Está en la página 1de 21

ASMA DR VELLER

QUÉ ES LA EXACERBACIÓN ASMATICA?

Es simplemente un “empeoramiento” o “cambio” en el estado


habitual del paciente que lo lleva a requerir tratamiento mayor o distinto al
habitual. En la práctica cuando el paciente tiene un aumento de la tos, disnea,
opresión torácica o sibilancias tenemos una exacerbación.

NOTA: una exacerbación también puede ser un empeoramiento en la


función pulmonar del paciente, por ejemplo un empeoramiento con respecto al
PFE (pico de flujo espiratorio) habitual. Esto es especialmente importante ya
que a veces el paciente “subestima” los síntomas. El pacient puede “creer”
que está bien, pero su función pulmonar empeoro… esto también es una
exacerbación y requiere “cambio” en el tratamiento. En la urgencia medir la
función pulmonar con PFE es más confiable que los síntomas para determinar
la gravedad. Lo que se hace es ver el valor del PFE y compararlo con su valor
habitual (en el caso de que el paciente se haga medidas diarias) o comparar
con su valor teórico predicho en las tablas.

Debemos tener en cuenta otros conceptos fundamentales

1) Las exacerbaciones pueden ocurrir en pacientes con asma


preexistente o pueden ser la primer manifestación de la patología.

2) Pueden ocurrir en pacientes con diagnóstico espirométrico de la


patología o sin el diagnóstico previo. Si no tiene documentada la
patología, en la urgencia se trata “empíricamente” diagnosticandola a
través de la clínica. Confirmando posteriormente (por ambulatorio) el
diagnostico de certeza.

3) Recordar que en la mayoría de los casos el paciente es joven, o tiene


síntomas de asma desde antes de los 20 años. Esto es importante para
diferenciar de EPOC, cuyos síntomas generalmente comienzan luego de los
40-45 años.

4) Las exacerbaciones generalmente ocurren debido a exposición a


agentes externos: infecciones virales (o bacterianas), alérgenos, aire frío,
risas, ejercicio físico, estrés. Buscar siempre estos agentes para evitar una
posterior exposición.

NOTA: es importante tener en cuenta el tabaquismo pasivo! Muchas


veces la patología se controla si los padres/familiares dejan de fumar. NO
SIRVE FUMAR “FUERA DE LA CASA” para luego volver a entrar! Si bien el
“humo” del cigarrillo puede salir de la casa, las personas siguen exhalando
sustancias toxicas dentro de la casa, lo cual puede provocar crisis! Es típico
el caso donde los padres “ya no saben más que hacer” para controlar la
patología, pero ambos son fumadores. Debemos explicar que DEBEN PARAR
DE FUMAR! Y NO SIRVE “FUMAR FUERA DE LA CASA”, ya que esto igual
hacen daño!.

¿Cómo aumenta los corticoides inhalatorios? Debemos decirle que


duplique (como mínimo) la dosis del cartucho de corticoide que esté
usando (estamos autorizados a decirle que use “altas” dosis de este
cartucho, y para eso debemos recordar que se considera “altas” dosis).
Una vez aumentado, se lo mantiene por 7-14 días como mínimo.
Ejemplo: si el paciente estaba usando 250mcgr de beclometazona cada 12
horas debemos decirle que aumente a 500mcrg cada 12 horas (1000 mcg o
más son consideradas altas dosis de beclometazona en mayores de 12
años. En menores de 12 años 400 mcg son considerados altas dosis), y
esto lo mantiene por una a dos semanas mínimo, período en el cual debe
consultar con su médico.

NOTA: En los adultos con exacerbación, altas dosis de corticoides inhalatorios


por 7-14 días mostró ser equivalente al uso de corticoides vía oral (GINA 2015).

¿Qué ocurre si el paciente estaba usando dosis fijas de corticoides inhalatorios


con B2 de acción larga (formoterol por ejemplo)? Lo ideal sería que aumente
solamente el corticoide inhalatorio con un cartucho solamente de corticoides.

¿Qué ocurre si el paciente estaba usando antagonistas de leucotrienos


(montelukas por ejemplo)? El GINA no hace ninguna recomendación específica
sobre esto. En principio no lo modificamos.

