Está en la página 1de 16

GUÍA DE APRENDIZAJE

ÁREAS o ASIGNATURAS: FILOSOFÍA


GRADO: ONCE
DOCENTES: ANDREA BETNCOURT

INICIALIZACIÓN
ACTIVIDAD 1
La pandemia (CODVID 19) desde la Filosofía

La pandemia que estamos viviendo el mundo actual ha trasformado nuestras vidas, nuestra
forma de ver el mundo, nuestra forma de interactuar con lo demás. Ha modificado la
manera de relacionarnos con nuestro contexto, ha modificado la escala valorativa que
teníamos de lo que era más importante para nosotros. Ha cambiado la manera de aprender
y de enseñar, nos ha obligado adaptarnos a nuevas circunstancias y a muchas cosas como
las tics, que muchos de nosotros los profes no veíamos necesarios. Nos hizo compartir más
con nuestra familia, añorar a personas, las aulas de clase, nuestro colegio, situaciones,
lugares que quizás antes no sentíamos importantes, o simplemente pensábamos que siempre
lo íbamos a tener. Lo obvio desapareció, la normalidad se trasformó, lo que era cotidiano
paso a no serlo más ya. Quien iba a pensar que un tapabocas se iba a convertir en una
prenda para vestir de manera obligatoria rompiendo con los estándares estéticos que la
moda había impuesto.
La pandemia nos está enseñando que si yo me protejo, protejo a los demás, que todos juntos
podemos supérala y ganarle. Hemos aprendido que por más que en ocasiones no estamos
de acuerdo con nuestro gobierno, nos debemos dejar guía y gobernar, hemos aprendido lo
valiosos que son nuestros adultos mayores y que todos los debemos cuidar. Esta pandemia
masifica, no distingue clase social, color, sexo o religión. Esta generación hará historia,
ustedes los jóvenes, marcaran nuevas pautas de vida y aprendizajes. Después de esta
vivencia Ustedes los jóvenes de la actualidad serán una generación resiliente, de
aprendizajes basados en la experiencia, combinados con la razón y los sentimientos. Pueden
llegar hacer la generación que modifique el mundo actual, que respete la naturaleza,
nuestros animales, que cambie el mundo para mejorar y que de esta manera puedan decir
más adelante a sus hijos y a sus nietos, todo lo que ustedes lograron. “superamos la
pandemia, todos juntos, dando cada uno en su medida, lo mejor que puede dar”

Ahora todos a filosofar

(Responde los siguientes interrogantes, desde tu postura individual, desde tu propia reflexión
y vivencia personal.)

 ¿Qué aprendizajes has tenido a partir de la vivencia de esta pandemia?


 ¿Qué diferencias encuentras entre la persona que eras cuando empezó esta
pandemia y la que ahora sabes sos?
 ¿Piensas que te ha humanizado?, ¿el mundo se ha humanizado? ¿que significara
esto? Explica tu respuesta
 ¿En qué medida has sido responsable con tu proceso de aprendizaje durante la
cuarentena? , ¿realmente comprendes que este proceso de enseñanza aprendizaje
 es un proceso de corresponsabilidad entre los docentes y tú?(es decir responsabilidad
de ambos). Explica tu respuesta.
 ¿Podemos pensar que la vulnerabilidad que ahora estamos sintiendo, el tener
necesidades, carencias, pueden convertir en motivaciones para salir adelante,
incentivarnos para conseguir nuestras metas de vida y transformarse en oportunidades
de evolución para estar mejor?
 ¿La pandemia nos dejó en descubierto? ¿Qué aspectos ahora son visibles que antes
ignorabas? (aspectos como individuo, como sociedad a nivel local, nacional y
mundial)
 ¿Realmente ustedes los Jóvenes manejan la tecnología, lo que es verdaderamente
importante y constructivo o solo redes sociales?
 ¿Qué pasara con el mundo actual después de esta pandemia?
 ¿Qué pasara con tu mundo individual, familiar y con tu contexto social después de
esta pandemia?
 ¿Cuál consideras que debe ser el papel de la filosofía en la vivencia de esta pandemia
y cual es papel que debe tener cuándo esta termine?

