere a la gestión y control de la cooperativa.

 Igualdad. Todos los asociados tienen iguales deberes y

derechos.

 Equidad. Justa distribución de los excedentes entre los

miembros de la cooperativa.

55
 Solidaridad. Apoyar, cooperar en la solución de

problemas de los asociados, la familia y la comunidad.

Comunidad de intereses y propósitos.

 Honestidad y transparencia. Honradez, la dignidad y la

decencia en la conducta de los asociados. Se oponen al

encubrimiento, el falseamiento de la información y al

engaño.

 Esfuerzo propio. Motivación, fuerza de voluntad de los

miembros con el fin de alcanzar metas previstas dando lo

mejor de cada uno.

1.8.7. Principios.

Principios actuales.

Los principios actuales fueron aprobados en la Asamblea

de la Alianza Cooperativa Internacional en Manchester, el

23 de septiembre de 1995.

 Adhesión abierta y voluntaria. Las cooperativas son

organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas

personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a

aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de

56
socios, sin discriminación de género, raza, clase social,

posición política o religiosa.

 Control democrático de los socios o miembros.

Participación activa, con responsabilidad ante la asamblea

general y los socios por parte de las autoridades electas.

Cada socio siempre tiene derecho a un solo voto,

independientemente a su aporte.

 Participación económica de los socios o miembros.

Equidad. Compensación limitada. Los excedentes de cada

período contemplan en primer lugar reservas, educación y

solidaridad.

 Autonomía e independencia. Asociarse sin hacerse

dependiente, y sin responder a intereses externos.

 Educación, entrenamiento e información. A socios,

dirigentes, gerentes y empleados. Pero también, informar

a la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se

une al 7º.

 Cooperación entre cooperativas. A través de estructuras

locales, regionales y nacionales; con el fin de servir mejor

y de dar apoyo a nuevas entidades.

57
 Compromiso con la comunidad. Desarrollo sustentable,

solidaridad, aceptación de los socios, responsabilidad

social.

EJEMPLO:

1.8.8. Principios clásicos.

Los siguientes principios fueron sistematizados en el año

1937 por la Alianza Cooperativa Internacional:

 Libre adhesión o puertas abiertas.

 Control democrático.

 Retorno de excedentes a cada miembro, en proporción a

su contribución con los mismos.

 Interés limitado del capital (gran diferencia con las

sociedades).

 Neutralidad: Principalmente en lo político y religioso.

Modernamente se ha extendido también la neutralidad al

58
plano racial, étnico, por nacionalidad, sectario, ideológico,

sindical, etc.

 Venta al contado (principio que ha ido cediendo) y a

precios de mercado.

 Fomento y educación cooperativa: Difundir los valores

cooperativos entre los miembros y la sociedad en general.

Otros principios. Algunos autores reconocen

otros principios:

 Mutualidad. Sólo los miembros pueden hacer uso de los

servicios de la cooperativa, en tanto no sea una empresa

comercial y por lo tanto no tenga afán de lucro, ni hacerse

de una clientela.

 Indisponibilidad de las reservas. En caso de liquidarse la

cooperativa, aquellas no pasarán a sus miembros. La

capitalización sucesiva de excedentes (que forman las

reservas) está pensada en favor de la cooperativa, y no de

sus integrantes.

 Integración cooperativa (o federalismo cooperativo).

Desde que adquiere su fuerza en el número de sus

miembros.

59
60
Proyecto: Formando Mi Propia Empresa

“Juguetes Artesanales”

JUGUETENANGO

61
I. Introducción

La creación de una empresa es uno de los proyectos más desafiantes a los

que se enfrenta todo profesional al momento de desempeñarse en su

campo. Es lamentable ver como muchas buenas ideas no llegan a realizarse

debido a la falta de los conocimientos básicos para hacer la investigación

pertinente o debido a la falta de actitud.

Muchas empresas llegan a ser formadas e inician sus actividades, pero

encuentran el fracaso a la vuelta de la esquina. Aunque, de hecho, la mayoría

de empresas fracasan en el primer o segundo año de actividades. Se sabe

que el 50% de responsabilidad de fracaso se debe a la mala administración y

el resto a los demás factores incluyendo la mala planificación.

II. Objetivos

2.1. General

 Aprender a crear una empresa, tomando en cuenta todos los

factores que ello envuelve.

2.2. Específicos

 Realizar un Plan Estratégico.

 Realizar un Estudio de Mercado.

62
 Investigar cuáles otros factores se necesitan para llevar a

cabo la creación de una empresa.

Nombre Comercial de la Empresa: JUGUETENANGO

III. Misión de la Empresa

Somos una empresa que se dedica a la compra venta y distribución de

juguetes artesanales, elaborados por personas en diferentes

municipios y departamentos de Guatemala y así poder obtener una

amplia gama de este tipo de producto. Nuestras ventas están enfocadas

a turistas tanto extranjeros como nacionales. Estamos colocados

en puntos estratégicos de todo el territorio nacional donde se logre una

concentración de personas que nos visitan de otros países.

IV. Visión de la Empresa

Promover el desarrollo integral de quienes laboramos en la empresa

para que a través de un excelente servicio y de trabajo en equipo,

logremos la calidad en venta y distribución nacional e internacional de

juguetes artesanales para dar a conocer la belleza multicultural de

nuestro país, satisfacer las expectativas del consumidor, siendo

vanguardistas ofreciendo precios accesibles y competitivos a nuestros

clientes para consolidarnos en el mercado nacional e internacional.

63
V. Objetivos de la Empresa

 Vender y distribuir toda clase de juguetes artesanales para cubrir

la demanda de turistas extranjeros y nacionales.Tener a disposición

juguetes aptos para todas las edades (niños, jóvenes y adultos)

 Desarrollar un amplio portafolio de tipos de juguetes

 Obtener un amplio margen de ganancia sobre cada juguete vendido

para que el proyecto sea rentable.

64
VI. Factores Clave para el Éxito

5.1. La Unificación Artesanal:

Juguetenango se caracteriza por ser un lugar en el que las

personas, especialmente turistas, pueden encontrar toda

variedad de juguetes artesanales. Unificamos los distintos

tipos de arte como los textiles, y carpintería. Esta ventaja le

facilita al cliente el estar buscando de un lado a otro lo que

desea.

5.2. Valor Agregado:

Todos los clientes de Juguetenango recibirán una pequeña

leyenda en la cual se describirá el proceso que llevó a cabo

el juguete adquirido. Así mismo, la descripción de los

materiales utilizados y si fuera posible, el nombre del artesano.

5.3. La Marca

La marca “Juguetenango” y su logo son factores a favor.

Los clientes, que en su mayoría serán extranjeros, prefieren

comprar a una organización legalmente inscrita y con toda la

facultad de venta, que facture sus productos.

65
5.4. Líderes en el Mercado:

Los locales de Juguetenango se caracterizarán por el buen

servicio al cliente, atendidos por personal bilingüe y en un

lugar agradable decorado con exposiciones fotográficas.

Cada juguete estará descrito con el proceso que lleva

elaborarlo.

5.5. Compramos a Precios Competitivos:

Los artesanos estarán dispuestos a rebajar sus precios de

venta para con Juguetenango, ya que por lo regular sus

ventas mensuales vienen dadas por decenas mientras que al

convertirse en nuestros proveedores sus ventas estarían

dadas por centenas, lo cual reduciría considerablemente los

precios.

5.6. Buena Ubicación:

Juguetenango ha establecido varios lugares estratégicos

para la venta de sus productos; Antigua Guatemala,

Panajachel, Tikal, Puerto Barrios, Livingston. Sin embargo,

aún se esperan los resultados del estudio de mercado para

confirmar o cambiar los puntos.

66
5.7. Análisis FODA

Fortalezas

 La ubicación de cada u n a de nuestras tiendas (puntos

estratégicos de Antigua Guatemala, Livingston, Puerto

Quetzal, Puerto Barrios, Panajachel y Tikal), ya que los

productos artesanales son bastante comprados en su

mayoría por extranjeros.

 La decoración interna de cada una de nuestras tiendas ha

sido detalladamente

 seleccionada, por lo que ofrece al cliente un ambiente que

refleja las tradiciones y costumbres de nuestro país.

 La elaboración de nuestros productos, es realizada por

artesanos con muchos años de experiencia, gran

dedicación y pasión por su trabajo, lo cual garantiza que

son de una muy alta calidad.

 Nuestros valores han sido inculcados en nuestros

trabajadores, de modo que

 juntos luchamos por alcanzar los objetivos de la

organización.

67
 Contamos con la más amplia variedad de juguetes y

productos artesanales, generando una amplia preferencia

en los clientes.

Oportunidades

 Una muy buena posibilidad para exportar nuestros

productos en un futuro a mediano plazo.

 Estamos gestionando la posibilidad de recibir apoyo del

Instituto Guatemalteco de Turismo – Inguat - debido a que

estamos promocionando la cultura de nuestro país.

 Seguir expandiendo nuestras tiendas en ubicaciones

turísticas estratégicas.

 Incrementar la gama de productos artesanales que

podemos distribuir.

Debilidades

 Estar sujetos al precio de venta de los productos por

parte de nuestros artesanos, lo cual impactaría finalmente

en el precio de venta.

68
Amenazas

 El nivel de competencia en los lugares donde se ubican

nuestras tiendas, es demasiado alto.

 La violencia que se está dando en nuestro país puede tener

una incidencia directa en el turismo

 Al tener presencia exclusivamente en lugares turísticos,

estaríamos descuidando otros lugares en el país.

 Generalmente, la poca aceptación que los productos

artesanales tienen para la población guatemalteca.

 Nuestro volumen de ventas estará sujeto a la cantidad de

turistas que visiten nuestro país.

69
5.8. CONCLUSIONES

El análisis de la empresa es importante para darnos cuenta en

realidad que tan riesgoso puede ser salir al campo a

empezar actividades. El análisis FODA es un método de

ayuda para saber en realidad nuestra situación actual y tener

en cuenta los factores de amenazas.

Es importante tener en cuenta quienes pueden ser las

empresas y/o organizaciones que pueden ayudar a que la

empresa pueda ser factible y hacer viable el camino hacia el

mercado.

