Está en la página 1de 3

Mariana Sandria Alvarez

Literatura Española IV
El modelo de virtudes a través de la belleza física de Preciosa
La narrativa cervantina está ligada a los ideales y ante cualquier adversidad sus personajes
demuestran siempre un comportamiento ejemplar contrapuesto a los propios de la realidad:
La polaridad histórica, vitalmente conexa con las circunstancias integrales de la
existencia de Cervantes, le llevaron a veces a imaginar y estructurar tipos alimentados
por un ideal trascendente a ellos, y válido y grato para las gentes entre quienes vivía y
deseaba vivir de manera respetable, no como paria ni ‘forajido’ 1.
En sus personajes femeninos destaca la belleza como un ideal:
la hermosura es para Cervantes una virtud que no sólo abarca la belleza física, sino que
corre parejas con la cordura, la discreción, la honestidad, la mesura y la vergüenza, y
es que las virtudes morales y estéticas se asociaban porque lo exterior era reflejo de lo
interior2.
La unión entre virtud física y moral es un elemento de ejemplaridad en las novelas de tipo
amoroso en las cuales este factor es fundamental en el desarrollo de los personajes. A
continuación, desarrollaré un análisis de la hermosura de Preciosa en relación con sus
demás valores.
En La gitanilla, la caracterización de Preciosa inicia por su propio nombre: “El
nombre es el centro de imantación semántica de todos sus atributos, el referente de todos
sus actos, y el principio de identidad que permite reconocerlo [al personaje] a través de
todas sus transformaciones”3. En esta novela los nombres juegan un papel fundamental, ya
que el narrador escoge siempre llamar a Preciosa y a Andrés por sus nombres de gitanos:
“No tuvo atrevimiento Andrés (que así le llamaremos de aquí adelante)” (105). Por más que
conocemos que se llaman Constanza y Juan, el narrador ve en su condición gitana las
virtudes de los individuos: en el hecho de seguir manteniéndolas aún en la condición baja.
Las primeras descripciones de Preciosa dicen: “Salió la tal Preciosa la más única bailadora
que se hallaba en todo el gitanismo, y las más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no
entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudieran pregonar la fama” (74).
Aún en condición de gitana, Preciosa antepone sus virtudes frente a la marginalidad en la
que creció y de la que se sabe parte, porque ella descubre su verdadera condición noble
1
Américo Castro, “La ejemplaridad de las novelas cervantinas”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 2:4,
(1948), pp. 319-332.
2
María José Rodilla, “De hermosura y afeites en las Novelas ejemplares” en Aurelio González y Nieves
Rodríguez Valle, Novelas ejemplares: texto y contexto (1613-2013), México, El Colegio de México, 2015, pp.
149-164.
3
Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, México, Siglo XXI, 1994, p.63.
hasta el final de la novela, es en la condición gitana que Preciosa puede poner a prueba los
valores de Andrés que se vio convertido para demostrar su amor verdadero .
Las virtudes de Preciosa tienen un objetivo claro, en el cual se da la realización final
de las virtudes, que es el matrimonio. Cuando Preciosa expresa que: “Una sola joya tengo,
que le estimo más que a la vida, que es la de mi entereza y virginidad, y no la tengo de
vender a precio de promesas ni dádivas” (99), está demostrando su entereza y pone a
prueba la de los demás, lo cual se ve encarnado en la figura de Andrés, que renuncia a
posición noble y vence los celos:
Andrés ha vencido al mundo, el demonio, la carne, al hacerse gitano, no sentir celos
por la presencia del Paje-poeta, y rechazar a la Carducha. Queda encerrado en la
prisión, creyendo ser condenado a muerte. No muere físicamente, pero su triunfo es un
renacer, una purificación: vuelve a nacer para la vida del matrimonio 4.
Son las virtudes de Preciosa las que enmienda y redime a los demás personajes del castigo
de sus errores: logra el perdón de su abuela y permite que Andrés supere sus males. Eso se
logra gracias a la belleza que es muestra de sus demás virtudes.
Son la discreción, los grandes versos, la inteligencia y prudencia lo que lleva a
Preciosa a la exaltación, al ser el modelo femenino presentado en el texto. No hay mujer
más bella, ni en condición noble ni gitana, que se le compare. Además, que redime a su
abuela y a todos los demás gitanos de sus errores y pecados terribles. Es la belleza física,
reflejo total de la belleza interior y es el matrimonio el mayor lugar donde está presente la
redención del hombre en todo su apogeo. Preciosa corrige los errores de todos y los lleva a
demostrar sus virtudes frente a cualquier situación: le quita los celos a Andrés, hace que su
abuela confiese la verdad ante todos. Es Preciosa, el personaje idílico que necesita la
realidad que expresa Cervantes en la novela.
Casalduero apunta que: “La virtud se dirige a Dios no por medio del Claustro, sino
del Mundo, siendo el Matrimonio donde llega a la plenitud de su realización” 5. El
matrimonio para Cervantes toma una dimensión fuera del contrato social, se vuelve una
realización de las virtudes del hombre. La belleza femenina es el medio por el cual todos
obtienen su acercamiento a lo divino, a las virtudes trascendentales en oposición a los
males del mundo. El ideal de belleza cervantino es tan contemporáneo porque nos acerca a
nuestras cualidades a las que deberíamos de aspirar como sociedad: la discreción, la

4
Joaquín Casalduero, Sentido y forma de las novelas ejemplares, Madrid, Gredos, 1962, p.65.
5
Casalduero loc. cit. p. 69.
confianza en nuestro entorno, la inteligencia, la redención, la misericordia, la paciencia, etc.
La belleza femenina es una manera de representar el ideal de humanidad al que aspiraba
Cervantes.

Referencias
CASALDUERO, Joaquín, Sentido y forma de las novelas ejemplares, Madrid, Gredos, 1962.
CASTRO, Américo, “La ejemplaridad de las novelas cervantinas”, Nueva Revista de
Filología Hispánica, 2:4, (1948), pp. 319-332.
MIGUEL DE CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid,
Castalia, 1982 (3 vol.).
PIMENTEL, Luz Aurora, El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, México,
Siglo XXI, 1994.
RODILLA, María José, “De hermosura y afeites en las Novelas ejemplares” en Aurelio
GONZÁLEZ y Nieves RODRÍGUEZ VALLE, Novelas ejemplares: texto y contexto
(1613-2013), México, El Colegio de México, 2015, pp. 149-164.

También podría gustarte