Está en la página 1de 22

PSICOLOGIA

DE LA
COMUNICACIÓN
EN LOS MEDIOS
Comunicación Audiovisual

Profesora: Ángela Castrechini


ÍNDICE

Índice ............................................................................................................................ 1

Programa ...................................................................................................................... 2

Evaluación .................................................................................................................... 3

LA COMUNICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO ............................... 4

Características y funciones psicológicas de la comunicación .......................... 5

Los códigos psicológicos culturales y psicosociales y los contextos

comunicativos ..................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE COMUNICACIÓN ................. 10

Modelos matemáticos y/o derivados de la teoría de la información .............. 10

Modelos socio-semióticos ............................................................................... 14

ASPECTOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA COMUNICACIÓN MEDIADA ............. 16

Percepción social, cognición social, estereotipos y actitudes en la

comunicación ...................................................................................... 16

La formación de emociones a través de los medios audiovisuales ................. 20

1
PROGRAMA
1. La comunicación desde el punto de vista psicológico
 21 de septiembre. Introducción a la comunicación.
o Definición de comunicación, información, interacción y lenguaje.
o Tipos de comunicación: interpersonal, organizacional y colectiva;
diferencias y similitudes.
o Elementos del proceso comunicativo: emisor, mensaje y receptor.
 25, 28 de septiembre. Características y funciones psicológicas de la
comunicación.
o Funciones de la comunicación.
o Facilitadores y barreras que intervienen en la comunicación.
o Axiomas de la comunicación.
o Compromiso y empatía.
 2 de octubre. Los códigos psicológicos, culturales y psicosociales y los
contextos comunicativos
2. Introducción a las teorías psicológicas sobre comunicación
 5 de octubre. Introducción a las teorías.
 9 de octubre. Modelos matemáticos y/o derivados de la teoría de la
información.
 16 de octubre. Modelos socio-semióticos.
 19, 23 de octubre. Nuevos planteamientos teóricos. Cierre.
3. Aspectos psicológicos implicados en la comunicación mediada.
 26, 30 de octubre. Percepción social, cognición social, estereotipos y actitudes
en la comunicación.
 6 de noviembre. La formación de emociones a través de los medios
audiovisuales.
 9 de noviembre. Identidad y medios.

13, 16 de noviembre. Sesiones prácticas. Nº 1: P.R

4. Efectos psicológicos de los medios de comunicación.


 20 de noviembre. La efectividad de la comunicación
 23 de noviembre. Tipologías de efectos.
 27 de noviembre. Análisis de los efectos en la cognición, comprensión,
actitudes, valores y conducta.
5. Comunicación y persuasión.
 30 de noviembre. La publicidad como forma de comunicación social.
 4 de diciembre. El poder de la publicidad, efectos psicológicos y sociales.

11, 14 de diciembre. Sesiones prácticas. Nº 2: Análisis de mensajes persuasivos.

18 de diciembre. Trabajo en grupo.

15 de enero. Exámenes de Evaluación Continuada y de Evaluación Única.

2
EVALUACIÓN

FECHA DE ENTREGA
EVALUACIONES TEMAS FECHA DE ASIGNACIÓN
(alumno)
(profesor)
Informe 1:
Martes 13 y Viernes 16
Práctica sobre P.R. 23 de noviembre
de noviembre
(informe individual)
Realización de
Informes Informe 2: Análisis
(40%) de mensajes Martes 11 y Viernes 14
21 de diciembre
persuasivos (informe de diciembre
grupal)

Debate 1:
Sobre canales de
23 de octubre 06 de noviembre
comunicación-
Debates a través del información
fórum electrónico
(20%) Debate 2:
Sobre comunicación, 30 de noviembre 14 de diciembre
cultura y subjetividad

Martes 15 de enero 2013


Examen final Hora: 8.30-10.00
(40%) Aula: por confirmar

3
LA COMUNICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA
PSICOLÓGICO
LECTURAS:
Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación. Valencia: Tirant Lo Blanch.
(Cap. 1. El proceso de comunicación: Fundamentación y modelos teóricos).