Los objetivos de la empresa al igual que la visión son factores

de motivación o frustración, si no se tiene una buena actitud

ante las situaciones adversas que se presenten.

70
CAPITULO II

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS

¿QUE ES UNA ORGANIZACIÓN?

Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y

utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos

o metas.

Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan

personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan

alcanzar un objetivo particular.

2.1. ¿QUE ES UNA CONSTITUCION DE EMPRESA?

La constitución de empresa es un procedimiento a través del cual una

persona o grupo de personas registran su empresa ante el Estado para

que este les ofrezca los beneficios de ser formales.

Antes de iniciar el proceso de constitución de una empresa o sociedad

debes evaluar el tipo de negocio que deseas montar, el capital inicial y

cómo lo vas a financiar; así como la aceptación que tendrá entre los

posibles clientes y, por supuesto, las obligaciones tributarias que

deberás asumir.

71
Puedes desarrollar tu actividad empresarial como persona individual o

sociedad, ya sea como Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada (EIRL) o como uno de los tipos societarios regulados en la Ley

general de Sociedades (Sociedad Anónima, de Responsabilidad

Limitada, Sociedad Anónima Cerrada, Sociedad Anónima Abierta, etc.)

2.1. REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

2.1.1. Búsqueda y reserva de nombre:

La reserva de nombre es un paso previo a la constitución

de una empresa. No es un trámite obligatorio, pero sí

recomendable para facilitar la inscripción de la empresa en

el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.

Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el

Registrador Público tiene que verificar si existe alguna

igualdad o coincidencia con otro nombre, denominación,

completa o abreviada, o razón social solicitados antes.

2.1.2. Requisitos

 Busca un nombre disponible y acércate a una oficina

registral de SUNARP o a un Centro de Mejor Atención

al Ciudadano (MAC). Deberás pagar S/ 22.00 para

saber si el nombre que elegiste está disponible.

72
 Decide qué tipo de empresa vas a constituir.

 Presenta los documentos en la misma oficina de

SUNARP.

 Realiza el pago de S/ 20.00 por la reserva del nombre.

2.1.3. Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta)

El acto constitutivo es un documento en el cual los

miembros de una sociedad manifiestan su voluntad de

constituir una empresa y en donde señalan todos los

acuerdos respectivos. Consta del pacto social y los

estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar

a este.

Los documentos que debes presentar son:

 Dos copias del DNI de cada uno de los socios y sus

cónyuges.

 Original y dos copias de Búsqueda y reserva de

nombre.

 Archivo (PDF, Word, Excel) en un USB con el giro del

negocio y la lista de bienes para el capital.

 Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de

constitución de empresas.

73
Pasos a seguir:

 En una notaría presentar los requisitos y solicitar el

servicio de Elaboración de Acta Constitutiva.

 También puedes solicitar el servicio de Elaboración

de Acta Constitutiva en un Centro de Desarrollo

Empresarial (CDE) o en un Centro de Mejor Atención

al Ciudadano (MAC) presentando todos los requisitos.

2.1.4. Abono de capital y bienes

Si deseas constituir una empresa, es necesario aportar

una cantidad de dinero o bienes (inmuebles o muebles)

que se acreditarán con el documento expedido por una

entidad financiera, la inscripción de la transferencia a

favor de tu empresa o sociedad, con la escritura pública

que certifique esta transferencia o con el informe de

valorización detallado.

Puedes aportar esto, abriendo una cuenta de banco

donde se depositará el dinero que tú y tus socios deseen

aportar a la empresa, o realizando un inventario que

especifique la cantidad y el costo de los bienes que cada

socio ingrese a la empresa.

74
La recomendación es contar con un monto mínimo de S/

1,000 para abrir una cuenta. Esto suele ser una exigencia

de las entidades financieras debido a los costos de la

cuenta.

Los documentos que necesitas son:

 DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería vigente.

 Formato de Acto Constitutivo.

Puedes hacerlo de las siguientes formas:

 Abre una cuenta en un banco para depositar el dinero

de los socios y aportantes de la empresa.

 Realiza un inventario de bienes.

2.1.5. Elaboración de Escritura Pública

Una vez redactado el Acto Constitutivo, es necesario

llevarlo a una notaría para que un notario público lo revise

y eleve a Escritura Pública.

Se generará la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad

o Constitución Social, que es el documento que da fe de

que el Acto Constitutivo es legal. Este documento debe

estar firmado y sellado por el notario y tener la firma de


75
todos los participantes de la sociedad, incluidos los

cónyuges de ser el caso.

Requisitos:

 DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería

vigentes.

 Formato de Acto Constitutivo.

 Depósito o Boucher de abono en dinero.

2.1.6. Inscripción de Registros Públicos

Una vez obtenido la Escritura Pública, es necesario llevarla

a SUNARP para realizar la inscripción de la empresa en

Registros Públicos. Este proceso normalmente es

realizado por el notario.

La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los

Registros Públicos.

2.1.7. Inscripción al RUC para Persona Jurídica

Si has constituido una empresa, debes inscribirla en el

Registro Único de Contribuyentes (RUC) de Sunat.

Puedes hacer este trámite por Mesa de Partes Virtual

76
(MPV) o en persona, a través de su representante legal o

tercero autorizado y cumpliendo algunos requisitos.

El RUC es el registro que la Sunat lleva de tu información

como contribuyente (persona, entidad o empresa),

domicilio fiscal, actividad a la que te dedicas y otros

datos. Este número es único, consta de 11 dígitos y debes

utilizarlo en todo trámite que hagas ante la Sunat.

Al crear el RUC como persona jurídica, las deudas u

obligaciones de tu empresa estarán garantizadas y se

limitarán solo a los bienes que estén registrados a su

nombre.

Sunarp incluirá en tu ficha de inscripción un número RUC

inactivo de sociedad constituida que tu representante legal

tiene que activar en Sunat Operaciones en Línea, luego de

que hayas creado tu clave SOL a través de Sunat Virtual o

la App Personas.

Requisitos:

 DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería vigentes.

 Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o

Constitución Social Inscrita.


77
 Recibo de servicio (Luz o agua), no mayor a dos

meses de antigüedad.

 Formulario N° 2119: Solicitud de Inscripción o

comunicación de afectación de tributos.

 Formulario 2054: Representantes Legales, directores,

Miembros del Consejo Directivo.

2.1.8. EMPRESA COMO PERSONA NATURAL O COMO

PERSONA JURÍDICA

Antes de pasar a todos los tipos de empresa que se pueden

crear en Perú, es importante que entendamos que es

diferente formar una empresa como persona natural que

como persona jurídica. En el primer caso, formaríamos una

empresa unipersonal y tendríamos la obligación de asumir

todas las responsabilidades de nuestro negocio; mientras

que, en el segundo, es la empresa la que asumirá las

obligaciones de la misma.

Si no queremos poner en riesgo nuestro patrimonio

personal, es mejor crear una empresa como persona


78
jurídica. Del mismo modo, tampoco podemos crear una

empresa como persona natural si tenemos socios, ya que

se trata de un negocio unipersonal.

2.1.9. TIPOS DE EMPRESA EN EL PERU (RAZON SOCIAL O

DENOMINACION)

La razón social es la denominación que tendrá tu empresa

y está ligada al RUC. Con esa razón social tu empresa se

identificará ante la SUNAT, bancos, entidades y compañías

para realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros.

El primer paso en el proceso de Registro o Constitución de

empresa es la reserva del nombre o razón social. También

se debe realizar este mismo proceso cuando se desea

modificar la denominación o razón social en el estatuto de

la empresa.

La razón social incluye las siglas que indican de qué tipo

de empresa se trata. En el Perú, como persona jurídica

podemos elegir entre 5 opciones de tipos de empresa al

momento de formalizar nuestro negocio.

79
2.1.10. LOS TIPOS DE EMPRESA SON:

1. EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA (E.I.R.L.)

2. SOCIEDAD ANOMINA (S.A.)

3. SOCIEDAD ANOMINA CERRADA (S.A.C.)

4. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)

5. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA (S.R.L.)

2.1.11. EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA (E.I.R.L.)

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

(E.I.R.L) es una persona jurídica de derecho privado,

constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio

propio distinto al de su titular, que se constituye para el

desarrollo exclusivo de actividades económicas de

pequeña empresa. El patrimonio de la empresa está

constituido inicialmente por los bienes que aporta quien

80
la constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial

constituye el capital de la empresa, el cual deberá estar

íntegramente pagado. Cada persona natural podrá ser

titular de una o más Empresas Individuales de

Responsabilidad Limitada.

2.1.12. CARACTERÍSTICAS:

o Constituida por un titular (Dueño Único).

o El patrimonio de esta empresa es distinto al

patrimonio de su Titular.

o Se constituye para el desarrollo de actividades

económicas de cualquier tipo, sin ningún tipo de

restricción.

o Esta empresa es ideal para aquellas personas que no

deseen tener socios.

o El capital de esta empresa deberá estar íntegramente

suscrito y pagado al momento de constituirse la misma.

o El capital de la empresa está constituido por los

bienes que aporta mediante una declaración jurada de la

lista de bienes detalla, o también se puede aportar dinero

en efectivo, dicho dinero se acredita mediante una

declaración jurada.

81
o La responsabilidad de la empresa está limitada a su

patrimonio. El titular o dueño de la empresa no responde

personalmente por las obligaciones de la empresa.

o Las acciones legales contra las infracciones del

gerente prescriben a los dos años a partir de la comisión

del acto que les dio lugar.

2.1.13. DENOMINACIÓN

La empresa adoptará una denominación que le permita ser

reconocida en el mercado, seguida de la indicación

“Limitada” o acompañada de sus siglas: E.I.R.L. También

puede utilizar su nombre abreviado (siglas).

2.1.14. ÓRGANOS DE LA EMPRESA

 El Titular. -Es el órgano máximo de la empresa que

tiene a su cargo la decisión de los bienes y actividades.

 La Gerencia. - Es designada por el titular, tiene a su

cargo la administración y representación de la empresa.

