Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA II

PRÁCTICA 8
“CIRROSIS HEPÁTICA ¨

INTEGRANTES:

● SÁNCHEZ CRUZ DAFNE ISABEL: 2021510541

EQUIPO 5
3CM11
SOLANO GOMEZ ALEJANDRO ARTURO
HERNÁNDEZ Y FLORES GENARO
27/03/22
Objetivos generales

● Interpretar los valores de las pruebas desarrolladas, relacionadas con el metabolismo


de los aminoácidos y la fisiopatología del modelo en estudio.
Objetivos particulares
● Describir los procesos degenerativos inherentes a la cirrosis hepática causados por
diferentes agentes etiológicos y obtener los resultados de los marcadores de daño
hepático de uso rutinario.
● De acuerdo a los resultados de los marcadores de daño hepático de uso rutinario en la
práctica clínica, desarrollando adecuadamente las técnicas de laboratorio.

Introducción
Se considera cirrosis hepática como una enfermedad crónica del hígado, anatómicamente se
define como la presencia de daño celular, fibrosis y nódulos de regeneración. Estas lesiones
pueden abarcar todo el hígado, aunque no en cada uno de los lóbulos, se acompaña de puentes de
tejido conjuntivo que unen las venas centrales y los espacios porta, con patrones de conexión
espacio portal, espacio portal-vena central o vena central y que contienen anastomosis entre los
sistemas vasculares aferentes y eferentes.
Se define a la cirrosis como el estadio final de un proceso degenerativo celular de evolución
progresiva y generalmente fatal, caracterizado por regeneración incompleta con producción
aumentada de tejido conectivo fibroso, formación de septos, y bandas de tejido cicatricial
alrededor de los hepatocitos, alterando primero de una manera parcial y en estados finales
afectan totalmente la arquitectura misma así como la fisiología del hígado.
En la etiología. Los principales agentes etiológicos de la cirrosis son :
- Alcohol
- Virus de la hepatitis B,C y D
- Hepatitis medicamentosa
- Hemocromatosis y otras.
- Criptogénica
Epidemiologia
Es la 5ta causa de mortalidad general, 3ro en hombres de 15 a 39 años y 2do en hombres de 49 a
60 años.
Su promedio de mortalidad anual : 13, 700
Signos físicos de la enfermedad hepática
Generalmente se presenta el llamado ¨Síndrome constitucional hepático¨que consiste en :
- debilidad , fatiga, pérdida de peso, náuseas, anorexia, vómito sin o con sangre
(hematemesis)
- En la piel puede haber eritema palmar, ictericia,arañas vasculares, equimosis,
telangiectasias y xantomas.
- Todo lo anterior puede ir acompañado de pérdida de proteínas, presentando edemas,
confusión mental y sangrados de diversa intensidad por la vía digestiva ( orales o
rectales) por formación de várices en plexos cardio esofágico o rectal.
El diagnóstico de laboratorio en las hepatopatías
Se utilizan pruebas de laboratorio como indicadores de daño hepático. Las más importantes son:
- Prueba de síntesis hepática: en las que se cuantifica: Proteínas totales y albumina.
Pruebas de coagulación y Amoniaco.
- Prueba de daño tisular : Alanina aminotransferasa, Aspartato aminotransferasa, Gama
glutamil transferasa, 5´nucleotidasa
- Pruebas mixtas: Bilirrubinas, fosfatasa Alcalina.
Algunas pruebas que pueden orientar si el daño es de síntesis o de daño celular al interpretarse
junto a los anteriores.
- Pruebas de aclaramiento: miden la capacidad hepática para eliminar metabolitos. La más
usual es la insulina.
- Pruebas de fibrogénesis: miden indirectamente el grado de fibrosis hepática.
- Pruebas de estrés: miden la capacidad hepática para la síntesis, metabolismo o liberación
de compuestos en respuesta a una dosis de estrés.

Estos primeros tres grupos constituyen las pruebas estándar de funcionamiento hepático, y que se
efectúan de manera rutinaria en la práctica clínica.
Los patrones bioquímicos clásicos para indagar daño daño o disfunción hepática son:
- Enfermedad hepatocelular caracterizada por elevación de fosfatasa alcalina,
transaminasas, bilirrubina.
- Infiltración solo la fosfatasa alcalina es elevada.
- Colestasis caracterizada por elevación de bilirrubinas, de fosfatasa alcalina y las
transaminasas normales o directamente elevadas.

