Está en la página 1de 23

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E

HIDRAULICA

“Creación del servicio de transitabilidad vehicular entre las


localidades (Emp. – PE – 3N) el Puerto y la Cria San Pablo, Distrito
de Pacaipampa, provincia de Ayabaca – Departamento Piura”.

Noviembre del
2019
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRAULICA

INDICE

1. HIDROLOGÍA.
1.1. Introducción.
1.2. Antecedentes.
1.3. Objetivos.
1.4. Periodo de Retorno.
1.5. Fuentes de Información.

2. INFORMACION INDAGADA.
2.1. Información meteorológica.
2.2. Información cartográfica.

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN


HIDROMETEOROLÓGICA.
3.1. Evaluación de los datos de las estaciones.
3.2. Consideraciones.

4. ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y PRUEBAS DE CONSISTENCIA.


4.1. Registros históricos de la precipitación máxima.
4.2. Análisis de frecuencia.
4.3. Intensidad de Lluvia.

5. HIDROGRAFIA.
5.1. SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS.
5.2. CAUDALES.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1. HIDROLOGÍA

1.1. INTRODUCCION:
La zona en estudio se halla comprendida en el departamento de Piura, provincia de Ayabaca,
distrito de Pacaipampa.
Cabe señalar que la hidrología es una ciencia apoyada en las leyes estadísticas y
probabilísticas, por lo tanto, en el presente estudio se emplearán registros de la estación
pluviométrica más cercana.

1.2. ANTECEDENTES:
La Creación del Servicio de Transitabilidad Vehicular entre las Localidades (Emp. – PE -3N)
el Puerto y La Cria de San Pablo, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca – Piura.

El camino vecinal es una necesidad para el desarrollo y la integración de sus pueblos y poder
garantizar la transitabilidad, brindando el servicio eficiente y mejorar la calidad de vida de
población y desarrollo de su infraestructura y brindar un alza en la agricultura y ganadería.

1.3. OBJETIVOS:
Los objetivos del Estudio Definitivo del camino vecinal son los siguientes:

i. Evaluar la operatividad del sistema de drenaje existente de la carretera, desde la época de


su construcción a la actualidad, identificando los posibles orígenes de las fallas
observadas, para proponer las mejoras u obras complementarias que se requieran
necesarias para su funcionamiento.

ii. Identificar y ubicar los sectores o tramos de la carretera que tienen sistemas de drenaje
como cunetas, alcantarillas y puentes, evaluando lo que necesitan para la operación
segura y eficiente de la vía, bajo las condiciones actuales y futuras en el área del proyecto.

iii. Identificar y cuantificar, con la precisión posible, los fenómenos concurrentes que estén
afectando a las obras de drenaje, afín de considerarlos en el diseño de las nuevas obras
del sistema de drenaje y protección que fueran necesarias o convenientes para la
operatividad de la vía.

iv. Determinar el régimen pluvial de la zona donde está ubicada la carretera. Se hallarán los
parámetros hidrológicos que permitirán el dimensionamiento diseño de las obras de
drenaje transversal como Badenes y Alcantarillas y las obras de drenaje longitudinal
como son las cunetas, de manera que se proteja a la vía del ataque erosivo del agua,
tanto de cursos con flujo permanente como por efecto de las precipitaciones pluviales.

1.4. PERÍODOS DE RETORNO:


Avenida de Diseño. - de acuerdo a la Normativa Vigente del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC).

VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE EN OBRAS DE DRENAJE

TIPO DE OBRA RIESGO ADMISIBLE (**) (%)

Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas y Badenes 30
Alcantarillas menores y Cunetas 35
Drenaje de Plataformas (a nivel longitudinal) 40
Sub drenes 40
Defensas Ribereñas 25

(*) Para la obtención de la luz y el nivel de aguas máximas extraordinarias se recomienda


un Periodo de Retorno de 500 años para el cálculo de la socavación.
(**) Vida Útil considerado (n)

Puentes y Defensas Ribereñas n = 40 años


Alcantarillas de quebradas importantes n = 25 años
Alcantarillas de quebradas menores n = 15 años
Drenaje de Plataforma y Sub drenes n = 15 años

Bajo estas consideraciones se han determinado el siguiente periodo de retorno

Los períodos de retorno considerados, de acuerdo a las normas vigentes son:


- 10 Años........... Cunetas, sub drenes.
- 25 Años............ Alcantarillas y badenes.

