Está en la página 1de 8

El Arbitraje según la CRBV, el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil

Venezolano.

Publicado por Yuyalikgua-orinok activado 13 Noviembre 2015, 18:35pm


Etiquetas: #Pedagogía
Por: Freddy Marcial Ramos.

       Es un proceso en el cual se trata de resolver extrajudicialmente las diferencias


que surjan en las relaciones entre dos o más partes, quienes acuerden la
intervención de un tercero (arbitro o tribunal arbitral) para que los resuelva.

El arbitraje es la discusión del negocio controvertido entre las partes, ante


personas privadas a cuya decisión lo someten por mutuo consentimiento o
acuerdo. Este concepto corresponde al Dr. Ramón F. Feo, quien lo expreso en su
Estudio sobre el Código de Procedimiento Civil Venezolano.

      En concepto de Eduardo Couture el arbitraje es la facultad de las partes de


dirimir sus controversias, prescindiendo de la jurisdicción ordinaria.

 Ventajas del Arbitraje: entre  las más relevantes se encuentran:

a. Celeridad

b. Flexibilidad

c. Posibilidad de pactar los costes con anterioridad

Principios que regulan el Arbitraje:

Igualdad: las partes deben ser tratadas por igual, con los mismos derechos y
obligaciones.

Audiencia: las partes tienen derecho a exponer sus razonamientos, ya sea por


escrito o de manera presencial.

Contradicción: las partes, en concreto el demandado, tiene derecho a saber de


qué se le acusa.

Libertad de configuración del Proceso Arbitral: las partes pueden determinar el


proceso incluso una vez esté comenzado si están de acuerdo.

Confidencialidad: ni las partes, ni el árbitro, ni la corte (si la hubiere) pueden


hacer público lo que conozcan durante el arbitraje, ni el laudo final. Salvo acuerdo
de las partes.
 

Características del Arbitraje:

a. El arbitraje es consensual: un proceso de arbitraje únicamente puede


tener lugar si ambas partes lo han acordado. En el caso de controversias futuras
que pudieran derivarse de un contrato, las partes incluyen una cláusula de
arbitraje en el contrato. Una controversia existente puede someterse a arbitraje
mediante un acuerdo de sometimiento entre las partes. A diferencia de la
mediación, una parte no puede retirarse unilateralmente de un proceso de
arbitraje.

b. Las partes seleccionan al árbitro o árbitros: compete a las partes


seleccionar conjuntamente a un árbitro único. Si optan por un tribunal compuesto
por tres árbitros, cada parte selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán
a su vez a un tercer árbitro que ejercerá las funciones de árbitro presidente.

c. El arbitraje es neutral: además de seleccionar árbitros de nacionalidad


apropiada, las partes pueden especificar elementos tan importantes como el
derecho aplicable, el idioma y el lugar en que se celebrará el arbitraje. Esto
permite garantizar que ninguna de las partes goce de las ventajas derivadas de
presentar el caso ante sus tribunales nacionales.

d. El arbitraje es un procedimiento confidencial: se debe proteger la


confidencialidad de la existencia del arbitraje, las divulgaciones realizadas durante
dicho proceso, y el laudo.

e. La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar: las


partes se comprometen a ejecutar el laudo del tribunal arbitral sin demora.

Importancia

      El estado reconoce a las decisiones arbitrales el valor de la cosa juzgada


posibilitando para su cumplimiento los procedimientos de ejecución de sentencias.

El Art. 83 de la ley Nº 26572, prescribe que el "El laudo arbitral consentido o


ejecutoriado tiene valor equivalente a la de una sentencia y es eficaz y de
obligatorio cumplimiento desde su notificación a las partes. Si lo ordenado en el
laudo no se cumple por la parte o partes a quienes corresponda hacerlo, el
interesado podrá solicitar su ejecución forzada ante el juez, especializado en lo
civil del lugar de la sede del arbitraje que corresponda".
Debe tenerse presente que los árbitros no tienen el "imperium", propio de los
magistrados del Poder Judicial, sin embargo los jueces tienen la obligación de
hacer cumplir los laudos en las que ha participado el árbitro.

Tipos de arbitraje:

a. Institucional: se lleva a cabo en una institución generalmente con sus


propias reglas y con una lista cerrada de árbitros.

b. Independiente o Ad Hoc: es aquel  en el que las partes escogen los árbitros


y las reglas que van a regir el arbitraje.

c. El arbitraje puede estar basado en fundamentos de índole jurídica:


legislación y jurisprudencia, fundamentalmente: o en criterios de equidad, cuando
para la elaboración del laudo se apela al "buen saber hacer" del árbitro que dirime
el conflicto.

Elementos fundamentales del arbitraje:

     Son dos, sin los cuales será imposible llegar a la emisión de la decisión o laudo
arbitral. Estos elementos son, en primer lugar, el compromiso y, en segundo lugar,
los árbitros.

