Está en la página 1de 45

CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS

INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

MUNICIPIO DE CONDOTO
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

ESTUDIO DE HIDRÁULICA, HIDROLOGÍA Y


SOCAVACIÓN para la
CONSTRUCCION DE puente peatonal
colgante, sobre el rio Condoto,
comunidad de el paso, municipio de
CONDOTO, DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

octubre DE 2014
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN
2.0 OBJETIVO
3.0 ALCANCE

4.0 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

4.2 CARTOGRAFÍA. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE CUENCA

4.3 ANÁLISIS DE LLUVIAS Y CLIMATOLÓGICO

4.4 APLICACIÓN DE TEORÍAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN.


HIETOGRAMAS

5. 0 ESTUDIOS HIDRÁULICOS

5.1 GEOMORFOLOGÍA – DINÁMICA FLUVIA

5.2 OBRAS ENORES

5.2.1 HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS.


CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

6.0 ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

6.1 METODOLOGÍA

6.2 DATOS INTRODUCIDOS PARA EL CÁLCULO DE PROFUNDIDADES DE


SOCAVACIÓN

6.3 CÁLCULO DE LAS PROFUNDIDADES DE SOCAVACIÓN

6.4 EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.0 BIBLIOGRAFÍA
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

1.0 INTRODUCCIÓN

Un puente colgante es un puente cuyo tablero, en vez de estar apoyado sobre


pilas o arcos se sujeta mediante cables o piezas atirantadas desde una
estructura a la que van sujetas. Una de sus variantes más conocidas es el que
tiene una catenaria formada por numerosos cables de acero, de la que se
suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. La catenaria
cuelga de dos torres de suficiente altura, encargadas de llevar las cargas al
suelo.
Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad
para salvar obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de
distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la
actualidad de soportar el tráfico rodado o líneas de ferrocarril.

2.0 OBJETIVO

El objeto de los diseños hidráulicos y de socavación ejecutados comprende


principalmente los siguientes aspectos:

- Determinar la socavación general y local en condiciones naturales y


principalmente la que habría en la estructura propuesta.
- Determinar caudales máximos para sentar documentación.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

3.0 ALCANCE

El alcance del estudio comprende primordialmente la obtención de la


información cartográfica, geotécnica, hidrológica e hidráulica necesaria para
llevar a cabo el diseño hidráulico de los estribos y accesos delpuentepeatonal.

Mediante el estudio de socavación se espera determinar la pertinencia de


estructuras de contención y especificaciones particulares de construcción y las
recomendaciones para el desarrollo de los trabajos de construcción.

4.0 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Durante la fase inicial de los diseños del trayecto se recopiló y actualizó la


información existente en las áreas de hidrología, hidrogeología,
sedimentología, meteorología y cartografía. Se efectuaron labores
complementarias, incluyendo la ejecución de exhaustivos trabajos y visitas de
campo, y la observación de los sitios de entrega a las corrientes receptoras. Se
relaciona más adelante la información que fue recopilada y aquella nueva que
se obtuvo.

4.2 CARTOGRAFÍA. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE CUENCA

En base a la información aportada por el inventario de campo realizado, no se


identificó una obra de drenaje mayor que atravesase nuestro muro en
cuestión. Exactamente a 25 metros aguas arriba, conseguimos un afluente de
escorrentías mixtas hacia el Rio Condoto. Solo se encontraron 8 sitios que se
convertirían en obras menores de escorrentías fluviales, las cuales pasarán a
ser analizadas.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

Con lo anterior, el estudio de socavación claramente pasará a ser prioritario


en nuestras conclusiones finales.

4.3 ANÁLISIS DE LLUVIAS Y CLIMATOLÓGICO

Según el sistema de Hidrologia, la cabecera municipal de Condoto


corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmKT).
Caracterizado por temperatura mayor de 24“G y precipitación entre 4000 y
8000mm.