 El titular puede asumir el cargo de gerente. - En cuyo

caso asumirá las facultades, deberes y responsabilidades

de ambos cargos y se le denominará: “Titular – gerente”.

82
2.1.15. PAGO DE LA TASA REGISTRAL:

Por constitución de empresa:

 Derecho de calificación: S/ 44.00 soles.

 Derecho de inscripción: 3 multiplicado por el valor del

capital dividido entre 1000.

 Por la designación de Gerente, representante legal,

apoderado o régimen de poderes (por cada uno): S/ 25.00

soles.

2.1.16. REQUISITOS

 copia de D.N.I. de socios y conyugues

obligatoriamente. (no debe tener deudas en ONPE).

si fueran casados por régimen de separación de

patrimonios, adjuntar copia literal del respectivo registro

(actualizado a 30 días).

 opciones de nombre, para la razón social de la

empresa.

 indicar el objeto social de la empresa. (pueden ser

varios giros de negocio).

83
 si el capital es en efectivo se deberá presentar

Boucher bancario si dicho capital supera los s/4,000.00 mil

soles (ley 30730).

 capital en bienes, (hacer una lista simple de los bienes

aportados, con la marca, modelo, serie, color, medidas y

asignarle un valor referencial en soles).

NOTA: Las personas mayores de 70 años que deban firmar

en notaría (como socio, titular, cónyuge, representante

legal, gerente o testigo) para la constitución de una

empresa o cualquier otro acto, deberán presentar un

Certificado Médico que acredite que se encuentran en

perfecto uso de sus facultades y manifieste su voluntad en

ese sentido.

2.1.17. RÉGIMEN TRIBUTARIO

Dependiendo de la actividad puede acogerse al Régimen

General, al Régimen Especial o al Régimen Tributario

MYPE del impuesto a la Renta. No puede acogerse al

Régimen Único Simplificado (RUS).

84
BASE LEGAL: Esta modalidad de empresa está regulada

por el D.L N° 21621 “Ley de la Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada”.

2.1.18. EJEMPLOS DE EMPRESAS E.I.R.L. EN EL PERU:

 G.L.P. Distribuciones E.I.R.L.

 Global Solutions Perú E.I.R.L.

 Plastitodo E.I.R.L.

2.1.19. SOCIEDAD ANOMINA

Una sociedad anónima, también conocida por su

abreviatura S.A., es un tipo de sociedad mercantil en el que

la responsabilidad de los socios se limita al capital que han

aportado.

La sociedad anónima es el más claro ejemplo de sociedad

capitalista en el mundo empresarial y económico. Como

principal virtud poseen que permiten canalizar pequeños

volúmenes de capital que pueden llegar a desarrollar

posteriormente grandes inversiones productivas.

85
2.1.20. CARACTERÍSTICAS

o Se constituye con un mínimo de 2 accionistas y tiene

un límite máximo de 749 (Setecientos Cuarenta y Nueve)

socios o accionistas.

o Se constituye por los socios fundadores al momento

de que la escritura pública se registre en la

Superintendencia de Registros Públicos la cual contiene el

pacto social y los estatutos de la empresa.

o El capital de esta empresa deberá estar íntegramente

suscrito y pagado al momento de constituirse la misma.

o El capital de la empresa está constituido por los

bienes que aporta mediante una declaración jurada de la

lista de bienes detalla, o también se puede aportar dinero

en efectivo, dicho dinero se acredita mediante una

declaración jurada.

o Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada,

lo que significa que los socios o accionistas quienes la

conforman no responden personalmente con su

patrimonio, sino con el patrimonio de la empresa.

o No puede inscribir sus acciones en el Registro

Público del Mercado de Valores.

86
2.1.21. DENOMINACIÓN:

La denominación adoptada debe incluir la indicación

“Sociedad Anónima” o estar acompañada de su

abreviatura S.A.

ÓRGANOS DE LA EMPRESA:

 Junta General de Accionistas. - Es el órgano supremo

de la sociedad. Está integrada por el total de socios que

conforman la empresa.

 Gerente. - Es la persona en quien recae la

representación legal y de gestión de la sociedad. El gerente

convoca a la junta de accionistas.

 Directorio conformado por mínimo 3 personas. - El

nombramiento de un directorio por la junta general de

accionistas es obligatorio.

2.1.22. COSTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA S.A.:

El costo total con un capital máximo de 10,000.00 Mil soles

es de: S/490.00 Soles + S/180.00 Soles el costo del

87
directorio conformado con 3 personas. (Cada cargo extra

tiene un costo de S/50.00 Soles) con la asociación

FORMALIZA-T PERU.

2.1.23. REQUISITOS:

 copia de DNI de socios y conyugues

obligatoriamente. (no debe tener deudas en ONPE).

si fueran casados por régimen de separación de

patrimonios, adjuntar copia literal del respectivo

registro (actualizado a 30 días).

 opciones de nombre, para la razón social de la

empresa.

 indicar el objeto social de la empresa. (pueden

ser varios giros de negocio)

 si el capital es en efectivo se deberá presentar

Boucher bancario si dicho capital supera los

s/4,000.00 mil soles (ley 30730).

 capital en bienes, (hacer una lista simple de

los bienes aportados, con la marca, modelo, serie,

color, medidas y asignarle un valor referencial en

soles).

88
NOTA: Las personas mayores de 70 años que deban firmar en notaría (como

socio, titular, cónyuge, representante legal, gerente o testigo) para la

constitución de una empresa o cualquier otro acto, deberán presentar un

Certificado Médico que acredite que se encuentran en perfecto uso de sus

facultades y manifieste su voluntad en ese sentido.

2.1.24. RÉGIMEN TRIBUTARIO

Dependiendo de la actividad puede acogerse al Régimen General, al Régimen

Especial o al Régimen Tributario MYPE del impuesto a la Renta. No puede

acogerse al Régimen Único Simplificado (RUS).

BASE LEGAL: Ley General de Sociedades 26887- Artículos del 50 al 264.

2.2. EJEMPLOS DE EMPRESAS EN EL PERU:

 Cassinelli S.A.

 Socosani S. A.

 Banco Ripley Perú S.A.

89
2.3. SOCIEDAD ANOMIMA CERRADA S.A.C.

La sociedad anónima cerrada S.A.C. cuenta con un mínimo de 2 y un

máximo de 20 veinte socios. Además, no puede inscribir sus acciones

en el Registro Público de Mercado de Valores del Perú y debe incluir la

indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas “S.A.C.”.

Asimismo, puede constituirse de tal modo que el Gerente General tenga

todas las potestades de la compañía. Esto genera mayor rapidez en el

manejo de la empresa, pero a su vez un menor control. Por ello el

gerente debe ser una persona de total confianza. Existe únicamente una

manera de control y es que en cualquier momento y sin dar ninguna

explicación la Junta General de Socios, puede remover al gerente

general del cargo.

2.4. CARACTERÍSTICAS:

o Se constituye con un mínimo de 2 (dos) accionistas y tiene un

límite máximo de 20 (veinte) socios o accionistas.

o Se constituye por los socios fundadores al momento de que la

escritura pública se registre en la Superintendencia de Registros

Públicos la cual contiene el pacto social y los estatutos de la

empresa.

90
o El capital de esta empresa deberá estar íntegramente suscrito y

pagado al momento de constituirse la misma.

o El capital de la empresa está constituido por los bienes que

aporta mediante una declaración jurada de la lista de bienes

detalla, o también se puede aportar dinero en efectivo, dicho

dinero se acredita mediante una declaración jurada.

o Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada, lo que

significa que los socios o accionistas quienes la conforman NO

responden personalmente con su patrimonio, sino con el

patrimonio de la empresa.

o No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del

Mercado de Valores.

o Surge como reemplazo de la Sociedad de Responsabilidad

Limitada S.R.L.

2.5. DENOMINACIÓN:

La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad

Anónima Cerrada” o estar acompañada de su abreviatura: S.A.C.

91
2.6. ÓRGANOS DE LA EMPRESA:

 Junta General de Accionistas. -Es el órgano supremo

de la sociedad. Está integrada por el total de socios que conforman

la empresa.

 Gerente. - Es la persona en quien recae la

representación legal y de gestión de la sociedad. El gerente convoca

a la junta de accionistas.

 Directorio conformado por mínimo 3 personas. - El

nombramiento de un directorio por la junta general de accionistas es

opcional (no es obligatorio).

2.7. COSTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA S.A.C.:

Constituir este tipo de empresas es muy económico y sencillo, el costo

total con un capital máximo de 10,000.00 Mil soles es de: S/490.00 Soles

con la asociación FORMALIZA-TPERU.

2.8. REQUISITOS:

 copia de D.N.I. de socios y conyugues obligatoriamente. (no debe

tener deudas en ONPE). si fueran casados por régimen de

separación de patrimonios, adjuntar copia literal del respectivo

registro (actualizado a 30 días)

 opciones de nombre, para la razón social de la empresa.

92
 indicar el objeto social de la empresa. (pueden ser varios giros de

negocio).

 si el capital es en efectivo se deberá presentar Boucher bancario

si dicho capital supera los s/4,000.00 mil soles (ley 30730).

 capital en bienes, (hacer una lista simple de los bienes aportados,

con la marca, modelo, serie, color, medidas y asignarle un valor

referencial en soles).

NOTA: Las personas mayores de 70 años que deban firmar en notaría (como

socio, titular, cónyuge, representante legal, gerente o testigo) para la

constitución de una empresa o cualquier otro acto, deberán presentar un

Certificado Médico que acredite que se encuentran en perfecto uso de sus

facultades y manifieste su voluntad en ese sentido.

2.9. RÉGIMEN TRIBUTARIO

Dependiendo de la actividad puede acogerse al Régimen General, al

Régimen Especial o al Régimen Tributario MYPE del impuesto a la

Renta. No puede acogerse al Régimen Único Simplificado (RUS).

BASE LEGAL: Ley General de Sociedades 26887- Artículos del 50 al 264.

93
2.10. EJEMPLOS DE EMPRESA S.A.C. EN EL PERU:

 Montalvo Spa Peluquería S.A.C.