1.5. FUENTES DE INFORMACION:


La información hidrológica está formada por registros de precipitaciones y caudales,
medidas en estaciones administradas por el SENAMHI.
La información empleada se adjunta en el Anexo 1: Hidrología.
En lo que se refiere a la topografía se ha utilizado la información proporcionada por la
Oficina encargada del proyecto la cual es el Instituto Vial Provincial Ayabaca.

2. INFORMACION INDAGADA:
2.1. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA:
Para realizar el estudio definitivo de un sistema de drenaje, se debe recurrir a información
hidrometeorológica lo suficientemente extensa, que ayude a tener claro el comportamiento
climático que ocurre en el área donde se ubica la carretera.

Para ello se necesita la información hidrometeorológica, principalmente de precipitación y


datos de aforo de los cursos principales que afectan a la vía, solicitándose al SENAMHI los
datos de precipitación máxima en 24 horas, de la estación Pacaipampa.

En la tabla 1 se puede apreciar las estaciones pluviométricas que tienen influencia directa
sobre el tramo en estudio, la tabla N° 2 presenta el registro de máximas precipitaciones en 24
horas, para la estación Pacaipampa, registro que sirve de base para efectuar los diseños y
cálculos que se detallan más adelante.
Las ubicaciones de las estaciones de precipitación y periodo de registros, son las siguientes:
Cuadro Nº1: Estaciones Meteorológicas ubicadas en el área de estudio
Estació Provincia Distrito Latitud S. Longitud W. Altitud (msnm)
n
Ayabaca Ayabaca Ayabaca 04°38'38” 79°43'43” 2830.0

Estas estaciones pluviométricas son las más cercanas a la carretera, ubicadas


adecuadamente en las zonas que generan la escorrentía superficial, las cuales incidirán en
una adecuada apreciación sobre el comportamiento climático de la zona, pero, sobre todo, en
lo que respecta al parámetro precipitación y sus consecuencias sobre la carretera en estudio.
2.2. INFORMACIÓN CARTOGRÁFIA:

La información primaria se obtiene de las cartas nacionales, que, para el presente caso, se requirió
de una de ellas a la escala 1/100,000, donde inicialmente se ubicó el trazo o ruta la Carretera
además se obtuvo el plano de topografía, que inciden en el tramo en estudio, y las correspondientes
aéreas de drenaje, lo que permitirá determinar los parámetros físicos propios del terreno.
La información indicada, es contrastada con los trabajos de campo que se ejecutaron en la zona del
proyecto.

Cuadro N°2: Características de las cuencas de drenaje. - Camino vecinal el Puerto – La Cria
de San Pablo.

Ninguna 0.03 200.00 23.15 11.58%


1 0+465 estructura 0.13 0.10 0.12
Ninguna 0.01 60.00 3.05 5.08%
2 1+040 estructura 0.06 0.04 0.05
Ninguna 0.02 130.00 11.00 8.46%
3 1+480 estructura 0.10 0.07 0.09
3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN
HIDROMETEOROLÓGICA

La hidrología siendo una ciencia apoyada en las estadísticas y probabilidades, debe


entenderse como tal, de manera que todos los valores calculados representan una posible
ocurrencia, más aún, cuando los registros proporcionados por las entidades oficiales, a veces,
no cuentan con la extensión suficiente o son inconsistentes.

Para realizar los cálculos necesarios que permitan obtener como resultado final los caudales de
diseño, se ha recurrido a la información pluviométrica de las estaciones indicadas, las cuales
tienen suficiente período de registro.

El parámetro elegido para obtener los resultados que se buscan son las precipitaciones máximas
en 24 horas de la Estación Ayabaca.

