Está en la página 1de 138

PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

¿Qué es la farmacología? 1
los albores de la civilización) ya se usaban numerosos remedios
RESUMEN a partir de hierbas, se escribían farmacopeas y florecía el negocio
de los boticarios, pero no se aplicaba a los tratamientos nada
En este capítulo introductorio explicamos el origen de parecido a un principio científico. Incluso el mismo Robert
la farmacología y su evolución hasta convertirse en Boyle, que definió las bases científicas de la química a mediados
una disciplina científica y describimos la estructura del siglo XVII, recomendaba brebajes a base de gusanos, ex-
actual de esta materia y sus conexiones con otras cien- crementos, orina y hongos de cráneos de cadáveres como reme-
cias biomédicas. La estructura que ha surgido consti- dios terapéuticos (A Collection of Choice Remedies, 1692). La
tuye la base para la organización del resto del libro. farmacología adquirió un mayor impulso cuando los médicos
Los lectores con prisa por conocer la farmacología comprendieron la necesidad de mejorar los resultados de sus
de hoy día pueden saltarse este capítulo con toda intervenciones terapéuticas; en aquellos tiempos, los médicos
tranquilidad. eran expertos en la observación clínica y el diagnóstico, pero
se desentendían en gran medida del tratamiento.2 Hasta finales
del siglo XIX, los conocimientos sobre el funcionamiento normal
¿QUÉ ES UN FÁRMACO? y anormal del organismo eran muy rudimentarios y no consti-
En este texto se define un fármaco como una sustancia química tuían ni siquiera una base elemental para poder comprender los
de estructura conocida, diferente de un nutriente o un componente efectos de los fármacos; en aquella época se consideraba que
alimentario esencial,1 que produce un efecto biológico cuando se admi- la enfermedad y la muerte eran cuestiones casi sagradas, de
nistra a un ser vivo. las que se ocupaban las doctrinas autoritarias en lugar de los
Es preciso comentar algunos aspectos de interés. Los fármacos científicos. A menudo, la práctica clínica obedecía a la autoridad
pueden ser compuestos químicos sintéticos, sustancias obtenidas a e ignoraba lo que parecían hechos fácilmente comprobables.
partir de plantas o animales, o moléculas sintetizadas mediante Por ejemplo, se descubrió que la quina constituía un tratamiento
técnicas de ingeniería genética. Un medicamento es una preparación específico y eficaz para el paludismo y Lind publicó en 1765 un
química que, general pero no necesariamente, contiene uno o más protocolo excelente para su utilización. Sin embargo, Johnson
fármacos y cuya administración pretende provocar un efecto afirmó en 1804 que su uso no era seguro mientras no remitiese la
terapéutico. Habitualmente, los medicamentos contienen otras fiebre y recomendaba emplear en su lugar dosis altas de calo-
sustancias (excipientes, estabilizadores, disolventes, etc.) además melanos (cloruro de mercurio) en las fases iniciales: un consejo
del compuesto activo que los hacen más adecuados para su uso. mortífero seguido a ciegas durante 40 años.
Para ser considerada un fármaco, la sustancia ha de ser adminis- La comprensión de lo que los fármacos podían y no podían
trada como tal, en lugar de ser liberada a través de mecanismos hacer encontró su motivación en la práctica clínica, pero la cien-
fisiológicos. Muchas sustancias, como la insulina o la tiroxina, son cia solo se podía fundamentar en unos cimientos fisiológicos,
hormonas endógenas, pero también son fármacos cuando se ad- anatomopatológicos y químicos muy sólidos. En 1858, Virchow
ministran de manera intencionada. Numerosos fármacos no se propuso la teoría celular. En 1868 se usó por primera vez una
utilizan como medicamentos, aunque constituyen unas herrami- fórmula estructural para describir un compuesto químico. En
entas de investigación de gran utilidad. En el lenguaje corriente, el 1878, Pasteur descubrió que las bacterias podían causar enferme-
término droga se asocia con frecuencia a sustancias adictivas, dades. Anteriormente, la farmacología apenas podía mantenerse
narcóticas o que alteran la mente, una desacertada connotación de pie y tenemos que maravillarnos ante la visión tan audaz de
negativa que tiende a influir en la opinión sobre el tratamiento Rudolf Buchheim, que fundó el primer instituto de farmacología
farmacológico. En este texto, nos referiremos principalmente a los (en su propia casa) en Estonia en 1847.
fármacos empleados con fines terapéuticos, aunque igualmente En sus comienzos, antes de la aparición de la química
describiremos algunos ejemplos destacados de fármacos emplea- orgánica sintética, la farmacología se dedicaba exclusivamente
dos como herramientas experimentales. Los venenos, a pesar de al estudio de los efectos de las sustancias naturales, fundamen-
cumplir con exactitud la definición de fármaco, no se tratan en talmente extractos de plantas, y algunos compuestos químicos
esta obra. (principalmente tóxicos), como mercurio y arsénico. Uno de los
primeros logros de la química consistió en la purificación de
compuestos activos procedentes de plantas. Friedrich Sertürner,
un joven boticario alemán, purificó la morfina a partir del opio
ORÍGENES Y ANTECEDENTES en 1805. Inmediatamente después se obtuvieron otras sustan-
Podemos definir la farmacología como el estudio de los efectos cias y, aunque se desconocía su estructura, estos compuestos
de las sustancias químicas sobre las funciones de los organismos demostraron que eran estas sustancias químicas, y no las fuer-
vivos. Nació como ciencia a mediados del siglo XIX, una más zas mágicas o vitales, las responsables de los efectos que los
de las muchas ciencias biomédicas surgidas en ese período extractos de plantas producían en los organismos vivos. Los pri-
tan notable y que se basaban en los principios de la experi- meros farmacólogos centraron su interés en algunos fármacos
mentación y no en dogmas preestablecidos. Mucho antes (en
2
Oliver Wendell Holmes, un eminente médico, escribió en 1860: «. . . creo
1
Como la mayor parte de las definiciones, ésta tiene sus limitaciones. Por firmemente que si pudiéramos hundir en el mar toda la materia médica, tal
ejemplo, existen numerosos componentes alimentarios, como el hierro y como se entiende en la actualidad, sería lo mejor para el género humano y lo
diversas vitaminas, que son utilizadas como medicinas. peor para los peces». (Véase Porter, 1997.) 1
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
1 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
obtenidos de las plantas; entre ellos están la quinina, la digital, la comprueba que es una especialidad que ha evolucionado desde
atropina, la efedrina, la estricnina y otros (muchos de los cuales los antiguos remedios precientíficos hasta su aprovechamiento
se siguen utilizando actualmente y se convertirán en viejos comercial a partir del siglo XVII y que obtuvo la respetabilidad
amigos para cuando haya terminado de leer este libro).3 como disciplina científica tan pronto como fue posible en el
siglo XIX. La farmacología arrastra todavía vestigios de este
pasado aventurero ya que la industria farmacéutica se ha con-
vertido en un negocio enorme y gran parte de la investigación
FARMACOLOGÍA EN LOS SIGLOS XX Y XXI farmacológica actual se desarrolla ahora en un entorno comer-
Al comenzar el siglo XX, los nuevos aires de la química sin- cial, en unas condiciones más duras y pragmáticas que las de
tética empezaron a revolucionar la industria farmacéutica y, cualquier ambiente académico.4 Ninguna otra especialidad
con ella, la ciencia de la farmacología. Empezaron a aparecer biomédica tiene tanta relación con el «vil metal».
nuevos fármacos sintéticos, como los barbitúricos y los anes-
tésicos locales, y la era de la quimioterapia antimicrobiana
comenzó cuando Paul Ehrlich descubrió en 1909 los compu- PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS ALTERNATIVOS
estos arsenicales para el tratamiento de la sífilis. La farmaco-
logía siguió avanzando cuando Gerhard Domagk descubrió La medicina moderna se basa fundamentalmente en el uso de
en 1935 las sulfamidas, los primeros antibióticos, y cuando fármacos como principal herramienta terapéutica. Por supu-
Chain y Florey desarrollaron la penicilina durante la Segunda esto, también son importantes otros recursos terapéuticos como
Guerra Mundial basándose en los trabajos preliminares de la cirugía, la dieta, el ejercicio, etc., así como la ausencia de
Fleming. intervención deliberada, pero ninguno de ellos tiene tantas apli-
Estos ejemplos tan bien conocidos nos demuestran cómo el caciones como el tratamiento farmacológico.
desarrollo de la química sintética y el renacimiento de la Antes de que aparecieran las disciplinas científicas, se intentó
química natural revitalizaron espectacularmente la terapéutica en innumerables ocasiones idear métodos terapéuticos, mu-
en la primera mitad del siglo XX. Cada fármaco que aparecía chos de los cuales produjeron resultados aún peores que el
representaba un nuevo desafío para los farmacólogos y fue empirismo puro. Uno de esos métodos fue la alopatía, adop-
entonces cuando la farmacología alcanzó verdaderamente su tado por James Gregory (1753-1821). Los remedios en los que
identidad y su estatus entre las ciencias biomédicas. se basaba eran la sangría, los eméticos y los purgantes, que se
Simultáneamente a esta ingente proliferación de moléculas utilizaban hasta que desaparecían los síntomas predominan-
terapéuticas (obtenidas fundamentalmente por los químicos), tes de la enfermedad. Muchos pacientes murieron a causa de
que tanto hacían elucubrar a los farmacólogos, también avan- tales tratamientos y como reacción en contra de estos métodos
zaba rápidamente la fisiología, sobre todo en relación con los Hahnemann propuso la práctica de la homeopatía a comienzos
mediadores químicos, que analizaremos profundamente en otra del siglo XIX. La homeopatía se basa en los siguientes principios
sección de este libro. En este período se descubrieron muchas elementales:
hormonas, neurotransmisores y mediadores inflamatorios y se  Lo parecido cura lo parecido.
observó que la comunicación química desempeña un papel  La actividad puede potenciarse mediante la dilución.
esencial en casi todos los mecanismos reguladores de nuestro
organismo; todo esto originó inmediatamente un enorme Este sistema cayó rápidamente en el absurdo: por ejemplo,
campo de interés común entre la fisiología y la farmacología, Hahnemann recomendaba usar diluciones farmacológicas de
ya que las interacciones entre las sustancias químicas y los 1:1060, lo que equivale a una molécula en una esfera del tamaño
organismos vivos eran exactamente lo que había preocupado de la órbita de Neptuno.
a los farmacólogos desde el primer momento. Farmacólogos Muchos otros sistemas terapéuticos han surgido y desapare-
como Clark, Gaddum, Schild y otros se apoderaron inmediata- cido y la gran variedad de principios dogmáticos que propug-
mente del concepto de «receptores» para los mediadores naban han obstaculizado más que favorecido el progreso de
químicos, propuesto por primera vez por Langley en 1905, el la ciencia. Actualmente, los sistemas terapéuticos que tienen
cual sigue siendo un tema omnipresente en la farmacología sus raíces al margen de la ciencia están ganando terreno
actual (como pronto descubrirá cuando aborde los dos capí- bajo la bandera genérica de la medicina «alternativa» o «com-
tulos siguientes). El concepto de receptor y las tecnologías que plementaria». En general, rechazan el «modelo médico», que
se han derivado del mismo han tenido una repercusión con- atribuye a la enfermedad una alteración subyacente de la
siderable en el descubrimiento y la aplicación terapéutica de función normal que puede definirse en términos bioquímicos
nuevos fármacos. También a principios del siglo XX emergió la o estructurales y detectarse con medios objetivos y sobre la que
bioquímica como una disciplina científica independiente y se puede influir favorablemente mediante las intervenciones
el descubrimiento de las enzimas y el estudio de las vías bio- químicas o físicas apropiadas. En su lugar, se interesan funda-
químicas aportaron nuevos datos para el conocimiento de los mentalmente en el malestar subjetivo, que puede guardar
efectos de los fármacos. Observando el diagrama de la farma- relación con la enfermedad o no. Este abandono de la objetivi-
cología basado en este breve repaso a su historia (fig. 1.1) se dad a la hora de definir y cuantificar la enfermedad se acom-
paña de una renuncia parecida a los principios científicos a la
hora de valorar la eficacia terapéutica, de modo que cualquier
3 principio o práctica puede conseguir aceptación sin necesidad
Una serie de sustancias químicas alcanzaron notoriedad farmacológica
mucho antes de que comenzara la era de la química sintética. El éter de satisfacer los requisitos de validez que convencerían a un
dietílico, preparado inicialmente como «aceite dulce de vitriolo» en el
siglo XVI, y el óxido nitroso, preparado por Humphrey Davy en 1799,
se empleaban para animar las fiestas antes de que fueran usados como
4
anestésicos a mediados del siglo XIX (v. capítulo 40). El nitrito de amilo Algunos de los pioneros más distinguidos de la farmacología empeza-
(v. capítulo 21) se obtuvo en 1859 y puede presumir de ser el primer ron sus carreras en la industria: por ejemplo, Henry Dale, que sentó las
fármaco «racional»; basándose en sus efectos fisiológicos, se pudo predecir bases de nuestros conocimientos actuales de la transmisión química y el
su efecto terapéutico sobre la angina: un auténtico «fármaco de sistema nervioso autónomo (capítulo 11); George Hitchings y Gertrude
farmacólogo» y el antecesor maloliente de los nitrovasodilatadores tan Elion, que describieron el principio de los antimetabolitos y sintetizaron
utilizados actualmente. El ácido acetilsalicílico (capítulo 26), el fármaco los primeros antitumorales eficaces (capítulo 54), y James Black, que
más utilizado en toda la historia, fue sintetizado por primera vez en 1853, obtuvo los primeros antagonistas de los receptores b-adrenérgicos e
sin intención de aplicarlo con fines farmacológicos. Fue redescubierto en histamínicos H2 (capítulos 13 y 17). No es casualidad que en este libro,
1897 en los laboratorios de la compañía alemana Bayer, que buscaba un en el que revisamos los principios científicos de la farmacología, la
derivado menos tóxico del ácido salicílico. Bayer comercializó el ácido mayoría de nuestros ejemplos representen productos industriales y
2 acetilsalicílico en 1899 y obtuvo una gran fortuna. no de la naturaleza.
¿QUÉ ES LA FARMACOLOGÍA? 1
[(Figura_1)TD$IG]

Figura 1.1 El desarrollo de la farmacología.

científico crítico y cuyo cumplimiento exige la ley antes de que FARMACOLOGÍA ACTUAL
se pueda empezar a utilizar un nuevo fármaco. Por desgracia, la
aceptación del público tiene muy poco que ver con la eficacia Al igual que sucede con las demás disciplinas biomédicas, la
demostrable.5 farmacología no tiene unos límites claramente definidos ni
constantes. Como corresponde a los pragmatistas, sus parti-
darios están siempre dispuestos a inmiscuirse en el terreno y
APARICIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA las técnicas de otras disciplinas. Si alguna vez han existido
unos principios conceptuales y técnicos que podrían conside-
A partir de los años ochenta, la biotecnología se convirtió en rar realmente propios, actualmente han menguado casi hasta
una fuente importante de nuevos agentes terapéuticos en for- la extinción y la especialidad se define mejor por su objetivo
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ma de anticuerpos, enzimas y distintas proteínas reguladoras, (comprender lo que los fármacos hacen a los organismos
como hormonas, factores de crecimiento y citocinas (v. Buckel, vivos y, muy especialmente, cómo se puede aprovechar su
1996; Walsh, 2003). Aunque estos productos (conocidos como efecto para tratar las enfermedades) que por su coherencia
biofármacos) suelen obtenerse por ingeniería genética y no por científica.
síntesis química, los principios farmacológicos son esencial- En la figura 1.2 se muestra la estructura actual de la far-
mente los mismos que para los fármacos convencionales. En macología. La especialidad principal comprende una serie de
el futuro, las terapias génicas y celulares (capítulo 59), aunque compartimentos (neurofarmacología, inmunofarmacología, far-
todavía están en sus inicios, darán lugar a tratamientos tot- macocinética, etc.) que constituyen subdivisiones muy conve-
almente diferentes. Los principios que regulan el diseño, la nientes, si no estancas. Estos temas forman la materia principal
administración y el control de los genes artificiales funcionales del presente libro. En sus límites existen varias disciplinas sola-
introducidos en las células, o de las células de ingeniería intro- padas que no se abordan en este libro y que establecen puentes
ducidas en el organismo, son muy diferentes de aquellos en de doble sentido entre la farmacología y otros campos de la
que se basan los tratamientos farmacológicos y necesitarán un biomedicina. La farmacología incluye más de éstos que otras
enfoque conceptual distinto, que libros como éste tendrán que disciplinas. A estos límites se han sumado recientemente subes-
incluir cada vez más si pretenden mantenerse al día en relación pecialidades como la farmacogenómica, la farmacoepidemio-
con los tratamientos médicos modernos. logía y la farmacoeconomía.
Biotecnología. Originalmente consistía en la producción de
fármacos u otros productos útiles por medios biológicos (p. ej.,
5
El populismo anticientífico y las presiones comerciales han hecho que, la síntesis de antibióticos a partir de microorganismos o la produ-
recientemente, la Medicines and Health Care Regulatory Agency (MHRA)
del Reino Unido aprobaran un producto homeopático, a pesar de la ausencia
cción de anticuerpos monoclonales). Actualmente, dentro del ám-
de datos que demuestren su eficacia. bito biomédico, la biotecnología se refiere fundamentalmente al 3
1 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_2)TD$IG]

Figura 1.2 La farmacología actual con sus distintas subdivisiones. Las disciplinas intermedias (cuadros marrones) conectan la farmacología
con otras disciplinas biomédicas destacadas (cuadros verdes).

uso de la tecnología del ADN recombinante para una gran varie- viabilidad de la genotipificación individual mejorarán su apli-
dad de cometidos, como la fabricación de proteínas terapéu- cabilidad, con consecuencias a largo plazo para la terapéutica.6
ticas, el diagnóstico, la genotipificación, la obtención de animales Farmacoepidemiología. Es el estudio de los efectos de los
transgénicos, etc. Entre las numerosas aplicaciones extramédicas fármacos en la población (v. Strom, 2000). Analiza la variabili-
destacan la agricultura, la medicina forense, las ciencias medioam- dad de los efectos farmacológicos entre los individuos de una
bientales, etc. población y entre las distintas poblaciones. Está adquiriendo
Farmacogenética. Consiste en el estudio de las influencias una importancia creciente para las autoridades que deciden si
genéticas en la respuesta a los fármacos. Originalmente, la los nuevos fármacos reciben autorización para su uso tera-
farmacogenética se centró en el estudio de las reacciones idio- péutico. La variabilidad entre los individuos o las poblaciones
sincrásicas familiares, en las que los individuos afecta- tiene un efecto negativo sobre la utilidad de un fármaco, aun
dos demuestran una respuesta anormal (generalmente per- cuando su efecto medio pueda ser satisfactorio. Los estudios
judicial) a un determinado tipo de fármaco (v. Nebert y farmacoepidemiológicos también tienen en cuenta el cumpli-
Weber, 1990). Actualmente abarca una mayor variedad de miento del tratamiento por el paciente y otros factores que
respuestas farmacológicas, con unas bases genéticas más actúan cuando se usa el fármaco en la vida real.
complejas. Farmacoeconomía. Esta rama de la economía sanitaria cuan-
Farmacogenómica. Este nombre de reciente acuñación se tifica en términos económicos los costes y los beneficios de los
solapa con la farmacogenética y describe el uso de la infor- fármacos para usos terapéuticos. Tuvo su origen en el interés
mación genética para elegir el tratamiento farmacológico más de muchos gobiernos en prestar una asistencia sanitaria ade-
indicado en cada caso. Se basa en la suposición de que es posible cuada con los ingresos fiscales disponibles y en saber qué me-
predecir la respuesta de los diferentes individuos a los fárma- dios terapéuticos resultan más rentables. Por supuesto, estos
cos si se conoce su configuración genética. El número de ejem- temas generan controversias airadas, ya que lo que se persigue
plos que respaldan esta noción se incrementa con gran rapidez en última instancia es dar un valor monetario a la salud y la
(v. capítulo 11). Hasta ahora, corresponden fundamentalmente
a polimorfismos genéticos de enzimas metabolizadoras de
fármacos o de receptores de fármacos (v. Weinshilboum y 6
Un ejemplo interesante sería un nuevo fármaco antineoplásico, el
Wang, 2004; Swen et al., 2007). En última instancia, la vincu- gefitinib, que dispone de una notable eficacia en el tratamiento del cáncer
lación de variaciones genéticas específicas con modificaciones de pulmón, pero únicamente actúa en un 10% de los casos. Los pacientes
del efecto terapéutico o no deseado de un fármaco determinado que responden a este fármaco portan mutaciones en el receptor tirosina
cinasa (v. capítulo 3) que constituye la diana farmacológica del fármaco,
debería permitirnos adaptar las opciones terapéuticas al ge- y se pueden identificar previamente mediante caracterización genotípica
4 notipo de un sujeto. Las continuadas mejoras en el coste y la (v. Lynch et al., 2004).
¿QUÉ ES LA FARMACOLOGÍA? 1
longevidad. Como en el caso de la farmacoepidemiología, antes de decidir si conceden licencias de comercialización.
las autoridades solicitan análisis económicos cada vez con Para más información acerca de este tema tan complejo, véase
mayor frecuencia y buscan pruebas de ventajas particulares Drummond et al. (1997), Rascati (2009).

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Buckel, P., 1996. Recombinant proteins for therapy. Trends Pharmacol. Sci. York. (A detailed account of genetic factors that affect responses to drugs, with
17, 450-456. (Thoughtful review of the status of, and prospects for, proteinbased many examples from the pregenomic literature)
therapeutics) Porter, R., 1997. The greatest benefi t to mankind. Harper-Collins, London.
Drews, J., 1998. In quest of tomorrow’s medicines. Springer-Verlag, New (An excellent and readable account of the history of medicine, with good
York. (An excellent account of the past, present, future of the drug discovery coverage of the early development of pharmacology and the pharmaceutical
process, emphasising the growing role of biotechnology) industry)
Drummond, M.F., O’Brien, B., Stoddart, G.I., Torrance, G.W., 1997. Methods Rascati, K.L., 2009. Essentials of pharmcoaeconomics. Lippincott Williams &
for the economic evaluation of healthcare programmes. Oxford University Wilkins, Philadelphia. .
Press, Oxford. (Coverage of the general principles of evaluating the economic Strom, B.L., (Ed.), Pharmacoepidemiology. fourth ed. Wiley, Chichester. (A
costs and benefi ts of healthcare, including drug-based therapeutics) multiauthor book covering all aspects of a newly emerged discipline, including
Evans, W.E., Relling, M.V., 1999. Pharmacogenomics: translating functional aspects of pharmacoeconomics)
genomics into rational therapeutics. Science 286, 487-501. (A general over- Swen, J.J., Huizinga, T.W., Gelderblom, H., et al. 2007. Translating pharma-
view of pharmacogenomics) cogenomics: challenges on the road to the clinic. PLoS. Med. 4, e209.
Lynch, T.J., Bell, D.W., Sordella, R., et al. 2004. Activating mutations in the Walsh, G., 2003. Biopharmaceuticals: biochemistry and biotechnology.
epidermal growth factor receptor underlying responsiveness of nonsmall- Wiley, Chichester. (Good introductory textbook covering many aspects of bio-
cell lung cancer to gefi tinib. N. Engl. J. Med. 350, 2129-2139. (An important technology-based therapeutics)
early example of a genetic determinant of therapeutic effi cacy depending on Weinshilboum, R., Wang, L., 2004. Pharmacogenomics: bench to bedside.
mutations affecting the drug target — a likely pointer to what is to come) Nat. Rev. Drug Discov. 3, 739-748. (Discusses, with examples, the growing
Nebert, D.W., Weber, W.W., 1990. Pharmacogenetics. In: Pratt, W.B., Taylor, importance of the correlation between genetic make-up and response to therapeutic
P. (Eds.), Principles of Drug Action. third ed. Churchill-Livingstone, New drugs)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

5
SECCIÓN 1 PRINCIPIOS GENERALES

2
Cómo actúan los fármacos:
principios generales

presente contexto: «Un fármaco no funcionará a menos que se


RESUMEN una»).1
Esos importantes lugares de unión se denominan, a menudo,
La farmacología se convirtió realmente en una ciencia «dianas farmacológicas» (una clara alusión a la famosa expre-
cuando se pasó de describir lo que hacen los fármacos sión de Ehrlich «balas mágicas» para describir la capacidad de
a explicar cómo funcionan. En este capítulo revisare- los antimicrobianos). Los mecanismos por los que la asociación
mos algunos principios generales en los que se basa de una molécula de fármaco y su diana dan lugar a una res-
la interacción entre los fármacos y los sistemas vivos puesta fisiológica constituyen el principal impulso de la investi-
(en el capítulo 3 se analizan más detalladamente los gación farmacológica. La mayoría de las dianas farmacológicas
aspectos moleculares). Tras describir la interacción son proteínas. Incluso los anestésicos generales (v. capítulo 40),
entre fármacos y células revisaremos con mayor detalle de los que durante mucho tiempo se pensó que provocaban
los diferentes tipos de interacciones fármaco-receptor. sus efectos al interactuar con los lípidos de las membranas,
Aún estamos muy lejos de poder predecir los efectos interactúan fundamentalmente con las proteínas de las mem-
farmacológicos de una sustancia química nu-eva o de branas (v. Franks, 2008). Todas las reglas tienen sus excepciones
diseñar ab initio un producto químico para conseguir y muchos antibióticos y antitumorales (capítulos 50 y 55), así
un efecto terapéutico determinado; no obstante, sí como algunos productos mutágenos y cancerígenos (capítulo 57),
que podemos definir algunos principios generales im- interactúan directamente con el ADN, no con las proteínas; los
portantes, lo que constituye nuestro objetivo en este bisfosfonatos, usados para tratar la osteoporosis (capítulo 35), se
capítulo. unen a las sales cálcicas de la matriz ósea y ejercen un efecto tóxico
sobre los osteoclastos, de manera muy parecida a un raticida.

INTRODUCCIÓN
PROTEÍNAS DIANA PARA LA UNIÓN
Para empezar, tenemos que dar las gracias a Paul Ehrlich por DE LOS FÁRMACOS
insistir en que es posible explicar la acción de los fármacos en
lo que se refiere a interacciones químicas convencionales Son cuatro los tipos de proteínas reguladoras que suelen actuar
entre fármacos y tejidos, y por rebatir la idea de que algunos como diana primaria de los fármacos:
fármacos precisen la intervención de «fuerzas vitales» mági-  Receptores.
cas, y no de principios físicos y químicos, para explicar su  Enzimas.
notable potencia y especificidad. Aunque muchos fármacos  Moléculas transportadoras.
producen efectos en dosis y concentraciones extraordinaria-  Canales iónicos.
mente bajas, una concentración reducida sigue equivaliendo
a una cantidad enorme de moléculas. Una gota de una Existen algunas excepciones, en especial entre la nueva
solución de un fármaco a tan solo 10–10 mol/l sigue conte- generación de biofármacos (v. capítulo 59). Por otra parte,
niendo unas 3  109 moléculas del fármaco; por consi- muchos se unen (además de a sus dianas primarias) a
guiente, no es ningún misterio que pueda producir una proteínas plasmáticas (v. capítulo 8) y a diversas proteínas celu-
respuesta farmacológica evidente. Algunas toxinas bacteria- lares, sin producir efectos fisiológicos evidentes. No obstante, la
nas (p. ej., toxina diftérica) actúan con tanta precisión que generalización de que la mayoría de los fármacos actúan sobre
una sola molécula que capte una célula diana basta para uno de los cuatro tipos de proteínas citados anteriormente
originar su muerte. representa un punto de partida aceptable.
Uno de los axiomas básicos de la farmacología establece que En los capítulos 3-4 se analizan más detalladamente los
las moléculas del fármaco deben ejercer alguna influencia mecanismos por los que esas uniones desencadenan respuestas
química sobre uno o más componentes celulares para producir celulares.
una respuesta farmacológica. En otras palabras, las moléculas
del fármaco deben estar suficientemente próximas a las molé- RECEPTORES DE FÁRMACOS
culas que constituyen las células para que ambas interactúen
químicamente de forma que la función de estas últimas se vea ¿QUÉ SIGNIFICA RECEPTORES?
alterada. Por supuesto, el número de moléculas del organismo ! Como se ha comentado en el capítulo 1, el concepto de receptor
supera con creces el de las moléculas del fármaco y, si estas reviste una importancia clave en la farmacología; este término se
simplemente se distribuyeran al azar, las probabilidades de emplea más a menudo para referirse a las moléculas diana a través
interactuar con cualquier tipo determinado de molécula celular de las cuales producen sus efectos diversos mediadores fisiológicos
serían despreciables. Por consiguiente, para que aparezca un solubles (hormonas, neurotransmisores, mediadores inflamatorios,
efecto farmacológico se necesita en general que las moléculas etc.). En este texto aparecen numerosos ejemplos, como receptores de
del fármaco se distribuyan de forma no uniforme por el orga-
1
nismo o los tejidos, lo que equivale a decir que las moléculas del Si uno busca bien, puede encontrar algunas excepciones al axioma de
Ehrlich, es decir, fármacos que actúan sin unirse a ningún componente tisular
fármaco deben «unirse» a determinados componentes de las (p. ej., diuréticos osmóticos, purgantes osmóticos, antiácidos, quelantes de
células y los tejidos para ejercer un efecto. Ehrlich lo resumía metales pesados). No obstante, el principio sigue teniendo validez para la
6 con las siguientes palabras: «Corpora non agunt nisi fixata» (en el inmensa mayoría de los fármacos.
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
otras catecolaminas. Su unión al receptor pone en marcha una
Objetivos de la acción cadena de reacciones (v. capítulo 3) que producen un incre-
farmacológica mento de la potencia y la velocidad de los latidos cardíacos.
En ausencia de adrenalina, el receptor se mantiene inactivo. Este
 Un fármaco es una sustancia química aplicada a un sistema mecanismo rige la actividad de casi todos los receptores de
fisiológico que modifica su función de manera específica. mediadores endógenos (hormonas, neurotransmisores, citoci-
 Salvo contadas excepciones, los fármacos actúan sobre nas, etc.) aunque se conocen algunos ejemplos (v. capítulo 3)
proteínas diana: de receptores «constitutivamente activos», es decir, que ejercen
– Receptores. una influencia de control incluso cuando no está presente
– Enzimas. ningún mediador químico.
– Transportadores. Es preciso diferenciar los agonistas, los cuales «activan» los
– Canales iónicos. receptores, y los antagonistas, los cuales pueden combinarse en el
 El término receptor posee varios significados. En mismo lugar sin provocar la activación e inhiben el efecto de los
farmacología, describe las moléculas proteicas encargadas agonistas sobre ese receptor. La distinción entre agonistas y
de reconocer y responder a señales químicas endógenas. antagonistas tan solo es relevante en receptores con este tipo
Otras moléculas con las que interaccionan los fármacos para de función reguladora fisiológica; no tiene sentido hablar de
originar sus efectos se denominan dianas farmacológicas. «agonistas» de la categoría más general de dianas farma-
 La especificidad es recíproca: cada tipo de fármaco se une cológicas comentadas anteriormente.
Las características de los receptores farmacológicos y los
solo a determinadas moléculas diana y cada tipo de molécula
términos habitualmente aplicados a ellos se describieron por
diana reconoce únicamente a determinados tipos de
Neubig et al. (2003). Por su parte, Rang (2006) analiza los
fármacos.
orígenes del concepto de receptor y su importancia farma-
 Ningún fármaco tiene una acción totalmente específica. En
cológica.
muchos casos, al aumentar la dosis de un fármaco, este se
une también a otras proteínas diana distintas de la principal, y
esto puede dar lugar a efectos secundarios. ESPECIFICIDAD DE LOS FÁRMACOS
Para que un fármaco tenga alguna utilidad terapéutica o cien-
tífica, debe actuar selectivamente sobre determinadas células o
tejidos. En otras palabras, debe demostrar una especificidad
acetilcolina, receptores de citocinas, receptores de esteroides, y recep- elevada por un lugar de unión. Por otro lado, las proteínas
tores de hormonas de crecimiento, y el término receptor suele aplicarse a que actúan como diana para un fármaco suelen mostrar una
una molécula de reconocimiento de un mediador químico. gran especificidad por el ligando; únicamente reconocen un tipo
En algunas ocasiones, el término «receptor» se emplea para señalar de ligando.
cualquier molécula diana a la que deba unirse una molécula de Estos principios de especificidad por el lugar de unión y por
fármaco (es decir, un compuesto exógeno en lugar de un mediador el ligando se evidencian claramente en la acción de un mediador
endógeno) con el fin de producir su efecto específico. Por ejemplo, el como la angiotensina (capítulo 22). Este péptido actúa intensa-
canal de sodio sensible al voltaje recibe el nombre de «receptor» mente sobre la musculatura lisa vascular y el túbulo renal, pero
de anestésicos locales (v. capítulo 42) o bien la enzima reductasa de apenas tiene efectos sobre otros tipos de músculo liso o el epi-
dihidrofolato se denomina «receptor» de metotrexato (capítulo 49). En telio intestinal. Otros mediadores actúan sobre un espectro de
este contexto conviene utilizar el término diana farmacológica. células y tejidos bastante diferente y, en cada caso, el patrón
En el ámbito más general de la biología celular, el término receptor depende de la expresión específica de los receptores proteicos
describe diversas moléculas de superficie celular (como receptores de de los distintos mediadores. Un cambio químico muy pequeño,
linfocitos T, integrinas, receptores Toll, etc.; v. capítulo 6) implicadas en como la conversión de uno de los aminoácidos de la angioten-
las interacciones célula-célula que son importantes desde el punto de sina de la forma L a la forma D o la eliminación de un aminoácido
vista de la inmunología, el crecimiento, la migración y la diferenciación de la cadena, puede inactivar totalmente la cadena, ya que el
celulares y algunas de las cuales están comenzando a actuar como
receptor no se une a la forma alterada. La especificidad com-
dianas farmacológicas. Estos receptores se diferencian de los receptores
plementaria de los ligandos y los lugares de acción, que permite
farmacológicos convencionales en su capacidad de respuesta a
que las proteínas reconozcan con total exactitud a moléculas
proteínas unidas a superficies celulares o estructuras extracelulares
específicas, es un factor esencial para poder explicar muchos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en lugar de a mediadores solubles.


de los fenómenos farmacológicos. No exageramos si decimos
A menudo, algunas proteínas transportadoras se denominan recepto-
res, como el receptor de lipoproteínas de baja densidad que interviene en el
que la capacidad de las proteínas para interactuar de manera
metabolismo lipídico (capítulo 23) y el receptor de transferrina que muy selectiva con otras moléculas (incluidas otras proteínas)
participa en la absorción del hierro (capítulo 25). Estas moléculas ape- representa la base de los organismos vivos. En este libro men-
nas poseen algún rasgo en común con los receptores farmacológicos. cionaremos repetidas veces su importancia para comprender las
Aunque notablemente distintos de ellos, estas proteínas desempeñan acciones farmacológicas.
un papel destacado en la acción de fármacos como las estatinas Por último, conviene destacar que ningún fármaco actúa con
(capítulo 23). una especificidad absoluta. Así, por ejemplo, los antidepresivos
tricíclicos (capítulo 46) bloquean los transportadores de monoa-
minas, pero destacan igualmente por originar efectos secunda-
rios (p. ej., xerostomía) debido a su capacidad para bloquear
RECEPTORES EN SISTEMAS FISIOLÓGICOS distintos receptores. En general, cuanto menor es la potencia de
Los receptores constituyen un elemento destacado del sistema un fármaco y mayor es la dosis que se necesita, mayores son las
de comunicación química utilizado por los organismos multi- probabilidades de que tengan importancia otros lugares de
celulares para coordinar las actividades de sus células y órga- acción al margen del primario. En términos clínicos, esto suele
nos. Si no tuviéramos receptores, seríamos poco más que un asociarse a la aparición de efectos secundarios adversos, de los
montón de amebas. que no carece ningún fármaco.
La acción de la adrenalina en el corazón pone de manifiesto Desde los años setenta, la investigación farmacológica ha
algunos rasgos clave de los receptores. La adrenalina se une en logrado identificar las proteínas diana de muchos tipos de
primer lugar a una proteína receptora (el receptor b-adrenérgico, fármacos. Actualmente sabemos que fármacos tales como los
v. capítulo 14) que actúa como lugar de reconocimiento de esta y analgésicos opiáceos (capítulo 41), los cannabinoides (capítulo 18) 7
2 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
y los tranquilizantes benzodiacepínicos (capítulo 43), que tienen [(Figura_1)TD$IG]
unos efectos perfectamente conocidos desde hace muchos años,
se unen a receptores claramente definidos, los cuales han
podido ser totalmente caracterizados mediante técnicas de
clonación génica (v. capítulo 3).

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES


! Poder relacionar la acción de un fármaco con un receptor determi-
nado nos ayuda considerablemente a clasificar y mejorar el diseño de
ese fármaco. Por ejemplo, el análisis farmacológico de las acciones de la
histamina (v. capítulo 17) demostró que algunos de sus efectos (los H1,
como la contracción del músculo liso) eran notablemente contrarresta-
dos por los antagonistas histamínicos competitivos conocidos enton-
ces. Black et al. señalaron en 1970 que los demás efectos de la histamina,
que incluían su efecto estimulante sobre la secreción gástrica, podían
deberse a un segundo tipo de receptor histamínico (H2). Investigando
Figura 2.1 Distinción entre la unión del fármaco
distintos análogos de la histamina observaron que algunos presentaban y la activación del receptor. El ligando A es agonista, debido a que
selectivamente efectos H2 y muy poca actividad H1. Al analizar qué cuando se une, el receptor (R) tiende a activarse, mientras que
partes de la molécula de la histamina conferían este tipo de especifici- el ligado B es un antagonista, dado que la unión no induce activación.
dad, pudieron desarrollar antagonistas selectivos H2 que bloqueaban Las constantes de velocidad, k+1, k-1, a y b para los pasos de unión
potentemente la secreción gástrica, un descubrimiento de enorme y activación varían entre los diferentes fármacos. Para un antagonista,
importancia terapéutica (capítulo 29). Posteriormente se descubrieron que no activa el receptor, b = 0.
otros dos tipos más de receptores histamínicos (H3 y H4).
La clasificación de los receptores basada en las respuestas farma-
cológicas sigue siendo muy práctica y muy utilizada. Nuevos enfoques
experimentales han originado otros criterios en los que basar la una vez que se une depende de su eficacia. Estos términos se
clasificación de los receptores. La medición directa de la unión de los definen con mayor precisión más adelante (pág. 13). General-
ligandos a los receptores (v. más adelante) ha permitido definir muchos mente, los fármacos muy potentes tienen una gran afinidad por
subtipos nuevos de receptores, unos subtipos que no se podían distin- los receptores y ocupan una proporción importante de los mis-
guir fácilmente estudiando los efectos de los fármacos. La clonación mos incluso a concentraciones bajas. Los agonistas poseen
molecular (v. capítulo 3) ofrece unas bases totalmente nuevas para una
también una eficacia elevada, mientras que los antagonistas
clasificación mucho más detallada que la que se puede obtener
tienen una actividad intrínseca o eficacia nula en el caso más
mediante los análisis farmacológicos. Finalmente, el análisis de las
vías bioquímicas relacionadas con la activación de los receptores
simple. Los fármacos con una eficacia intermedia (de modo que
(v. capítulo 3) ofrece otra base más para la clasificación.
incluso ocupando el 100% de los receptores producen una res-
Esta profusión de datos permitió que la clasificación de los receptores se
puesta submáxima de los tejidos) reciben el nombre de agonistas
volviera repentinamente mucho más prolija, con una proliferación de
parciales, para distinguirlos de los agonistas puros, que poseen
subtipos de receptores para todos los tipos de ligandos fundamentales. una eficacia suficiente para desencadenar una respuesta tisular
Como empezaron a surgir clasificaciones moleculares y bioquímicas máxima. Aunque ahora los veamos como una descripción exce-
alternativas que eran incompatibles con las clases aceptadas de recep- sivamente simplificada de los fenómenos que tienen lugar a
tores definidos farmacológicamente, la International Union of Pharma- nivel molecular (v. capítulo 3), estos conceptos constituyen
cological Sciences (IUPHAR) encargó a grupos de expertos que elabo- una base muy útil para la caracterización de los efectos
raran clasificaciones consensuadas de receptores para los tipos princi- farmacológicos.
pales, teniendo en cuenta la información farmacológica, molecular y A continuación analizaremos algunos aspectos con mayor
bioquímica disponible. Estos expertos se enfrentan a un trabajo difícil; detalle, como la unión de los fármacos, las curvas de concen-
sus conclusiones no serán perfectas ni definitivas, pero son esenciales tración/efecto de los agonistas, el antagonismo competitivo, los
para garantizar una terminología coherente. Para un estudiante esto agonistas parciales y la naturaleza de la eficacia. Conviene com-
puede parecer un ejercicio arcano de taxonomía, que genera mucho prender cualitativamente estos conceptos por muchas razones,
detalle pero arroja poca luz. Existe el peligro de que las listas aburridas aunque para un análisis más detallado se requiere una formula-
de nombres, acciones y efectos secundarios de fármacos que solían ción cuantitativa (v. pág. 16).
recargar la asignatura sean sustituidas por tablas exhaustivas de recep-
tores, ligandos y vías de transducción. En este libro hemos intentado
evitar los detalles por sí mismos e incluimos solo aquella información UNIÓN DE LOS FÁRMACOS A LOS RECEPTORES
sobre la clasificación de los receptores con interés inherente o que nos ! A menudo es posible medir directamente la unión de los fármacos a
ayude a explicar las acciones de fármacos importantes. Se dispone de los receptores utilizando moléculas del fármaco (agonistas o antago-
una completa base de datos de la IUPHAR sobre las clases de recepto- nistas) marcadas con uno o más átomos radiactivos (normalmente H3,
res conocidas (v. http://www.iuphar-db.org), así como resúmenes C14 o I125). El método habitual consiste en incubar muestras del tejido
periódicamente actualizados (Alexander et al., 2009). (o fragmentos de membranas) con distintas concentraciones de
fármaco radiactivo hasta alcanzar un equilibrio. La radiactividad unida
INTERACCIONES FÁRMACO-RECEPTOR se mide tras la eliminación del sobrenadante.
En estos experimentos se produce inevitablemente una determinada
Cuando una molécula del fármaco ocupa un receptor puede
cantidad de «unión inespecífica» (es decir, fármaco captado por estruc-
activar o no dicho receptor. Por activación entendemos que la turas que no son receptores), lo que enturbia el componente específico y
molécula unida altera el receptor de tal modo que induce una debe mantenerse al mínimo. Para calcular la cantidad de unión
respuesta tisular. En el capítulo 3 revisamos los mecanismos inespecífica se mide la radiactividad captada en presencia de una
moleculares relacionados con la activación de los receptores. concentración saturante de un ligando (no radiactivo) que inhibe com-
La unión y la activación representan dos etapas diferentes en la pletamente la unión del fármaco radiactivo a los receptores y deja solo
producción de la respuesta mediada por el receptor por parte de el componente inespecífico. A continuación se resta esta cantidad de la
un agonista (fig. 2.1). Se denomina antagonista de un receptor al unión total para obtener un cálculo aproximado de la unión específica
fármaco que se une sin activarlo y evita de ese modo la unión del (fig. 2.2). La curva de unión (v. fig. 2.2B) define la relación existente entre
agonista. La tendencia de un fármaco a unirse a los receptores la concentración y la cantidad de fármaco unido (B) y en la mayoría de
8 depende de su afinidad, mientras que la tendencia a activarlo los casos coincide bastante con la relación prevista teóricamente
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
[(Figura_2)TD$IG]

Figura 2.2 Medición de la unión al receptor


(receptores b-adrenérgicos de las membranas
celulares cardíacas). El ligando era [H3]-cianopindolol,
un derivado de pindolol (v. capítulo 14). [A] Medición
de las uniones total e inespecífica en equilibrio.
La unión inespecífica se mide en presencia de una
concentración saturante de un agonista no
radiactivo de receptores b-adrenérgicos, que impide
que el ligando radiactivo se una a los receptores
b-adrenérgicos. La diferencia entre las dos líneas
representa la unión específica. [B] Representación
gráfica de la unión específica en función de la
concentración. La curva es una hipérbola rectangular
(ecuación 2.5). [C] Representación gráfica de la unión
específica en función de la concentración (escala
logarítmica). La curva sigmoidea es una curva logística
que representa la hipérbole rectangular del panel B en
escala semilogarítmica. [D] Representación de
Scatchard (ecuación 2.7). Genera una línea recta a
partir de la cual se pueden calcular los parámetros
de unión KA y Bmáx.