-¿Cuándo y cómo el paciente debe “auto-iniciar” el uso de corticoides oral?

1) Cuando no haya una mejora de los síntomas en 48hs con el tratamiento


anterior.

2) Cuando haya un empeoramiento rápido e importante de los síntomas,


o cuando el PFE este menor al 60% de su “mejor” valor personal o predicho.

3) Cuando el paciente tiene historia de exacerbaciones severas.


Si tiene alguna de estas características debe iniciar 40-50 mg/día (adultos) de
prednisona o prednisolona (1-2mg/kg de prednisolona en niños, hasta 40mg).

Se mantiene generalmente 5-7 días en adultos y 3-5 días en niños.

DICHO DE OTRA FORMA: Si en las primeras 48hs el paciente no mejora con


el tratamiento anterior o empeora bruscamente debe iniciar corticoides orales y
dirigirse al médico de inmediato!

¿Y si el paciente mejora con el tratamiento anterior y no necesitó usar


corticoides orales ni dirigirse al médico de manera urgente? Debe marcar una
consulta “semi-urgente” en los siguientes 7 a 14 días para una re-evaluación
y ajuste del tratamiento, identificar agentes desencadenantes, etc.

MANEJO EN LA SALA DE ATENCION U HOSPITAL.

1) Si estamos en la sala de atención primaria (puestos de salud,


puestos de atención primaria) trataremos a los pacientes en exacerbación
leve/moderada. Los pacientes con asma moderada que no mejoran, o con
asma severa o “muy severa, casi fatal” deben ser atendidos inicialmente
y dirigirlos inmediatamente a un centro de mayor complejidad como el
departamento de urgencia/emergencia

2) La guía GINA 2015 muestran dos protocolos de tratamiento: uno para el


manejo en la atención básica y otro para el manejo en el departamento de
urgencia/emergencia. No nos compliquemos aquí, ya que la diferencia en los
algoritmos es que en la atención primaria manejaremos solamente a los
pacientes con asma leve/moderada como fue explicado en el punto
anterior.
3) ANAMNESIS: es importante evaluar cuando empezó con los síntomas, si
tiene historia de anafilaxia; evaluar el grado de control previo, si está usando
medicaciones para asma, y si tiene algún factor de riesgo para asma casi fatal.

FACTORES DE RIESGO PARA ASMA CASI FATAL: historia de intubación


y ventilación mecánica, hospitalización o visita al departamento de
emergencia en el último año, historia de haber utilizado corticoides orales
recientemente para una exacerbación, uso de más de un cartucho de
salbutamol al mes, historia de problemas psiquiátricos o psicosociales,
alergia alimentaria, falta de un plan de acción y educación, tabaquismo pasivo.
Es importante tener todo esto en cuenta, ya que lo ideal sería
acompañar más de cerca a estos pacientes, “abrir los ojos” para ver que
está ocurriendo, quizás hacer un “abordaje familiar”. Si bien esto ya es parte
del manejo ambulatorial, es bueno reforzarlo. Por otro lado, en el contexto de
la urgencia debemos tener cuidado con estos pacientes, porque en la
internación pueden evolucionar a parada cardiorrespiratoria!.

NOTA: la mayoría de los pacientes o sus padres creen que el tratamiento de la


patología es con los cartuchos de B2 agonistas, sin darle la importancia que
merece al corticoide inhalatorio. Debemos “re-educar” a la comunidad para
que entienda que los B2 solo alivian los síntomas, y son los corticoides
los que van a “controlar” a la patología en la mayoría de los casos.

EXPLORACION FISICA:

En la crisis asmatica moderada a severa, estamos ante una urgencia, por lo


cual el diagnostico debe ser rapido haciendo hincapie en buscar:
A) SIGNOS DE GRAVEDAD: nivel de conciencia, pulso, respiración,
presión arterial, temperatura, habilidad para hablar, uso de músculos
accesorios, sibilancias (ver más detalles adelante).

B) SIGNOS DE COMPLICACIONES: neumotórax, fiebre, neumonía, anafilaxis.

C) DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: EPOC, TEP, insuficiencia cardíaca,


aspiración de cuerpo extraño (ver video y PDF sobre Asma, manejo de la
exacerbación parte 1 y ASMA vs EPOC para más detalles).

EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE LA CRISIS DE ASMA

Es fundamental y debe ser inmediata, y se basa en tres pilares “¿cómo se


comporta?”, “cardio-respiratorio” y “prueba de función pulmonar”

EXACERBACIÓN LEVE/MODERADA:

COMO SE COMPORTA: Habla en frases, prefiere sentarse que estar


acostado, NO está agitado.

CARDIO RESPIRATORIO: Pulso entre 100-120/minuto, frecuencia respiratoria


menos de 30/minuto, NO usa músculos accesorios, saturación 90-95% (aire
ambiente).

PRUEBA DE FUNCION PUILMONAR: PFE mayor a 50% del predicho o mejor


personal.
EXACERBACION SEVERA

COMO SE COMPORTA: Habla en palabras, se sienta inclinado hacia adelante,


está agitado.

CARDIO RESPIRATORIO: Pulso mayor a 120/minuto, frecuencia


respiratoria más de 30/minuto, usa músculos accesorios, saturación menor
a 90% (aire ambiente).

PRUEBA DE FUNCION PULMONAR: PFE menor o igual a 50% del predicho o


mejor personal.

EXACERBACION MUY SEVERA (CASI FATAL)

Si tenemos estos signos o síntomas, DEBEMOS INTUBAR AL PACIENTE!


(Otros signos de parada cardiorrespiratoria inminente también pueden
estar pero los tres anteriores son muy practicos).

RESUMEN

Teniendo en cuenta lo anterior, supongamos que llega un paciente con


exacerbación de asma a la sala de atención primaria

¿QUÉ HACEMOS?
Si es SEVERA o “MUY SEVERA CASI FATAL”: Transferimos a una unidad de
urgencia/emergencia y mientras esperamos administramos B2 agonistas,
bromuro de ipratrópio, oxigeno, corticoides sistémicos. Si es MUY
SEVERA, CASI FATAL (paciente confuso, mareado, tórax silente)
debemos intubar de inmediato al paciente.

LEVE /MODERADA

1) Iniciamos salbutamol 4-10 pufs con espaciador cada 20 minutos por una
hora

2) Prednisona o prednisolona vía oral 1mg/kg en adultos (50mg máximo)


o 1-2 mg/kg en niños(máximo 40mg).

3) Oxigeno “controlado” para mantener saturación entre 93-95% (94-98% en


niños)

4) Re-evaluamos signos y síntomas dentro de la primer hora.

Si el paciente NO mejoró o empeoró debemos transferirlo a una unidad de


urgencia/emergencia, y mientras esperamos, debemos continuar con oxígeno,
B2 agonistas, agregar bromuro de ipratrópio e intubar si fuera necesario.

-Si el paciente mejoro (refiere mejora de los síntomas, no necesita más B2, el
PFE esta mayor al 60-
80% del predicho, la saturación esta mayor a 94% respirando a aire ambiente y
los recursos en casa son adecuados) podemos dar el alta al paciente
indicándole:

1) Continuar con el B2 “a demanda”, usualmente se dice al paciente


que use 2-4 puffs de 100mcg de salbutamol conforme la necesidad (cada
4 horas las primeras 24 a 48 hs generalmente).

2) Iniciar o “aumentar” la medicación de control (corticoides inhalatorios) como


fue discutido anteriormente en el “auto-manejo” del paciente.

3) Continuar con el corticoide vía oral por 5-7 días los adultos, 3-5 días los
niños.

4) Nuevo control dentro de 2-7 días (dependiendo del caso)

¿QUE HACER EN LA VISITA LUEGO DE ALGUNOS DIAS?

1) Orientar usar el salbutamol conforme necesidad,

2) Continuar con el corticoide inhalatorio por 2-4 semanas, hasta 3


meses en algunos casos dependiendo de la situación.
3) Evaluar factores de riesgo y precipitantes, incluyendo la TECNICA
INHALATORIA y el tabaquismo pasivo.

4) Iniciar o re-explicar el plan de acción por escrito.