 Pisopak Perú S.A.C.

 Distribuidora Concordia S.A.C.

2.11. SOCIEDAD ANOMIMA ABIERTA S.A.A

La Sociedad Anónima Abierta es una sociedad mercantil que se

constituye y funciona con una junta de accionistas, un directorio y

una gerencia.

Al igual que en toda sociedad, en las abiertas los accionistas forman

parte de ella con el aporte de capital social mediante la compra de

títulos o acciones.

Sin embargo, al ser abiertas, estas sociedades son bastante grandes

y con un capital mucho mayor a diferencia de las cerradas.

Por otro lado, en muchos países este tipo de sociedades es

considerada como una Compañía Pública, simplemente porque su

capital es abierto y las acciones pueden ser vendidas al público o

todo aquel que las pueda pagar. Sin embargo, el término Pública no

significa que formen parte del estado o gobierno.

94
2.12. CARACTERISTICAS:

Las características de una sociedad anónima abierta son:

o La S.A.A. es una empresa que emite principalmente acciones o

bonos convertibles, con más de 750 accionistas, y más del 35% de

su capital pertenece a 175 o más accionistas.

o Su denominación social es seguida de las palabras "Sociedad

Anónima Abierta", o "S.A.A."

o Cuenta con una jerarquía empresarial comprendida por una Junta

General de Accionistas, Directorio y Gerencia.

o La duración de dichas sociedades puede ser determinada o

indeterminado, dependiendo de las condiciones que determine la

junta general de accionistas.

2.13. ÓRGANOS DE LA EMPRESA

 Junta general de accionistas. - Principal órgano

conformado por todos los socios- accionistas de la empresa.

 Directorio. -Órgano nombrado por la Junta General de

Accionistas, conformado, como mínimo por 03 miembros, pueden

ser socios o no de la empresa. Es obligatorio.

95
 Gerencia General. - Órgano nombrado por la Junta General

de Accionistas o el Directorio, puede ser un socio o no de la

empresa.

2.14. DENOMINACIÓN:

La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad

Anónima Abierta” o estar acompañada de su abreviatura S.A.A.

2.15. COSTO DE UNA COSTITUCION S.A.A

S/. 360.00 (*) (Trescientos sesenta soles). (Hasta un capital

social de S/.50, 000 Soles y solo hasta 6 socios).

Costos Registrales que se calculan: S/3.00 (Tres soles) por cada

mil del capital social +S/46.00 Soles de costo de presentación

+S/28.00 Soles por el nombramiento del Gerente General. En caso de

nombramiento de Gerentes o Apoderados adicionales registros

públicos cobra S/28.00 soles por cada uno de ellos.

Copia Literal SUNARP: S/5.00 (Cinco soles) por hoja.

(Generalmente entre 4 y 5 hojas).

Biométrico (Verificación de Firma) S/4.50 (Cuatro soles

cincuenta).

Legalización de firma en Carta Poder (para trámite en SUNAT).

S/10.00 (diez soles).

96
2.16. REQUSITOS

 Fotocopias de D.N.I. de los socios. (2 copias del Gerente General

y 1 copia de c/u de los socios). Si los socios fueran extranjeros

deben proporcionarnos copia del carnet de extranjería, Visa de

Negocios o Pasaporte (en este caso el pasaporte deberá contar con

el sello vigente para firma de contratos otorgado por la oficina de

migraciones en Perú).

 Si fueran socios casados debe adjuntar la copia del D.N.I. de los

cónyuges. En el caso de socios casados por el régimen de

separación de patrimonios se deberá adjuntar copia del registro

respectivo.

 Indicar si el aporte de capital es en efectivo (No hay necesidad de

efectuar depósito bancario para iniciar el trámite, este se formaliza

con una declaración Jurada que le entregaremos.) El aporte de

capital sea como máximo S/ 4,500 soles.

 Indicar si el Aporte de capital es en bienes, (detallar lo máximo

posible los bienes y asignarle un valor en nuevos soles a cada bien).

 Un recibo de luz o agua o teléfono original y copia del mes actual,

para realizar trámites referentes al Número de RUC de la empresa.

 Llenado de FORMULARIO PARA SA-SAC-SRL o FORMULARIO

PARA EIRL. (Presencial en nuestra oficina o remitido vía nuestra

web).

97
NOTA: Las personas mayores de 70 años que deban firmar en notaría (como

socio, titular, cónyuge, representante legal, gerente o testigo) para la

constitución de una empresa o cualquier otro acto, deberán presentar un

Certificado Médico que acredite que se encuentran en perfecto uso de sus

facultades y manifieste su voluntad en ese sentido.

2.17. RÉGIMEN TRIBUTARIO

Dependiendo de la actividad puede acogerse al Régimen General, al

Régimen Especial o al Régimen Tributario MYPE del impuesto a la

Renta. No puede acogerse al Régimen Único Simplificado (RUS).

Obligatoriamente sus acciones deben registrarse en el Registro de

Mercado de Valores. Sus estados Financieros son auditados por la

Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

BASE LEGAL: Ley General de Sociedades 26887- Artículos del 249 al

262.

EJEMPLOS DE EMPRESAS S.A.A. EN EL PERU:

 ALICORP S.A.A.

 COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA

S.A.A.

 CORPORACION CERVESUR S.A.A.

 CREDICORP CAPITAL PERU S.A.A.

98
 CREDITEX S.A.A.

2.18. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)

Una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o Sociedad

Limitada (S. L.) es un tipo de sociedad mercantil en la que la

responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el

caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio

personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa Limitada

(LTDA). Se presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que

el capital, que estará dividido en participaciones sociales, se

integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no

responderán personalmente de las deudas sociales.

2.19. CARACTERÍSTICAS

o Se constituye con un mínimo de 2 (dos) socios y tiene un límite

máximo de 20 (veinte) socios.

o Se constituye por los socios al momento de que la escritura

pública se registre en la Superintendencia de Registros

Públicos la cual contiene el pacto social y los estatutos de la

empresa.

o El capital de esta empresa deberá estar íntegramente suscrito

y pagado al momento de constituirse la misma.

99
o El capital de esta empresa se llama Participaciones.

o El capital de la empresa está constituido por los bienes que

aporta mediante una declaración jurada de la lista de bienes

detalla, o también se puede aportar dinero en efectivo, dicho

dinero se acredita mediante una declaración jurada.

o Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada, lo que

significa que los socios quienes la conforman NO responden

personalmente con su patrimonio, sino con el patrimonio de la

empresa.

o Normalmente en lugar de este tipo de empresas, se constituye

como su reemplazo a las sociedades anónimas cerradas –

S.A.C.

2.20. DENOMINACIÓN:

La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad de

Responsabilidad Limitada” o estar acompañada de su abreviatura:

S.R.L.

2.21. ÓRGANOS DE LA EMPRESA:

 Junta General de Socios. - es el órgano supremo de la

sociedad. Está integrada por el total de socios que conforman la

empresa.

100
 Gerente. - es la persona en quien recae la representación

legal y de gestión de la sociedad. El gerente convoca a la junta

de accionistas.

2.22. COSTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA S.R.L.:

Constituir este tipo de empresas es muy económico y sencillo, el

costo total con un capital máximo de 10,000.00 Mil soles es de:

S/490.00 Soles con la asociación de FORMALIZA-T PERU.

REQUISITOS:

 copia de D.N.I. de socios y conyugues obligatoriamente. (no

debe tener deudas en ONPE). si fueran casados por régimen de

separación de patrimonios, adjuntar copia literal del respectivo

registro (actualizado a 30 días).

 opciones de nombre, para la razón social de la empresa.

 indicar el objeto social de la empresa. (pueden ser varios

giros de negocio).

 si el capital es en efectivo se deberá presentar Boucher

bancario si dicho capital supera los s/4,000.00 mil soles (ley

30730).

101
 capital en bienes, (hacer una lista simple de los bienes

aportados, con la marca, modelo, serie, color, medidas y

asignarle un valor referencial en soles).

NOTA: Las personas mayores de 70 años que deban firmar en

notaría (como socio, titular, cónyuge, representante legal,

gerente o testigo) para la constitución de una empresa o

cualquier otro acto, deberán presentar un Certificado Médico que

acredite que se encuentran en perfecto uso de sus facultades y

manifieste su voluntad en ese sentido.

RÉGIMEN TRIBUTARIO

Dependiendo de la actividad puede acogerse al Régimen General,

al Régimen Especial o al Régimen Tributario MYPE del impuesto

a la Renta. No puede acogerse al Régimen Único Simplificado

(RUS).

BASE LEGAL: Ley General de Sociedades 26887- Artículos del 50

al 264.

2.23. EJEMPLOS DE EMPRESA S.R.L. EN EL PERU:

 Clínica Cayetano Heredia S.R.L.

 Corporación Inca Kola Perú S.R.L.

102
 DIRECTV Perú S.R.L.

2.24. SISTEMA FINANCIERO

Concepto.- Esta conformado por el conjunto de instituciones financieras

relacionadas con la canalización de recursos financieros de los agentes

BANCO

económicos superavitarios hacia los agentes deficitarios (BANCO).

Agente superavitario.- paga “tasa de interés”, es aquel que posee un exceso

de fondos, ya que sus ingresos son mayores a sus egresos, por lo que busca

colocar racionalmente estos excedentes en alternativas de~ inversión; para

lo cual considera la rentabilidad y el riesgo de las mismas.

Agente deficitario.- cobra “tasa de interés”, es aquel agente económico que

consume un monto mayor al de sus ingresos. Es decir, sus gastos superan

103
sus entradas de dinero, produciendo un déficit. Esto le obliga a buscar

financiamiento de terceros.

2.25. TITULOS VALORES

El crédito es la operación financiera que consiste en ceder riqueza

presente por una promesa de pago en futuro, tal contraprestación

incluye un valor adicional denominado interés.

Es la entrega de un bien a cambio de una promesa de pago futuro.

Elementos de crédito.

1. Letra de cambio.

2. Pagare.

3. Cheque.

4. Bono.

1.-Letra de cambio.