La evaluación de las estaciones con periodos promedio de 23 años que

proporcionan registros de lluvia, temperatura, humedad relativa, brillo solar

y nubosidad en la zona.

El régimen de precipitación en el municipio del Medio San Juan, como se


mencionó en el comienzo está directamente influenciado por la zona de
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

convergencia inter tropical (ZCIT), la cual a su vez puede sufrir intensificaciones


o atenuaciones en sus efectos por el factor orográfico.

En el siguiente cuadro se resumen los aspectos climáticos da la cabecera


municipal de Condoto:
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

AGUACERO DE DISEÑO PARA CÁLCULOS DE CAUDALES DE CUENCAS MENORES


A 1 KM2.

Para calcular el aguacero de diseño se analizaron las lluvias máximas en 24


horas para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años de las estaciones
empleadas para todo el corredor en estudio. Con base en los datos obtenidos
a partir de las curvas IDF, cuyo método de cálculo se explica en el numeral
2.4.1.4, se calcularon las curvas de masas de los aguaceros puntuales para
duraciones entre 0 y 270 minutos. A continuación se hace una descripción más
detallada de la determinación de hietogramas de lluvia.
Hietogramas de los Aguaceros Espaciales.
Los hietogramas de lluvia puntual fueron transformados a hietogramas de
lluvia espacial, para tener en cuenta el hecho de la espacialidad de la cuenca y
que la precipitación promedio de un aguacero en una cuenca es menor a
medida que aumenta su área de drenaje. El coeficiente de reducción de la
lluvia, por el tamaño del área de drenaje se ha calculado en primer término,
de acuerdo con las ecuaciones tomadas del UK Flood Studies Report Volumen
2, NERC London 1975
extractado de Highway and Urban Hydrology in The Tropics By L.H. Watkinss
Pentech Press 1984 que expresan
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

Por otra parte, al determinar la cantidad de precipitación a distribuir para cada


cuenca en particular, se tiene en cuenta la influencia de la estación de lluvias
más cercana
Para las cuencas hidrográficas consideradas como mayores en estos análisis,
se produce un hietograma de lluvia espacial que es el finalmente aplicado para
el método del S.C.S como aguacero de diseño.
En el Anexo 1 - Memorias de Cálculo se presentan los valores obtenidos, en la
respectiva gráfica de hietograma de lluvia precipitada y efectiva.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

CURVA DE EVALUACION IDRF

4.4 APLICACIÓN DE TEORÍAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN.


HIETOGRAMAS

Debido a lo insignificante de nuestro tramo (350m), vemos la poca necesidad


de considerar los hietogramas, pues proporcionan mayor precisión que una
intensidad de lluvia constante para una precipitación que varía en el tiempo,
siendo una transformación de su curva de masa, que es dividida en intervalos
de tiempo. Los hietogramas han sido elaborados para la determinación del
caudal máximo por el método del NRCS (SCS), por lo que se aplicarán
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

únicamente para cuencas con una superficie de aportación superior a los 2.5
km2.

5. 0 ESTUDIOS HIDRÁULICOS

5.1 DINAMICA FUVIAL

La definición del cruce de cualquier obra civil sobre una corriente de agua debe
ser llevada a cabo de tal manera que sea efectuada en un sitio en donde se
conozca de manera adecuada su estabilidad geomorfológica, tanto desde el
punto de vista vertical, como de su alineamiento horizontal.

A tal efecto, en los cruces de todas las corrientes mayores con viaductos y
puentes presentes en la actualidad sobre la vía, o en aquellos puntos en los
que se prevea su colocación sobre la duplicación a efectuar, se ha llevado a
cabo la determinación del coeficiente de rugosidad de Manning mediante el
método de Cowan.

Dicha metodología, recomendada por el Manual de Drenaje para Carreteras


del INVIAS, establece el coeficiente de rugosidad a partir de las características
del cauce mediante la siguiente formulación:
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

Asimismo, de acuerdo con el estudio de los datos tomados durante la


realización del inventario de campo, se llegó a la conclusión de que los cauces
se presentan muy estables desde el punto de vista de dinámica fluvial y no se
prevén en un futuro cambios de la geometría de los cauces en planta o
verticalmente.