Ahora imaginemos que estamos en la sala de URGENCIAS/EMERGENCIAS y


llega una crisis asmatica. ¿Como debemos actuar?

Primeramente evaluamos la severidad (teniendo en cuenta en ABC de


cualquier situación de emergencia).

Si el paciente tiene CONFUSIÓN, MAREOS, TORAX SILENTE estamos


delante de una CRISIS MUY SEVERA, CASI FATAL! Al borde de una
parada cardiorrespiratoria! ¿Qué hacemos inmediatamente? Evaluamos
necesidad de intubación orotraqueal y necesidad de terapia intensiva. Mientras
esperamos el traslado a UCI administramos oxígeno, salbutamol, bromuro
de ipratrópio, corticoide (en este caso corticoide intravenoso). Estos son
los signos y síntomas más útiles, pero recordar también otras señales de
dificultad respiratoria grave como respiración paradojal, imposibilidad de hablar,
cianosis, etc.

Si el paciente NO tiene confusion, mareos o torax silente debemos ver si la


exacerbación es leve/moderada o severa;

LEVE/MODERADA:
1) B2 agonistas de corta acción: 4-8 pufs con espaciador o 10 a 20 gotas de
salbutamol en 3ml de solución fisiológica (1 gota por cada 3 kilos en niños)
cada 20 minutos por una hora.

2) Oxígeno “controlado” con mascara facial o cánula nasal para mantener


saturación entre 93-95% (94 a 98% en niños).

3) Corticoides orales: 40-50mg de prednisona o prednisolona en adultos


(1mg/kg en niños hasta 40mg).

4) Bromuro de ipratrópio: la guía dice “considerar uso”. En la práctica


esto quiere decir que si inicialmente no mejora (luego de 20-40 minutos)
podemos utilizarlo. Se usa 250 mcg en niños y 500mcg en adultos, que
equivale a 20-40 gotas en 3ml de solución fisiológica. Podemos mezclarlo en la
misma solución con el salbutamol.

5) Se re-evalúa al paciente dentro de los primeros 60 minutos, incluyendo la


función pulmonar (PFE):

-Si el paciente mejoro sintomáticamente, el PFE está entre 60-80%, está


saturando 94% o más a aire ambiente y tiene en casa recursos adecuados
podemos considerar el alta del paciente, siguiendo las mismas
recomendaciones que en el protocolo anterior.

-Si en este período el paciente sigue igual o empeoro se lo trata como


“asma severa” o “asma muy severa” dependiendo del caso, y se realiza
interconsulta con UCI (unidad de cuidados intensivos).
NOTA: En el caso de que el paciente no mejore y tenga que seguir usando B2
luego de la 1er hora se recomienda espaciar la dosis, administrándose cada
60 minutos minutos y continúar según necesidad, por ejemplo 6-10 pufs de
salbutamol cada 1 hora (o 20 gotas de salbutamol) hasta que tengamos la
orientación del colega de cuidados intensivos para tomar la conducta.

SI LA CRISIS ES SEVERA:

1) B2 agonistas + bromuro de ipratrópio con las mismas dosis


explicadas anteriormente, cada 20 minutos por una hora.

2) Oxigeno con las mismas orientaciones que en el caso anterior.

3) Corticoide oral (o IV en el caso que el paciente tenga disnea importante y no


pueda tragar).

4) Considerar Sulfato de magnesio IV: en los casos severos (y también


moderados que no responden al tratamiento inicial) se recomienda el uso de
esta droga. Se prepara una solución de 2 gr en 100ml de solución fisiológica y
se lo corre en 20 minutos.

5) Considerar altas dosis de corticoides inalados, si es que ya no se estaba


usando.

6) Re-evaluar dentro de los primeros 60 minutos:


-Si no mejora y tiene PFE menos de 60% pedimos una consulta a terapia
intensiva mientras que continuamos con el tratamiento. Luego de la 1er hora de
uso de beta2 agonistas se recomienda espaciar la dosis cada 60 minutos y se
continúa según necesidad, por ejemplo 6-10 pufs cada 1 hora (o 20 gotas de
salbutamol) hasta que tengamos la orientación del colega de cuidados
intensivos para tomar la conducta.