- ¿Qué es comunicación? Intercambio


- ¿Qué es información? Unidireccional
- ¿Qué es lenguaje? Códigos a través de los cuales se lleva a cabo la comunicación
- ¿Qué es interacción? Trasfondo de la comunicación, variables psicológicas que influyen

Comunicación: proceso mediante el cual se transmite información. Importancia del feed-back


(inmediato). Emisor <--->Receptor. Proviene del latín “communis” --> común.

Información: Unidireccional. Emisor ---> Receptor (normalm. un colectivo).

La comunicación implica información; la información no implica comunicación.

Interacción: proceso psicosocial que implica influencia recíproca (influencia social).

Lenguaje: códigos a través de los cuales nos comunicamos.

Intencionalidad: en toda comunicación existe una intención (tener intención y atribuírsela a


otros).

Intersubjetividad: consciencia de las otras partes, prejuicios (cambiantes).

PROCESOS COMUNICATIVOS:

 Interpersonal
Aumenta el número de personas
 Grupal Mensajes más generales
Aumenta la distancia física y emocional
Tecnología y organización más complejas
 Masas Distintas técnicas de comunicación

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

Emisor  Mensaje  Receptor

 Emisor: tiene un objetivo que le lleva a iniciar la conversación. “PODER”. Codifica los
mensajes que genera. Escoge los medios. El receptor lo percibe como emisor.
Representación previa del receptor que condiciona su forma de comunicación.
 Receptor: rol pasivo. Recibe el mensaje y lo decodifica. Decide sobre el feed-back.
Representación del emisor que lo condiciona a entrar en el proceso comunicativo. Al
emitir feed-back, se convierte en emisor.

4
 Mensaje: emitidos y recibidos como un todo y no se responde a estímulos aislados.
Estímulos: verbales (lenguaje), físicos (expresión corporal), vocales (entonación,
velocidad), situacionales (presencia de otros)
 Códigos: forma en la que se estructuran los símbolos o los mensajes. Quedan
traducidos en un lenguaje comprensible por el receptor. Conformados por un
repertorio más o menos amplio de unidades. Las unidades de los códigos tienen
significado. Pueden ser analógicos (imágenes) o digitales (textos).
 Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje.
 Contexto: conjunto de circunstancias (espacio-temporales, cultura del emisor y
receptor, dimensiones biopsicosociales de ambos -etnia, género, edad-) en que se
produce el mensaje que permiten su correcta comprensión.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN. EFECTOS PSICOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES.

Funciones de la comunicación interpersonal:

- Intercambio de información: adquisición e intercambio de información.


- Control: el individuo puede conseguir que el resultado de la interacción coincida con
su deseo original.
- Negociación interpersonal: demanda de recursos que no se poseen para satisfacer
necesidades.
- Desarrollo de la propia identidad: se asume un rol personal y se atribuye uno a los
otros.

FACILITADORES Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.

[Borman, Musita y Berjano. Realidades básicas de la comunicación]

Atribución de significados:

- La gente interpreta lo que uno dice o hace como un mensaje con significado
determinado, cuando la realidad consciente del emisor no era aquella.
- Los significados se encuentran en las personas, no en las palabras (contexto).
- Todo intento de comunicación provoca significados en cierta manera distintos en
emisor y receptor.

Habilidades comunicativas:

- La habilidad para comunicar se aprende. Las experiencias previas determinan la


actuación del individuo.
- Al fallar la comunicación se tiende a buscar un culpable.
- No sabemos escuchar, estamos más pendientes de interpretar que de oir.
- Reducimos a 1 o 2 minutos un mensaje largo recibido, perdiendo gran parte del
contenido (síntesis).