Precipitacio
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre n Max
1998 38.20 57.80 62.00 65.80 51.90 17.20 0.50 11.10 25.80 28.20 67.50 10.50 67.50
1999 37.80 124.30 74.40 34.60 54.70 58.40 2.00 0.20 16.10 9.60 4.90 18.20 124.30
2000 42.20 56.90 37.70 54.60 41.90 8.30 2.10 0.00 25.10 0.40 8.10 24.30 56.90
2001 55.40 48.50 71.00 24.50 29.20 2.50 2.90 0.30 3.10 5.80 23.90 15.70 71.00
2002 18.20 76.50 60.30 60.90 43.00 0.30 10.50 0.20 1.10 23.40 49.50 30.90 76.50
2003 29.80 50.90 72.00 63.00 30.90 14.30 4.20 0.10 1.50 22.40 11.80 29.20 72.00
2004 58.50 14.80 30.70 46.50 25.60 5.40 5.10 0.00 14.50 8.70 13.40 36.30 58.50
2005 25.50 23.80 53.10 33.30 12.20 15.10 1.10 0.00 4.30 14.30 13.50 38.90 53.10
2006 45.20 62.10 51.70 35.20 8.50 25.00 7.50 0.00 9.60 8.80 21.40 51.90 62.10
2007 43.50 35.40 64.20 39.80 21.10 1.00 9.80 0.80 3.00 6.40 18.70 11.50 64.20
2008 27.20 50.70 59.60 51.30 21.30 4.90 0.30 10.00 18.30 50.50 13.00 8.00 59.60
2009 67.30 51.10 41.30 34.70 59.70 7.30 5.40 3.70 1.80 2.00 21.00 24.20 67.30
2010 21.10 56.70 72.80 23.60 24.20 22.60 8.80 15.00 2.60 19.90 11.00 19.80 72.80
2011 27.10 90.70 24.30 41.30 15.20 3.20 12.40 0.70 8.50 15.70 17.50 23.00 90.70
2012 38.70 53.10 59.20 46.20 16.70 5.10 0.00 0.00 0.80 13.70 48.00 16.70 59.20
MAX 67.30 124.30 74.40 65.80 59.70 58.40 12.40 15.00 25.80 50.50 67.50 51.90 124.30
1,180.00

Precipitación máxima en 24 horas

Como se aprecia en el Cuadro No 01, las estaciones pluviométricas a ser analizadas tienen
sus registros de precipitaciones de varios años.

Analizando la información y los datos estadísticos se pueden resaltar algunos aspectos


sumamente notorios o importantes:

3.1. Evaluación de los datos de las estaciones

Los datos registrados en la estación Ayabaca se puede observar que la estación lluviosa
es de enero a mayo, intensificándose nuevamente en noviembre los demás meses llueve,
pero a menor intensidad.
3.2. Consideraciones

En el numeral anterior se indicó, que las observaciones registradas por cada una de las
estaciones, presentan detalles propios de acuerdo a su ubicación geográfica,
consecuentemente, se considerará la influencia de las precipitaciones sobre la carretera
mediante las lluvias y formadoras de la escorrentía superficial que cruza la carretera en
diversos puntos, con variados caudales.

La información de una o más estaciones pluviométricas, servirán para el cálculo de


caudales de las superficies de drenaje, según su ubicación geográfica, sea esta al interior
o cercana a la superficie de drenaje.

La información analizada y evaluada de cada una de las estaciones, permite asumir que la
cantidad de años de registro obtenidas, es suficiente para los cálculos que se realizarán.

4. ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y PRUEBAS DE CONSISTENCIA.

4.1. REGISTROS HISTORICOS DE LA PRECIPITACION MAXIMA


Se ha tomado las precipitaciones máximas en 24 horas de año de la estación Ayabaca por
ser más cerca y tener la altitud más aproximada a la trocha Carrozable de estudio.

Cuadro Nº 3: Precipitaciones máximas en 24 horas (mm).