–Si empeora (evoluciona a “muy severa, casi fatal”, presenta confusión,


tórax silente, mareos) se intuba al paciente y se lo envía a unidad de terapia
intensiva.

–Si mejora sintomáticamente, tiene PEF entre 60-80%, está saturando más
de 94% al aire ambiente y tiene recursos adecuados en la casa podemos
considerar el alta.

¿ALTA O INTERNACION?

INTERNAR:

1) La condición social lo requiere.

2) El paciente llega con crisis casi fatal

3) El PFE antes del tratamiento fue menos del 25%, o luego de una hora de
tratamiento es de menos de 40%
4) Otra condicion que a juicio clinico lo requiera.

ALTA:

1) Si luego de los 60 minutos iniciales el PFE está entre 40-60%


podemos dar el alta siempre y cuando las características del paciente y
su entorno sean favorable (factores de riesgo social, posibilidad de
acompañar bien “de cerca” )

2) Si luego de una hora el PFE está mayor a 60% se recomienda el


alta, siempre y cuando las características del paciente y su entorno sean
favorables.

Recordar que luego del alta el paciente tiene que volver a una visita médica
dentro de los primeros 7 días para mejorar el control de la patología, re-
explicar el “plan de acción por escrito” y las habilidades para utilizar los
medicamentos.

NOCIONES BASICAS SOBRE FARMACOS UTILIZADOS

BRONCODILATADORES: BETA2 AGONISTAS

¿QUE DEBEMOS SABER DE LOS B2 AGONISTAS DE ACCION CORTA?


Son ejemplos el salbutamol y el fenoterol. Al estimular los receptores B2 de la
musculatura bronquial provocan broncodilatacion (y disminuyen el edema y
formación de moco). Se los puede administrar de tres formas:
nebulización, “puffs” de aerosol con dosis fijas e inhalador de polvo
seco. Comienzan a actuar a los 20-25 minutos y la duración del efecto es de 3
a 6 horas en cualquiera de estas formas de presentación.

¿COMO USAR? En adulto se administra entre 2,5 y 5 mg de fenoterol o


salbutamol en 3ml de solución fisiológica. En la práctica esto equivale a entre
10 y 20 gotas de la solución 5mg/ml para el adulto (ambos vienen con la misma
concentración y forma de presentación). En el niño se usa 1 gota por cada 3
kilos de peso. Se lo administra con una máscara conectada a una
fuente de oxígeno de manera “controlada”, o sea, para mantener una
saturación de 93 a 95% en el adulto o 94 a 98% en el niño. Se nebuliza de esta
forma cada 20 minutos durante una hora, para luego reevaluar al paciente.
También se puede usar entre 4-10 “puffs” de salbutamol cada 20 minutos
durante una hora (cada “puff” tiene 100 mcg) para luego reevaluar la condición
clínica como vimos anteriormente. Luego de la primera hora se continúa con la
misma dosis cada 1-2 horas caso haya necesidad.

EJEMPLO DE PRESCRIPCIÓN: 20 gotas de salbutamol en 3ml de


solución fisiológica cada 20 minutos durante una hora (es asi como vamos a
escribir en la hoja de indicaciones para que el/la enfermero/a prepare y
administre la medicacion durante el manejo inicial).

NOTA: 20 gotas de cualquier solución equivale a 1 ml. En el caso del


salbutamol, viene en la presentación de 5mg/ml, por lo tanto en 20 gotas hay
5mg (que es la dosis estándar).

¿EFECTOS ADVERSOS? Taquicardia, temblor, parestesias, nauseas, alergia,


broncoespasmo paradójico, hipopotasemia, entre otros. Los efectos
adversos son relativamente infrecuentes, cuando ocurren no suelen ser
clínicamente significativos. Muchas veces los pacientes tienen miedo
de usar los broncodilatadores porque causan “taquicardia”. Debemos
explicarles que en realidad la taquicardia provocada por la exacerbación del
asma tiende a mejorar con el tratamiento con estos fármacos, y si se produce
algún grado de taquicardia no será clínicamente significativa. En los
pacientes con cardiopatías se recomienda usar con “precaución”, usando la
dosis menor.