ACTIVIDAD 2
FILOSOFÍA MODERNA

Este periodo se define especialmente por oposición al escolasticismo. Su fuerza radica en su


capacidad crítica, que puso en cuestión las tesis de la escolástica. Frente al rígido esquema
medieval, el pensamiento moderno se definió a través de las características que se resumen
a continuación.

Autonomía del pensar

Comenzó una auténtica lucha para liberarse del dictado del dogma teológico. Los filósofos
modernos abandonaron las reglas tenidas por indiscutibles y los métodos universalmente
aceptados, para establecer sus propias normal: de verificación: coherencia racional,
comprobación empírica, duda metódica, etc., rompiendo con la fidelidad a lo establecido.

Libertad de razonar

La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad y,
aunque inicialmente no prescindió absolutamente de la influencia religiosa, postuló la
resolución de los problemas mediante la libertad de razonamiento. Abandonó así
progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo sobrenatural por
lo natural, lo divino por lo humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendo zanjar
definitivamente la polémica entre la fe y la razón en favor de esta última.

Liberación individual

La nueva filosofía contribuyó a la liberación de la individualidad, de un modo que antes sólo


se produjo en la Grecia clásica. Esta contribución fue casi simultánea a la lucha por la
liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el imperialismo medieval. De
algún modo, la filosofía moderna se vincula al surgimiento de las nacionalidades.
La formulación científica Otro rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar
la filosofía y la ciencia. Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurarse
las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente
clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en
colaboradora de la ciencia. A partir de esta época fue frecuente que una misma persona
reuniera la doble condición de científico y filósofo.

Laicización.

La nueva filosofía planteó tres condiciones importantes que a largo plazo resultaron decisivas:
la laicización (liberalización de las costumbres respecto a la influencia religiosa), la extra
oficialidad (liberación e independencia de los comportamientos respecto de la tutela
imperial) y la sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.

RACIONALISMO (del latín, ratio, razón)

En filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del


conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía


occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal
de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se
podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir
el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas
en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad
racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales
de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el
deísmo.

 Realiza un mapa mental que resuma el texto anterior.


 Saca 5 conclusiones del texto.

ACTIVIDAD 3
EMPIRISMO

En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la


experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a
priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por
los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el
primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis
Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se
cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo,
representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza
y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los
racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su
capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El
pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el
racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por
ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar
las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori
sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos;


plantea que el individuo cuando niño empieza por tener percepciones concretas y es sobre
la base de estas percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos.
Es a partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el
estudiante. Señala que el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses
personales del estudiante. El individuo tiende a la autorrealización. Formula la "teoría del
aprendizaje empírico".

 Realiza un mapa mental sobre el empirismo.

FILOSOFOS MODERNOS

RENE DESCARTES (1596-1650)

Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: Reglas para la
dirección del espíritu, Principio de Filosofía, Meditaciones metafísicas, Discurso del método.

Su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") fue el punto de partida que le llevó
a investigar las bases del conocimiento. Su filosofía surge en el siguiente contexto: Se ha
producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún
una nueva forma de entender la verdad. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la
razón y la consideración de esta como algo interno del individuo. Se encuentra con el
pensamiento religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis. Para Descartes la
seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es
algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente
humana.

Intenta superar los 2 grandes prejuicios medievales en el tema del conocimiento:

1. Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se basa en los silogismos; consiste


en aplicar teorías generales a casos concretos: a partir de 2 premisas (una mayor o
general y otra menor) vamos obteniendo conclusiones y ampliando el conocimiento:
El hombre es un ser racional; Luis es un hombre. Luego Luis es un ser Racional. Descartes
se plantea la necesidad de un nuevo método ya que los silogismos no nos permiten
avanzar, crear.
2. Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe coinciden.
Razón y método: el criterio de verdad. Sin embargo, Descartes rechaza tal principio de
incomunicabilidad de los géneros, por considerar que el saber humano no se diversifica por
la distinción de objetos formales, pues siendo la razón una, el saber del hombre es uno sin
admitir límites interiores.

Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un método


cuidadosamente elegido, aunque esto no es original, pues ya en Platón hay una gran
preocupación por los asuntos de método. En Descartes nos encontramos con 3 momentos
del método:

El método como camino de búsqueda de la verdad: la duda metódica. Descartes comienza


dudando de los sentidos, por un hecho patente: éstos me engañan alguna vez, luego he de
pensar que pueden engañarme siempre.

Cuando sueño siento la existencia de las cosas igual que en la vigilia y, sin embargo, no
existen. La dificultad para distinguir el sueño de la vigilia presta la posibilidad de dudar
también de la existencia de las cosas. Sin embargo es cierto que, aún fuera del estado de
vigilia, hay verdades que prevalecen, las matemáticas: "Pues, duerma yo o esté despierto,
dos más tres serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados".

Descartes introduce un nuevo motivo de duda: la hipótesis de que puede que Dios haya
puesto en mi mente estas ideas con la intención de engañarme. Pero existiría una posible
objeción a esta hipótesis: podría repugnar a la voluntad divina el querer engañarme. Para
evitar equívocos con la fe, Descartes sustituye la denominación de Dios engañador por
Genio maligno, un ser todopoderoso que tiene la voluntad de engañarme en todo lo que
pienso. Con esta hipótesis ahora parece que no puedo tener nada por cierto sin correr el
riesgo de ser engañado; incluso con las verdades matemáticas puede ocurrir que "haya
querido que me engañe cuantas veces sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de
un cuadrado". Con todo este proceso de duda, desarrollado en la 1ª Meditación Metafísica,
Descartes persigue, como hemos dicho, llegar a una verdad absoluta, eliminando los
prejuicios (algo parecido a la ironía socrática).

Llegado a este punto, en la 2ª Meditación Metafísica, Descartes aplica la duda a la propia


duda. Y es entonces cuando encuentra un elemento que prevalece a la duda. Si dudo que
dudo es indudable que sigo dudando. El hecho de dudar, aunque me esté engañando,
siempre puedo tener la certeza de que estoy dudando. Y dudar o engañarse implica
necesariamente que estoy pensando; y si estoy pensando es indudable que estoy existiendo.
Por tanto estamos ante la primera verdad indubitable, la de mi propia existencia como
verdad pensante, a partir de la cual va a construir todo el conocimiento: Pienso, luego existo
(Cogito, ergo sum)

JOHN LOCKE (1630-1704)

Cursó estudios de teología, química y medicina en Oxford. Allí entró en contacto con la
doctrina escolástica y la teoría de Descartes. Es la formulación clásica del empirismo inglés.
Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y se basa en
la experiencia, rechazando las ideas innatas. El objeto de conocimiento son las ideas,
definidas como contenido del entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que son el
resultado directo de la sensación o la reflexión (ideas simples), o el resultado de la actividad
asociativa de la inteligencia humana (ideas compuestas). No representa un empirismo
radical y acepta el conocimiento por demostración, no fundamentado en la experiencia,
(como la demostración de la existencia de Dios por el argumento cosmológico o
teleológico), y la validez de conceptos originados por el sujeto (como los matemáticos o
geométricos). Sus obras más importantes son: Ensayo sobre el entendimiento humano,
Tratado sobre el gobierno civil, La racionalidad del cristianismo.

DAVID HUME (1711-1776)

Trata de reducir los principios racionales (entre otros la casualidad) a asociaciones de ideas
que el hábito y la repetición van reforzando progresivamente., hasta llegar, algunas de ellas,
a adquirir una aparente necesidad. Por lo tanto, las leyes científicas sólo son para los casos
en que la experiencia ha probado su certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni es
posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia, material o espiritual no existe. Los
cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el yo no es sino una colección de estados
de conciencia. Es el fenomenismo.

 Realiza un cuadro comparativo entre Descartes Jhon Locke y David Hume.

 Completa el siguiente cuadro estableciendo las diferencias existentes entre la filosofía


moderna y la escolástica (filosofía medieval)

Pensamiento filosófico medieval Pensamiento filosófico moderno

 Explica a la luz del texto la nueva concepción que se tiene del concepto de libertad y
como se manifestó en los diferentes ámbitos de la sociedad moderna.
 La filosofía moderna estuvo atravesada por dos grandes corrientes el empirismo y el
racionalismo y el empirismo explica sus principales postulados. Explica las principales
características del pensamiento moderno.
 Elabora un paralelo explicando las ideas más destacadas de los principales filósofos
modernos mencionados en el texto, apóyate en los cuadros conceptuales.
 Elabora cinco conclusiones referentes al desarrollo de la filosofía moderna, la
evolución del pensamiento moderno, los avances en las ciencias, la matemática, la
física, la química, la política, la económica y su cual fue su impacto social.