(v. fig. 2.11, más adelante), lo que permite calcular la afinidad del que los receptores pueden existir en forma libre o unidos en la mem-
fármaco por los receptores, así como la capacidad de unión (Bmáx), que brana a otra macromolécula, la proteína G (v. capítulo 13), que forma
representa la densidad de receptores en el tejido. Combinadas con parte del sistema de transducción mediante el que el receptor ejerce su
estudios funcionales, las mediciones de la unión han resultado de gran efecto regulador. La unión de los antagonistas no es tan compleja,
utilidad. Por ejemplo, han confirmado la veracidad de la hipótesis de los debido probablemente a que por su naturaleza no se acoplan secunda-
receptores de reserva (pág. 13) en los receptores muscarínicos del músculo riamente a la proteína G. Dado que la unión a agonistas da lugar a la
liso; en general, se observa que los agonistas se unen con una afinidad activación, la afinidad por los agonistas ha demostrado ser un con-
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bastante baja y aparece un efecto biológico con una ocupación reducida cepto sorprendentemente esquivo, sobre el que los diletantes suelen
de los receptores. También se ha comprobado en el músculo esquelético polemizar.
y otros tejidos que la desnervación incrementa el número de receptores
en las células diana, un hallazgo responsable (al menos en parte) del
fenómeno de la hipersensibilidad por desnervación. En términos más gene- RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIÓN Y EFECTO
rales, parece que los receptores tienden a aumentar en número (nor- DEL FÁRMACO
malmente a lo largo de varios días) cuando falta o escasea la hormona o
Aunque la unión puede medirse directamente, lo que suele
el transmisor pertinente, y a disminuir en caso de producirse un exceso,
interesar es una respuesta biológica, como un aumento de la
un proceso de adaptación a los fármacos o a las hormonas como con-
secuencia de su administración continuada (v. pág. 15).
presión arterial, la contracción o relajación de una tira de
músculo liso en un baño para órganos, la activación de una
Las técnicas de imagen no invasivas, como la tomografía por emisión de
positrones (PET) también pueden emplearse para investigar la
enzima o una respuesta conductual; esto suele representarse
distribución de los receptores en estructuras como el cerebro humano gráficamente en forma de una curva de concentración-efecto (in
vivo. Esta técnica se ha utilizado, por ejemplo, para medir el grado de vitro) o de curva de dosis-respuesta (in vivo), como se ve en la
bloqueo de los receptores de dopamina producido por los fármacos figura 2.3. Estas curvas nos permiten calcular la respuesta
antipsicóticos en el cerebro de los pacientes esquizofrénicos máxima que puede producir el fármaco (Emáx) y la concen-
(v. capítulo 45) tración o dosis necesaria para originar la mitad de la respuesta
Las curvas de unión de los agonistas a menudo revelan una aparente máxima (EC50 o ED50), unos parámetros muy útiles para com-
heterogeneidad entre los receptores. Por ejemplo, la unión de un ago- parar la potencia de diferentes fármacos con efectos cualitativos
nista a los receptores muscarínicos (capítulo 13), y también a los similares (v. capítulo 7). Aunque se parecen a las curvas de
b-adrenérgicos (capítulo 14), indica que existen al menos dos poblacio- unión de la figura 2.2C, las de concentración-efecto no pueden
nes de lugares de unión con diferentes afinidades. Esto puede deberse a utilizarse para medir la afinidad de los fármacos agonistas por 9
2 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_3)TD$IG] [(Figura_4)TD$IG]

Figura 2.3 Curvas de concentración-efecto obtenidas


experimentalmente. Aunque las líneas, trazadas según la ecuación
de reacción de unión 2.5, coinciden bastante, las curvas no ofrecen
una estimación correcta de la afinidad de los fármacos por los
receptores. Esto se debe a que la relación entre la ocupación de
los receptores y la respuesta no suele ser lineal.

sus receptores, ya que la respuesta fisiológica producida no es,


en general, directamente proporcional al grado de ocupación.
Para que aparezca una respuesta fisiológica integrada, como un
aumento de la presión arterial por la adrenalina, tienen que
interactuar muchos factores. La adrenalina (v. capítulo 14)
aumenta el gasto cardíaco y contrae algunos vasos san-
guíneos y dilata otros, y la propia variación de la presión arte-
rial evoca una respuesta refleja superpuesta. Evidentemente, en
este caso, el efecto final no representa una medición directa del
grado de ocupación de los receptores y lo mismo sucede con la Figura 2.4 Curvas hipotéticas de concentración de agonista-
ocupación en presencia de antagonistas competitivos
mayoría de los efectos inducidos por fármacos.
reversibles [A] e irreversibles [B]. Se han normalizado las
A la hora de interpretar las curvas de concentración-efecto
concentraciones respecto de las constantes de equilibrio K (es decir, 1
conviene recordar que la concentración del fármaco en los
corresponde a una concentración igual a K y produce una ocupación
receptores puede diferir de la concentración conocida en el
del 50%). Obsérvese que el aumento de la concentración del agonista
baño para órganos. Los agonistas pueden sufrir una degra-
supera al efecto del antagonista reversible (es decir, que el bloqueo es
dación enzimática rápida o ser captados por las células al difun-
superable), por lo que la respuesta máxima no se ve modificada,
dir desde la superficie hacia su lugar de acción, de modo que se
mientras que el efecto de un antagonista irreversible no es superable,
puede alcanzar una situación de equilibrio en la que la
por lo que la ocupación completa por el agonista no puede
concentración de agonista en los receptores es muy inferior a
alcanzarse.
la del baño. Por ejemplo, en el caso de la acetilcolina, que es
hidrolizada por la colinesterasa presente en la mayoría de los
tejidos (v. capítulo 13), la concentración que alcanzan los recep-
tores puede representar menos del 1% de la existente en el baño
y se ha observado una diferencia aún mayor con la noradrena- respuesta tisular) aumentando la concentración de agonista.
lina, que es captada por las terminaciones simpáticas con gran Debido a ello, se dice que el antagonismo es superable, a dife-
avidez en muchos tejidos (capítulo 14). Por consiguiente, aun- rencia de lo que sucede con otros tipos de antagonismo (v. más
que la curva de concentración-efecto, como en la figura 2.3, adelante), en los que no se puede vencer el bloqueo al incre-
parece un calco de la curva de unión (v. fig. 2.2C) no se puede mentar la concentración de agonista. Un análisis teórico muy
usar directamente para determinar la afinidad del agonista por sencillo (v. pág. 17) permite predecir que, en presencia de una
los receptores. concentración fija de antagonista, la curva semilogarítmica con-
centración-efecto del agonista se desplazará a la derecha, sin
que varíe la pendiente ni el máximo: es el signo distintivo del
ANTAGONISMO COMPETITIVO antagonismo competitivo (fig. 2.4A). El desplazamiento se
Aunque un fármaco puede inhibir la respuesta a otro de diver- expresa en forma de proporción de la dosis, r (la proporción en
sas formas (v. más adelante), la competición a nivel de recepto- la que hay que aumentar la concentración del agonista en pre-
res resulta particularmente importante, tanto en laboratorio sencia del antagonista para restablecer un grado de respuesta
como en clínica, debido a las elevadas potencia y especificidad determinado). La teoría establece que la proporción de la dosis
que pueden alcanzarse. aumenta linealmente con la concentración del antagonista
En presencia de un antagonista competitivo, la ocupación por (v. pág. 17). Estas predicciones suelen confirmarse en la
el agonista a una determinada concentración del mismo se práctica (fig. 2.5) y en la farmacología son muy frecuentes los
reduce, dado que el receptor puede acoger solamente a una ejemplos de antagonismo competitivo. La posibilidad de supe-
molécula cada vez. Sin embargo, como ambos compiten entre rar el bloqueo producido por el antagonista puede tener impor-
10 sí, se puede restablecer la ocupación (y por consiguiente la tancia práctica, ya que permite restablecer el efecto funcional del
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
[(Figura_5)TD$IG]

Figura 2.5 Antagonismo competitivo de isoprenalina y propranolol medido en aurículas aisladas de cobaya. [A] Curvas de concentración-
efecto a diferentes concentraciones de propranolol (indicadas en las curvas). Obsérvese el desplazamiento progresivo a la derecha sin que varíe
la pendiente o el máximo. [B] Gráfica de Schild (ecuación 2.10). La constante de equilibrio (K) de propranolol viene determinada por el punto de
intersección con el eje de abscisas, 2,2  10–9 mol/l. (Resultados de Potter L T 1967 Uptake of propranolol by isolated guinea-pig atria. J Pharmacol
Exp Ther 55: 91–100.)

agonista mediante el incremento de su concentración. Con otros por consiguiente, la velocidad de disociación supera temporalmente
tipos de antagonismo (v. más adelante), el bloqueo suele ser la de asociación y desciende la ocupación general del antagonista.
imposible de superar. El antagonismo competitivo irreversible, o no equilibrado, se produce
Las características más destacadas del antagonismo compe- cuando el antagonista se disocia muy lentamente, o no lo hace en
titivo son: absoluto, de los receptores, con el resultado de que la ocupación por
el antagonista apenas varía al añadir el agonista.2
 El desplazamiento de la curva semilogarítmica
En la figura 2.4 se comparan los efectos previsibles de los antagonistas
concentración-efecto del agonista a la derecha, sin que varíe reversibles e irreversibles.
la pendiente o el máximo. En algunos casos (fig. 2.6A) se reproduce exactamente el efecto teórico,
 La relación lineal entre la proporción de la dosis y la pero no siempre queda tan clara la distinción entre antagonismo com-
concentración de antagonista. petitivo reversible e irreversible (o incluso antagonismo no competi-
 La competitividad demostrada en estudios de unión. tivo; v. más adelante). Esto se debe al fenómeno de los receptores de
El antagonismo competitivo es el mecanismo más directo por el reserva (v. pág. 13); si la ocupación por el agonista necesaria para
producir una respuesta biológica máxima es muy pequeña (pongamos
que un fármaco puede reducir el efecto de otro (o de un media-
el 1% del número total de receptores), es posible bloquear irreversible-
dor endógeno); en la tabla 3.1 se recogen algunos ejemplos.
mente casi el 99% de los receptores sin reducir la respuesta máxima.
! Las propiedades del antagonismo competitivo reversible descritas Una ocupación menor por el antagonista originará un desplazamiento
en los párrafos anteriores reflejan el hecho de que la velocidad de paralelo de la curva logarítmica de concentración-efecto que no se
disociación de las moléculas de antagonista es suficientemente elevada distingue del antagonismo competitivo reversible (fig. 2.6B).
para que se alcance rápidamente un nuevo equilibrio al añadir el ago-
nista. El agonista es capaz de «desplazar» las moléculas de antagonista
El antagonismo competitivo irreversible surge cuando un
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de los receptores porque ocupa una parte de los receptores vacantes,


fármaco posee grupos reactivos que forman enlaces covalentes
reduciendo la velocidad de asociación de las moléculas de antagonista; con el receptor. Se utilizan fundamentalmente como medios
experimentales para investigar el funcionamiento de los recep-
tores y son pocos los que tienen aplicaciones clínicas. No obs-
tante, en la práctica clínica se usan inhibidores enzimáticos
Antagonismo competitivo irreversibles que actúan de forma muy parecida, como el
ácido acetilsalicílico (capítulo 26), el omeprazol (capítulo 29), y
 El antagonismo competitivo reversible es el tipo más fre- los inhibidores de la monoaminooxidasa (capítulo 46).
cuente e importante de antagonismo; presenta dos
características destacadas:
EFECTOS ALOSTÉRICOS
– En presencia del antagonista, la curva semilogarítmica
de concentración-efecto del agonista se desplaza hacia la ! Además del lugar de unión del agonista, al que se une el antagonista
competitivo, las proteínas receptoras poseen muchos otros lugares de
derecha sin que varíe la pendiente o el máximo; el grado
unión (alostéricos) (v. capítulo 3), a través de los cuales los fármacos
de desplazamiento indica la proporción de dosis. pueden influir de diferentes maneras en la función de los receptores,
– La proporción de dosis aumenta linealmente con la aumentando o reduciendo la afinidad de los agonistas por el lugar de
concentración del antagonista; el punto de intersección unión del agonista, o modificando su eficacia. Dependiendo de la
de esta línea con el eje de abscisas indica la afinidad del dirección del efecto los ligandos pueden ser antagonistas alostéricos o
antagonista por el receptor.
 La afinidad del antagonista, medida de esta forma, es un
parámetro muy utilizado para clasificar los receptores. 2
A veces se denomina antagonismo no competitivo a este tipo de antago-
nismo, pero este término es ambiguo y es mejor evitarlo en este contexto. 11
2 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_6)TD$IG] [(Figura_7)TD$IG]

Figura 2.6 Efectos de los antagonistas competitivos


irreversibles sobre las curvas de concentración-efecto de los
agonistas. [A] Respuesta del músculo liso de estómago de rata a
5-hidroxitriptamina en distintos momentos tras la adición de
metisergida (10–9 mol/l). [B] Respuesta del estómago de conejo a
carbacol en distintos momentos tras la adición de dibemanida
(10–5 mol/l). ([A], según Frankhuijsen A L, Bonta I L 1974 Eur Figura 2.7 Agonistas parciales. [A] Curvas semilogarítmicas
J Pharmacol 26: 220; [B], según Furchgott R F 1965 Adv Drug Res 3: 21.) de concentración-efecto para una serie de agonistas a-adrenérgicos
que causan contracción en una tira aislada de aorta de conejo. La
fenilefrina es un agonista puro. Los otros fármacos son agonistas
parciales con diferentes grados de eficacia. [B] Relación entre
respuesta y ocupación del receptor para la serie. Obsérvese que
facilitadores alostéricos del efecto agonista, y dicho efecto puede alterar el agonista puro, fenilefrina, produce una respuesta próxima a la
la pendiente y el máximo de la curva concentración-efecto del agonista. máxima cuando solamente la mitad de los receptores han sido
Este tipo de modulación alostérica de los receptores ha suscitado un ocupados, mientras que los agonistas parciales producen respuestas
notable interés en los últimos tiempos (v. revisión de May et al., 2007) y submáximas incluso cuando han ocupado todos los receptores.
puede demostrarse que es más generalizada de lo que anteriormente se La eficacia de la tolazolina es tan baja que el fármaco se clasifica
consideraba. Entre los ejemplos bien conocidos de facilitación alostérica como antagonista a-adrenérgico (v. capítulo 14). En estos
se cuentan la acción de la glicina (ligando alostérico) sobre los recepto- experimentos, la ocupación de receptores no se midió directamente,
res de glutamato y la de las benzodiacepinas sobre los receptores de sino que se calculó a partir de estimaciones farmacológicas de las
GABAA (capítulo 37). constantes de equilibrio de los fármacos. (Datos tomados de Ruffolo
et al. 1979 J Pharmacol Exp Ther 209: 429-436.)
AGONISTAS PARCIALES Y EL CONCEPTO
DE EFICACIA
Hasta el momento, hemos considerado que los fármacos son
agonistas, que de algún modo activan el receptor al ocuparlo, o mismos receptores, se observa a menudo que la respuesta
antagonistas, que no producen activación. Sin embargo, la capa- máxima (la respuesta más intensa que puede provocar ese fár-
cidad de una molécula del fármaco para activar el receptor es en maco a una concentración elevada) varía de unos fármacos a
realidad una propiedad graduada y no un fenómeno de «todo o otros. Algunos compuestos (conocidos como agonistas puros)
nada». Si se analiza en un sistema biológico determinado una producen una respuesta máxima (la mayor respuesta que puede
12 serie de agonistas químicamente parecidos que actúan sobre los dar el tejido), mientras que otros (agonistas parciales) solo
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
desencadenan una respuesta submáxima. La figura 2.7 muestra (v. capítulo 43), cannabinoides (capítulo 18), serotonina (capítulo 15) y
las curvas de concentración-efecto para diversos agonistas algunos otros mediadores. Por otra parte, los receptores sufren
a-adrenérgicos (v. capítulo 14) que produce contracción en tiras mutaciones (espontáneas, en algunos procesos patológicos [v. Bond e
aisladas de aorta de conejo. El agonista puro fenilefrina produce Ijzerman, 2006], o creadas experimentalmente [v. capítulo 4]) que pro-
el máximo efecto que el tejido es capaz de desarrollar; los demás vocan una activación significativa sin la presencia de ligandos
compuestos solo generan respuestas submáximas y son agonistas (activación constitutiva). La actividad de la conformación de reposo
parciales. La diferencia entre los agonistas puros y parciales puede ser excesivamente baja para producir efectos en condiciones
normales, pero se torna evidente cuando se incrementa la expresión
estriba en la relación entre la ocupación de los receptores y la
de los receptores, un fenómeno que se ha demostrado en los receptores
respuesta. En el experimento mostrado en la figura 2.7 fue posible
b-adrenérgicos (v. Bond et al., 1995) y que podría tener notables impli-
estimar la afinidad de varios fármacos por el receptor y, en con- caciones fisiopatológicas. Por tanto, suponiendo que un 1% de los
secuencia (basándose en el modelo teórico descrito más adelante; receptores se mantenga activo en ausencia de agonistas, tan solo
pág. 17), calcular la fracción de receptores ocupados. Las gráficas 100 receptores estarían activos en una célula normal que expresara
de respuesta en función de la ocupación para los diferentes com- unos 10.000 receptores. El incremento del nivel de expresión en 10 veces
puestos se muestran en la figura 2.7B. En ellas se aprecia que, para daría lugar a 1.000 receptores activos, lo que produciría un efecto
los agonistas parciales, la respuesta ante un determinado nivel de importante. En estas circunstancias, puede ocurrir que un ligando
ocupación es inferior a la de los agonistas puros. El agonista reduzca el nivel de activación constitutiva; estos fármacos reciben el
parcial más débil, la tolazolina, genera una respuesta apenas nombre de agonistas inversos (fig. 2.8; v. De Ligt et al., 2000) para
detectable, incluso con una ocupación del 100%, y suele clasifi- distinguirlos de los antagonistas neutros, que no modifican per se el grado
carse como antagonista competitivo (v. pág. 10 y capítulo 14). de activación. Los agonistas inversos se pueden considerar fármacos
Estas diferencias se expresan cuantitativamente como eficacia con una eficacia negativa, para diferenciarlos de los agonistas (con
(e), un parámetro definido originalmente por Stephenson (1956) eficacia positiva) y los antagonistas competitivos (eficacia nula). Cada
que indica la «capacidad» de un único complejo agonista-receptor vez son más frecuentes los nuevos ejemplos de receptores constituti-
para desencadenar una respuesta tisular. En el sencillo diagrama vamente activos y agonistas inversos (sobre todo entre los receptores
de la figura 2.1, la eficacia describe la tendencia del complejo acoplados a la proteína G; Seifert y Wenzel-Seifert, 2002). En teoría, un
fármaco-receptor a adoptar la conformación activa (AR*) en lugar agonista inverso, al silenciar constitutivamente los receptores activos,
de la conformación de reposo (AR). Un fármaco con eficacia cero debe ser más eficaz que un antagonista neutro en estados patológicos
asociados a mutaciones de receptores o a autoanticuerpos dirigidos
(e ¼ 0) no tiende a activar el receptor ni obtiene respuesta tisular
contra receptores, que dan lugar a una potenciación de la activación
alguna. Un fármaco con eficacia alta (e ¼ 25)3 es un agonista puro,
constitutiva. Entre tales estados se cuentan ciertos tipos de hipertiroi-
mientras que los valores de eficacia de los agonistas parciales se dismo, la pubertad precoz y ciertas enfermedades paratiroideas
encuentran entre ambas cotas. (v. Bond e Ijzerman, 2006). Esto aún debe ser verificado, aunque parece
! Posteriormente se constató que las características del tejido (p. ej., el ser que la mayor parte de los antagonistas de receptores de uso clínico
número de receptores que posee y la naturaleza del acoplamiento entre son, en realidad, agonistas inversos como se observa al experimentar
el receptor y la respuesta; v. capítulo 3) eran tan importantes como las con ellos en sistemas con activación constitutiva de receptores. Sin
del propio fármaco, y se desarrolló el concepto de eficacia intrínseca embargo, la mayoría de los receptores (igual que sucede en los gatos)
(v. Jenkinson, 1996; Kenakin, 1997). Dicho concepto puede ser respon- muestran una gran preferencia por el estado inactivo; para ellos no
sable de numerosos hallazgos anómalos. Por ejemplo, en función de las existen diferencias prácticas entre un antagonista competitivo neutro
características del tejido, un determinado fármaco puede ser agonista y un agonista inverso. Aún está por ver si el concepto de agonista
puro en un tejido y agonista parcial en otro; asimismo, los fármacos inverso es importante en la terapéutica aunque el interés es cada vez
agonistas pueden presentar diferente potencia relativa en distintos mayor. Hasta ahora, casi todos los ejemplos descritos provienen de la
tejidos, aunque el receptor sea el mismo. familia de receptores acoplados a proteínas G (v. capítulo 3, revisión de
Costa y Cotecchia, 2005), y no se ha establecido si ocurrirían fenómenos
Sería maravilloso poder explicar lo que significa eficacia en similares en otras familias de receptores.
términos físicos y comprender por qué un fármaco es un ago-
nista mientras que otro, químicamente muy parecido, actúa La siguiente sección describe un modelo simple que explica los
como un antagonista. Estamos empezando a comprender los agonismos puro, parcial e inverso en relación con la afinidad
procesos moleculares en los que se basa la activación de los re- relativa de diferentes ligandos por el receptor en estado acti-
ceptores (descritos en el capítulo 3), pero todavía no podemos vado y de reposo.
explicar claramente por qué algunos ligandos son agonistas y
otros antagonistas, aunque el sencillo modelo teórico de dos El modelo de los dos estados del receptor
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estados que describimos más adelante representa un punto de


! Como se ilustra en la figura 2.1, tanto agonistas como antagonistas se
partida muy útil. unen a receptores, pero solamente los agonistas los activan. ¿Cómo se
A pesar de las incertidumbres teóricas, la eficacia es un con- puede expresar esta diferencia y determinar la responsabilidad de la
cepto con una importancia práctica enorme. La adrenalina y el actividad constitutiva en términos teóricos? El modelo de los dos esta-
propranolol (v. capítulo 14) tienen afinidades equiparables por dos (fig. 2.9) ofrece un sencillo pero útil enfoque. Como se muestra en la
el receptor b-adrenérgico, pero difieren en su eficacia. ¡Ay del figura 2.1, se cree que un receptor ocupado puede pasar de su estado de
médico (y del estudiante también) que confunda estos concep- «reposo» (R) a un estado activado (R*), viéndose R* favorecido por la
tos! ¡Lo que importa es la eficacia! unión de una molécula agonista, pero no de una antagonista.
Según se ha descrito anteriormente, los receptores pueden mostrar
ACTIVACIÓN CONSTITUTIVA DEL RECEPTOR activación constitutiva (es decir, que la conformación R* puede existir
sin que haya ningún ligando unido), de forma que el fármaco añadido
Y AGONISTAS INVERSOS encuentra un punto de equilibrio entre R y R* (v. fig. 2.9). Si tiene mayor
! Aunque solemos pensar que los receptores solo se activan cuando se afinidad por R* que por R, el fármaco producirá un desplazamiento del
unen a una molécula agonista, existen ejemplos (v. De Ligt et al., 2000) equilibrio hacia R* (es decir, que promoverá la activación y será clasi-
en los que se observa una activación apreciable aunque no haya ningún ficado como agonista). Si su preferencia por R* es muy grande, casi
ligando presente. Esto ocurre con los receptores de benzodiacepinas todos los receptores ocupados adoptarán la conformación R* y el
fármaco será un agonista puro (eficacia positiva alta); si muestra sola-
3
mente cierto grado de selectividad para R* (de 5-10 veces) una menor
En la formulación de Stephenson, la eficacia es el valor recíproco del proporción de los receptores ocupados adoptarán la conformación R* y
porcentaje de la ocupación necesaria para producir el 50% de la respuesta
máxima, por lo que e ¼ 25 implica que el 50% de la respuesta máxima se tratará de un agonista parcial. En caso de que no exista preferencia, el
se registra con una ocupación del 4%. En teoría no hay límite superior de equilibrio R:R* predominante no se verá alterado y el fármaco será un
eficacia. antagonista neutro (eficacia nula), mientras que si muestra selectividad 13
2 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_8)TD$IG]

Figura 2.8 Agonismo inverso. Interacción de un antagonista competitivo con agonistas normales e inversos en un sistema en el que
el receptor se activa en ausencia de cualquier otro ligando añadido (activación constitutiva). [A] El grado de activación del receptor (escala
vertical) aumenta en presencia de un agonista (cuadrados abiertos) y disminuye en presencia de un agonista inverso (círculos abiertos). La adición de
un antagonista competitivo desplaza ambas curvas a la derecha (símbolos cerrados). [B] El antagonista no modifica per se el grado de actividad
constitutiva (símbolos abiertos) ya que tiene la misma afinidad por el receptor en estado activo e inactivo. En presencia de un agonista (cuadrados
cerrados) o de un agonista inverso (círculos cerrados), el antagonista restablece el grado de actividad constitutivo en el sistema. Estos datos
(reproducidos con autorización de Newman-Tancredi A et al. 1997 Br J Pharmacol 120: 737-739) se obtuvieron con receptores de 5-hidroxitriptamina
(5-HT) humanos clonados y expresados en una línea celular. (Agonista, 5-carboxamidotriptamina; agonista inverso, espiperona; antagonista, WAY
100635; concentración de ligando [M ¼ mol/l]; v. capítulo 15 para más información sobre la farmacología de los receptores de 5-HT.)

[(Figura_9)TD$IG] Agonistas, antagonistas y eficacia


 Los fármacos que actúan sobre receptores pueden ser
agonistas o antagonistas.
 Los agonistas inducen cambios en la función celular, lo que
origina efectos de diferentes tipos; los antagonistas se unen a
receptores sin iniciar esos cambios.
 La potencia de los agonistas depende de dos parámetros: la
afinidad (es decir, la tendencia a unirse a los receptores) y
la eficacia (es decir, la capacidad una vez que se han unido de
iniciar cambios que provocan efectos).
 Los antagonistas tienen una eficacia nula.
Figura 2.9 Modelo de los dos estados. Se ha representado  Los agonistas puros (que ejercen efectos máximos) tienen
el receptor en dos estados de conformación: «en reposo» (R) y una gran eficacia; los agonistas parciales (que solo originan
«activado» (R*), que existen en equilibrio. Cuando no hay un ligando efectos submáximos) poseen una eficacia intermedia.
presente, el equilibrio está muy desplazado a la izquierda y se  Según el modelo de los dos estados, la eficacia refleja la
observan pocos receptores en estado R*. En el caso de los receptores afinidad relativa del compuesto por los receptores en reposo
activos de forma constitutiva, una proporción apreciable de los y activados. Los agonistas son selectivos para el estado
receptores adopta la configuración R* en ausencia de ligandos. activado; los antagonistas no muestran selectividad alguna.
Los agonistas muestran más afinidad por R* que por R y el equilibrio A pesar de su utilidad, este modelo no ofrece explicación
se desplaza hacia R*. Cuanto mayor es la afinidad relativa por R* en alguna de la complejidad de la acción de los agonistas.
comparación con R, mayor es la eficacia del agonista. Un agonista  Los agonistas inversos son selectivos para los receptores
inverso muestra más afinidad por R que por R*, lo que desplaza el en reposo, lo que solo tiene importancia en algunas situa-
equilibrio a la izquierda. Un antagonista «neutro» tiene la misma ciones infrecuentes en las que los receptores presentan
afinidad por R y R* y no altera el equilibrio de configuraciones, aunque
actividad constitutiva.
reduce la unión de otros ligandos que compitan por el mismo sitio.
14
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
por R, el equilibrio se verá desplazado hacia R y el fármaco será un
agonista inverso (eficacia negativa). Así pues, la eficacia se puede con- Tipos de antagonismos
siderar una propiedad determinada por la afinidad relativa de un farmacológicos
ligando por R y R*, formulación conocida como modelo de los dos estados,
que resulta útil, en tanto que da una interpretación física a lo que de otro El antagonismo farmacológico se produce a través de varios
modo sería la misteriosa significación de la eficacia, al tiempo que mecanismos:
considera la existencia de los agonistas inversos.  Antagonismo químico (interacción en disolución).
Un problema notable del modelo de los dos estados es que, de acuerdo  Antagonismo farmacocinético (un fármaco afecta a
con los datos actuales, los receptores no se limitan a adoptar dos esta- la absorción, el metabolismo o la excreción del otro).
dos diferentes, sino que presentan una flexibilidad conformacional  Antagonismo competitivo (ambos fármacos se unen a
mucho mayor, de modo que existe más de una conformación inactiva
los mismos receptores); el antagonismo puede ser reversible
o activa. Distintos ligandos podrían estabilizar preferentemente dife-
rentes configuraciones para dar lugar a múltiples efectos funcionales al o irreversible.
activar distintas vías de transducción de señales (v. capítulo 3). Sin  Interrupción del acoplamiento receptor-efector.
embargo, resulta complicado definir de nuevo la eficacia en este  Antagonismo fisiológico (dos fármacos producen efectos
modelo de múltiples estados, para lo que será necesaria una teoría fisiológicos opuestos).
más complicada de estados de transición de lo propuesto hasta ahora.

RECEPTORES DE RESERVA
! Al estudiar los efectos de los análogos de la acetilcolina en tejidos del fármaco activo en su lugar de acción. Esto puede suceder
aislados, Stephenson (1956) comprobó que muchos agonistas puros de diferentes maneras. Puede aumentar la velocidad de degra-
podían inducir respuestas máximas con una ocupación muy baja, a dación metabólica del fármaco activo (p. ej., la reducción del
menudo inferior al 1%. Esto significa que el mecanismo que relaciona la
efecto anticoagulante de la warfarina cuando se administra un
respuesta con la ocupación de los receptores tiene una capacidad de
fármaco que acelera su metabolismo hepático, como el fenobar-
reserva importante. Podemos decir que estos sistemas poseen receptores
de reserva, o una reserva de receptores. Esto es frecuente con los
bital; v. capítulos 9 y 56). También puede disminuir la velocidad
fármacos que inducen la contracción del músculo liso, pero no tanto de absorción del fármaco activo en el tubo digestivo o aumentar
en otros tipos de respuestas mediadas por receptores, como la secre- la velocidad de excreción renal. Las interacciones de este tipo
ción, la relajación del músculo liso o la estimulación cardíaca, en los que son frecuentes y pueden tener importancia clínica, tal como
el efecto es más proporcional a la ocupación de los receptores. La analizamos más detalladamente en el capítulo 56.
existencia de receptores de reserva no implica una subdivisión funcio-
nal de los receptores, sino que simplemente el número de receptores es
mayor de lo necesario para desencadenar una respuesta completa. Este BLOQUEO DEL ACOPLAMIENTO
exceso de receptores por encima del número realmente necesario puede RECEPTOR-EFECTOR
parecer un despilfarro biológico. Sin embargo, significa que es posible El antagonismo no competitivo describe la situación en la que el
alcanzar un número determinado de complejos agonista-receptor, antagonista bloquea en algún punto, situado más allá del recep-
correspondiente a un nivel de respuesta biológica determinado, con
tor, la cadena de episodios que da lugar a la producción de una
una concentración de hormona o neurotransmisor menor de la que se
respuesta por parte del agonista. Por ejemplo, fármacos tales
precisaría si existieran menos receptores. De este modo, se economiza
la secreción de hormona o neurotransmisor a expensas de la presencia
como el verapamilo y el nifedipino impiden el flujo de entrada
de más receptores.
de Ca2+ a través de la membrana celular (v. capítulo 22), con lo
que bloquean la contracción inespecífica del músculo liso indu-
cida por otros fármacos. En general, el efecto será la reducción
de la pendiente y el máximo de la curva semilogarítmica de
ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO concentración-respuesta del agonista, aunque también es
Y SINERGIA posible que se produzca cierto grado de desplazamiento a la
A menudo, el efecto de un fármaco disminuye o desaparece derecha.
completamente en presencia de otro. El antagonismo competi-
tivo, descrito anteriormente, es un mecanismo frecuente e ANTAGONISMO FISIOLÓGICO
importante que aparecerá repetidamente en este libro. No obs-
tante hay otros muchos mecanismos que son responsables de las El antagonismo fisiológico es un término que se utiliza con
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

interacciones inhibidoras o facilitadoras entre fármacos. Algu- bastante libertad para referirse a la interacción de dos fárma-
nos de los más importantes son los siguientes: cos cuyos efectos opuestos en el organismo tienden a anularse
mutuamente. Por ejemplo, la histamina actúa sobre los recep-
 Antagonismo químico. tores de las células parietales de la mucosa gástrica y estimula la
 Antagonismo farmacocinético. secreción ácida, mientras que el omeprazol bloquea este efecto
 Bloqueo del acoplamiento receptor-efector. al inhibir la bomba de protones; se puede decir que ambos
 Antagonismo fisiológico. fármacos actúan como antagonistas fisiológicos.

ANTAGONISMO QUÍMICO
DESENSIBILIZACIÓN Y TAQUIFILAXIA
El antagonismo químico es una situación poco frecuente en la que
dos sustancias se combinan en solución y se pierde por ello el A menudo, el efecto de un fármaco disminuye gradualmente
efecto del fármaco activo. Es el caso de los quelantes (p. ej., dimer- cuando se administra de forma continuada o repetida. Desensi-
caprol), que se unen a metales pesados y reducen su toxicidad, y el bilización y taquifilaxia son términos sinónimos que se emplean
anticuerpo neutralizante infliximab, que ejerce un efecto antiin- para describir este fenómeno, que a menudo aparece en cuestión
flamatorio debido a su capacidad para secuestrar la citocina infla- de minutos. Convencionalmente se emplea el término tolerancia
matoria factor de necrosis tumoral (TNF; v. capítulo 17). para describir una reducción más gradual de la respuesta a un
fármaco, que tarda días o semanas en aparecer, pero esta
distinción no es muy estricta. También se usa a veces el
ANTAGONISMO FARMACOCINÉTICO término refractariedad, sobre todo en relación con una pérdida
El antagonismo farmacocinético describe una situación en la de la eficacia terapéutica. Para referirse a la pérdida de efica-
que el «antagonista» reduce efectivamente la concentración cia de los antibióticos o los antitumorales se usa el término 15
2 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_0)TD$IG] La mayor parte de los receptores acoplados a proteínas G
(v. capítulo 3) sufren también procesos de desensibilización
(fig. 2.10B). La fosforilación del receptor altera su capacidad
para activar cascadas de segundos mensajeros, aunque toda-
vía se puede unir a la molécula agonista. Los mecanismos mole-
culares de este «desacoplamiento» han sido descritos por
Lefkowitz et al. (1998) y se comentan más detalladamente en
el capítulo 3. Este tipo de desensibilización suele requerir algu-
nos minutos y se recupera a una velocidad semejante tras la
desaparición del agonista.
Se debe tener en cuenta que el modelo de los dos estados
simplificado, como se ha descrito anteriormente, ha de ser
completado incorporando otros estados «desensibilizados» del
receptor.

PÉRDIDA DE RECEPTORES
La exposición prolongada a agonistas suele conllevar una
disminución gradual del número de receptores que se expresan
en la superficie celular debido a la internalización de los recep-
tores. Un ejemplo son los receptores b-adrenérgicos de la
figura 2.10B; es un proceso más lento que el desacoplamiento
descrito anteriormente. En estudios con cultivos celulares, el
número de receptores b-adrenérgicos puede descender al 10%
de lo normal en 8 h en presencia de una concentración reducida
de isoprenalina y se necesitan varios días para su recuperación.
Se han observado cambios similares en otros tipos de receptores,
Figura 2.10 Dos tipos de desensibilización de receptores. incluidos los de varios péptidos. Los receptores internalizados
[A] Acetilcolina (ACh) en la placa motora terminal de la rana. pasan al interior de la célula por endocitosis de segmentos de
Aplicaciones muy cortas de ACh administrada con una micropipeta la membrana, un proceso que depende igualmente de la fos-
producen despolarizaciones breves (deflexiones ascendentes). Una forilación de los receptores. Este tipo de adaptación es habitual
aplicación prolongada (línea horizontal) hace que las respuestas en los receptores hormonales e influye obviamente en los efec-
desciendan a lo largo de un período de unos 20 s, debido a tos ejercidos cuando se administran fármacos durante períodos
desensibilización, y que se recupere en un tiempo parecido. prolongados. Generalmente, la desensibilización de los recep-
[B] Receptores b-adrenérgicos de células de glioma de rata en cultivo tores es una complicación indeseable cuando se usa un fár-
tisular. Se ha añadido isoprenalina (1 mmol/l) en el instante cero y se ha maco por motivos clínicos, aunque es posible aprovecharse del
medido periódicamente la respuesta de la adenilato ciclasa y la mismo. Por ejemplo, la hormona liberadora de gonadotropinas
densidad de receptores b-adrenérgicos. Durante la fase de (v. capítulo 34) se utiliza para tratar la endometriosis o el cáncer
desacoplamiento inicial, la respuesta (línea azul) decrece sin que varíe de próstata; si se administra de forma continuada, esta hormona
la densidad de los receptores (línea roja). Posteriormente, la respuesta inhibe paradójicamente la liberación de gonadotropinas (lo que
decrece aún más, al mismo tiempo que desaparecen receptores de la contrasta con su efecto estimulador normal de la secreción
membrana por un proceso de internalización. Las líneas verde y fisiológica, que es pulsátil).
naranja muestran la recuperación de la respuesta y la densidad de los
receptores después de eliminar la isoprenalina durante la fase precoz AGOTAMIENTO DE LOS MEDIADORES
o tardía. ([A], tomado de Katz B, Thesleff S 1957 J Physiol 138: 63;
En algunos casos, la desensibilización se debe al agotamiento de
[B], tomado de Perkins J P 1981 Trends Pharmacol Sci 2: 326.)
una sustancia intermedia esencial. Fármacos tales como las
anfetaminas, que liberan aminas de las terminaciones nerviosas
(v. capítulos 14 y 47), muestran una taquifilaxia pronunciada
debido al agotamiento de las reservas de aminas.
resistencia farmacológica (v. capítulos 49 y 55). Este tipo de
fenómeno puede deberse a muchos mecanismos diferentes,
como: MODIFICACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS
 La tolerancia a algunos fármacos, como los barbitúricos
Alteraciones de los receptores.
 (capítulo 43) y el etanol (capítulo 48), obedece en parte a que
Pérdida de receptores.
 la administración repetida de la misma dosis produce una
Agotamiento de los mediadores.
 concentración plasmática gradualmente descendente como con-
Aumento de la degradación metabólica.
 secuencia de la intensificación de su degradación metabólica. El
Adaptación fisiológica.
 grado de tolerancia que aparece suele ser moderado y en estos
Expulsión activa del fármaco del interior de las células
dos ejemplos hay otros mecanismos que contribuyen a la tole-
(importante sobre todo en la quimioterapia; v. capítulo 55).
rancia considerable que se observa realmente. Por otra parte, la
notable tolerancia a los nitrovasodilatadores (v. capítulos 20
ALTERACIONES DE LOS RECEPTORES y 22) se debe fundamentalmente a la disminución de su meta-
bolismo, la cual reduce la liberación del mediador activo, el
La desensibilización suele ser rápida y pronunciada en los recep- óxido nítrico.
tores acoplados directamente a los canales iónicos (v. capítulo 3).
En la placa neuromuscular (fig. 2.10A), la desensibilización se
debe a un cambio lento en la configuración del receptor que ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA
provoca una unión muy intensa de la molécula agonista sin la El efecto de un fármaco puede menguar debido a que es anulado
apertura del canal iónico. Un segundo mecanismo, más lento, por por una respuesta homeostática. Por ejemplo, los diuréticos tiací-
el que pueden desensibilizarse los canales iónicos, es el de la dicos tienen un efecto hipotensor limitado debido a una activa-
16 fosforilación de regiones intracelulares de la proteína receptora. ción gradual del sistema renina-angiotensina (v. capítulo 22).
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
Tales mecanismos homeostáticos son muy frecuentes y, cuando [(Figura_1)TD$IG]
actúan lentamente, el resultado será una tolerancia de aparición
lenta. Es bastante frecuente que muchos efectos secundarios
farmacológicos, como las náuseas o la somnolencia, tiendan a
remitir aunque se siga administrando el fármaco. Podemos supo-
ner que se produce alguna forma de adaptación fisiológica, pre-
sumiblemente asociada a una alteración de la expresión génica
que da lugar a variaciones de las concentraciones de distintas
moléculas reguladoras, aunque se sabe muy poco acerca de los
mecanismos que intervienen.

ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LAS


INTERACCIONES FÁRMACO-RECEPTOR
! A continuación describimos algunos aspectos de la denominada
teoría de los receptores, que se basa en la aplicación de la ley de acción
de masas a la interacción fármaco-receptor y que ha servido para
interpretar una gran cantidad de datos experimentales cuantitativos.

Reacción de unión
! El primer paso en la acción de los fármacos sobre receptores
específicos consiste en la formación de un complejo fármaco-receptor
reversible; estas reacciones están reguladas por la ley de acción de masas.
Supongamos que un fragmento de tejido (músculo cardíaco o liso) con-
tiene un número total de receptores Ntot para un agonista como la adre-
nalina. Cuando se expone el tejido a la adrenalina a una concentración xA Figura 2.11 Relación teórica entre la ocupación y
y se deja que alcance el equilibrio, se ocupará un número determinado la concentración de ligando. Se ha representado gráficamente
NA de receptores y el número de receptores vacantes disminuirá a la relación según la ecuación 2.5. [A] Si la representamos con una
Ntot – NA. Normalmente, el número de moléculas de adrenalina que escala lineal de concentración, esta curva forma una hipérbola
actúan sobre el tejido en solución supera con creces Ntot, de manera rectangular. [B] Con una escala logarítmica de concentración, forma
que la reacción de unión no reduce apreciablemente xA. La magnitud una curva sigmoidea simétrica.
de la respuesta provocada por la adrenalina dependerá (aunque no
sabemos exactamente cómo) del número de receptores ocupados, por
lo que conviene considerar qué relación cuantitativa cabe esperar
entre NA y xA. La reacción puede representarse mediante la ecuación:
numéricamente a la concentración de fármaco necesaria para ocupar el
50% de los lugares en condiciones de equilibrio. (Verificamos en la
ecuación 2.5 que cuando xA = KA, pA = 0,5.) Cuanto mayor sea la afini-
dad del fármaco por los receptores, menor será el valor de KA. La
ecuación 2.5 describe la relación entre la ocupación y la concentración
A esta reacción podemos aplicar la ley de acción de masas (que esta- de fármaco y genera una curva característica conocida como hipérbola
blece que la velocidad de una reacción química es proporcional al rectangular, tal como se puede ver en la figura 2.11A. En farmacología es
producto de las concentraciones de los reactivos). habitual utilizar una escala logarítmica de concentración, lo que con-
vierte la hipérbola en una curva sigmoidea simétrica (fig. 2.11B).
(2.1)Velocidad de reacción anterógrada ¼ kþ1 xA ðN tot  N A Þ (2.1) Se emplea el mismo enfoque para analizar los datos de los experimen-
tos en los que se mide directamente la unión del fármaco (v. pág. 9,
(2.2) Velocidad de reacción retrógrada ¼ k1 N A (2.2) fig. 2.2). En este caso, la relación entre la cantidad unida (B) y la
concentración de ligando (xA) debería ser:
En equilibrio, ambas velocidades se igualan:
(2.6) B ¼ Bmáx xA =ðxA þ kA Þ (2.6)
(2.3) kþ1 xA ðN tot  N A Þ ¼ k1 N A (2.3)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

donde Bmáx es el número total de lugares de unión de la preparación


La proporción de receptores ocupados, u ocupación, (pA) es NA/Ntot, (que se expresa a menudo en forma de pmol/mg de proteína). Para
que no depende de Ntot: representar los resultados de forma lineal podemos sustituir la
(2.4) pA ¼ xA þkx1A =kþ1 (2.4) ecuación 2.6 a:

Si definimos la constante de equilibrio para la reacción de unión, (2.7) B=xA ¼ Bmáx =ðKA  B=KA Þ (2.7)
KA = k–1/k+1, podemos escribir la ecuación 2.4 del siguiente modo:
La representación gráfica de B/xA en función de B (conocida como
(2.5) 6pA ¼ xAxA=k=kA Aþ1 (2.5) gráfica de Scatchard; v. fig. 2.2C) proporciona una línea recta a partir
de la cual se pueden calcular Bmáx y KA. Estadísticamente, este método
Este importante resultado se conoce como ecuación de Hill-Langmuir.4 plantea algún problema y actualmente se suelen calcular estos
La constante de equilibrio,5 KA, es una característica del fármaco y del parámetros a partir de los valores de unión sin transformar mediante
receptor; tiene las dimensiones de la concentración y equivale un método iterativo de ajuste no lineal de curvas.
Hasta el momento, hemos considerado para nuestro análisis la unión
4 de un ligando a una población homogénea de receptores. Para aproxi-
A V Hill la publicó por primera vez en 1909, cuando todavía estudiaba
medicina. Langmuir, un fisicoquímico que trabajaba en la adsorción de marnos más a la farmacología real, debemos considerar: a) qué sucede
gases, la dedujo por su cuenta en 1916. Ambos ganaron posteriormente cuando existe más de un ligando, y b) qué relación hay entre la res-
el Premio Nobel. Hasta hace poco, los farmacólogos la conocían puesta tisular y la ocupación de los receptores.
como ecuación de Langmuir, aunque el mérito le corresponde a Hill.
5 Unión en presencia de más de un fármaco
La constante de equilibrio recibe a veces el nombre de constante de
disociación. Algunos autores prefieren usar en estas expresiones el valor ! Supongamos que dos fármacos, A y B, que se unen al mismo al
recíproco de KA, conocido como constante de afinidad, lo que puede mismo receptor con unas constantes de equilibrio, KA y KB, están pre-
confundir a los incautos. sentes en unas concentraciones xA y xB. Si ambos fármacos compiten (es 17
2 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
decir, el receptor solo puede albergar a uno de ellos cada vez), apli-  Aumenta de forma lineal con xB, y la pendiente de la gráfica de
cando el mismo razonamiento que anteriormente cuando existía un (rA – 1) en función de xB es igual a la unidad; esta relación, al ser
solo fármaco, la ocupación del fármaco A viene determinada por la independiente de las características del agonista, debería ser la
ecuación: misma para todos los agonistas que actúan sobre la misma pobla-
ción de receptores.
(2.8) pA ¼ xA =KAxAþx=KBA=KB þ1 (2.8)
Estas predicciones se han verificado con muchos ejemplos de antago-
nismo competitivo (v. fig. 2.5).
Si comparamos este resultado con la ecuación 2.5, comprobamos que al
añadir el fármaco B disminuye la ocupación por el fármaco A, como En esta sección hemos evitado entrar en más detalles y hemos simpli-
cabría esperar. La figura 2.4A representa las curvas de unión previstas ficado considerablemente la teoría. Conforme vayamos aprendiendo
para A en presencia de concentraciones crecientes de B, con el despla- más de los detalles moleculares verdaderos sobre la forma en que los
zamiento, sin variación de la pendiente ni el máximo, que caracteriza al receptores ejercen sus efectos biológicos (v. capítulo 3), serán más evi-
efecto farmacológico de un antagonista competitivo (v. fig. 2.5). La dentes los inconvenientes de este abordaje teórico. El modelo de los dos
magnitud del desplazamiento a la derecha en una escala logarítmica estados puede incorporarse sin dificultad, aunque las complicaciones
representa la proporción (rA, determinada por xA’/xA, donde xA’ es la surgen sobre todo cuando incluimos la participación de las proteínas G
concentración aumentada de A) en la que hay que incrementar (v. capítulo 3) en el esquema de reacción y cuando comprobamos que la
la concentración de A para vencer la competición de B. Modificando la «activación» de los receptores no es un simple fenómeno de conexión-
ecuación 2.8 obtenemos: desconexión, como se supone en el modelo de dos estados, sino que
puede adoptar diferentes formas. Es como si un mismo receptor
(2.9) rA ¼ ðxB =KB Þ þ 1 (2.9) pudiera abrir un grifo o encender una bombilla, dependiendo del ago-
nista del que hablemos. A pesar de los intentos de los teóricos para
Por consiguiente, rA depende solo de la concentración y la constante de incluir estas posibilidades, parece que las moléculas siempre van un
equilibrio del fármaco competitivo B, no de la concentración o la cons- paso por delante. No obstante, el modelo de los dos estados sigue
tante de equilibrio de A. siendo un punto de partida muy útil para desarrollar modelos cuanti-
Si A es un agonista y B un antagonista competitivo, suponiendo que la tativos de las acciones de los fármacos. A modo de introducción, reco-
respuesta tisular será una función desconocida de pA, se podrán usar mendamos el libro de Kenakin (1997); su posterior revisión (Kenakin,
los valores de rA determinados a partir del desplazamiento de la curva 2002) ofrece un enfoque teórico más detallado.
de concentración de agonista-efecto a diferentes concentraciones de
antagonista para calcular la constante de equilibrio KB para el antago-
nista. El cálculo farmacológico de rA suele recibir el nombre de
proporción o razón de dosis de agonista (la denominación más adecuada
es cocientes de concentración, aunque la mayoría de los farmacólogos
NATURALEZA DE LOS EFECTOS
emplean el término antiguo incorrecto). Esta ecuación sencilla y de gran DE LOS FÁRMACOS
utilidad (2.9) es la ecuación de Schild, en honor del farmacólogo que la Al describir cómo actúan los fármacos en este capítulo, nos
usó por primera vez para analizar el antagonismo entre fármacos. hemos centrado fundamentalmente en las consecuencias de la
La ecuación 2.9 puede expresarse logarítmicamente del siguiente modo: activación de los receptores. En el capítulo 3 se comentan deta-
(2.10) logðrA  1Þ ¼ logxB  logKB (2.10) lladamente los receptores y los efectos que provocan a nivel
celular. Los conocimientos actuales acerca de estos efectos son
Por consiguiente, la representación gráfica de log(rA – 1) en función de bastante buenos. No obstante, es preciso recordar –en particular
log xB, que normalmente se conoce como gráfica de Schild (como la de la cuando se consideran los fármacos en un contexto terapéutico–
fig. 2.5), debe proporcionar una línea recta con pendiente igual a la que sus efectos directos en la función celular suelen producir
unidad y una intersección con el eje de abscisas igual al log KB. De
acuerdo con la anotación del pH y pK, la potencia del antagonista puede
expresarse en forma de pA2; en condiciones de antagonismo competi-
tivo, pA2 = –log KB. Numéricamente, pA2 se define como el logaritmo
[(Figura_2)TD$IG]
negativo de la concentración molar de antagonista necesaria para dar
lugar a una proporción de dosis de agonista igual a 2. Igual que en el
caso de la anotación del pH, su principal ventaja es la de generar núme-
ros sencillos: un pA2 de 6,5 equivale a una KB de 3,2  10–7 mol/l.
El análisis del antagonismo competitivo muestra que la proporción de
dosis r tiene las siguientes características:
 Depende solo de la concentración y la constante de equilibrio del
antagonista y no de la magnitud de la respuesta que se elige como
punto de referencia para las mediciones (siempre que sea submáxima).
 No depende de la constante de equilibrio del agonista.

