Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


PFG: COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
II SEMESTRE
Prof. Edmundo Navas

LA EPISTEMOLOGÍA COMO BASE


DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Realizado por:

- Eduardo Román. C.I. 16.198.326

Mayo de 2022
INTRODUCCIÓN

Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de las ciencias sociales


que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como
fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que
construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.
Esta rama disciplinaria parte de la sociología, la cual le aporta las bases
metodológicas para los estudios llevados a cabo de forma sistemática. A principios
del siglo XX, nace como consecuencia de las inquietudes epistemológicas que
generaron el surgimiento de los medios de comunicación masivos (primeros
periódicos y radiodifusoras, el primer medio masivo electrónico de comunicación)
Las ciencias de la comunicación son hoy en día una herramienta básica para
comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria
entre personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o
comunitaria.
Las ciencias de la comunicación abarcan una gran variedad de especialidades,
entre las que destacan: comunicación social, periodismo, relaciones públicas,
comunicación institucional, redes y telecomunicaciones, entre otras.
El principal objetivo de este trabajo, es el estudio de las ciencias de la
comunicación como procesos y fenómenos de comunicación; con frecuencia es
también, abordado por otras disciplinas, entre las que es posible mencionar la
Lingüística, la Sociología, la Antropología Social, la Cibernética y la Psicología,
entre otras.
Según su opinión interpretativa ¿Qué es la Epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento,


utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los
límites del saber mismo. El término proviene de la palabra griega ἐπιστήµη, que
quiere decir conocimiento.
La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología,
la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas
estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del
conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven
única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus
formas de desarrollo en general.
La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las
circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir
que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como
medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento
las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando
recursos de autoridad, entre otras.
La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término
que deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia.
Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término «episteme» para
diferenciarlo de la «tekne», haciendo referencia este último a la noción de técnica,
al conocimiento instrumental. También se distinguía de la «doxa» o conocimiento
general y en muchas ocasiones asociado a la plebe.

Cuantas interpretaciones noto en el los videos que existen sobre


epistemología, explique su respuesta.

Según los videos, el enfoque epistemológico vendría a ser una


función que transforma determinadas convicciones de fondo, inobservables, de
tipo ontológico y gnoseológico, en determinados estándares de trabajo científico,
estándares asociables a las distintas comunidades académicas.

Las clases o categorías de la epistemologías son: metacientíficas, paracientíficas


y científicas, éstos tipos partes de una reflexión sobre las ciencias y tienden a
prolongar una teoría general del conocimiento, apoyan la crítica de las ciencias y
procuran alcanzar un distinto conocimiento científico.
¿Qué relación tiene el conocimiento con la epistemología?

La Principal relación que se tiene, es que, la epistemología es la rama de la


filosofía interesada en el estudio del conocimiento, es decir, es la teoría
del conocimiento. Su nombre proviene de los vocablos
griegos epistḗmē (“conocimiento”) y lógos (“estudio”). Aquello que tiene que ver
con los procesos de obtención o formulación del conocimiento se llama
epistemológico.
La epistemología aborda problemas de diversa índole sobre el modo en que
comprendemos el conocimiento, el modo en que lo adquirimos y lo validamos.
Siempre busca responder a la pregunta sobre qué es posible llegar a conocer y a
través de qué medios o mecanismos.
En esa búsqueda, la epistemología puede atravesar o combinar su campo de
estudio con el de muchas otras disciplinas. Además, puede servir de base para
que ellas puedan pensarse a sí mismas.

¿Qué aspectos le resultaron más interesantes referido a la epistemología


y que puede decir Ud., respecto a que fue lo que aprendió de estos
videos?

Los aspectos más interesantes, referidos a la epistemología, es que La


epistemología es una de las cuatro grandes ramas tradicionales de la filosofía,
junto con la metafísica, la lógica y la ética.
Se trata de una disciplina que estudia el saber humano y su capacidad de
raciocinio para entender justamente cómo operan dicho saber y dicha capacidad,
o sea, cómo es posible que exista el conocimiento.
Prácticamente todos los grandes filósofos de la historia han contribuido con
ella de un modo u otro, proponiendo un conceptos y diversos mecanismos de
validación del saber.
La epistemología es clave en el entendimiento de cómo operan las ciencias, que
en el mundo actual son quizá la mayor fuerza del saber teórico y aplicado de las
que el ser humano dispone.
En ese sentido, el saber epistemológico está en el corazón de la filosofía
contemporánea, permitiéndonos conocer el modo en que pensamos el propio
conocimiento. Esta búsqueda se traduce en innovación, cuestionamiento científico
y nuevas metodologías para comprender el universo.

¿Qué reflexión le merece el mito de la caverna respecto al conocimiento y


la verdad (video 3)?