5.2 OBRAS MENORES

Las principales obras menores contempladas son las alcantarillas de cajón y de


tubería, las cunetas externas y drenes (sub‐drenaje), las zanjas de coronación
y cunetas en berma, los bordillos y cunetas de pie de terraplén, y el caz.

5.2.1 HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS.


CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

5.2.1.1 Criterios de diseño.

En primer lugar, a partir de los datos de las alcantarillas obtenidos del


inventario de campo realizado y de la cartografía empleada (ubicación
geográfica, sección hidráulica, longitud y cotas a la entrada y a la salida) y con
base en los caudales calculados para cada cuenca aferente (obtenidos de
acuerdo a los criterios descritos en apartados anteriores del presente estudio),
se ha determinado la validez de la sección hidráulica de las obras existentes.
Esta comprobación se ha realizado únicamente para aquellas

obras menores que permitan el paso de los cauces identificados sobre las
planchas 1:25000 del IGAC que son interceptados por la vía, verificándose su
ubicación a partir de la información aportada por el inventario de campo
realizado.

Para determinar la validez de las alcantarillas y box‐culverts se ha considerado


una condición de altura de agua máxima a la entrada/altura de la obra igual a
1.2 (He/D=1.2). Por otra parte, se ha comprobado que las velocidades en el
interior de las obras son inferiores a 6 m/s.

En caso de no cumplir alguno de los criterios anteriormente definidos se ha


considerado que la sección hidráulica de la obra existente es insuficiente,
proponiéndose su demolición y su substitución por otra obra de paso de
sección mayor. A este respecto cabe resaltar que todas las alcantarillas
existentes de 600 mm, aún cumpliendo los criterios anteriormente definidos,
serán substituidas como mínimo por alcantarillas de 900 mm de diámetro.

El último de los supuestos de substitución de una obra menor es para aquellos


casos en los que aún siendo suficiente su sección hidráulica y teniendo un
diámetro superior a los 600 mm, el desdoblamiento de la vía suponga una
modificación en la calzada existente que no permita aprovechar la situación
actual de la alcantarilla.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

Los estudios hidráulicos comprenden el diseño de las estructuras mayores y


menores con una capacidad apropiada utilizando los caudales generados en el
estudio hidrológico.

Las principales obras menores contempladas son las alcantarillas de cajón y de


tubería, las cunetas externas y drenes (sub‐drenaje), las zanjas de coronación
y cunetas en berma, los bordillos y cunetas de pie de terraplén, y el caz.
Partiendo del concepto anterior, vemos que nuestros diseños hidráulicos solo
se basaran y conllevaran al establecimiento y diseño de BOX Y FILTROS.

Para la comprobación de la capacidad de las alcantarillas y box‐culverts se ha


utilizado el programa HY‐8 de la Federal Highway Administration (FHWA), que
partiendo de unos datos iniciales como el caudal de

proyecto y los relativos al tipo de la propia obra de drenaje (longitud,


pendiente, tipo de embocadura, diámetro, etc.), determina, entre otros, el
tipo de régimen (crítico, supercrítico o subcrítico), la profundidad del
escurrimiento, la velocidad de circulación del agua, altura del agua a la entrada
de la obra de drenaje, velocidad a la salida de la misma y tipo de control
dominante (entrada o salida).

El programa resuelve de forma numérica las ecuaciones que figuran en el


documento “Hydraulic Design

Series Number 5 (HDS‐5)”, publicado por la Federal Highway Administration


(FHWA), proporcionando una solución similar a la que se obtendría mediante
la utilización de los nomogramas. Para el cálculo de

la altura de agua a la entrada, se obtienen las soluciones para control de


entrada y control de salida, y se selecciona como respuesta la situación más
conservadora (la que proporciona una mayor altura).