Precipitación
Año
Max
1998 67.50
1999 124.30
2000 56.90
2001 71.00
2002 76.50
2003 72.00
2004 58.50
2005 53.10
2006 62.10
2007 64.20
2008 59.60
2009 67.30
2010 72.80
2011 90.70
2012 59.20
4.2. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

Con el fin de ajustar a una serie anual de la precipitación calculada en el cuadro No


03, a una función de distribución probabilística teórica, y usando los Tiempos de
Retorno, se efectuará el análisis de frecuencias empleando para ello la distribución
estadística que más se ajuste para eso se realizó la prueba de bondad de ajuste.
La función probabilística que mejor se adapta a los datos históricos en las
condiciones que están actualmente en rangos muy grandes entre máximas y mínimas,
es:

ANALISIS CON DISTRIBUCION NORMAL


PRECIPITACION MAX. 24h (mm)

Precipitación P(mm) Distribución


Año Max Ordenados Normal F(x) Z
1998 67.50 124.30 0.9989 3.058
1999 124.30 90.70 0.8754 1.152
2000 56.90 76.50 0.6357 0.347
2001 71.00 72.80 0.5546 0.137
2002 76.50 72.00 0.5366 0.092
2003 72.00 71.00 0.5140 0.035
2004 58.50 67.50 0.4351 -0.163
2005 53.10 67.30 0.4307 -0.175
2006 62.10 64.20 0.3630 -0.350
2007 64.20 62.10 0.3193 -0.470
2008 59.60 59.60 0.2705 -0.611
2009 67.30 59.20 0.2630 -0.634
2010 72.80 58.50 0.2503 -0.674
2011 90.70 56.90 0.2223 -0.764
2012 59.20 53.10 0.1636 -0.980

Media 70.38 COMPROBAR


Desviación estándar 17.63 17.63 C. Asimetría 2.29350
Acumulado 1055.70

ANALISIS CON DISTRIBUCION LOG - NORMAL DE 2 PARAMETROS


PRECIPITACION MAX. 24h (mm)
Precipitación P(mm)
Año Max Ordenados y=ln( x ) F(x) Z
1998 67.50 124.30 4.8227 0.9973 2.786
1999 124.30 90.70 4.5076 0.9038 1.303
2000 56.90 76.50 4.3373 0.6923 0.502
2001 71.00 72.80 4.2877 0.6061 0.269
2002 76.50 72.00 4.2767 0.5859 0.217
2003 72.00 71.00 4.2627 0.5601 0.151
2004 58.50 67.50 4.2121 0.4655 -0.087
2005 53.10 67.30 4.2092 0.4600 -0.100
2006 62.10 64.20 4.1620 0.3736 -0.322
2007 64.20 62.10 4.1287 0.3160 -0.479
2008 59.60 59.60 4.0877 0.2508 -0.672
2009 67.30 59.20 4.0809 0.2408 -0.704
2010 72.80 58.50 4.0690 0.2237 -0.760
2011 90.70 56.90 4.0413 0.1867 -0.890
2012 59.20 53.10 3.9722 0.1121 -1.215

Media 4.2305 COMPROBAR


C.
Desviación estándar 0.2126 0.2126 Mediana 4.2121 Asimetría 1.66996
Acumulado 63.46

ANALISIS CON DISTRIBUCION LOG - NORMAL DE 3 PARAMETROS


PRECIPITACION MAX. 24h (mm)
Precipitació P(mm) y=ln( x -
Año n Max Ordenados a a) F(x) Z
49.7 4.3110
1998 67.50 124.30 8 7 0.98038 2.062
49.7 3.7116
1999 124.30 90.70 8 2 0.89720 1.266
49.7 3.2854
2000 56.90 76.50 8 1 0.75800 0.700
49.7 3.1363
2001 71.00 72.80 8 6 0.69216 0.502
49.7 3.1009
2002 76.50 72.00 8 9 0.67545 0.455
49.7 3.0549
2003 72.00 71.00 8 4 0.65317 0.394
49.7 2.8746
2004 58.50 67.50 8 9 0.56142 0.155
49.7 2.8633
2005 53.10 67.30 8 4 0.55547 0.140
49.7 2.6686
2006 62.10 64.20 8 2 0.45263 -0.119
49.7 2.5112
2007 64.20 62.10 8 2 0.37146 -0.328
49.7 2.2844
2008 59.60 59.60 8 2 0.26464 -0.629
49.7 2.2428
2009 67.30 59.20 8 4 0.24689 -0.684
49.7 2.1656
2010 72.80 58.50 8 2 0.21569 -0.787
49.7 1.9629
2011 90.70 56.90 8 1 0.14549 -1.056
49.7 1.1999
2012 59.20 53.10 8 6 0.01928 -2.069
 

