Está en la página 1de 24

 

 “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

FAMILIA BACILLACEAE

INFORME N° 03

CURSO                        : Microbiología de alimento

INTEGRANTES        :

             Chamba Ordinola Pedro Honorato

             Coveñas Pulache, Viviana Lizeth

                                          Gonzales Palomino Luis Miguel

DOCENTE                  : Blgo. María Dorothy Torres de León. M.Sc.

SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-I

    PIURA- PERÚ
       2022
INTRODUCCIÓN
El género Bacillus consta de bacilos grandes, grampositivos, esporógenos con endospora

generalmente central de forma cilíndrica o helicoidal; aerobios estrictos o facultativos,

catalasa positiva. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza: suelo, vegetación, agua y

aire; son frecuentemente contaminantes de cultivos de muestras clínicas en el laboratorio.

Únicamente nueve especies se han relacionado a procesos infecciosos en el humano.

(García

- 1998).

Están dispuestos en estreptobacilos. Poseen una cápsula de ácido glutámico. Casi todos

ellos son saprófitos y, como tales, se los encuentra en el suelo, el agua y los vegetales.

Merced a la utilización de técnicas de DNA, se han dividido en varios géneros que agrupan

hasta setenta especies. Algunas especies tienen una utilidad práctica, dado que se las utiliza

para controlar ciclos de esterilización. (Negroni – 2009).

El Bacillus anthracis es una bacteria que forma esporas aeróbicas que producen

enfermedad en humanos y animales. Las bacterias se encuentran en dos formas: ántrax

cutáneo y ántrax por inhalación. El ántrax cutáneo es una infección de la piel causada por

contacto directo con la bacteria. El ántrax respiratorio o por inhalación es una enfermedad

infecciosa causada por la inhalación de esporas de la bacteria. Aunque el ántrax afecta

comúnmente a animales con pezuñas como las ovejas y cabras, los seres humanos también

pueden adquirir esta enfermedad. El ántrax es un agente potencial para ser usado como

arma biológica o bioterrorismo. (Werner – 2013)

Objetivos:
 Describir las diferentes pruebas bioquímicas y su aplicación en la determinación de

las especies de la familia Bacillaceae.


 Determinar el perfil bioquímico de Bacillus cereus.

II. MATERIALES Y MÉTODOS:

MATERIALES:

 Tubos con agar glucosa rojo de fenol


 Tubos con agar xilosa rojo de fenol
 Tubos con agar arabinosa rojo de fenol
 Tubos con caldo nitrato
 Tubos con gelatina nutritiva
 Tubos con agar citrato
 Tubos con agar nutritivo
 Tubos con caldo urea
 Tubos con caldo MR_VP
 Placas con agar leche
 Placas con agar yema de huevo
 Placas con agar almidón
 Placas con agar sangre

 Reactivos: alcohol cetona, lugol, alcohol etílico de 95o, reactivo de Gries

 Colorantes: verde de malaquita, cristal violeta, safranina

PROCEDIMIENTO:

1. Disponer de cultivos jóvenes de cepas sospechosas de ser Bacillus para proceder

a su coloración de gram y coloración de esporas.

2. Realizar la prueba de la catalasa con agua oxigenada en un porta objeto

3. Proceder a las siembras de los tubos y placas con medios de cultivo para

las pruebas bioquímicas de identificación.


A.- FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA

Se procedió a inocular una asada en tubos de ensayo que contenían agar glucosa

rojo de fenol, posteriormente se incubaron a 30°C durante 24 horas a 1-2 semanas.

Luego se realizó la observación, considerándose prueba positiva si se produce ácido y

gas.

B.- FERMENTACIÓN DE LA XILOSA

Se inoculó una asada en tubos de ensayo que contenían agar xilosa rojo de fenol,

después se incubaron a 30°C durante 24 horas a 1-2 semanas. Posteriormente se realizó

la observación respectiva, con la prueba positiva cuando se presentó ácido y gas.