En el laboratorio se realizan las siguientes pruebas


- Bilirrubinas
- AST y ALT
- Fosfatasa alcalina
- Proteínas totales, albúmina y globulinas

Materiales y método
Material y equipo:
● 2 gradillas
● 18 tubos de ensayo
● 1 micropipeta de 10 a 100 microL
● 20 a 200 microL y 1.0 mL
● Puntas para micropipeta
● 1 jeringa de 5.0 mL
● 1 frasco con torundas
● Equipo de venopunción
● Papel parafilm y aluminio
● Piseta con detergente neutro
● Piseta con agua destilada
● Espectrofotómetro
● Centrifuga

Método
Bilirrubinas
Aproximadamente el 80% de bilirrubina que se forma a diario proviene de la liberación
de hemoglobina de eritrocitos que llegan al final de sus 120 días de vida y de la
degradación final de la hemoglobina. El 20% restante de la bilirrubina que se
metaboliza a diario se origina a partir de enzimas y otras proteínas que contienen el
grupo hemo (como citocromos) y de eritrocitos que se destruyen prematuramente o
se producen de manera anormal. La bilirrubina que se une a la albúmina de manera
reversible pero firme y circula por la sangre hasta llegar al hígado se denomina
bilirrubina no conjugada o indirecta, la cual es insoluble en agua. Cuando la
bilirrubina llega a la célula hepática, fluye al interior de los espacios sinusoidales del
lóbulo hepático; en algún punto, la porción de albúmina se desprende y se sustituye
por una ligandina que transporta a la bilirrubina hacia los microsomas en donde se
conjuga por acción de la transferasa de UDP-glucuronilo al transferir dos moléculas
de ácido glucurónico a la molécula de bilirrubina haciéndola soluble en agua, a ésta
se le denomina bilirrubina conjugada o directa.

Procedimiento
Preparación del paciente: la muestra se toma con un previo ayuno de 8 a 12 hrs.
Recolección y manejo de la muestra.
Plasma Heparinizado no hemolizado o liquido amiótico. No debe haber interferencia lipémica,
como triglicéridos hasta 780 mg/dL, ya que produce resultados bajos falsos.
La bilirrubina del suero es fotolábil, pero permanece estable por 3 meses congelada a
-20°C, por 4 días en refrigeración y 8 horas a temperatura ambiente (de 15 a 20°C),
siempre y cuando se proteja de la acción de la luz directa.
Criterios de exclusión: No usar muestras de pacientes que estén ingiriendo
barbitúricos, salicilatos, analgésicos narcóticos, ya que éstos aumentan la presión en
el interior de las vías biliares.

Interferencias
No se debe administrar medio de contraste 24 horas antes de la prueba.
Las burbujas aéreas y la agitación de la muestra pueden disminuir la cifra de
bilirrubina.
Algunos alimentos (zanahorias, camotes) y ciertos medicamentos aumentan el
tinte amarillento del suero, sin que se eleve la cantidad de bilirrubina.
El ayuno prolongado incrementa la bilirrubina.
Valores de referencia
Bilirrubina Total: 1mg/dL
Bilirrubina directa: 0.25mg/dL

Aminotransferasas
La aspartato aminotransferasa (AST), antes llamada transaminasa glutámico
oxalacética (TGO) es una enzima con gran actividad metabólica que existe en los
tejidos, cuya concentración es mayor en el hígado, corazón, músculo esquelético,
riñón, páncreas, cerebro, bazo y pulmones. Esta enzima es liberada en la
circulación cuando hay lesión o muerte celular o cualquier enfermedad que
provoque cambios en estos tejidos resultará en su elevación. La cantidad de AST
en la sangre es directamente proporcional al número de células lesionadas y a la
cantidad de tiempo que haya transcurrido entre la lesión y la prueba. Después de
una lesión celular grave, la AST sanguínea se eleva las siguientes 12 horas y
permanece así durante cinco días.
La enzima alanina aminotransferasa (ALT) antes llamada transaminasa glutámico
pirúvica (TGP) tiene una concentración muy elevada en el hígado, mientras que en
el corazón, el músculo y el riñón es relativamente baja.