En el dimensionamiento se ha empleado un coeficiente de rugosidad de


Manning de 0.014 para los tubos de concreto reforzado, y un coeficiente de
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas definido a partir del tipo de


obra existente o propuesta en cada caso.

Resultados del estudio.

Del estudio realizado se concluye que la sección de un total de 7 alcantarillas


existentes es insuficiente hidráulicamente, por lo que se considera necesaria
la ejecución de una nueva obra hidráulica con sección suficiente para permitir
el paso de los caudales de cálculo. En la siguiente tabla se presenta el listado
de las obras hidráulicas que será necesario reemplazar en base a este criterio:

Debajo de las barandas habrán lloraderos para el drenaje menor; un filtro

del tipo denominado “francés” compuesto por un material drenante de


tamaño uniforme para lograr la formación de los drenes entre los cantos,
recubierto por un geotextil que tenga la característica de detener los finos y
permitir el paso del agua. En el interior se alojará una tubería perforada de PVC
para drenaje de 100 mm de diámetro.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

Los materiales que componen el filtro cumplirán con los ensayos definidos en
las especificaciones del INVIAS. Éstos se irán descargando a las obras que
encuentre en su recorrido y tendrán la pendiente del muro. El cálculo de éstos
se hizo por la metodología ofrecida por la empresa PAVCO en su “Manual de
Diseño Geosintéticos” séptima Edición. 2006, por medio del programa Geosoft
V2.0”

5.0 ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

6.1 METODOLOGÍA

De forma general, en el cálculo de las profundidades totales de socavación en


cada caso se tendrán en

cuenta tres términos:

- Socavación general (agradación y degradación)


- Socavación por contracción

1. Socavación general (agradación y degradación)

Representa el cambio de elevación en el lecho del cauce a causa de procesos


erosivos naturales relacionados con la propia morfología del río. En los
estudios realizados en campo, se han detectado procesos erosivos activos, por
lo que inicialmente se estima que este término adopta un valor de 2 m.

En la figura se aprecia una erosión continua de ahí la necesidad del muro de


contención.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

2. Socavación por contracción

Es la remoción del material del lecho de corriente causado por la constricción


de la estructura al flujo del canal natural. Esta constricción generalmente causa
aceleración del flujo, incrementando la fuerza erosiva del flujo. La socavación
por contracción es directamente aditiva a la socavación general y a la local.

Para el cálculo de este tipo de socavación, se consideran dos condiciones


diferentes, en función de que la velocidad de arrastre del agua sea capaz de
poner en movimiento las partículas del lecho (socavación en lecho móvil) o no
(socavación en agua clara).

El cálculo, tanto de la velocidad de arrastre crítica, como de la profundidad de


socavación en lecho móvil y agua clara se realizarán utilizando las fórmulas
propuestas por Laursen, que aparecen descritas con detalle en el documento
publicado por la FHWA “HEC 18: Evaluating Scour at Bridges”.

Estas fórmulas están directamente implementadas en el programa HEC‐RAS,


por lo que se parte de los resultados de la modelización hidráulica del
funcionamiento del puente para un caudal de período de

retorno de 100 años. Posteriormente, y utilizando los resultados obtenidos con


el modelo hidráulico, el programa calcula automáticamente el tipo de
socavación (en lecho móvil o agua clara), y realiza el cálculo de la profundidad
de socavación mediante la aplicación de la fórmula correspondiente.

Como único dato a introducir, el programa requiere el valor del D50 del
material que forma el lecho del río.

6.2 DATOS INTRODUCIDOS PARA EL CÁLCULO DE PROFUNDIDADES DE


SOCAVACIÓN

Para la realización de los cálculos, es necesario introducir en el programa los


datos del D50 y D95 del material del lecho y márgenes. A partir de las
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

observaciones realizadas en campo, se ha constatado que los ríos discurren


sobre sus propias llanuras aluviales, por lo que se han utilizado para los
cálculos unos valores D50 y D95 de 2 y 1 mm respectivamente (materiales
areno‐limosos).