Unión de los fármacos


a los receptores
 La unión de los fármacos a los receptores cumple
obligatoriamente la ley de acción de masas.
 En equilibrio, el grado de ocupación es proporcional a la
concentración del fármaco, de acuerdo con la ecuación Figura 2.12 Respuestas tempranas y tardías a los fármacos.
de Hill-Langmuir (2.5). Muchos fármacos actúan directamente sobre sus dianas (flecha
 Cuanto mayor es la afinidad del fármaco por el receptor, izquierda) para provocar una respuesta fisiológica inmediata. Cuando
menor es la concentración a la que alcanza un grado se mantiene esta acción, es probable que dé lugar a cambios de la
de ocupación determinado. expresión génica que producirán efectos diferidos. Algunos fármacos
 Estos mismos principios se aplican cuando dos o más (flecha derecha) actúan primariamente en la expresión génica y
fármacos compiten por los mismos receptores; cada uno originan respuestas fisiológicas diferidas. Igualmente, los fármacos
pueden actuar a través de ambas vías. Obsérvese la interacción
de ellos tiene el efecto de reducir la afinidad aparente por el otro.
bidireccional de la expresión génica y la respuesta.
18
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: PRINCIPIOS GENERALES 2
Efectos de los fármacos
 Los fármacos ejercen su acción principalmente sobre dianas  Las respuestas diferidas a largo plazo se deben a modificaciones
celulares, lo que da lugar a efectos en distintos niveles funcionales de la expresión génica, aunque a menudo se desconocen los
(p. ej., bioquímicos, celulares, fisiológicos y estructurales). mecanismos a través de los cuales se conectan con los efectos
 El efecto directo del fármaco en su diana origina respuestas agudos.
bioquímicas, celulares y fisiológicas agudas.  Los efectos terapéuticos pueden basarse en las respuestas
 Por lo general, las respuestas agudas dan lugar a efectos agudas (p. ej., utilización de broncodilatadores en el tratamiento
diferidos a largo plazo, como desensibilización o regulación a la del asma; capítulo 27) o respuestas diferidas (p. ej.,
baja de los receptores, hipertrofia, atrofia o remodelación tisular, antidepresivos; capítulo 46).
tolerancia, dependencia o adicción.

otros efectos secundarios diferidos que, a menudo, revisten una Los opiáceos (v. capítulo 41) producen un efecto analgésico inme-
notable importancia clínica con relación a la eficacia terapéutica y diato aunque después de algún tiempo se desarrolla tolerancia y
las reacciones adversas (fig. 2.12). Por ejemplo la activación de un dependencia y, en algunos casos, adicción a largo plazo. En estos
receptor b-adrenérgico en el corazón (v. capítulos 3 y 21) origina y en muchos otros ejemplos se desconoce la naturaleza exacta del
alteraciones rápidas del funcionamiento del músculo cardíaco, así mecanismo implicado, aunque por regla general cualquier
como cambios más lentos (minutos a horas) del estado funcional modificación fenotípica a largo plazo implica de forma necesaria
de los receptores (p. ej., desensibilización), e incluso cambios más la alteración de la expresión génica. A menudo, los fármacos se
lentos (horas a días) en la expresión génica que ocasionan modi- utilizan para tratar trastornos crónicos y la comprensión de los
ficaciones a largo plazo (p. ej., hipertrofia) en la estructura y la efectos a corto y largo plazo es cada vez más importante.
función del corazón. De manera semejante, la aparición del efecto Tradicionalmente, los farmacólogos han tendido a prestar una
beneficioso terapéutico de los fármacos antidepresivos, los cuales mayor atención a las respuestas fisiológicas a corto plazo, cuya
ejercen efectos inmediatos en el metabolismo de los neurotrans- investigación resulta mucho más sencilla, que a los efectos dife-
misores en el cerebro (v. capítulo 46), precisa de varias semanas. ridos. Esta situación está cambiando en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Bibliografía general discovery. Trends Pharmacol. Sci. 27, 92-96. (Discussion of pathophysiological
Alexander, S.P.H., Mathie, A., Peters, J.A., 2009. Guide to receptors and consequences of constitutive receptor activation and therapeutic potential of
channels (GRAC), fourth ed. Br. J. Pharmacol 158 (Suppl. 1), S1-S254. inverse agonists—mainly hypothetical so far, but with important implications)
Changeux, J.-P., Giraudat, J., Dennis, M., 1987. The nicotinic acetylcholine Bond, R.A., Leff, P., Johnson, T.D., et al. 1995. Physiological effects of inverse
receptor: molecular architecture of a ligand-regulated ion channel. Trends agonists in transgenic mice with myocardial overexpression of the b2-
Pharmacol. Sci. 8, 459-465. (One of the first descriptions of receptor action at the adrenoceptor. Nature 374, 270-276. (A study with important clinical implica-
molecular level) tions, showing that overexpression of b-adrenoceptors results in constitutive
Colquhoun, D., 2006. The quantitative analysis of drug–receptor interac- receptor activation)
tions: a short history. Trends Pharmacol. Sci. 27, 149-157. (An illuminating Costa, T., Cotecchia, S., 2005. Historical review: negative efficacy and the
account for those interested in the origins of one of the central ideas in constitutive activity of G-protein-coupled receptors. Trends Pharmacol.
pharmacology) Sci. 26, 618-624. (A clear and thoughtful review of ideas relating to constitutive
Franks, N.P., 2008. General anaesthesia: from molecular targets to neuronal receptor activation and inverse agonists)
pathways of sleep and arousal. Nat. Rev. Neurosci 9, 370-386. De Ligt, R.A.F., Kourounakis, A.P., Ijzerman, A.P., 2000. Inverse agonism at
Jenkinson, D.H., 1996. Classical approaches to the study of drug–receptor G protein-coupled receptors: (patho)physiological relevance and implica-
interactions. In: Foreman, J.C., Johansen, T. (Eds.), Textbook of Receptor tions for drug discovery. Br. J. Pharmacol. 130, 1-12. (Useful review article
Pharmacology. CRC Press, Boca Raton. (Good account of pharmacological giving many examples of constitutively active receptors and inverse agonists, and
analysis of receptor-mediated effects) discussing the relevance of these concepts for disease mechanisms and drug
Kenakin, T., 1997. Pharmacologic analysis of drug–receptor interactions. discovery)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

third ed. Lippincott-Raven, New York. (Useful and detailed textbook covering Kenakin, T., 2002. Drug efficacy at G protein-coupled receptors. Annu. Rev.
most of the material in this chapter in greater depth) Pharmacol. Toxicol. 42, 349-379. (A theoretical treatment that attempts to take
Neubig, R., Spedding, M., Kenakin, T., Christopoulos, A., 2003. International into account recent knowledge of receptor function at the molecular level)
Union of Pharmacology Committee on receptor nomenclature and drug May, L.T., Leach, K., Sexton, P.M., Christopoulos, A., 2007. Allosteric mod-
classification: XXXVIII. Update on terms and symbols in quantitative phar- ulation of G protein-coupled receptors. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol. 47,
macology. Pharmacol. Rev. 55, 597-606. (Summary of IUPHAR-approved 1-51. (Comprehensive review describing the characteristics, mechanisms and
terms and symbols relating to pharmacological receptors—useful for reference pharmacological implications of allosteric interactions at GPCRs)
purposes) Seifert, R., Wenzel-Seifert, K., 2002. Constitutive activity of G- protein-cou-
Rang, H.P., 2006. The receptor concept: Pharmacology’s Big Idea. Br. J. pled receptors: cause of disease and common properties of wild-type
Pharmacol 147 (Supp. 1), 9-16. (Short review of the origin and status of the receptors. Naunyn-Schmiedeberg’s Arch. Pharmacol. 366, 381-416.
receptor concept) (Detailed review article emphasising that constitutively active receptors occur
Stephenson, R.P., 1956. A modification of receptor theory. Br. J. Pharmacol commonly and are associated with several important disease states)
11, 379-393. (Classic analysis of receptor action introducing the concept of Desensibilización
efficacy) Lefkowitz, R.J., Pitcher, J., Krueger, K., Daaka, Y., 1998. Mechanisms of
Teitler, M., Herrick-Davis, K., Purohit, A., 2002. Constitutive activity of G- b-adrenergic receptor desensitization and resensitization. Adv. Pharmacol
protein coupled receptors: emphasis on serotonin receptors. Curr. Top 42, 416-420.
Med. Chem 2, 529-538. Swope, S.L., Moss, S.I., Raymond, I.A., Huganir, R.L., 1999. Regulation of
Mecanismos receptores: agonistas y eficacia ligand-gated ion channels by protein phosphorylation. Adv. Second
Bond, R.A., Ijzerman, A.P., 2006. Recent developments in constitutive recep- Messenger Phosphoprotein Res 33, 49-78. (Comprehensive review article
tor activity and inverse agonism, and their potential for GPCR drug describing the role of phosphorylation in desensitisation)

19
SECCIÓN 1 PRINCIPIOS GENERALES

3
Cómo actúan los fármacos: aspectos
moleculares

o células tumorales, utilizan como dianas el ADN y los compo-


RESUMEN nentes de la pared celular, así como otras proteínas.
En este capítulo nos desplazamos de los principios gene-
rales de la acción farmacológica esbozados en el capí-
tulo 2 al estudio de las moléculas que se encargan de RECEPTORES
reconocer las señales químicas y de traducirlas en res- Los receptores (v. fig. 3.1A) son los elementos de detección del
puestas celulares. La farmacología molecular ha avanzado sistema de comunicaciones químicas que coordina la función de
rápidamente en los últimos años. Estos conocimientos las distintas células del organismo y en el que actúan como
tan recientes no solo están modificando nuestra percep- mensajeros las diferentes hormonas, transmisores y demás media
ción de la acción de los fármacos; también están abriendo dores que analizamos en la sección 2. Muchos fármacos de uso
muchas posibilidades terapéuticas nuevas, que analizare- terapéutico actúan como agonistas o antagonistas sobre recepto-
mos más detalladamente en otros capítulos. res de mediadores endógenos conocidos. En la tabla 3.1 se ofrecen
En primer lugar, consideraremos los tipos de proteínas algunos ejemplos. En la mayoría de los casos, el mediador
diana sobre las que actúan los fármacos. A continuación endógeno se descubrió antes (a menudo muchos años antes) de
describiremos las principales familias de receptores y que se caracterizara farmacológica y bioquímicamente el recep-
canales iónicos que se han descubierto mediante clona- tor; sin embargo, en fechas recientes, muchos receptores han sido
ción y estudios estructurales. Por último, comentaremos identificados inicialmente en función de sus características far-
las diferentes formas de acoplamiento receptor-efector macológicas o moleculares. En ciertos casos, como en el de los
(mecanismos de transducción de señales) por las que los receptores de cannabinoides (v. capítulo 18), el mediador endó-
receptores regulan el funcionamiento celular. Uno de los geno fue identificado con posterioridad; en otros, conocidos
temas más destacados es la relación entre la estructura como receptores huérfanos (v. más adelante), el mediador, si existe,
molecular de un receptor y su acoplamiento funcional con todavía no se conoce.
un tipo determinado de sistema efector. En los dos capí-
tulos siguientes veremos cómo estos procesos mole-
culares influyen en aspectos importantes de la función CANALES IÓNICOS
celular: una base muy útil para poder comprender los
efectos de los fármacos sobre los organismos vivos intac- Los canales iónicos1 son, esencialmente, compuertas en las mem-
tos. Entraremos en más detalles de los necesarios para branas celulares que permiten el paso selectivo de determinados
comprender los principios elementales de la farmaco- iones y cuya apertura o cierre se ven inducidos por diversos
logía actual, con la intención de que los estudiantes, si mecanismos. Dos tipos importantes son los canales iónicos contro-
lo desean, echen una ojeada o se salten estos capítulos lados por ligandos y los canales iónicos controlados por voltaje. Los
sin perder el hilo; no obstante, confiamos en que la primeros se abren solamente cuando una o más moléculas ago-
farmacología del mañana se afiance sólidamente en los nistas se unen, y son debidamente clasificados como receptores,
avances de la biología molecular y celular que analiza- ya que la unión a un agonista es necesaria para activarlos. Los
mos aquí. canales controlados por voltaje son regulados por cambios en el
potencial transmembrana en vez de por la unión con el agonista.
En general, los fármacos pueden afectar a la función de los
canales iónicos uniéndose a la propia proteína del canal (al sitio
DIANAS PARA LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA de unión de los canales iónicos controlados por ligandos o a otras
partes de la molécula del canal), o pueden afectar a la molécula
Las proteínas que sirven de diana para la acción farmacológica del canal mediante una interacción indirecta que implique a una
en las células de los mamíferos (fig. 3.1) y que describimos en proteína G y a otros intermediarios (v. más adelante). En el caso
este capítulo pueden clasificarse de forma general en: más sencillo, como el efecto de los anestésicos locales sobre los
 Receptores. canales del sodio controlados por el voltaje (v. capítulo 42), la
 Canales iónicos. molécula de fármaco tapona físicamente el canal (v. fig. 3.1B), con
 Enzimas. lo que bloquea el paso de los iones.
 Moléculas transportadoras. Algunos ejemplos de fármacos que se unen a zonas accesorias
(alostéricas) de la proteína del canal y modifican de ese modo la
La inmensa mayoría de los fármacos importantes actúan apertura del canal son:
sobre uno o varios de estos tipos de proteínas, aunque existen
excepciones. Por ejemplo, la colchicina (capítulo 26) interactúa  Fármacos vasodilatadores del tipo de las dihidropiridinas
con la tubulina, una proteína estructural, mientras que algunos (v. capítulo 22): inhiben la apertura de los canales de calcio de
inmunodepresores (p. ej., la ciclosporina, capítulo 26) se unen a tipo L (v. capítulo 4).
unas proteínas citosólicas conocidas como inmunofilinas.
También se usan anticuerpos terapéuticos que actúan como 1
«Los canales iónicos y las propiedades eléctricas que confieren a las células
citocinas secuestradoras (mediadores proteicos implicados en intervienen en cada uno de los rasgos que nos diferencian de las piedras del
la inflamación; v. capítulo 26). Los quimioterápicos (capítu- campo.» (Armstrong C M 2003 Voltage-gated K channels http://www.stke.
20 los 49-55), utilizados para eliminar microorganismos invasores org)
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
[(Figura_1)TD$IG] ENZIMAS
Muchas dianas farmacológicas son enzimas (v. fig. 3.1C), de las
que se citan algunos ejemplos en la tabla 3.1. A menudo, la
molécula de fármaco es un análogo del sustrato que actúa como
un inhibidor competitivo de la enzima, (p. ej., el captopril, que
actúa sobre la enzima conversora de angiotensina; capítulo 22);
en otros casos, la unión es irreversible y no competitiva (p. ej., el
ácido acetilsalicílico, que actúa sobre la ciclooxigenasa; capí-
tulo 26). La inmunofilina a la que se une la ciclosporina (v. más
adelante) tiene actividad enzimática como una isomerasa que
cataliza la isomerización cis-trans de los residuos de prolina de
las proteínas, una reacción muy importante, ya que permite que
las proteínas expresadas se plieguen correctamente. La inhi-
bición de esta actividad enzimática es uno de los mecanismos
de la inmunodepresión originada por ciclosporina. Los fárma-
cos pueden actuar también como falsos sustratos: la molécula de
fármaco sufre una transformación química y da lugar a un
producto anómalo que modifica la vía metabólica normal. Un
buen ejemplo es el fluorouracilo, un antineoplásico que susti-
tuye al uracilo como producto intermedio en la biosíntesis de
las purinas, pero no se puede convertir en timidilato, con lo
que bloquea la síntesis de ADN e impide la división celular
(capítulo 55).
Conviene señalar igualmente que los fármacos pueden pre-
cisar una degradación enzimática para pasar a una forma activa
a partir de otra inactiva, o profármaco (v. capítulo 9). En la
tabla 9.3 se muestran algunos ejemplos. Por otra parte, como
se explica en el capítulo 57, la toxicidad de los fármacos se debe a
menudo a la conversión enzimática de la molécula del fármaco
en un metabolito reactivo. El paracetamol (v. capítulo 26) causa
lesiones hepáticas de esta forma. Se trata de una reacción secun-
daria no deseada, independiente del efecto primario del
fármaco, pero que tiene una importancia enorme en la práctica.

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
El movimiento de iones y pequeñas moléculas orgánicas a
través de las membranas celulares suele producirse a través
de los canales (v. anteriormente) o por la acción de una pro-
teína de transporte, debido a que las moléculas permeantes son
a menudo demasiado polares (es decir, insuficientemente lipo-
solubles) para atravesar las membranas lipídicas por sí mismas
(fig. 3.1D). Muchos de estos transportadores son conocidos.
Entre los ejemplos de especial importancia farmacológica se
cuentan los responsables del transporte de iones y muchas
moléculas orgánicas por el túbulo renal, la salida de Na+ y
Ca2+ de las células, la captación de precursores de neurotrans-
misores (como colina) o de los propios neurotransmisores
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(como noradrenalina, 5-hidroxitriptamina [5-HT], glutamato y


Figura 3.1 Tipos de dianas de la acción farmacológica. péptidos) por las terminaciones nerviosas, y el transporte de
moléculas de fármaco y de sus metabolitos a través de las mem-
branas celulares y barreras epiteliales. En capítulos posteriores
encontraremos con frecuencia este tipo de transportadores.
 Tranquilizantes benzodiacepínicos (v. capítulo 43): se unen En muchos casos, la hidrólisis del ATP aporta la energía
necesaria para el transporte de sustancias contra un gradiente
a una región del complejo receptor del ácido g-aminobutírico
electroquímico. Dichas proteínas de transporte incluyen un
(GABAA)-canal de cloruro (un canal controlado por un
lugar distinto de unión al ATP y son denominadas transporta-
ligando; v. anteriormente) diferente del lugar de unión para
dores de tipo ABC (ATP-binding cassette). Ejemplos importantes
el GABA. La mayoría de las benzodiacepinas facilitan la
en este contexto son la bomba de sodio (Na+/K+-ATPasa;
apertura del canal mediada por el neurotransmisor inhibidor
v. capítulo 4) y los transportadores implicados en la multirresis-
GABA (v. capítulo 37), pero se sabe que algunos agonistas
tencia a fármacos (MDR), que expulsan los fármacos citotóxicos
inversos tienen el efecto contrario y producen ansiedad en
de las células cancerosas y microbianas, dando lugar al desa-
lugar de tranquilidad.
 Sulfonilureas (v. capítulo 30): se usan para tratar la diabetes rrollo de resistencia a estos agentes terapéuticos (v. capítulo 55).
En otros casos, incluido el de los transportadores de neurotrans-
y actúan sobre los canales de potasio sensibles a ATP de las
misores, el transportador de moléculas orgánicas se acopla al
células b-pancreáticas y estimulan de ese modo la secreción
transporte de iones (generalmente Na+), ya sea en la misma
de insulina.
dirección (cotransportador) o en la opuesta (antiportador), y, en
Más adelante resumiremos las diferentes familias de canales consecuencia, depende del gradiente electroquímico para el Na+
iónicos y sus funciones (pág. 43). generado por la bomba de sodio dependiente de ATP. Las 21
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Tabla 3.1 Algunos ejemplos de dianas de la acción farmacológica

Tipo de diana Efectores Véase capítulo

Receptores Agonistas Antagonistas

Receptor nicotı́nico de ACh Acetilcolina Tubocurarina 13


Nicotina a-bungarotoxina 48
Vareniclina

Receptor b-adrenérgico Noradrenalina Propranolol 14


Isoprenalina

Histamina (receptor H1) Histamina Mepiramina 26

Opiáceos (receptor m) Morfina Naloxona 41

Dopamina (receptor D2) Dopamina Clorpromacina 38, 46


Bromocriptina

Receptor de estrógenos Etinilestradiol Tamoxifeno 34

Receptor del factor de crecimiento epidérmico Trastuzumab 59

Canales iónicos Bloqueantes Moduladores


+
Canales de Na controlados por voltaje Anestésicos locales Veratridina 42
Tetrodotoxina

Canales de Na+ de los túbulos renales Amilorida Aldosterona 28


2+ 2+
Canales de Ca controlados por voltaje Cationes divalentes (p. ej., Cd ) Dihidropiridinas 21, 22
Opioides 41

Canales de K+ sensibles a ATP ATP Sulfonilureas 30



Canales de Cl controlados por GABA Picrotoxina Benzodiacepinas 43

Enzimas Inhibidores

Acetilcolinesterasa Neostigmina 13

Ciclooxigenasa Ácido acetilsalicı́lico 26

Enzima conversora de angiotensina Captopril 22

HMG-CoA reductasa Simvastatina 23

Monoaminooxidasa-A Iproniacida 46

Fosfodiesterasa de tipo V Sildenafilo 34

Dihidrofolato reductasa Trimetoprima 53


Metotrexato 55

Timidina cinasa Aciclovir 51

Proteasa del VIH Saquinavir 51

Proteínas transportadoras Inhibidores Falsos sustratos


Transportador de noradrenalina (membrana) Antidepresivos tricı́clicos 46
Cocaı́na 47, 48
Anfetamina 14, 45
Metildopa 22

Transportador de ácidos débiles (túbulo renal) Probenecida 28


+ +
Cotransportador de Na /K /2Cl (asa de Henle) Diuréticos de asa 28

Bomba de protones (mucosa gástrica) Omeprazol 29

Transportador MDR Verapamilo 55

Otros

Inmunofilinas Ciclosporina 26
Tacrolimús

Tubulina Colchicina 26
Paclitaxel 55

Nota: estos son ejemplos representativos y no pretenden constituir un listado completo. Otras dianas bioquímicas de fármacos empleados en la quimioterapia
se comentan en los capítulos 49-55.
22
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
proteínas transportadoras contienen una zona de reconocimiento conoce. Se han identificado varios ligandos de péptidos endógenos
que les confiere especificidad para una determinada sustancia para receptores huérfanos (v. Davenport, 2003) cuya posible signifi-
permeante y esas zonas de reconocimiento pueden servir tam- cación fisiológica y terapéutica está en estudio. Se ha generado un
bién como dianas para fármacos que bloquean el sistema de considerable optimismo en el sentido de que, investigando esta clase
transporte. En la tabla 3.1 se ofrecen algunos ejemplos. de receptores, puedan obtenerse nuevos fármacos terapéuticos.
La importancia de las proteínas de transporte como causa de Gran parte de la información se ha obtenido introduciendo el ADN
variación individual en las características farmacocinéticas clonado que codifica determinados receptores en líneas celulares, con
de varios fármacos es cada vez más reconocida (v. capítulo 10) lo que se logran células que expresan los receptores ajenos de modo
funcional. Estas células modificadas mediante ingeniería genética per-
miten un control mucho más preciso de los receptores expresados del
PROTEÍNAS RECEPTORAS que se puede conseguir con células naturales o tejidos intactos y la
técnica se emplea mucho para estudiar las características farmaco-
lógicas y de unión de los receptores clonados. Los receptores humanos
AISLAMIENTO Y CLONACIÓN DE RECEPTORES
expresados, que a menudo difieren en su secuencia y en sus propieda-
En los años setenta la farmacología entró en una nueva fase cuando des farmacológicas de los equivalentes animales, pueden ser estudia-
se confirmó por medios bioquímicos la existencia real de los recep- dos de este modo.
tores, que hasta ese momento habían sido solo entidades teóricas,
gracias al desarrollo de técnicas para marcar radiactivamente los La clonación de receptores reveló la existencia de variantes mole-
receptores (v. capítulo 2) que permitían extraer y purificar el mate- culares (subtipos) de receptores conocidos que no se habían
rial marcado. Este método se utilizó con éxito por primera vez con el detectado en los estudios farmacológicos. Esto produjo alguna
receptor nicotínico de acetilcolina (v. capítulo 13), aprovechando confusión taxonómica pero, a la larga, la caracterización mole-
doscircunstanciascuriosas.Laprimeraesquelosórganoseléctricos cular de los receptores resulta esencial. Barnard, uno de los mayo-
de muchos peces, como las rayas (Torpedo) y las anguilas eléctricas res expertos en la clonación de receptores, no se extraña de la
(Electrophorus), están formados por tejido muscular modificado en proliferación de subtipos moleculares de receptores que los
el que abunda una membrana sensible a la acetilcolina y estos farmacólogos creían que conocían perfectamente y cita a santo
órganos contienen receptores de acetilcolina en cantidades muy Tomás de Aquino: «Los tipos y las sombras han llegado a su fin,
superioresalasdecualquierotrotejido.Ensegundolugar,elveneno ya que ha llegado el nuevo rito». El nuevo rito, afirmó Barnard
de las cobras contiene polipéptidos que se unen con una especi- con seguridad, era la biología molecular. El análisis del genoma
ficidad muy elevada a los receptores nicotínicos de acetilcolina. del ser humano y otros mamíferos indica que existen varios
Estas sustancias, conocidas como a-toxinas, pueden marcarse cientos de genes que codificarían proteínas semejantes a recep-
radiactivamente y utilizarse para valorar la cantidad de receptores tores, de los que tan solo una pequeña parte se habría caracteri-
presente en tejidos y extractos tisulares. La mejor conocida es la zado farmacológicamente. Tras la identificación precisa de la
a-bungarotoxina, que es el principal componente del veneno de mayor parte de los genes y la elaboración de un inventario
la serpiente rayada malaya (Bungarus multicinctus).2 Al tratar el molecular completo, en la actualidad la investigación se centra
músculo o el tejido eléctrico con detergentes no iónicos, la proteína en la caracterización farmacológica de los receptores y la deter-
receptora unida a la membrana se vuelve soluble y puede purifi- minación de sus funciones fisiológicas.
carse mediante la técnica de cromatografía de afinidad. Actual-
mente se emplean métodos parecidos para purificar numerosos
receptores de hormonas y neurotransmisores, así como canales TIPOS DE RECEPTORES
iónicos,proteínastransportadorasyotrostiposdemoléculasdiana.
Los receptores desencadenan muchos tipos diferentes de efectos
! Tras el aislamiento y purificación de las proteínas receptoras, se
pudo analizar la secuencia de aminoácidos de un segmento corto para
celulares. Algunos de ellos son muy rápidos, como los implica-
deducir la secuencia de bases del ARNm correspondiente y determinar dos en la transmisión sináptica y actúan en milisegundos, mien-
la secuencia completa del ADN mediante métodos convencionales de tras que otros efectos mediados por receptores, como los
clonación a partir de una biblioteca de ADNc procedente de un tejido producidos por la hormona tiroidea o distintas hormonas este-
rico en el receptor estudiado. De este modo se obtuvieron los primeros roideas, actúan a lo largo de horas o días. También existen
clones de receptores, aunque posteriormente se utilizaron frecuente- numerosos ejemplos intermedios: las catecolaminas suelen actuar
mente la clonación de expresión y algunas estrategias de clonación en cuestión de segundos, mientras que muchos péptidos tardan
basadas en homologías de secuencia, en las que no es necesario aislar bastante más en ejercer sus efectos. No debe sorprendernos que
y purificar previamente la proteína receptora, y en la actualidad se han existan tipos muy diferentes de acoplamiento entre la ocupación
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

clonado varios cientos de receptores de las cuatro familias estructurales del receptor y la aparición de la respuesta. Basándonos en la
(v. más adelante). De momento se desconocen cuáles son los ligandos estructura molecular y la naturaleza de este acoplamiento (el
endógenos de muchas de estas moléculas «semejantes a receptores» mecanismo de transducción), podemos distinguir cuatro tipos
identificadas mediante clonación genética, por lo que se describen de receptores o superfamilias (figs. 3.2 y 3.3 y tabla 3.2).
como «receptores huérfanos».3 A menudo, la identificación de ligandos
para estos supuestos receptores entraña diversas dificultades. Sin  Tipo 1: canales iónicos controlados por ligandos (también
embargo, existen algunos ejemplos (p. ej., el receptor de cannabinoides; conocidos como receptores ionótropos).4 La cadena de
v. capítulo 18) en los que algunos ligandos importantes se han vincu- descubrimientos que culminó en la tipificación molecular de
lado con receptores considerados «huérfanos» hasta ahora, y otros, estos receptores ha sido descrita por Halliwell (2007). En
como los receptores activados por proliferadores de peroxisomas general, estos son los receptores sobre los que actúan los
(PPAR) que se han constituido en diana de diversos fármacos de impor- neurotransmisores rápidos. Como ejemplos cabe citar el
tancia terapéutica (v. capítulo 30), aunque el ligando endógeno no se receptor nicotínico de acetilcolina (nAChR; v. capítulo 13),
el receptor de GABAA (v. capítulo 37) y los receptores de
2
glutamato para NMDA, AMPA y cainato (v. capítulo 37).
La Naturaleza ha tenido el buen criterio de mantener bien alejados estos  Tipo 2: receptores acoplados a las proteínas G (GPCR),
peces y serpientes armados. Resulta bastante irónico que B. multicinctus sea
actualmente una especie oficialmente en peligro de extinción, amenazada también llamados receptores metabotrópicos o receptores
por la demanda de su veneno por parte de los científicos. La evolución para
sobrevivir puede llegar demasiado lejos.
4
En el caso de los receptores, consideramos que los canales iónicos
3
Un término extrañamente dickensiano que parece inapropiadamente controlados por ligandos son un ejemplo de familia de receptores. Más
condescendiente, ya que podemos suponer que esos receptores desempeñan adelante describiremos otros tipos de canales iónicos (pág. 43); muchos de
funciones específicas en la señalización fisiológica: su «orfandad» refleja ellos también son dianas farmacológicas, aunque no receptores en un sentido
nuestra ignorancia, no su naturaleza. estricto. 23
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_2)TD$IG]

Figura 3.2 Tipos de acoplamiento receptor-efector. ACh, acetilcolina; E, enzima; G, proteínas G; R, receptor.

Tabla 3.2 Los cuatro tipos principales de receptores

Tipo 1: Canales iónicos Tipo 2: Receptores acoplados a Tipo 3: Receptores Tipo 4: Receptores
controlados por ligando proteínas G ligados a cinasas nucleares

Localización Membrana Membrana Membrana Intracelular

Efector Canal iónico Canal o enzima Proteı́na cinasas Transcripción génica

Acoplamiento Directo Proteı́nas G Directo A través del ADN

Ejemplos Receptor nicotı́nico Receptor muscarı́nico Receptores de insulina, Receptores


de acetilcolina, receptor de acetilcolina, receptores de factores de de esteroides
GABAA adrenérgicos crecimiento, de citocinas

Estructura Ensamblaje oligomérico Ensamblaje mono- u oligomérico Hélice transmembranal Estructura monomérica
de subunidades de subunidades con siete hélices simple que conecta con dominios separados
alrededor de un poro transmembranales y dominio de el dominio del receptor para el receptor y la unión
central acoplamiento a proteı́na G extracelular y el dominio del ADN
intracelular de la cinasa intracelular

con siete dominios transmembranales (7-TM o comprenden receptores de muchas hormonas y transmisores
heptahelicoidales). Son receptores de membrana que se lentos, como el receptor muscarínico de acetilcolina (mAChR;
acoplan a sistemas efectores intracelulares por medio de una v. capítulo 13), receptores adrenérgicos (v. capítulo 14) y
proteína G (v. más adelante). Son la familia más numerosa5 y receptores de quimiocinas (v. capítulo 17).
 Tipo 3: receptores ligados a cinasas y relacionados. Se trata
de un grupo extenso y heterogéneo de receptores de
5
Existen 865 GPCR humanos, que forman un 1,6% del genoma (Fredricksson membrana que responden a mediadores proteicos. Constan
y Shiöth, 2005). Se cree que cerca de 500 de estos son receptores de olores
implicados en las sensaciones del olfato y el gusto; el resto correspondería a
de un dominio extracelular para la unión con los ligandos,
receptores de mediadores endógenos conocidos o desconocidos –un número conectado a un dominio intracelular a través de una única
24 suficiente para tener entretenidos a los farmacólogos durante algún tiempo–. hélice transmembranal. En muchos casos, el dominio
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
intracelular es de tipo enzimático (con actividad de proteína
cinasa o guanilato ciclasa). Entre los receptores de tipo 3 se
incluyen los receptores de insulina y de diferentes citocinas y
factores de crecimiento (v. capítulos 17 y 32); el receptor del
factor natriurético auricular (ANF; capítulos 21 y 22) es el
principal ejemplo del tipo con actividad guanilato ciclasa.
Ambos tipos poseen estructuras muy parecidas, aunque sus
mecanismos de transducción son diferentes.
 Tipo 4: receptores nucleares. Estos receptores regulan la
transcripción génica. El término receptores nucleares puede
resultar equívoco, ya que algunos se encuentran realmente
en el citosol y emigran al compartimento nuclear cuando
aparece un ligando. Engloban los receptores de hormonas
esteroideas (v. capítulo 32), hormona tiroidea (capítulo 33) y
otras sustancias como el ácido retinoico y la vitamina D. Los
receptores de este tipo también reconocen numerosas
moléculas extrañas, induciendo la expresión de enzimas que
las metabolizan.

ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS RECEPTORES


En la figura 3.3 se muestra la organización molecular de algunos
miembros típicos de cada una de estas cuatro superfamilias
de receptores. Aunque existen diferencias importantes en las
secuencias de determinadas regiones de cada uno de estos recep-
tores, y la longitud de los principales dominios intra- y extrace-
lulares también varía entre los miembros de una misma familia,
los patrones estructurales generales y las correspondientes vías
de transducción de señales son muy constantes. El descubri-
miento de que solo cuatro superfamilias de receptores forman
una base sólida para interpretar la compleja mezcla de informa-
ción sobre los efectos de una gran parte de los fármacos que se
han estudiado ha sido uno de los avances más estimulantes de la
farmacología moderna.

HETEROGENEIDAD Y SUBTIPOS DE RECEPTORES


En cada familia de receptores existen generalmente distintas
variantes moleculares, o subtipos, con una arquitectura pare-
cida, pero con diferencias importantes en sus secuencias y, a
menudo, en sus propiedades farmacológicas.6 A este respecto
son típicos los receptores nicotínicos de acetilcolina; existen
diferentes subtipos en distintas regiones cerebrales (v. tabla 38.2)
y estos difieren de los receptores musculares. Ahora se sabe que
algunas de las diferencias farmacológicas (p. ej., sensibilidad a
los bloqueantes) observadas entre los receptores colinérgicos
nicotínicos del músculo y el cerebro se deben a diferencias en
secuencias concretas; sin embargo, por lo que sabemos, todos
los receptores nicotínicos de acetilcolina responden al mismo
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mediador fisiológico y producen el mismo tipo de respuesta


sináptica; la causa de que hayan aparecido tantas variantes
sigue siendo un rompecabezas.
! Una parte importante de las variaciones de secuencia responsables de
Figura 3.3 Estructura general de cuatro familias de la diversidad de los receptores tiene lugar a nivel genómico; es decir,
receptores. Los segmentos rectangulares representan regiones distintos genes dan lugar a diferentes subtipos de receptores. Otras
a-helicoidales hidrófobas de la proteína que constan de unos variaciones se deben a corte y empalme alternativo del ARNm, lo que
significa que un mismo gen puede dar lugar a más de una isoforma de
20 aminoácidos, que forman los dominios transmembranales de los
receptor. Tras la traducción del ADN genómico, el ARNm contiene
receptores. [A] Tipo 1: canales iónicos controlados por ligandos.
normalmente regiones no codificantes (intrones) que se escinden
Muchos canales iónicos controlados por ligandos contienen cuatro o
mediante corte y empalme del ARNm antes de que el mensaje se tra-
cinco subunidades del tipo indicado y el complejo está formado por duzca en una proteína. Dependiendo de la localización de los puntos de
16-20 segmentos transmembranales que rodean un canal iónico central. unión, los empalmes pueden dar lugar a la inserción o la deleción de una
La figura 3.18 muestra otros tipos estructurales. [B] Tipo 2: receptores o varias de las regiones codificantes del ARNm, originando formas
acoplados a proteínas G. [C] Tipo 3: receptores ligados a cinasas. Casi cortas o largas de la proteína. Esta es una fuente importante de variabi-
todos los receptores de factores de crecimiento incorporan los dominios lidad, especialmente en los GPCR (v. Kilpatrick et al., 1999) y produce
enzimático (cinasa) y de unión al ligando en la misma molécula, como se receptores con diferentes características de unión y mecanismos de
muestra en la figura, mientras que los receptores citocínicos carecen de transducción de señales, aunque todavía está por determinar su
un dominio intracelular con actividad cinasa pero se unen a cinasas
citosólicas. Existen también otras variantes estructurales. [D] Tipo 4:
6
receptores nucleares que controlan la transcripción génica. Actualmente, los receptores de 5-HT (v. capítulo 15) son los campeones de
la diversidad, con 14 subtipos clonados. 25
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
importancia farmacológica. Otro proceso que puede dar lugar a distintos
receptores a partir del mismo gen es la edición del ARNm, que consiste
en la sustitución de una base del ARNm por otra, lo que determina una
pequeña variación de la secuencia de aminoácidos del receptor.

Este tipo de heterogeneidad molecular es un rasgo de todas


las clases de receptores y de las proteínas funcionales en general.
Continuamente se descubren nuevos subtipos e isoformas de
receptores y periódicamente se actualiza el catálogo (Alexander
et al., 2004; IUPHAR Receptor Database and Channel Compen-
dium). Ya hemos comentado los problemas de clasificación,
nomenclatura y taxonomía que se derivan de esta avalancha
de datos (pág. 8). Desde el punto de vista farmacológico, cuando
intentamos conocer los diferentes fármacos y los efectos que
tienen en los organismos vivos, así como encontrar fármacos
mejores, es muy importante tener en cuenta la farmacología
molecular. El «nuevo rito» ha resultado muy revelador en
muchos aspectos, pero la gran complejidad del comportamiento
de las moléculas nos indica que todavía queda mucho camino
por recorrer antes de poder alcanzar la utopía simplificadora
que nos promete la biología molecular. Cuando lo consigamos,
este libro será mucho más breve. Mientras tanto, intentaremos
seleccionar los principios generales sin embrollarnos demasiado
con los detalles.
A continuación describiremos las características de cada una
de las cuatro superfamilias de receptores.

TIPO 1: CANALES IÓNICOS CONTROLADOS


POR LIGANDOS
ESTRUCTURA MOLECULAR
Estas moléculas poseen unas características estructurales comu-
nes con otros canales iónicos, que se describen en la página 45
(Ashcroft, 2000). El receptor nicotínico de acetilcolina (fig. 3.4)
ha sido el primero que se ha clonado y se ha estudiado en detalle
(v. Karlin, 1993). Se forma por el ensamblaje de cuatro tipos
diferentes de subunidades, denominadas a, b, g y d, cada una
de ellas con una masa molecular (Mr) de 40-58 kDa. Las cuatro
subunidades muestran una notable homología en sus secuen-
cias y cada una de ellas contiene cuatro hélices a transmembra-
nales, que se insertan en la membrana tal como se muestra en la
figura 3.4B. La estructura pentamérica (a2, b, g, d) origina dos
zonas de unión para la acetilcolina, cada una de las cuales se
encuentra en la superficie de unión entre una de las dos sub-
unidades a y su vecina. Ambas deben unirse a moléculas de
acetilcolina para que se active el receptor. Este receptor es sufi-
cientemente grande para visualizarse en las microfotografías
electrónicas; en la figura 3.4B se muestra su estructura, que se
basa fundamentalmente es un estudio de difracción electrónica
de alta resolución (Unwin, 1993, 1995; Miyazawa et al., 2003).
Figura 3.4 Estructura del receptor nicotínico de acetilcolina
Cada subunidad atraviesa la membrana cuatro veces, de modo
(un ejemplo típico de canal iónico controlado por ligandos).
que el canal consta de no menos de 20 hélices transmembranales
[A] Esquema en vista lateral (arriba) y plana (abajo). Las cinco
que rodean un poro central.
subunidades del receptor (a2, b, g, d) forman una piña alrededor de un
! Las dos zonas de unión para la acetilcolina se encuentran en las
poro transmembranoso central, recubierto por los segmentos
porciones extracelulares de las dos subunidades a. Una de las hélices
helicoidales M2 de cada subunidad. Estas subunidades contienen
transmembranales (M2) de cada una de las cinco subunidades forma el
revestimiento del canal iónico (v. fig. 3.4). Las cinco hélices M2 que predominantemente aminoácidos de carga negativa y el poro
configuran el poro se encuentran retorcidas hacia el interior a través presenta selectividad por los cationes. Hay dos zonas de unión para
de la membrana, formando una constricción. Cuando las moléculas de acetilcolina (ACh) en la parte extracelular del receptor, en la superficie
acetilcolina se unen, se produce un cambio de configuración en la de unión entre las subunidades a y vecinas. Cuando se une
porción extracelular del receptor (v. revisión de Gay y Yakel, 2007) la acetilcolina, las hélices a retorcidas se apartan del camino, abriendo
que pliega las subunidades a, haciendo que los segmentos M2 retorci- de ese modo el poro del canal. (Basado en Unwin N 1993 Nicotinic
dos giren y, así, abran el canal (Miyazawa y et al., 2003). El revesti- acetylcholine receptor at 9Å resolution. J Mol Biol 229: 1101–1124,
miento del canal contiene una serie de residuos aniónicos que hace que and Unwin N 1995 Acetylcholine receptor channel imaged in the open
el propio canal presente permeabilidad selectiva a los cationes. state. Nature 373: 37–43.) [B] Imagen de alta resolución que muestra
Mediante la mutagénesis dirigida a zonas específicas, que permite la disposición revisada de los dominios intracelulares. (Reproducido
alterar regiones cortas o residuos concretos de la secuencia de amino- con autorización de Unwin 2005 Refined structure of the nicotinic
ácidos, se ha demostrado que una mutación en un residuo crítico en la acetylcholine receptor at 4Å resolution. J Mol Biol Mar 4;346
hélice M2 modifica el canal, que pasa de ser selectivo para los cationes (4):967-989.)
26 (y, por consiguiente, excitador en el contexto de la función sináptica) a
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
ser selectivo para los aniones (típico de los receptores de neurotrans- [(Figura_5)TD$IG]
misores inhibidores, como GABA). Otras mutaciones afectan a propie-
dades como el control de la apertura y el cierre y la desensibilización de
los canales controlados por ligandos.
Los receptores de algunos otros transmisores rápidos, como los
de GABAA (capítulo 37), 5-HT (capítulo 15) y glicina (capítulo 37),
están configurados según el mismo patrón de cinco subunidades y
forman el grupo de los receptores con lazo de cisteínas. Otros canales
iónicos controlados por ligandos, como los receptores de glutamato
(v. capítulo 37) y el «receptor de capsaicina» (TRPV1; v. capítulo 41),
cuyas estructuras se muestran en la figura 3.18, presentan una arqui-
tectura diferente (lazo-P), en la que el poro está formado por lazos en
vez de por hélices transmembranales (v. pág. 45), en común con
muchos otros canales iónicos (no controlados por ligandos).