Preparación del paciente: Se requiere ayuno previo de 8 a 12 hrs


Recolección y menjo de la muestra: suero, plasma heparinizado o EDTA plasma.

Interferencia
ALT: fármacos como acetominofen o carbamacepina, isoniciada, metildopa y antiinflamatorios
no esteroides se relacionan con elevaciones mínimas de ALT, AST, o de ambas en el 1-10% de
los pacientes. Aumenta en individuios después de hacer ejercicio prolomgado y extenuante,
tambien aumenta en obesidad causada por hígado graso.
AST: por hepatoxicidad secundaria a la administración de numerosos fármacos como
analgésicos, antibioticos, y esteroides. En el caso de la adminstración de morfina disminuye las
secreciones biliares y aumenta el tono de los esfinteres gastrointestinales y biliares. También en
cualquier trastorno que cause lisis de eritrocitos, la cual AST al suero( anemias hemoliticas)

Valores de referencia
ALAT: M 22 U/L
H 17U/L
ASAT: M 18U/L
H 15 U/L

Fosfatasa Alcalina
La fosfatasa alcalina es una enzima que se origina principalmente en el hueso,
hígado y placenta, con cierta actividad en los riñones e intestinos. Se le denomina
alcalina debido a que funciona mejor a un pH de 9. Los niveles de fosfatasa
alcalina (ALP de sus siglas en inglés) dependen del sexo, la edad y el estado
fisiológico. Los niveles totales en suero reflejan la actividad combinada de varias
isoenzimas de ALP localizadas en los órganos anteriormente descritos.
Preparación del paciente: La muestra se toma previo ayuno de 8 a 12 horas.
Recolección y manejo de la muestra: Suero o plasma heparinizado. Las muestras
son estables durante 5 días entre +2 y +8 ºC.

Interferencias
- Existen medicamentos que pueden disminuir el nivel de ALP o bien aumentarlo
- edad : niños pequeños, individuos que experimentan crecimiento rápido, mujeres
embarazadas y mujeres postmenopáusicas presentan niveles elevados fisiologicos de
ALP, en los ancianos el nivel se eleva ligeramente.
- En ocasiones, después de administrar albúmina intravenosa se produce una elevació
durante varios días.
- La ALP disminuye si la sangre se anticoagula. Para evital hemólisis.

Valores de referencia
25C : 60-170 U/L
Proteinas totales y Albúmina
Las proteínas séricas más abundantes son la albúmina (7.1 g/100 mL) y las
globulinas (1.5 g/100 mL) la modificación de sus valores altera las funciones a su
cargo, las cuales, dependen del tipo o fracción electroforética. Por ejemplo, la alfa1transporta
calcio, T4, bilirrubina, inhibe varias enzimas proteolíticas, transporta
retinol, tiroxina, hemoglobina libre de eritrocitos destruidos; las gama contienen
diversos anticuerpos, globulinas sanguíneas, complemento C1 y C2, etc.
sintetizados por las células B.

Preparación del paciente: toma de la muestra, previo ayuno de 8 a 12 hrs.