En lo que respecta a los valores de constantes adoptados para la aplicación


del método de CSU, se han adoptado unos valores de K1 de 1.0
(correspondiente a pilas o estribo de muros) K2 de 1.0 (correspondiente a ríos
rectilíneos), y un valor medio de K3 de 1.1 (en función de las características del
fondo de los cauces) y de K4 de 1.0 (dado que no existe acorazamiento en los
lechos del rio).
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

6.3 CÁLCULO DE LAS PROFUNDIDADES DE SOCAVACIÓN

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES


SISTEMA DE INFORMACION
VALORES
VALORES MEDIOS MEDIOS
MENSUALES MENSUALES
DE CAUDALES (m3/seg) DE CAUDALES (m3/seg) NACIONAL AMBIENTAL

FECHA DE PROCESO : 12/12/2008 ESTACION 7745 APTO CONDOTO [5402502]


Climatologica DEPARTAMENTO CHOCO MUNICIPIO CONDOTO
TIPO DE ESTACION
Principal 5.0° 4.0' N -- 76.0° 40.0' W ELEVACION 105.0msnm
FECHA-INSTALACION 1972 FECHA-SUSPENSION XXXX
UBICACIÓN
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2007 86.2 61.89 86.46 100.3 95.98 175.4 109.5 117.3 128.9 98.89 112.4 90.34 61.89
2008 105.7 82.96 77.13 76.36 106.8 153.5 132 90.34 95.79 99.67 84.9 75.19 75.19
2009 113.4 101.6 86.46 97.05 100.4 101.2 148.1 128.2 104.9 84.9 71.3 100.4 71.3
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES


SISTEMA DE INFORMACION
VALORES MAXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION EN 24 HORAS (mms) NACIONAL AMBIENTAL

FECHA DE PROCESO : 10/02/2011 ESTACION 7745 APTO CONDOTO [5402502]


Climatologica DEPARTAMENTO CHOCO MUNICIPIO CONDOTO
TIPO DE ESTACION
Principal 5.0° 4.0' N -- 76.0° 40.0' W ELEVACION 105.0msnm
FECHA-INSTALACION 1972-JUL FECHA-SUSPENSION
UBICACIÓN CORRIENTE CONDOTO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
1987 51.5 51.5
1988 63.2 63.2 45.5 64.1 65.7 73.4 49.8 54.4 44.2 57.3 87.6 89.9 89.9
1989 33.9 66.2 63.4 96.2 65.4 71.8 72.1 96.3 67.4 75.8 46.7 39.2 96.3
1990 64.6 93.7 63.9 84.3 56.7 43.2 67.1 21.5 35.7 69.7 47.3 65.1 93.7
1991 54.8 50.4 41.6 39 51.3 52.8 39.7 24.9 90.5 143 74.9 39 143
1992 43 43 39.2 90.5 76 85.5 79.9 24.9 104 32.7 74.8 97.5 104
1993 37.3 70 73.8 46.5 130.1 57.4 46.5 87.3 68.8 61.8 118.5 38.6 130.1
1994 46.6 56.2 95 81 70 283 72.1 36.9 99.2 75.8 73.7 67 283
1995 43.8 33.8 42.3 51.7 79.6 73.5 33.8 42.5 62.5 58.4 57.6 35.7 79.6
1996 57.7 70.4 44.5 55 80 45.4 61.5 54.3 34.3 55.5 35.2 171.3 171.3
1997 58.6 71.5 80 129.5 53.6 37.5 38.5 28.7 40.5 52.2 28.5 78.5 129.5
1998 36.3 52.5 95 77 81.5 92.1 40.7 82.8 76.5 133.5 103.2 54.6 133.5
1999 82 67.4 55.4 64.5 93.4 52 78 49.5 86.5 61.8 99.2 99.2
2000 77 50.7 44.6 44.3 135 86.3 70.5 70.5 66 79.7 146.6 58.3 146.6
2001 38.5 56.5 104.3 57.8 91.1 62.6 48 26.5 78.2 84.5 62.2 96.5 104.3
2002 37 64.4 92 113.1 74 54.5 45 51.3 28 95.6 28.5 69.4 113.1
2003 32.6 28.2 61 95.5 98.5 66.5 37.5 65.5 64.5 41 44.5 95.7 98.5
2004 68.5 35.5 98.7 62.5 58.9 54.6 107 45.2 28.2 55.1 102 50.5 107
2005 77 55.2 53.2 53.8 61.3 52.5 49.8 94.6 89 132 81 121 132
2006 56.5 75 52.9 102.9 38.5 65 41 69 52.6 81 60 102.9
2007 78 11.4 74.5 53.5 65.5 47.2 58.6 57.3 59.5 72.4 76 80.5 80.5
2008 52.5 31.5 44.5 33.8 48.3 96 44 91 105.2 52.2 104 84.5 105.2
2009 88 90.2 70.7 70.5 40.5 70.3 81 93.5 63.2 70 107 49 107
2010 89 55 84 84 71 38 108 85 47 116 116
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