5
Elementos facilitadores de la comunicación:

- Feed-back: respuesta.
- Redundancia: repetición (varios canales).
- Sintonización: mismo sistema de códigos.

Filtros (pueden facilitar o complicar la comunicación):

- Imagen propia.
- Imagen del interlocutor.
- Definición de la situación.
- Motivos, sentimientos, intenciones y actitudes.
- Expectativas.

Riesgos en la comunicación:

- Miedo al rechazo: intensidad de la comunicación (+ intensidad + riesgo), posibilidad de


aceptación y comprensión (+ posibilidades – riesgo).
- Miedo a causar una impresión que no responde a nuestra imagen.
- Miedo al cambio: aceptar al otro, empatizar.

Barreras de la comunicación:

- De tipo humano y personal y relaciones con la interacción: incomunicación,


autocensura, supersticiones...
- Derivadas del propio mensaje: doble sentido, juegos verbales...
- De origen psicosocial: demandas simultáneas o contradictorias, conflictos grupales,
censura...

Otras barreras:

- Desde el emisor: no organizar el pensamiento, expresarse de forma poco precisa,


introducir demasiadas ideas, no apreciar la falta de feed-back...
- Desde el receptor: no prestar atención, estar pensando en la respuesta antes de
escuchar, fijarse en los detalles más que en el sentido global, intentar encajarlo todo
en los propios esquemas mentales sin ver ni comprender al otro...

[Lecturas Básicas]

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

1- La imposibilidad de no comunicar:

El comportamiento comunica, y siempre nos comportamos de alguna manera. La no-


conducta no existe. La respuesta puede ser aceptar la comunicación, rechazarla o
ignorarla. La persona puede defenderse: descalificaciones, cambios de tema,
incongruencias, malentendidos, oraciones incompletas, interpretaciones literales de la
metáfora (o viceversa), autocontradicciones.

6
2- Los niveles de contenido y de relación:

 Nivel de contenido: transmite información.


 Nivel relacional: sirve para definir el tipo de relación con el interlocutor.
Respuestas posibles:
- Confirmación: el receptor acepta la definición de sí mismo que hace el emisor.
- Rechazo: el receptor rechaza la definición de sí mismo que hace el emisor.
- Desconfirmación: el receptor niega la existencia del emisor (ignorar).
Coordinación de los niveles:
- Acuerdo sobre contenido y relación.
- Desacuerdo sobre contenido pero no afecta a la relación.
- Acuerdo sobre el contenido pero no sobre la relación.
- Confusión entre ambos aspectos.
- Dudas en el nivel de contenido para no poner en peligro una relación vital.
- Desacuerdo sobre contenido y relación.

3- La puntuación de la secuencia de hechos:

Proceso y circularidad: la comunicación es un proceso circular, y por ello no se


establece causa-efecto cuando se produce una puntuación discrepante por parte de
los participantes (profecía autocumplida). Pautas: interrupciones. Uno lleva la iniciativa,
predomina.

4- Comunicación digital y comunicación analógica:

 Digital: se transmite a través de símbolos (lingüísticos o escritos), es arbitraria,


convencional y simbólica. Es el vehículo del contenido de la comunicación.
Simbolismo: diferentes formas de interpretar.
 Analógica: determinada por la conducta no verbal (tono, gestos, etc.). Es el
vehículo de la relación. Tiene un componente extrínseco (forma de vestir,
posesiones) y un componente intrínseco (manera de sentarse, de dar la mano,
timbre de voz).

5- Interacción simétrica e interacción complementaria:

 Relaciones complementarias: roles diferentes, la conducta de uno complementa la


del otro. Ninguno impone la relación al otro, viene marcada por el contexto
cultural/social o puede ser un estilo de relación pactado.
 Relaciones simétricas: basadas en la igualdad. Ninguno impone la relación al otro,
viene marcada por el contexto cultural/social o puede ser un estilo de relación
pactado.
Distorsiones: escalada simétrica, complementariedad rígida.