C.- FERMENTACIÓN DE LA ARABINOSA

Se procedió a inocular una asada en tubos de ensayo que contenían agar arabinosa

rojo de fenol, después se incubó a 30°C durante 24 horas a 1-2 semanas. Luego se

realizó la observación, considerándose prueba positiva si se produce ácido y gas.

D. HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN

Se inoculó en forma de estrías radiadas en placas con agar almidón.

Posteriormente se incubó a una temperatura la cual fue de 30°C durante 24 horas a

1- 8 días. Y se cubrió la superficie de la placa con solución de lugol o alcohol de 95°C

E. PRUEBA DE VOGUES PROSKAUER

Se inoculó tubos de ensayo con caldo MR-VP. Posteriormente pasaron a incubación

a una temperatura la cual fue de 37°C en un tiempo de 48 horas.

Se pipeteó, por separado 1 ml del cultivo a un tubo de prueba vacío, y se adicionó

0.6 ml de solución de α - naftol (5%) y 0.2 mL de solución de KOH (40%).


Se agitó el tubo, y se dejó en reposo por un tiempo el cual fue de 2 a 4 horas.

Finalmente se observaron los resultados.

F. DIGESTIÓN DE LA CASEÍNA

Se sembró por un solo toque en el centro de una placa de agar leche con la

superficie seca. Posteriormente paso a incubación a una temperatura la cual fue de 30°C

en un tiempo de 2 a 8 días. Finalmente se observaron los resultados.

G. ACTIVIDAD GELATINASA

Se preparó placas de agar gelatina, con la superficie seca, luego se procedió a

inocular haciendo estrías con una asa en sentido radial. Se Incubo a 30oC por 2 a 8 días.

Después se cubrió la superficie de la placa con la solución de bicloruro de mercurio. Se

eliminó la solución después de más o menos 5 minutos de contacto y lavar las colonias

con agua corriente. La aparición de una zona clara alrededor de las estría indico

hidrólisis de la gelatina.

H. ACTIVIDAD LECITINASA

Se preparó placas de agar yema de huevo, con la superficie seca, luego se inoculo

haciendo estrías con una asa en sentido radial. Luego se incubo a 30oC por 24 a 48

horas. La aparición de una zona opaca alrededor de las colonias indico una reacción

positiva.

I. ACTIVIDAD HEMOLISINA

En placas de agar sangre, con la superficie seca, se inoculo haciendo estrías con una

asa en sentido radial. Luego se incubo a 30oC por 24 horas. La aparición de una zona

clara alrededor de las estrías indico reacción positiva.

J.- REDUCCIÓN DE LOS NITRATOS


Se inoculó una asada del microorganismo, en tubos que contenían caldo nitrato. Se

incubó a 30ºC durante 24 horas. Se añadió el reactivo de Gries y se observó la

coloración que presentaba. La aparición de un color rosado o rojo indicaría presencia de

nitritos. Se confirmó en caso de no desarrollo del color rojo, la presencia o ausencia de

nitratos.

K.- UTILIZACIÓN DEL CITRATO COMO FUENTE DE CARBONO

Se inoculó el tubo con agar citrato con el cultivo puro de un medio sólido, con

mucha precaución, pues la transferencia de nutrientes con el inóculo podría invalidar la

prueba. Se incubó el medio a 30ºC por 24 a 48 horas. La asimilación del citrato sería

indicada por un crecimiento visible acompañado de un viraje al color azul.

L.- HIDRÓLISIS DE LA ÚREA

Se inoculó una asada del microorganismo en tubos que contenían caldo úrea. Se

incubó el medio a 30ºC durante 24 horas. Se consideró al microorganismo úrea positiva,

si ocurrió un viraje al color rojo grosella.

III. RESULTADOS

Bacilo Gram positivo.


Coloración de Gram
100X. Arévalo (2013).
Bacillus sp.

Coloración
de Gram 100X. The

Bacillus cereus. Método


de Wirtz: Verde de
Malaquita- Safranina.
400X. Las estructuras
ovales teñidas de verde
son las endosporas.
A.- FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA

a. b.