COVERTURA VEGETAL PASTIZALES, PRADOS


1-LOG(A)/15

LONGITUD PENDIENTE Tc INTENSIDAD COEFICIENTE DE AREA CUENCA COEFICIENTE DE CAUDAL


CAUCE
Km m/m min mm/h ESCORRENTIA Km2 UNIFORMIDAD m3/s
9.1 0.01 231.283 45.17 0.41 10.1 0.93 48.48

PENDIENTE 0.015 n (Manning) 0.025

ELEVACION PROFUNDIDAD ANCHO PERIMETRO AREA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRULICO CAUDAL VELOCIDAD
2
msnm m m m m m m m3/s m/s
75.00 7.07 31.73 67.38 118.77 35.65 3.33 1297.91 10.93
74.00 6.07 25.50 54.51 90.33 29.01 3.11 943.61 10.45
73.00 5.07 21.83 46.66 66.66 24.83 2.68 630.81 9.46
72.00 4.07 17.86 38.23 46.81 20.37 2.30 399.34 8.53
71.00 3.07 14.53 31.01 30.62 16.48 1.86 226.71 7.40
70.00 2.07 11.60 24.50 17.55 12.90 1.36 105.56 6.01
69.00 1.07 8.67 18.00 7.42 9.33 0.80 31.20 4.21
68.00 0.07 5.74 11.49 0.21 5.75 0.04 0.11 0.54
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

NIVEL DE AGUAS MAXIMAS ESPERADAS


69.23 1.302 9.35 19.50 9.50 10.15 0.94 44.53 4.69

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

SOCAVACIÓN CON PENDIENTE

Alterno (Pulg.) Normal (mm) W ret % RET. % PASA


3 76.1 0.00 0.00 100.00
2 1/2 64.0 0.00 0.00 100.00
2 50.8 244.80 29.13 70.87
1 1/2 38.1 0.00 0.00 70.87
1 25.4 60.50 7.20 63.68
3/4 19.0 72.50 8.63 55.05
1/2 12.7 24.60 2.93 52.12
3/8 9.51 34.20 4.07 48.05
No. 4 4.76 89.50 10.65 37.41
No. 10 2.00 123.60 14.71 22.70
No. 16 1.19 64.30 7.65 15.05
No. 20 0.841 27.40 3.26 11.79
No. 40 0.420 52.90 6.29 5.50
No. 50 0.297 10.00 1.19 4.31
No. 100 0.149 20.60 2.45 1.86
No. 200 0.074 8.40 1.00 0.86
FONDO 0.90 1.72 0.00