7
LOS CÓDIGOS PSICOLÓGICOS CULTURALES Y PSICOSOCIALES Y LOS
CONTEXTOS COMUNICATIVOS

COMPROMISO: EMPATÍA Y COMUNICACIÓN

Empatía: estado mental en que uno mismo se identifica o se siente en el mismo estado de
ánimo que la otra persona o grupo. También se puede entender como la capacidad de
proyectarnos en la personalidad de los demás (tenemos una imagen del otro, unas
expectativas).

Teoría de la empatía basada en la inferencia (Asch, 1972)

- Inferencia: cada persona tiene su propia consciencia y sus experiencias y no se puede


acceder a ellas directamente. Para interpretarlas es necesario inferirlas a partir de
observaciones realizadas sobre nosotros mismos, y sólo podremos hacer inferencias
cuando lo observado coincide con nuestra experiencia pasada.
- Empatía en términos de estímulo-respuesta: las acciones del otro actúan como
estímulos que nos llevan a recordar nuestra experiencia. Las acciones del otro sólo
tienen sentido si responden cuando se apoyan en una necesidad nuestra. La empatía
se convierte en un proceso egocéntrico y subjetivo de aprendizaje.

Teoría de la empatía basada en el desarrollo del rol (Mead, 1972)

- La empatía se produce cuando uno asume el rol del otro, lo que implica un proceso de
aprendizaje: imitación, dotación de significado a los gestos, empatía.

Inteligencia emocional y empatía (Goleman, 1996)

- A partir de la consciencia de uno mismo podemos acceder a los sentimientos de los


otros.
- La llave que nos permite acceder a los sentimientos ajenos radica en la capacidad de
captar los mensajes no verbales.

Actitudes básicas para la relación de ayuda (Rogers, 1980-1989)

“El individuo posee en sí mismo potenciales recursos para supropia comprensión, para cambiar
su autoconcepto, sus actitudes y para dirigir su conducta, y estos recursos pueden ser liberados
a condición de que un determinado clima de actitudes psicológicas facilitadoras pueda ser
logrado”.

- Autenticidad: consiste en ser el uno mismo en la relación, sin fachadas.


- Aceptación incondicional: implica aceptar a la persona tal cual es, con sus sentimientos
y experiencias.
- Empatía: capacidad de comprender la experiencia única de la otra persona y
comunicar algo de esta comprensión.

8
Tipos de empatía:

- Empatía cognitiva: habilidad de entender los sentimientos del otro y adoptar su


perspectiva para poder saber qué pasa por su cabeza y poder predecir su
comportamiento. No supone una respuesta emocional. Podemos conocer el estado de
ánimo de alguien analizando sus gestos sin sentir nada al respecto.
- Empatía afectiva: capacidad de sentir una emoción apropiada al observar el estado
emocional de otra persona. Sentimos simpatía por otra persona cuando somos
capaces de reconocer su estado de ánimo y de sentirlo como propio, para poder hacer
lo que sea más apropiado. Esta emoción nos empuja a ayudarla.

Neuronas espejo y empatía:

- Las neuronas espejo son un grupo de neuronas que se activan cuando hacemos algo o
cuando vemos o imaginamos que alguien lo hace.
- Nos permiten imitar a los demás, aprender habilidades al observar a otros cómo las
realizan.
- Responsables de la empatía: las emociones y pensamientos de los demás se reflejan
en nosotros y los sentimos como propios, para poder conocer las motivaciones de los
demás y actuar en consecuencia.

LOS CÓDIGOS Y LOS CONTEXTOS COMUNICATIVOS:

Los códigos informativos son símbolos compartidos entre el emisor y el receptor. Pueden ser:

- Psicológicos: nivel de interés o implicación en un tema (actitudes, motivaciones...)


- Culturales: la socialización (creencias, normas...) favorece o debilita la recepción de
ciertos temas.