Medio Agar glucosa

Sustrato Glucosa

Producto Producción de ácido y gas

Reactivo revelador Rojo fenol

Prueba positiva El medio cambia su color a


amarillo (tubo a)

Prueba negativa: El medio mantiene un color


naranja-rojizo (tubo b)

Bacillus cereus*
*B. cereus fermenta anaerobicamente la glucosa
B.- FERMENTACIÓN DE LA XILOSA

Medio Agar xilosa

Sustrato Xilosa

Producto Producción de ácido y gas

Reactivo revelador Rojo fenol

Prueba positiva El medio cambia su color a


amarillo

Prueba negativa: El medio mantiene un color


naranja-rojizo

Bacillus cereus

C.- FERMENTACIÓN DE LA ARABINOSA

Medio Agar arabinosa

Sustrato Glucosa

Producto Producción de ácido y gas

Reactivo revelador Rojo fenol

Prueba positiva El medio cambia su color a


amarillo (tubo b)

Prueba negativa: El medio mantiene un color


naranja-rojizo (tubo a)
a. b.

Bacillus cereus
D. HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN

Bacillus cereus Prueba positiva:


presencia de halos
blancos alrededor de las
colonias

Hidrólisis (+): Si al añadir lugol


se observa aureolas transparentes
que rodean a las bacterias
Hidrólisis (-): No hay
producción de amilasa, es por
eso que no hay aclaramiento
(aureolas)

E. PRUEBA DE VOGUES PROSKAUER

Bacillus cereus

Prueba negativa: no viró


de rosado a carmesí.

F. DIGESTIÓN DE LA CASEÍNA

Bacillus cereus

Prueb negativa:
acrecimiento mínimo.
G. ACTIVIDAD GELATINASA

Bacillus cereus
H. ACTIVIDAD LECITINASA

Cepas aisladas en el medio de


cultivo de Bacillus cereus agar
base con una adición de yema
de huevo.

Al realizar una tinción de Gram para identificar con


microscopía la estructura de los microorganismos
presentes, para este caso se espera que sea una
estructura alargada Gram positiva.

Coloración azul producto de la adición de la yema de huevo y por consiguiente la

degradación del mismo. B. cereus control positivo.

I. ACTIVIDAD HEMOLISINA
Bacillus cereus, reacción positiva
para el test de hemolisis.

J.- REDUCCIÓN DE LOS NITRATOS


K.- UTILIZACIÓN DEL CITRATO COMO FUENTE DE CARBONO

PRUEBA
POSITIVA:
VIRAJE A AZUL
L.- HIDRÓLISIS DE LA ÚREA

Medio Caldo Urea

Enzima Ureasa

Sustrato Urea

Reactivo revelador Rojo fenol

Prueba positiva Viraje del medio (pH 6.8) a


rojo grosella (pH 8.1 o más).

Prueba negativa: No se produce color.

La urea es hidrolizada por una enzima específica, la ureasa. para dar dos moléculas de
amoníco. En solución la urea se hidroliza carbonato de amonio como producto final.
IV.DISCUSIÓN
A.- FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA

Esta prueba bioquímica es recomendada para la confirmación de las colonias de

Bacillus cereus pudiendo emplear caldo rojo de fenol con 1% de glucosa, y el cambio

de color del medio, gracias al reactivo indicador rojo de fenol, indica la fermentación de

glucosa. Se puede sellar con óleo mineral estéril para corroborar la fermentación

anaeróbica (Hajdenwurcel, 1998).

B.- FERMENTACIÓN DE LA XILOSA

La xilosa, es un carbohidrato que se considera un sustrato importante en la

producción de alcohol. La presencia de coloración naranja rojiza en el medio, indica la

no fermentación de la xilosa, es decir no se presenta producción de gas o ácido, por lo

que el indicador rojo fenol mantiene ese mismo tono, es importante mencionar que sin

la producción de gas no se genera ruptura del medio (Garcia et al., 2004).