MECANISMO DE COMPUERTA
Los receptores de este tipo controlan los acontecimientos
sinápticos más rápidos del sistema nervioso, en los que un
neurotransmisor actúa sobre la membrana postsináptica de
un nervio o una célula muscular, incrementando de modo tran-
sitorio su permeabilidad a determinados iones. La mayoría de
los neurotransmisores excitadores, como la acetilcolina en la
placa neuromuscular (capítulo 12) o el glutamato en el sistema
nervioso central (capítulo 37) aumentan la permeabilidad a Na+
y K+. Esto genera una corriente de entrada neta, conducida
fundamentalmente por Na+, que despolariza la célula y
aumenta las probabilidades de que se origine un potencial de
acción. La acción del transmisor alcanza un valor máximo en
una fracción de milisegundo y normalmente desaparece en unos
pocos milisegundos. La elevada velocidad de esta respuesta Figura 3.5 Ruido inducido por la acetilcolina en la placa
implica que el acoplamiento entre el receptor y el canal iónico motora terminal de la rana. [A] Registros de corriente de membrana
es de tipo directo y la estructura molecular del complejo receptor- obtenidos con una ganancia elevada bajo fijación de voltaje. El registro
canal (v. anteriormente) concuerda con este modelo. A diferencia superior del ruido se obtuvo durante la aplicación de acetilcolina (ACh)
de otras familias de receptores (v. más adelante), en el proceso de con una micropipeta. El registro inferior se obtuvo sin la presencia
transducción no existe ninguna etapa bioquímica intermedia. de ACh y la deflexión transitoria de la mitad se debió a la liberación
! Un descubrimiento realizado por Katz y Miledi en 1972 permitió espontánea de una descarga de ACh del nervio motor. Se ha suprimido
estudiar por primera vez las propiedades de cada uno de los canales el componente estacionario (DC) de la señal de ACh mediante un filtro
iónicos controlados por ligando mediante el análisis del ruido. electrónico, para dejar solo la señal de ruido de alta frecuencia.
Estudiando la acción de la acetilcolina en la placa motora, observaron [B] Espectro de potencia del ruido inducido por ACh en un experimento
que unas pequeñas fluctuaciones aleatorias del potencial de membrana similar al anterior. Para calcular el espectro se usa el análisis de Fourier y
se superponían a la despolarización mantenida que producía la acetil- después se adapta a una curva teórica (lorentziana) que corresponde al
colina (fig. 3.5). Estas fluctuaciones se deben a que, en presencia de un comportamiento previsible de un único grupo de canales con unos
agonista, surge un equilibrio dinámico entre los canales iónicos abiertos tiempos medios de apertura que varían aleatoriamente. La frecuencia
y cerrados. En estado de equilibrio, el promedio de aperturas es igual al
de corte (en la que la potencia es la mitad de su valor limitante de baja
de cierres, aunque de un instante a otro el número de canales abiertos
frecuencia) permite calcular el tiempo medio de apertura de los canales.
fluctúa aleatoriamente en torno a la media. Midiendo la amplitud de
([A], tomado de Anderson C R, Stevens C F 1973 J Physiol 235: 655;
estas fluctuaciones se puede calcular la conductancia de un único canal
[B], tomado de Ogden D C et al. 1981 Nature 289: 596.)
iónico y midiendo su frecuencia (normalmente en forma de un espectro
en el que se representa la potencia del ruido de la señal en función de la
frecuencia) se puede calcular el tiempo medio que permanece abierto
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

un único canal (tiempo medio de apertura). En el caso de la acetilcolina La técnica de registro de fijación de voltaje en parches de membrana
que actúa en la placa motora, los canales tienen una conductancia de (patch-clamp), ideada por Neher y Sakmann, permite medir directa-
unos 20 picosiemens (pS), lo que equivale a un flujo de entrada de unos mente la pequeñísima corriente que fluye a través de un solo canal
107 iones por segundo a través de un solo canal en condiciones iónico (fig. 3.6) y los resultados obtenidos han confirmado plenamente
fisiológicas normales, y el tiempo medio de apertura es de 1-2 ms. La la interpretación de las propiedades de los canales basada en el análisis
magnitud de la conductancia de un solo canal confirma que la entrada y del ruido. Esta técnica ofrece una visión, única en la biología, del
la salida tienen lugar a través de un único poro físico de la membrana, comportamiento fisiológico de moléculas proteicas únicas en tiempo
ya que el flujo iónico es demasiado elevado para ser compatible con un real y ha aportado muchos datos nuevos sobre los mecanismos de
mecanismo de transportador. La conductancia que producen en el apertura y cierre y sobre las características de permeabilidad de los
canal diferentes agonistas nicotínicos es igual para todos, mientras canales controlados por ligandos y por voltaje (v. pág. 43). Los registros
que el tiempo medio de apertura de los canales varía. de canales individuales han demostrado que numerosos agonistas
El sencillo esquema que reproducimos en la figura 2.1 representa un inducen la apertura de canales aislados en diferentes niveles de con-
modelo bastante útil del mecanismo de compuerta de los canales ductancia. En el caso de los canales activados por glutamato, parece
iónicos. Se cree que la configuración AR*, que representa el canal que los distintos agonistas dan lugar a diferentes conformaciones de los
iónico abierto, es la misma para todos los agonistas y es la razón por receptores que se asocian a diferentes conductancias del canal (Jin et al.,
la que no varía la conductancia de los canales. Desde el punto de vista 2003). La desensibilización de los canales iónicos controlados por ligan-
cinético, el tiempo medio de apertura depende fundamentalmente de la dos depende de uno o más estados conformacionales inducidos por
constante de velocidad de cierre, a, que varía de unos fármacos a otros. un agonista. Estos datos obligan a revisar el sencillo esquema de la
Como explicamos en el capítulo 2, un agonista muy eficaz que active un figura 2.1 en el que únicamente se representa una configuración activa,
porcentaje importante de los receptores que ocupa se caracterizará por AR*, y constituyen un ejemplo del modo en que el comportamiento
b/a >> 1, mientras que un fármaco de menor eficacia tendrá un valor real de los receptores hace que nuestros modelos teóricos parezcan algo
inferior de b/a. marchitos. 27
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Canales iónicos controlados [(Figura_6)TD$IG]
por ligandos
 A veces reciben el nombre de receptores ionótropos.
 Intervienen fundamentalmente en la transmisión sináptica
rápida.
 Existen varias familias estructurales, que en la mayoría de
los casos están formadas por conjuntos heteroméricos de
4-5 subunidades, con hélices transmembranales dispuestas
alrededor de un canal acuoso central.
 La unión del ligando y la apertura del canal tienen lugar
en cuestión de milisegundos.
 Ejemplos: receptores nicotínicos de acetilcolina, receptores
de ácido gammaaminobutírico de tipo A (GABAA) y
receptores de 5-hidroxitriptamina de tipo 3 (5-HT3). Figura 3.6 Canales iónicos controlados por acetilcolina
aislados en la placa terminal motora de la rana, registrados
mediante la técnica de «patch-clamp». La pipeta, aplicada
firmemente contra la superficie de la membrana, contenía 10 mmol/l
de ACh. Las deflexiones descendentes registran las corrientes que
fluyen a través de canales iónicos individuales en el pequeño parche
de membrana situado bajo el extremo de la pipeta. Hacia el final del
TIPO 2: RECEPTORES ACOPLADOS
registro se observa que dos canales se abren simultáneamente.
A LAS PROTEÍNAS G La conductancia y el tiempo medio de apertura de estos canales
La extensa familia de GPCR comprende muchos de los recepto- concuerdan con los valores obtenidos indirectamente a partir del
res mejor conocidos por los farmacólogos, como los mAChRs, análisis del ruido (v. fig. 3.5). (Por cortesía de D Colquhoun y D C
los adrenérgicos, los dopaminérgicos, los de 5-HT, los opiáceos, Odgen.)
los de diversos péptidos, los de purinas y muchos otros, in-
cluidos los quimiorreceptores que intervienen en el olfato y
la detección de feromonas y también muchos «huérfanos»
(v. Fredriksson y Schiöth, 2005). Los estudios farmacológicos extracelular de longitud variable y un dominio C-terminal in-
cuantitativos con diferentes agonistas y antagonistas han reve- tracelular. Los GPCR se dividen en tres familias diferentes
lado la existencia de una gran variedad de subtipos de la (v. Schwartz, 1996). Existe una homología considerable en la
mayoría de ellos. estructura de los miembros de una misma familia, pero no entre
La mayoría de los neurotransmisores, al margen de los diferentes familias. Comparten la misma estructura de siete
péptidos, pueden interactuar con GPCR y con canales controla- hélices (heptahelicoidal), pero se diferencian en otros aspectos,
dos por ligandos, lo que permite que una misma molécula ejerza fundamentalmente en la longitud del extremo N-terminal y la
una gran variedad de efectos. No obstante, algunas hormonas localización del dominio de unión con el agonista (tabla 3.3). La
peptídicas actúan generalmente sobre GPCR o receptores liga- familia A es, con diferencia, la más extensa y comprende la
dos a cinasas (v. más adelante), pero raras veces sobre ambos, y mayoría de los receptores de monoaminas, neuropéptidos y
lo mismo sucede con numerosos ligandos que actúan sobre quimiocinas. La familia B engloba receptores de otros pépti-
receptores nucleares.7 dos, como calcitonina y glucagón (v. capítulo 19). La familia C
El genoma humano contiene genes que codifican cerca de es la más pequeña y sus principales miembros son los receptores
400 GPCR (sin incluir los receptores del olfato). Los GPCR metabotrópicos de glutamato y GABA (capítulo 37) y los re-
representan la clase de dianas farmacológicas más frecuente, y ceptores sensibles a Ca2+ (v. capítulo 35).8
se cree que aún se identificarán numerosas dianas farmaco- ! Gran parte del conocimiento del funcionamiento de los receptores de
lógicas prometedoras pertenecientes a este grupo. Véase una este tipo se debe a estudios de una proteína muy relacionada, la rodop-
breve revisión de Hill (2006). sina, responsable de la transducción en los bastones de la retina. Esta
proteína abunda en la retina y es mucho más fácil de estudiar que las
proteínas de los propios receptores (que son muy escasas); presenta un
ESTRUCTURA MOLECULAR esquema estructural idéntico al que mostramos en la figura 3.3 y ori-
El primer GPCR que se pudo caracterizar totalmente fue el gina también una respuesta en los bastones (hiperpolarización, aso-
receptor b-adrenérgico (capítulo 14), clonado en 1986. Poste- ciada a una interrupción de la conductancia de Na+) mediante un
riormente, la biología molecular se puso rápidamente a la par mecanismo en el que intervienen unas proteínas G (v. más adelante).
con la farmacología y ya se ha clonado la mayoría de los recep- La principal diferencia radica en que es un fotón y no una molécula de
tores que habían sido identificados por sus propiedades far- agonista lo que desencadena la respuesta. Podemos considerar que la
macológicas; lo que parecía revolucionario en 1986 ahora es rodopsina lleva su propia molécula agonista incorporada, retinal, que
algo muy corriente. Actualmente, cualquier aspirante a receptor se isomeriza de la forma trans (inactiva) a la cis (activa) cuando absorbe
tiene que ser clonado antes de que se le tome en serio. un fotón.
Los GPCR están formados por una única cadena polipep-
tídica constituida hasta por 1.100 residuos; en la figura 3.3B se Los experimentos de mutagénesis dirigida a regiones especí-
muestra su anatomía general. Su estructura característica consta ficas demuestran que el tercer lazo citoplásmico largo es la
de siete hélices a transmembranales, similares a las de los cana-
les iónicos descritas anteriormente, con un dominio N-terminal
8
Los receptores sensibles a Ca2+ (v. Conigrave et al., 2000) son unos GPCR
inusuales que no se activan con mediadores convencionales, sino con el Ca2+
7
No obstante, cada vez son más numerosos los ejemplos de promiscuidad. extracelular a concentraciones de 1-10 mM –una afinidad bajísima si se
Las hormonas esteroideas, que normalmente actúan solo sobre receptores compara con la de otros agonistas de GPCR. Son expresados por células de
nucleares, actúan a veces sobre canales iónicos y otras dianas (v. Falkenstein las glándulas paratiroides y regulan la concentración extracelular de Ca2+ a
et al., 2000) y algunos eicosanoides actúan sobre receptores nucleares través de la secreción de hormona paratiroidea (capítulo 35). Este mecanismo
y GPCR. La naturaleza es bastante permisiva, aunque estos ejemplos pueden homeostático se diferencia bastante de los mecanismos para regular el Ca2+
28 hacer fruncir el ceño a los farmacólogos y desesperar a los estudiantes. intracelular que analizamos en el capítulo 4.
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
región de la molécula que se acopla a las proteínas G, ya que la de estos receptores y confiamos que pronto se puedan diseñar
deleción o la modificación de esa región permite que el receptor ligandos sintéticos basándose en el conocimiento de la estructura
siga uniéndose a los ligandos, pero no se pueda asociar a las del lugar receptor: un hito muy importante para la industria
proteínas G ni producir una respuesta. Normalmente, un deter- farmacéutica, que hasta ahora ha dependido fundamentalmente
minado subtipo de receptor se acopla selectivamente a una de la estructura de los mediadores endógenos (como histamina)
proteína G específica; el intercambio de partes del lazo o de alcaloides vegetales (como morfina) para su inspiración
citoplásmico entre diferentes receptores modifica su selectivi- química.9 Recientemente se han salvado las dificultades para
dad por las proteínas G. cristalizar GPCR de tipo A, lo que permite usar la potente téc-
En el caso de moléculas pequeñas, como la noradrenalina, el nica de la cristalografía de rayos X para determinar con detalle la
dominio de unión a los ligandos de los receptores de clase A está estructura molecular de estos receptores (Weiss y Kobilka, 2008).
enterrado en la hendidura entre los segmentos helicoidales a en También se han desarrollado técnicas de fluorescencia para estu-
el interior de la membrana (v. fig. 3.3B), similar a la ranura diar la cinética de la unión a ligandos y los subsiguientes cambios
ocupada por el retinal en la molécula de rodopsina. Los ligandos conformacionales asociados a la activación (v. Lohse et al., 2008).
peptídicos, como la sustancia P (capítulo 19), se unen más super- Estos estudios permitirán obtener una perspectiva más completa
ficialmente a los lazos extracelulares, como se aprecia en la de los mecanismos de activación de los GPCR y de los factores
figura 3.3B. Mediante experimentos de mutagénesis de regiones que determinan la eficacia de los agonistas, así como una mejor
aisladas se puede localizar el dominio de unión a los ligandos base para el diseño de nuevos ligandos de GPCR.

Receptores activados por proteasas


! Aunque normalmente la activación de los GPCR es una consecuen-
Tabla 3.3 Familias de receptores acoplados a proteínas G a
cia de la unión de un agonista, también puede responder a la activación
de las proteasas. Cuatro tipos de receptores activados por proteasas
Familia Receptoresb Características
estructurales (PAR) ya han sido identificados (v. una revisión de Ramachandran y
Hollenberg, 2008). Muchas proteasas, como la trombina (una proteasa
A: Familia de El grupo más numeroso. Cola extracelular que interviene en la cascada de coagulación sanguínea; v. capítulo 24)
la rodopsina Receptores de la mayorı́a (N-terminal) corta. activa los PAR al escindir el extremo de la cola N-terminal extracelular
de aminas El ligando se une a del receptor (fig. 3.7). A continuación, los residuos N-terminales ex-
neurotransmisoras, hélices puestos se unen a dominios receptores en los lazos extracelulares,
muchos neuropéptidos, transmembranales actuando como un «agonista atado». Se pueden encontrar receptores
purinas, prostanoides, (aminas) o a lazos
cannabinoides, etc. extracelulares de este tipo en muchos tejidos (v. Ramachandran y Hollenberg, 2008) y
(péptidos) parecen desempeñar una función en la inflamación y otras respuestas
ante el daño tisular durante las cuales se liberan proteasas titulares.
B: Familia de Receptores de hormonas Cola extracelular Una de las familias de PAR, PAR-2, es activada por una proteasa
receptores peptı́dicas, como intermedia, que secretada por los mastocitos y se expresa en las neuronas sensoriales.
de secretina/ secretina, glucagón, incorpora el dominio Se cree que interviene en el dolor inflamatorio (v. capítulo 41). Una
glucagón calcitonina de unión a molécula PAR solo puede activarse una vez, ya que la escisión es irre-
los ligandos
versible, por lo que es necesario resintetizar continuamente la proteína
del receptor. La inactivación tiene lugar por una ulterior separación
C: Familia Grupo reducido Cola extracelular
del receptor Receptores larga, que incorpora proteolítica que libera el «agonista atado», o por desensibilización, e
metabotrópico metabotrópicos para el dominio de unión a incluye una fosforilación (v. más adelante), después de lo cual el receptor
para glutamato/ glutamato, receptores de los ligandos pasa al interior, donde es degradado y sustituido por una proteína recién
sensor de calcio GABAB, receptores sintetizada.
sensibles a Ca2+

a
Existe una cuarta familia diferente que incluye numerosos receptores
de feromonas, pero no receptores farmacológicos. 9
b Muchos compuestos destacados aparecidos en los últimos años se han
Para listas completas véase http://www.iuphar-db.org. obtenido revisando enormes quimiotecas (v. capítulo 56). No se precisa
inspiración, solo ensayos sólidos y una robótica eficiente.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

[(Figura_7)TD$IG]

Figura 3.7 Activación de un receptor activado por proteasa mediante escisión proteolítica del dominio N-terminal extracelular.
La inactivación se produce por fosforilación. Para que se recupere hay que resintetizar el receptor.
29
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
momento se pensó que únicamente la subunidad a poseía fun-
Receptores acoplados ciones señalizadoras, mientras que el complejo bg actuaría como
a las proteínas G chaperona con el objeto de mantener a las veleidosas subunida-
des a fuera del alcance de diversas proteínas efectoras que,
 A veces reciben el nombre de receptores metabotrópicos. en caso contrario, podrían ser estimuladas. No obstante, los
 Las estructuras incluyen siete hélices a transmembranosas, a complejos bg interaccionan en realidad con otras moléculas, y
menudo unidas en forma de estructuras diméricas. controlan algunos efectores de manera muy semejante a las
 Uno de los lazos intracelulares es mayor que los otros subunidades a (v. Clapham y Neer, 1997). La asociación de
e interactúa con las proteínas G las subunidades a o bg a enzimas o canales diana puede provo-
 Las proteínas G son proteínas de membrana constituidas por car su activación o bien su inhibición en función de la proteína G
tres subunidades (a, b y g), y la subunidad a posee actividad implicada (tabla 3.4).
de GTPasa. El proceso de señalización concluye cuando se produce la
 Cuando el trímero se une a un receptor ocupado por un hidrólisis de GTP a GDP por la actividad GTPasa de la subuni-
agonista, la subunidad a se disocia y queda libre para activar dad a. A continuación, la combinación a-GDP resultante se
un efector (una enzima o un canal iónico de la membrana). En disocia del efector y se une nuevamente al complejo bg, com-
algunos casos, la subunidad bg es el elemento activador. pletando el ciclo. La fijación de la subunidad a a una molécula
 La activación del efector concluye cuando la molécula de de efector incrementa realmente su actividad como GTPasa y la
GTP unida se hidroliza, lo que permite a la subunidad a
magnitud de este incremento es diferente para los distintos tipos
de efector. Como la hidrólisis de GTP es el paso que interrumpe
recombinarse con bg.
 la capacidad de la subunidad a para ejercer su efecto, la
Existen varios tipos de proteínas G, que interactúan con
regulación de su actividad como GTPasa por la proteína efec-
distintos receptores y controlan diferentes efectores. tora significa que la activación del efector tiende a ser autolimi-
 Como ejemplos cabe citar los receptores muscarínicos de tante. El mecanismo causa una amplificación, ya que un solo
acetilcolina, los receptores adrenérgicos, los receptores de complejo agonista-receptor puede activar a su vez varias
neuropéptidos y quimiocinas, y los receptores activados por moléculas de proteínas G, y cada una de estas puede seguir
proteasas. asociada a la enzima efectora durante bastante tiempo para
originar muchas moléculas de producto. El producto (v. más
adelante) suele ser un «segundo mensajero» y así puede seguir
produciéndose amplificación antes de que tenga lugar la res-
puesta celular final.
¿Cómo se logra la especificidad de tal modo que cada tipo de
receptor produzca un patrón diferente de respuesta celular?
Con una reserva común de proteínas G promiscuas que conec-
LAS PROTEÍNAS G Y SUS FUNCIONES tan los diferentes sistemas de receptores y efectores de una
Las proteínas G configuran una familia de proteínas de mem- célula podría parecer que se perdería toda la especificidad, pero
brana que reconocen GPCR activados y transmiten el mensaje a es evidente que no sucede así. Por ejemplo, los receptores
los sistemas efectores que generan una respuesta celular. Estas muscarínicos de acetilcolina y los b-adrenérgicos, presentes
moléculas representan el nivel medio en la jerarquía organiza- ambos en las células del músculo cardíaco, ejercen efectos fun-
tiva, entre los receptores («mandarines melindrosos» atentos a cionales opuestos (capítulos 13 y 14). La principal razón es la
la más leve señal de su propia hormona particular) y las enzimas variación molecular dentro de las subunidades a, de las cuales
efectoras o canales iónicos («cuadrillas de obreros» que hacen se han identificado más de 20 subtipos10 (v. Wess, 1998;
el trabajo sin necesidad de saber qué hormona ha autorizado el tabla 3.4). Cuatro clases principales de proteínas G (Gs, Gi, Go
proceso). Son las proteínas intermediarias, que actualmente y Gq) son importantes desde el punto de vista farmacológico.
se denominan proteínas G debido a su interacción con los Como se ve en la tabla 3.4, muestran selectividad respecto a los
nucleótidos de guanina GTP y GDP. Para obtener informa- receptores y los efectos a los que se acoplan y poseen en su
ción más detallada acerca de la estructura y las funciones de estructura dominios de reconocimiento específicos y comple-
las proteínas G (v. revisiones de Milligan y Kostenis, 2006; mentarios a los dominios específicos de unión a las proteínas G
Oldham y Hamm, 2008). Las proteínas G constan de tres sub- de las moléculas de receptores y efectores. Por ejemplo, Gs y Gi
unidades, a, b y g (fig. 3.8). Los nucleótidos de guanina se unen a estimulan e inhiben, respectivamente, la adenilato ciclasa (fig. 3.9).
la subunidad a, que posee actividad enzimática y cataliza la Las subunidades a de estas proteínas G poseen estructuras
conversión de GTP en GDP. Las subunidades b y g permanecen diferentes. Una de las diferencias funcionales, que ha servido
unidas en forma de complejo bg. Las tres subunidades están como medio experimental para distinguir qué tipo de proteí-
ancladas a la membrana a través de una cadena de ácidos gra- nas G interviene en distintas situaciones, radica en la acción
sos, acoplada a las proteínas G por una reacción conocida como de dos toxinas bacterianas, la del cólera y la de la tos ferina
prenilación. Las proteínas G difunden libremente en el plano de (v. tabla 3.4). Estas toxinas son enzimas y catalizan una
la membrana; así, una misma reserva de proteínas G en una reacción de conjugación (ribosilación del ADP) en la subunidad a
célula puede interactuar con varios receptores y efectores dife- de las proteínas G. La toxina colérica actúa solo sobre Gs e
rentes de un modo esencialmente «promiscuo». En estado de induce una activación persistente. Muchos de los síntomas del
«reposo» (v. fig. 3.8), las proteínas G existen en forma de trímero cólera, como la secreción excesiva de líquido por el epitelio
abg, en el que GDP ocupa su sitio en la subunidad a. Cuando gastrointestinal, se deben a la activación incontrolada que expe-
una molécula agonista ocupa el GPCR se produce un cambio de rimenta la adenilato ciclasa. La toxina de la tos ferina inhibe Gi y
la configuración que afecta al dominio citoplásmico del receptor Go al impedir la disociación del trímero de la proteína G.
(v. fig. 3.3B), lo que incrementa su afinidad por abg. La aso-
ciación del complejo abg y el receptor se produce en 50 ms, se
disocia el GDP unido y es sustituido por GTP (intercambio 10
En el ser humano hay 21 subtipos conocidos de Ga, se distinguen seis
GDP-GTP), lo que a su vez disocia el trímero de proteínas G, subclases de Gb y 12 de Gg que pueden originar, en teoría, alrededor de
liberando subunidades a-GTP y bg; estas son las formas 1.500 variantes del trímero. Poco se sabe acerca de la función de los distintos
subtipos a, b y g, pero sería imprudente asumir que las variaciones carecen
«activas» de las proteínas G, que difunden por la membrana y de relevancia funcional. A estas alturas, no debería sorprenderse (aunque se
pueden asociarse a distintas enzimas y canales iónicos, lo que sienta algo desconcertado) de este despliegue de heterogeneidad molecular,
30 origina activación o inactivación (v. fig. 3.8). En un primer puesto que así es como avanza la evolución.
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
[(Figura_8)TD$IG]

Figura 3.8 Función de las proteínas G. La proteína G constan de tres subunidades (a, b, g), que están ancladas a la membrana mediante
residuos lipídicos adheridos. El acoplamiento de la subunidad a a un receptor ocupado por un agonista hace que el GDP unido se intercambie por GTP
intracelular; a continuación, el complejo a-GTP se disocia del receptor y del complejo bg e interactúa con una proteína diana (diana 1, que puede ser
una enzima, como adenilato ciclasa, o un canal iónico). El complejo bg puede activar también una proteína diana (diana 2). La actividad GTPasa de la
subunidad a aumenta cuando se une la proteína diana, induciendo la hidrólisis a GDP del GTP unido, después de lo cual la subunidad a se une
nuevamente al complejo bg.

Tabla 3.4 Los principales subtipos de proteína G y sus funcionesa

Subtipos Receptores asociados Efectores principales Observaciones

Subunidades Ga
Gas Muchas aminas y otros receptores Estimula la adenilato ciclasa, aumentando Activado por la toxina del cólera, que
(p. ej., catecolaminas, histamina, la formación de AMPc bloquea la actividad de la GTPasa, evitando
serotonina) la inactivación

Gai Igual que para Gas, también Inhibe la adenilato ciclasa, disminuyendo Bloqueado por la toxina pertussis, que evita
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

receptores de opioides la formación de AMPc la disociación del complejo abg


y cannabinoides

Gao Igual que para Gas, también ¿Efectos limitados de la subunidad a Bloqueado por la toxina pertussis. Ocurre
receptores de opioides (efectos debidos principalmente a las principalmente en el sistema nervioso
y cannabinoides subunidades bg?

Gaq Receptores de aminas, péptidos Activa la fosfolipasa C, aumentando –


y prostanoides la producción de los segundos mensajeros
trifosfato de inositol y diacilglicerol
(v. pág. 33)

Subunidades Todos los GPCR Igual que para Ga (v. arriba). También: Hay muchas isoformas bg identificadas,
Gbg  Activa los canales de potasio pero se desconocen las funciones
 Inhibe los canales de calcio controlados especı́ficas
por voltaje Es probable que los efectos mediados
 Activa las cinasas GPCR (GRK; pág. 36) por Gbg requieran niveles de activación de
 Activa la cascada de la proteı́na cinasa GPCR más altos que los efectos mediados
activada por mitógenos por Ga

GPCR, receptor acoplado a la proteína G.


a
Esta tabla solo enumera las isoformas de mayor importancia farmacológica. Se han identificado muchas más, algunas de las cuales tienen un papel en
el olfato, gusto, transducción visual y otras funciones fisiológicas (v. Offermanns, 2003).
31
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_9)TD$IG]

Figura 3.9 Control bidireccional de una


enzima diana como adenilato ciclasa por Gs
y Gi. Gracias a la heterogeneidad de las
proteínas G, diferentes receptores ejercen
efectos opuestos sobre una enzima diana.

DIANAS DE LAS PROTEÍNAS G En el músculo liso, una proteína cinasa dependiente de AMPc
Las principales dianas de las proteínas G, a través de las cuales fosforila (e inactiva) otra enzima, la cinasa de las cadenas ligeras de
los GPCR controlan diferentes aspectos de la función celular miosina, necesaria para la contracción. Este proceso es el cau-
(v. Milligan, 1995; Nahorski, 2006; tabla 3.4), son: sante de la relajación del músculo liso que producen muchos
fármacos que incrementan la síntesis de AMPc en el músculo
 Adenilato ciclasa: la enzima responsable de la formación de liso (v. capítulo 4).
AMPc. Como hemos mencionado anteriormente, los receptores
 Fosfolipasa C: la enzima responsable de la formación de fosfato conectados a Gi y no a Gs inhiben la adenilato ciclasa y reducen
de inositol y diacilglicerol (DAG). de ese modo la formación de AMPc. Entre los ejemplos figuran
 Canales iónicos: especialmente los canales de calcio y potasio. algunos tipos de mAChR (p. ej., receptor M2 del músculo
 Cinasa Rho A/Rho: un sistema que controla la actividad de cardíaco; v. capítulo 13), los receptores a2-adrenérgicos en el
numerosas vías de señalización que regulan el crecimiento músculo liso (capítulo 14) y los receptores de opiáceos
y la proliferación celulares, la contracción del músculo liso, etc. (v. capítulo 41). Algunos productos, como la forscolina y los
 Proteína cinasa activada por mitógenos (MAP cinasa): un sistema iones fluoruro, activan directamente la adenilato ciclasa y se
que controla numerosas funciones de la célula, incluida la usan experimentalmente en estudios sobre las funciones del
división celular. sistema AMPc.
El AMPc es hidrolizado dentro de las células por las fosfo-
El sistema adenilato ciclasa/AMPc diesterasas (PDE), una familia importante y ubicua de enzimas
Cuando Sutherland et al. descubrieron el papel que desem- (v. una revisión de Beavo, 1995). Existen 11 subtipos de PDE;
peñaba el AMPc (monofosfato de adenosina 3’,5’ cíclico) como algunas de estas (p. ej., PDE3 y PDE4) muestran selectividad
mediador intracelular se derrumbaron de golpe las barreras que por AMPc, mientras que otras (p. ej., PDE5) son selectivas
existían entre la bioquímica y la farmacología y surgió el con- para GMPc. Casi todas son inhibidas débilmente por fárma-
cepto de los segundos mensajeros en la transducción de señales. cos como las metilxantinas (p. ej., teofilina y cafeína; v. capí-
El AMPc es un nucleótido que se sintetiza dentro de la célula a tulos 27 y 47). El rolipram (utilizado en el tratamiento del
partir del ATP por mediación de la adenilato ciclasa, una asma; capítulo 27) muestra especificidad por PDE4 expresada
enzima asociada a la membrana. El AMPc se sintetiza continua- en células inflamatorias; la milrinona (empleada en el trata-
mente y se inactiva por hidrólisis, convirtiéndose en AMP-5’ por miento de la insuficiencia cardíaca, capítulo 21) es selectiva
la acción de una familia de enzimas conocidas como fosfodies- para isoformas de PDE4 expresadas en el músculo cardíaco;
terasas (PDE). Muchos fármacos, hormonas y neurotransmiso- el sildenafilo (capítulo 30) presenta especificidad por PDE5,
res diferentes actúan sobre los GPCR y ejercen sus efectos al por lo que potencia los efectos vasodilatadores del NO y los
aumentar o reducir la actividad catalítica de la adenilato ciclasa, fármacos que liberan este mediador, el cual ejerce sus efectos a
con lo que elevan o disminuyen la concentración de AMPc través del GMPc (v. capítulo 20). Es probable que la semejanza
dentro de la célula. Existen nueve isoformas moleculares dife- entre algunas de las acciones de estos fármacos y las de las
rentes de la enzima, algunas de las cuales responden selectiva- aminas simpaticomiméticas (capítulo 14) refleje su propiedad
mente a Gas o Gai (v. Simonds, 1999). común de incrementar la concentración intracelular de AMPc.
El AMPc regula muchos aspectos de la función celular como, Se están estudiando inhibidores selectivos de los distintos sub-
por ejemplo, las enzimas implicadas en el metabolismo tipos de PDE, fundamentalmente para el tratamiento de tras-
energético, la división y diferenciación celular, el transporte tornos cardiovasculares y respiratorios.
iónico, los canales iónicos y las proteínas contráctiles del
músculo liso. Sin embargo, estos efectos tan variados dependen El sistema fosfolipasa C/fosfato de inositol
de un mecanismo común: la activación de las proteína cinasas por El sistema fosfoinositídico, un sistema de segundos mensajeros
el AMPc. Las proteína cinasas regulan la función de muchas intracelulares muy importante, fue descubierto en los años cin-
proteínas celulares diferentes al controlar su fosforilación cuenta por Hokin y Hokin, cuyos recónditos intereses se cen-
(v. pág. 39). En la figura 3.10 se muestra cómo el aumento de traban en el mecanismo de la secreción salina de las glándulas
la síntesis de AMPc en respuesta a la activación de los receptores nasales de las aves marinas. Estos autores observaron que la
b-adrenérgicos influye en las enzimas que intervienen en el secreción se acompañaba de un aumento del recambio de
metabolismo del glucógeno y las grasas en el hígado, el tejido una clase secundaria de fosfolípidos de membrana, conocidos
adiposo y las células musculares. El resultado es una respuesta como fosfoinosítidos (denominados en conjunto PI; fig. 3.11).
coordinada mediante la cual la energía almacenada en forma de Posteriormente, Michell y Berridge comprobaron que muchas
glucógeno y grasa se convierte en glucosa, que se puede utilizar hormonas que inducen un aumento de la concentración intra-
para alimentar la contracción muscular. celular de Ca2+ (p. ej., agonistas muscarínicos y agonistas de los
Otro ejemplo de regulación por proteína cinasa que depende receptores a-adrenérgicos que actúan sobre el músculo liso y las
del AMPc es el aumento de actividad de los canales iónicos glándulas salivales, y la vasopresina que actúa sobre los hepa-
activados por el voltaje en las células musculares cardíacas tocitos) incrementan también el recambio de PI. Más adelante se
(v. capítulo 21). La fosforilación de estos canales incrementa la constató que un miembro determinado de la familia de PI,
cantidad de Ca2+ que entra en la célula durante el potencial de fosfatidilinositol (4,5)-bifosfato (PIP2), que posee grupos fosfato
32 acción y potencia de ese modo la fuerza de contracción del corazón. adicionales unidos al anillo inositol, desempeña una función
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
[(Figura_0)TD$IG]

Figura 3.10 Regulación del metabolismo energético por el AMPc. AC, adenilato ciclasa.

esencial. PIP2 es el sustrato de una enzima ligada a la mem- (1,3,4,5)-tetrafosfato, IP4, por mediación de una cinasa
brana, la fosfolipasa Cb (PLCb), que lo escinde en diacilglicerol específica. No se conoce bien la función exacta de IP4, pero
(DAG) y (1,4,5)-trifosfato de inositol (fig. 3.12); ambos actúan hay pruebas recientes de que este, y también otros fosfatos de
como segundos mensajeros, como explicamos más adelante. inositol de mayor grado, desempeñen alguna función en el
La activación de PLCb por distintos agonistas está mediada control de la expresión génica.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por unas proteínas G (Gq; v. tabla 3.4). Tras la escisión de PIP2


se restablece el status quo, como se aprecia en la figura 3.12, y Diacilglicerol y proteína cinasa C
DAG es fosforilado para formar ácido fosfatídico, mientras IP3 El DAG se genera igual que IP3 cada vez que un receptor induce
es desfosforilado y después vuelve a acoplarse con ácido la hidrólisis de PI. El principal efecto del DAG es la activación de
fosfatídico para generar nuevamente PIP2.11 El litio, un la proteína cinasa C (PKC), una proteína cinasa ligada a la mem-
fármaco empleado en psiquiatría (v. capítulo 46), bloquea esta brana que cataliza la fosforilación de diversas proteínas intra-
vía de reciclaje (v. fig. 3.12). celulares (v. Nishizuka, 1988; Walaas y Greengard, 1991). A di-
ferencia de los IP, DAG es muy lipófilo y permanece dentro
Fosfatos de inositol y calcio intracelular de la membrana. Se une a una región específica de la molécula
El (1,4,5)-trifosfato de inositol (IP3) es un mediador hidrosoluble de PKC, que emigra del citosol a la membrana celular en pre-
que se libera al citosol y actúa sobre un receptor específico (el sencia de DAG y se activa de ese modo. En los mamíferos
receptor de IP3), que es un canal de calcio controlado por ligan- existen 10 subtipos distintos de PKC que tienen una
dos presente en la membrana del retículo endoplásmico. La distribución celular diferente y fosforilan distintas proteínas.
función principal de IP3, que se describe más detalladamente La mayoría de estos subtipos son activados por DAG y el
en el capítulo 4, consiste en controlar la liberación de Ca2+ de las aumento del Ca2+ intracelular, procedentes ambos de la
reservas intracelulares. Dado que muchos fármacos y hormonas activación de los GPCR. Las PKC son activadas igualmente
actúan por mediación del Ca2+ intracelular, esta vía tiene una por los ésteres de forbol (compuestos muy irritantes y
importancia muy especial. IP3 se convierte dentro de la célula en cancerígenos sintetizados por ciertas plantas), una circunstancia
que ha resultado muy útil en el estudio de las funciones de la
11
Otras posibles abreviaturas para estos mediadores son PtdIns (PI), PTdIns PKC. Uno de los subtipos es activado por el ácido araquidónico
(4,5)-P2 (PIP2), Ins (1,4,5)-P3 (IP3) e Ins (1,2,4,5)-P4 (IP4). (v. capítulo 17), un mediador lipídico que procede de la acción 33
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_1)TD$IG] Efectores controlados
por proteínas G
Los receptores controlan dos vías fundamentales por mediación
de proteínas G. Ambas pueden ser activadas o inhibidas por
ligandos farmacológicos, dependiendo de la naturaleza del
receptor y las proteínas G.
 Adenilato ciclasa/AMPc:
– La adenilato ciclasa cataliza la formación del mensajero
intracelular AMPc.
– El AMPc activa diversas proteína cinasas, que controlan
el funcionamiento celular de formas muy diferentes
mediante la fosforilación de distintas enzimas,
transportadores y otras proteínas.
 Fosfolipasa C/trifosfato de inositol (IP3)/diacilglicerol (DAG):
– Cataliza la formación de dos mensajeros intracelulares, IP3
y DAG, a partir de fosfolípidos de membrana.
– El IP3 incrementa el Ca2+ citosólico libre liberando Ca2+
de los compartimentos intracelulares.
– El aumento del Ca2+ libre pone en marcha muchos
procesos, como la contracción, la secreción, la activación
enzimática y la hiperpolarización de la membrana.
Figura 3.11 Estructura del bifosfato de fosfatidilinositol (PIP2), en – El DAG activa la proteína cinasa C, que controla numerosas
la que se indican los lugares de escisión por diferentes fosfolipasas funciones celulares mediante la fosforilación de una serie
para producir mediadores activos. La escisión por la fosfolipasa A2 de proteínas.
(PLA2) produce ácido araquidónico. La escisión por la fosfolipasa C (PLC) Las proteínas G ligadas a receptores controlan también:
origina trifosfato de inositol (I(1,4,5)P3) y diacilglicerol (DAG). PA, ácido  La fosfolipasa A (y, por consiguiente, la formación de ácido
fosfatídico; PLD, fosfolipasa D. araquidónico y eicosanoides).
 Canales iónicos (p. ej., los canales de sodio y de potasio,
con lo que regulan la excitabilidad de la membrana, la
liberación de transmisores, la contractilidad, etc.).

de la fosfolipasa A2 sobre los fosfolípidos de la membrana,


de manera que la PKC puede activarse con los agonistas que
activan esta enzima. Las distintas isoformas de PKC, como las
tirosina cinasas que describimos más adelante (pág. 37), actúan
sobre numerosas proteínas funcionales diferentes, como canales interacciona con un factor de intercambio de nucleótidos de guanosina
que facilita el intercambio de GDP-GTP en otra GTPasa, Rho. La forma
iónicos, receptores, enzimas (incluidas otras cinasas), factores
Rho-GDP (en reposo) es inactiva; sin embargo, el intercambio de GDP-
de transcripción y proteínas citoesqueléticas. En general, las
GTP activa Rho, la cual induce, a su vez, a la cinasa Rho. Esta cinasa
cinasas desempeñan un papel central en la transducción de
fosforila numerosas proteínas y controla un amplio abanico de funcio-
señales y controlan diversos aspectos diferentes de la función nes celulares, como la contracción y la proliferación del músculo liso, la
celular. La unión DAG-PKC proporciona un mecanismo por el angiogénesis y la remodelación sináptica. Se cree que la activación de
que los GPCR pueden movilizar este «ejército de fanáticos del la cinasa Rho desempeña un destacado papel en la patogenia de la
control». hipertensión pulmonar al favorecer la vasoconstricción de la arteria
pulmonar inducida por la hipoxia (v. capítulo 21). Se están investi-
Canales iónicos como dianas de las proteínas G gando algunos inhibidores específicos de la cinasa Rho (p. ej., fasudil)
Los GPCR pueden controlar directamente el funcionamiento de para numerosas indicaciones clínicas –una posibilidad a la que habrá
los canales iónicos por mecanismos en los que no intervienen que estar atentos–.
segundos mensajeros como AMPc o IP. La interacción directa
proteínas G-canal se observó por primera vez en el músculo El sistema de las cinasas MAP
cardíaco, pero se cree que puede ser un mecanismo bastante ! Esta vía de transducción de señales (v. más adelante y fig. 3.15) no es
general en el control de los canales de K+ y Ca2+ (v. Wickham y activada solamente por diversas citocinas y factores de crecimiento que
Clapham, 1995). Se sabe que en el músculo cardíaco, por ejem- actúan sobre los receptores unidos a cinasas (v. pág. 37), sino también
plo, los mAChR favorecen la permeabilidad del K+ (hiperpola- por los ligandos de GPCR. Controla numerosos procesos implicados en
la división celular, la apoptosis y la regeneración tisular.
rizando así las células e inhibiendo la actividad eléctrica;
v. capítulo 21). En las neuronas existen mecanismos semejan-
En la figura 3.13 se resumen las principales funciones propues-
tes, mientras que numerosos fármacos inhibidores como los
tas para los GPCR en el control de las enzimas y los canales
analgésicos opiáceos reducen la excitabilidad mediante la aper-
iónicos.
tura de los canales de K+ o la inhibición de los canales de Ca2+
(v. capítulo 41). Estas acciones se deben a la interacción directa
entre la subunidad bg de G0 y el canal, sin que intervengan
segundos mensajeros. DESENSIBILIZACIÓN
! Como explicamos en el capítulo 2, la desensibilización es un rasgo
El sistema de la cinasa Rho/Rho característico de todos los GPCR y se han estudiado exhaustivamente
! Esta vía de transducción de señales de reciente descubrimiento sus mecanismos básicos. Existen dos procesos fundamentales (v. Koenig
(v. Bishop y Hall, 2000) es activada por algunos GPCR (así como mediante y Edwardson, 1997; Ferguson, 2001; Kelly et al., 2008):
mecanismos independientes de estos receptores) que se acoplan a  Fosforilación del receptor.
34 las proteínas G de tipo G12/13. La subunidad a libre de la proteína G  Internalización del receptor (endocitosis).
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
[(Figura_2)TD$IG]

Figura 3.12 El ciclo del fosfatidilinositol (PI). La activación de la fosfolipasa C, mediada por el receptor, induce la escisión de bifosfato de
fosfatidilinositol (PIP2), con formación de diacilglicerol (DAG), que activa la proteína cinasa C, y trifosfato de inositol (IP3), que libera Ca2+ intracelular.
No se conoce bien la función del tetrafosfato de inositol (IP4), que se forma a partir de IP3 y otros fosfatos de inositol, pero podría facilitar la entrada del
Ca2+ a través de la membrana plasmática. IP3 se inactiva por desfosforilación, generando inositol. El DAG se convierte en ácido fosfatídico y estos dos
productos se usan para regenerar PI y PIP2.