Responde Falso y verdadero y sustenta porque tu respuesta.

 1. La filosofía moderna comienza con el empirismo. ( )


 2. Los principales problemas estudiados por la filosofía moderna se refieren al tema del
conocimiento. ( )
 3. El racionalismo es una teoría filosófica sólo presente en la Edad Moderna. ( )
 4. Los racionalistas del siglo XVII creyeron en la existencia de ideas innatas. ( )
 5. El racionalismo mantiene la independencia de la razón frente a otras instancias de
conocimiento. ( )
 6. Para los racionalistas el modelo de ciencia fue la ciencia natural. ( )
 7. Descartes vivió en el siglo XVIII. ( )
 8. Consideró que el conocimiento debe basarse en la unidad de principios. ( )
 9. Desconfió de la filosofía escolástica que le habían enseñado en el colegio de la
Flèche. ( )
 10. Imitar a las matemáticas quiere decir, para los racionalistas, utilizar fórmulas
matemáticas para explicar todo lo real. ( )
 11. Según Descartes, la diversidad de opiniones de los más doctos es una muestra de
inseguridad en el saber. ( )
 12. Creyó que el desacuerdo en filosofía influye en la validez de las ciencias. ( )
 13. Según Descartes, las ciencias toman sus principios de la filosofía. ( )
 14. Consideró que la inducción y la deducción son los dos modos principales de
conocimiento. ( )
 15. La intuición es la evidencia que dan los sentidos. ( )
 16. La deducción es un movimiento de la mente que precisa de la memoria. ( )
 17. La deducción es la concepción simple y evidente de la mente. ( )
 18. La duda metódica es consecuencia de la aplicación de la regla de la evidencia.
( )
 19. La regla de la evidencia propone aceptar como verdadero sólo aquello que se
presente con claridad y distinción. ( )
 20. El conocimiento claro es sólo el conocimiento que se tiene cuando percibimos una
cosa claramente, cuando la cosa está presente ante nuestros sentidos. ( )
 21. El conocimiento distinto se contrapone al conocimiento confuso. ( )
 22. La duda metódica no exige dudar de todo lo que sea dudable sino sólo de aquello
que veamos como evidentemente falso. ( )
 23. El ejercicio de la duda metódica lleva a dudar de los fundamentos de nuestras
creencias más que de las creencias tomadas de una en una. ( )
 24. La duda metódica tiene una vigencia limitada en el tiempo. ( )
 25. Algunas de las razones dadas por Descartes para dudar de los sentidos ya estaban
en Platón.
 26. Descartes siempre dudó de la existencia del mundo físico. ( )
 27. La duda metódica también pone en cuestión la existencia de otras mentes.
( )
 28. Descartes nunca dudó de la verdad de la matemática. ( )
 29. La hipótesis cartesiana según la cual tal vez la vigilia es un sueño no permite dudar
de la verdad de las matemáticas. ( )

Escoge 5 de las frases y Represéntalas con un dibujo.

ACTIVIDAD 4

La Máquina de la Felicidad

«Solo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego>> Aristóteles.

Supongamos que esta pandemia nunca existió y nos encontramos cuestionándonos un


concepto que nos es muy familiar, del cual mucho hablamos, pero poco lo pensamos, tal
concepto es la felicidad.