C.- FERMENTACIÓN DE LA ARABINOSA

La Arabinosa o conocida como azúcar de pectina, es un monosacárido de cinco

carbonos, que en el caso de la familia Bacillaceae no son capaces de poder fermentarlo,

por lo que no se produce gas o ácido en el medio arabinosa rojo de fenol, por lo que la

reacción de Bacillus cereus es negativa, presentando una coloración rojiza.

D. HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN

Uno de las pruebas para el perfil enzimático de las bacterias, es el de la hidrólisis de

almidón, donde se pone a prueba la actividad de la α amilasa y β amilasa. Según

MacFaddin (2004) la fracción amilosa del almidón es la que se combina mucho más

con
el yodo y produce un complejo azul intenso, profundo. El complejo amilosa-yodo es un

complejo de adsorción de almidón y yodo más que un compuesto definido. Las

moléculas de yodo están atrapadas dentro de la hélice no ramificada de unidades de

glucosa de la cadena de amilosa para formar un compuesto de inclusión azul. Si esta red

se desintegra, como ocurre durante la hidrólisis del almidón, el color azul se pierde. El

curso de la hidrólisis del almidón en una placa o tubo producido por el yodo cambia

gradualmente de un color azul intenso, a un púrpura y luego a una falta de color.

Además, afirma que experimentalmente se comprueba que Bacillus cereus es positiva

para hidrólisis de almidón.

E. PRUEBA DE VOGUES PROSKAUER

Para la Reacción Vogue Proskauer, la prueba se basa en la detección de acetoína, un

precursor en la producción del 2,3-butanodiol y un producto final neutro derivado del

metabolismo de la glucosa. La prueba de VP está basada en la reacción entre el

diacetilo, que deriva de la acetoína, y le núcleo guanidina (NH:C(NH2).NH.R) presente

en la peptona en condiciones alcalinas. Se ha mostrado que el diacetilo puede

reaccionar con compuestos que contienen el núcleo guanidina, como arginina,

agmatina, creatina, dicianamida y ácido guanidinacéticol. La creatina entonces sería una

fuente adicional del núcleo de guanidina que se incorpora al medio; es necesario un

grupo de NH2 libre disponible en la molécula de guanidina para el desarrollo del color

(MacFaddin, 2004).

F. DIGESTIÓN DE LA CASEÍNA

Según López (2020) entre todos sus componentes, las proteínas de la leche poseen

un alto valor biológico debido a la presencia de aminoácidos esenciales y a su adecuada

digestibilidad para el ser humano. Las proteínas de la leche están representadas por las
caseínas y proteínas del suero. Las caseínas, son los principales componentes proteicos

de la leche con un 80% del total, las que están ampliamente categorizadas de acuerdo a

sus subtipos correspondientes, tales como αs1-caseína, β-caseína, αs2-caseína, κ-

caseína y γ-caseína

Los péptidos antimicrobianos derivados de las caseínas de la leche muestran ciertas

ventajas desde ese ámbito, puesto que matan células diana rápidamente, presentando un

amplio espectro de actividad puesto que exhiben actividades contra diversas bacterias

Gram positivas y Gram negativas, entre los que se encuentran Staphylococcus spp,

Bacillus cereus, Escherichia coli, Salmonella typhi y Listeria monocytogenes, además

de levaduras y hongos. Sus mecanismos no son del todo específicos y en consecuencia

los patógenos no pueden generar gran resistencia como sí ocurre con algunos

antibióticos, lo que según conlleva a que la tasa de multiplicación bacteriana sea menor

respecto a la tasa de muertes generada.

G. ACTIVIDAD GELATINASE

En el caso del agar gelatina nutritiva nos ayudamos con rojo fenol para esta prueba

de Bacillus cereus, la cual muestra la capacidad de ciertos microorganismos para

hidrolizar la gelatina a péptidos y aminoacidos, mediante la acción de enzimas

específicas denominadas gelatinasas. En el caso de Bacillus cereus dio positivo debido

a su aparición de la zona opaca alrededor de las colonias.