9
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE
INFORMACIÓN
LECTURAS:
Pastor, Y. (2006). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos Básicos y Aplicados. Madrid:
Pirámide. (Cap. 1. Modelos teóricos en el estudio de la comunicación).

Rodrigo, M. Modelos de la comunicación. Portal de la Comunicación-UAB. Aula Abierta (Link)

MODELOS MATEMÁTICOS Y/O DERIVADOS DE LA TEORÍA DE LA


INFORMACIÓN

1. MODELO DE HAROLD D. LASSWELL (1948):

“Estructura y función de la comunicación de masas”. El ámbito de estudio es la propaganda


política contextualizado en un período de entre guerras. La concepción dominante es el
conductismo.

- Ventajas:
 Delimitación de los componentes del proceso comunicativo.
 Contribución al desarrollo del estudio de los efectos.
 Sirve de guía para muchos trabajos.
- Limitaciones:
 División del acto comunicativo en 5 parcelas de estudio (simplicidad).
 Concepción conductista
 Unidireccional.

10
2. MODELO MATEMÁTICO DE C. SHANNON Y W. WEAVER (1949):

El contexto es el desarrollo de la cibernética y los procesos de comunicación y control. El


ámbito de estudio es la eficacia en la transmisión, abordan el problema técnico de la
comunicación.

- Ventajas:
 Análisis científico-matemático de la comunicación.
 Introducción de nuevos conceptos (código, sobrecarga del canal, redundancia
y entropía)
 Delimitación de los principales elementos y el papel que juegan.
- Limitaciones:
 Lineal y unidireccional
 No tiene en cuenta el contexto ni las circunstancias.

3. MODELO DE LA TUBA DE SCHRAMM (1954):

Modelo de la comunicación colectiva. Contexto: Mass Communication Research. El ámbito de


estudio es la preocupación por los efectos (sociología) y las concepciones dominantes son
estructural-funcionalista y empirismo.

Campo de experiencia compartida entre comunicador y receptor, diversos mensajes y


pluralidad de canales. Considera la influencia de los grupos socioculturales y los líderes de
opinión e introduce el feedback (modelo circular o dialógico). La audiencia cobra importancia.

11
- Ventajas:
 Desarrollado en el ámbito de la comunicación de masas.
 No lineal, relación dialógica entre fuente y destino.
- Limitaciones:
 No explica el proceso de producción de la información por los mass media.
 Se escora hacia el análisis de la audiencia: preocupación por los efectos.

4. MODELO DE JAKOBSON (1960):

El ámbito de estudio es la lingüística de la comunicación, por ello la concepción dominante es


el funcionalismo lingüístico. Es un modelo funcional y no estructural, se centra en los
elementos y no en las relaciones. Aparece un nuevo elemento: contacto.

- Ventajas:
 Sustituye “Emisor” por “Destinador” y “Receptor” por “Destinatario”.
 El mensaje no es sólo tranmisión de información: implica riqueza comunicativa.
 Simplicidad y flexibilidad para el estudio de la comunicación de masas.
- Limitaciones:
 Las funciones propuestas no agotan el objeto.
 Esquema generalista.
 Sólo abarca la comunicación verbal.

12
5. MODELO DINÁMICO DE MALETZKE (1963):

El ámbito de estudio es la psicología de la comunicación, con la influencia de la Mass


Communication Research. Preocupado por cómo afectan las variables psicológicas a las
personas (emisor y receptor), no por los efectos.

Las variables que influyen en el comunicador son la personalidad, la autoimagen, el entorno...


Establece que los medios de comunicación utilizan varios canales.

- Ventajas:
 Relaciones bipolares entre los diferentes elementos.
 Análisis de los procesos psicológicos.
- Limitaciones:
 Poco manejable por su exhaustividad.
 No incluye el elemento de “memoria”.

TÉRMINOS BÁSICOS:

- Funcionalismo: énfasis en investigar la “función” de un elemento en el sistema.