Media 2.7583 COMPROBAR


Coeficient
e 0.8340232
Desviación estándar 0.7532 0.7532 Asimetría 0
Acumulado 41.37 a 49.78
ANALISIS CON DISTRIBUCION GUMBEL
PRECIPITACION MAX. 24h (mm)

Xtr: Valor máximo para un


periodo de retorno T
Xm: Media de la serie dada de
valores máximos.
Variable K: Factor de Frecuencia, donde
Reducida K= (yT-yn)/Sn

Precipitacion P(mm) y = (x - Tr(Periodo


Año Max Ordenados   u)/a de retorno) yt= -lnln(T/(T-1))
1998 67.50 124.30   3.633 38.34 3.633
1999 124.30 90.70   1.689 5.93 1.689
2000 56.90 76.50   0.867 2.91 0.867
2001 71.00 72.80   0.653 2.46 0.653
2002 76.50 72.00   0.607 2.38 0.607
2003 72.00 71.00   0.549 2.28 0.549
2004 58.50 67.50   0.346 1.97 0.346
2005 53.10 67.30   0.335 1.96 0.335
2006 62.10 64.20   0.155 1.74 0.155
2007 64.20 62.10   0.034 1.61 0.034
2008 59.60 59.60   -0.111 1.49 -0.111
2009 67.30 59.20   -0.134 1.47 -0.134
2010 72.80 58.50   -0.175 1.44 -0.175
2011 90.70 56.90   -0.267 1.37 -0.267
2012 59.20 53.10   -0.487 1.24 -0.487
Se hallan los valores
μy, σy
Media(μ) 70.380 ymedio(μy) 0.5128 0.05787
Desviación
estándar(Sx) 17.635 Sn(σy) 1.0206
n 15.000 n 15.000 61.52
Acumulado 1055.700 Acumulado 7.693

PARAMETROS SEGÚN n
17.28
 
61.52

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE


   
Probabilidad de excedencia F(x) Diferencia Delta D
Datos Empírica Normal LN2 LN3 Gumbel Normal LN2 LN3 Gumbel
1 124.30 0.071 0.001 0.003 0.020 0.026 0.07031 0.06876 0.05181 0.04535
2 90.70 0.143 0.125 0.096 0.103 0.169 0.01825 0.04664 0.04005 0.02582
3 76.50 0.214 0.364 0.308 0.242 0.343 0.14999 0.09343 0.02772 0.12880
4 72.80 0.286 0.445 0.394 0.308 0.406 0.15971 0.10821 0.02213 0.12009
5 72.00 0.357 0.463 0.414 0.325 0.420 0.10626 0.05691 0.03260 0.06313
6 71.00 0.429 0.486 0.440 0.347 0.439 0.05741 0.01129 0.08174 0.01023
7 67.50 0.500 0.565 0.534 0.439 0.507 0.06486 0.03447 0.06142 0.00707
8 67.30 0.571 0.569 0.540 0.445 0.511 0.00210 0.03142 0.12690 0.06031
9 64.20 0.643 0.637 0.626 0.547 0.575 0.00586 0.01646 0.09548 0.06761
10 62.10 0.714 0.681 0.684 0.629 0.620 0.03363 0.03033 0.08574 0.09454
11 59.60 0.786 0.729 0.749 0.735 0.673 0.05622 0.03647 0.05035 0.11283
12 59.20 0.857 0.737 0.759 0.753 0.681 0.12019 0.09793 0.10403 0.17581
13 58.50 0.929 0.750 0.776 0.784 0.696 0.17883 0.15228 0.14426 0.23253
14 56.90 1.000 0.778 0.813 0.855 0.729 0.22231 0.18668 0.14549 0.27079
15 53.10 1.071 0.836 0.888 0.981 0.804 0.23500 0.18354 0.09071 0.26780
 
  0.2350 0.1867 0.1455 0.2708
Si D < D tabla, se acepta que el
ajuste es adecuado, con el nivel
  de confiabilidad asumido. Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada
  Aceptada 0.1455