La secuencia de los GPCR incluye determinados residuos (serina y la desensibilización, las GRK y las arrestinas intervienen como inter-
treonina), fundamentalmente en la cola citoplásmica C-terminal, que mediarios en diferentes vías de señalización mediadas por GPCR dis-
pueden ser fosforilados por cinasas tales como la proteína cinasa A tintas de las que afectan a las proteínas G (v. Reiter y Lefkowitz, 2006).
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(PKA), PKC y cinasas específicas de GPCR unidas a la membrana Por ejemplo, la unión de la b-arrestina a los GPCR puede reclutar
(GRK). proteínas Src que, a su vez, activan la cascada de cinasas MAP, que
La fosforilación mediada por PKA y PKC, activada por muchos GPCR, desempeña un papel importante en el control de la división celular
suele impedir el acoplamiento entre el receptor activado y las pro- (v. pág. 39).
teínas G, de modo que disminuye el efecto del agonista. Estas cinasas
no son muy selectivas, de manera que también se verán afectados otros
receptores además del correspondiente al agonista desensibilizador.
Este efecto, por el que un agonista puede desensibilizar otros recepto- NUEVOS DESARROLLOS EN LA BIOLOGÍA DE LOS GPCR
res, se conoce como desensibilización heteróloga y suele ser débil y de ! A principios de la década de los noventa, pensábamos que habíamos
corta duración (fig. 3.14). conseguido determinar más o menos la función de los GPCR, según se
La fosforilación mediada por GRK (v. fig. 3.14) tiene especificidad por ha indicado anteriormente. Desde entonces, la cuestión se ha ido com-
el receptor en mayor o menor medida y afecta fundamentalmente a los plicando y los estudios más recientes (v. revisión de Pierce et al., 2002)
receptores en estado activado (es decir, unidos al agonista), lo que da han hecho necesario un replanteamiento sustancial del modelo básico
lugar a una desensibilización homóloga. Los residuos que fosforilan las cuyas implicaciones para la farmacología futura no están aún claras.
GRK son diferentes a los que tienen como diana otras cinasas; el recep- Quienes deseen ceñirse a los datos esenciales sobre la función de los
tor fosforilado actúa como una zona de unión de las b-arrestinas, unas GPCR pueden omitir la lectura de esta sección sin mayor problema.
proteínas intracelulares que bloquean la interacción del receptor con las
proteínas G, y actúa también sobre la endocitosis, produciendo una Dimerización de los GPCR
desensibilización más profunda y duradera. La primera GRK iden- ! La idea convencional de que los GPCR existen y actúan como
tificada fue la cinasa de los receptores b-adrenérgicos, BARK, pero proteínas monoméricas (a diferencia de los canales iónicos, que suelen
desde entonces se han descubierto otras y parece que este tipo de constituir formaciones multiméricas; v. pág. 44) sufrió un vuelco con
desensibilización afecta a la mayoría de los GPCR. Además de iniciar los trabajos sobre el receptor de GABAB. Existen dos subtipos de este 35
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_3)TD$IG]

Figura 3.13 Las proteínas G y el control


de los sistemas de efectores celulares por
segundos mensajeros. En el este diagrama
no se muestran las vías de señalización en las que
las arrestinas, en lugar de las proteínas G, se
unen a los GPCR para que se desencadenen
los procesos (v. texto). AA, ácido araquidónico;
DAG, diacilglicerol; IP3, trifosfato de inositol.

receptor, codificados por genes diferentes, y el receptor funcional


[(Figura_4)TD$IG] consta de un heterodímero de ambos (v. capítulo 37). En la actualidad
parece probable que la mayoría de los GPCR, si no todos, sean
moléculas oligoméricas (Prinster et al., 2005). En la familia de recepto-
res de opioides (v. capítulo 41) se han creado dímeros estables y fun-
cionales de receptores k y d en líneas celulares, cuyas propiedades
farmacológicas difieren de los monómeros originales. También se han
encontrado combinaciones de GPCR más diversas, por ejemplo, entre
los receptores de dopamina (D2) y somatostatina, en la que ambos
ligandos actúan con una mayor potencia. Buscando todavía más lejos
otras combinaciones funcionales, el receptor de dopamina D5 puede
acoplarse directamente con un canal iónico controlado por ligandos, el
receptor de GABAA, inhibiendo la función de este sin intermediación
de ninguna proteína G (Liu et al., 2000). Hasta la fecha, estas interac-
ciones se han estudiado en líneas celulares mediante ingeniería
genética, pero también ocurren en las células naturales. No obstante,
algunos datos (AbdAlla et al., 2001) indican que existen complejos
diméricos funcionales formados entre receptores de angiotensina
(AT1) y bradicinina (B2) en las plaquetas humanas que muestran una
sensibilidad mayor a la angiotensina que los receptores AT1 «puros».
En mujeres gestantes hipertensas (toxemia preeclámpsica), el número
de estos dímeros se incrementa como consecuencia de la mayor
expresión de receptores B2, lo que provoca –paradójicamente– un
aumento de la sensibilidad a la acción vasoconstrictora de la angioten-
sina. Se trata del primer ejemplo conocido de la influencia de la
dimerización en los trastornos humanos.
Todavía es muy pronto para decir qué repercusiones tendrá en la
farmacología y en la terapéutica convencionales esta recién descubierta
versatilidad de los GPCR para unirse con otros receptores y formar
combinaciones funcionales, pero podrían ser considerables.

Receptores con actividad constitutiva


! Los receptores acoplados a proteínas G también pueden tener una
actividad constitutiva (es decir, espontánea) en ausencia de agonistas
(v. capítulo 2, y revisión de Costa y Cotecchia, 2005). Este fenómeno se
Figura 3.14 Desensibilización de los receptores acoplados a demostró por vez primera para el receptor b-adrenérgico (v. capítulo 14),
proteínas G (GPCR). La desensibilización homóloga (específica del en el que las mutaciones localizadas en el tercer lazo intracelular o tan
agonista) supone la fosforilación del receptor activado por una cinasa solo la sobreexpresión del receptor dan lugar a su activación constitutiva.
específica (cinasa de GPCR, GRK ). A continuación, el receptor fosforilado Actualmente existen numerosos ejemplos de GPCR nativos con activi-
dad constitutiva cuando se expresan in vitro (v. Teitler et al., 2002).
(P-R) se une a la arrestina y los receptores pierden su capacidad para
Igualmente, el receptor H3 de histamina muestra actividad constitutiva
asociarse a unas proteínas G y experimentan endocitosis, que aparta
en condiciones in vivo, lo que podría constituir un fenómeno relativa-
el receptor de la membrana. La desensibilización heteróloga (cruzada) se
mente generalizado. Por tanto, los agonistas inversos, los cuales inhiben
debe a la fosforilación de un tipo de receptor mediante la activación de las
esta actividad basal, pueden producir efectos diferentes de los obtenidos
cinasas por otro. PKA, proteína cinasa A; PKC, proteína cinasa C. por los antagonistas neutros, que inhiben los efectos de los agonistas sin
36 influir en la actividad basal.
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
Especificidad de los agonistas «un gen de GPCR – una proteína de GPCR – un GPCR funcional –
! Se creía que la relación de un GPCR determinado con una vía una proteína G – una respuesta»
concreta de transducción de señales dependía principalmente de la
estructura del receptor, en particular de la región del tercer lazo intra-
está empezando a mostrar signos de agotamiento. En concreto:
celular, el cual confiere especificidad a cada proteína G y determinaría  Un gen puede originar más de una proteína receptora, gracias
el resto de la vía de señalización. Según el modelo de los dos estados a cortes y empalmes alternativos, edición del ARN, etc.
descrito en el capítulo 2, ello implicaría que todos los agonistas de un  Una proteína de GPCR puede asociarse a otras, o bien a otras
receptor dado estabilizarían el mismo estado activado (R*) y deberían proteínas como RAMP, para producir más de un tipo de
activar la misma vía de transducción de señales, y producirían el receptor funcional.
mismo tipo de respuesta celular. Esta noción se considera, en la actua-  Distintos agonistas pueden influir en el receptor de diversa
lidad, una simplificación excesiva. Los efectos celulares obtenidos con
manera y generar respuestas diferentes desde el punto de
distintos ligandos difieren desde el punto de vista cualitativo en
vista cualitativo.
muchos casos (por ejemplo, con agonistas de receptores de opiáceos
 La vía de transducción de señales no necesita invariablemente
o con agonistas inversos de receptores b-adrenérgicos), lo que hace
pensar en la existencia de más de uno –probablemente, muchos– proteínas G y muestra una comunicación cruzada con
estados R* (denominados, en algunas ocasiones, tráfico de agonistas o receptores ligados a tirosina cinasas (v. más adelante).
agonismo versátil; v. Kenakin, 2002). Aún no se ha establecido cuán No cabe duda que los receptores acoplados a proteínas G son
generalizado sería este fenómeno, aunque podría tener implicaciones moléculas versátiles y aventureras alrededor de las cuales gira
notables –incluso heréticas para muchos farmacólogos acostumbrados una gran parte de la farmacología moderna, y nadie cree que
a pensar en los agonistas exclusivamente en función de su afinidad y su hayamos llegado al final de la historia.
eficacia, y nada más–. De corroborarse, este concepto aportaría una
nueva dimensión a los conceptos de eficacia y especificidad farma-
cológicas (v. Kelly et al., 2008). TIPO 3: RECEPTORES LIGADOS A CINASAS
RAMP y proteínas RSG Y RELACIONADOS
! Las proteínas que modifican la actividad de receptores (RAMP) Estos receptores de membrana tienen una estructura y unas
constituyen una familia de proteínas de membrana que se asocian a funciones bastante diferentes de las de los canales controlados
los GPCR y alteran sus rasgos funcionales. Fueron descubiertas en el por ligandos o de los GPCR. Intervienen en las acciones de un
año 1998 cuando se constató que el receptor con actividad funcional del amplio abanico de mediadores proteicos, como factores de cre-
neuropéptido denominado péptido relacionado con el gen de la cal- cimiento y citocinas (v. capítulos 17 y 19) y hormonas como
citonina (CGRP) (v. capítulo 19) estaba formado por un complejo de un insulina (v. capítulo 30) y leptina (capítulo 31), cuyos efectos
GPCR –llamado receptor similar al receptor de calcitonina (CRLR)– que inciden principalmente en la transcripción génica. La mayor
carecía de actividad en sí mismo, y otra proteína de membrana
parte de estos receptores son proteínas de gran tamaño forma-
(RAMP1). Sorprendentemente, el CRLR mostraba unas características
das por una sola cadena de hasta 1.000 residuos, con una única
farmacológicas bastante diferentes cuando se acoplaba a otro RAMP
(RAMP2), ya que era activado por un péptido distinto, la adrenome-
hélice transmembranal asociada a un gran dominio extracelular
dulina. En otras palabras, la especificidad por el agonista depende de unión a ligandos y un dominio intracelular de dimensiones y
tanto de la RAMP asociada como del propio CGRP. Han ido apare- funciones variables. La figura 3.3C muestra la estructura básica
ciendo nuevas RAMP y, hasta la fecha (v. Parameswaran y Spielman, de estos receptores, aunque existen diversas variantes (v. más
2006), casi todos los ejemplos implican a receptores de péptidos. adelante). Se han clonado más de 100 receptores de esta clase y
Los reguladores de las proteínas de señalización de proteínas G (RGS) se conocen numerosas variaciones estructurales. Para más deta-
(v. revisión de Xie y Palmer, 2007) conforman una familia de unas 20 pro- lles, véanse las revisiones de Schenk y Snaar-Jakelska (1999) y
teínas celulares que poseen una secuencia conservada de unión Hubbard y Miller (2007). Desempeñan una destacada función
específica a las subunidades Ga. Estas proteínas incrementan sustancial- en el control de la división, el crecimiento y la diferenciación
mente la actividad GTPasa del complejo activo GTP-Ga, lo que agiliza la celular, la inflamación, la reparación tisular, la apoptosis y las
hidrólisis de GTP y la inactivación de dicho complejo. En consecuencia, respuestas inmunitarias, las cuales se describen con mayor deta-
estas proteínas ejercen un efecto en la señalización de las proteínas G, un lle en los capítulos 5 y 17.
mecanismo que podría tener una función reguladora en numerosas Los tipos principales son los siguientes:
situaciones. Las proteínas RAMP y RGS constituyen sendos ejemplos
de la influencia de las interacciones entre proteínas en el comportamiento
 Receptores con actividad tirosina cinasa (RTK). Estos receptores
farmacológico de los receptores de una manera muy selectiva. presentan la estructura básica que ilustra la figura 3.15A e
incorporan un grupo activo con actividad tirosina cinasa en la
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

región intracelular. Este grupo incluye receptores de


Señalización independiente de las proteínas G numerosos factores de crecimiento, como el factor
! Al emplear la denominación «receptor acoplado a proteínas G» para de crecimiento epidérmico y el factor de crecimiento nervioso,
describir el tipo de receptores caracterizados por su estructura heptahe- así como el grupo de receptores tipo Toll que reconocen
licoidal, seguimos los dogmas usados en los tratados convencionales, lipopolisacáridos bacterianos y juegan un importante papel
pero no tenemos en cuenta el hecho de que las proteínas G no son la en la reacción del organismo frente a las infecciones
única conexión entre los GPCR y los distintos sistemas efectores que (v. capítulo 17 ). El receptor de insulina (v. capítulo 30)
regulan. Ya hemos mencionado el ejemplo de la conexión directa entre pertenece, igualmente, a la clase RTK, si bien posee una
los GPCR y los canales iónicos. Hay también muchos ejemplos en los
estructura dimérica de mayor complejidad.
que distintas «proteínas adaptadoras» que conectan los receptores de  Serina/treonina cinasas. Este pequeño grupo presenta una
tipo tirosina cinasa con sus efectores (v. más adelante) pueden interac-
estructura semejante a la de los RTK, aunque fosforila
tuar también con los GPCR (v. Brzostowski y Kimmel, 2001), lo que
permite que receptores de cualquier tipo regulen los mismos sistemas
residuos de serina y/o treonina en lugar de tirosina.
efectores. En este contexto, el acoplamiento de b-arrestinas (v. ante- El ejemplo más importante es el receptor del factor
riormente) en vez de proteínas G, a GPCR activados, o la fosforilación transformador del crecimiento (TGF).
de la región C-terminal de GPCR por GRK, da lugar a una zona que  Receptores de citocinas. Estos receptores (fig. 3.15B) carecen de
reconoce las moléculas de la vía de transducción de señales, de forma actividad enzimática intrínseca. Cuando se encuentran
análoga al funcionamiento de los receptores ligados a cinasas (v. más ocupados, se asocian a una tirosina cinasa citosólica, como Jak
adelante; revisiones de Bockaert y Pin, 1999; Delcourt et al., 2007). (la cinasa Janus) u otras cinasas, para activarlas. Entre los
ligandos de estos receptores figuran algunas citocinas, como
En resumen, el dogma sencillo en el que se basa gran parte los interferones y los factores estimuladores de colonias que
de nuestros conocimientos sobre los GPCR, a saber: participan en las respuestas inmunitarias. 37
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_5)TD$IG]

Figura 3.15 Mecanismos de transducción de los receptores ligados a cinasas. El primer paso tras la unión del agonista es la dimerización,
que da lugar a una autofosforilación del dominio intracelular de cada receptor. A continuación, las proteínas con dominio SH2 se unen al receptor
fosforilado y resultan ellos mismos fosforilados. Mostramos aquí dos vías muy bien estudiadas: [A] la vía de los factores de crecimiento (Ras/Raf/
proteína activada por mitógenos [MAP] cinasa) (v. también capítulo 5); [B] la vía de las citocinas (Jak/Stat) (v. también capítulo 17). Existen otras vías y
estas cascadas de fosforilación interactúan con componentes de los sistemas de proteínas G.

38
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
con dominio SH2, muchas de las cuales se han identificado, se
Receptores ligados a cinasas une de manera selectiva a ciertos receptores, de modo que la
secuencia de acontecimientos desencadenados por cada factor
 Los receptores de distintos factores de crecimiento
de crecimiento muestra una notable especificidad. La figura 3.15
incorporan una tirosina cinasa en su dominio intracelular. resume este mecanismo de acción.
 Los receptores de citocinas poseen un dominio intracelular Lo que sucede cuando una proteína con dominio SH2 se une
que se une a cinasas citosólicas y las activa cuando al receptor fosforilado depende en gran medida del receptor
el receptor es ocupado. implicado; muchas de estas proteínas son enzimas, como las
 Todos los receptores comparten una arquitectura común, proteína cinasas y fosfolipasas. Algunos factores de crecimiento
con un extenso dominio extracelular para la unión de los activan un subtipo específico de fosfolipasa C (PLCg), lo que
ligandos, conectado al dominio intracelular por una única induce la degradación de fosfolípidos, la formación de IP3, y la
hélice transmembranosa. liberación de Ca2+ (v. anteriormente). Otras proteínas que con-
 Generalmente, la transducción de señales supone una tienen dominios SH2 acoplan proteínas con fosfotirosina a
dimerización de receptores, seguida de una fosforilación diversas proteínas funcionales que intervienen en el control de
de residuos de tirosina. Los residuos de fosfotirosina actúan la división y la diferenciación celulares. El resultado final es la
como aceptores de los dominios SH2 de diversas proteínas activación o la inhibición mediante fosforilación de un conjunto
intracelulares, lo que les permite controlar muchas funciones de factores de transcripción que migran al núcleo e inhiben o
celulares. inducen la expresión de determinados genes. Véanse datos adi-
 Participan fundamentalmente en acontecimientos que cionales en Pawson (2002). El factor nuclear kappa B (NFkB) es
controlan el crecimiento y la diferenciación celular; también un factor de transcripción que desempeña una función clave en
las respuestas inflamatorias (v. capítulo 17; Karin et al., 2004).
actúan indirectamente regulando la transcripción génica.
 Habitualmente forma un complejo citoplasmático con un inhi-
Dos de las vías más importantes son:
bidor (IkB). La activación de una cinasa específica (IKK) por
– La vía de Ras/Raf/proteína activada por mitógenos (MAP)
diversas citocinas inflamatorias y agonistas de GPCR ocasiona
cinasa, importante para la división, el crecimiento la fosforilación de IkB. Como consecuencia de ello, IkB se disocia
y la diferenciación celular. de NFkB y migra al núcleo, donde activa la transcripción de
– La vía Jak/Stat, activada por muchas citocinas y que numerosos genes proinflamatorios.
controla la síntesis y la liberación de diversos mediadores
! En la figura 3.15 se resumen dos vías de transducción de señales muy
inflamatorios. bien conocidas. La vía Ras/Raf (v. fig. 3.15A) media el efecto de nume-
 Algunos receptores de hormonas (p. ej., factor natriurético rosos factores de crecimiento y mitógenos. Ras es el producto de un
auricular) tienen una arquitectura parecida y están ligados a la protooncogén, actúa como una proteína G y transmite la señal
guanilato ciclasa. (mediante un intercambio GDP/GTP) de la proteína con dominio
SH2, Grb, que es fosforilada por la RTK. La activación de Ras activa
a su vez a Raf, que es la primera de una serie de tres serina/treonina
cinasas, cada una de las cuales fosforila y activa a la siguiente de la
línea. La última de todas, la proteína activada por mitógenos (MAP)
cinasa, (que también se activa por GPCR; v. anteriormente) fosforila
MECANISMOS DE FOSFORILACIÓN DE PROTEÍNAS uno o varios factores de transcripción que ponen en marcha la
Y LA CASCADA DE CINASAS expresión génica, lo que da lugar a distintas respuestas celulares, como
la división de la célula. Esta cascada de tres etapas de la MAP cinasa
Uno de los conceptos fundamentales surgido en los últimos forma parte de numerosas vías de señalización intracelular implicadas
10-20 años (v. Cohen, 2002) ha sido que la fosforilación de en un amplio abanico de procesos patológicos, como neoplasias malig-
proteínas representa un mecanismo clave en el control de las nas, inflamación, neurodegeneración, ateroesclerosis y muchas otras.
funciones de las proteínas (p. ej., enzimas, canales iónicos, Las cinasas conforman una extensa familia en la que distintos subtipos
receptores, proteínas transportadoras) que intervienen en la llevan a cabo acciones diferentes. Se cree que podrían representar una
regulación de los procesos celulares. Las cinasas y las fosfatasas notable diana farmacológica en el futuro. Muchas neoplasias están
llevan a cabo reacciones de fosforilación y de desfosforilación, relacionadas con mutaciones en los genes que codifican las proteínas
respectivamente –en el genoma humano existen varios cientos que intervienen en la cascada y activan esta última sin necesidad de la
de subtipos de estas enzimas–, cuya regulación depende, a señal del factor de crecimiento (v. capítulos 5 y 55). Para más detalles,
su vez, de su estado de fosforilación. En la actualidad se está véanse revisiones de Marshall (1996), Schenk y Snaar-Jakelska (1999) y
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

investigando intensamente con el objeto de identificar las com- Avruch (2007).


plejas interacciones que tienen lugar entre moléculas de señali- Una segunda vía, la vía Jak/Stat (v. fig. 3.15B), participa en la respuesta
zación implicadas en los efectos farmacológicos y diversos a muchas citocinas. Estos receptores se dimerizan al unirse la citocina y
procesos fisiopatológicos, como la oncogenia, la degeneración este proceso atrae una unidad de tirosina cinasa citosólica (Jak) que se
neurológica, la inflamación y muchos otros. En este texto tan une al dímero de receptor y lo fosforila. Jak pertenece a una familia de
solo aspiramos a presentar algunos aspectos importantes para proteínas en la que distintos miembros tienen especificidad por dife-
la farmacología de lo que se ha convertido en un vasto campo de rentes receptores de citocinas. Entre las dianas para la fosforilación
producida por Jak destaca una familia de factores de transcripción
investigación.
(Stat), constituida por proteínas con dominio SH2 que se unen a los
En muchos casos, la unión del ligando al receptor provoca su
grupos fosfotirosina del complejo receptor-Jak y resultan ellas mismas
dimerización. La asociación de los dos dominios intracelulares fosforiladas. Una vez activado, Stat migra al núcleo y activa la
de la cinasa da lugar a la autofosforilación mutua de los residuos expresión génica (v. Ihle, 1995).
intracelulares de tirosina. Los residuos así fosforilados actúan Otros importantes mecanismos se centran en la fosfatidilinositol-3-cinasa
como sitios de gran afinidad para el anclaje de otras proteínas (cinasas PI3; v. Vanhaesebroeck et al., 1997), una familia de enzimas
intracelulares que representan el siguiente estadio en la cascada ubicuas que son activadas por los GPCR y las RTK y que se unen a un
de transducción de señales. Un importante grupo de estas grupo fosfato en la posición 3 de PIP2 para formar PIP3. Otras cinasas,
proteínas «adaptadoras» recibe el nombre de proteínas con domi- particularmente la proteína cinasa B (PKB, también conocida como
nio SH2 (acrónimo de homología Src, ya que se identificó ini- Akt), presenta lugares de reconocimiento para PIP3, y es activada para
cialmente como un producto del oncogén Src). Estas proteínas controlar una amplia variedad de funciones celulares, entre las cuales
poseen una secuencia muy conservada de unos 100 amino- se cuentan la apoptosis, la diferenciación, la proliferación y el tráfico de
ácidos que funciona como un sitio de reconocimiento para los proteínas. La Akt también produce activación de la óxido nítrico sin-
residuos de fosfotirosina del receptor. Cada una de las proteínas tasa en el endotelio vascular (v. capítulo 20). 39
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
crecimiento y el desarrollo, actuaban de manera semejante. Los
Fosforilación de proteínas datos de las secuencias genómicas y de aminoácidos revelaban
en la transducción de señales la existencia de una estrecha relación entre estos receptores e
hicieron suponer que formaban parte de una familia mucho más
 Muchos procesos mediados por receptores suponen una amplia de proteínas relacionadas. Además de los receptores de
fosforilación proteica, que controla el funcionamiento y las glucocorticoides y ácido retinoico cuyos ligandos se conocían
propiedades de unión de proteínas intracelulares. adecuadamente, la familia de receptores nucleares (como vino a
 Las tirosina cinasas ligadas a receptores, las tirosina cinasas conocerse) comprendía un gran número de receptores huérfa-
activadas por nucleótidos cíclicos y las serina/treonina nos –receptores sin ligandos bien definidos–. El primer receptor
cinasas intracelulares constituyen un mecanismo de descrito (en los años noventa) perteneciente a este subgrupo fue
«cascada de cinasas» que amplifica los acontecimientos RXR, un receptor clonado por su semejanza al receptor de la
mediados por receptores. vitamina A que se une al derivado de la vitamina A ácido 9-cis-
 Existen muchas cinasas con especificidad por distintos retinoico, como se comprobó posteriormente. A lo largo de los
sustratos, lo que permite la especificidad en las vías activadas años siguientes se han logrado identificar ligandos de unión de
por diferentes hormonas. muchos de estos receptores, aunque de ningún modo de todos
 Los receptores acoplados a proteínas G se desensibilizan ellos, si bien algunos investigadores continúan empleando el
por la fosforilación mediada por cinasas específicas de término de «receptor huérfano» incluso para aquellas molécu-
receptores, que inducen la desactivación y la internalización
las cuyo ligando se ha identificado, o «adoptado» (como sucede
en el caso de RXR), aunque los ligandos de muchos otros («huér-
de los receptores.
 fanos verdaderos») aún deben ser identificados, e incluso es
Existe una familia muy extensa de fosfatasas que invierten
posible que no existan como tales.
los efectos de las cinasas. En la actualidad, es conveniente considerar a toda la familia
NR como un conjunto de factores de transcripción activados por
ligandos que transducen señales modificando la transcripción de
genes. A diferencia de los receptores descritos en secciones pre-
Estudios recientes sobre las vías de transducción de señales han apor- cedentes de este capítulo, los receptores nucleares no están alo-
tado una profusión desconcertante de detalles moleculares, presenta- jados en membranas (como los vistos anteriormente), sino que
dos a menudo en una jerga capaz de disuadir a los más pusilánimes. Sin están presentes en la fase soluble de la célula. Algunos de ellos,
embargo, la perseverancia se verá recompensada, ya que es indudable como los receptores de esteroides, se tornan móviles en presen-
que el uso de estas proteínas como diana generará fármacos nuevos e
cia de sus respectivos ligandos y se trasladan del citoplasma al
importantes, especialmente en los campos de la inflamación, la inmu-
núcleo, mientras que otros, como el RXR, probablemente per-
nología y el cáncer (v. Cohen, 2002). Recientemente, la introducción del
primer inhibidor específico de cinasas, el imatinib, un fármaco que
manecen en el compartimento nuclear. Algunos NR, mientras
inhibe una tirosina cinasa específica que interviene en la patogenia de no están unidos a ligandos, actúan para reprimir constitutiva-
la leucemia mielocítica crónica, ha supuesto un gran adelanto en el mente algunos genes (p. ej., el RXR).
tratamiento de este trastorno (v. capítulo 20). En el ser humano hay al menos 48 genes NR (aunque solo la
mitad codifican receptores unidos a ligandos), si bien pueden
surgir nuevas proteínas por medio del corte y empalme alter-
La guanilato ciclasa unida a la membrana es la enzima respon-
nativo de los genes. Aunque ello representa una proporción más
sable de generar el segundo mensajero GMPc en respuesta a
bien escasa del total de receptores (menos del 10% del número
la unión de péptidos, como el péptido natriurético auricular
total de GPCR), los NR son importantes dianas farmacológicas,
(v. capítulos 19 y 21); se parece a las tirosina cinasas y se activa
responsables de los efectos biológicos de aproximadamente el
de un modo similar por dimerización al unirse con el agonista
10% de los «fármacos dispensados con receta. Pueden reconocer
(v. Lucas et al., 2000).
a un grupo extraordinariamente diverso de sustancias (en su
La figura 3.16 destaca de manera simplificada y esquemática
mayoría pequeñas moléculas hidrófobas) que, a su vez, pueden
el señalado papel de las proteína cinasas en las vías de
presentar una actividad de agonista puro o parcial, de antago-
transducción de señales. Muchas, si no todas, de las proteínas
nista o de agonista inverso. Algunos NR están implicados pre-
participantes, como los receptores y las propias cinasas, actúan
dominantemente en la señalización endocrina, si bien otros
como sustratos de cinasas, por lo que existen muchos mecanis-
muchos actúan como sensores de lípidos y son, en consecuencia,
mos de retroalimentación y comunicación cruzada entre las
los vínculos esenciales entre nuestro estado dietético y meta-
distintas vías de señalización. Dado que se han identificado
bólico y la expresión de los genes que regulan el metabolismo y
más de 500 proteína cinasas y unas cifras similares de receptores
la eliminación de los lípidos. Asimismo, regulan la expresión de
y otras moléculas señalizadoras, el entramado de interacciones
numerosos transportadores y enzimas metabolizadoras de fár-
supone una complejidad desconcertante. El análisis detallado
macos. Muchas enfermedades están asociadas con el mal fun-
de cada una de ellas se ha convertido en una cuestión funda-
cionamiento del sistema de NR, incluyendo la inflamación, el
mental en la biología celular. No cabe duda de que la noción de
cáncer, la diabetes, las patologías cardiovasculares, la obesidad
una conexión sencilla entre el receptor y la respuesta, en la cual
y los trastornos de la reproducción (v. Murphy y Holder, 2000,
se ha basado la farmacología a lo largo del siglo XX, se está
Kersten et al., 2000).
desmoronando, aunque aún pasará algún tiempo hasta lograr
asimilar la complejidad de las vías de señalización en un nuevo
modelo de la acción farmacológica. ESTRUCTURA DE LOS RECEPTORES NUCLEARES
! Todos los NR son proteínas monoméricas que comparten un diseño
TIPO 4: RECEPTORES NUCLEARES estructural muy similar (v. detalles adicionales en la figura 3.17 y
Bourguet et al., 2000). El dominio N-terminal es el más heterogéneo.
El cuarto tipo de receptores pertenece a la familia de receptores Alberga el sitio AF1 (función de activación 1) que se une a otros factores
nucleares (NR). En los años setenta, se sabía que existían re- de transcripción con especificidad celular de forma independiente de
ceptores de hormonas esteroideas, como los estrógenos y los su ligando y que modifica la unión o la actividad del propio receptor. El
glucocorticoides, en el citoplasma celular, y que su unión al proceso de corte y empalme alternativo de los genes puede dar lugar a
ligando esteroideo provocaba su translocación al comparti- varias isoformas del receptor, cada una de las cuales presenta una
mento nuclear. Se determinó que otras hormonas, como la hor- región N-terminal ligeramente distinta. El dominio central del receptor
mona tiroidea T3 (capítulo 33) y las vitaminas liposolubles D y A está muy conservado y contiene la estructura implicada en el recono-
40 (ácido retinoico) y sus derivados implicados en la regulación del cimiento y la unión al ADN. A nivel molecular, se compone de dos
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
[(Figura_6)TD$IG]

Figura 3.16 Función clave de las cascadas de cinasas en la transducción de señales. Las cascadas de cinasas (como las mostradas en
la figura 3.15) son activadas por GPCR, ya sea directamente o a través de otros mensajeros secundarios, por receptores que sintetizan GMPc, o por
receptores ligados a cinasas. Las cascadas de cinasas se ocupan de la regulación de diversas dianas proteicas, las cuales producen un amplio
abanico de efectos a corto y largo plazo. CaM cinasa, cinasa dependiente de Ca2+/calmodulina; DAG, diacilglicerol; GC, guanilato ciclasa; GRK, cinasa
de GPCR; IP3, trifosfato de inositol; PKA, proteína cinasa dependiente de AMPc; PKC, proteína cinasa C; PKG, proteína cinasa dependiente de GMPc.

[(Figura_7)TD$IG]
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 3.17 Receptores nucleares. [A] Estructura de un receptor nuclear que muestra los diferentes dominios. [B] Las dos clases principales
de receptores nucleares. ER, receptor de estrógeno; FXR, receptor farnesoide; GR, receptor de glucocorticoides; HSP, proteína de choque térmico;
LXR: receptor de oxiesterol hepático; MR, receptor de mineralocorticoides; PPAR, receptor activado por el proliferador de peroxisomas; PR, receptor
de prolactina; RXR, receptor de retinoide; TR, receptor de hormona tiroidea; VDR, receptor de vitamina D. 41
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
dedos de cinc o lazos ricos en cisteína (o cisteína/histidina) en la cadena
de aminoácidos cuya conformación se mantiene gracias a iones de cinc. Receptores nucleares
La función principal de esta porción de la molécula radica en el reco-
nocimiento y la unión a elementos de respuesta a hormonas presentes en  Familia de 48 receptores solubles que detectan señales
genes sensibles a la regulación por esta familia de receptores, aunque lipídicas y hormonales, y que modulan la transcripción génica.
también participa en la regulación de la dimerización del receptor.  Dos clases principales:
La existencia de una región bisagra flexible en la molécula hace posible – Receptores presentes en el citoplasma que forman
la formación de dímeros con otros receptores nucleares, así como la homodímeros en presencia de su ligando y migran hacia
adopción de diversas configuraciones de unión a ADN. Por último, el el núcleo. Sus ligandos son fundamentalmente de
dominio C-terminal contiene el módulo de unión al ligando y es naturaleza endocrina (p. ej., hormonas esteroideas).
específico para cada clase de receptor. Una región AF2 muy conservada
– Receptores de expresión constitutiva en el núcleo que
desempeña un destacado papel en la activación dependiente del
forman heterodímeros con el receptor X de retinoides.
ligando. Asimismo, localizados cerca del dominio C-terminal, hay ele-
mentos que contienen señales de localización nuclear y otros que, en el Por lo general, sus ligandos son de naturaleza lipídica
caso de determinados receptores, pueden unirse a otras proteínas, (p. ej., los ácidos grasos).
incluidas las de choque térmico.  Receptores pertenecientes a un tercer subgrupo que
transducen principalmente señales endocrinas, aunque
funcionan como heterodímeros con el receptor X de retinoides
CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES NUCLEARES (p. ej., hormona tiroidea).
La superfamilia de receptores nucleares se compone de dos  Los complejos receptor-ligando desencadenan modificaciones
clases principales (I y II), aunque se ha definido una tercera en la transcripción génica al unirse a promotores génicos
categoría con algunos rasgos de estas dos (v. datos adicionales sensibles a hormonas, y reclutar factores coactivadores o
en figura 3.17 y German et al., 2006). La clase I se compone correpresores.
principalmente de receptores de hormonas esteroideas, como  Esta familia de receptores es responsable de los efectos
los receptores de glucocorticoides y mineralocorticoides (GR y farmacológicos de alrededor del 10% (y de la farmacocinética
MR, respectivamente), así como los receptores de estrógenos, de aproximadamente un 60%) de los fármacos de venta
progesterona y andrógenos (ER, PR y AR, respectivamente).
con receta médica.
Generalmente, estos receptores reconocen hormonas (p. ej., glu-
cocorticoides) que actúan según un patrón de retroalimentación
negativa para controlar los episodios biológicos (v. capítulo 32
para más detalles). En ausencia de su ligando, estos receptores de RXR, y un heterodímero permisivo, el cual puede ser activado
se localizan fundamentalmente en el citoplasma, forman com- tanto por el ácido retinoico como por su ligando.
plejos con proteínas de choque térmico y otras proteínas, y El tercer grupo de receptores nucleares constituye, en realidad,
posiblemente se encuentren unidos de forma reversible con el un subgrupo de la clase II, ya que han de formar heterodímeros
citoesqueleto u otras estructuras celulares. Como consecuencia con RXR, pero parecen intervenir en la señalización endocrina en
de la difusión (o, probablemente, transporte) desde la sangre lugar de detectar lípidos. Esta clase incluye el receptor de la hor-
hasta la célula, su ligando asociado se une a sus NR con alta mona tiroidea (TR), el receptor de vitamina D (VDR) y el receptor de
afinidad. Estos receptores suelen formar homodímeros y trans- ácido retinoico (RAR).
locarse al núcleo, en el que transactivan o transinhiben diversos
genes al unirse a elementos de respuesta a hormonas «positi-
vos» o «negativos» (v. capítulo 28). Este mecanismo basado en CONTROL DE LA TRANSCRIPCIÓN GÉNICA
un solo ligando podría regular numerosos genes. Por ejemplo, ! Los elementos de respuesta a hormonas son secuencias cortas
se cree que el GR activado puede regular, por sí mismo, hasta (de cuatro a cinco pares de bases) de ADN a las que se unen los receptores
1% del genoma de manera directa o indirecta. nucleares para modificar la transcripción génica. Por lo general se dispo-
Los receptores nucleares de clase II actúan a través de un nen simétricamente en parejas o mitades de sitio, aunque pueden orga-
mecanismo ligeramente diferente. Habitualmente, sus ligandos nizarse de diferentes formas (p. ej., repeticiones sencillas o repeticiones
son lípidos que ya están presentes en el interior celular. Este invertidas). Cada receptor nuclear se une preferentemente a una secuencia
grupo incluye el receptor activado por el proliferador de peroxisomas de consenso determinada, aunque estas secuencias presentan notables
(PPAR) que reconoce ácidos grasos, el receptor de oxiesterol semejanzas debido a la homología existente en esta familia.
hepático (LXR) que reconoce y actúa como un detector de coles- En el núcleo, el receptor unido a su ligando recluta otras proteínas,
terol, el receptor farnesoide (FXR) (ácido bílico), un receptor como coactivadores o correpresores con el fin de modificar la expresión
xenobiótico (SXR; PXR en roedores) que reconoce muchas sus- génica a través de sus dominios AF1 y AF2. Algunos de estos coacti-
tancias exógenas, como fármacos, y el receptor de androstano vadores son enzimas que participan en la remodelación de la croma-
(CAR) constitutivo que no se limita a reconocer el esteroide tina, como la histona acetilasa/desacetilasa, la cual regula junto a otras
androstano, sino también algunos fármacos como el fenobarbi- enzimas el desenrollado del ADN con el fin de facilitar el acceso a
polimerasas y, por ende, la transcripción génica. Algunos receptores
tal (v. capítulo 43). Estos últimos receptores son semejantes a
reclutan complejos de correpresores, como histona desacetilasa y otros
guardias de seguridad de aeropuertos que avisan a un grupo de
factores que inducen el empaquetamiento de la cromatina para impedir
artificieros cuando encuentran algún bulto sospechoso. Inducen
la activación de la transcripción. Algunos receptores de clase II, como
enzimas que metabolizan fármacos, como CYP3A (la cual se TR y VDR, se unen de forma constitutiva (sin ligandos) a estos com-
ocupa del metabolismo de, aproximadamente, un 60% de los plejos correpresores en el núcleo y «silencian» el gen. El complejo se
fármacos con receta; v. capítulo 9 y Synold et al., 2001). También disocia tras la unión del ligando, lo que hace posible la unión del
se unen a algunas prostaglandinas y fármacos no esteroideos, complejo activador. El caso de CAR reviste un interés especial: al igual
así como a las tiazolidinedionas antidiabéticas (v. capítulo 30) y que algunos tipos de proteínas G descritas al principio de este capítulo,
los fibratos (v. capítulo 23). A diferencia de los receptores de la CAR forma un complejo con actividad constitutiva que se desorganiza
clase I, estos receptores funcionan siempre como heterodímeros como consecuencia de la unión a su ligando.
con el receptor de retinoide (RXR). Tienden a producir efectos
por retroalimentación positiva (p. ej., la ocupación del receptor Lo expuesto hasta ahora tan solo debe utilizarse como una guía
amplifica, más que inhibe, un suceso biológico determinado). general acerca de las acciones de esta familia de receptores
Cuando los receptores monoméricos de clase II se unen a RXR se nucleares, ya que se han descrito muchos otros tipos de
pueden formar dos clases de heterodímero: un heterodímero no interacción. Por ejemplo, algunos miembros pueden llevar a
42 permisivo, el cual únicamente puede ser activado por el ligando cabo acciones no genómicas por interacción directa con factores
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
citosólicos, o bien someterse a modificaciones covalentes por SELECTIVIDAD IÓNICA
fosforilación o interacciones proteína-proteína con otros facto-
res de transcripción que alterarían su función (v. Falkenstein Generalmente, los canales muestran selectividad por cationes o
et al., 2000). Asimismo, se han publicado indicios de peso acerca aniones. Los canales catiónicos pueden ser selectivos para Na+,
de la existencia de receptores de membrana y de otros tipos Ca2+ o K+ o no ser selectivos y dejar pasar los tres iones. Los canales
capaces de unirse a algunas hormonas esteroideas, como estró- aniónicos son fundamentalmente permeables a Cl–, aunque
genos (v. Walters y Nemere, 2004). Esta intricada red de recep- también existen otros tipos. En el capítulo 4 analizamos los efectos
tores y sus interacciones nucleares y citosólicas regula de forma moduladores de los canales iónicos sobre las funciones celulares.
sutil los lípidos sanguíneos a la vez que transduce los efectos de
hormonas procedentes de localizaciones distantes. Queda aún
mucho por descubrir acerca de esta interesante, aunque com-
MECANISMOS DE COMPUERTA
pleja, familia de proteínas receptoras. CANALES CONTROLADOS POR VOLTAJE
Estos canales se abren cuando la membrana se despolariza.
Constituyen un grupo muy importante, ya que son la base del
mecanismo de excitabilidad de las membranas (v. capítulo 4).
CANALES IÓNICOS COMO DIANAS Los más importantes de este grupo son los canales selectivos
FARMACOLÓGICAS para sodio, potasio o calcio.
Ya hemos comentado que los canales iónicos controlados por Habitualmente, la apertura (activación) del canal inducida
ligandos representan uno de los cuatro tipos fundamentales de por la despolarización de la membrana dura poco tiempo, aun-
receptores farmacológicos. Existen muchos otros tipos de cana- que se mantenga la despolarización. Esto se debe en algunos
les iónicos que constituyen dianas farmacológicas importantes, casos a que, tras la activación inicial de los canales, aparece un
aunque generalmente no se clasifican como «receptores», ya que proceso más lento de inactivación.
no son las dianas inmediatas de neurotransmisores rápidos.12 En el capítulo 4 explicamos el papel que desempeñan los
A continuación analizaremos la estructura molecular y el canales controlados por el voltaje en la producción de los poten-
funcionamiento de los canales iónicos; en el capítulo 4 describi- ciales de acción y en el control de otras funciones celulares.
remos su papel como reguladores de las funciones celulares.
Los iones no pueden atravesar la bicapa lipídica de la mem- CANALES CONTROLADOS POR LIGANDOS
brana celular y únicamente pueden pasar con la ayuda de pro-
Estos canales (v. anteriormente) se activan con la unión de un
teínas transmembranales en forma de canales o transportadores.
ligando químico a una región de la molécula del canal. Así es
El concepto de canales iónicos surgió en los años cincuenta y se
como actúan los neurotransmisores rápidos, como glutamato,
basó en estudios electrofisiológicos sobre los mecanismos de la
acetilcolina, GABA y ATP (v. capítulos 13, 16 y 37), que se unen
excitación (v. más adelante).La electrofisiología de las membra-
a regiones específicas del exterior de la membrana. El receptor
nas, sobre todo con la técnica de fijación de voltaje (v. capítulo 4)
vainilloide TRPV1 interviene en el efecto productor de dolor de la
sigue siendo una herramienta esencial para el estudio de las
capsaicina en los nervios sensitivos (así como en respuesta al
propiedades fisiológicas y farmacológicas de los canales ióni-
pH bajo y al calor; capítulo 41).
cos. Desde mediados de los años ochenta, después de que Numa
Algunos canales controlados por ligandos de la membrana
clonara en Japón canales iónicos por primera vez, se ha apren-
plasmática responden a señales intracelulares, en lugar de extra-
dido mucho sobre la estructura y el funcionamiento de estas
celulares; los más importantes son:
moléculas tan complejas. Los registros de «patch-clamp» (fija-
ción de voltaje en parches de membrana), que permiten estudiar  Los canales de potasio activados por Ca2+, presentes en
en tiempo real el comportamiento individual de los canales, han la mayoría de las células y que se abren cuando se eleva la
sido muy útiles para distinguir los canales en función de sus [Ca2+]i, y consecuentemente hiperpolarizan la célula.
características de conductancia y de mecanismos de compuerta.  Los canales de potasio sensibles a ATP, que se abren cuando
Los trabajos de Hille (2001), Ashcroft (2000) y Catterall (2000) desciende la concentración intracelular de ATP debido a que
aportan más información al respecto. la célula se queda sin nutrientes; estos canales, que son
Los canales iónicos están constituidos por moléculas protei- bastante diferentes de los que median los efectos excitadores
cas que forman poros rellenos de agua que abarcan todo el del ATP extracelular, se pueden encontrar en muchas células
espesor de la membrana y pueden abrirse o cerrarse. La veloci- nerviosas y musculares y también en las células que secretan
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dad y la dirección del movimiento iónico a través del poro insulina (v. capítulo 30), donde forman parte del mecanismo
dependen del gradiente electroquímico para el ión en cues- que relaciona la secreción de insulina con la glucemia.
tión, que depende a su vez de la concentración del mismo a
Otros ejemplos de canales controlados por ligandos intracelu-
uno y otro lado de la membrana, así como del potencial de
lares son los canales de potasio sensibles al ácido araquidónico y
membrana. Los canales iónicos se caracterizan por:
los canales de calcio sensibles a DAG, cuyas funciones no se
 Su selectividad por determinados iones, que depende del conocen suficientemente.
tamaño del poro y las características de su revestimiento.
 Sus propiedades de compuerta (es decir, los mecanismos que
CANALES LIBERADORES DE CALCIO
controlan la transición entre los estados abierto y cerrado del
canal). Estos se localizan en el retículo endoplásmico o sarcoplásmico,
 Su arquitectura molecular. no en la membrana plasmática. Los más importantes son los
receptores de IP3 o de rianodina (v. capítulo 4), un tipo especial
de canales de calcio controlados por ligandos que controlan la
liberación de Ca2+ de las reservas intracelulares.
12
En realidad, la distinción entre canales iónicos controlados por ligandos
y otros canales iónicos es más bien arbitraria. Al agrupar los canales
controlados por ligandos con otros tipos de receptores en este libro estamos
CANALES DE CALCIO REGULADOS POR LAS RESERVAS
respetando la tradición histórica establecida por Langley y otros autores, Cuando se agotan las reservas intracelulares de Ca2+, los canales
que definieron inicialmente los receptores basándose en la acción de la regulados por las reservas (CRR) de la membrana plasmática
acetilcolina en la unión neuromuscular. Los avances en el campo
de la biología molecular pueden obligarnos a reconsiderar esta cuestión
se abren para permitir que entre Ca2+. El mecanismo por medio
semántica en el futuro, pero por el momento no haremos apología para del cual se producen estos vínculos implica la interacción de
defender la tradición farmacológica. una proteína sensora de Ca2+ en la membrana del retículo 43
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
endoplásmico con un canal de Ca2+ en la membrana plasmática relación existente entre la estructura molecular y la función de los canales
(v. Potier y Trebak, 2008). En respuesta a los GPCR que desenca- iónicos, si bien aún solo tenemos un conocimiento muy fragmentario de
denan la liberación de Ca2+, la apertura de estos canales permite las funciones fisiológicas de muchos de estos canales. Numerosos
que la [Ca2+]i se mantenga elevada, incluso cuando las reservas fármacos importantes actúan modificando la función de los canales, ya
son escasas, y aporta, asimismo, una vía para la reposición de sea de forma directa o indirecta.
dichas reservas (v. capítulo 4).
FARMACOLOGÍA DE LOS CANALES IÓNICOS
ARQUITECTURA MOLECULAR ! Muchos de los fármacos y mediadores fisiológicos que describimos en
DE LOS CANALES IÓNICOS este libro ejercen sus efectos al modificar el comportamiento de los canales
! Los canales iónicos son moléculas grandes y elaboradas. Los detalles iónicos. Aquí esbozaremos los mecanismos generales tomando como
de sus características estructurales se han ido conociendo conforme se ejemplo la farmacología de los canales de sodio controlados por voltaje
han ido descubriendo su secuencia y estructura desde mediados de los (fig. 3.19). Es probable que la farmacología de los canales iónicos consti-
años ochenta, después de que se clonara el primer canal controlado por tuya una fuente muy fértil de nuevos fármacos (v. Clare et al., 2000).
ligandos (el receptor nicotínico de acetilcolina) y el primer canal de Son varios los factores que modulan los mecanismos de compuerta y la
sodio controlado por voltaje. En la figura 3.18 se muestran los princi- permeabilidad de los canales iónicos controlados por ligandos y por
pales subtipos estructurales. Todos ellos constan de varios dominios voltaje:
(generalmente cuatro), parecidos o idénticos entre sí, que se organizan  Ligandos que se unen directamente a diferentes sitios de la proteína del
como una formación oligomérica de subunidades independientes, canal. Comprenden muchos neurotransmisores, así como diferentes
o como una proteína de gran tamaño. Cada subunidad o dominio fármacos y toxinas que actúan de diferentes maneras, por ejemplo,
contiene un conjunto de dos a seis hélices transmembranales. La bloqueando el canal o alterando el proceso de compuerta, facilitando
mayoría de los canales controlados por ligandos poseen la estructura o inhibiendo de ese modo la apertura del canal.
básica que se muestra en la figura 3.18A, consistente en una formación  Mediadores y fármacos que actúan indirectamente, sobre todo mediante
penta-mérica de subunidades no idénticas, cada una de ellas consti- la activación de GPCR. Estos últimos ejercen sus efectos al modificar
tuida por cuatro hélices transmembranales, de las cuales una (el segmen- fundamentalmente el estado de fosforilación de determinados
to M2) de cada subunidad reviste el poro. La extensa región extracelular aminoácidos localizados en la región intracelular de la proteína del
N-terminal contiene el dominio de unión del ligando. Recientemente se canal. Como hemos explicado anteriormente, esta modulación
han descubierto algunas excepciones a este modelo tan sencillo de implica la síntesis de segundos mensajeros que activan proteína
canales controlados por ligandos. Incluyen (v. fig. 3.18) el receptor cinasas. Pueden facilitar o inhibir la apertura del canal, depen-
NMDA para glutamato (capítulo 37), y el receptor vainilloide (un canal diendo de los residuos que se fosforilen. Fármacos como agonistas
que responde no solo a las sustancias de tipo vainilloide, sino también b-adrenérgicos (capítulo 14) influyen de este modo en el funciona-
al calor y los protones; v. capítulo 41). En estos canales, como en miento de los canales de calcio y potasio, lo que genera una gran
muchos otros tipos, la parte de la molécula que forma el poro consta variedad de efectos celulares.
de un bucle en forma de horquilla (el lazo P) entre las dos hélices.  Señales intracelulares, especialmente Ca2+y nucleótidos como ATP y GTP
Los canales controlados por voltaje incluyen generalmente una hélice (v. capítulo 4). Muchos canales iónicos poseen regiones de unión
transmembranosa que contiene una gran cantidad de aminoácidos para estos mediadores intracelulares. El aumento de la [Ca2+]i abre
básicos (es decir, de carga positiva). Cuando la membrana se despola- determinados tipos de canales de potasio e inactiva los canales de
riza, de manera que el interior celular se torna menos negativo, esta calcio controlados por voltaje. Como explicamos en el capítulo 4, la
región (el detector de voltaje) se desplaza ligeramente hacia la superfi- propia [Ca2+]i se ve afectada por el funcionamiento de los canales
cie externa de la membrana y el canal se abre (v. Bezanilla, 2008). iónicos y los GPCR. Los fármacos del grupo de las sulfonilureas
Muchos canales activados por voltaje se inactivan también cuando (v. capítulo 30) actúan selectivamente sobre los canales de potasio
uno de los dominios intracelulares se mueve de tal manera que bloquea controlados por ATP.
el canal desde dentro. Los canales de sodio y calcio controlados por En la figura 3.19 se resumen las zonas y los mecanismos más impor-
voltaje tienen la particularidad de que la estructura completa con cua- tantes por los que los fármacos actúan sobre los canales de sodio
tro dominios de seis hélices cada uno está formada por una única controlados por el voltaje, un ejemplo típico de este tipo de dianas
molécula proteica de gran tamaño, cuyos dominios están interconecta- farmacológicas.
dos por lazos intracelulares de longitud variable. Los canales de potasio
constituyen el grupo más numeroso y heterogéneo.13 Los canales de
potasio controlados por voltaje se parecen a los de sodio, con la salve-
dad de que están formados por cuatro subunidades en lugar de una
sola cadena alargada. Los canales de potasio conocidos como «canales CONTROL DE LA EXPRESIÓN
de rectificación de entrada» debido a sus propiedades biofísicas, pre- DE LOS RECEPTORES
sentan una estructura con dos hélices transmembranales y un dominio Las proteínas que actúan como receptores son sintetizadas por las
de poro que se muestra en la figura 3.18C, mientras que otros son
células que las expresan y el grado de expresión se controla a su
clasificados como canales con dominios de dos poros, ya que cada
vez por acontecimientos mediados por receptores, a través de las
subunidad contiene dos lazos P.
vías ya comentadas. No podemos seguir considerando los recep-
Las diferentes variantes arquitectónicas que se aprecian en la figura 3.18
tores como los elementos fijos de los sistemas de control celulares,
apenas son un vago reflejo de la gran diversidad molecular de los canales
iónicos. En todos los casos existen distintas variantes moleculares de
que responden a las variaciones en la concentración de ligandos e
cada una de las subunidades, que pueden unirse en diferentes combina-
inician cambios mediante las vías de transducción de señales:
ciones para formar canales funcionales hetero-oligómeros (ya que se dife- ellos también están sujetos a regulación. La regulación a corto
rencian de los homo-oligómeros, constituidos por subunidades idénticas). plazo de la función de los receptores suele depender de la desen-
Por otra parte, las estructuras que forman los canales y que describimos sibilización, como hemos explicado anteriormente. La regulación
aquí suelen asociarse a otras proteínas de la membrana, que influyen a largo plazo depende de un aumento o una reducción de la expresión
significativamente en sus propiedades funcionales. Por ejemplo, el canal de los receptores. Como ejemplos de este tipo de control cabe citar
de potasio controlado por ATP puede asociarse al receptor de sulfonilurea la proliferación de distintos receptores postsinápticos tras una
(SUR); son varios los fármacos (como los antidiabéticos del grupo de las denervación (v. capítulo 12), el incremento de diversos GPCR y
sulfonilureas; v. capítulo 30) que regulan los canales mediante esta receptores de citocinas en respuesta a la inflamación (v. capítu-
asociación (v. Ashcroft y Gribble, 2000). Cada vez se conoce mejor la lo 17) y la inducción de receptores de factores de crecimiento
por parte de determinados virus tumorales (v. capítulo 5). El
13
El genoma del ser humano contiene más de 70 subtipos diferentes de
tratamiento farmacológico prolongado induce casi siempre res-
canales de potasio –podría ser una pesadilla o bien una excelente oportuni- puestas adaptativas, en las cuales se fundamenta la eficacia
44 dad para un farmacólogo, dependiendo de su punto de vista. terapéutica, en particular en el caso de fármacos que actúan sobre
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
[(Figura_8)TD$IG]