¿QUE ES MEJOR NEBULIZACION O CARTUCHO CON ESPACIADOR?


Según el GINA 2015, son similares en términos de mejora de los síntomas.
Lo más costo-efectivo es el aerosol con espaciador, siempre y cuando el
paciente pueda usarlo. Acá debemos entender que si es una crisis
leve/moderada y el paciente puede coordinar los movimientos y está
acostumbrado a usar el aerosol podemos usarlo indistintamente. Ahora, si
el paciente tiene disnea severa y no puede coordinar debemos usar
nebulizador.

CURIOSIDAD: debido a la carga estática del espaciador de plástico, este


debe estar pre-lavado con detergente y secado a aire ambiente antes de
usarse para que las partículasdel aerosol no “queden pegadas” a las paredes.
Si un espaciador es nuevo y no está pre-lavado podemos accionar 20 puffs
dentro de él antes de usarlo. Esto disminuye la estática.

BRONCODILATADORES: ANTICOLINERGICO DE ACCION CORTA

¿QUÉ DEBEMOS SABER DEL ANTICOLINÉRGICO DE ACCIÓN CORTA? El


ejemplo es el “bromuro de ipratrópio”. También provoca broncodilatacion.
Actúa bloqueando la acción de la acetilcolina ya que es antagonista de
los receptores muscarinicos en la musculatura bronquial. La acetilcolina es
liberada por las terminaciones nerviosas de la pared bronquial que están
hiperactivadas en el asma. Se lo puede administrar como nebulización o
“puffs” de aerosol. Su acción se inicia a los 15-20 minutos y dura 3-4 hs.
¿CÓMO USAR? Se administra 250mcg (niños) o 500mcg (mayores de
12 años y adultos) en 3ml de solución fisiológica cada 20 minutos
durante una hora. Esto equivale a 20 a 40 gotas de la presentación
250mcgr/ml. Se lo usa junto al B2 agonista en las crisis moderadas que no
responden al tratamiento inicial y en todas las crisis graves (ejemplo 20
gotas de salbutamol + 40 gotas de bromuro de ipratrópio en 3ml de
solución fisiológica cada 20 minutos durante una hora – ES ASI COMO
VAMOS A ESCRIBIR EN LA HOJA DE INDICACIONES PARA QUE EL/LA
ENFERMERO/A PREPARE Y ADMINISTRE LA MEDICACION-).

NOTA: el bromuro de ipratrópio es muy útil en las exacerbaciones precipitadas


por betabloqueantes, donde los B2 agonistas actuan con menos efectividas
(receptores bloqueados)

CORTICOIDES:

¿QUÉ DEBEMOS SABER DE LOS CORTICOIDES? En palabras simples,


inhiben la respuesta inflamatoria que estudiamos en el material de
fisiopatología (citoquinas e interleuquinas proinflamatorias liberadas por los
LTCD4, eosinofilos y demás células inflamatorias). “Cortan” los procesos
inflamatorios e inmunológicos del paciente en exacerbación. LOS
CORTICOIDES BLOQUEAN SOBRETODO LA RESPUESTA TARDÍA
QUE OCURRE LUEGO DE LAS PRIMERAS 4 HORAS! Pueden usarse
vía oral, intravenosa pero también inhalatoria. Veamos algunos detalles
prácticos.
¿CUÁNDO USAR CORTICOIDES SISTÉMICOS? En todos los pacientes
con exacerbación moderada o grave, y en las leves que no responde al
tratamiento inicial.

¿QUÉ ES MEJOR, USAR VÍA ORAL O INTRAVENOSA? Farmacológicamente


hablando, las dos vías son IGUALES de efectivas. Si el paciente tolera la vía
oral es mejor esa vía ya que es menos traumática y no necesitamos el acceso
venoso. Está demostrado que la vía oral tiene la misma eficacia que la vía
intravenosa en la exacerbación del paciente con asma. Recordar del material
de fisiopatología que los corticoides demoran 4-6hs en actuar, por lo tanto no
tiene sentido pensar que la vía intravenosa hará efecto “a los pocos minutos”
como se suele creer. La vía intravenosa se reserva para los casos graves
cuando la disnea es muy importante y el paciente tiene dificultades para tragar
o requiere ventilación mecánica.