 Hipótesis fundamental: las actividades parciales de los elementos contribuyen
a la actividad total del sistema del que forman parte.
- Estructuralismo: organización de elementos en un sistema de subordinación siguiendo
ciertas leyes.
- Funcionalismo-estructuralista: supone que los elementos de una determinada
estructura son interdependientes entre sí y una variación de alguno de ellos, repercute
en los demás.

13
MODELOS SOCIO-SEMIÓTICOS

Semiótica: disciplina que describe los signos y sus sistemas, de la manera que se presentan en
ciertas prácticas.

Lingüística estructural de Saussure (1916): las palabras no obtienen su significado a partir de su


relación con el objeto, sino a partir de su relación con otras palabras.

Signos: tienen significado (concepto al que se hace referencia) y significante (sonido, o parte
sonora).

Teoría estructuralista: desarrollo de la semiótica, reflexión filosófica sobre los signos. Las
palabras obtienen su significado de la relación con otras palabras y no con el objeto. Los
significados varían según el contexto.

1. MODELO DE UMBERTO ECO:

El ámbito de estudio es el análisis e interpretación de textos literarios, bajo un contexto de


desarrollo de la semiótica y la teoría estructuralista. La comunicación no es un fenómeno
lingüístico, sino una actividad semiótica donde confluyen diversos sistemas de signos.

Cualquier texto tiene 3 interpretaciones: la del autor, la del lector y la del texto en sí. Existen 2
formas de interpretación: semántica (rellena el significado del texto) y crítica (explica las
condiciones de significación).

2. MODELO DE MIQUEL RODRIGO:

Fundamentado en la comunicación de masas, el ámbito de estudios es la comunicación


intercultural, identidades, violencia y teorías de la comunicación.

14
Emisor: medios de producción y difusión técnicos e institucionales. Comunicadores:
complejidad y competitividad. Gatekeepers (editores) seleccionan, incrementan o disminuyen
la importancia de las noticias.

Organización productiva: producción de discursos.

 Lógica informativa: actualidad, basada en la credibilidad del medio.


 Lógica del servicio: objetivos educativos y de ayuda a comunidades.
 Lógica del entretenimiento: desarrollo de una cultura de masas.

Los productos comunicativos se producen a partir de las características técno-comunicativas


del medio (expresión) y de las estrategias discursivas empleadas (contenido).

Negociación de los significados propuestos entre comunicador y audiencia. Los efectos son
cognitivos y emotivos, pueden provocar una reacción (efecto conductual). Las reacciones
pueden ser individuales, grupales, institucionales o de la opinión pública.

15
ASPECTOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA
COMUNICACIÓN MEDIADA
LECTURAS:
Moral, F. e Igartua, J. J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y
prácticos. Málaga: Edic. Aljibe (Cap. II Atención y comprensión en comunicación; Cap. III
Actitudes y estereotipos sociales en la comunicación).

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid:


Síntesis. (Cap. 17. Procesos afectivos de recepción: Entretenimiento y vivencia emocional).

PERCEPCIÓN SOCIAL, COGNICIÓN SOCIAL, ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES


EN LA COMUNICACIÓN

Cognición social es el modo en que interpretamos, analizamos, recordamos y utilizamos la


información sobre el mundo social.

Conocimiento social: todo conocimiento es conocimiento de un algo que tiene algunas


características determinadas (realidad, estímulos, datos); el conocimiento preexistente está
almacenado de alguna manera en la memoria.

Marcos mentales que nos ayudan a mantener y usar la información social:

- Esquemas: conjunto de informaciones que nos ayudan a interpretar el mundo. Son:


 Guiones: informaciones sobre situaciones o acontecimientos específicos.
 Prototipos o ejemplares: informaciones sobre personas (categorización).
 Expectativas de rol: informaciones sobre roles.