α 0.0579 D tabla 0.3772

Se ajusta mejor a la función probabilística Gumbel y se calculó las precipitaciones máximas a


diferentes tiempos de retorno.

yt= -lnln(T/(T-1)) Valor de a 17.28


Tr y X= u+ay Valor de u 61.52
2 0.37 67.85    
3 0.90 77.12    
5 1.50 87.44    
10 2.25 100.40    
20 2.97 112.84    
25 3.20 116.79    
50 3.90 128.94    
100 4.60 141.01    
200 5.30 153.03    

Nº7: Precipitación máxima corregida por intervalo fijo de observación

Tr(Periodo Pmax. sin Pmax. con


de retorno) corrección corrección
Estación Estación
  Ayabaca Ayabaca
  Gumbel Gumbel
200 153.03 198.93
100 141.01 183.31
50 128.94 167.62
25 116.79 151.82
10 100.40 130.52
5 87.44 113.67
3 77.12 100.25
2 67.85 88.21

4.3. INTENSIDAD DE
LLUVIA
Dadas las precipitaciones máximas en 24 horas corregidas cuadro N° 7 para diferentes
períodos de retorno, construya las curvas IDF de acuerdo a los modelos de Bell y Yance
Tueros, para los resultados del análisis de frecuencia de la estación Namballe.

Cuadro N°8: Lluvias máximas (mm)- Estación Ayabaca

Tr(Period Pmax. con P(T=10,


o de correcció t=60) Duración en minutos
retorno) n
      5 10 15 20 30 60
200 198.93 47.49 23.8 35.7 43.6 49.8 59.2 77.8
100 183.31 44.21 20.2 30.3 37.0 42.2 50.2 65.9
50 167.62 40.88 16.9 25.2 30.9 35.2 41.9 55.0
25 151.82 37.48 13.8 20.6 25.2 28.8 34.2 45.0
10 130.52 32.83 10.1 15.2 18.5 21.2 25.2 33.0
5 113.67 29.09 7.7 11.5 14.0 16.0 19.1 25.0
3 100.25 26.06 6.0 9.0 11.0 12.6 14.9 19.6
2 88.21 23.29 4.8 7.1 8.7 10.0 11.8 15.5

El modelo General de Frederich Bell

Permite calcular la lluvia máxima asociada a un periodo de retorno y una duración de tormenta usando como
valor
Índice la lluvia de una hora de duración y 10 años de periodo de retorno.
La expresión es la siguiente

Donde
t Duración en minutos
T periodo de retorno en años
precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de
T años
precipitación caída en 60 minutos con periodo de
retorno de 10 años

Cuadro N°9: Intensidades máximas (mm/hora) – Estación Ayabaca

Tr(Periodo Pmax. con P(T=10,


de retorno) corrección t=60) Duración en minutos
      5 10 15 20 30 60
200 198.93 47.49 286.1 214.1 174.5 149.3 118.4 77.8
100 183.31 44.21 242.6 181.5 148.0 126.6 100.4 65.9
50 167.62 40.88 202.3 151.4 123.4 105.6 83.8 55.0
25 151.82 37.48 165.4 123.8 100.9 86.3 68.5 45.0
10 130.52 32.83 121.6 91.0 74.2 63.5 50.3 33.0
5 113.67 29.09 92.1 68.9 56.2 48.1 38.1 25.0
3 100.25 26.06 72.2 54.0 44.0 37.7 29.9 19.6
2 88.21 23.29 57.2 42.8 34.9 29.9 23.7 15.5

Se hallan las intensidades con la siguiente fórmula:


Donde:  
P = es la profundidad de lluvia (mm)  
Td = es la duración, dada usualmente en horas  
 

Luego se aplica la
formula
Donde:  
constantes que se calculan mediante un análisis de
k,m,n regresión lineal múltiple
T el período de retorno en años y  
t duración en minutos u horas
I intensidad de precipitación en mm/hr  

Luego, aplicando los logaritmos a la ecuación propuesta se pretende llegar a la forma de un modelo
de regresión lineal múltiple y cuyo modelo es el siguiente:
 