Concepto.- Es un documento de crédito mercantil por el que una

persona, librador, ordena a otro, librado, el pago de una determinada

cantidad de dinero en una fecha determinada o de vencimiento.

Es el documento de mayor importancia en el que el mundo tiene para

los negocios, es de ejecución automática. Sus orígenes desde

épocas medievales han evolucionado desde un documento que

104
garantizaba la transferencia de fondos de plaza a otra, hasta su uso

como prototipo de documento crediticio en las operaciones de la

economía globalizada.

El pago de una letra de cambio se puede realizar al “librador o a un

tercero”, llamado, beneficiario tomador o tenedor, a quien el librador

a transmitido la letra de cambio (endosado).

La letra y el derecho que en ella se contiene sólo se extinguen

cuando el que paga es el librado aceptante. Si los que realizan el pago

son los obligados cambiarios (todos lo que han firmado la letra), esta

no se extingue.

Imaginémonos que el que emite la letra es una la fábrica de ruedas,

y que emite una orden incondicionada para que le pague el

concesionario (obligado cambiario). A su vez la letra recoge la firma

del Sr. comprador (librado aceptante). La letra no se extingue hasta

que no pague el Sr. comprador.

La letra de cambio la principal manera que tiene para circular es a

través del endoso: El endoso es la declaración que cambiaría

contenida en la propia letra, escrita por el actual tenedor de la letra

que pasa a llamarse endosante (concesionario), y que trasmite a otra

persona denominada endosatario (la fábrica de ruedas) todos los

105
derechos que se contienen en la letra. El endosatario cuando recibe

el documento se convierte en el nuevo tenedor de la letra y adquiere

todos los derechos que tenía el endosante.

1.1 El librador.- es la persona acreedora de la deuda, y a quien emite

la letra de cambio, para que el deudor o el librador la acepte y se haga

cargo del pago del importe de la misma.

1.2 El librado.- es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio

cuando llega la fecha indicada o de vencimiento. El librado puede

aceptar o no la orden de pago, dada por el librador y en caso de que

la acepte quedara obligado a efectuarlo. En estas condiciones al

librado se le denominara aceptante.

1.3 El tomador portador o beneficiario.- es la persona que tiene en su

poder la letra de cambio y a quien se le debe abonar. También pueden

invertir en la circulación de letra las siguientes personas.

1. El endosante.- es el que endosa una letra de cambio o la transmite

a un tercero.

2. El endosatario.- es aquel en cuyo favor se endosa la letra, el que

recibe la letra.

106
3. El avalista.- es la persona que garantiza el pago de la letra de

cambio.

Tipos de vencimiento.- la letra para que tenga validez de acuerdo al

artículo N°63 de la ley de título valores, solo puede ser girada:

Ala vista.- (no tiene plazo), debe ser cancelada el día de su

presentación.

A días vista.- su vencimiento se cuenta desde el momento en que la

letra fue aceptada.

A días fecha.- su vencimiento fue y cuenta desde el momento en que

la letra fue emitida.

A fecha fija.- la cancelación de la letra debe ser el mismo día en el

que indica en el documento.

Ventajas.

Es que se puede endosar a un tercero, es decir, el tenedor de la letra

podrá transferir su derecho de cobro a un tercero por endoso y

obtener así liquidez de forma inmediata o en el corto plazo.

107
2.- El cheque.

Es un documento que satisface múltiples necesidades de carácter

económico. Se considera “como un título valor que representa un

mandato de pago a favor de sí mismo de terceros” siempre en

cuando el girador otorga fondos disponibles en su cuenta corriente

del banco de superintendencia. Es considerado como un

instrumento de cobro o de diferencia de la letra de cambio

considerada como un instrumento de crédito.

¿Qué es una cuenta corriente?

108
Son las operaciones de depósito o retiro de dinero que realiza una

empresa o persona natural de una institución financiera, la cual

llevara un control detallado de los saldos que tiene en la cuenta

corriente, el cual se cobra mediante el extracto financiero bancario.

Personas que intervienen en el cheque:

2.1. El girador.- persona que ordena el pago.

2.2. El banco.- persona a quien se le ordena efectuar el pago.

2.3. El beneficiario.- persona o empresa realiza el cobro según lo

indica en el cheque. En muchos de los casos el girador puede ser

beneficiario.

Partes del cheque:

2.4. El talón.- la parte que queda con el girador, en el que se indica el

nombre de quien se giró, importe, fecha y saldo.

2.5. El cuerpo.- en la que parte que se entrega al beneficiario como

“beneficiario”.

Formas de un cheque:

2.6. Al portador.- persona que porta o posee el cheque es quien

cobra.

109
2.7. Ala orden.- se hace constar el nombre de la persona o empresa

que debe cobrar, se indica así.

Transferencia: los cheques también pueden servir como forma de

pago, por lo tanto se transfiere a favor de otras personas o empresas

mediante el endoso en reverso del cheque.

Tipos de cheque.- existen infinidad de cheques a fin de viabilizar la

relación comercial y crediticia de las empresas reguladas por la ley

de título valor N° (18-06.2000) cuyos requisitos señalados en el

artículo 174.

 Al portador: la persona que entregue el cheque al

banco será la beneficiaria y podrá cobrar la cantidad que en él se

indique.

 Nominativo: cuando se indica en el propio cheque la

persona física o jurídica que puede cobrarlo, es decir el único

beneficiario será la persona que aparezca en el documento.

Los cheques nominativos pueden clasificarse a su vez en:

 Cheque a la orden: este tipo de documento permite

el cobro del mismo por una tercera persona, es decir, se puede

endosar. Debe especificarse en el cheque bancario que se trata de

un cheque a la orden.

110
 No a la orden: sólo se podrá cobrar por el beneficiario

que indique el documento, es decir, no se puede endosar. Si no se

especifica si se trata de un cheque bancario a la orden o no, se

entenderá que es a la orden y por tanto, se podrá endosar.

Como ves, puede resultar un poco peligroso perder un cheque y

pueden dar lugar a algunos conflictos con el tema de poder ser

endosados, pues puedes llegar a perder el control de quién es el

beneficiario final de tu cheque bancario.

Para evitar estas situaciones y poder seguir el rastro del dinero que

se va a pagar, existen estas modalidades de cobro:

 Cheque cruzado: si se hacen dos rayas paralelas

sobre el cheque, esto evitará que el importe del mismo pueda ser

cobrado en efectivo. Este tipo de cheques sólo podrán ser cobrados

si se ingresan en cuenta. Así siempre habrá una manera de poder

identificar al beneficiario final del dinero.

 Cheque conformado: en este caso el banco avala la

solvencia del emisor, o dicho de otra manera, el banco responde por

el importe del cheque bancario. En el momento de emitir este

cheque, el banco bloquea la cantidad de la cuenta del emisor para

garantizar el pago. Estos cheques son muy habituales cuando se

realiza una compraventa de una vivienda con un préstamo

111
hipotecario. En el momento de la firma de la compraventa ante

notario, el banco entrega un cheque conformado a su cliente y este

paga al vendedor con el mismo.

 . ¿Cuándo procede la revocatoria del cheque?- La

revocatoria del cheque procede después de los 30 días de girado, sin

que el cheque haya sido cobrado; antes de los 30 días en los casos

de robo/extravío (se neutraliza el pago); si no hay revocación el

cheque es pagado hasta dentro del año de emitido; en caso de

fallecimiento del girador, el contrato de cuenta corriente se mantiene

durante 60 días.

 ¿Cómo se realiza el protesto de un cheque?- El

protesto de un cheque se realiza con la constancia del funcionario

del banco de que el cheque presentado a cobro no tiene fondos

disponibles. El protesto se realiza a petición del tenedor y puede ser

exigida desde la primera presentación del cheque o durante los 30

días establecidos para su cobro.

 ¿En qué consiste el delito de libramiento

indebido?.- El delito de libramiento indebido consiste en el giro de un

cheque sin fondos; o que se revoque maliciosamente el pago; o que

se endose el cheque a sabiendas que no tiene fondos. La sanción es

la pena privativa de la libertad: mínimo 1 año, máximo 5 años

112
(detención provisional del emisor). Para que proceda la acción penal

es necesario que exista un requerimiento previo con un mínimo de 3

días. Esto es, el tenedor del cheque debe cursar una carta notarial al

girador advirtiéndole que el cheque girado no cuenta con fondos

disponibles, por lo que, de no ser pagado dentro de los 3 días,

procederá a formular la denuncia ante la fiscalía correspondiente.

 . ¿Cuándo procede el cierre de cuentas?- La entidad

bancaria debe proceder a cerrar la cuenta corriente, cuando ocurra

el giro de 2 cheques protestados en un período de 6 meses; cuando

constate que 10 cheques han sido rechazados en un año, se haya

dejado constancia o no del rechazo. Cuando el banco tome

conocimiento del inicio del proceso penal por libramiento indebido o

cuando tome conocimiento del inicio del proceso civil sobre cobro

del cheque y por anulación de la tarjeta a ser pagada con la cuenta

corriente.

 . ¿Cómo cobrar un cheque protestado?- El cheque

protestado puede ser cobrado mediante demanda judicial (proceso

ejecutivo) o mediante denuncia penal por el delito de libramiento

indebido ante la fiscalía correspondiente.

3. Comprobantes de percepción.

113
Es un comprobante emitido por la empresa como agente de

percepción designada por la SUNAT y que se dedica a la

comercialización de:

1. Gaseosa y agua mineral, cervezas e insumos (envases de vidrio)

2. Gas licuado de petróleo.

3. Trigo y harina de trigo.

4. Pinturas.

5. Vidrios en placas.

6. Productos laminados.

7. Adoquines.

El régimen de percepciones del IGV aplicable a la venta interna de

bienes, es un mecanismo por el cual la SUNAT designa a ciertos

contribuyentes como agentes de percepción para que realicen a sus

clientes el cobro por adelanto (percepción) de una parte del IGV que

van generar al momento de realizar sus ventas grabadas con este el

régimen de percepción del IGV aplicable a la venta interna de bienes

en su mecanismo por el cual la SUNAT designa a ciertos

contribuyentes como agentes de percepción.