Recoleccipon y manejo de la muestra: suero o plasma heparinizado o EDTA

Valores de referencia
Adultos y niños mayores de 3 años 6.6 a 8.7 g %. Promedio 7.1 g%
Globulinas 2.9 a 3.6 g/ 100 mL. Promedio 2.5
Albúmina 3.4 a 5.0 g %. Promedio 4.5 g %
Resultados
Interpretación de resultados
● En la mayoría de los padecimientos agudos y crónicos hay hipoalbuminemia ligera
(3.5-3.8 g).
● En la proteinuria, el estadío agudo de las hepatopatías, la colitis ulcerosa, la desnutrición
y operaciones quirúrgicas gastrointestinales se presenta hipoalbuminemia moderada
(3.0-3.5g%).
● La hipoalbuminemia intensa (1.5 a 2.9 g%) se observa principalmente en la proteinuria
importante en el estadío crónico de las hepatopatías y en las enteropatías exudativas con
pérdida de proteínas.
● Es común que descienda la concentración de albúmina plasmática por defecto de síntesis
hepática. Las globulinas se elevan y se invierte el índice A/G. La elevación de globulinas
se debe tanto a mecanismos
● homeostáticos que intentan normalizar el poder coloidosmótico del plasma, ante la baja
de albúmina, así como estímulos del sistema retículo endotelial (SRE) por antígenos
específicos o inespecíficos.
● En hepatopatías crónicas activas hay elevación considerada de gamaglobulina.
Caso Clínico
Masculino de 46 años, originario y residente de Ixmiquilpan, Hidalgo, internado en el servicio de
Gastroenterología de un Hospital de tercer nivel. En el capítulo de antecedentes destaca el
consumo habitual y excesivo de alcohol desde los 16 años. Inicia su padecimiento hace 11 años
aproximadamente, fecha en la que se le diagnosticó gastritis y/o úlcera duodenal, por presentar
sangrado del tubo digestivo; fue internado en un hospital de primer nivel. Hace cuatro años inició
con períodos de confusión mental, desorientación e inestabilidad emocional, agudizándose los
síntomas con el consumo de alcohol y posteriormente en ausencia de dicho consumo, motivo por
el que permaneció internado durante seis meses en un hospital psiquiátrico. Hace año y medio
presentó astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso de aproximadamente 12 kg., ictericia,
coluria, acolia, ascitis, y episodios de hematemesis y melena, motivo por el que fue internado y
tratado en un hospital de segundo nivel; repitiéndose episodios similares y atención
intrahospitalaria por cuatro veces más antes del internamiento actual.

A la exploración física en el Servicio de Urgencias encontraron masculino de edad aparente


mayor que la real, desorientado en tiempo y espacio, incoherente, sin intoxicación etílica y con
ictericia generalizada ++++. Cabello con implantación feminoide, huellas de sangre fresca en
orofaringe, campos pulmonares libres y bien ventilados, ruidos cardíacos rítmicos sin fenómenos
agregados, abdomen globoso a expensas de líquido de ascitis, presencia de telangiectasias en
epigastrio, no hay hepatomegalia, vello púbico con implantación triangular, hipotrofia testicular
y peneana. Hipotrofia muscular generalizada y presencia de asterixis.

Peso: 64 kg., Talla: 173 cms., TA: 140/85, FC: 82 X', FR: 21 X', Temp.: 37.3º C
Al momento de ingresar al piso presentó hematemesis abundante, pérdida de la conciencia y
choque hipovolémico. Estuvo en paro cardiorrespiratorio durante más de tres minutos, por lo que
se encuentra con respiración asistida.
Algunos de los resultados de laboratorio tomados en Urgencias fueron los siguientes:
Hb: 9 (16+-2 g/dl); Ht: 38 (47+-5 g/dl), Plaquetas: 293 000 (300 000 u/mm3)
Proteínas totales: 4.2 (5.5-8.0 g/dl), Albúmina: 1.2 (3.5-5.5 g/dl), Globulina: 3.0 (2.0-3.5 g/dl).
TGO (AST): 234 (6-18 U/l), TGP 358 (ALT): (3-26 U/l), Fosfatasa alcalina 89 (2-4.5 UB), GGT:
146 (4-60 U/l). BT: 8.9 (0.3-1.0 mg/dl), BD: 6.4 (0.1-0.3 mg/dl), BI: 2.5 (0.2-0.7 mg/dl).
Glucosa: 90 (60-100 mg/dl), Urea: 39 (17-42 mg/dl), Creatinina: 0.9 (< 1.5 mg/dl), Ácido úrico:
9.9 (3.5-7.2 mg/dl). Amonio en sangre total: 188 (80-110 g/dl), Amonio en orina: 65 (30-50
mEq/dl), Amonio en LCR: 112 (25-80 g/dl)

Preguntas
1. ¿Qué otros signos y síntomas pueden presentarse en un paciente con daño hepático
avanzado?
Color amarillento en la piel y en los globos oculares (ictericia), dolor en la parte superior derecha
del abdomen, hinchazón abdominal (ascitis), náuseas, vómitos, sensación de malestar general,
desorientación o confusión, somnolencia, es posible que el aliento tenga olor dulce o a
humedad, temblores.