Funciones de los marcos mentales:

- En la cognición social:
 Atención: favorecen la atención hacia la información del esquema.
 Codificación: proporcionan guías para interpretar esa información.
 Recuperación: ayudan a la recuperación de la información de la memoria.
- En el comportamiento social:
 Actitud: condicionan nuestro comportamiento social creando actitudes.

Heurística: procedimientos cognitivos que nos permiten el acceso rápido a nuestros esquemas
mentales sobre el comportamiento social; nos proporciona un gasto mínimo de energía en el
procesamiento cognitivo y nos permite afrontar las sobrecargas de información.

- De representatividad: cuanto más semejante es una persona u objeto a los miembros


típicos de un grupo determinado, más probable es que pertenezca a ese grupo.
- De disponibilidad: cuanto más fácil es recordar algunos elementos de algún grupo,
tenderán a ser juzgados como más frecuentes e importantes.

16
MODELO DE LA CAPACIDAD LIMITADA (MCL) DE PROCESAMIENTO DE LOS MENSAJES
MEDIÁTICOS:

Las personas actúan como procesadores de información: tres procesos ocurren


simultáneamente en paralelo y ocurren de manera automática, sin control voluntario:

1. Codificación: exposición al mensaje y atención (mecanismo de selección que


determina la información que pasará a la memoria a corto plazo). Reflejo de
orientación: respuesta fisiológica y conductual automática e involuntaria a un
estímulo novedoso.
 Atención: recurso limitado, proceso selectivo, comparte los recursos
limitados de procesamiento.
- Rasgos formales: son características convencionales visuales y
auditivas que se usan para contar una historia y son típicas de los
programas que pueden definirse y manipularse de manera
independiente al contenido; son atributos consecuencia de las
técnicas de producción y edición y hace referencia a la forma.
Ejemplos: movimientos de cámara, angulaciones, efectos
especiales, iluminación, perspectiva, montaje, ritmo, etc.
 Comprensión: capacidad de atribuir un significado a los ítems o los
mensajes según la intención del emisor, depende de los procesos top-
down y de la activación de esquemas.

17
2. Almacenamiento (memoria a largo plazo): condicionado por factores individuales,
en el visionado de contenidos mediáticos los procesos de codificación y
almacenamiento se interfieren mutuamente.
3. Recuperación: consiste en traer la información de la memoria a largo plazo a la de
corto plazo; ha de producirse constantemente durante la recepción de mensajes
audiovisuales para facilitar su comprensión.

ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES:

Actitud según Eagly y Chaiken (1993): tendencia psicológica que se expresa mediante la
evaluación de un objeto concreto con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad.

Actitud según Zanden (1977): tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a


evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con
dicha evaluación.

Modelos teóricos sobre actitudes:

- Unidimensional: enfatiza la dimensión afectiva.


- Multidimensional.

Las actitudes se forman según el tipo de información:


- Cognitiva: a partir de experiencias personales directas e indirectas (observando a los
demás). Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1975): asume la racionalidad
de las personas, vincula creencias y evaluaciones, “está determinada por las
características que la persona considera importantes”.
- Afectiva: por condicionamiento clásico (aprendizaje) e instrumental (recompensas que
refuerzan las opiniones y castigos que las reprimen) o por exposición repetida (la
familiaridad lleva al aprecio).
- Conductual: a partir de conductas pasadas o mediante entrenamiento (repetición
intensiva de patrones de conducta).

18
Prejuicio: actitud, generalmente negativa, hacia los miembros de algún grupo social.

Estereotipo: creencias acerca de que todos los miembros de un grupo social comparten un
conjunto de rasgos o características.

Discriminación: acciones negativas dirigidas hacia las personas que son objeto de un prejuicio.