114
El Comprobante de Percepción Electrónico - CPE, es un documento

regulado por el Régimen de Percepciones del IGV por Adquisición de

Combustible y/o el Régimen de Percepciones del IGV por Ventas

Internas, según corresponda a la operación, emitido en formato

digital desde la página web de la SUNAT, ingresando al ambiente de

SUNAT OPERACIONES EN LÍNEA - SOL, siendo necesario para ello

que el Agente de Percepción cuente con código de usuario y clave

de acceso, conocida como CLAVE SOL.

Tiene como principales características:

 La emisión se realiza desde el portal de la SUNAT y es

gratuita.

 Es un documento electrónico que tiene todos los

efectos tributarios del documento COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN

(Combustible) o COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN – VENTA

INTERNA impresos, establecidos por el Régimen de Percepciones

del IGV, para ambos tipos de operación.

 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos: E001, y su

numeración es correlativa y generada por el sistema.

 La SUNAT garantiza la autenticidad del documento

emitido desde su portal, pues este cuenta con mecanismos de

seguridad.

115
Impresión.- para su impresión se debe tener autorización de la

SUNAT.

Modalidad.- el importe de la percepción del impuesto, será

determinado aplicando la alícuota respectiva sobre el precio de

venta. Dicho importe deberá consignarse en el comprobante de pago

de manera referencial, de igual forma en el comprobante de

percepción se registrara el importe correspondiente.

Es importante aclarar que en la retención disminuye el monto a pagar

al proveedor y .en percepción el monto a cobrar.

5. Pagare.

Es un documento crédito, mediante el cual la persona se obliga a sí

mismo a pagar una suma determinada de dinero bajo una promesa

escrita. Facilita las transacciones financieras.

Anticipo de cobro del pagaré

Cabe mencionar también que, si el beneficiario del pagaré cuenta con

una línea de descuento de pagarés con una entidad bancaria puede

anticipar su cobro. Cuando el pagaré vence, el banco del beneficiario

116
debe presenta el documento de cobro en la cuenta bancaria en la que

se emitió el pagaré.

Si este cobro no fuera respondido se iniciará un proceso de reclamo

y cobro, cuyos costes pueden ser repercutidos (en total o en parte)

sobre el beneficiario que adelantó el cobro del pagaré.

Características del pagaré bancario

Las características básicas del pagaré bancario son las siguientes:

1. Es una promesa de pagar una cierta suma de dinero en una fecha

futura.

2. Es formalizado a través de una entidad bancaria.

3. Suelen tener una fecha de vencimiento a corto plazo: entre 30, 60

o 90 días.

4. Son exigibles y su incumplimiento tiene implicancias legales.

5. Son emitidos por entidades bancarias usualmente en la forma de

talonarios.

Personas que intervienen:

117
1. Deudor o girador.- persona que emite el documento en el que se

compromete a pagar su deuda en una fecha fijada.

2. Acreedor o beneficiario.- persona que posee el documento y cobra

a favor, el importe determinado en el pagare.

3. El aval o garante.- persona cuya responsabilidad es ser solidaria.

En una acción judicial.

Clases de pagare:

Comercial.-documento girado al portador o a la orden. Es el

reconocimiento de un crédito.

Bancario.- es el suscribe una persona a favor de un banco. En el que

se compromete a amortizar o pagar la deuda de un tiempo

establecido.

Partes participantes del pagaré

Las partes que participan en los pagarés bancarios son tres:

Librado: Quien se compromete a pagar el importe.

Beneficiario: Quien debe recibir el importe a la fecha de vencimiento

Banco: entidad bancaria que formaliza el pagaré

118
Elementos que deben aparecer en un pagaré bancario

Existen varios elementos para que el pagaré bancario sea válido. Si

el pagaré no dispone de esos elementos, no se considerará. Estos

elementos son:

La palabra pagaré debe aparecer claramente en el documento.

El importe a pagar en números y letras.

Fecha de vencimiento.

Lugar en el que se realizará el pago del importe.

Nombre del beneficiario.

El lugar y la fecha de emisión del pagaré.

Firma del emisor del pagaré.

Ventajas y desventajas del pagaré bancario

Entre las ventajas del pagaré bancario se encuentran:

Para el emisor: Le permite aplazar el pago pudiendo así acumular

recursos y evitar endeudamiento. También le puede permitir utilizar

esos recursos para invertir antes de la fecha de vencimiento del

pagaré.
119
Para el beneficiario: Tiene un documento que le permite exigir el

pago en tribunales. También puede utilizar el descuento de pagarés

como herramienta de financiación a corto plazo.

Por su lado, entre las desventajas o inconvenientes podemos

encontrar lo siguiente:

Los bancos suelen exigir un monto mínimo de recursos involucrados

en la transacción.

Los bancos pueden hacer cobros de comisiones al beneficiario del

pagaré si este quiere adelantar el cobro.

Los pagarés bancarios no están adheridos al Fondo de Garantía de

Depósitos ni de Inversiones.

No se garantiza disponibilidad inmediata dado que se cotizan en el

mercado secundario.

120
121
20,000.00

BANCO DE LAS FINANZAS SA Juliaca 12 06

2022 S/.

123456789 001 123 1234567890 29

Páguese a la orden de: Eva Zambrano Mamani

La suma de: Veinte mil con 00/100 Nuevos Soles

GIRO BANCARIO Firma

Pagadero solo en la ciudad de Juliaca GERENTE GENERAL

DEL BANCO DE LAS FINANZAS S.A.

122
N°123456789 001 123 1234567890 12345678901

123
124
CAPITULO IV

CONTRATOS COMERCIALES

4.1. Concepto

Un contrato comercial se refiere a un acuerdo legal entre dos o más

partes mediante el cual se estas se comprometen a realizar o a no

realizar ciertas cosas. Los contratos pueden ser escritos o verbales

y redactarse de manera formal o informal. La mayoría de las

empresas celebran sus contratos por escrito para dejar en claro los

términos del acuerdo, y, con frecuencia, buscan asesoramiento

legal al celebrar contratos importantes. Los contratos comprenden

todo tipo de aspectos comerciales como contrataciones, salarios,

seguridad del empleado, locaciones, préstamos, y otros términos.

Si una de las partes no cumple con el acuerdo establecido en el

contrato, se considerará que se ha producido un "incumplimiento

de contrato". En dicho caso, si impone un recurso legal para hacer

cumplir el contrato, o de lo contrario, solicitar a la parte en cuestión

que pague una compensación por los daños ocasionados por

incumplimiento.

125
4.2. Definición de un contrato

Es “una promesa legalmente vinculante celebrada entre dos o más

partes.” Además, como regla general, aquellos que no cumplan con

los términos estipulados dentro del mismo podrán ser legalmente

responsables por incumplimiento del0020contrato y estar obligados

a pagar daños.

Los tribunales defenderán los contratos legalmente vinculantes,

salvo que sean contrarios a la política pública, ilegales, redactados

incorrectamente o fraudulentos.

¿Cuál es la principal característica de los contratos comerciales?

Los contratos comerciales se caracterizan por ser alianzas

nacionales o internacionales donde empresas de todos los tamaños

generan acuerdos con proveedores que otorgan diferentes

soluciones para el negocio, como arriendo de inmuebles,

infraestructura, insumos, contratación de servicios de imagen

corporativa, hasta el uso de vehículos o franquicias con grandes

empresas.

Por ejemplo, un contrato con un proveedor de servicios

tecnológicos. El proveedor tiene que brindar los servicios ofrecidos

126
según el contrato, y el cliente tiene que pagar el precio de dicho

servicio según la forma de pago pactada.

¿Quién resulta ser más beneficiado con los contratos comerciales?

Imagina que eres dueño de una PYME de servicios de reparaciones

de computadores. Los conocimientos y el staff técnico lo tienes,

pero no puedes realizar ningún tipo de trabajo si no cuentas con los

componentes y herramientas para reemplazar las piezas y

dispositivos con fallas.

Como puedes ver en este ejemplo, tanto las empresas que contratan

servicios externalizados, como los mismos proveedores que los

brindan, salen ganando, reportándose beneficios para ambas

partes. De lo contrario, simplemente, no habría negocio y no sería

necesario firmar ningún contrato.

Incumplimiento del contrato

Cuando una de las partes no cumple con la obligación de realizar

alguna acción luego de haber aceptado una oferta válida, en este

caso ocurre un incumplimiento esencial del contrato. Se deben

sufrir daños reales para iniciar una demanda frente a un tribunal.

127
Dado que existen muchos imprevistos y complejidades

involucradas en los contratos comerciales, se recomienda contratar

un abogado que esté familiarizado con los vericuetos del derecho

contractual.

Elementos de un contrato comercial

Hay algunos elementos que deben estar presentes para que un

contrato sea legalmente vinculante según el derecho mercantil:

Reciprocidad de obligaciones: Este término, a menudo

descrito como “acuerdo de voluntades”, se refiere al acuerdo entre

las partes de los detalles en cuestión disponibles.

Oferta: Este es el primer componente de la reciprocidad de

obligaciones y es la manifestación de la voluntad de una de las

partes de llegar a un acuerdo con la otra parte; un intercambio

propuesto a otro individuo.

Aceptación: El segundo y último componente de la

reciprocidad de obligaciones es la manifestación de acuerdo a los

términos de la oferta. Una aceptación puede realizarse de diferentes

128
formas. Algunas veces la oferta específica el tipo de aceptación por

las partes contratantes, lo cual significa que el destinatario debe

aceptar la oferta de cierta manera, ya sea en virtud del acto

prometido o por una promesa de reciprocidad. En muchos

tribunales de justicia, la aceptación debe presentarse por medios

razonables, a menos que se indique lo contrario. Se entiende que

con la aceptación de la otra parte se logra el acuerdo.

Términos categóricos: Para que un contrato mercantil sea

legalmente vinculante, la oferta debe definir algunas obligaciones

del acuerdo que son consideradas razonablemente probables.

