Está en la página 1de 3

DANIEL JAIMES ALCÁNTARA

AUTOR: Jean François Lyotard “La Condición Postmoderna”

1-noviembre-2012

¿México es una sociedad moderna o postmoderna?

1. ¿Cuál es la diferencia básica en torno a cómo se concibe el saber en las sociedades


modernas y en las postmodernas?
Primero debemos observar detenidamente los posturas de un autor de la escuela de
Frankfurt que es contraria a la de Jean François Lyotard, el gran filósofo alemán Jurgen
Habermas que sostiene que en la actualidad el proyecto de modernidad no ha concluido y
se deben tomar en cuenta sus errores para continuar la sociedad postmoderna, por otro
lado Lyotard pone de manifiesto que el proyecto moderno no ha sido abandonado, sino
destruido y con ello sostiene la existencia de sociedades postmodernas.
Pero la diferencia en sí, puede ser que las modernas son sociedades cohesionadas 37;
determinadas por dioses, espíritus, etc. y reflexionan sobre el futuro siendo optimistas, da
cara el postmodernismo promueve el pluralismo y diversidad; también ponen en tela de
juicio los textos mencionando que no tienen objetivad y no tenemos acceso a la realidad
es sólo mera subjetividad.
2. ¿Qué diferencias hay entre el saber narrativo y el saber científico?
El saber narrativo se refiere no se reduce a la ciencia ni al conocimiento. El conocimiento
está formado por enunciados que expresan y describen objetos 65, y que pueden ser
verdaderos o falsos. La ciencia, explica Lyotard, es un subconjunto de conocimientos
constituido por enunciados denotativos que, por un lado, deben ser accesibles de modo
recurrente, y que por otro lado, deben poder ser aceptados como pertenecientes a un
lenguaje científico por parte de los expertos. En cambio, el saber es algo más amplio, no
comprende únicamente enunciados denotativos, su esfera abarca el saber-hacer, saber-
vivir, saber-oír, etc. El saber científico siempre ha estado en excedencia, en competencia,
en conflicto con otro tipo de saber. El saber científico, tal y como se entiende en la
modernidad, se inserta en un paradigma de progreso ilimitado. Es lo que muchos críticos
han dado en llamar el mito del progreso ilimitado. Este axioma es una de las piedras
básicas sobre las que se sustenta el pensamiento moderno, y que sitúa al saber científico
como motor único del progreso humano. Pero este paradigma entra en crisis en la
postmodernidad. El destinador debe proporcionar pruebas de lo que dice, y refutar todo
enunciado contrario al mismo referente.
3. ¿Qué función cumple el saber narrativo en la legitimación del saber científico?
El problema del saber científico es el Positivismo, para ello se necesitan soluciones, las
cuales se dan por medio del saber narrativo. Existe una relación muy estrecha entre el
saber científico y el saber narrativo. El estado puede gastar mucho para que la ciencia
pueda presentarse como una proeza, a través de ella se hace creíble, crea el asentimiento
del público. El lenguaje de la ciencia busca la verdad, pero no la puede legitimar 103.
4. ¿El trabajo de los docentes tiene una perspectiva moderna o postmoderna?
La verdad no creo posicionarme en alguna perspectiva, es mejor ser ecléctico sobre cada
postura, y creo que los docentes estamos es una transición, y explico el porqué, el
postmodernismo asegura que no tenemos acceso a la realidad y sólo es lo que nos parece,
pero como profesores enseñamos a veces leyes es el caso especifico, en otros casos
teorías que están sujetas a duda y de ser refutadas por la sociedad, por ejemplo el origen
los océanos, existe la teoría de volcanes y la teoría de los meteoritos, las dos tienen sus
grado de efectividad en la experimentación y demostración, pero la población puede creer
la que le parezca mejor. También reflexionamos acerca del futuro con las nuevas
tecnologías nos dan una visión de qué vendrá después y es postulado del modernismo.
5. ¿Qué idea del saber tengo?
Existe un problema capital, aún desconocido, cual es el de la necesidad de promover un
conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí
los conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado
según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y
debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus
contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Es necesario desarrollar la aptitud natural de
la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un
conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones
mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
6. ¿Qué concepto del saber científico sostengo?
Todo conocimiento que debo enseñar a los alumnos, todos los contenidos deber ser
aprehendidos con pruebas de lo que se dice, ejemplos del mismo y localización de lo
dicho, a su vez los alumnos que son destinatarios pueden dar validez del acuerdo o
negarlo en el caso de alumnos pragmáticos e implica ser un destinador potencial y para el
maestro implica llevar competencias concretas, funcionales y útiles que utilizadores
llevarán para realizar mejores jugadas86.
7. ¿Qué ideas sostienen mis creencias científicas y cómo afectan mi rol como docente?
Las ideas científicas, vienen del saber científico en donde se deben proporcionar pruebas,
es decir, la causalidad de todos los hechos, procesos y fenómenos que se generen a partir
de la investigación científica, llevada por un método científico y es precisamente ese
estigma que llevan los profesores, no investigamos y no producimos información, además
de estar es una sociedad en que las actividades cuaternarias y quinarias no se han
desarrollado, que ni es pañales estamos, por lo tanto se deben importar las
investigaciones y nos apropiamos de información con problemas de otros países, el caso
más seguro es esta lectura de Lyotard, no habla de los problemas de la sociedad mexicana,
a lo mucho generaliza la población terrestre, y se aterriza en las sociedades francesas y
europeas; entonces es un paradigma mexicano, es poca la investigación y los maestros en
sí no creamos información, es la parte del postmodernismo que nos falta.
37 Ver en particular Talcott Parsons, Thé Social System, Glencoe, Free Press, 1967; (trad.esp., El
sistema social, Madrid, Revista Occidente, 1976); id, Sociological Theory and Modern Society,
Nueva York, Free Press, 1967. La bibliografía de la teoría marxista de la sociedad contemporánea
ocuparía más de cincuenta páginas. Se pueden consultar los útiles dossiers y la bibliografía crítica
realizada por P. Souyri, Le marxisme après Marx, Paris, Flammarion, 1970. Una visión interesante
del conflicto entre esas dos grandes corrientes de la teoría social y de su mezcla la da A. W.
Gouldner, The Coming Crisis of Western Society, Londres, Heinemann, 1970; 2a. ed., 1972 (trad,
esp., La crisis de la sociedad occidental, Buenos Aires, Amorrortu, 1973). Ese conflicto ocupa un
lugar importante en el pensamiento de Habermas, a la vez heredero de la Escuela de Frankfurt y
en polémica con la teoría alemana del sistema social, especialmente la de Luhman.

65 Aristóteles circusncríbe el objeto del saber al definir lo que él llama los apofánticos: «Todo
discurso significa algo (semantikos), pero todo discurso no es denotativo (apophantikos): sólo lo es
aquél al que corresponde decir verdadero o falso. Ahora bien, eso no se produce en todos los casos:
la plegaría, por ejemplo, es un discurso, pero no es ni verdadero ni falso» (Péri hermenèias, 4, 17
a); hay trad. esp., Peri hermenèias. De interpretatione, U. de Valencia, 1978. Cuadernos Teorema.

86 El ejemplo se toma prestado de Frege, «Ueber Sinn und Bedeutung» (1892); trad. inglesa, «On
Sense and Reference», Philosophical Writings, Oxford, Blackwell, 1960.

103 M. de Certeau, D. Julia y J. Revel, Une politique de la langue. La Révolution française et tes
patois, París, Gallimard, 1975.

También podría gustarte