¿EXISTEN MUCHOS CORTICOIDES, CUÁL DE ELLOS VAMOS A


ELEGIR? De nuevo, la respuesta es muy simple! Usamos el que tengamos
disponible donde trabajemos!. Nunca falta la prednisona (vía oral, comprimidos
de 5 y 20 mg), prednisolona (vía oral, solución
3mg/ml),hidrocortisona (viene en polvo liofilizado con 500mg. Este polvo se
diluye en 5ml de solución fisiológica y queda 100mg por cada militro). La
prednisona se usa 1-2mg/kg (50mg máximo) lo que en el adulto equivale a 40-
50mg vía oral. por día, y se la mantiene entre 5 a 7 días. En el niño se
prefiere usar el “jarabe” (solución) de prednisolona por la facilidad para
tragar, y se usa 1mg/kg máximo 40mg (esto en la práctica equivale al
peso del niño dividido por 3, por ejemplo 15kilos se utiliza 5ml). La
hidrocortisona se utiliza 1-2mg/kg cada 6 horas inicialmente, pasando a la vía
oral apenas podamos. Los corticoides se mantienen entre 5-7 días en adultos,
3 a 5 días en niños. Podemos utilizar otros corticoides siempre respetando las
equivalencias con la prednisona.
¿SI EL PACIENTE TIENE UNA EXACERBACIÓN DE ASMA
PRECIPITADA POR UNA INFECCIÓN (NEUMONÍA POR EJEMPLO),
PODEMOS USAR CORTICOIDES? Si! Utilizados en esas dosis y por ese
tiempo, los corticoides no van a provocar un empeoramiento de la infección!
Obviamente a ese paciente le daremos también antibióticos.

¿EXISTE RIESGO DE SUPRESIÓN DEL EJE SUPRARRENAL? ¿DEBEMOS


DISMINUIR “DE A POCO” LOS CORTICOIDES LUEGO DE LA CRISIS?
Podemos suspender los corticoides de un día para el otro sin problemas, no
hay beneficio en disminuir la dosis escalonadamente cuando los
utilizamos como fue explicado anteriormente. Si los usamos de esta
manera no vamos a provocar insuficiencia suprarrenal.

¿PODEMOS UTILIZAR CORTICOIDES INHALATORIOS? Si! De hecho es


bueno que el paciente sepa que si está entrando en una “crisis” debe
aumentar 4x su dosis inhalatoria habitual por algunos días (como fue explicado
anteriormente).

OXIGENO:

Se utiliza para alcanzar saturación de 93-95% en los adultos o 94-98% en


niños, sin necesidad de aumentar los flujos para llegar a 100% de saturación.
A esto se llama “oxigenoterapia controlada”. A bajos flujos mostro mejores
resultados que cuando se lleva a altos flujos para llegar a 100% de
saturación. Sin embargo, cuando no tenemos como medir la saturación
de oxigeno no debemos “ahorrar” el flujo.

EPINEFRINA:
Se la usa cuando el asma se acompaña de ANAFILAXIA y
ANGIOEDEMA, por vía intramuscular! Recordar que la alergia es muy común
en el paciente con asma. Ahora, para el tratamiento del asma propiamente
dicho no se lo indica.

AMINOFILINA Y TEOFILINA

El GINA 2015 NO RECOMIENDA SU USO. No mejora el pronóstico, tiene poca


eficacia y está asociado a efectos adversos graves.

SULFATO DE MAGNESIO

Se recomienda su uso en las exacerbaciones graves, o moderadas que


no responden al manejo inicial, tanto en adultos como en niños. Se utiliza 2gr
en 100ml de solución fisiológica y se lo pasa en 20 minutos. Esto reduce las
hospitalizaciones.Curiosidad: algunos estudios muestran que se podría usar
como medio para nebulizar el salbutamol (o sea, en vez de usar solución
fisiológica se podría usar sulfato de magnesio) en los pacientes con
exacerbaciones severas. Esta práctica todavía no está del todo clara (GINA
2015).

También podría gustarte