Ahora bien, vamos a tomar el rol de unos empresarios emergentes, que proponen al
mercado, un nuevo aparato tecnológico una máquina como ninguna otra, que cumplirá la
función de otorgar a la humanidad la “Felicidad” Para ello debes seguir las siguientes pautas:

1. Piensa que te daría la felicidad, que has soñado hacer y no has podidos porque es
imposible. Con base en esa reflexión crea una máquina cumpla una función, que a
tu parecer haría feliz a la humanidad. (ejemplo una maquina tele trasportadora , que
me permita ir de un lugar a otro en cualquier parte del mundo en cuestión de
segundos, otro ejemplo podría ser una máquina que me haga invisible )
2. Ponle un nombre a tu máquina y explica porque haría feliz a la humanidad.
3. Elabora un diseño de la máquina donde coloques todas y cada una de sus partes.
Como cuando compras un tv y viene con un plano que muestra sus partes, sus nombre
y que función desempeña.
4. Crea un manual de manejo para tu máquina, muy al estilo de los manuales que vienen
con los aparatos electrónicos que compran en nuestros hogares, indicarás en él:
beneficios, efectos secundarios, manera correcta de uso y contraindicaciones.
Además en este manual deben haber restricciones de uso y demás características que
consideres son necesarias.
5. Prepara una exposición con argumentos sólidos, para vender tu máquina, en esta
ocasión cumples el rol del inventor de siglo, así que tus argumentos deben ser
convincentes, ya que tu objetivo es vender la máquina por el mayor valor. Estas
“ventas por así llamarlas las realizaremos en los encuentros virtuales y nuestros
compañeros, el Docente Alex Agudelo (quien en equipo conmigo diseño esta
actividad) y yo seremos los posibles clientes, quienes tendremos muchas preguntas y
apreciaciones sobre estas máquinas de la FELICIDAD.
ACTIVIDAD 5

¿Y entonces como se genera el conocimiento verdadero “el empirismo vs el racionalismo?...


Emanuel Kant

KANT ANTE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO.

La teoría del conocimiento de Kant intenta resolver la oposición entre racionalismo y


empirismo. Para el racionalismo todo nuestro conocimiento tiene su origen en la razón, y ésta,
aplicando el método correcto, puede aspirar a conocerlo todo. Para el segundo, el origen
y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia y por ello, siguiendo a hume, la sola
razón es imposible. La solución kantiana pasa por realizar una síntesis de racionalismo y
empirismo. Esta consiste en afirmar que sólo hay conocimiento cuando a los elementos
racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible. Kant despertó del «sueño
dogmático» tras leer las críticas de hume al racionalismo, y quedó convencido de que
nuestro conocimiento no puede extenderse más allá de la experiencia.

Pero respecto a los conceptos que no proceden de la experiencia afirma que son útiles en
la medida en que no son aplicados fuera de los límites de la experiencia. Sin un concepto
como el de sustancia no podríamos hablar de ningún objeto del universo y la ciencia y el
estudio de la naturaleza sería imposible. De este modo Kant toma distancia frente al
racionalismo y frente al empirismo. Mientras el empirismo sostiene que todos nuestros
conceptos proceden de la experiencia, Kant sostiene que el entendimiento posee
conceptos que no proceden de la experiencia, aunque solamente puedan ser aplicados en
el ámbito de lo empírico. . ¿Qué debo hacer? la teoría kantiana de la moral. La razón
práctica y el conocimiento moral la actividad racional del ser humano no se limita sólo al
conocimiento de los hechos/objetos.

La razón se preocupa también de responder a la pregunta ¿qué debo hacer? ¿Cómo he


de actuar? mientras la razón teórica se ocupa de lo primero, la razón práctica se ocupa de
responder a tales preguntas. Razón teórica y razón práctica no son dos razones diferentes en
el hombre, sino dos funciones perfectamente diferenciadas de una misma y única facultad
racional. La razón teórica se ocupa de conocer la naturaleza, de cómo son las cosas; la
razón práctica se ocupa de cómo deberían ser, de cómo orientar la conducta humana. a
la razón práctica no le interesa conocer cómo es, de hecho, la conducta humana, ni cuáles
son los motivos empíricos y psicológicos -deseos, sentimientos, intereses, etc.- que impulsan a
los hombres a actuar; sólo le interesa conocer cuáles deben ser los principios que han de
guiarle si quiere actuar racionalmente, moralmente.