Contraprestación: Este el intercambio entre las partes

contratantes de algo de valor. No necesariamente tiene que ser

dinero; pueden ser ingresos, beneficios, responsabilidades,

pérdidas que se asumen o se contraen. El término “perjuicio legal”

se aplica aquí para la contraprestación con el significado de que una

de las partes puede abstenerse de realizar una acción para la cual

se encuentran legalmente autorizados, o bien realizar una acción

que no se encuentran obligados a realizar para cumplir con los

129
términos contractuales. Sin embargo, la contraprestación pasada no

es suficiente para constituir un contrato comercial.

Los dos últimos elementos que incluye un contrato legal debe

haberse celebrado a los fines legales entre partes que son

legalmente competentes. Si alguna de esas condiciones no se

cumple, entonces el contrato podría ser inexigible.

Tipos de contrato

 Contrato unilateral. - Es un contrato en el cual se requiere que

el destinatario acepte una oferta mediante la ejecución del contrato.

Si no hay ejecución del contrato, no existirá un incumplimiento de

contrato dado que no existe un contrato.

 Contrato bilateral. -Es aquel en donde la oferta es aceptada

por el destinatario con una promesa, como cuando un destinatario

hace la promesa de cumplir con obligaciones específicas en el

futuro. Si esta obligación no se cumple, se da un incumplimiento de

contrato dado que la promesa por sí misma fue la aceptación.

130
 Contrato sin causa. - Es simplemente una promesa realizada

por un individuo a otro, sin el elemento de contraprestación para

hacerlo exigible ante los tribunales.

 Contrato a precio fijo. - especifica un monto de dinero que

deberá pagarse al momento de completarse un proyecto específico,

como cuando se construye una estructura. El precio fijo podrá ser

fijo o variable con un precio orientativo y un precio máximo.

 Contrato por administración. -Se utiliza en lugar del contrato

a precio fijo y se conoce a veces como “contrato de costo más

margen.” Lo utilizan comúnmente entidades gubernamentales,

mercantiles y privadas que se dedican a la construcción u otros

proyectos que involucran la compra de materiales. En sus términos

se especifica que la parte que lleva a cabo el trabajo, es decir, el

contratista, debe ser recompensada por dichos costos, los cuales

son desconocidos al momento en que se redacta el contrato.

También se prometen fondos adicionales a fin que se obtenga un

ingreso.

 Los contratos de adhesión. - son los contratos que más se

firman. Estos son completamente unilaterales y se consideran como

una propuesta que “se acepta o se rechaza” y en la cual una de las

partes contratantes conserva todo el poder en cuanto al acuerdo y

la otra puede, o no, firmar dicho acuerdo. Dentro de esta categoría

131
contractual tenemos los contratos con empresas de telefonía móvil,

los contratos de alquiler o los documentos que se firman al

momento de comprar un vehículo.

La clasificación del contrato en el derecho civil peruano

Por la prestación

Si la obligación (con prestación de dar, de hacer o de no hacer) a

realizar corresponde a una de las partes, habrá un contrato con

obligación unilateral. En cambio, cuando ambas partes tengan que

ejecutar una obligación respecto de la otra (reciprocidad),

habrá bilateralidad.

Por la valoración

Si en un contrato existe un sacrificio y beneficio económico

recíproco para ambas partes será oneroso. En cambio, cuando

exista sacrificio a cargo de una las partes y beneficio a favor de la

otra será gratuito.

Por el riesgo

Si en un contrato las partes, a partir de su celebración, conocen de

los sacrificios que realicen y beneficios que tengan a su favor

será conmutativo. En cambio, si las partes de un contrato, a partir

132
de su celebración, desconocen de los sacrificios que realizarán y los

beneficios que tendrán a su favor, será aleatorio ya que la

determinación del ganador y del perdedor dependerá enteramente

del azar.

Por la estructura

Es contrato simple aquél que da lugar a una sola relación jurídica

patrimonial. Por ejemplo, la compraventa, que crea la obligación del

vendedor de transferir la propiedad de una cosa y la obligación

recíproca del comprador de pagar el precio en dinero. En cambio, el

contrato es complejo cuando agrupa varios contratos distintos.

Esta agrupación puede dar lugar, a su vez, a dos clases de

contratos: los contextuales y los vinculados.

Son contratos contextúales los de forma escrita que, teniendo

absoluta autonomía entre sí, figuran en un mismo documento.

Por ejemplo, si en una sola escritura pública se celebran

conjuntamente un contrato de constitución de sociedad anónima,

uno de división y partición y uno de compraventa, cada contrato,

pese a esta agrupación física, sigue su suerte con entera

independencia de los demás y queda sujeto a su propia disciplina

133
jurídica, sin que las vicisitudes que ocurran a uno influyan en los

otros.

Los contratos son vinculados cuando, conservando también su

identidad propia, están unidos por algún vínculo de cualquier

naturaleza (jurídico, económico, funcional, etc.), bien sea impuesto

por el ordenamiento legal (vinculación necesaria) o bien por

voluntad de las partes (vinculación voluntaria). Por ejemplo, un

contrato de fianza está vinculado necesariamente a un contrato

de comodato cuando garantiza la devolución del bien entregado al

comodatario, desde que la ley le ha dado la calidad de accesorio,

esto es, que no puede existir si no existe el principal.

Por el área

Esta clasificación obedece a concepciones tradicionales que

dividían el derecho privado en tres grandes campos, que eran

el civil, el comercial y el de los derechos especiales. De acuerdo con

ella, los contratos se clasifican en civiles, comerciales y especiales.

 Son contratos civiles. - los que están regidos por el

Código civil, tanto por estar disciplinados en él (contratos típicos

134
civiles), como, no estándolo, por serles aplicables las disposiciones

generales del contrato civil (contratos atípicos civiles).

 Entre los contratos civiles típicos tenemos a:

compraventa, hospedaje, comodato, locación de servicios, contrato

de obra, mandato, depósito, fianza, renta vitalicia y juego y apuesta.

 Los contratos son comerciales. - cuando están

regulados por el Código de comercio (contratos típicos

comerciales). También lo son aquellos contratos atípicos que, por

tener analogía o vinculación con los contratos típicos comerciales,

quedan comprendidos en las disposiciones generales sobre los

contratos de comercio (contratos atípicos comerciales).

 Entre los contratos comerciales típicos tenemos a:

comisión mercantil, contrato mercantil de transporte terrestre y

contrato de seguro.

 Son contratos especiales. - aquéllos que encuentran

su disciplina en normas que regulan actividades especiales, como

la minería, la pesquería, la agricultura, la comunicación, las finanzas,

etc. Estos contratos también pueden ser típicos (cuando están

regulados legal o socialmente) o atípicos (cuando no lo están).

135
Por la autonomía

Desde el punto de vista de la dependencia o no, de la existencia de

una obligación, los contratos se clasifican

en principales o accesorios. Los contratos principales son aquellos

que su existencia y validez no dependen de la existencia o validez

de una obligación preexistente o de un contrato previamente

celebrado; es decir, son contratos que tienen existencia por sí

mismos.

Entre los contratos civiles principales tenemos a: compraventa,

hospedaje, comodato, locación de servicios, contrato de obra,

mandato, depósito, renta vitalicia y juego y apuesta.

Los contratos accesorios son los que no tienen existencia por sí

mismos, sino que su existencia y validez dependen de la existencia

o de la posibilidad de que exista una obligación o de un contrato

previamente celebrado y en atención a esa obligación se celebra el

contrato. Estos contratos también reciben el nombre de contratos

de garantía, dado que se celebran para garantizar la obligación de la

cual depende su existencia o validez.

Entre los contratos civiles accesorios tenemos a: fianza.

136
Por su forma

De acuerdo al criterio del rubro, los contratos se clasifican en

consensuales, formales y reales, según se formen por el mero

consentimiento, se requiera además una formalidad especial o se

necesite también la entrega de un bien.

Verbigracia, la compraventa (consensual) y la donación de bienes

inmuebles (formal). En el caso de los contratos con efectos reales,

no existen en nuestro ordenamiento jurídico.

Por la regulación

Este criterio determina la clasificación de los contratos en típicos y

atípicos.

Los típicos son aquellos regulados en un cuerpo normativo, en

cambio los atípicos si bien no lo están, se utilizan en la vida

cotidiana de las personas, verbigracia el leasing o arrendamiento

financiero, la franquicia o franchising, el know how, etc.

Por la función

El contrato constitutivo es el que como su nombre lo indica, crea

una situación jurídica determinada. Si una persona le vende a otra

un inmueble, el comprador incorpora a su patrimonio un bien que

137
antes no tenía y origina un estado que no existía. Algo similar,

aunque desde luego no igual, acontece con el arrendamiento,

el mutuo, la sociedad y, en general con la mayor parte de los

contratos, si entramos al área de la estadística.

El contrato modificativo es aquel que se celebra sobre la base de

otro preexistente, cambiando una o varias de sus estipulaciones. Un

ejemplo lo tenemos cuando en un contrato de arrendamiento las

partes convienen en modificar la renta existente, aumentándola o

reduciéndola.

Existe contrato regulatorio cuando sin alterarse la obligación, las

partes incorporan o eliminan determinados aspectos relacionados

con su ejecución. Un ejemplo de contrato regulatorio se da si las

partes aclaran los alcances de una estipulación determinada,

precisando en vía de interpretación cuáles son sus extremos y cómo

se proyectan hacia el pasado o frente al futuro.

Por el tiempo

Desde el punto de vista de la posibilidad real y jurídica de cumplir

en un solo acto o en un plazo determinado, las obligaciones que de

ellos emanan, los contratos se clasifican en instantáneos o de tracto

sucesivo, también llamados de ejecución sucesiva o escalonada.

138
Los contratos de ejecución instantánea o instantáneos son aquellos

en que las prestaciones de las partes pueden ejecutarse o pueden

cumplirse en un solo acto, como en la compraventa o en

la donación.

Los contratos de tracto sucesivo son aquellos en que las

prestaciones de las partes o los de una de ellas, se ejecutan o

cumplen dentro de un lapso determinado, porque no es posible real

o jurídicamente cumplirlos en un solo acto, como en el

arrendamiento y en el comodato.