 
O bien:  

Donde:
y =Log(I) ao =Log(k)
X1 =Log(T) a1 =m
X2 =Log(t) a2(-) = n

Cuadro N°10: Resultado del Análisis de Regresión:

Constante 2.094 Log(k) = 2.094     K= 124.241


Error estándar de Y 0.03503       m= 0.344
R cuadrada 0.987       n= 0.527
Numero de
observaciones 48.000        
Grado de libertad 45.000     Donde:  
Coeficientes X 0.344 -0.5268   T = años  
Error estándar de
coeficiente 0.007382 0.014760   t = minutos    

Error estándar de estimación  


Se utilizara la siguiente formula  
Dond
e:  
Y es la observación  

es el valor estimado de la ecuación de


Y' regresión  
n es el número de observaciones  
k numero de variables independientes  
  0.03503  

Cuadro N°11: Intensidades máximas (mm/h). - Estación Ayabaca

Donde se los resultados siguientes:


K= 124.241
m= 0.344
n= 0.527
Duración en Periodo de Retorno en Años
minutos(t) 30 50 100
5 171.70 204.73 259.93
10 119.18 142.10 180.42
20 82.72 98.63 125.22
30 66.81 79.66 101.14
40 57.41 68.46 86.92
50 51.04 60.86 77.28
60 46.37 55.29 70.20
70 42.75 50.98 64.72
80 39.85 47.51 60.33
90 37.45 44.66 56.70
100 35.43 42.24 53.64
110 33.69 40.18 51.01
120 32.18 38.38 48.72

5. HIDROGRAFÍA

La carretera en estudio, se desarrolla a través de una zona de pendientes pequeñas en


todo su recorrido, cruzan la carretera diferentes cursos de agua con agua permanente y
seca que provienen de cuencas de la parte alta.
ESTUDIO DE CAMPO

Se procedió a realizar el estudio de campo, con el objetivo de analizar la zona del proyecto
en sí, es decir el Estudio Definitivo mejoramiento del Servicio de transitabilidad Vehicular
entre las localidades de El Puerto – La cria de San Pablo, es por ello que el mejoramiento
de esta vía tiene importancia como un medio de incentivar el desarrollo económico, agrícola
y social de la zona.

Por la antigüedad de la capa de rodadura ha perdido el bombeo necesario para que las
aguas de lluvia drenen hacia las cunetas como también a las alcantarillas y badenes, por la
falta de estas de obras de arte ha originado que la rasante de la carretera se erosione
formando, surcos baches, huecos a lo largo de la calzada la carretera.

5.1. SUB CUENCAS DE DRENAJE:


Utilizando el Plano topográfico y la carta nacional se ha determinado el área de drenaje de
todas las micro-cuencas de los cursos de agua que atraviesan la carretera.

5.2. CAUDALES

La estimación de caudales en los diversos cursos de drenaje involucrados comprendió


dos tareas fundamentales:

 La primera consistió en determinar los caudales máximos probables (caudal


hidrológico) que permitan comprobar la capacidad hidráulica de las
estructuras y sistemas Proyectados, además también para el diseño de
nuevas estructuras de drenaje y defensa.

 La segunda, se calculó el caudal que discurren en las estructuras Proyectadas


(caudal de diseño).

 Se realizó una comparación del caudal hidrológico y el caudal de diseño de


las estructuras Proyectadas para verificar la capacidad y determinar las
nuevas estructuras de drenaje.

Caudales máximos
Los estimados de los caudales máximos fue desarrollado utilizando el método Racional
aplicable para cuencas pequeñas (< 13 Km2).
Por lo tanto, todas las sub cuencas de drenaje comprometidas con la vía serán calculadas
con ese método.
Q =0.278 CIA
Donde:
C: coeficiente de escorrentía.
I: intensidad calculada con Tr, Tc y Curvas IDF.
Se puede apreciar que las precipitaciones máximas calculadas, superan las lluvias registradas por
las estaciones, que es el objeto de las proyecciones y además el margen de seguridad para obtener
descargas razonables, pero no exageradas que sobredimensionen las estructuras.