Según Kant, la ciencia -razón teórica- se ocupa del ser, mientras que la moral -razón práctica-
se ocupa del deber ser. Mientras la razón teórica formula juicios -«el calor dilata los cuerpos»-
, la razón práctica formula imperativos o mandamientos morales -«no matarás»-. ¿Qué me
cabe esperar? la religión. La tercera pregunta – ¿qué me está permitido esperar?- es
abordada en obras mucho más breves. El esperar se refiere al futuro, y por eso desborda el
marco de la ciencia y de la moral, que sólo se ocupan de lo que “es” y lo que “debe ser”;
pero no de lo que se espera que “será”. Pero, de hecho, el esperar presupone el concepto
de finalidad: se espera siempre la consecución de un “fin”. Justamente, el concepto de
finalidad es estudiado en la tercera de las “críticas”, la crítica del juicio (1790). En la crítica
del juicio Kant reconoce que aunque no hay fines en la naturaleza ni en la historia pues todo
sucede mecánicamente. Pero el ser humano necesita la finalidad para poder dar sentido a
los acontecimientos. La finalidad permite “pensar” la realidad de un modo adecuado a las
necesidades del ser humano. Supuesto esto, ¿qué finalidades puedo esperar que se
realizarán?

La felicidad. La única garantía de que alcanzaremos la felicidad es dios. La esperanza en la


felicidad es objeto, pues, no de la moral, sino de la religión, entendida ésta como “religión
natural” o fe racional.

El triunfo del bien. En el ser humano habitan dos principios contrapuestos: el principio bueno
y el principio malo, los cuales se encuentran en lucha por dominarlo. El principio malo
conduce a subordinar el respeto a la ley -único móvil moral legítimo- al amor propio, y radica
en la fragilidad de la libertad humana para practicar la ley moral. Pero es lícito esperar un
triunfo del principio bueno, es decir, de la recta motivación moral. Tal triunfo no es posible
fuera de una comunidad de seres humanos organizada, precisamente, sobre una base
moral. La constitución de una “comunidad ética” es lo único que puede liberarle del mal.

La paz perpetúa. La paz es, en primer lugar, el sentido último del progreso y de la historia.
También debe ser el objetivo del ordenamiento político. Kant traza el esbozo de un derecho
internacional fundado en una federación de estados libres.

 Realiza un mapa conceptual que sintetice el escrito anterior.


 Luego explicar el mapa conceptual crea las siguientes historietas. (Historieta : dibujos
que en forma secuencial muestran una historia )

Primera Historieta: Donde participen Kant y Descartes hablen de sus teorías y discutan
sobre ellas, deja ver en la historieta con cuál de las teorías estás de acuerdo de una
manera subjetiva dándole más realce al filósofo que piensas tiene razón.

Segunda Historieta: Donde participen Kant y John Locke y David Hume hablen de sus
teorías y discutan sobre ellas y lleguen a una conclusión.

Tercera Historieta: Donde solo participen Kant y tú, Donde le preguntes, sobre su
filosofía y donde le dejes ver tus pensamientos sobre la importancia de la filosofía en la
vida diaria.

Cuarta Historieta: Donde participen Kant, Descartes, Locke y Humé, muestra en la


historieta la conclusión sobre un complemento entre sus teorías.

Nota: Lo importante no es si dibujas bien o no, es que des tú lo máximo en ello, que
seas práctico, analítico y crítico. (Cada historieta debe tener ocho o más partes)

ACTIVIDAD 6

Para recordar las teorías filosofías Empiristas y Racionalistas y de esta manera evaluar lo que
hemos aprendido vas a explicar con tus propias cada uno de las siguientes frases que son un
compendio de las citas más importantes escritas por estos filósofos de las cuales tenemos
conocimiento.
Descartes
 “Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.
 “Sentir no es otra cosa que pensar”
 “Pienso y dudo, luego existo”.
 “Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado".
 “Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos
libros”.
 “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino”.
 “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”.

Emmanuel Kant
 «¡Atrévete a pensar!»(Sapere Aude).
 «Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros.»
 «Conceptos sin intuiciones son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.»
 «De dónde viene el ser humano todos lo sabemos, a donde quiere llegar pocos lo
conocen.»
 «El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno
acomodarse a la libertad de todos.»
 «La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás
facultades.»
 «El ser humano, considerado como persona, está situado por encima de cualquier
precio, porque, como tal, no puede valorarse solo como medio para fines ajenos,
incluso para sus propios fines, sino como fin en sí mismo; es decir, posee una dignidad
(un valor interno absoluto), gracias a la cual infunde respeto a todos los demás seres
racionales del mundo, puede medirse con cualquier otro de esta clase y valorarse en
pie de igualdad.»
 «La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.»
 «Se puede enseñar filosofía, pero no a filosofar, ya que ésta es una actividad libre de
la razón sobre las profundidades del conocimiento del Ser, del ente y de las cosas.»
 «El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.»