Figura 3.18 Arquitectura molecular de los canales iónicos. Los rectángulos rojos y azules representan hélices a transmembranales.
Las horquillas azules son dominios de lazo de poro (P), presentes en muchos canales; los rectángulos azules son las regiones de las hélices a
transmembranales que forman parte de los poros. Los rectángulos a franjas representan las regiones sensibles al voltaje en los canales controlados por
voltaje. El símbolo verde representa la partícula inactivadora de los canales de sodio controlados por voltaje. La nomenclatura de los canales de potasio
se basa en el número de hélices transmembranales (T) y lazos formadores de poro (P) de cada subunidad. El capítulo 4 ofrece información adicional
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

acerca de los canales iónicos. ASIC, canal iónico sensible a ácidos; ENaC, canal de sodio epitelial; GABAA, receptor de GABA de tipo A; 5-HT3,
receptor de 5-hidroxitriptamina de tipo 3; IP3R, receptor de trifosfato de inositol; nAChR, receptor nicotínico de acetilcolina; NMDA, N-metil-D-
aspartato; P2xR, receptor P2x de purinas; RyR, receptor de rianodina.

el sistema nervioso central. Pueden manifestarse con un efecto


terapéutico de comienzo muy lento (p. ej., antidepresivos;
RECEPTORES Y ENFERMEDAD
v. capítulo 469) o con la aparición de dependencia farmacológica Nuestro conocimiento cada vez mayor del funcionamiento de
(capítulo 48). Aunque todavía no se conocen bien los detalles, es los receptores a nivel molecular ha revelado que existen deter-
muy probable que como consecuencia de la acción inmediata del minados estados patológicos relacionados directamente con
fármaco se produzcan cambios en la expresión de los receptores; disfunciones de receptores. Los principales mecanismos que in-
un tipo de «farmacología secundaria» cuya importancia solo tervienen son:
estamos empezando a comprender. Estos mismos principios
pueden aplicarse a las dianas farmacológicas sin actividad de  Autoanticuerpos contra las proteínas receptoras.
receptor (canales iónicos, enzimas, transportadores, etc.), en los  Mutaciones de genes que codifican receptores y proteínas
que un tratamiento prolongado puede provocar modificaciones involucrados en la transducción de señales.
adaptativas de su expresión y función, lo que puede dar lugar,
por ejemplo, al desarrollo de resistencia ante algunos fármacos Un ejemplo del primero es la miastenia grave (v. capítulo 13),
antineoplásicos (capítulo 55). un trastorno de la placa neuromuscular provocado por 45
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_9)TD$IG] una activación de los receptores de tirotropina. Se han des-
cubierto autoanticuerpos en pacientes con hipertensión arte-
rial grave (contra receptores a-adrenérgicos), miocardiopatías
(contra receptores b-adrenérgicos) y determinadas formas de
epilepsia y trastornos neurodegenerativos (contra receptores
de glutamato).
Algunas enfermedades obedecen a mutaciones hereditarias
en genes que codifican GPCR (v. Spiegel y Weinstein, 2004;
Thompson et al., 2005). Las mutaciones en los receptores de
vasopresina y corticotropina (v. capítulos 28 y 32) pueden
provocar resistencia a estas hormonas. Las mutaciones en los
receptores pueden activar los mecanismos efectores en ausen-
cia de un agonista. Uno de ellos afecta al receptor de tirotro-
pina y produce una hipersecreción de hormona tiroidea; otro
afecta al receptor de lutropina y ocasiona pubertad precoz. En
los seres humanos son frecuentes los polimorfismos de los
receptores adrenérgicos y estudios recientes indican que deter-
minadas mutaciones del receptor b2-adrenérgico guardan
relación con una merma de la eficacia de los agonistas del
receptor b-adrenérgico en el tratamiento del asma, aunque
no produzcan directamente esta enfermedad (capítulo 27),
así como con un pronóstico más desfavorable en los pacientes
con insuficiencia cardíaca (capítulo 22). Las mutaciones de las
proteínas G también originan enfermedades (v. Spiegel y
Weinstein, 2004). Por ejemplo, las mutaciones de una subuni-
dad Ga determinada provocan una forma de hipoparatiroi-
dismo, mientras que las de una subunidad Gb dan lugar a
hipertensión arterial. Muchas neoplasias malignas se asocian
Figura 3.19 Dominios de unión a los fármacos de los canales a mutaciones en los genes que codifican receptores de factores
de sodio controlados por voltaje (v. capítulo 42). La multiplicidad de crecimiento, cinasas y otras proteínas implicadas en la
de lugares de unión y de efectos parece característica de muchos transducción de señales (v. capítulo 5).
canales iónicos. DDT, diclorodifeniltricloroetano (dicofano, un Además de estos ejemplos, las altas expectativas suscitadas
insecticida muy conocido); GPCR, receptor acoplado a proteínas G; por los numerosos polimorfismos descritos para los GPCR y
PKA, proteína cinasa A; PKC, proteína cinasa C. otros receptores, en el sentido de que podrían derivar en un
mejor conocimiento de la variabilidad entre individuos en lo
que respecta a su susceptibilidad ante las enfermedades y a la
autoanticuerpos que inactivan los receptores nicotínicos de respuesta terapéutica a los fármacos (v. capítulos 56 y 57), se han
acetilcolina. Los autoanticuerpos pueden imitar los efectos visto en buena medida insatisfechas, si bien la investigación en
de los agonistas, como en la hipersecreción tiroidea debida a este campo sigue incrementándose.

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Referencias generales (Useful review dealing at a basic level with the therapeutic potential of drugs
Alexander, S.P.H., Mathie, A., Peters, J.A., 2009. Guide to Receptors and affecting sodium channels)
Channels (GRAC), fourth ed. Br. J. Pharmacol 158 (Suppl. 1), S1-S254. Gay, E.A., Yakel, J.L., 2007. Gating of nicotinic ACh receptors: new insights
(Comprehensive catalogue of molecular and pharmacological properties of known into structural transitions triggered by agonist binding that induce channel
receptors—also transporters and some enzymes involved in signal transduction) opening. J. Physiol 548, 727-733.
Davenport, A.P., 2003. Peptide and trace amine orphan receptors: prospects Halliwell, R.F., 2007. A short history of the rise of the molecular pharmacol-
for new therapeutic targets. Curr. Opin. Pharmacol 3, 127-134. (Describes ogy of ionotropic drug receptors. Trends Pharmacol. Sci. 28, 214-219. (Good
progress in identifying endogenous peptide ligands for ‘orphan’ GPCRs) account of the main discoveries in this active field)
IUPHAR Receptor Database and Channel Compendium. http://www. Hille, B., 2001. Ionic channels of excitable membranes. Sinauer Associates,
iuphar-db.org. (Online catalogue and coding scheme for receptors and channels). Sunderland. (A clear and detailed account of the basic principles of ion channels,
Nelson, N., 1998. The family of Na+/Cl neurotransmitter transporters. with emphasis on their biophysical properties)
J. Neurochem 71, 1785-1803. (Review article describing the molecular characte- Jin, R., Banke, T., Mayer, M., et al. 2003. Structural basis for partial agonist
ristics of the different families of neurotransporters) action at ionotropic glutamate receptors. Nat. Neurosci 6, 803-819. (Shows
Walaas, S.I., Greengard, P., 1991. Protein phosphorylation and neuronal that partial agonists for glutamate receptors induce different conductance states of
function. Pharmacol. Rev. 43, 299-349. (Excellent general review) the channel)
Karlin, A., 1993. Structure of nicotinic acetylcholine receptors. Curr. Opin.
Receptores Neurobiol 3, 299-309. (Excellent general review)
Canales iónicos Miyazawa, A., Fujiyoshi, Y., Unwin, N., 2003. Structure and gating mecha-
Ashcroft, F.M., 2000. Ion channels and disease. Academic Press, London. nism of the acetylcholine receptor pore. Nature 423, 949-955. (Description of
(A useful textbook covering all aspects of ion channel physiology and its relevance how the channel is opened by agonists, based on high-resolution crystallography)
to disease, with a lot of pharmacological information for good measure) Potier, M., Trebak, M., 2008. New developments in the signaling mecha-
Ashcroft, F.M., Gribble, F.M., 2000. New windows on the mechanism of nisms of the store-operated calcium entry pathway. Pflugers Arch 457,
action of KATP channel openers. Trends Pharmacol. Sci. 21, 439-445. 405-415. (Recent clarification of an old enigma)
Bezanilla, F., 2008. How membrane proteins sense voltage. Nat. Rev. Mol. Unwin, N., 1993. Nicotinic acetylcholine receptor at 9A resolution. J. Mol.
Cell Biol. 9, 323-332. (Review of recent studies of how membrane proteins Biol. 229, 1101-1124. (The first structural study of a channel-linked receptor)
respond to changes in transmembrane potential) Unwin, N., 1995. Acetylcholine receptor channel imaged in the open state.
Catterall, W.A., 2000. From ionic currents to molecular mechanisms: the Nature 373, 37-43. (Refinement of 1993 paper, showing for the first time how
structure and function of voltage-gated sodium channels. Neuron 26, channel opening occurs—a technical tour de force)
13-25. (General review of sodium channel structure, function and pharmacology) Wickham, K.D., Clapham, D.E., 1995. G-protein regulation of ion channels.
Clare, J.J., Tate, S.N., Nobbs, M., Romanos, M.A., 2000. Voltage-gated Curr. Opin. Neurobiol. 5, 278-285. (Discusses direct and indirect regulation of
sodium channels as therapeutic targets. Drug Discov. Today 5, 506-520. ion channels by G-protein-coupled receptors)
46
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: ASPECTOS MOLECULARES 3
Receptores acoplados a proteínas G Spiegel, A.M., Weinstein, L.S., 2004. Inherited diseases involving G proteins
AbdAlla, S., Lother, H., El Massiery, A., Quitterer, U., 2001. Increased AT1 and G protein-coupled receptors. Annu. Rev. Med. 55, 27-39. (Short review
receptor heterodimers in preeclampsia mediate enhanced angiotensin II article)
responsiveness. Nat. Med. 7, 1003-1009. (The first instance of disturbed GPCR Teitler, M., Herrick-Davis, K., Purohit, A., 2002. Constitutive activity of
heterodimerisation in relation to human disease) G-protein coupled receptors: emphasis on serotonin receptors. Curr. Top
Bockaert, J., Pin, J.P., 1999. Molecular tinkering of G protein-coupled recep- Med. Chem. 2, 529-538. (Review of evidence that spontaneous activity is com-
tors: an evolutionary success. EMBO J. 18, 1723-1729. (Short review covering mon among both native and mutated GPCRs)
some newer aspects of GPCR function) Thompson, M.D., Burnham, W.M., Cole, D.E.C., 2005. The G-protein cou-
Conigrave, A.D., Quinn, S.J., Brown, E.M., 2000. Cooperative multi-modal pled receptors: pharmacogenetics and disease. Crit. Rev. Clin. Lab. Sci. 42,
sensing and therapeutic implications of the extracellular Ca2+-sensing 311-389. (Extensive review with many examples of GPCR polymorphisms asso-
receptor. Trends Pharmacol. Sci. 21, 401-407. (Short account of the Ca2+-sensing ciated with disease)
receptor, an anomalous type of GPCR) Weis, W.I., Kobilka, B.K., 2008. Structural insights into G-protein-coupled
Costa, T., Cotecchia, S., 2005. Historical review: negative efficacy and the receptor activation. Curr. Opin. Struct. Biol. 18, 734-740.
constitutive activity of G-protein-coupled receptors. Trends Pharmacol. Wess, J., 1998. Molecular basis of receptor/G-protein-coupling selectivity.
Sci. 26, 618-624. (A clear and thoughtful review of ideas relating to constitutive Pharmacol. Ther. 80, 231-264. (Detailed review of molecular biology of GPCRs
receptor activation and inverse agonists) and G-proteins, emphasising what is known about the thorny question of how
Ferguson, S.S.G., 2001. Evolving concepts in G-protein-coupled receptor selectivity is achieved)
endocytosis: the role in receptor desensitization and signaling. Xie, G.-X., Palmer, P.P., 2007. How regulators of G protein signalling achieve
Pharmacol. Rev. 53, 1-24. (Detailed account of the role of phosphorylation of selective regulation. J. Mol. Biol. 366, 349-365. (General review about RGS
receptors in fast and slow desensitisation mechanisms) proteins and how they work)
Fredriksson, R., Schiöth, H.B., 2005. The repertoire of G-protein-coupled
Receptores ligados a cinasas
receptors in fully sequenced genomes. Mol. Pharmacol. 67, 1414-1425. Cohen, P., 2002. Protein kinases—the major drug targets of the twenty-first
(Estimation of the number of GPCR genes in different species—nearly 500 more century. Nat. Rev. Drug Discov. 1, 309-315. (General review on pharmacolog-
in mouse than in human!) ical aspects of protein kinases)
Hill, S.J., 2006. G-protein-coupled receptors: past, present and future. Br. J. Cook, D.N., Pisetsky, D.S., Schwartz, D.A., 2004. Toll-like receptors in the
Pharmacol. 147 (Suppl), 27-37. (Good introductory review) pathogenesis of human disease. Nat. Immunol. 5, 975-979. (Review empha-
Kelly, E., Bailey, C.P., Henderson, G., 2008. Agonist-selective mechanisms of
sising the role of this class of receptor tyrosine kinases in many human disease
GPCR desensitization. Br. J. Pharmacol. 153 (Supp. 1), S379-S388. (Short
states)
review of main mechanisms of GPCR desensitisation) Delcourt, N., Bockaert, J., Marin, P., 2007. GPCR-jacking: from a new route in
Kenakin, T., 2002. Efficacy at G-protein-coupled receptors. Nat. Rev. Drug
RTK signalling to a new concept in GPCR activation. Trends Pharmacol.
Discov. 1, 103-110. (Mainly theoretical discussion of the implications of agonist
Sci. 28, 602-607. (Gives examples of ‘cross-talk’ between GPCR and RTK signal-
trafficking)
ling pathways)
Kilpatrick, G., Dautzenberg, F.M., Martin, G.R., Eglen, R.M., 1999. 7TM
Hubbard, S.R., Miller, W.T., 2007. Receptor tyrosine kinases: mechanisms of
receptors: the splicing on the cake. Trends Pharmacol. Sci. 20, 294-301.
activation and signaling. Curr. Opin. Cell Biol. 19, 117-123. (Reviews recent
(Review of the importance of mRNA splicing as a source of variation among
structural results showing mechanism of RTK dimerisation and signalling)
GPCRs—a salutary reminder that cloning genes is not the last word in defining Ihle, J.N., 1995. Cytokine receptor signalling. Nature 377, 591-594.
receptor diversity) Pawson, T., 2002. Regulation and targets of receptor tyrosine kinases. Eur. J.
Koenig, J.A., Edwardson, J.M., 1997. Endocytosis and recycling of G-protein- Cancer 38, S3-S10. (Short review of RTK signalling)
coupled receptors. Trends Pharmacol. Sci. 18, 276-287. (Excellent review of Schenk, P.W., Snaar-Jakelska, B.E., 1999. Signal perception and transduction:
the complex life cycle of a receptor molecule) the role of protein kinases. Biochim. Biophys Acta 1449, 1-24. (General
Liu, F., Wan, Q., Pristupa, Z., et al. 2000. Direct protein–protein coupling review of receptor–protein kinase interactions)
enables cross-talk between dopamine D5 and g-aminobutyric acid A recep-
tors. Nature 403, 274-280. (The first demonstration of direct coupling of a GPCR Receptores nucleares
with an ion channel. Look, no G-protein!) Bourguet, W., Germain, P., Gronemeyer, H., 2000. Nuclear receptor ligand-
Lohse, M.J., Hein, P., Hoffmann, C., et al. 2008. Kinetics of G-protein-coupled binding domains: three-dimensional structures, molecular interactions
receptor signals in intact cells. Br. J. Pharmacol. 153 (Suppl. 1), S125-S132. and pharmacological implications. Trends Pharmacol. Sci. 21, 381-388.
(Describes the use of fluorescence methods to measure GPCR signalling events in (Accessible review concentrating on distinction between agonist and antagonist
real time—an important step forward) effects at the molecular level)
Milligan, G., 1995. Signal sorting by G-protein-linked receptors. Adv. Chawla, A., Repa, J.J., Evans, R.M., Mangelsdorf, D.J., 2001. Nuclear recep-
Pharmacol. 32, 1-29. (More on the selectivity problem) tors and lipid physiology: opening the X-files. Science 294, 1866-1870.
Milligan, G., Kostenis, E., 2006. Heterotrimeric G-proteins: a short history. Br. (Accessible review that deals mainly with the role of nuclear receptors in lipid
J. Pharmacol. 147 (Suppl.), 46-55. metabolism)
Offermanns, S., 2003. G-proteins as transducers in transmembrane signal- Falkenstein, E., Tillmann, H.C., Christ, M., et al. 2000. Multiple actions of
ling. Prog. Biophys. Mol. Biol. 83, 101-130. (Detailed review of G-protein steroid hormones—a focus on rapid non-genomic effects. Pharm. Rev. 52,
subtypes and their function in signal transduction) 513-553. (Comprehensive review article describing the non-classical effects of
Oldham, W.M., Hamm, H.E., 2008. Heterotrimeric G-protein activation by G- steroids)
protein-coupled receptors. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 9, 60-71. (Useful review of Germain, P., Staels, B., Dacquet, C., Spedding, M., Laudet, V., 2006.
the current state of knowledge about the structure and function of G-proteins) Overview of nomenclature of nuclear receptors. Pharmacol. Rev. 58,
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Parameswaran, N., Spielman, W.S., 2006. RAMPs: the past, present and 685-704. (Comprehensive and authoritative review that deals with receptor biol-
future. Trends Biochem. Sci. 31, 631-638. (Review on knowledge about ogy as well as nomenclature. Recommended)
RAMPs—still a confusing picture) Giguere, V., 1999. Orphan nuclear receptors: from gene to function. Endocr.
Pierce, K.L., Premont, R.T., Lefkowitz, R.J., 2002. Seven-transmembrane Rev. 20, 689-725. (For the serious reader)
receptors. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 3, 639-650. (Useful general review of Kersten, S., Desvergne, B., Wahli, W., 2000. Roles of PPARs in health and
GPCRs, including desensitisation mechanisms, signal transduction pathways disease. Nature 405, 421-424. (General review of an important class of nuclear
and dimerisation) receptors)
Prinster, S.C., Hague, C., Hall, R.A., 2005. Heterodimerization of G-protein- Murphy, G.J., Holder, J.C., 2000. PPAR-g agonists: therapeutic role in diabe-
coupled receptors: specificity and functional significance. Pharmacol. Rev. tes, inflammation and cancer. Trends Pharmacol. Sci. 21, 469-474. (Account
57, 289-298. (Good short review of what the unexpected finding of GPCR dime- of the emerging importance of nuclear receptors of the PPAR family as therapeutic
risation may signify) targets)
Ramachandran, R.M.D., Hollenberg, M.D., 2008. Proteinases and signalling: Synold, T.W., Dussault, I., Forman, B.M., 2001. The orphan nuclear receptor
pathophysiological and therapeutic implications via PARs and more. Br. J. SXR coordinately regulates drug metabolism and efflux. Nature Med. 7,
Pharmacol. 153 (Suppl. 1), S263-S282. (Useful short review of PAR mecha- 584-590. (Rather advanced research paper which highlights the role of the SXR
nisms and relevance to disease states) receptor in regulating the metabolism of drugs)
Reiter, E., Lefkowitz, R.J., 2006. GRKs and b-arrestins: roles in receptor Walters, M.R., Nemere, I., 2004. Receptors for steroid hormones: membrane-
silencing, trafficking and signaling. Trends Pharmacol. Sci. 17, 159-165. associated and nuclear forms. Cell Mol. Life Sci. 61, 2309-2321. (Good dis-
(Review of the role of these proteins in GPCR function, independent of G-protein cussion about alternative types of steroid hormone receptors)
involvement)
Schwartz, T.W., 1996. Molecular structure of G-protein-coupled receptors. In: Transducción de señales
Foreman, J.C., Johanesen, T. (Eds.), Textbook of Receptor Pharmacology. Avruch, J., 2007. MAP kinase pathways: the first twenty years. Biochim.
CRC Press, Boca Raton. (Useful account without unnecessary detail) Biophys. Acta. 1773, 1150-1160. (Short general review. One of a series of articles
Simonds, W.F., 1999. G-protein regulation of adenylate cyclase. Trends on MAP kinases in this issue)
Pharmacol. Sci. 20, 66-72. (Review of mechanisms by which G-proteins affect Beavo, J.A., 1995. Cyclic nucleotide phosphodiesterase. Functional implica-
adenylate cyclase at the level of molecular structure) tions of multiple isoforms. Physiol. Rev. 75, 725-748. (Useful account of the
47
3 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
numerous PDE subtypes, selective inhibitors of which have many potential ther- transcription factor NFkB, which plays a key role in inflammation, and its control
apeutic applications) by kinase cascades)
Bishop, A.L., Hall, R.A., 2000. Rho-GTPases and their effector proteins. Lucas, K.A., Pitari, J.M., Kazerounian, S., et al. 2000. Guanylyl cyclases and
Biochem. J. 348, 241-255. (General review article on the Rho/Rho kinase system signaling by cyclic GMP. Pharmacol. Rev. 52, 375-414. (Detailed review of
and the various pathways and functions that it controls) guanylyl cyclase and its role in signalling. Covers both membrane receptors linked
Brzostowski, J.A., Kimmel, A.R., 2001. Signaling at zero G: G-protein-inde- to guanylyl cyclase, and soluble guanylyl cyclases that respond to nitric oxide,
pendent functions for 7TM receptors. Trends Biochem. Sci. 26, 291-297. etc.)
(Review of evidence for GPCR signalling that does not involve G-proteins, thus Marshall, C.J., 1996. Ras effectors. Curr. Opin. Cell Biol. 8, 197-204. (Account
conflicting with the orthodox dogma) of one of the most important signal transduction pathways)
Clapham, D., Neer, E., 1997. G-protein bg subunits. Annu. Rev. Pharmacol. Nahorski, S.R., 2006. Pharmacology of intracellular signalling pathways. Br.
Toxicol. 37, 167-203. (On the diversity and role in signalling of G-protein bg J. Pharmacol. 147 (Suppl), 38-45. (Useful short review)
subunits—the poor relations of the a subunits) Nishizuka, Y., 1988. The molecular heterogeneity of protein kinase C and its
Hollinger, S., Hepler, J.R., 2002. Cellular regulation of RGS proteins: modu- implications for cellular regulation. Nature 334, 661-665. (As above)
lators and integrators of G protein signaling. Physiol. Rev. 54, 527-559. Vanhaesebroeck, B., Leevers, S.J., Panayotou, G., Waterfield, M.D., 1997.
(Describes the nature of this family of proteins that bind to a subunits and Phosphoinositide 3-kinases: a conserved family of signal transducers.
modulate G-protein signalling in many situations) Trends Biochem. Sci. 22, 267-272. (Review by the group that discovered PI-3
Karin, M., Yamamoto, Y., Wang, M., 2004. The IKK-NFkB system: a treasure kinases, summarising the multiple roles of this signal transduction mechanism—
trove for drug development. Nat. Rev. Drug Discov. 3, 17-26. (Describes the much expanded since 1997)

48
PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

4
Cómo actúan los fármacos:
mecanismos celulares (excitación,
contracción y secreción)

en la [Ca2+]i. Aquí consideramos las numerosas formas en las


RESUMEN que se regula este ión y más adelante se describen algunas de
las maneras en que la [Ca2+]i controla el funcionamiento celular.
La interacción entre un fármaco y una diana molecular y En el capítulo 3 presentamos los detalles sobre los componentes
sus efectos fisiopatológicos, como una variación de la moleculares y las dianas farmacológicas, y en capítulos sucesi-
glucemia o la reducción del tamaño de un tumor, con- vos se describen los efectos de los fármacos sobre la función
lleva una serie de acontecimientos de tipo celular. Inde- fisiológica integrada.
pendientemente de su función fisiológica específica, El estudio de la regulación del Ca2+ avanzó considerable-
las células suelen emplear un repertorio muy parecido mente en los años setenta con la aparición de las técnicas de
de mecanismos de señalización. En los tres capítulos fluorescencia basadas en el uso de la aecuorina, una fotoproteína
siguientes se describen los componentes de ese reperto- sensible al Ca2+, y de colorantes como Fura-2, que permitieron
rio con una mayor relevancia a la hora de intentar com- realizar un seguimiento continuo de la [Ca2+]i libre en las células
prender las acciones de los fármacos sobre las células. vivas con una gran resolución espacial y temporal.
En el presente capítulo se describen una serie de meca- En las células en reposo, la mayor parte del Ca2+ está secues-
nismos que operan fundamentalmente en un tiempo trado por los orgánulos, sobre todo por los retículos endoplásmico
muy corto (desde unos milisegundos a varias horas), y sarcoplásmico (RE y RS) y las mitocondrias, y la [Ca2+]i libre se
en concreto, excitación, contracción y secreción, respon- mantiene en unos valores muy bajos, del orden de 10–7 M. La
sables denumerosasrespuestasfisiológicas;elcapítulo5 concentración de Ca2+ en el líquido tisular, [Ca2+]e, es del orden
se ocupa de los procesos más lentos (en general de de 2,4 mM, de manera que existe un importante gradiente de
días a meses), como la división celular, el crecimiento, concentración que favorece la entrada del Ca2+. La [Ca2+]i se
la diferenciación y la muerte celular, que determinan la mantiene muy baja debido a: a) el funcionamiento de los meca-
estructura y constitución corporales. En el capítulo 6 se nismos de transporte activo que expulsan Ca2+ citosólico a
describen los mecanismos de defensa del huésped. través de la membrana plasmática y lo bombean hacia el interior
La regulación a corto plazo de la función celular del RE, y b) la permeabilidad normalmente baja de las mem-
depende esencialmente de los siguientes componen- branas plasmáticas y RE al Ca2+. En la regulación de la [Ca2+]i
tes y mecanismos, que regulan o están regulados por intervienen tres mecanismos fundamentales:
la concentración de Ca2+ libre en el citosol, [Ca2+]i:
 El control de la entrada de Ca2+.
 Los canales iónicos y los transportadores de la  El control de la expulsión de Ca2+.
membrana plasmática.  El intercambio de Ca2+ entre el citosol y las reservas
 El almacenamiento y la liberación de Ca2+ por los intracelulares.
orgánulos celulares.
 La regulación dependiente de Ca2+ de diversas Estos mecanismos se describen con mayor detalle a continua-
proteínas funcionales, como enzimas, proteínas ción y se resumen en la figura 4.1 (v. revisiones de Clapham,
contráctiles y proteínas vesiculares. 2007; Berridge, 2009).
Se puede encontrar más información sobre los temas
que se abordan en este capítulo en Nicholls et al. MECANISMOS DE ENTRADA DEL CALCIO
(2001), Levitan y Kaczmarek (2002) y Nestler et al. Existen cuatro vías principales por las que el Ca2+ penetra en las
(2008). células a través de la membrana plasmática:
Dado que la [Ca2+]i desempeña un papel tan impor-
tante en la función celular, los efectos de una gran  Los canales de calcio controlados por el voltaje.
variedad de fármacos se deben a las interferencias  Los canales de calcio controlados por ligandos.
en uno o varios de esos mecanismos. Si el amor hace  Los canales de calcio regulados por las reservas de Ca2+
girar el mundo de los seres humanos, la [Ca2+]i hace lo (CRR).
mismo con las células. Los conocimientos sobre los  El intercambio Na+-Ca2+ (puede funcionar en ambas
detalles moleculares y celulares son amplios y aquí direcciones; v. más adelante Mecanismos de expulsión del calcio).
nos centraremos en los aspectos que nos ayudan a
explicar los efectos farmacológicos. CANALES DE CALCIO CONTROLADOS POR EL VOLTAJE
Los trabajos pioneros de Hodgkin y Huxley sobre las bases
iónicas del potencial de acción nervioso (v. más adelante)
REGULACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES
demostraron que los factores fundamentales eran las conduc-
INTRACELULARES DE CALCIO tancias de Na+ y K+ dependientes del voltaje. Posteriormente se
Desde el famoso accidente del técnico de Sidney Ringer, que comprobó que las células nerviosas y musculares de algunos
demostró que, mediante el uso de agua corriente en lugar de invertebrados producían potenciales de acción que dependían
agua destilada para preparar la solución de baño para corazo- del Ca2+ más que del Na+ y entonces fue cuando se observó que
nes de rana aislados, estos podían seguir contrayéndose, nadie las células de los vertebrados también poseen canales de calcio
cuestiona ya el papel del Ca2+ como regulador fundamental activados por el voltaje que pueden hacer que entren en la célula
del funcionamiento celular. Muchos fármacos y mecanismos cantidades importantes de Ca2+ cuando la membrana está des-
fisiológicos funcionan directa o indirectamente influyendo polarizada. Estos canales controlados por el voltaje son muy 49
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_1)TD$IG]

Figura 4.1 Regulación del calcio intracelular. Se muestran las principales vías de movimientos de Ca2+ hacia y desde el citoplasma y el retículo
endoplásmico en una célula típica (v. detalles en el texto). Flechas negras: vías de entrada al citoplasma. Flechas azules: vías de salida del
citoplasma. Flechas rojas: mecanismos reguladores. El estado de la reserva en el retículo endoplásmico (ER) de Ca2+ es controlado por la proteína
sensora Stim1, que interactúa directamente con el canal del calcio regulado por las reservas (CRR) para favorecer la entrada de Ca2+ cuando las
reservas del RE se agotan. Normalmente, la [Ca2+]i se mantiene en unos 10–7 mol/l en una célula «en reposo». Las mitocondrias (no mostradas) actúan,
igualmente, como reservorios intracelulares de Ca2+, pero únicamente liberan este ión en diversos trastornos, como la isquemia (v. texto). Del mismo
modo, algunos datos apuntan hacia la existencia de una reserva intracelular (no mostrada) activada por el segundo mensajero ácido nicotínico
dinucleótido fosfato. CCCL, canales catiónicos controlados por ligandos; CCCV, canal de calcio controlado por voltaje; GPCR, receptor acoplado a
proteínas G; IP3, inositol trifosfato; IP3R, receptor de inositol trifosfato; NCX, transportador de intercambio de Na + /Ca2+; PMCA, ATPasa-Ca2+ de
membrana plasmática; RyR, receptor de rianodina; SERCA, ATPasa sarcoplásmica/de retículo endoplásmico.

selectivos para el Ca2+ (aunque también conducen iones Ba2+, (y también P/Q) participan en la liberación de neurotransmisores
que se emplean a menudo como sustituto en los experimentos y hormonas, y los T median la entrada del Ca2+ en las neuronas
electrofisiológicos) y no dejan pasar Na+ ni K+; también se controlando así diversas funciones que dependen del Ca2+, como
encuentran en las células excitables y permiten la entrada del la regulación de otros canales, enzimas, etc. Los fármacos
Ca2+ cada vez que se despolariza la membrana, por ejemplo por empleados en la clínica que actúan directamente sobre estos
un potencial de acción. canales se engloban en el grupo de «antagonistas del Ca2+»
Una serie de criterios electrofisiológicos y farmacológicos indi- formado por las dihidropiridinas (p. ej., nifedipino), el verapamilo
can que existen cinco subtipos distintos de canales de calcio y el diltiacem (utilizados por sus efectos en el sistema cardiovas-
controlados por el voltaje: L, T, N, P/Q y R.1 Los subtipos se cular; v. capítulos 21 y 22), y también la gabapentina y la prega-
diferencian por sus cinéticas de activación e inactivación, su balina (utilizados en el tratamiento de la epilepsia y el dolor;
umbral de voltaje para la activación, su conductancia y su sensi- v. capítulos 41 y 44). Muchos fármacos actúan indirectamente
bilidad a los bloqueantes, tal como se resume en la tabla 4.1. Se sobre los canales de calcio por los receptores acoplados a pro-
han investigado con algún detalle las bases moleculares de su teínas G (v. capítulo 3). Se conocen algunas toxinas que actúan
heterogeneidad. De las subunidades principales que forman el selectivamente sobre uno u otro tipo de canal de calcio
poro (denominadas a1; v. fig. 3.4) existen al menos 10 subtipos (v. tabla 4.1) y se emplean como herramientas experimentales.
moleculares, que se asocian a otras subunidades (b, g y d) de las
que se conocen también diferentes variedades. Es evidente que CANALES CONTROLADOS POR LIGANDOS
las diferentes combinaciones de estas subunidades dan lugar a La mayoría de los canales catiónicos controlados por ligandos
los distintos subtipos fisiológicos. En general, los canales L tienen (v. capítulo 3) que son activados por neurotransmisores exci-
una importancia muy especial en la regulación de la contracción tadores son relativamente poco selectivos y dejan pasar el Ca2+
de los músculos liso y cardíaco (v. más adelante); los canales N y otros cationes. El más importante de ellos es el receptor de
glutamato del tipo N-metil-D-aspartato (NMDA) (capítulo 37),
1
que es especialmente permeable al Ca2+ y uno de los que más
P y Q son tan parecidos que normalmente se consideran en conjunto. La
terminología no es nada poética: L es por larga duración; T es por transitorio;
contribuyen a la captación de Ca2+ por las neuronas post-
N es por ni transitorio ni de larga duración; P, Q y R siguen en orden alfabético sinápticas (y también por las células gliales) en el sistema
50 a N, habiéndose omitido (evidentemente) la O. nervioso central. La activación de este receptor puede inducir
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
Tabla 4.1 Tipos y funciones de los canales de Ca2+

Controlados por Tipos principales Características Localización y función Efectos farmacológicos

Voltaje L Umbral de activación Membrana plasmática Bloqueado por dihidropiridinas,


elevado de muchas células verapamilo, diltiacem
Inactivación lenta Principal fuente de Ca2+ para Calciseptina (péptido de veneno
la contracción de los músculos de serpiente)
liso y cardı́aco Activado por BayK 8644

N Umbral de activación Principal fuente de Ca2+ para Bloqueado por la v-conotoxina


bajo la liberación de transmisores (componente del veneno del caracol
Inactivación lenta por terminales nerviosas Conus) y por ziconotida (preparación
comercial de v-conotoxina para el
control del dolor) (v. capı́tulo 41)

T Umbral de activación Distribución muy amplia Bloqueado por mibefradil


bajo Importante en el marcapasos
Inactivación rápida cardı́aco y las aurı́culas
(interviene en las arritmias)
y también en los patrones
de descarga

P/Q Umbral de activación Terminaciones nerviosas Bloqueado por la v-agatoxina


bajo Liberación de transmisores (componente del veneno de la araña
Inactivación lenta de telaraña en embudo)

R Umbral bajo Neuronas y dendritas –


Inactivación rápida Control de los patrones
de descarga

Trifosfato Receptor de IP3 Se localiza en el retı́culo No regulado directamente por fármacos


de inositol endoplásmico/sarcoplásmico. Se conocen bloqueantes
Media la liberación de Ca2+ experimentales
producida por la activación Responde a los agonistas
de los GPCR y antagonistas de GPCR en muchas
células

Ca2+ Receptor Se activa directamente Se localiza en el retı́culo Activado por cafeína (en
de rianodina en el músculo estriado endoplásmico/sarcoplásmico concentraciones elevadas)
a través del receptor de Media la liberación de Ca2+ Bloqueado por rianodina
dihidropiridina de los inducida por Ca2+ en el músculo Las mutaciones pueden provocar
túbulos T También es activado por el una hipertermia maligna inducida
segundo mensajero ribosa ADP por fármacos
cı́clico

Agotamiento Canales regulados Activado por proteı́nas Se localiza en la membrana Activado indirectamente por productos
de reservas por las reservas sensoras que controlan plasmática que vacı́an las reservas intracelulares
el nivel de las reservas (p. ej., agonistas de GPCR, tapsigargina)
de Ca2+ del RE No es diana directa para ningún fármaco

GPCR, receptor acoplado a proteínas G.

fácilmente una entrada de Ca2+ tan cuantiosa que la célula cuando las reservas del RE se agotan, aunque no son sensibles a
llega a morir, fundamentalmente por la activación de pro- la [Ca2+]i. Recientemente, se comprobó que la vinculación entre
teasas dependientes de Ca2+, pero también por apoptosis
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el RE y la membrana plasmática, que durante mucho tiempo


