Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“LA FIEBRE DE JONATHAN” TERCERA SESIÓN

Entre tanto se cumplía la internación de Jonathan, llega María y le comenta al Dr la


ingesta del niño en los últimos días y así supo de la administración de aspirinas y el
té de matico por lo que decidió solicitar la realización de análisis entre los que
incluyó una salicilemia y evaluación del estado ácido base arterial e inició
tratamiento. A las pocas horas el médico recibió los siguientes resultados de
laboratorio:
Estado ácido base arterial:
pH: 7.33 (7,35 a 7,45)
Bicarbonato 19 mmol/mol (24 meq/l)
pO2 97 mmHg
pCO2 40 mmHg (40
mmHg)
Exceso de Base (-) 8
Salicilemia 20 mg/dl
A partir de estos resultados se decidió aumentar el aporte hídrico por encima de las
necesidades basales del niño y tratamiento con diurético bicarbonato para
alcalinizar la orina.
A las 24 horas de tratamiento Jonathan presentaba mejor estado general y aunque
persistía una febrícula, su peso era de 8.000 g, estaba normohidratado (sin
pliegues, mucosas húmedas) su frecuencia respiratoria era de 40 por minuto y su
frecuencia cardíaca de 120 por minuto.
Salicilemia: Esta prueba mide el nivel de salicilatos en la sangre. Los salicilatos son
un tipo de fármaco presente en muchos medicamentos de venta con receta y libre.
 40 mg/dl LEVE
 50 mg/dl GRAVE
 100 mg/dl MORTAL

Informe seminal
1) Hacer un dibujo (no imagen de internet) de 3 glóbulos rojos colocados cada uno en
un medio diferente: hipotónico, isotónico e hipertónico:
a) Indicar y justificar que sucederá con el volumen de cada
glóbulo rojo
GLOBULO ROJO EN MEDIO HIPOTONICO:
 Tiene menos potencial osmótico y más potencial hídrico.
 Provocara el aumento del volumen de la célula inmerso en ella.
 El flujo de agua se dirige desde esta solución a la célula.
GLOBULO ROJO EN MEDIO HIPERTONICO:
 Tiene más potencial osmótico y menos potencial hídrico.
 Provocara la reducción del volumen de la célula inmersa en ella.
 El flujo de agua se dirige desde la célula hacia la solución.
GLOBULO ROJO EN MEDIO ISOTONICO:
 Tiene el mismo potencial osmótico e hídrico.
 No modifica el volumen de la célula inmersa en ella.
 El flujo neto de agua es nulo.

b) ¿Sucedería lo mismo si la célula fuera vegetal?


No sucedería lo mismo, ya que las células vegetales están formadas por
celulosa en su membrana, esto impide el flujo de agua.

2) ¿Qué es un buffer?
Un buffer es una sustancia amortiguadora que actúa frente a los
cambios desfavorables del pH en nuestro organismo, ya sea el
aumento o la disminución de este. Está constituido por el ácido débil
de su base conjugada.

3) Clasificar los buffers en infra y en extracelulares


BUFFER
INTRACELULAR:
 Buffer de proteínas
 Buffer de Fosfato
EXTRACELULARES:
 Buffer de Bicarbonato (HCO2)
 Hemoglobina

4) Explicar el buffer de bicarbonato ácido carbónico

El buffer de bicarbonato- ácido carbónico, Es el buffer más importante en nuestro


organismo, es el amortiguador de PH más importante para el ser humano. Está
presente en mayor proporción en nuestro organismo tanto intra como extracelular.
Además, nos permite controlar tanto la acidosis como la alcalosis, por la obtención o
eliminación de HCO3 o de CO2.
5) Hacer un resumen de: acidosis metabólica/respiratoria y alcalosis
metabólica/respiratoria

ACIDOSIS METABÓLICA: La acidosis metabólica está dada en nuestro organismo


como la disminución del pH por debajo de 7.35, por esto es la reducción de la
concentración de bicarbonato (HCO3−), típicamente con descenso compensador de la
presión parcial de dióxido de carbono (PCO2)

ACIDOSIS RESPIRATORIA: La acidosis respiratoria está dada en nuestro organismo


como la disminución de pH por debajo de 7.35, ocasionando el aumento de la presión
parcial de dióxido de carbono (PCO2) con incremento compensador de la concentración
de bicarbonato (HCO3); el pH suele ser bajo, pero puede aproximarse a un valor
normal. La causa es una disminución de la frecuencia respiratoria.

ALCALOSIS METABÓLICA: La alcalosis metabólica es el aumento de la concentración


de bicarbonato (HCO3−) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido
de carbono (PCO2) o sin él; el pH puede ser alto o casi normal. Las causas más
frecuentes incluyen vómitos prolongados, hipovolemia, consumo de diuréticos e
hipopotasemia.

ALCALOSIS RESPIRATORIA: La alcalosis respiratoria es una reducción primaria de la


presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) con disminución compensadora de la
concentración de bicarbonato (HCO3−) o sin ella; el pH puede ser elevado o casi
normal. La causa es un aumento de la frecuencia o el volumen respiratorio
(hiperventilación) o de ambos.

6) ¿Un pH normal asegura un estado ácido base sin alteraciones? justificar

No, el pH puede mantenerse constante aun teniendo alteraciones en el estado


acido-base. Por ejemplo: una acidosis respiratoria en la que tenemos un pH
relativamente normal, pero cuando realizamos los estudios correspondientes,
realmente tenemos PCO2 aumentado y HCO3 disminuido.

7) ¿Qué tipo de trastorno ácido base tiene Jonathan? Justificar

Jonathan sufre una ACIDOSIS METABOLICA, ya que su bicarbonato se encuentra


disminuido debido a su diarrea la cual provoco está perdida.

8) ¿La frecuencia respiratoria aumentada de Jonathan puede tener relación con


su alteración en el equilibrio ácido base? Justificar

Si, la frecuencia respiratoria tiene que ver con la alteración en el equilibrio acido-
base, ya que la acidosis metabólica se compensa de forma respiratoria mediante
una hiperventilación para eliminar mayores niveles de PCO2.
BIOGRAFÍAS:
 https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/nivel-de-salicilatos/
 Curtis Biología- Barnes- Schnek- Massarini 8ta Edición

También podría gustarte