Está en la página 1de 3

INTRODUCCION:

En la actualidad podemos observar diferentes mecanismos de solución de conflictos, los


cuales ayudan a poner fin a diferentes controversias que puedan surgir, en distintos ámbitos
del derecho y claro sin la necesidad de acudir a alguna vía jurisdiccional agilizando de
manera simple y eficaz en muchos de los casos por ende disminuyendo la carga procesal en
el sistema jurídico ahorrando tiempo y gastos adicionales.

Es por este motivo que con el presente trabajo se pretende analizar el Arbitraje Laboral en
el Perú, ya que este método ha ido evolucionando a través del tiempo en el país, con
distintas modificatorias normativas tratando de adecuarse a nuestro entorno, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos refiere que “Ahorro de tiempo y dinero en comparación
con un proceso judicial. Los árbitros son profesionales calificados e imparciales.
El laudo tiene los mismos efectos que una sentencia judicial firme, es decir, es de
obligatorio cumplimiento para ambas partes.”(parr.3).

Como se expresa, el arbitraje como manera de solucionar un conflicto genera muchas


ventajas adicionales, que ayudaran a que el proceso sea más corto y adecuado, con árbitros
calificados.

La aplicación de este método en las distintas controversias ya es una realidad y es


necesario precisar que en el país es una institución regulada es por ello que es importante
estudiarlo; el presente trabajo tiene el objetivo de lograr un conocimiento más profundo de
acerca del Arbitraje Laboral en el Perú.
CARACTERISTICAS:

Como se he mencionado el Arbitraje es una forma de solucionar una controversia de


manera imparcial ante un árbitro que será elegido, es una forma de solucionar un conflicto
sin llegar a un proceso judicial. El tercero que se nombrará será nominado por acuerdo
mutuo de las partes, el árbitro decidirá la solución del conflicto de manera definitiva y las
partes de la controversia deberán acogerse a los términos dictados. El Arbitraje tiene una
serie de características que lo distinguen de los otros mecanismos de resolución de
conflictos.

Debe ser libre y voluntaria:

Las partes se someterán al arbitraje de manera voluntaria, puesto que no se puede usar
amenazas, ni otro tipo de violencia para obligar a la participación a una de las partes a
someterse al arbitraje.

Libre elección para elegir al arbitro

El arbitraje se realizará con la intervención de un tercero el cual va a imponer su decisión,


las partes pueden elegir al árbitro o un tribunal que se compone de tres árbitros, pudiendo
seleccionar cada una de las partes a no de los árbitros y el tercero será el que ejercerá la
función de presidente.

La decisión es definitiva:

Las partes que se someterán al arbitraje se comprometen a ejecutar la decisión del árbitro
ya que es obligatoria como menciona Valera que

[…]decisión que es obligatoria en la medida que las partes la acepten obligatoriedad


del laudo arbitral no depende, una vez dictado la voluntad de las partes, sino de la
fuerza interna de la misma decisión, emanada de la voluntad del tercero en cuestión,
por último, dicha fuerza interna no tiene su fundamento en la fuerza del órgano que la
dicta como ocurre en la sentencia del Juez siempre en la adhesión de las que las partes
le han prestado de antemano. (pág. 19)
Es importante que las partes que se someterán al arbitraje, tengan presente que la
decisión que tomará el árbitro será de cumplimiento obligatoria, puesto que el laudo
que se emitirá será definitivo

Bibliografia:

Ministerio de Justicia y Derecho Humano. (2015) Justicia Arbitral (Arbitra Perú),


Recuperado de: https://www.minjus.gob.pe/justicia-arbitral-arbitra-peru/

También podría gustarte