(v. capítulo 5). Este mecanismo, denominado excitotoxicidad, fue un auténtico rompecabezas, se relaciona con una proteína
interviene probablemente en distintos trastornos neurodege- sensora (Stim1) en la membrana del RE, que se conecta directa-
nerativos (v. capítulo 39). mente con la proteína que forma el canal (Orai1) en la membrana
Durante muchos años se ha cuestionado la existencia de plasmática (v. Clapham, 2007).
«canales regulados por receptores» en el músculo liso que res- Al igual que los canales del RE y del RS, estos canales pueden
pondan directamente a mediadores como adrenalina, acetilco- servir para amplificar la elevación de la [Ca2+]i derivada de la
lina e histamina. Actualmente parece (v. Berridge, 2009) que el liberación de Ca2+ de las reservas. Hasta la fecha, solo se cono-
receptor P2x (v. capítulo 3), activado por ATP, es el único ejemplo cen algunos productos experimentales que bloquean estos cana-
de canal controlado por ligandos que verdaderamente existe en les, pero se está intentando desarrollar antagonistas específicos
el músculo liso y que representa una vía importante de entrada para su uso terapéutico como relajantes del músculo liso.
de Ca2+. Como se menciona más adelante, muchos mediadores
actúan sobre receptores acoplados a proteínas G e influyen MECANISMOS DE EXPULSIÓN DEL CALCIO
indirectamente en la entrada de Ca2+, fundamentalmente
mediante la regulación de canales de calcio o de potasio con- El transporte activo del Ca2+ hacia el exterior a través de la
trolados por voltaje. membrana plasmática y hacia el interior a través de las mem-
branas del RE y el RS depende de la actividad de una ATPasa2
CANALES DE CALCIO REGULADOS
POR LAS RESERVAS (CRR) 2
Clapham (2007) asocia estas bombas enzimáticas al mito griego de Sísifo,
Los CRR son canales de baja conductancia presentes en la mem- condenado a empujar eternamente una roca para hacerla ascender por la
ladera de una colina (consumiendo sin duda ATP), solo para volver a dejarla
brana plasmática y que se abren para permitir la entrada de Ca2+ rodar al llegar a la cima y comenzar de nuevo. 51
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
dependiente del Ca2+, parecida a la ATPasa dependiente de relacionado con la rianodina, tiene un efecto bloqueante y se
Na+/K+ que bombea Na+ al exterior de la célula intercam- usa terapéuticamente para aliviar el espasmo muscular en la
biándolo por K+. La tapsigargina (extraída de una planta hipertermia maligna (v. capítulo 40), asociada a anomalías here-
mediterránea, Thapsia garganica) bloquea específicamente la ditarias de la proteína del RyR. Por el momento, son pocos los
bomba del RE, haciendo que este pierda Ca2+. Representa una ejemplos de fármacos que actúan directamente sobre los meca-
herramienta experimental muy útil, pero carece de aplicaciones nismos de liberación de Ca2+.
clínicas. En la figura 4.2 se ha representado una señal típica de [Ca2+]i
El calcio también es expulsado de las células como intercam- como consecuencia de la activación de un receptor acoplado a
bio con Na+, a través de un proceso de intercambio Na+-Ca2+. Se una proteína G. La respuesta que surge en ausencia de Ca2+
ha caracterizado y clonado el transportador que se encarga de extracelular consiste en la liberación de Ca2+ intracelular. La
ello y (como cabría imaginar) existen varios subtipos molecula- respuesta más intensa y prolongada en presencia de Ca2+ extra-
res, cuya importancia desconocemos todavía. El intercambiador celular demuestra la contribución de la entrada de Ca2+
transfiere tres iones Na+ por un Ca2+ y, por consiguiente, genera mediada por los CRR. Los diversos mecanismos de retroali-
una corriente despolarizante neta cuando expulsa Ca2+. La mentación positiva y negativa que regulan la [Ca2+]i dan lugar
energía necesaria para la expulsión del Ca2+ procede del gra- a una serie de patrones oscilatorios temporales y espaciales
diente electroquímico para el Na+, no directamente de la (v. fig. 4.2B) que son responsables de la actividad rítmica
hidrólisis del ATP. Esto significa que si desciende el gradiente espontánea de las células de músculo liso y nerviosas
de concentración de Na+ por la entrada de Na+ disminuirá la (v. Berridge, 2009).
expulsión de Ca2+ por el intercambiador, induciendo un
aumento secundario de [Ca2+]i, un mecanismo especialmente
importante en el músculo cardíaco (v. capítulo 21). La digoxina, OTROS SEGUNDOS MENSAJEROS
que inhibe la expulsión de Na+, actúa sobre el músculo cardíaco ! Dos metabolitos intracelulares, ribosa-ADP cíclico (ADPRc) y ácido
de esta manera (capítulo 21), dando lugar a un aumento de la nicotínico dinucleótido fosfato (NAADP; v. Fliegert et al., 2007), sinte-
[Ca2+]i. tizados por los coenzimas ubicuos nicotinamida adenina dinucleótido
(NAD) y NAD fosfato influyen igualmente en la señalización del Ca2+.
El ADPRc actúa aumentando la sensibilidad de los canales RyR al
MECANISMOS DE LIBERACIÓN DEL CALCIO Ca2+, lo que incrementa la «ganancia» del efecto LCIC. El NAADP
libera Ca2+ de los lisosomas al activar algunos canales que aún no se
En la membrana del RE y el RS hay dos tipos fundamentales de
han identificado pero que no corresponden a los IP3R ni a los RyR.
canales de calcio, que desempeñan un papel crucial en el control
El estado metabólico de la célula regula en gran medida las con-
de la liberación de Ca2+ a partir de estas reservas.
centraciones de estos mensajeros en las células de mamífero, aunque
 El receptor de trifosfato de inositol (IP3R) se activa por trifosfato los detalles aún no están claros. En numerosos trastornos fisio-
de inositol (IP3), un segundo mensajero producido por la patológicos, como la muerte celular isquémica, los trastornos endo-
acción de muchos ligandos sobre receptores acoplados a crinos y las arritmias cardíacas, está implicada la señalización
proteínas G (v. capítulo 3). IP3R es un canal iónico controlado anómala del Ca2+, de modo que un número considerable de estudios
por ligandos, aunque su estructura molecular difiere de la de están investigando las funciones de ADPRc y NAADP y sus interac-
otros canales de este tipo de la membrana plasmática ciones con otros mecanismos de regulación de [Ca2+]i (v. Berridge
(v. Mikoshiba, 2007). Es el principal mecanismo por el que la et al., 2003).
activación de los receptores acoplados a proteínas G
incrementan la [Ca2+]i. FUNCIÓN DE LAS MITOCONDRIAS
 El receptor de rianodina (RyR) debe su nombre a que fue ! En condiciones normales, las mitocondrias acumulan Ca2+ de forma
identificado gracias al bloqueo específico producido por el pasiva como consecuencia del potencial intramitocondrial, el cual
alcaloide vegetal rianodina. Es especialmente importante en muestra un valor muy negativo con relación al citoplasma. El potencial
el músculo esquelético, en el que existe un acoplamiento negativo se mantiene mediante la expulsión de protones y desaparece
directo entre los RyR del RS y los receptores de dihidropiridina –lo que comporta la liberación de Ca2+ hacia el citoplasma– cuando
de los túbulos T (v. más adelante); este acoplamiento da lugar disminuyen notablemente las reservas de ATP celular, como sucede en
a una liberación de Ca2+ tras el potencial de acción en la fibra condiciones de hipoxia. Esta situación tan solo se da en casos extremos,
muscular. También existen RyR en otros tipos de células que y la liberación de Ca2+ debida a ella participa en la citotoxicidad aso-
carecen de túbulos T; son activados por un pequeño ciada a alteraciones metabólicas graves. Este mecanismo está implicado
incremento de [Ca2+]i que da lugar a un efecto conocido como en la muerte celular derivada de la isquemia cerebral o la isquemia
liberación de calcio inducida por calcio (LCIC), la cual amplifica coronaria (v. capítulos 21 y 39), al igual que otras causas que dan lugar a
la señal de Ca2+ generada por otros mecanismos, como la un incremento excesivo de la [Ca2+]i.
apertura de los canales de calcio en la membrana plasmática.
La LCIC implica que la liberación tiende a ejercer efectos CALMODULINA
regeneradores, ya que la salida inicial de Ca2+ libera más, lo
El calcio ejerce su control sobre las funciones celulares
que produce «descargas» u «ondas» de liberación de Ca2+
mediante su capacidad para regular la actividad de muchas
(v. Berridge, 1997).
proteínas diferentes, como enzimas (especialmente cinasas y
Las funciones de los receptores IP3R y RyR son moduladas por fosfatasas), canales, transportadores, factores de transcripción,
diversas señales intracelulares (v. Berridge et al., 2003), las cua- proteínas de vesículas sinápticas y muchas otras. En la
les modifican la magnitud y la distribución espacio-temporal de mayoría de los casos, una proteína que se une a Ca2+ actúa
las señales de Ca2+. Las técnicas de imagen por fluorescencia como intermediario entre el Ca2+ y la proteína funcional regu-
han revelado que las señales de Ca2+ son de una complejidad lada, siendo la mejor conocida una proteína ubicua llamada
muy notable y todavía queda mucho por descubrir acerca de la calmodulina (v. Clapham, 2007). Esta proteína regula al menos
importancia de estos patrones en relación con los mecanismos 40 proteínas funcionales diferentes; de hecho, es un fijador
fisiológicos y farmacológicos. La cafeína incrementa la sensibi- muy potente. La calmodulina es un dímero, con cuatro regio-
lidad de los RyR al Ca2+ y libera Ca2+ del RS incluso con valores nes de unión para Ca2+. Cuando están todas ocupadas, expe-
de reposo de [Ca2+]i. Este hecho tiene aplicaciones experimen- rimenta un cambio en su configuración y deja al descubierto
tales, pero raras veces se observa en seres humanos, ya que los un dominio hidrófobo «adhesivo» que atrae muchas proteínas
otros efectos farmacológicos de la cafeína (v. capítulo 47) apa- con las que se asocia, lo que modifica de ese modo sus propie-
52 recen en dosis muy inferiores. El dantroleno, un compuesto dades funcionales.
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
[(Figura_2)TD$IG] Regulación del calcio
 La concentración intracelular de Ca2+, [Ca2+]i, tiene una
importancia crucial como reguladora de la función celular.
 El Ca2+ intracelular depende de: a) la entrada de Ca2+; b) la
expulsión de Ca2+, y c) el intercambio de Ca2+ entre el citosol,
el retículo endoplásmico (RE) y las mitocondrias.
 El calcio entra en la célula por distintas vías, incluidos los
canales de calcio controlados por voltaje y ligandos y
el intercambio Na+/Ca2+.
 Su salida depende principalmente de una bomba de Ca2+
regulada por ATP.
 Los iones de calcio se almacenan en el RE o el retículo
sarcoplásmico (RS), los cuales los liberan al ser estimulados
por diversos estímulos.
 Los iones de calcio son liberados del RE o RS por: a) la acción
del segundo mensajero trifosfato de inositol en los receptores de
inositol trifosfato, o b) el incremento de la [Ca2+]i, que actúa
por sí mismo sobre los receptores de rianodina, un mecanismo
conocido como liberación de Ca2+ inducida por Ca2+
 Otros segundos mensajeros, ribosa-ADP cíclico y ácido
nicotínico dinucleótido fosfato, favorecen igualmente
la liberación de Ca2+ de las reservas de este ión.
 El agotamiento de los depósitos de Ca2+ favorece la entrada
de Ca2+ a través de la membrana plasmática por medio
de canales regulados por las reservas.
 El calcio influye en numerosas facetas de la función celular
uniéndose a proteínas como la calmodulina, que se une a
su vez a otras proteínas y regula sus funciones.

Figura 4.2 [A] Aumento de la concentración intracelular endocrinas. Las neuronas y los miocitos pueden propagar
de calcio en respuesta a la activación de los receptores. Los el potencial de acción, una vez que ha comenzado, a todas las
registros corresponden a una única neurona sensitiva de rata en partes de la membrana celular y a menudo a las células vecinas,
cultivo tisular. Las células se rellenaron con Fura-2, un indicador lo que explica la importancia de la excitación de la membrana en
fluorescente de Ca2+, y se examinó la señal de una sola célula con la transmisión de señales intra- y extracelulares. En el sistema
un microscopio de fluorescencia. Una breve exposición al péptido nervioso y el músculo estriado, la propagación del potencial de
bradicinina, que excita las neuronas sensitivas (v. capítulo 41), induce acción es el mecanismo responsable de la comunicación a gran
un incremento transitorio de [Ca2+]i en relación con el valor en reposo, velocidad y a mucha distancia, indispensable para que las cria-
que es del orden de 150 nmol/l. Cuando se elimina el Ca2+ de la turas de gran tamaño se muevan con celeridad. En el músculo
solución extracelular, sigue observándose el incremento de [Ca2+]i liso y cardíaco, así como en algunas neuronas centrales, se gene-
inducido por la bradicinina, pero de menor magnitud y duración. ra una actividad rítmica espontánea. En las células glandula-
La respuesta en ausencia de Ca2+ extracelular representa la liberación res, el potencial de acción sirve para amplificar la señal y hacer
del Ca2+ almacenado dentro de la célula, como resultado de la síntesis que la célula secrete. En cada tipo de tejido, las propiedades del
intracelular de trifosfato de inositol. Se cree que la diferencia entre esta proceso de excitación reflejan las características especiales de los
respuesta y la respuesta más intensa en presencia de Ca2+ canales iónicos que mantienen el proceso. En el capítulo 3 se
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

extracelular se debe a la entrada de Ca2+ a través de canales iónicos expone la naturaleza molecular de los canales iónicos y su
regulados por receptores en la membrana celular. (Figura cedida por importancia como dianas farmacológicas; aquí se analizan los
G M Burgess y A Forbes, Novartis Institute for Medical Research.) procesos celulares que dependen fundamentalmente del funcio-
[B] Oscilaciones de calcio espontáneas en células marcapasos namiento de los canales iónicos. Para más detalles, véase Hille
de uretra de conejo, que regulan las contracciones rítmicas (2001).
del músculo liso. Las oscilaciones cesan cuando el Ca2+ externo es
eliminado, mostrando que la activación de los canales de Ca2+ de la
membrana está implicada en el mecanismo. (Tomado de McHale et al. LA CÉLULA «EN REPOSO»
2006 J Physiol 570: 23-28.) La célula en reposo no descansa, sino que está muy ocupada
controlando su estado interior y necesita un aporte continuo de
energía para poder hacerlo. En relación con los temas que tra-
taremos en este capítulo, destacan por su importancia las
siguientes características:
EXCITACIÓN  El potencial de membrana.
 La permeabilidad de la membrana plasmática a diferentes
La excitabilidad consiste en la capacidad de una célula para
iones.
presentar una respuesta eléctrica regenerativa de «todo o nada»  Las concentraciones intracelulares de iones, especialmente
cuando se despolariza su membrana; esta respuesta de la mem-
[Ca2+]i.
brana se denomina potencial de acción. Es característica de la
mayoría de las neuronas y las células musculares (del músculo En condiciones de reposo, todas las células mantienen un poten-
estriado, cardíaco y liso) y de muchas células de glándulas cial interno negativo que oscila entre –30 y –80 mV, según el tipo 53
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_3)TD$IG] [(Figura_4)TD$IG]

Figura 4.4 Separación de las corrientes de sodio y potasio en


la membrana nerviosa. Registros técnicas de fijación de voltaje del
nódulo de Ranvier de una sola fibra nerviosa de rana. En el momento 0,
el potencial de membrana alcanzó el nivel de despolarización,
Figura 4.3 Diagrama simplificado del equilibrio iónico de una oscilando entre –60 mV (trazado inferior de cada serie) y +60 mV
típica célula «en reposo». Los mecanismos de transporte principales (trazado superior de cada serie) en incrementos de 15 mV.
que mantienen los gradientes iónicos a través de la membrana [A] [B] Registros de control de dos fibras. [C] Efecto de la
plasmática son las bombas de Ca2+ y de Na+/K+ activadas por ATP y tetrodotoxina (TTX), que anula las corrientes de Na+. [D] Efecto
el transportador de intercambio Na+-Ca2+. La membrana es del tetraetilamonio (TEA), que anula las corrientes de K+.
relativamente permeable a K+, ya que los canales de potasio están (Tomado de Hille B 1970. Ionic channels in nerve membranas.
abiertos en reposo, pero son impermeables a otros cationes. La Prog Biophys Mol Biol 21:1-32.)
desigualdad entre las concentraciones iónicas a ambos lados de la
membrana origina los «potenciales de equilibrio» que se muestran. El
potencial de reposo de la membrana, que suele ser de unos –60 mV,
aunque varía entre diferentes tipos celulares, depende de los 1. Un aumento rápido y transitorio de la permeabilidad a Na+,
potenciales de equilibrio y las permeabilidades de los distintos iones que se produce cuando la membrana se despolariza más allá
implicados, así como del efecto «electrógeno» de los transportadores. de unos –50 mV.
En aras de la simplicidad no hemos representado los aniones y otros 2. Un aumento más lento y mantenido de la permeabilidad a K+.
iones como los protones, aunque estos desempeñan funciones
importantes en muchos tipos de células. Debido a la desigualdad entre las concentraciones de Na+ y K+ a
ambos lados de la membrana, el aumento de la permeabilidad al
Na+ provoca una corriente de entrada (despolarizante) de Na+,
mientras que el incremento de la permeabilidad al K+ genera una
corriente de salida. Se puede comprobar mejor la independencia
de célula. Este potencial se origina porque: a) la membrana de estas dos corrientes usando fármacos que bloquean los ca-
es relativamente impermeable a Na+, y b) la célula expulsa nales de sodio y potasio, tal como se muestra en la figura 4.4.
activamente Na+ intercambiándolo por K+ mediante un trans- Durante el inicio o la propagación fisiológica de un impulso
portador que consume energía, la bomba de sodio (o ATPasa de nervioso, lo primero que se observa es una pequeña despolari-
Na+-K+). El resultado final es que la concentración intracelular zación de la membrana, debida a la acción de un transmisor o
de K+ [K+]i es mayor y [Na+]i es menor que las concentraciones la aproximación de un potencial de acción que viaja a través
extracelulares respectivas. En muchas células también se trans- del axón. Esta despolarización abre los canales de sodio, permi-
portan de manera activa y se distribuyen desigualmente a ambos tiendo el flujo de Na+ hacia el interior, lo que despolariza aún
lados de la membrana otros iones, especialmente Cl–. En muchos más la membrana. Por consiguiente, se trata de un proceso
casos (p. ej., en las neuronas), la membrana es bastante permeable regenerativo y el aumento de la permeabilidad a Na+ basta para
a K+ y el potencial de membrana alcanza un valor de –60 a –80 mV, acercar el potencial de membrana a su potencial de equilibrio
cercano al potencial de equilibrio para este ión (fig. 4.3). En otras ENa. El incremento de la conductancia de Na+ es transitorio, ya
células (p. ej., el músculo liso), los aniones tienen mayor protago- que los canales se inactivan rápidamente y la membrana tiende a
nismo y el potencial de membrana suele ser menor (–30 a –50 mV) volver a su estado de reposo.
y depende menos de K+. En muchos tipos de células, incluida la mayoría de las células
nerviosas, la apertura de los canales de potasio dependientes del
voltaje ayuda a la repolarización de la membrana. Los canales
ACONTECIMIENTOS ELÉCTRICOS E IÓNICOS de potasio funcionan de un modo muy parecido a los de sodio,
pero su activación es unas 10 veces más lenta y no se inactivan
QUE JUSTIFICAN EL POTENCIAL DE ACCIÓN de una forma apreciable. Esto significa que los canales de pota-
Nuestros conocimientos actuales acerca de la excitabilidad eléc- sio se abren más tarde que los de sodio y contribuyen a que el
trica se deben fundamentalmente a los trabajos de Hodgkin, potencial de acción termine. En la figura 4.5 se ha representado
Huxley y Katz con axones de calamar, publicados en 1949-1952. el comportamiento de los canales de sodio y potasio durante un
Sus experimentos (v. Katz, 1966) revelaron la existencia de canales potencial de acción.
iónicos controlados por el voltaje (v. anteriormente) y demostra- De acuerdo con los trabajos de Hodgkin y Huxley publicados
ron que el potencial de acción proviene de la interacción entre dos hace 60 años, todo lo anterior afectaba solo a los canales de sodio
54 procesos: y potasio. Posteriormente (v. Hille, 2001) se descubrieron los
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
[(Figura_5)TD$IG] estado de: a) los canales de sodio y de calcio controlados por el
voltaje, y b) los canales de potasio de la membrana en reposo.
Cualquier factor que incremente el número de canales de sodio o
calcio disponibles, o que reduzca su umbral de activación,
tenderá a aumentar la excitabilidad, mientras que el incremento
de la conductancia de K+ en reposo la disminuirá. Las sustancias
que hacen lo contrario, bloqueando los canales o interfiriendo en
su apertura, ejercen el efecto opuesto. En las figuras 4.6 y 4.7 y en
la tabla 4.1 se muestran algunos ejemplos. Las mutaciones here-
ditarias en las proteínas del canal son responsables de una gran
variedad de trastornos neurológicos (la mayoría infrecuentes) y
de otras alteraciones genéticas (v. Ashcroft, 2000, 2006).

DEPENDENCIA DEL USO Y DEPENDENCIA DEL VOLTAJE


! Los canales controlados por el voltaje pueden existir en tres estados
funcionales (fig. 4.8 ): en reposo (el estado de cierre que prevalece con el
Figura 4.5 Comportamiento de los canales de sodio y potasio potencial de reposo normal), activados (el estado de apertura favorecido
durante un potencial de acción propagado. Durante el ascenso del por una despolarización breve) e inactivados (el estado de bloqueo como
potencial de acción se abren rápidamente los canales de sodio. La consecuencia de la oclusión del canal por una parte laxa de la región
apertura retardada de los canales de potasio y la inactivación de los intracelular de la proteína del canal, que actúa como una trampilla).
canales de sodio dan lugar a la repolarización. Em, potencial de Una vez que pasa el potencial de acción, muchos canales de sodio
membrana; gNa, gK, conductancia de la membrana al Na+ y el K+. quedan inactivados; cuando el potencial de membrana vuelve a su
valor de reposo, los canales inactivados retornan al estado de reposo
y quedan listos para una nueva activación. Mientras tanto, la mem-
brana está provisionalmente en estado refractario. Cada potencial de
canales de calcio controlados por voltaje (v. fig. 4.1), que acción hace pasar a los canales por todos estos estados. La duración del
básicamente funcionan igual que los de sodio; contribuyen a período refractario determina la frecuencia máxima a la que surgen los
la génesis de los potenciales de acción en muchas células, espe- potenciales de acción. Los fármacos que bloquean los canales de sodio,
cialmente los miocitos cardíacos y del músculo liso, pero como los anestésicos locales (capítulo 42), los antiarrítmicos (capítulo 21)
también en neuronas y células secretoras. La entrada de Ca2+ y los antiepilépticos (capítulo 44) suelen demostrar una afinidad selec-
en la célula a través de los canales de calcio controlados por tiva por uno u otro de estos estados funcionales de los canales y en su
presencia aumenta la proporción de canales en ese estado de mayor
voltaje desempeña un papel destacado en los procesos de
afinidad. Son especialmente importantes los fármacos que se unen
señalización intracelular, como se ha descrito anteriormente.
firmemente a los canales inactivados y favorecen la permanencia en
ese estado, prolongando el período refractario, lo que reduce de ese
FUNCIÓN DE LOS CANALES modo la frecuencia máxima con la que se pueden generar los potencia-
les de acción. Este tipo de bloqueo se denomina dependiente del uso, dado
Los patrones de descarga de las células excitables varían consi-
que la unión de estos fármacos aumenta en función de la frecuencia de
derablemente. Las fibras del músculo esquelético están en descarga de los potenciales de acción, que condiciona la proporción de
reposo a menos que las estimule la llegada de un impulso ner- canales inactivados (y, por consiguiente, sensibles al fármaco). Este
vioso a través de la unión neuromuscular. Las fibras del mecanismo tiene importancia en relación con algunos antiarrítmicos
músculo cardíaco descargan espontáneamente a un ritmo re- (v. capítulo 21) y antiepilépticos (capítulo 44), ya que es posible inhibir
gular (v. capítulo 21). Las neuronas se encuentran silentes nor- las descargas de alta frecuencia sin alterar la excitabilidad a frecuencias
malmente, aunque también descargan espontáneamente, ya sea normales. Los fármacos que bloquean fácilmente los canales de sodio
de forma regular o en ráfagas; las células del músculo liso pre- en estado de reposo (p. ej., anestésicos locales, capítulo 42) impiden la
sentan una variedad parecida de patrones de descarga. También excitación a frecuencias bajas y elevadas.
oscila considerablemente la frecuencia con la que las diferentes La mayoría de los fármacos que bloquean los canales de sodio son
células descargan normalmente sus potenciales de acción, desde catiónicos a pH fisiológico y, por consiguiente, resultan afectados por
100 Hz o más para las neuronas de conducción rápida hasta el gradiente de voltaje a través de la membrana celular. Bloquean el
1 Hz para las células musculares cardíacas. Estas variaciones canal desde el interior y, por tanto, la despolarización favorece su efecto
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

funcionales tan pronunciadas reflejan las diferencias en las bloqueante. Este fenómeno, conocido como dependencia del voltaje, es
características de los canales iónicos expresados en distintos importante también para la acción de los antiarrítmicos y los
tipos de células. Las fluctuaciones rítmicas de [Ca2+]i subyacen antiepilépticos, ya que las células en las que se localizan las arritmias
a los diferentes patrones de descarga que se dan en los diferentes y la actividad convulsiva suelen estar algo despolarizadas y, por tanto,
tipos de células (v. Berridge, 2009). se bloquean más intensamente que las células «sanas». Algo parecido
Los fármacos que modifican las características de los canales, sucede con los fármacos que bloquean los canales de potasio o calcio, si
ya sea interactuando directamente con el propio canal o bien se conoce menos la importancia de la dependencia del uso y del
voltaje que en el caso de los canales de sodio.
actuando indirectamente a través de segundos mensajeros, alte-
ran el funcionamiento de muchos órganos y sistemas (p. ej., los
sistemas nervioso, cardiovascular, endocrino, respiratorio y CANALES DE SODIO
reproductor) y son un tema frecuente en este libro. Aquí des- En la mayoría de las células excitables, la corriente regenerativa
cribimos algunos de los mecanismos fundamentales implicados de entrada que desencadena el potencial de acción se produce
en la regulación de las células excitables. por la activación de los canales de sodio controlados por el
En general, los potenciales de acción se desencadenan con voltaje. Los estudios iniciales con fijación de voltaje, realizados
corrientes de membrana que inducen la despolarización de la por Hodgkin y Huxley con el axón gigante de calamar y des-
célula. Estas corrientes son producidas por la actividad critos anteriormente, revelaron las propiedades funcionales
sináptica, por un potencial de acción que se aproxima desde esenciales de estos canales. Posteriormente, se aprovechó el
otra parte de la célula, por un estímulo sensitivo o por la activi- efecto bloqueante potente y muy selectivo de la tetrodotoxina
dad de un marcapasos espontáneo. La tendencia de esas corrien- (TTX; v. capítulo 42) para marcar y purificar la proteína de los
tes a desencadenar un potencial de acción está regulada por la canales y después para clonarla, descubriéndose la compleja
excitabilidad de la célula, que depende fundamentalmente del estructura que aparece en la figura 3.18, que incluye cuatro 55
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_6)TD$IG]

Figura 4.6 Canales iónicos asociados a efectos excitadores o inhibidores en la membrana y algunos de los fármacos u otros
ligandos que actúan sobre ellos. Los compuestos que inducen la apertura del canal se han representado en recuadros verdes y las moléculas
bloqueantes y los inhibidores se muestran en recuadros rosas. GPCR, receptores acoplados a proteínas G.

dominios parecidos, formados cada uno por seis hélices trans- cruza y bloquea el canal cuando S4 se desplaza, inactivando de
membranales (revisión de Catterall, 2000). Una de estas hélices, ese modo el canal.
S4, contiene varios aminoácidos básicos y constituye el sensor Por estudios fisiológicos se sabía que los canales de sodio del
de voltaje; se mueve hacia el exterior, abriendo el canal, cuando corazón y del músculo esquelético difieren en varios aspectos de
56 la membrana se despolariza. Uno de los lazos intracelulares se los canales de las neuronas. En concreto, los canales de sodio
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
[(Figura_8)TD$IG]

Figura 4.8 Estados de reposo, activación e inactivación de los


canales controlados por voltaje, representados por el canal de
sodio. La despolarización de la membrana provoca una transición
rápida del estado de reposo (cerrado) al de apertura. A continuación,
la partícula inactivadora (parte del dominio intracelular de la proteína
del canal) puede bloquear el canal. Los fármacos bloqueantes (p. ej.,
anestésicos locales y antiepilépticos) suelen demostrar preferencia
por uno de los tres estados y alterar la cinética de los canales, con las
Figura 4.7 Lugares de acción de fármacos y toxinas que alteran
consiguientes repercusiones en su aplicación clínica.
los canales implicados en la génesis de los potenciales de acción.
Existen otros muchos mediadores que influyen indirectamente en estos
canales a través de receptores de membrana, la fosforilación o una
alteración de la expresión. STX, saxitoxina; TTX, tetrodotoxina.
Si se abren más canales de potasio, la membrana se hiperpola-
riza y la célula se inhibe, mientras que sucede lo contrario
cuando se cierran los canales de potasio. Además de modificar
la excitabilidad de este modo, los canales de potasio desem-
cardíacos son relativamente insensibles a la TTX y tienen una
peñan también una función importante en la regulación de la
cinética más lenta (igual que los de algunas neuronas sensitivas)
duración del potencial de acción y el patrón temporal de las
que la de la mayoría de los canales de sodio neuronales. Hasta la
descargas de potenciales de acción; en conjunto, estos canales
fecha se han identificado nueve subtipos moleculares distintos,
desempeñan una función esencial en la regulación de la función
más que suficientes para explicar la diversidad funcional.
celular. Como se expone en el capítulo 3, existen un número y
Además de los compuestos que bloquean los canales, como la
una variedad extraordinarios de subtipos de canales de potasio,
tetrodotoxina, otros afectan al control de los canales del sodio.
lo que significa que la evolución ha aprovechado las pequeñas
Por ejemplo, la veratridina, un alcaloide vegetal, y la batraco-
variaciones en las propiedades funcionales de estos canales para
toxina, un veneno presente en la piel de ciertas ranas, producen
obtener ventajas biológicas. En un resumen reciente se enume-
activación persistente; por su parte, varias toxinas del escorpión
ran unas 60 subunidades diferentes formadoras de poros, más
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

evitan la inactivación, lo que potencia la excitabilidad neuronal.


otras 20 subunidades auxiliares, aproximadamente. Puede
Entre los fármacos que bloquean los canales de sodio desta-
parecer un despliegue evolutivo impresionante, pero difícil de
can los anestésicos locales (capítulo 42), los antiepilépticos
digerir para la mayoría de los lectores. Aquí esbozaremos los
(capítulo 44) y los antiarrítmicos (capítulo 21). En la mayoría
tipos más relevantes, con una importancia farmacológica reco-
de los casos, el efecto bloqueante de los canales de sodio de estos
nocida. Para más detalles e información sobre los canales de
fármacos se descubrió mucho tiempo después de conocer sus
potasio y los diferentes fármacos y toxinas que influyen en ellos,
aplicaciones clínicas; muchos de ellos carecen de especificidad y
véanse Shieh et al. (2000) y Jenkinson (2006).
originan diversos efectos secundarios adversos. El uso de
mutaciones inducidas que afectan a canales de sodio clonados
expresados en líneas celulares está permitiendo averiguar qué ! Los canales de potasio se dividen en tres clases fundamentales
regiones de la enorme molécula del canal intervienen en la (tabla 4.2),3 cuyas estructuras se muestran en la figura 3.18.
unión de determinadas sustancias y cabe esperar que esta
información permita diseñar fármacos más específicos en el 3
La terminología de los canales de potasio es algo confusa, por no decir algo
futuro. peor. Los electrofisiólogos han denominado prosaicamente las corrientes de
K+ de acuerdo con sus propiedades funcionales (IKV, IKCa, IKATP, IKIR, etc.), los
CANALES DE POTASIO genetistas han bautizado los genes de manera algo caprichosa en función de
los fenotipos asociados a las mutaciones (agitador, éter a go-go, etc.),
En una célula típica en reposo (v. anteriormente), la membrana es mientras que los biólogos moleculares han aplicado una nomenclatura
permeable selectivamente al K+ y el potencial de membrana racional pero imposible de memorizar basada en los datos de secuencia
(KCNK, KCNQ, etc., con sufijos numéricos). Los demás tenemos que
(aproximadamente –60 mV) es ligeramente positivo respecto al conformarnos con la incómoda jerga de términos como HERG (que, no nos
potencial de equilibrio de K+ (en torno a –90 mV). Esta permea- extrañemos, deriva de gen humano relacionado con el éter a go-go), TWIK,
bilidad en reposo se debe a que hay canales de potasio abiertos. TREK y TASK. 57
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Tabla 4.2 Tipos y funciones de los canales de K+

Clase estructurala Subtipos funcionalesb Funciones Efectos farmacológicos Observaciones

Controlado por Canales de K+ Repolarización del potencial Bloqueado por Los subtipos cardı́acos
voltaje (6T, 1P) controlados por voltaje de acción tetraetilamonio, incluyen los canales HERG
Limita la frecuencia máxima 4-aminopiridina y LQT, implicados en arritmias
de disparo Algunos subtipos son congénitas e inducidas por
bloqueados por las fármacos
dendrotoxinas (en el veneno Otros subtipos intervienen en
de la serpiente mamba) formas hereditarias
de epilepsia

Canales de K+ activados Inhibición tras los estı́mulos Determinados subtipos son Importante en muchos
por Ca2+ que incrementan la [Ca2+]i bloqueados por apamina tejidos excitables para limitar
(en el veneno de la abeja) las descargas repetidas
y caribdotoxina (en el veneno y también en las células
de escorpión) secretoras

Rectificación de Activado por proteı́nas G Media los efectos de muchos Agonistas y antagonistas Otros canales de K+ con
entrada (2T, 1P) GPCR, que producen de GPCR rectificación de entrada
inhibición al aumentar No producen interacciones importante en el riñón
la conductancia de K+ directas importantes

Sensible a ATP Encontrado en muchas La asociación de un subtipo


células con el receptor de
Los canales se abren cuando sulfonilureas (SUR) permite
baja la concentración ATP, la modulación por las
lo que origina inhibición sulfonilureas (p. ej.,
Importante en el control glibenclamida), que cierran
de la secreción de insulina el canal, y por las sustancias
que abren los canales de K+
(p. ej., diazóxido, pinacidil)
que relajan el músculo liso

Dominio de dos Se han identificado La mayorı́a son insensibles Determinados subtipos son Descubiertos recientemente,
poros (4T, 2P) varios subtipos (TWIK, al voltaje; algunos están activados por anestésicos la información todavı́a
TRAAK, TREK, TASK, abiertos normalmente volátiles (p. ej., halotano) es fragmentaria
etc.) y contribuyen a la No existen bloqueantes
conductancia de K+ selectivos
«de reposo» Modulación por los
agonistas y antagonistas
Modulados por GPCR de GPCR

GPCR, receptor acoplado a proteínas G.


a
Las estructuras de los canales de potasio (v. fig. 3.17) se definen en función del número de hélices transmembrana (T) y de lazos que forman el poro (P) en
cada subunidad a. Los canales funcionales contienen varias subunidades (a menudo cuatro), que pueden ser idénticas o diferentes, y a menudo se asocian a
subunidades (b) accesorias.
b
Dentro de cada subtipo funcional se han identificado diversas variantes moleculares, que a menudo se limitan a determinadas células y tejidos. No se conoce
todavía la importancia fisiológica y farmacológica de esta heterogeneidad.

 Canales de potasio controlados por el voltaje, que poseen seis actúan sobre receptores acoplados a proteínas G.
hélices transmembranales, una de las cuales actúa como Algunos tipos tienen importancia en el corazón,
sensor del voltaje y hace que el canal se abra cuando la especialmente en la regulación de la duración del potencial
membrana se despolariza. En este grupo figuran canales de de acción cardíaco (capítulo 21); otros constituyen la diana
la familia shaker (agitador), que representa la mayoría de las para las sulfonilureas (antidiabéticos que estimulan la
corrientes de K+ controladas por el voltaje conocidas por los secreción de insulina al bloquear estos canales de potasio;
electrofisiólogos, y otros como los canales de potasio v. capítulo 30) y los relajantes del músculo liso, como
activados por Ca2+ y dos subtipos que son importantes en el el cromakalim y el diazóxido, que abren los canales
corazón, los canales HERG y LQT. Los trastornos de estos (v. capítulo 22).
canales, ya sea por mutaciones genéticas o por efectos  Canales de potasio con dos dominios de poro, los cuales
farmacológicos adversos, son un factor destacado en la poseen cuatro hélices y dos lazos P (v. revisión de Goldstein et
etiología de las arritmias cardíacas, que pueden provocar una al., 2001). Presentan rectificación de salida y, por consiguiente,
muerte súbita (v. capítulo 21). Muchos de estos canales son ejercen una enorme influencia repolarizadora, que se opone a
bloqueados por fármacos como el tetraetilamonio y la cualquier tendencia excitadora. Contribuyen a la
4-aminopiridina. conductancia de K+ «en reposo» en muchas células y son
 Canales de potasio con rectificación de entrada, llamados regulados por las proteínas G; algunos subtipos parecen
así debido a que permiten que el potasio entre fácilmente guardar relación con la acción de los anestésicos volátiles,
y le cueste más salir (v. revisión de Reimann y Ashcroft, como el halotano (capítulo 40).
1999). Presentan dos hélices transmembranales y un solo
lazo que forma el poro (lazo P). Estos canales están Las anomalías hereditarias de los canales de potasio (trastor-
regulados por la interacción con proteínas G (v. capítulo 3) nos de los canales o canalopatías) contribuyen a un número
58 y median los efectos inhibidores de muchos agonistas que cada vez mayor de enfermedades cardíacas, neurológicas
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
mento de [Ca2+]i, y b) el mecanismo por el que la [Ca2+]i regula
Canales iónicos y excitabilidad la contracción.
eléctrica
 Las células excitables generan un potencial de acción de
MÚSCULO ESQUELÉTICO
«todo o nada» en respuesta a la despolarización de la
membrana. Esto se observa en la mayoría de las neuronas y El músculo esquelético posee una disposición de túbulos T
también en algunas células glandulares. Los mecanismos transversales que penetran en la célula desde la membrana
iónicos y el curso temporal de la respuesta varían de unos plasmática. El potencial de acción de la membrana plasmática
tejidos a otros. depende de los canales de sodio controlados por el voltaje,
 La respuesta regenerativa es el resultado de la corriente
como sucede en la mayoría de las neuronas y se propaga con
rapidez desde el lugar de origen, la placa terminal motora
despolarizadora y la consiguiente apertura de los canales
(v. capítulo 13) al resto de la fibra. La membrana de los túbulos T
catiónicos controlados por el voltaje (fundamentalmente
contiene canales de calcio de tipo L, los cuales responden a la
de Na+ y Ca2+). Concluye con el cierre espontáneo de estos despolarización de la membrana que se propaga pasivamente
canales y la apertura de los canales de K+. a lo largo del túbulo T cuando la membrana plasmática es in-
 Estos canales controlados por voltaje presentan numerosas vadida por un potencial de acción. Estos canales de calcio se
variaciones moleculares, con funciones específicas en localizan extremadamente cerca de los receptores de rianodina
diferentes tipos de células. (RyR; v. capítulo 3) en la membrana del RS adyacente, y la
 La membrana de la célula «en reposo» es relativamente activación de estos RyR provoca la liberación de Ca2+ desde el
permeable a K+, pero impermeable a Na+ y Ca2+. Los RS. Algunos indicios demuestran la conexión directa de los
fármacos o mediadores que reducen los canales de potasio canales de calcio del túbulo T y los RyR del RS (como se ilustra
reducen la excitabilidad de la membrana y viceversa. Los en la figura 4.9); sin embargo, también podría intervenir el
inhibidores de la función de los canales de sodio o calcio paso de Ca2+ a través de los canales del túbulo T hacia la zona
ejercen el mismo efecto. El bloqueo de los canales de K+ o la restringida situada entre estos canales y los RyR asociados.
activación de los de Na+ o Ca2+ aumenta la excitabilidad. Mediante esta conexión, la despolarización activa el RyR y
 Las células del músculo cardíaco, algunas neuronas y algunas libera una breve descarga de Ca2+ del RS al sarcoplasma. El
células musculares lisas generan espontáneamente Ca2+ se une a la troponina, una proteína que normalmente blo-
potenciales de acción cuya amplitud, frecuencia y ritmo son quea la interacción entre la actina y la miosina. Cuando se une el
alterados por fármacos que modifican la función de los Ca2+, la troponina se aparta y permite que se ponga en marcha
canales iónicos. la maquinaria contráctil. La liberación de Ca2+ es rápida y breve
y el músculo responde con un «tirón» de corta duración. Este es
un mecanismo relativamente rápido y directo si se compara con
la organización de los músculos liso y cardíaco (v. más adelante)
y, por consiguiente, es menos sensible a la modulación farmacoló-
gica. En la tabla 4.1 se muestran los pocos ejemplos de fármacos
y de otros tipos. Destaca el síndrome del intervalo QT largo, que alteran la contracción del músculo esquelético.
asociado a mutaciones que alteran los canales de potasio
controlados por el voltaje; aparecen episodios de parada ven-
tricular que pueden provocar una muerte súbita. Determinados MÚSCULO CARDÍACO
tipos familiares de sordera y epilepsia guardan relación con El músculo cardíaco (v. revisión de Bers, 2002) se diferencia del
mutaciones que alteran los canales de potasio controlados por esquelético en varios aspectos importantes. En el capítulo 21 se
el voltaje. Ashcroft (2002, 2006). describen las características del potencial de acción cardíaco, los
mecanismos iónicos en los que se basa su ritmo inherente y
los efectos de los fármacos sobre la frecuencia y el ritmo cardía-
cos. Las células musculares cardíacas carecen de túbulos T y no se
produce un acoplamiento directo entre la membrana plasmática
CONTRACCIÓN MUSCULAR y el RS. La configuración del potencial de acción cardíaco varía
Los efectos de algunos fármacos sobre la maquinaria contráctil entre las distintas partes del corazón, pero normalmente pre-
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

del músculo liso tienen numerosas aplicaciones terapéuticas, ya senta una «meseta» que dura varios cientos de milisegundos
que el músculo liso es un componente importante de la mayoría tras la despolarización rápida inicial. La membrana plasmá-
de los sistemas fisiológicos, como los vasos sanguíneos, el tubo tica contiene muchos canales de calcio de tipo L, que se abren
digestivo, las vías respiratorias y la vía urinaria. Durante durante esta meseta y permiten que entre Ca2+ a la célula, aun-
muchos años, la farmacología del músculo liso y su tecnología que no en cantidad suficiente para activar directamente la
específica (el baño de órgano aislado) fue la protagonista prin- maquinaria contráctil. En su lugar, esta entrada inicial de Ca2+
cipal de las investigaciones farmacológicas y no parece que el actúa sobre los RyR (de un tipo molecular diferente al que existe
tema ni la tecnología vayan a perder ese protagonismo, a pesar en el músculo esquelético) que liberan Ca2+ del RS, lo que ori-
de que ahora el número de actores en el escenario sea mucho gina una ola secundaria y mucho más cuantiosa de liberación de
mayor. La contractilidad del músculo cardíaco también es la Ca2+. Como los RyR del músculo cardíaco son activados
diana de importantes efectos farmacológicos, mientras que los también por el Ca2+, la ola de [Ca2+]i es un fenómeno regenera-
fármacos no suelen actuar sobre la contractilidad del músculo tivo de todo o nada. La entrada inicial de Ca2+ que desencadena
estriado. este fenómeno depende en gran medida de la duración del
Aunque en todos los casos las bases moleculares esenciales de potencial de acción y del funcionamiento de los canales de tipo L
la contracción son muy similares (una interacción entre la actina de la membrana. En la tabla 4.1 se incluyen algunos de los
y la miosina, alimentada por el ATP e iniciada por un aumento fármacos que influyen en este fenómeno. Con ligeras diferen-
de la concentración de [Ca2+]i), existen diferencias entre estos cias, el mecanismo de activación de la maquinaria contráctil
tres tipos de músculo y a ellas se debe la diferente respuesta a los por Ca2+ es idéntico al del músculo esquelético. Las mutacio-
fármacos y los mediadores químicos. nes de los receptores de rianodina están implicadas en diver-
Estas diferencias (fig. 4.9) radican en: a) la interconexión sos trastornos de la función del músculo esquelético y cardíaco
entre los fenómenos observados en la membrana y el incre- (v. Priori y Napolitano, 2005). Sin embargo, hasta la fecha, de 59
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_9)TD$IG]

Figura 4.9 Comparación del acoplamiento excitación-contracción en el músculo estriado [A], el músculo cardíaco [B] y el músculo
liso [C]. Los músculos estriado y cardíaco se diferencian fundamentalmente en el mecanismo por el que la despolarización de la membrana se acopla a
la liberación de Ca2+. En el músculo estriado, la membrana de los túbulos T se acopla estrechamente al retículo sarcoplásmico (RS) a través del canal
de calcio de tipo L y el receptor de rianodina (RyR). En el músculo cardíaco, la entrada de Ca2+ a través de los canales de calcio controlados por
el voltaje pone en marcha una liberación regenerativa mediante la activación de los RyR sensibles a Ca2+. En el músculo liso, la contracción puede
producirse por la entrada de Ca2+ a través de canales de calcio controlados por ligandos, o por una liberación de Ca2+ del RS mediada por trifosfato de
inositol (IP3). El mecanismo por el que el calcio activa la contracción es diferente y funciona más lentamente en el músculo liso que en los
músculos estriado y cardíaco. CaC, canal de calcio; CaM, calmodulina; GPCR, receptor controlado por proteínas G; MLCK, cinasa de cadenas ligeras
de miosina; NaC, canal de sodio controlado por voltaje; RE, retículo endoplásmico; RS, retículo sarcoplásmico; RyR, receptor de rianodina.

esta línea de investigación no ha surgido ningún fármaco de acción del músculo liso es un proceso bastante «perezoso e
utilidad terapéutica. impreciso» si se compara con la respuesta más «militar» de los
músculos esquelético y cardíaco y se propaga por el tejido de
una forma mucho más lenta y vacilante. En la mayoría de los
MÚSCULO LISO casos, el potencial de acción se origina en los canales de calcio de
Las propiedades del músculo liso varían considerablemente tipo L, no en los canales de sodio controlados por el voltaje, y
entre los diferentes órganos, y los mecanismos que relacionan esta es una vía importante de entrada de Ca2+. Por otra parte,
los procesos de membrana y la contracción son igualmente muchas células musculares lisas poseen receptores P2x, canales
variables y más complejos que los que se registran en otros tipos catiónicos controlados por ligandos, que permiten que entre
de músculo. La actividad rítmica espontánea se produce en calcio cuando es activado por el ATP liberado por los nervios
numerosos órganos, a través de mecanismos que producen del sistema autónomo (v. capítulo 12). Las células musculares
60 oscilaciones de la [Ca2+]i (v. Berridge, 2009). El potencial de lisas almacenan además Ca2+ en el RE, de donde puede liberarse
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
[(Figura_0)TD$IG]

Figura 4.10 Mecanismos que controlan la contracción y relajación del músculo liso. 1. Receptores de agonistas excitadores acoplados
a proteínas G, que regulan fundamentalmente la formación de trifosfato de inositol y la función de los canales de calcio. 2. Canales de calcio
controlados por el voltaje. 3. Receptor P2x de ATP (canales catiónicos controlados por ligandos). 4. Canales de potasio. 5. Receptores de agonistas
inhibidores acoplados a proteínas G, que regulan fundamentalmente la síntesis de AMPc y la función de los canales de potasio y calcio. 6. Receptor
del péptido natriurético auricular (ANP), acoplado directamente a la guanilato ciclasa (GC). 7. Guanilato ciclasa soluble, activada por el óxido
nítrico (NO). 8. Fosfodiesterasa (PDE), la principal vía de inactivación del AMPc y el GMPc. AC, adenilato ciclasa; PKA, proteína cinasa A; PKG, proteína
cinasa G; PLC, fosfolipasa C.

cuando el IP3 activa los IP3R (v. capítulo 3). El IP3 procede de la o relajando el músculo liso, sobre todo los que actúan sobre los
activación de muchos tipos de receptores acoplados a proteínas G. sistemas cardiovascular, respiratorio y digestivo, como se ex-
A diferencia de lo que sucede en los músculos cardíaco y plica en capítulos posteriores, en los que se ofrecen detalles
esquelético, el músculo liso puede liberar Ca2+ y contraerse sobre fármacos específicos y sus efectos fisiológicos.
cuando se activan esos receptores sin que necesariamente se
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

produzca despolarización ni entrada de Ca2+ a través de la


membrana plasmática. LIBERACIÓN DE MEDIADORES QUÍMICOS
La maquinaria contráctil del músculo liso se pone en marcha
Una parte importante de la farmacología se basa en las interfe-
cuando se fosforila la cadena ligera de la miosina para que pueda
rencias en los mediadores químicos del propio organismo, en
separarse de los filamentos de actina. Esta fosforilación está
concreto los neurotransmisores, las hormonas y los mediadores
catalizada por una cinasa, la cinasa de cadenas ligeras de miosina
inflamatorios. A continuación describimos algunos de los me-
(MLCK), que se activa cuando se une a Ca2+–calmodulina
canismos comunes que intervienen en la liberación de estos
(v. pág. 52)–. Una segunda enzima, la miosina fosfatasa, invierte
mediadores y no debe sorprender que el Ca2+ desempeñe un
el proceso de fosforilación y relaja el músculo. Por consiguiente,
papel protagonista. Por consiguiente, los fármacos y demás
la MLCK y la miosina fosfatasa ejercen un efecto equilibrado,
sustancias que alteran los diversos mecanismos de control que
favoreciendo la contracción y la relajación, respectivamente.
regulan la [Ca2+]i influyen igualmente en la liberación de los
Ambas enzimas están reguladas por nucleótidos cíclicos
mediadores y esta es la causa de muchos de los efectos fisio-
(AMPc y GMPc; v. capítulo 3) y muchos fármacos que contraen
lógicos que originan.
o relajan el músculo liso por mediación de receptores acoplados
Los mediadores químicos que liberan las células se clasifican
a proteínas G o de receptores ligados a guanilato ciclasa actúan
en dos grupos fundamentales (fig. 4.11).
de este modo. En la figura 4.10 se resumen los mecanismos
principales a través de los cuales los fármacos controlan  Mediadores presintetizados y empaquetados en vesículas
la contracción del músculo liso. La complejidad de estos me- de almacenamiento (denominados a veces gránulos de
canismos de control e interacciones es la razón por la que almacenamiento), que se liberan por exocitosis. Este grupo tan
los farmacólogos han estado fascinados por el músculo liso extenso comprende todos los neurotransmisores y
desde hace tanto tiempo. Muchos fármacos actúan contrayendo neuromoduladores convencionales (v. capítulos 12 y 36) y 61
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Contracción muscular [(Figura_1)TD$IG]

 El músculo se contrae cuando aumenta la [Ca2+]i.