2. ¿Cuál es la relación entre el problema hepático del paciente y los valores


disminuidos de hemoglobina y hematocrito que presenta?
las pruebas de sangre estarán muy bajas si la persona tiene anemia y/o sangrado interno.
La anemia provoca una deficiencia en la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre bajo los
parámetros estándares.
3. ¿Por qué la bilirrubina directa está más elevada que la bilirrubina indirecta? ¿qué
significa este dato?
significa que el hígado no está eliminando la bilirrubina de manera apropiada.
4. ¿Qué relación metabólica existe entre la hiperuricemia y el alcoholismo del
paciente?
el alcohol es convertido en ácido láctico, que reduce la excreción renal de AU inhibiendo
competitivamente la secreción de AU por el túbulo proximal. El consumo crónico de alcohol
incrementa la producción de purinas y de AU, acelerando la degradación de adenosina trifosfato
(ATP) a adenosina monofosfato, un precursor de AU.
5. ¿Por qué el amonio en el LCR está tan elevado respecto a los valores de referencia?
Explíquelo desde el punto de vista fisiológico.
el amonio normalmente se genera de la ingestión de proteínas u otras sustancias nitrogenadas.
También se genera de los músculos ejercitados y de los riñones. En condiciones normales
fisiológicas, el amonio es convertido en urea a nivel hepático y en menor proporción a
glutamina. La urea será luego eliminada por vía renal. Cuando hay un problema hepático, como
la cirrosis, la detoxificación del amonio se compromete seriamente. Esto se debe al daño de los
hepatocitos y por lo tanto no podrán lograr la conversión a urea. Además, por el desarrollo de
hipertensión portal y aparición de circulación colateral portosistémica, se va a presentar
derivación de sangre rica en amonio de origen intestinal desde el sistema porta a la circulación
sistémica. El exceso de amonio que llega al torrente sanguíneo sistémico logra pasar
al cerebro a través de la barrera hematoencefálica, lo cual se hace más evidente cuando se
presenta un aumento del pH (p.ej. Alcalosis hipokalémica) ya que esto permite un incremento del
amonio no ionizado el cual es más permeable. Una vez en el cerebro, el amonio es convertido a
glutamina, lo cual aumenta la relación glutamina/glutamato. El glutamato es el principal
neurotransmisor excitatorio del cerebro, y ante la presencia de exceso de amonio, se convierte en
glutamina que no tiene función excitatoria. Así, se produce un déficit de la función excitatoria
del glutamato a nivel de la función sináptica del sistema nervioso central. Por otra parte, también
se ha identificado que el amonio en el cerebro produce inhibición de receptores especializados de
glutamato, denominados NMDA (N-metil, D-aspartato), disminuyendo así la actividad
neuroexcitatoria. También, el amonio lleva a la inhibición de la proteinquinasa C, lo cual
producirá un aumento de la actividad de la Na-K ATPasa que llevará a una depleción de ATP,
fuente de energía del cerebro.

Referencias
Gabriela Gutiérrez Reyes, CAPÍTULO 52: Cirrosis hepática. Recuperado el 19 de
noviembre del 2021 de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1475&sectionid=101
524748
Mayo Clinic (Oct. 21, 2020). Insuficiencia hepática aguda. Recuperado el 19 de
noviembre del 2021 de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/acute-liver-failure/symptoms-causes/syc-20
352863
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/bilirubin/about/pac-20393041
Bonifacio Álvarez-Lario y J. L. Alonso-Valdivielso ( 2014). SciELO. Hiperuricemia y
gota: el papel de la dieta. Recuperado el 19 de noviembre del 2021 de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014000400007
Víctor Idrovo (agosto, 2003). Encefalopatía hepática. Recuperado el 19 de
noviembre del 2021 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572003000300009
Carla Bustíos Sánchez (abril 2007). Encefalopatía hepática. Recuperado el 19 de
noviembre del 2021 de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000100010

También podría gustarte