Contrato de tracto sucesivo por antonomasia es el suministro, en

virtud del cual el su ministrante se obliga a ejecutar en favor de otra

persona prestaciones periódicas o continuadas de bienes (art. 1604

del CC). Verbigracia, suministro de agua, de luz, de mercadería, etc.

Por los sujetos obligados

En el contrato individual las obligaciones creadas (reguladas,

modificadas o extinguidas) por él afectan únicamente a las partes

que celebran el contrato. Constituye la aplicación plena del principio

de la relatividad contractual consagrado por la primera parte del

artículo 1363 del Código Civil, según el cual los contratos sólo

producen efectos entre las partes que los otorgan. El tema del

139
contrato colectivo es sumamente complejo. La doctrina mira con

mucho escepticismo un contrato como éste, en el que se busca

crear obligaciones no sólo a cargo de las personas que lo celebran,

sino también a cargo de otras que no han intervenido en él.

La discusión más interesante versa alrededor del denominado

convenio colectivo de trabajo, cuya singularidad es que el acuerdo

convencional celebrado entre uno o más empresarios y uno o más

grupos de trabajadores pertenecientes a un mismo sector

económico puede llegar a imponer obligaciones y a conferir

derechos a patronos y trabajadores pertenecientes al gremio

respectivo, a pesar que no hayan intervenido en su celebración.

Por la formación

Este criterio ha dado lugar a una clasificación que está adquiriendo

una gran importancia en la vida moderna, que es la de contratos

de negociación previa y contratos de adhesión.

En los contratos de negociación previa ambas partes deciden

celebrar un contrato (libertad de contratar) y posteriormente

determinar el contenido del mismo, es decir establecen los derechos

y obligaciones a cargo de ambas (libertad contractual o de

configuración interna). En cambio, en los contratos por adhesión si

140
bien existe libertad de contratar para ambas partes, la libertad

contractual recae solo sobre una de ellas.

Por el rol económico

Por el rol que desempeñan, los contratos son de cambio, goce,

garantía, disponibilidad, previsión, custodia, restitución,

preparatorios, de cooperación, asociativos y liquidativos. A este

grupo se pueden unir algunos más, de menor significación.

ANEXO IV

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA

Juliaca 12 de Julio de 2022.

Consta por el presente documento privado el CONTRATO DE

ARRENDAMIENTO que celebran de una parte, la señora Eva Evelyn Zambrano

Mamani, identificado con DNI N° 73251242, con domicilio en Av. Huancané N°

343 Distrito de Juliaca, a quien en adelante se le denominara EL

ARRENDADOR y de la otra parte, la empresa Betzabé SAC, identificado con

RUC N° 1025114128, con domicilio en Av. Los arenales N° 254 Distrito de

Juliaca departamento de Puno, representada por su gerente general, la señora

Betzabé Layme Orihuela, identificada con DNI N° 73261214, según poderes

escritos, en la partida N °001 en los términos y condiciones.

141
PRIMERA: ANTECEDENTES.

EL ARRENDADOR es propietario del inmueble ubicado en la Av. Huancané N°

343 Distrito de Juliaca, departamento de Puno, el mismo que se encuentra

inscrito en la partida N° 002.

SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO.

Por el presente EL ARRENDADOR da en arrendamiento a EL

ARRENDATARIO, el inmueble descrito en la cláusula primera.

TERCERA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO.

3.1 La renta mensual queda pactada en la suma de S/.3500.00 (tres mil

quinientos y 00/100) más impuestos (el impuesto mensual al que se refiere es

el de 1era categoría).

3.2. Al firmarse el presente contrato, el ARRENDATARIO entrega al

ARRENDADOR, la suma de S/. 3500.00 (tres mil quinientos y 00/100) en calidad

del mes de adelanto, la suma de S/. 1750.00 (mil setecientos cincuenta y

00/100).

Por concepto de garantía, que no generan intereses ni rentas, y serán

devueltas a la entrega del bien previa verificación del cumplimiento de las

obligaciones del ARRENDATARIO.

142
CUARTA: PLAZO DE CONTRATO.

El plazo de duración del presente contrato de ARRENDAMIENTO es de (01)

año, contado a partir del 12 de Julio hasta el 31 de diciembre, sin embargo, al

vencimiento de dicho plazo, podrá ser renovado por acuerdo entre partes,

siendo posible la modificación de las condiciones establecidas en el presente

contrato.

QUINTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

5.1. El ARRENDADOR se obliga a entregar el INMUEBLE en la fecha

establecida del contrato, declarando que el INMUEBLE se entrega en perfecto

estado, asimismo, se encuentra libre de toda carga, gravamen o cualquier otro

acto que pudiera limitar o impedir su uso por parte del ARRENDATARIO.

5.2 EL ARRENDATARIO se obliga a ejercer los actos inherentes a la

conservación y cuidado del INMUEBLE arrendado, asumiendo los gastos de

las reparaciones y refacciones originadas por el descuido, negligencia y/o

maltrato uso diario.

5.3. Las partes acuerdan que toda mejora efectuada por el ARRENDATARIO,

ya sea de carácter necesario, útil o de recreo, quedara en beneficio del

ARRENDADOR sin dar lugar al reembolso alguno.

143
5.4. EL ARRENDATARIO está obligado a pagar puntualmente el importe de

todos los servicios públicos entre otros, suministrados en beneficios del bien,

asimismo se obliga a efectuar el pago de los tributos municipales.

5.5. EL ARRENDATARIO está obligado a permitir la inspección del INMUEBLE

por parte del ARRENDADOR siempre que sea realizado con previo aviso por

escrito, y con anticipación.

5.6. EL ARRENDATARIO queda impedido de introducir mejoras, cambios o

modificaciones internas o externas en el INMUEBLE si el acontecimiento

expreso y por escrito del arrendador, asimismo, toda mejora realizada sobre

el inmueble será beneficio del arrendador sin obligación al reintegro de los

importes asumidos por el arrendatario.

5.7. Las partes acuerdan que ninguna de ellas podrá ceder su posición en el

presente contrato, salvo autorización expresa las obligaciones y siempre que

el cesionario asuma de manera expresa las obligaciones correspondientes a

su posición.

5.8 EL ARRENDATARIO se obliga a desocupar el INMUEBLE al término del

plazo estipulado en el presente contrato, salvo que se efectué la renovación

respectiva.

SEXTA: CLAUSULA PENAL.

144
6.1 En el caso que el ARRENDATARIO incumpla con el pago de la mensualidad

pactada, deberá pagar una penalidad equivalente a S/. 200.00 (doscientos y

00/100), por cada día de atraso en el pago.

6.2. En el caso que el ARRENDATARIO incumpla con desocupar el INMUEBLE

al término del plazo estipulado en el presente contrato o de la resolución del

contrato, deberá pagar una penalidad equivalente a S/. 200.00 (doscientos y

00/100), por cada día de atraso hasta la fecha de entrega del INMUEBLE sin

prejuicio de su obligación de reparar los daños causados al inmueble y sin

considerar el monto entregado en calidad de garantía.

SEPTIMA: RESOLUCION DEL CONTRATO.

7.1 El presente contrato podrá ser resuelto de pleno derecho mediante la

comunicación escrita por una de las partes, si se configura alguna de las

siguientes causales.

a). Si el ARRENDATARIO incumpla con el pago de S/. 3500.00 mensualidad(es)

según la forma y oportunidad de pago acordado en el contrato.

b). Si por causa imputable el arrendador se vulnera o se impide el ejercicio del

derecho del uso del inmueble que tiene el arrendatario conforme a lo

dispuesto en el presente contrato.

145
7.2. El presente contrato podrá ser resultado por cualquier de las partes

cuando se produzca el incumplimiento de cualquier obligación señalada en el

contrato, para ello, la parte afectada con el incumplimiento deberá requerir a

la otra el incumplimiento de su obligación en un plazo no menor de 31 días

vencido el pago.

OCTAVA: LEGISLACION APLICABLE Y JUEZ COMPETENTE.

8.1 Todo lo no regulado por el presente contrato le será de aplicación las

disposiciones legales de la República del Perú.

8.2 En caso de litigio, no habiéndose llegado a un acuerdo extrajudicial,

ambas partes señalan como sus domicilios los que aparecen en la parte

introducción del presente contrato sometiéndose expresamente a la

jurisdicción de los jueces y tribunales del departamento de Puno. En señal de

conformidad, las partes suscriben el presente contrato.

ARRENDADOR ARRENDATARIO

146
DNI N° DNI N°

CONCLUSIONES

La realidad que se ha descrito a lo largo de estas páginas, permite reconocer

en el contrato una dimensión que excede del concepto clásico que en épocas

se ha venido manejando. Una constitución en el que las personas tienen

derecho a la libertad de elección de productos y servicios y aun trato

equitativo y digno, se trata de derechos inalienable.


147
Al hablar de un trato digno, el constituyente se ha querido referir al honor,

respeto o consideración que debe tener a sus semejantes y el control de

calidad y cantidad, para garantizar esos derechos, así como los

procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los

daños ocasionados y las sanciones por la violación de aquellos derechos,

está reconociendo la parte social de los modernos contratos mercantiles

puesto que los principales destinatarios son los consumidores.

En este sentido, es necesario aportar qué toda actividad económica tiene

como destinatario en consumidor o usuario de bienes y servicios, de manera

que la normativa que protege a quien celebra el contrato se encuentra tutelado

en sus mas necesarios derechos

148
BIBLIOGRAFIA

 https://www.abogadosparatodos.net/modelo-de-contrato-de-

arrendamiento-de-vivienda/

 https://www.misabogados.com/blog/es/contratos-comerciales-

elementos-claves-de-un-contrato-con-proveedores

 https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-los-contratos-mercantiles

149
 https://www.bbva.com/es/salud-financiera/finanzas-para-todos-los-

titulos-valores-letra-de-cambio-cheque-y-pagare/

 https://www.abogadoc.com/empresas/introduccion-de-como-crear-una-

empresa/

 https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-empresa

 https://www.formaliza-tperu.org/

 https://www.constituyetuempresa.com/sociedad-anonima-cerrada-

sac.html

150

También podría gustarte