JOHN LOCKE

"Lo que te preocupa, te esclaviza".


"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la
mente y no una condición de las circunstancias".
"La única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de él".
"Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia".
"Los padres se preguntan por qué los ríos son amargos, cuando ellos mismos han
envenenado la fuente".
"Una mente sana en un cuerpo sano es una breve pero amplia descripción de un
estado de felicidad en este mundo".
"Somos como los camaleones: copiamos el tono y color de nuestro carácter moral de
los que están a nuestro alrededor".
"Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes".
"El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en
generar en el alumno amor y estima por el conocimiento."
"El que quiera seriamente disponerse a la búsqueda de la verdad, deberá preparar,
en primer lugar, su mente a amarla".
"Cierro los ojos, tomo una respiración profunda, y lo dejo escapar por completo,
junto con mi alma"

 ¿Cuál de las frases anteriores considera pueden aplicarse a la vida diaria en la


actualidad? (Mínimo 5 frases) Sustenta tu respuesta en no menos de 10 renglones.

ACTIVIDAD 7
Analiza cada uno de estas problemáticas filosóficas de la actualidad y argumenta como se
da en nuestro país y cuál podría ser el papel tuyo para solucionar cada una de ellas. Escribe
sobre cada una de ella y sobre su solución aunque sea algo utópico. (cada una explicarla y
darle la posible solución como mínimo en 10 renglones)

a. El problema mente-cuerpo
b. ¿Puede la libertad sobrevivir la embestida de la ciencia?
c. Información y desinformación en la era de la información.
d. Los humanos y el medio ambiente.
e. Justicia Global.
f. La religión
g. La política
h. El dinero
i. La violencia
j. La desigualdad

ACTIVIDAD 8: LA LOGICA
DEFINICIONES DE LOGICA
Durante la historia han sido muchos los pensadores que han reconocido la importancia que
tiene la lógica para la filosofía y todas las ciencias, y la han definido acentuando algún matiz
o aspecto. Veamos algunas definiciones:
Aristóteles la llamó: Ciencia de la demostración.
Cicerón: Arte de distinguir lo verdadero de lo falso”
Descartes “Regla para la dirección del espíritu.”
Bossuet:” Es una ciencia que nos enseña a pensar bien”
D. Mercier: “Como ciencia, estudia los actos de la razón de manera que comprendamos sus
causas. Como arte, es el conjunto de las reglas que dirigen nuestro pensamiento”.
EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
Muchas veces hemos oído la palabra Lógica; oímos que la gente dice eso no tiene lógica;
hable con lógica; o sea lógico. Pero, ¿qué quiere decir la gente con esas expresiones? ¿Qué
es la Lógica?
Analiza y responde las preguntas que están a continuación:
 ¿Qué queremos decir cuando le pedimos a UNA PERSONA QUE HABLE CON LÓGICA?
 ¿Qué es hablar sin lógica?
 ¿En qué consiste la lógica?
 ¿Crees que la mente pueda ser disciplinada?
 Elabora una definición de Lógica
 Describe la importancia que tiene la lógica para las ciencias y la filosofía.
 ¿Cuál es la utilidad de la Lógica para la vida corriente?
 Realiza un dibujo que represente un mundo con lógica.
 Realiza un dibujo que represente un mundo sin lógica.
ACTIVIDAD 9: LA VERDAD

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA VERDAD


Nadie puede dudar de su propio conocimiento; el conocimiento es un hecho; conocemos
y eso es todo.
La teoría del conocimiento pone en duda toda afirmación ingenua de la verdad y del valor
del conocimiento para establecer unos fundamentos que justifiquen racionalmente la
certeza, la verdad del conocimiento

EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA


La verdad es algo que toda la gente quiere tener; a nadie le gusta que le digan que está en
el error; y menos aún, que le llamen mentiroso. Pero ¿Qué es la verdad?