H. ACTIVIDAD LECITINASA

Concluido el tiempo de incubación, se sucedió a revisar las cajas de Petri, donde se

esperaba una coloración azul producto de la adición de la yema de huevo y por


consiguiente la degradación del mismo. Con este resultado, se procedió a realizar una

tinción de Gram para identificar con microscopía la estructura de los microorganismos

presentes, para este caso se espera que sea una estructura alargada Gram positiva. Las

pruebas arrojaron como resultado al realizar microscopía, organismos con un fenotipo

análogo al del grupo B. cereus control positivo.

I. ACTIVIDAD HEMOLISINA

El medio de cultivo agar sangre ovina proporciona el crecimiento de la gran

mayoría de las bacterias Gram-positivas que en este caso fue el de (Bacillus cereus), a

partir de una base rica y complementada, ofreciendo óptimas condiciones de desarrollo

para microorganismos no fastidiosos. La conservación de los eritrocitos íntegros favorece

la formación de halos de hemólisis nítidos, facilitando la diferenciación de algunas

especies hemolíticas. En el caso de Bacillus cereus, para el test de hemolisis la reacción

fue positiva.

J.- REDUCCIÓN DE LOS NITRATOS

El desarrollo de una coloración rojo - violeta indica la presencia de nitritos

(reducción del nitrato). Si no hay desarrollo de color, agregar zinc en polvo y esperar 1

h. El desarrollo de coloración rojo - violeta indica que no hubo reducción de nitratos.

Esta prueba se realiza para determinar la capacidad de un microorganismo para

reducir los nitratos a nitritos o gas nitrógeno libre, una característica que a menudo tiene

valor diferencial. Para determinar si el nitrato ha sido reducido a nitrito, después de la

incubación, añádale al medio de cultivo, 2 gotas de solución A, y luego 2 gotas de la

solución B del reactivo de Gries y mezcle. La aparición de una coloración rosada o roja

indica que los nitratos han sido reducidos a nitritos (MacFddin, 2004).
Según Rodríguez (2019) si se forma un color rojo, o rosado, antes de treinta

segundos es que había nitritos (Nitrato positivo). En caso contrario, se le añaden 20 mg

de polvo de Zn al medio. Si aparece color rosa es que había nitratos que no se habían

reducido (Nitrato negativo), y si aparece el mismo color es que se habían reducido los

nitratos, pero no a nitritos. Tras añadir los reactivos α-Naftilamina y ácido sulfanílico en

el tubo con el microorganismo problema, el medio ha adquirido un color rojo que indica

que se han reducido los nitratos a nitritos. Por tanto, el microorganismo es Nitrato

positivo y posee la enzima nitrato reductasa.

K.- UTILIZACIÓN DEL CITRATO COMO FUENTE DE CARBONO

Con respecto a la prueba de asimilación del citrato, MacFaddin (2004) afirma que la

energía puede ser proporcionada a algunas bacterias en ausencia de fermentación o

producción de ácido láctico, por la utilización del citrato como única fuente de carbono.

Sin embargo, vale resaltar que un organismo de este tipo, también utiliza como su única

fuente de nitrógeno a las sales de amonio. Las sales de amonio (p. ej., fosfato de

amonio) son degradadas a amoníaco (NH3), lo cual aumenta la alcalinidad. Las

bacterias extraen el nitrógeno de las sales de amonio con producción de amoníaco, lo

que conduce a la alcalinización del medio y a la conversión de NH32+ a hidróxido de

amonio (NH4OH). La utilización de los ácidos orgánicos y sus sales como una fuente

de carbono produce carbonatos y bicarbonatos también alcalinos con la posterior

degradación. El medio de citrato de Simmons contiene un indicador de pH: azul de

bromotimol (BTB) que permanece verde en un medio con pH de 6,9 y vira a azul de

Prusia oscuro en un medio alcalino de pH 7,6. Se vuelve amarillo en un medio ácido.