Formación de los estereotipos:

- Orientaciones socioculturales:
 Teoría del Conflicto Realista (Sherif y colabs.): cuando dos grupos luchan por
unos recursos escasos aparecen actitudes negativas hacia el exogrupo. Para
superar el conflicto se pueden buscar objetivos supraordinados.
 Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner):

 Teoría del Aprendizaje Sociocultural


- Teorías de personalidad:
 Hipótesis frustración-agresión (Dollard, 1939): algunas condiciones externas
suscitan un fuerte motivo para dañar a los demás. “La agresión es siempre una
consecuencia de la frustración” y “La frustración siempre lleva a alguna forma
de agresión”; no se sustentan porque la frustración puede llevar a la depresión
o tristeza, y porque la gente agrede por otros motivos (deporte, profesión...).
 Personalidad autoritaria
- Orientaciones cognitivas:
 Teoría de la Categorización Social
 Correlación Ilusoria: tendencia a sobrestimar la tasa de comportamiento
negativo en grupos pequeños. La mayor distintividad de un grupo pequeño y
del comportamiento negativo (cobra presencia en los medios), al ser más
salientes, son información más accesible provocando la activación del
heurístico de disponibilidad y produciéndose una correlación en nuestra
mente entre el grupo minoritario y la conducta concreta.

Contrarrestar prejuicios: tomar conciencia de que los prejuicios nos afectan, cuidar el lenguaje
al hablar de algunos grupos sociales, tomar conciencia de los beneficios que puede tener el
contacto natural con otros grupos sociales, reconocer nuestras similitudes (objetivo
supraordinado), prestar atención a la información no concordante con nuestros pensamientos.

19
LA FORMACIÓN DE EMOCIONES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS
AUDIOVISUALES

EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES:

Empatía cognitiva: entender, comprender o ponerse en el lugar de los protagonistas (facilita


seguir el desarrollo de la trama). No hay conexión afectiva.

 Capacidad de fantasear o imaginación: el espectador es capaz de anticipar las


situaciones a la que se expondrán los protagonistas.

Empatía emocional: capacidad de sentir lo que los protagonistas sienten (posibilita “sentir” con
y por los personajes).

 Volverse personaje: sensación de sentirse como si uno mismo fuera uno de los
personajes.

Grados de atracción interpersonal sentida hacia los personajes:

- Valoración positiva (liking): consiste en evaluar en qué medida los personajes son
apreciados y si resultan atractivos (mejor evaluados los que son similares al
espectador).
- Percepción de similaridad: supone evaluar en qué medida el sujeto considera que se
parece a los personajes (mayor identificación cuanto más considera el sujeto que se
parece a ellos).
- Desear ser como los personajes: los personajes son admirados y reflejan aquello que
se quisiera ser o alcanzar (relación positiva entre el deseo de ser como los personajes y
la identificación con los mismos).

EMPATÍA Y CONTRA-EMPATÍA:

Empatía: compartir la experiencia manifestada por los personajes; concordancia entre lo


sentido por éstos y la audiencia.

Contra-empatía: respuesta de empatía inversa; discordancia afectiva entre las emociones


sentidas por los personajes y las sentidas por los espectadores.

TEORÍA DISPOSICIONAL (ZILLMAN, 1991):

20
LA PARADOJA DEL DRAMA:

En la mayoría de las personas persiste una búsqueda del entretenimiento anclada en una
motivación hedónica (experimentar y maximizar el placer). Sin embargo, las personas
consideran entretenidas las narraciones dramáticas y las disfrutan.

- Teoría de la Transferencia de la Excitación:

- Teoría del Aprendizaje Emocional: visionar dramas permite expresar sentimientos


negativos que ya están dentro del espectador y constituye una plataforma desde la
cual se puede afrontar de manera retrospectiva la vida emocional. Mecanismos:
 Reevocación distanciada: mirar las cosas desde otro punto de vista.
 Reevaluación: de lo ocurrido en la vida personal, buscando nuevas
dimensiones de evaluación.
 Comparación: de la propia experiencia con la de los personajes.

21

También podría gustarte