REFLEXIONA Y RESPONDE:
 ¿Qué es la verdad?
 ¿Existiría el hombre si no existiese la verdad?
 ¿Sería posible la comunicación, la vida de familia y de sociedad, si no existiese la
verdad? Sustenta la respuesta.
 ¿Habría ciencia sin la verdad?
 ¿Qué problemas trae el error y la mentira para la vida personal y social?
 .¿Qué valor tiene nuestro conocimiento ¿Cómo conocemos el valor de nuestro
conocimiento ¿sobre qué bases racionales está fundamentada la verdad?

FUENTES LOGICAS Y PSICOLOGICAS DEL ERROR

FUENTES LÓGICAS: La generalización que concluye de casos particulares a universales, a


todos, sin fundamento suficiente. Concluir de lo inconcebible a lo imposible; del hecho de
que nuestra inteligencia no comprenda una cosa no se sigue necesariamente que sea
imposible.
FUENTES PSICOLÓGICAS: Resultan de nuestros limitados pensar y querer, perturbados a
menudo por la pasión. Por parte de nuestro entendimiento los errores pueden estar
condicionados por la dependencia de nuestro pensamiento a la ambigüedad del lenguaje,
por la dependencia en relación con los sentidos y a la memoria que pueden engañar; por
los prejuicios, la falta de educación y precipitación al juzgar. Por parte de la voluntad son
fuentes de error: el carácter apasionado, la perversa inclinación del corazón a un falso
objeto, la deficiente voluntad de verdad.

Observa: Ignorancia, duda, opinión y certeza son los cuatro estados en que se encuentra
nuestra mente en relación con la verdad.
RECUERDA: Hay verdad cuando hay conformidad entre el pensamiento y la realidad.
Cuando no hay libertad en el pensamiento o en el corazón es fácil caer en el error.

RESPONDE SOBRE LA LECTURA ANTERIOR.

1. Realiza un mapa conceptual de lectura LA IMPORTANCIA DE LA VERDAD


y elabora un pequeño ensayo que contenga todas las ideas que tú consideres que son
imprescindibles para saber lo que es la verdad. El ensayo debe titular “La verdad y el ser
humano”.
2. Coloca 10 ejemplos de ignorancia, duda y certeza.
3. Completa las siguientes frases de acuerdo al texto:
A) Tenemos la opinión cuando el concepto tiene cierta __________ y __________, y afirmamos
su conveniencia con el objeto, pero con ________a ________________.
B) Son los cuatro estados en que se encuentra nuestra mente en relación con la verdad:
_______________, _________, _____________ y ______________.
C) La ignorancia es _____________ de ____________________ en un sujeto que tiene la
obligación de conocerlo.
D) La verdad se da cuando la representación obtenida en el entendimiento está en
_______________ con el objeto _______________.
E) Lo opuesto a la certeza es el ________ que se da cuando la mente _____________ el objeto
y emitimos juicios que no están de acuerdo con la realidad del objeto.

F) La duda también se da cuando el pensamiento está ___________ u ___________ a causa de


que hay diferentes opiniones con razones a favor y en contra.
G) La verdad podemos dividirla en: _________, __________ y __________ y cada uno consiste
en:
H) En la certeza hay dos elementos: uno negativo que es la _____________ del temor y errar y
otro positivo que es la _________________ de la mente a la claridad del objeto.

ACTIVIDAD 10: FILOSOFOS MODERNOS, CONTEMPORANEOS (PROBLEMATICAS DE LA


SOCIEDAD ACTUAL):
Explica de manera analítica y critica el mapa conceptual que a continuación aparece, al
igual que el cuadro comparativo. Intenta llegar a la esencia y a lo más importante de cada
uno. (Cada mapa debe ser explicado en no menos de 15 renglones.)
ACTIVIDAD 11
Realiza un ensayo con todas las características que un ensayo debe tener, donde dejes ver
lo que has aprendido en estos dos años desde el área de filosofía. . El ensayo debe titular
“La filosofía en mi vida: el antes y después.” Debe ser de tres páginas mínimo.

Nota: Este trabajo debe ser sustentado, en las fechas programadas por la institución.

También podría gustarte