Dm Calculado

20.1480
Dm Aproximado

Socavacion

0.056 m
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

CALCULO SOCAVACION SUELOS COHESIVOS


( 1 /( 1  x ))
  Ho 5 / 3 
Hs   1 . 18 
 0 . 60  s 
Tr = 100 Años  a s  2.20 T/m³ S= 0.0059 m/m

 D  W 
Ho 0.350 m Dm 
W
i

i
i
0.335 mm s  1.20 T/m

1
S
n
Dm 6 n= 0.039  1.99  1.00
n
21.6

x  0.892619  0.58073 s  0.136275 s


2
x= 0.392

  0.54  1.5143   as  2.791


Hs = 0.279 m
  0.7929 0.0978 Log(Tr)  0.988

SOCAVACIÓN CON CAUDAL


CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

CALCULO SOCAVACION SUELOS COHESIVOS


( 1 /( 1  x ))
  Ho 5 / 3 
Hs   1 . 18 
 0 . 60  s 
Tr = 100 Años  a s  3.20 T/m³ Qdis 700.00 m³/s

Ho 1.230 m Be = 34.000 m A= 41.820 m²


Qdis

s  2.20 T/m  A
 
5/3

 Be
14.58  1.00
 Be 

x  0.892619  0.58073 s  0.136275 s


2
x= 0.275

  0.54  1.5143   as  4.306


Hs = 0.010 m
  0.7929 0.0978 Log(Tr)  0.988
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

ABSCISA PROFUNDIDAD INICIAL PROFUNDIDAD FINAL SOCAVACION


m m m m
0.000 0.000 0.000 0.000
0.500 0.266 0.266 0.000
1.000 0.533 0.533 0.000
1.500 0.799 0.859 0.060
2.000 1.066 1.230 0.165
2.500 1.236 1.481 0.244
3.000 1.251 1.503 0.252
3.500 1.265 1.523 0.258
4.000 1.265 1.523 0.258
4.500 1.264 1.523 0.258
5.000 1.278 1.544 0.265
5.500 1.291 1.563 0.272
6.000 1.300 1.577 0.277
6.500 1.284 1.553 0.268
7.000 1.268 1.528 0.260
7.500 1.252 1.504 0.252
8.000 1.233 1.475 0.243
8.500 0.806 0.868 0.062
9.000 0.331 0.331 0.000
9.347 0.000 0.000 0.000

69.40
69.20
69.00
68.80
68.60
68.40
68.20
68.00
67.80
67.60
67.40
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

6.4 EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

De los resultados se aprecia que anualmente habrá una socavación anual de


la ladera de alrededor de 3.0 cm.

Por otra parte vemos que no resulta necesaria ninguna medida de protección
de los elementos de cimentación o de los estribos del puente ni para las zonas
de acceso, ya que los niveles máximos de aguas para un periodo de retorno
de 100 años no alcanzaría a llegar a ninguno de éstos.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con los elementos de juicio aportados por los estudios básicos, podemos
concluir lo siguiente:
La favorabilidad ambiental de las obras a realizar, se puede concluir que
desde este punto de vista el proyecto es viable y los impactos ambientales
son mínimos y justifican el proyecto, ya que los beneficios del mejoramiento
de la calidad de vida irán de la mano con los programas de educación
ecología.
Desde el punto de vista dé ingeniería, Si hay factibilidad técnica para la
construcción del puente, ya que las estructuras a diseñar son poco complejas
y de alta durabilidad lo cual asegura una buena estabilidad y de buena
calidad.
Los pasos adoptados para obtener los caudales de diseño, las velocidades de
flujo en las corrientes, las socavaciones predecibles y en general los
parámetros requeridos para organizar el drenaje vial se ajustaron al siguiente
orden y metodología:

Análisis de la información existente y adquisición de nueva información en


particular en el IDEAM y en el IGAC.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