El frecuente rechazo a los cambios en nuestra sociedad se ve claramente


reflejado en el relato del mito de Platón.
El ser humano se ha convertido en un animal de costumbres, aceptando por
completo la rutina diaria y temiendo cualquier variación de sus creencias yo
hábitos.
Heredamos y hacemos nuestra la tradición, sin llegar a razonar el porqué de
dicha tradición. Nos volvemos esclavos de nuestra cultura e historia y señalamos
con el dedo a que ose juzgar lo comúnmente aceptado.
La humanidad ha evolucionado gracias a aquellas personas inconformistas que
han querido llegar más lejos, sin embargo científicos, filósofos, humanistas….
miles de ellos se han visto inicialmente humillados por sus ideas o teorías
revolucionarias.

El tiempo ha demostrado que ninguna civilización pasada estaba en posesión de


la verdad absoluta, por tanto debemos reconocer que nuestra verdad puede ser la
mentira del futuro.

Como estudiante de comunicación social, ¿Qué opinión le merece el


video 4?

Como estudiante de comunicación social, la opinión respecto al video 4, es la


siguiente, comunicarse con otras personas es una necesidad fundamental para los
seres humanos. No hay nada más triste que una persona que no tenga a nadie a
quien recurrir para intercambiar unas palabras y expresar sus afectos. La relación
social tiene una función biológica. Desde una perspectiva evolutiva, el contacto
con los demás nos ha facilitado la búsqueda de comida y la protección de los
depredadores. De hecho, los vínculos sociales influyen en la alegría de vivir y
hasta en la resistencia a las enfermedades crónicas.

Al margen de que la soledad elegida puede tener transitoriamente efectos


beneficiosos, la soledad impuesta resulta generadora de infelicidad. Cuando una
persona se siente sola, puede reconcentrarse más en su dolor (físico o
emocional), mostrarse más incapaz de reconstruir la relación con el mundo
exterior y tender a autocompadecerse. Hay personas que no tienen a nadie con
quien poder hablar o compartir sus pensamientos o sentimientos. A veces acuden
con frecuencia al médico: necesitan no que los sanen, sino que los escuchen.

Las redes sociales constituyen un instrumento que, utilizado adecuadamente,


puede favorecer la socialización y contribuir a estrechar los lazos de pertenencia a
un grupo. Sin embargo, conectarse no es, en modo alguno, equivalente
a comunicarse. La identidad personal de un adolescente no puede entenderse sin
las relaciones de amistad. Por medio de Twitter, Facebook o Instagram los
jóvenes pueden aumentar su lista de amigos y adquirir popularidad y
reconocimiento, a costa a veces de compartir información comprometida de índole
personal.

En cualquier caso, la amistad virtual no es igual que la amistad real. Hay incluso
una perversión del lenguaje en las redes sociales. Los amigos agregados de
Facebook o los seguidores de Twitter no son sino meros contactos. Estas redes
pueden facilitar en sus usuarios actitudes exhibicionistas, como ocurre en el muro
de Facebook cuando se utiliza como escaparate para compartir detalles íntimos, o
narcisistas, como cuando se hace alarde del número de seguidores o de likes en
Twitter, de los mensajes retuiteados o de las frases convertidas en trending topic.
Es más, se pueden crear perfiles falsos en Facebook o Twitter, en donde se puede
engañar sobre la edad, la formación académica, la profesión y hasta el tipo de
personalidad, o en Instagram, en donde se pueden retocar las fotos colgadas.
Todo ello contribuye a la creación de identidades ficticias y a vivir literalmente en
una realidad virtual.

CONCLUSIONES

Se puede concluir, que el proceso comunicativo es esencial para la vida en


sociedad: permite que los seres humanos se expresen y compartan información
entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de
organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal,


utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje
corporal o signos no lingüísticos.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión


entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación
entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las
telecomunicaciones).

Todos los seres vivos se comunican, pero no lo hacen a través del mismo
método, ni con el mismo nivel de complejidad. La comunicación lingüística, por
ejemplo, es exclusiva de los seres humanos.

La comunicación entre los seres vivos representa un aspecto muy importante de


la vida, ya que ello les permite un determinado margen de organización social o de
interacciones.
REFERENCIAS

Videos:

1 https://www.youtube.com/watch?v=TF28_HGYges
2 https://www.youtube.com/watch?v=3afmAGR3hSE
3 https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M
4 https://www.youtube.com/watch?v=eo14JAmkvs4

Bibliografía:

- BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas


holístico. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.

- FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada


desde América Latina. Tesis doctoral.

- FLORA DAVIS (1996). La comunicación no verbal.ISBN 9788420616162

- CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana.

- ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas teórico en las


ciencias de la comunicación. Tecnológico de Monterrey, México. En Revista
Mexicana de Comunicación.

- GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). ¿Para qué estudiar Periodismo?


Pontificia Universidad Católica del Perú. En Revista Palestra de la
Comunicación.

También podría gustarte