En el sistema de drenaje a incorporar en su totalidad son obras menores como canales,


alcantarillas de alivio paso, badenes de diferentes tamaños, cuyas dimensiones hidráulicas están
en función de caudales con tiempos de retorno:

T= 35 años (alcantarillas de alivio)


T= 71 años (alc. de paso, badén)
T= 143 años (puentes y pontones)
T= 500 años (socavación)

Con estos valores y los del tiempo de concentración, a ser aplicados en la metodología
correspondiente, se calcularán las descargas correspondientes que permitirán el dimensionamiento
de las estructuras hidráulicas necesarias.

Con toda la información necesaria, se ejecutarán los cálculos hidráulicos cuyos resultados
permitirán conocer los caudales que inciden en la vía en estudio.

Q = 0.278 C x I x A
Donde:

Q = Caudal Hidrológico, en m³/s.


C = Coeficiente de escorrentía, a dimensional.
A = Área de la cuenca, en Km².
I = Intensidad de lluvia, en mm/hr

Cuadro Nº20: Caudales máximos Método Racional

K= 124.241
m= 0.344
n= 0.527
Tiempo
Progresiva Concentración Intensidad (mm/hora) Caudal Maximo
Estructura
N° Km Existente Area(Km2) Horas Minutos T=35 T=71 T=143 T=500 T=35 T=71 T=143 T=500
Ninguna estructura 0.03
1 0+465 0.12 7.20 149.42 190.64 242.62 373.40 0.79 1.01 1.28 1.98
Ninguna estructura 0.01
2 1+040 0.05 3.00 236.98 302.35 384.80 592.21 0.35 0.45 0.58 0.89
Ninguna estructura 0.02
3 1+480 0.09 5.40 173.87 221.83 282.33 434.50 0.63 0.81 1.03 1.58

Estimacion de Coeficiente de
escorrentia C
Ubicación K1 K2 K3 K4 K C
1 0+000 6+328 30 10 10 10 60 0.56

Cuadro Nº22: Caudal máximo de Diseño para Cuneta

Descripcion Pavimento(Via) Talud Total Unidad


Coeficiente de escorrentia 0.70 0.56    
Ancho de área tributaria 2.50 160.00   m
Longitud de área tributaria 250.00 250.00   m
Area 0.000625 0.0400 0.0406 Km2
Pendiente 0.13 0.50   m/m
Tiempo de Concentracion 9.33 7.25 16.577 min
Periodo de retorno 7.00 7.00   año
Intensidad 55.32 55.32 55.31831 mm/hr
Caudal de diseño 0.0067 0.3445 0.35121 m3/sg

A) Tiempo de Concentración (Tc)


Donde:
Tc= Tiempo de Concentración en horas
L= Longitud del cauce principal en km
S= Pendiente media

B) Coeficiente de Escorrentía
De acuerdo a la tabla se ubica el Coeficiente de escorrentía para pavimentos
C) Periodo de retorno
Se usara el periodo de retorno para cunetas según la tabla.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se trabajó con información pluviométrica de 01 estación muy cercana al proyecto por lo que es
bastante confiable los resultados y además los coeficientes de escorrentía se han tomado los más
críticos para que no se sobredimensionen las estructuras.

 Por tratarse de cuencas pequeñas el cálculo de los caudales se realizó con la formula racional.

 Producto del estudio hidrológico de todos los cursos de agua que cruzan la carretera se encontró
el caudal máximo, luego este caudal máximo se comparara con la capacidad de las
infraestructuras existentes de drenaje.

 Recomendamos que los valores estimados como descargas máximas, se utilicen para el
dimensionamiento de las estructuras de pase de la Carretera El Puerto – La Cría de San Pablo.

 Recomendamos que para caudales de diseño mayores a 20 m3/s, se construyan badenes sobre
las quebradas.

 En la carretera se de contemplar el sistema de drenaje con cunetas de tierra, las mismas que
deberán estar conectadas a una estructura de pase tipo badén y/o alcantarillas.

 Se recomienda dimensionar las cunetas con los caudales estimados en el Cuadro N°22, los
mismos que deberán usarse dependiendo la altura del talud, que no es uniforme a lo largo de la
carretera.

También podría gustarte