- Análisis de los usos del suelo mediante la revisión de fotografías aéreas


y el inventario de campo efectuado.
- Definición de zonas de drenaje y cobertura vegetal. Se refiere a la
descripción de los patrones de drenaje del suelo, la cobertura boscosa,
la existencia de zonas duras, zonas de cultivo, pendientes…,
indispensables para estimar el número de curva NC requerido para
determinar tanto el coeficiente de escorrentía empleado en el Método
Racional, como la escorrentía directa por el Método del Natural
Resources Conservation Service (NRCS) conocido también como Soil
Conservation Service (SCS).
- Cálculos meteorológicos. Comprende la identificación de las estaciones
meteorológicas de utilidad, especialmente las de aforo y precipitación,
para, a partir de los registros disponibles, determinar las precipitaciones
de diseño, las curvas IDF (Intensidad‐Duración‐Frecuencia) y los
hietogramas de diseño para los diferentes periodos de retorno
considerados. La distribución temporal de la lluvia se asumió constante
dado el reducido tamaño de las cuencas analizadas.
- Cálculo de socavaciones con énfasis en las cuencas con posibilidad de
afectación de estructuras.

Si miramos el proyecto desde el punto de vista económico y financiero,


se manifiesta rentabilidad a nivel individual es satisfactorio y atractiva
para los habitantes de la zona, ya que la inversión per cápita es mínima si
se tiene en cuenta que el proyecto podrá abastecer el triple de lo
proyectado actualmente lo cual incrementa notablemente la relación
beneficio-costo del proyecto.
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

8.0 BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección Agrológica, Ministerio de


Hacienda y Crédito

Público, República de Colombia, “Mapa Ecológico según la Clasificación de L.


R. Holdridge para

las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida del Mundo”, Bogotá, 1977.

2. Monsalve G., "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana de


Ingeniería, Santafé

de Bogotá D.C., julio de 1995.

3. Maza Álvarez José A., “Socavación en Cauces Naturales”, Instituto de


Ingeniería, Universidad

Nacional Autónoma de México, junio de 1968.

CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS


INGENIERO CIVIL
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

ANEXOS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

BASE ESTACIONES IDEAM


TIPO
CÓDIGO ESTACIÓN COORDENA ELEVACIÓN DEPARTAM MUNICIPIO
ESTACIÓN
DAS ENTO
ALTO
Climatologica
7745 CONDOTO 5.0° 4.0' N -- 76.0° 40.0'
105.0msnm
W CHOCO CONDOTO
Principal
[5402502]
OPOGODO
5731 Pluviometrica
5.0° 3.0' N -- 76.0° 38.0'
98.0msnm
W CHOCO CONDOTO
[5402006]
5.0° 6.0' N --
SAN JOSE Climatologica
5734 76.0° 36.0' 65.0msnm CHOCO CONDOTO
[5402503] Ordinaria
W
5.0° 5.0' N --
ANDAGOYA MEDIO SAN
5729 Pluviometrica 76.0° 41.0' 70.0msnm CHOCO
[5402001] JUAN
W
4.0° 55.0' N
BEBEDO MEDIO SAN
7744 Pluviometrica -- 76.0° 62.0msnm CHOCO
[5402008] JUAN
49.0' W
5.0° 6.0' N --
BOCAS DE IRO MEDIO SAN
7747 Limnigrafica 76.0° 40.0' 90.0msnm CHOCO
[5402702] JUAN
W
NOANAMA 4.0° 40.0' N
MEDIO SAN
7761 ASERRIO Limnigrafica -- 76.0° 16.0msnm CHOCO
JUAN
[5405701] 56.0' W
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

ESTACIÓN CONDOTO
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

ESTACIÓN MEDIO SAN JUAN


CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

ESTACIÓN SANTA RITA


CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

AJUSTE DE DATOS PLUVIOMETRICOS DE LAS ESTACIONES


CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS
CRISTIAM ALBORNOZ BARRIOS
INGENIERO CIVIL
EVALUACIONES HIDROLÓGICAS

También podría gustarte