El Compromiso: es el acto en virtud del cual las partes, contractualmente o en


juicio, se comprometen a lograr la solución de un conflicto por intermedio de
terceros que decidirán conforme a la equidad u observando lo previsto en el
cuerpo legal vigente.

      Compromiso en juicio: El artículo 608 del Código de Procedimiento Civil (CPC)
establece que las partes, antes o durante el juicio pueden comprometerse en
árbitros de número impar.

      Compromiso Contractual: La doctrina lo denomina cláusula compromisoria y


consiste en que las partes al celebrar un contrato prevén la posibilidad de que
cualquier conflicto que tenga su origen en el mismo se dirima por los árbitros que
estas designen.

Los árbitros: representan el otro elemento fundamental del arbitraje, son las


personas a quienes se confía dirimir la situación en conflicto.

Tipos de árbitros: Los árbitros son arbitradores, que deciden de acuerdo a la


equidad, o de derecho, que deciden de conformidad con lo establecido en las
leyes.
El artículo 614, parágrafo segundo, CPC, establece que cuando las partes no
llegan a un acuerdo sobre el carácter de los árbitros, entonces, se entiende que
decidirán como árbitros de derecho. En similar sentido se pronuncia el artículo 8º
de la Ley de Arbitraje Comercial. Ahora bien, el artículo 618, parágrafo tercero,
CPC, indica que si en el compromiso no se indicó el carácter de los árbitros, se
entenderá que son arbitradores.

Número de árbitros: En caso de que las partes no hubiesen establecido el número


de los árbitros en el compromiso arbitral y no hubiere posibilidad de acuerdo en
torno al mismo, cada parte nombrará uno y el tribunal designara un tercero
(artículo 610, parágrafo primero, CPC). A todo evento, el número de los árbitros
deberá ser impar.

Perspectiva Jurídica de la Institución Arbitral en Venezuela

      Desde la perspectiva jurídica, tenemos que el antecedente más remoto que se
encuentra en el ordenamiento jurídico venezolano sobre la institución del Arbitraje
está en la Constitución del año 1830, la cual entre sus disposiciones generales
señalaba, en el artículo 190, que Los venezolanos tienen la libertad de terminar
sus diferencias por árbitros, aunque estén iniciados los pleitos… con tal que se
observen las formalidades legales y de hacer todo lo que no está prohibido por la
ley. Esta frase, se repite en la Constitución de 1857. En la Carta Magna de 1999,
el constituyente, por primera vez desde 1857, vuelve a introducir esta institución al
referido texto, al señalar, de manera excesivamente discreta, en el artículo 258
que La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros
medios alternativos para la solución de conflictos.

El Código de Procedimiento Civil contiene desde el artículo 608 al 629, todo lo


relativo al arbitramiento y las normas por las que debe regirse la aplicación de esta
figura jurídica. Señala que no pueden comprometerse cuestiones sobre el Estado,
sobre divorcio o separación de cuerpos, ni sobre los demás asuntos en los cuales
no cabe transacción.

      Capacidad para someterse a arbitraje: La capacidad requerida para


comprometer en árbitros es la misma requerida para contratar y obligarse
libremente, de conformidad con lo previsto en los artículos 1.143 del Código Civil,
es decir todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la ley.

Por su parte, el artículo siguiente, 1.144 eiusdem, nos indica que son incapaces
para contratar los menores, los entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra
persona a quien la ley le niega la facultad de celebrar determinados contratos.

Procedimiento Arbitral

Quienes pueden ser árbitros


      Según la ley puede ejercer como árbitro cualquier persona mayor de edad, en
pleno ejercicio de sus derechos civiles. Exigiendo la ley que el árbitro de derecho
debe ser abogado, puede ser nacional o extranjero.

Cuando se designa a una persona jurídica como árbitro, se entiende que actúa
como entidad nominadora (Art. 20, ley 26572).

Impedimentos

      Tienen impedimento los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz, los
Fiscales, los Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos, el Presidente los
Vice-Presidentes, los Parlamentarios y miembros del Tribunal Constitucional,
Oficiales Generales y Superiores de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
salvo los profesionales asimilados, los Ex magistrados en las causas que han
conocido, el Contralor General de la República en procesos arbitrarios en que
participen las entidades bajo su control (Art. 26, ley 26572).

      Si bien es cierto que el arbitraje es producto del consentimiento de las partes
que optan por recurrir al arbitraje en lugar de ir al poder judicial, sin embargo
pueden pactar las normas por las que trascurrirá el proceso, ya sea en forma
directa mediante reglas a las que deben ceñirse los árbitros, o en forma indirecta
en que las reglas del procedimiento las emite la institución arbitral a las que las
partes se someten, tan bien las partes pueden encomendar a los propios arbitras
elaborar las reglas el procedimiento.

      La caracteriza su mayor flexibilidad e informalidad, sin imponerse pautas


rígidas a los árbitros en que estos deben actuar con cierta libertad, sin la rigidez de
un proceso judicial, manteniendo la igualdad entre las partes, posibilidad de ser
escuchados y derecho a una solución verdaderamente justa.