L.- HIDRÓLISIS DE LA ÚREA


Con respecto al estudio del hidrólisis de urea por las bacterias; MacFaddin (2004)

afirma que la urea es hidrolizada por una enzima específica, la ureasa (o urea

amidohidrolasa), para dar dos moléculas de amoníaco; se trata de una enzima

constitutiva, no adaptativa, debido a que es sintetizada por ciertas bacterias sin tomar en

consideración la presencia o la ausencia de sustrato. El indicador de iones de hidrógeno

rojo fenol, presente en la prueba, muestra la producción de ureasa por los miembros de

la subfamilila Proteeae mediante la demostración disminuida de la concentración de

iones de hidrógeno a causa de la formación de las dos moléculas de amoníaco (NH3).

Para la interpretación de resultados se considera una cepa positiva para ureasa si el

caldo presenta un color cereza intenso. Entre los microorganismos positivos

mencionados por MacFaddin se encuentra Proteus mirabilis y Proteus vulgaris;

Escherichia coli es ureasa negativa.

IV. CONCLUSIONES
En esta práctica se realizó la descripción de pruebas bioquímicas que ayudan en la

determinación y diferenciación de especies de la familia Bacillaceae presentes en los

alimentos, las cuales fueron: prueba de la catalasa, fermentación de la glucosa, xilosa y

arabinosa, hidrólisis de almidón, prueba de Vogues Proskaeur, digestión de la caseína,

actividad de la gelatinasa, actividad lecitinasa, actividad hemolisina, reducción de los

nitratos, utilización del citrato como fuente de carbono e hidrólisis de la úrea.

Se determinó el perfil bioquímico de Bacillus cereus, el cual se muestra en la Tabla

01 en anexos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arévalo, M. (2013). Bacillus: género bacteriano que demuestra ser un importante solubilizador de
fosfato - Scientific Figure on ResearchGate. Available from:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Bacillus-Gram-positivos-Coloracion-de-
Gram-100X-Arevalo-Moreno-2013_fig3_316654267 [accessed 3 Jan, 2022]

García Araceli; Zamudio Mercedes. (1998). “Manual: microbiología médica: 9o semestre”.


Universidad Nacional Autónoma De México.

García, M., Quintero, R. y López-Munguía, A. (2004) Biotecnología alimentaria. Limusa Noriega


editores.

Hajdenwurcel, J. (1998) Atlas de microbiología de alimentos. TecLab.

López, K. (2020). OPTIMIZACION DE LA DIGESTION ENZIMATICA ASISTIDA POR


MICROONDAS PARA LA OBTENCION DE PEPTIDOS BIOACTIVOS A PARTIR DE
α-CASEINA DE LA LECHE. Concepción- Chile.

MackFaddin, J. (2004). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia


clínica. Tercera Edición. Buenos Aires- Argentina.

Madigan M. T., Martinko J.M. y Parker J. (2004) Brock: Biología de los Microorganismos - 10ma
Edición ISBN:84-205-3679-2

Negroni, M. (2009). “Microbiología Estomatológica”. 2da Edición. Editorial Medica Panamericana.


México.

Rodríguez, F. (2019). Prueba de reducción de Nitratos. Laboratorio de diagnóstico clínico.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9092.htm

VII. ANEXOS

Tabla 01. Perfil Bioquímico de Bacillus cereus

Pruebas bioquímicas Bacillus cereus

Gram (+) Endosporas centrales


Coloración de esporas (Método de Wirtz) (+) Esporas teñidas de verde malaquita

Catalasa (+)

Fermentación de la glucosa (+)

Fermentación de la xilosa (-)

Fermentación de la arabinosa (-)

Hidrólisis de almidón (+)

Prueba de Vogues Proskauer (-)

Digestión de la caseína (-)

Actividad gelatinasa (+)

Actividad lecitinasa (+)

Actividad hemolisina (+)

Reducción de los nitratos (+)

Utilización del citrato (+)

Hidrólisis de la úrea (+/-)

 (+): Presencia
 (-): Ausencia
 (+/-): Variable
 (ND): No definido

Tabla 02. Características fenotípicas que permiten la diferenciación de miembros del grupo

Bacillus cereus y otras especies de Bacillus

También podría gustarte