Briceño Serra, comenta: que la situación del local elegido como sede del arbitraje
propicia la instantánea percepción de intenciones y el rápido conocimiento de la
voluntad de las parte, facilitando los interrogatorios, aclaraciones, resúmenes de
cosas y documentos, como mayor marco para que las partes presenten
conclusiones y los árbitros valoren elementos y razonamientos que les sean
expuestos.

     Nuestra ley prescribe como norma de principio que las partes pueden pactar el
lugar y las reglas a las que se sujete el proceso correspondiente que tenga
establecida la institución arbitral a quien recomienda su organización.

      A falta de acuerdo, dentro de los diez días siguientes a la aceptación del
árbitro único o del último de los árbitros, estos deciden el lugar y las reglas del
proceso del modo que consideren mas apropiado, atendiendo a la conveniencia
de las partes.  La decisión será notificada a las partes; durante el proceso arbitral
deberá tratarse a las partes con igualdad y darle a cada uno de ellos plena
oportunidad de hacer valer sus derechos (Art. 33, ley 26572).

     La ley prevé un procedimiento supletorio (Art. 34, ley 26572), por lo cual


se establece el siguiente tramite:

o La parte que formula su pretensión ante los árbitros lo hará dentro de 8 días
de notificado la instalación del Tribunal Arbitral debiendo ofrecer pruebas.

o Citar al demandado para que dentro de 8 días, manifieste que convenga a


su derecho y ofrezca la prueba correspondiente.

o Los árbitros citaran a las partes a audiencia de conciliación a fin de


proporcionar un arreglo entre ellas o aclarar la existencia de hechos
controvertidos.

o Los medios probatorios se actúan en una o más audiencias en un plazo que


no excederá de 15 días.

o Producida la prueba los árbitros pueden solicitar a las partes un alegato


escrito.

El Laudo

       El Laudo Arbitral no es más que la decisión de los árbitros, ajustada al


derecho o la equidad, y la cual se debe concretar dentro del plazo establecido en
el compromiso arbitral (artículo 623 CPC). De acuerdo con la Ley de Arbitraje
Comercial este plazo, si no se estableció uno distinto, será de seis (6) meses,
prorrogable una o varias veces de oficio o a solicitud de las partes.

      En el artículo 624 CPC, se estableció que los fallos de los árbitros son
inapelables. Sin embargo, si los árbitros hubieren sido de derecho, se permite
pacto en contrario, siempre que conste en el compromiso. Esta apelación se hará
"para ante el Tribunal Superior natural o para ante otro Tribunal de arbitramento
que hayan constituido las partes con ese fin."

      Por su parte, la Ley de Arbitraje Comercial establece como único recurso
contra el laudo el Recurso de Nulidad.

Nulidad del Laudo

     La decisión arbitral podrá ser considerada nula cuando encuadre en uno de los
supuestos taxativamente previstos en el ordenamiento jurídico vigente. Estas
causales las encontramos en el artículo 626 del CPC
Recurso de Nulidad

      Una vez que las partes consideren que el Laudo es nulo, por estar encuadrado
dentro de alguno de los supuestos señalados en el punto anterior, ambos textos
confieren la posibilidad de recurrir a los tribunales para pedir la nulidad del Laudo.

      En el caso del Código de Procedimiento Civil se establece un procedimiento


que parte de la interposición del recurso por ante el Tribunal que haya publicado el
Laudo y decidido el recurso, todavía se puede ir, por vía de apelación, ante los
Tribunales Superiores.

CONCLUSIONES

      En el entendido que el arbitraje o arbitramiento, es una figura jurídica


fundamental como medio alternativo de resolución de conflictos, se puede
concluir:

o Los Laudos emitidos por Tribunales Arbitrales con vista a nuestro


ordenamiento legal son siempre ejecutables, por considerarse que los mismos
tienen la fuerza legal de una sentencia emanada de un tribunal competente; y, los
Laudos emitidos por Tribunales Arbitrales, de conformidad con un ordenamiento
jurídico distinto al venezolano, serán ejecutables en Venezuela siempre que el
país de origen del mismo haya suscrito la “Convención de las Naciones Unidas
sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras”, sin
reserva que excluya a Venezuela por cuanto en dicha Convención nuestro país se
acogió al criterio de la reciprocidad.

o Así mismo la legislación venezolana posee diversas normas que


especifican sobre el arbitraje: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código Civil de Venezuela, Código de Procedimiento Civil, Ley
Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y los Trabajadores, entre las de mayor
relevancia. Todo dirigido a la creación de un sistema de administración de justicia
más eficiente.

BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional

 Código Civil de Venezuela

 Código de Procedimiento Civil 2009. Ediciones NRJ


 Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores 2012.
Ediciones Dabosan

 Matthies,Roland. Arbitrariedad y Arbitraje. Oscar Todtmann Editores.

 Legislación Venezolana. Lexcomp 99.

 Página web del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas.

También podría gustarte