 En el músculo esquelético, la despolarización induce una
salida rápida de Ca2+ del retículo sarcoplásmico (RS). En el
músculo cardíaco, el calcio entra por los canales controlados
por el voltaje y esta entrada inicial desencadena la liberación
adicional de calcio del RS. En el músculo liso, la señal de calcio
se debe en parte a la entrada de Ca2+ y en parte a la liberación
mediada por IP3 desde el RS.
 El músculo liso puede contraerse sin necesidad de
potenciales de acción, por ejemplo, cuando un agonista se
une a un receptor acoplado a las proteínas G y se forma IP3.
 Para que se active la maquinaria contráctil del músculo liso
tiene que fosforilarse la cadena ligera de la miosina, un
mecanismo que está regulado por diversos sistemas de
segundos mensajeros.

muchas hormonas. También incluye proteínas secretadas,


como citocinas (capítulo 17), y diversos factores de
crecimiento (capítulo 19).
 Mediadores sintetizados según las necesidades y liberados
por difusión o por medio de transportadores de membrana.
Este grupo engloba al óxido nítrico (capítulo 20) y muchos
mediadores lipídicos (p. ej., prostanoides, capítulo 17 y
endocannabinoides, capítulo 18).4 Figura 4.11 Funciones de la exocitosis, el transporte
Los iones de calcio desempeñan un papel fundamental en mediado por transportadores y la difusión en la liberación
ambos casos, ya que un aumento de [Ca2+]i pone en marcha la de mediadores. El mecanismo principal de la liberación de
exocitosis y también es el principal activador de las enzimas monoaminas y mediadores peptídicos es la exocitosis mediada por
responsables de la síntesis de mediadores con capacidad de Ca2+, pero también puede existir una liberación mediada
difusión. por transportadores a partir del citosol. T representa una amina
Además de los mediadores liberados por las células, hay transmisora típica, como noradrenalina o 5-hidroxitriptamina. El
algunos que se forman en el plasma a partir de precursores, óxido nítrico (NO) y las prostaglandinas (PG) se liberan por difusión
siendo dos de los ejemplos más destacados las cininas inmediatamente después de su síntesis a partir de arginina (Arg) y
(capítulo 17) y la angiotensina (capítulo 22), que son péptidos ácido araquidónico (AA), respectivamente, por mediación de
que proceden de la escisión de proteínas circulantes mediada enzimas activadas por Ca2+, la óxido nítrico sintetasa (NOS) y la
por proteasas. fosfolipasa A2 (PLA2) (v. más detalles en los capítulos 17 y 20).

EXOCITOSIS vesículas que liberaban su contenido por exocitosis gracias a


La exocitosis tiene lugar en respuesta a un incremento de la estudios de microscopia electrónica, en los que se procedió
[Ca2+]i y es el principal mecanismo de liberación de transmiso- a congelar rápidamente las vesículas durante la liberación vié-
res (v. fig. 4.11) en los sistemas nerviosos periférico y central, así ndolas en pleno proceso de expulsión, y a mediciones electro-
como en las células endocrinas y los mastocitos. También es fisológicas muy elegantes que confirmaron que la capacitancia de
muy parecida la secreción de enzimas y otras proteínas por la membrana (que es proporcional a la superficie de la mem-
las glándulas gastrointestinales y exocrinas. La exocitosis brana presináptica) aumentaba de forma escalonada cada vez
(v. Burgoyne y Morgan, 2002) supone una fusión entre las mem- que se fusionaba una vesícula y después se recuperaba gradual-
branas de las vesículas sinápticas y la superficie interna de la mente a medida que la membrana de las vesículas se retiraba
membrana plasmática. Las vesículas se han cargado previa- de la superficie. También existen pruebas bioquímicas que de-
mente con los transmisores almacenados y la liberación se pro- muestran que, además del transmisor, se liberan simultáneamente
duce en cantidades discretas, o cuantos, cada uno de los cuales otros componentes vesiculares.
corresponde al contenido de una vesícula. Los primeros en ! En las terminaciones nerviosas especializadas en la transmisión
observar este fenómeno (v. Nicholls et al., 2000) fueron Katz et al., sináptica rápida, el Ca2+ penetra a través de canales de calcio contro-
que, en los años cincuenta, registraron «potenciales minia- lados por el voltaje, fundamentalmente de los tipos N y P (v. ante-
tura de placa terminal» espontáneos en la unión neuromuscular riormente), y las vesículas sinápticas quedan «atracadas» en zonas
de la rana y comprobaron que cada uno de ellos se debía a la activas (regiones especializadas de la membrana presináptica en las
liberación espontánea de una cantidad de acetilcolina. También cuales tiene lugar la exocitosis). Estas zonas se encuentran cerca de
comprobaron que la liberación desencadenada por la estimu- los canales de calcio correspondientes y de las zonas ricas en receptores
de la membrana postsináptica opuesta (v. Stanley, 1997). En otras regio-
lación nerviosa obedecía a la liberación simultánea de varios
nes en las que la velocidad no tiene una importancia crucial, el Ca2+
cientos de estos cuantos; este fenómeno dependía fundamen-
puede proceder de las reservas intracelulares, tal como se ha explicado
talmente de la presencia de Ca2+ en la solución del baño. Se pudo anteriormente, y la organización espacial de las zonas activas no es tan
demostrar inequívocamente que los cuantos representaban evidente. Es habitual que las células secretoras, como las neuronas,
liberen más de un mediador (p. ej., un neurotransmisor «rápido» como
4
La liberación mediada por transportadores se observa también con glutamato y un neurotransmisor «lento» como un neuropéptido) a
neurotransmisores almacenados en vesículas, aunque en cantidades muy partir de distintas vesículas (v. capítulo 12). Las vesículas que contienen
62 inferiores a las de la exocitosis (v. capítulo 13). neurotransmisores rápidos se encuentran en la proximidad de las zonas
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
[(Figura_2)TD$IG] Liberación de mediadores
 La mayoría de los mediadores químicos se conservan en
vesículas de almacenamiento y se liberan por exocitosis.
Algunos se sintetizan según las necesidades y se liberan por
difusión o por mediación de transportadores de membrana.
 La exocitosis se pone en marcha cuando aumenta la [Ca2+]i.
Ello promueve una interacción entre las proteínas de la
vesícula sináptica y la membrana plasmática, lo que a su
vez induce la fusión de las membranas.
 Tras la liberación de sus contenidos, las vesículas se reciclan
y se cargan de nuevo con el neurotransmisor.
 Muchas células secretoras contienen más de un tipo de
vesícula, las cuales contienen distintos mediadores que
se secretan de forma independiente.
 Los fármacos que interactúan con los mecanismos de
Figura 4.12 Evolución temporal y dependencia de transporte de la membrana pueden liberar directamente
la frecuencia de la liberación de transmisores «rápidos» y «lentos». desde el citosol los mediadores almacenados (p. ej.,
Los transmisores rápidos (p. ej., glutamato) se almacenan en neurotransmisores) con independencia del calcio y la
las vesículas sinápticas que se encuentran «atracadas» en las exocitosis.
inmediaciones de los canales de calcio controlados por voltaje en la  Los mediadores no almacenados, como los prostanoides y
membrana del terminal nervioso, y se liberan en una breve descarga
el ácido nítrico, se liberan tras aumentos de la [Ca2+]i que
cuando la membrana se despolariza (p. ej., mediante un potencial de
activan las enzimas responsables de su síntesis.
acción). Los transmisores lentos (p. ej., neuropéptidos) se almacenan
en vesículas diferentes alejadas de la membrana. Su liberación es más
lenta debido a que han de migrar hasta la membrana, y tan solo tiene
lugar cuando se produce un incremento suficiente de [Ca2+]i.
las neurotoxinas botulínicas (v. capítulo 13) ejercen sus efectos por
escisión proteolítica de las proteínas SNARE.

activas, mientras que las cargadas con neurotransmisores lentos se MECANISMOS NO VESICULARES DE LIBERACIÓN
encuentran en localizaciones más distantes. Debido a esa organi- Si cree que este modelo tan bonito y pulcro de transmisores
zación espacial tan ajustada, el neurotransmisor rápido se libera tan empaquetados y esperando obedientemente a salir de la
pronto como se abren los canales de calcio vecinos, antes de que el Ca2+ célula en respuesta a una descarga de Ca2+ parece demasiado
pueda difundir a través de la terminación, mientras que para la
perfecto para ser cierto, quede tranquilo, porque la realidad no
liberación del transmisor lento se necesita que el Ca2+ difunda más
es tan sencilla. La acetilcolina, la noradrenalina y otros media-
lejos. Debido a ello, la liberación de los neurotransmisores rápidos se
produce en cada impulso, incluso a frecuencias de estimulación muy
dores pueden salir de las terminaciones nerviosas a partir del
bajas, mientras que la de los transmisores lentos solo responde a fre- compartimento citosólico, independientemente de la fusión
cuencias de estimulación superiores. Por consiguiente, la velocidad de vesicular, utilizando transportadores de la membrana plas-
liberación de ambos depende sobre todo de la frecuencia y el patrón mática (v. fig. 4.11). Fármacos como las anfetaminas, que liberan
de descarga de la neurona presináptica (fig. 4.12). En las células no aminas de las terminaciones nerviosas centrales y periféricas
excitables (p. ej., la mayoría de las glándulas exocrinas y endocrinas), (v. capítulos 14 y 38), desplazan la amina endógena desde las
el mecanismo lento predomina y es activado fundamentalmente por la vesículas de almacenamiento al citosol, desde donde escapa
liberación de Ca2+ a partir de las reservas intracelulares. por mediación de un transportador de monoaminas presente
El calcio induce la exocitosis al unirse a la proteína acoplada a la en la membrana plasmática, un mecanismo que no depende
vesícula, la sinaptotagmina, lo que favorece la asociación entre una del Ca2+.
segunda proteína acoplada a la vesícula, la sinaptobrevina, y una El óxido nítrico (v. capítulo 20) y los metabolitos del ácido
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

proteína relacionada, la sintaxina, en la cara interna de la membrana araquidónico (p. ej., prostaglandinas; v. capítulo 17) son dos
plasmática. Esta asociación ocasiona una estrecha aposición entre las ejemplos importantes de mediadores liberados por difusión a
membranas vesicular y plasmática y hace que se fusionen. Este grupo través de la membrana o extrusión efectuada por transportado-
de proteínas, conocidas en conjunto como SNARE, desempeñan un res, en lugar de por exocitosis. Los mediadores no quedan alma-
papel clave en la exocitosis. cenados, sino que escapan de la célula inmediatamente después
Una vez que se produce la exocitosis, la vesícula vacía5 es recapturada de su síntesis. En ambos casos, la enzima que cataliza la síntesis
por endocitosis y vuelve al interior, donde se fusiona con la membrana es activada por el Ca2+ y el control constante de la velocidad de
endosómica, de mayor tamaño. El endosoma forma nuevas vesículas, síntesis depende de la [Ca2+]i. Este tipo de liberación es necesa-
que captan el transmisor del citosol mediante proteínas transpor- riamente más lento que la exocitosis clásica, pero, en el caso del
tadoras específicas y vuelven a quedar atracadas en la membrana óxido nítrico, es suficientemente rápido para funcionar como un
presináptica. Esta secuencia, que suele durar varios minutos, está con-
verdadero neurotransmisor (v. capítulo 20).
trolada por diversas proteínas «de tráfico» asociadas a la membrana
plasmática y las vesículas, así como a proteínas citosólicas. Pueden
encontrarse más detalles acerca de la exocitosis y el reciclaje de las
vesículas en Nestler et al. (2008) y Südhof (2004). De momento, se TRANSPORTE IÓNICO EPITELIAL
conocen pocos ejemplos de fármacos que alteren la liberación de trans-
El túbulo renal, las glándulas salivales, el tubo digestivo y el
misores mediante una interacción con las proteínas sinápticas, aunque
revestimiento de las vías respiratorias están constituidos por
epitelios secretores de líquido. En todos estos casos, las células
5
epiteliales se organizan en capas que separan el compartimento
No siempre se descarga completamente el contenido de la vesícula. Las
vesículas pueden fusionarse provisionalmente con la membrana celular y
interior (irrigado por la sangre) y la luz exterior, hacia o desde la
liberar solo una parte de su contenido (v. Burgoyne y Morgan, 2002) antes de cual se produce la secreción. La secreción líquida depende de
desconectarse (denominada exocitosis de besa y corre). dos mecanismos diferentes, que a menudo coexisten en una 63
4 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_3)TD$IG] fundamentalmente por la aldosterona, una hormona sintetizada
por la corteza suprarrenal y que favorece la reabsorción renal de
Na+ (capítulo 28). La aldosterona, como otras hormonas esteroi-
deas, ejerce su efecto mediante la regulación de la expresión génica
(v. capítulo 3) y potencia la expresión de los ENaC, con lo que
incrementa el transporte de Na+ y líquido. Los ENaC son bloquea-
dos selectivamente por determinados diuréticos, en especial la
amilorida (v. capítulo 28), un fármaco muy utilizado para estu-
diar el funcionamiento de los ENaC en diferentes condiciones.
El transporte de cloruro tiene una importancia muy especial en
las vías respiratorias y el tubo digestivo. En las primeras resulta
esencial para la secreción hídrica, mientras que en el colon media
la reabsorción de líquidos; la diferencia radica en la distinta
organización de los diferentes canales y transportadores en
relación con la polaridad de las células. El diagrama simplificado
de la figura 4.13B representa lo que sucede en el páncreas, donde
la secreción depende del transporte de Cl–. La molécula funda-
mental en el transporte del Cl– es el regulador de la conductancia
transmembranal de la fibrosis quística (CFTR; v. Hwang y Sheppard,
1999), que debe su nombre a los estudios iniciales sobre la fibrosis
quística, un trastorno hereditario, los cuales revelaron que estaba
relacionada con una alteración de la conductancia de Cl– en la
membrana de las células epiteliales secretoras. Se comprobó que el
gen CFTR (identificado mediante laboriosos estudios de liga-
miento genético y aislado en 1989) codifica un canal iónico per-
meable a Cl–. La interrupción de la secreción acarrea diversas
consecuencias fisiológicas, especialmente en las vías respiratorias,
pero también en muchos otros órganos, como las glándulas
sudoríparas y el páncreas. Los estudios referidos a las mutaciones
asociadas a la enfermedad del gen CFRT han revelado la mayor
parte de los mecanismos moleculares implicados en el transporte
de Cl–, pero sin que se hayan generado avances terapéuticos
significativos hasta la fecha. De momento no se ha identificado
ningún fármaco que interaccione específicamente con los CFTR.
Los transportes de Na+ y Cl– están regulados por mensajeros
intracelulares, especialmente el Ca2+ y el AMPc; este último
activa las proteína cinasas e induce la fosforilación de los canales
y los transportadores. El propio CFTR es activado por el AMPc.
En el tubo digestivo, el aumento de la síntesis de AMPc acelera
Figura 4.13 Mecanismos del transporte iónico epitelial. Estos considerablemente la secreción hídrica, un efecto que da lugar a
mecanismos tienen importancia en los túbulos renales (v. más detalles la diarrea tan abundante que se observa en el cólera (v. capítulo 3)
en el capítulo 28) y también en muchos otros lugares, como el tubo y otros procesos inflamatorios en los que aumenta la síntesis de
digestivo y las vías respiratorias. [A] Transporte de sodio. Un tipo prostaglandinas (v. capítulo 17). La activación de los receptores
especial de canal de sodio epitelial (ENaC) controla la entrada de Na+ a acoplados a proteínas G, que induce la liberación de Ca2+, también
la célula desde la superficie luminal y la bomba de intercambio Na+/K+ estimula la secreción, posiblemente mediante la activación del
expulsa activamente el sodio por la superficie apical. Los iones de K+ se CFTR. En capítulos sucesivos aparecen numerosos ejemplos de
desplazan pasivamente a través de canales de potasio. [B] Transporte fármacos que alteran la secreción epitelial mediante la activación o
de cloruro. El Cl– sale de la célula por un canal especial de la membrana, el bloqueo de los receptores acoplados a las proteínas G.
el regulador de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística
(CFTR), después de entrar en la célula por la superficie apical mediante
el cotransportador de Na+/Cl–, o por la superficie luminal mediante el
cotransportador de Cl–/HCO3–. Transporte iónico epitelial
 Muchos epitelios (p. ej., túbulos renales, glándulas exocrinas,
vías respiratorias) se han especializado en el transporte de
iones específicos.
misma célula e interactúan entre sí. Greger (2000) y Ashcroft  Este tipo de transporte depende de una clase de canales
(2000) han publicado descripciones más detalladas. Los dos de sodio epiteliales (ENaC) que permiten que entre sodio en la
mecanismos (fig. 4.13) dependen, respectivamente, del trans- célula por una superficie, acoplado a la expulsión activa de
porte de Na+ y de Cl–. Na+, o en intercambio por otro ión en la superficie opuesta.
En el caso del transporte de Na+, la secreción tiene lugar  El transporte de aniones depende de un canal de cloruro
debido a que el sodio entra pasivamente por un extremo de la específico (el regulador de la conductancia transmembranal
célula y es expulsado activamente por el opuesto, arrastrando de la fibrosis quística), cuya mutación da lugar a esta
agua de forma pasiva. Para este mecanismo resulta fundamen- enfermedad.
tal un tipo de canales de sodio epiteliales (ENaC) muy regula-  La actividad de los canales, bombas e intercambiadores está
dos, que permiten la entrada de Na+.
regulada por varios segundos mensajeros y receptores
Los canales de sodio epiteliales (v. De la Rosa et al., 2000) se
nucleares, que controlan el transporte de iones por vías
expresan en abundancia, tanto en las células epiteliales como en
específicas.
las neuronas y otras células excitables, en las que prácticamente se
64 desconoce qué funciones cumplen. Los ENaC están regulados
CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS: MECANISMOS CELULARES (EXCITACIÓN, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN) 4
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
Bibliografía general 573-594. (General review on the nature and function of ‘epithelial’ sodium
Katz, B., 1966. Nerve, muscle and synapse. McGraw Hill, New York. channels)
(A classic account of the ground-breaking electrophysiological experiments that Goldstein, S.A.N., Bockenhauer, D., Zilberberg, N., 2001. Potassium leak
established the basis of nerve and muscle function) channels and the KCNK family of two-P-domain subunits. Nat. Rev.
Levitan, I.B., Kaczmarek, L.K., 2002. The neuron: cell and molecular biology. Neurosci. 2, 175-184. (Review on this important class of potassium channels)
third ed. Oxford University Press, New York. (Useful textbook covering ion Hille, B., 2001. Ionic channels of excitable membranes. Sinauer Associates,
channels and synaptic mechanisms as well as other aspects of neuronal function) Sunderland. (A clear and detailed account of the basic principles of ion channels,
Nestler, E.J., Hyman, S.E., Malenka, R.C., 2008. Molecular neuropharmaco- with emphasis on their biophysical properties)
logy. second ed. McGraw-Hill, New York. (Excellent modern textbook) Jenkinson, D.H., 2006. Potassium channels—multiplicity and challenges.
Nicholls, J.G., Fuchs, P.A., Martin, A.R., Wallace, B.G., 2001. From neuron to Br. J. Pharmacol. 147 (Suppl), 63-71. (Useful short article on the many types
brain. Sinauer Associates, Sunderland. (Excellent, well-written textbook of of K+channel)
neuroscience) Reimann, F., Ashcroft, F.M., 1999. Inwardly rectifying potassium channels.
Curr. Opin. Cell. Biol. 11, 503-508. (Review describing the various mechanisms
Segundos mensajeros y regulación del calcio by which the inwardly rectifying potassium channels are modulated)
Berridge, M.J., 1997. Elementary and global aspects of calcium signalling. Shieh, C.-C., Coghlan, M., Sullivan, J.P., Gopalakrishnan, M., 2000.
J. Physiol. 499, 291-306. (Review of Ca2+signalling, emphasising the various Potassium channels: molecular defects, diseases and therapeutic opportu-
intracellular mechanisms that produce spatial and temporal patterning—‘sparks’, nities. Pharmacol. Rev. 52, 557-593. (Comprehensive review of potassium chan-
‘waves’, etc.) nel pathophysiology and pharmacology)
Berridge, M.J., 2009. Inositol trisphosphate and calcium signalling mecha-
nisms. Biochim. Biophys. Acta. Mol. Cell Res. 1793, 933-940. (Clear and Contracción muscular
readable up-to-date account of the mechanisms and versatility of calcium Berridge, M.J., 2008. Smooth muscle cell calcium activation mechanisms.
signalling) J. Physiol. 586, 5047-5061. (Excellent review article describing the various
Berridge, M.J., Bootman, M.D., Roderick, H.L., 2003. Calcium signalling: mechanisms by which calcium signals control activity in different types of smooth
dynamics, homeostasis and remodelling. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 4, muscle—complicated but clear)
517-529. Bers, D.M., 2002. Cardiac excitation–contraction coupling. Nature 415,
Clapham, D.E., 2007. Calcium signalling. Cell 131, 1047-1056. (Excellent, 198-205. (Short, well-illustrated review article)
readable and well-illustrated short review article—recommended) Priori, S.G., Napolitano, C., 2005. Cardiac and skeletal muscle disorders
Fliegert, R., Gasser, A., Guse, A.H., 2007. Regulation of calcium signalling by caused by mutations in the intracellular Ca2+ release channels. J. Clin.
adenine-based second messengers. Biochem. Soc. Trans. 35, 109-114. Invest 115, 2033-2038. (Focuses on RyR mutations in various inherited
(Summary of second messenger role of cADPR and NAADP) diseases)
Mikoshiba, K., 2007. IP3 receptor/Ca2+ channel: from discovery to new
signaling concepts. J. Neurochem. 102, 1426-1446. (Interesting account of Secreción y exocitosis
the discovery of the IP3receptor and its functional role) Burgoyne, R.D., Morgan, A., 2002. Secretory granule exocytosis. Physiol.
Rev. 83, 581-632. (Comprehensive review of the molecular machinery responsible
Excitación y canales iónicos for secretory exocytosis)
Ashcroft, F.M., 2000. Ion channels and disease. Academic Press, San Diego. Greger, R., 2000. The role of CFTR in the colon. Annu. Rev. Physiol. 62,
(A very useful textbook that describes the physiology of different kinds of ion 467-491. (A useful résumé of information about CFTR and epithelial secretion,
channels, and relates it to their molecular structure; the book emphasises the more general than its title suggests)
importance of ‘channelopathies’, genetic channel defects associated with disease Hwang, T.-C., Sheppard, D.N., 1999. Molecular pharmacology of the CFTR
states) channel. Trends Pharmacol. Sci. 20, 448-453. (Description of approaches
Ashcroft, F.M., 2006. From molecule to malady. Nature 440, 440-447. (Brief aimed at finding therapeutic drugs aimed at altering the function of the CFTR
summary and update of the above account of channelopathies) channel)
Catterall, W.A., 2000. From ionic currents to molecular mechanisms: the Stanley, E.E., 1997. The calcium channel and the organization of the presyn-
structure and function of voltage-gated sodium channels Neuron 26, aptic transmitter release face. Trends Neurosci. 20, 404-409. (Discusses the
13-25. (Useful, authoritative review article) microphysiology of vesicular release)
De la Rosa, D.A., Canessa, C.M., Fyfe, G.K., Zhang, P., 2000. Structure and Südhof, T.C., 2004. The synaptic vesicle cycle. Annu. Rev. Neurosci. 27,
regulation of amiloride-sensitive sodium channels. Annu. Rev. Physiol. 62, 509-547. (Summarises the mechanism of vesicular release at the molecular level)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

65
SECCIÓN 1 PRINCIPIOS GENERALES

5
Proliferación celular, apoptosis,
reparación y regeneración

Para la división celular se precisa la sucesión controlada


RESUMEN de dos acontecimientos críticos del ciclo celular: la fase S
(replicación del ADN) y la fase M (mitosis). El comienzo de cada
El presente capítulo trata sobre la proliferación celular, una de estas fases está regulado cuidadosamente y da lugar a
la apoptosis, la reparación y la regeneración de las célu- dos «puntos de control» (puntos de restricción) en el ciclo: uno
las y el modo en el que se relacionan con los fármacos al comienzo de S y otro al inicio de M. Si el ADN está dañado, el
estudiados en este libro. Cada día se forman en el orga- ciclo se detiene en uno de estos dos puntos. La integridad de los
nismo unos 10.000 millones de células nuevas por la puntos de control resulta esencial para poder mantener la inte-
división de las células existentes, una producción que gridad genética y la incapacidad de detener el ciclo celular en los
debe contrarrestarse con la supresión de un número puntos de control cuando es necesario hacerlo constituye la
equivalente de células. Revisaremos los cambios dentro característica distintiva del cáncer.
de una célula cuando se empieza a dividir en dos células En un adulto, la mayoría de las células no se divide constante-
hijas estimulada por los factores de crecimiento. Comen- mente; la mayor parte de ellas pasa una cantidad de tiempo
taremos las interacciones entre las células, los factores variable en una fase de inactividad al margen del ciclo: es la fase
de crecimiento y la matriz extracelular durante la denominada G0 (v. fig. 5.1). Las neuronas y las células del músculo
proliferación celular. También describiremos la apopto- esquelético pasan toda su vida en G0; las células de la médula ósea
sis (una serie de acontecimientos programados que con- y de la mucosa gastrointestinal se dividen todos los días.
ducen a la muerte de la célula), detallando los cambios Las células inactivas pueden activarse y pasar a la fase G1
de la célula que se prepara para morir y describiendo cuando alguna lesión produce estímulos químicos; por ejemplo,
las vías intracelulares que conducen a su muerte. Consi- una célula epitelial inactiva puede recibir el estímulo de una
deraremos el modo en el que estos procesos se relacio- herida para que se divida y repare la lesión. El impulso para que
nan con la reparación de los tejidos dañados y con sus una célula inicie el ciclo celular (es decir, para que pase de G0 a
posibilidades de regeneración. Por último, considerare- G1) procede de diferentes estímulos; los más importantes son los
mos la importancia fisiopatológica de los mecanismos factores de crecimiento que actúan sobre los receptores del factor
descritos y comentaremos brevemente sus repercusio- de crecimiento, aunque la activación de receptores acoplados a
nes en el posible desarrollo de nuevos fármacos de uti- proteínas G (v. capítulo 3) también puede estimular el ingreso
lidad clínica. de la célula en el ciclo celular.
Los factores de crecimiento estimulan la síntesis de transduc-
tores de señales de dos tipos:
PROLIFERACIÓN CELULAR 1. Reguladores positivos del ciclo celular que controlan
La proliferación celular participa en numerosos procesos los cambios necesarios para la división celular.
fisiológicos y patológicos como el crecimiento, la cicatrización, 2. Reguladores negativos que controlan los reguladores
la reparación, la hipertrofia, la hiperplasia y el desarrollo de positivos.
tumores. Durante muchos de estos procesos existe necesaria-
mente una angiogénesis (desarrollo de nuevos vasos sanguíneos). Para que los tejidos y los órganos puedan mantener un número
Las células en proceso de proliferación pasan por lo que se normal de células se requiere un equilibrio entre las fuerzas regu-
conoce como ciclo celular, durante el cual las células replican ladoras positivas y negativas. La apoptosis influye también en el
todos sus componentes y se dividen en dos células hijas control del número de células (v. más adelante).
idénticas. Las tirosina cinasas receptoras o cinasas ligadas a
receptores y la cascada de las proteína cinasas activadas por FACTORES REGULADORES POSITIVOS
mitógenos (cinasa MAP) (v. capítulo 3) representan componen-
tes importantes de las vías de señalización para las células en DEL CICLO CELULAR
proceso de proliferación. En todos los casos, las vías conducen El ciclo celular se pone en marcha cuando un factor de crecimiento
en última instancia a la transcripción de los genes que controlan actúa sobre una célula inactiva e induce su división. Los factores
el ciclo celular. de crecimiento estimulan la síntesis de reguladores del ciclo celu-
lar, que están codificados por los genes de respuesta retardada.
Dos familias de proteínas, las ciclinas y las cinasas dependientes
CICLO CELULAR de ciclinas (cdk), controlan la evolución del ciclo. Funcionando
El ciclo celular consiste en una serie de acontecimientos orde- de manera secuencial, las cdk fosforilan varias proteínas (p. ej.,
nados en varias fases secuenciales (fig. 5.1), que son: enzimas), activando unas e inhibiendo otras, para coordinar sus
 actividades.
G1: preparación para la síntesis de ADN.
 Cada cdk se encuentra en estado inactivo hasta que se une a
S: síntesis de ADN y duplicación cromosómica.
 una ciclina, cuya unión permite a la cdk fosforilar la proteína o
G2: preparación para la división.
 las proteínas necesarias para una fase determinada del ciclo. La
Mitosis (M): división en dos células hijas.
ciclina determina qué proteínas se fosforilan. Una vez que se ha
En las células que se dividen de forma continua, G1, S y G2 completado la fosforilación, la ciclina es degradada (fig. 5.2) por
constituyen la interfase, es decir, la fase entre una mitosis y la el sistema ubicuitina/proteasa, que comprende varias enzimas
66 siguiente. que actúan sucesivamente añadiendo pequeñas moléculas de
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
PROLIFERACIÓN CELULAR, APOPTOSIS, REPARACIÓN Y REGENERACIÓN 5
[(Figura_1)TD$IG] [(Figura_2)TD$IG]

Figura 5.2 Representación esquemática de la activación de


una cinasa dependiente de ciclina (cdk). [A] Una cdk inactiva. [B] La
cdk inactiva se activa al unirse a una ciclina; a partir de ese momento
puede fosforilar un sustrato proteico (p. ej., una enzima). [C] Tras la
fosforilación, la ciclina se degrada.

Figura 5.1 Fases principales del ciclo celular de las células en


proceso de división.

[(Figura_3)TD$IG]
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.3 Diagrama esquemático del ciclo celular en el que se han representado las funciones que desempeñan los complejos ciclina/
cinasa dependiente de ciclina (cdk). Los procesos esbozados en el ciclo se producen en el interior de una célula como la que se muestra en la
figura 5.4. Cuando los factores de crecimiento estimulan una célula inactiva (en fase G0) para que se divida, la célula pasa a la fase G1 y se prepara para
sintetizar ADN. El avance a través del ciclo depende de la acción secuencial de los complejos ciclina/cdk, que se han representado aquí con flechas de
colores; cada flecha lleva el nombre de las ciclinas relevantes: D, E, A y B. Junto a las ciclinas importantes se han colocado las cdk. El grosor de cada
flecha representa la intensidad del efecto de la cdk en ese punto del ciclo. La actividad de las cdk está regulada por inhibidores de cdk. Si el ADN sufre
algún daño, los productos del gen supresor tumoral p53 interrumpen el ciclo en el punto de control 1, para que pueda ser reparado. Si fracasa la
reparación, se pone en marcha la apoptosis (v. fig. 5.5). En cada fase G se ha representado esquemáticamente el estado de los cromosomas: como un
solo par en G1 y duplicados formando dos cromátidas hijas en G2. En un ciclo subsidiario se han representado algunos cambios que tienen lugar
durante la mitosis (metafase, anafase). Tras la división mitótica, las células hijas pueden entrar en fase G1 o G0. Rb, retinoblastoma.

ubicuitina a la ciclina; el polímero de ubicuitina resultante actúa ciclina A activa a las cdk 1 y 2, la ciclina B a la cdk 1, la ciclina D a
como una «dirección postal» que dirige la ciclina hacia el pro- las cdk 4 y 6 y la ciclina E a la cdk 2. Es esencial la sincronización
teosoma en el que se degrada. exacta de todas estas actividades y muchas proteínas del ciclo se
Existen ocho grupos principales de ciclinas. Las más impor- degradan después de haber llevado a cabo sus funciones. En la
tantes para el control del ciclo celular son las A, B, D y E. Cada figura 5.3 se representan los efectos de los complejos ciclina/cdk
ciclina se asocia a una o varias cdk específicas y las activa. La sobre el ciclo celular. 67
5 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
La actividad de estos complejos ciclina/cdk está modulada el ciclo bajo control. Los inhibidores de las cdk también actúan
por diversas fuerzas reguladoras negativas (que considerare- como reguladores negativos, ejerciendo su acción principal en
mos más adelante), la mayoría de las cuales actúan en uno de el punto de control 1.
los dos puntos de control. Hay dos familias de inhibidores:
En las células inactivas en G0, la ciclina D está presente en
1. La familia CIP (proteínas inhibidoras de cdk; también
concentraciones muy bajas y la proteína Rb,1 una importante
conocidas como KIP o proteínas inhibidoras de cinasas):
proteína reguladora, se encuentra hipofosforilada. La Rb hipo-
p21, p27 y p57.
fosforilada mantiene el ciclo celular en el punto de control 1 inhi-
2. La familia Ink (inhibidores de cinasas): p16, p19, p15.
biendo la expresión de varias proteínas esenciales para la
progresión de dicho ciclo. La proteína Rb ejerce este efecto al El efecto de p21 sirve como ejemplo del funcionamiento de un
unirse a los factores de transcripción, que controlan la expresión inhibidor de ciclina/cdk. La proteína p21 está controlada por el
de los genes que codifican las ciclinas E y A, la ADN polimerasa, gen p53, un regulador negativo especialmente importante que
la timidina cinasa, la dihidrofolato reductasa, etc., enzimas esen- es relevante en la carcinogénesis, y que actúa en el punto de
ciales para la replicación del ADN durante la fase S. control 1.
La acción de los factores de crecimiento sobre una célula en
G0 la hace pasar a la fase G1, la fase en la que la célula se prepara Inhibición del ciclo en el punto de control 1
para la fase S sintetizando los ARN mensajeros (ARNm) y las El gen p53 ha sido bautizado como el «guardián del genoma».
proteínas necesarias para que se replique el ADN. Codifica un factor de transcripción proteica: la proteína p53. En
Durante G1, aumenta la concentración de ciclina D y el com- las células sanas y normales, la proteína p53 presenta una
plejo ciclina D/cdk fosforila y activa las proteínas necesarias. concentración estable muy baja. Sin embargo, cuando el ADN
Hacia la mitad de G1, el complejo ciclina D/cdk fosforila la sufre algún daño, esta proteína se acumula y activa la trans-
proteína Rb, liberando el factor de transcripción que activa los cripción de diversos genes, uno de los cuales codifica p21. La
genes para los componentes citados anteriormente, esenciales proteína p21 inactiva los complejos ciclina/cdk, evitando de ese
para la siguiente fase de síntesis del ADN. Para pasar de la fase modo la fosforilación de Rb y deteniendo el ciclo en el punto de
G1 a S (es decir, para superar el punto de control 1) es necesario control 1 para que se pueda reparar el ADN. Si la reparación es
que actúe el complejo ciclina E/cdk. satisfactoria, el ciclo supera el punto de control 1 y pasa a la fase S.
Una vez que se ha superado el punto de control 1 ya no se Si fracasa, el gen p53 pone en marcha la apoptosis o suicidio
pueden invertir los procesos iniciados y la célula no tiene más celular (v. más adelante).
remedio que continuar con la replicación del ADN y la mito-
sis. Los complejos ciclina E/cdk y ciclina A/cdk regulan la Inhibición del ciclo en el punto de control 2
progresión a través de la fase S al fosforilar y activar las Los daños sufridos por el ADN pueden detener el ciclo en el
proteínas/enzimas que intervienen en la síntesis del ADN. punto de control 2, pero es poco lo que se sabe sobre los meca-
En la fase G2, la célula, que ahora tiene el doble de cromoso- nismos implicados. Parece que un factor sería la inhibición de la
mas, debe duplicar todos los demás componentes celulares para acumulación del complejo ciclina B/cdk en el núcleo
las dos células hijas. En esta fase se sintetizan los ARNm y las Para más detalles acerca del control del ciclo celular, véase
proteínas necesarias. MicroARN (más adelante) y Swanton (2004).
Los complejos ciclina A/cdk y ciclina B/cdk actúan durante la
fase G2 y son necesarios para pasar a la fase M, es decir, para
superar el punto de control 2. Para que pueda comenzar la mitosis
se requiere la presencia de complejos ciclina B/cdk en el núcleo.
Ciclo celular
La mitosis consta de cuatro fases:  El nombre ciclo celular hace referencia a la secuencia de
 Profase. Los cromosomas duplicados (que hasta este acontecimientos que tienen lugar en el interior de la célula
momento han formado una masa enmarañada que llena todo mientras se prepara para la división.
el núcleo) se condensan; cada uno de ellos consta ahora de dos  El ciclo celular se divide en las siguientes fases:
cromátidas hijas (el cromosoma original y una copia), que – G1: preparación para la síntesis del ADN.
pasan al citoplasma al desintegrarse la membrana nuclear. – S: síntesis del ADN.
 Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador
– G2: preparación para la división.
(v. fig. 5.3). – Mitosis: división en dos células hijas.
 Anafase. Un sistema especializado, el aparato mitótico, captura
 Los factores de crecimiento estimulan una célula (de la que se
los cromosomas y los arrastra hacia los polos opuestos de la
dice que se encuentra en G0) para que se divida; es decir,
célula en división (v. fig. 5.3).
 Telofase. Se forma una membrana nuclear alrededor de cada para que comience la fase G1.
 En la fase G0, una proteína hipofosforilada, codificada por el
dotación de cromosomas. Finalmente, el citoplasma se divide
entre las dos células hijas en formación. Cada célula hija gen Rb, detiene el ciclo en un punto de control al inhibir la
quedará en fase G0 y permanecerá así a menos que reciba el expresión de factores críticos necesarios para que se replique
estímulo para avanzar a la fase G1, tal como se ha descrito el ADN.
anteriormente.  La progresión a lo largo del ciclo está controlada por unas
cinasas específicas (cinasas dependientes de ciclinas; cdk)
Durante la metafase, los complejos de las ciclinas A y B fosfori- que se activan cuando se unen a unas proteínas denominadas
lan proteínas citoesqueléticas, histonas, y posiblemente algunos
ciclinas.
componentes del huso mitótico (los microtúbulos que tiran de  El ciclo depende de cuatro complejos ciclina/cdk principales,
las cromátidas durante la metafase).
en los que participan las ciclinas D, E, A y B; el primer complejo,
ciclina D/cdk, libera la inhibición mediada por la proteína Rb.
REGULADORES NEGATIVOS DEL CICLO CELULAR  Diversas familias de proteínas actúan como inhibidores de
Uno de los principales reguladores negativos es la proteína Rb las cdk. Destaca por su importancia la proteína p21, que se
(v. anteriormente) que, mientras está hipofosforilada, mantiene expresa cuando un daño en el ADN induce la transcripción
del gen p53. La proteína p21 detiene el ciclo en el punto de
1
control 1.
Llamada así porque las mutaciones gen Rb se asocian a tumores de tipo
68 retinoblastoma.
PROLIFERACIÓN CELULAR, APOPTOSIS, REPARACIÓN Y REGENERACIÓN 5
INTERACCIONES ENTRE LAS CÉLULAS, [(Figura_4)TD$IG]
LOS FACTORES DE CRECIMIENTO Y LA MATRIZ
EXTRACELULAR
Durante la proliferación celular hay una interacción integrada
entre los factores de crecimiento, la matriz extracelular (MEC) y
las metaloproteasas de la matriz (MMP). La matriz extracelular
aporta la estructura de soporte para las células del cuerpo y es
secretada por las propias células. Influye profundamente tam-
bién en el comportamiento celular a través de las integrinas de la
célula (v. más adelante). La expresión de la matriz está regu-
lada por los factores de crecimiento y las citocinas que actúan
sobre la célula (v. Verrechia y Mauviel, 2007; Järvelainen et al.,
2009). La activación de algunos factores de crecimiento depende,
a su vez, de la propia matriz, ya que son secuestrados al inte-
ractuar con componentes de la matriz y liberados por enzimas
(p. ej., MMP) secretadas por las células.
Los factores de crecimiento (que actúan por mediación de
tirosina cinasas receptoras o de cinasas acopladas a receptores
[v. capítulo 3] que inician el ciclo celular) representan una parte
fundamental de estos procesos. Existen numerosos factores de
crecimiento, entre los que destacan el factor de crecimiento
fibroblástico (FGF), el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el
factor de crecimiento dependiente de las plaquetas (PDGF), el factor
de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor de creci-
miento transformador b (TGF-b).
Los componentes fundamentales de la matriz celular son:
 Elementos formadores de fibra, por ejemplo, especies de
colágeno (las principales proteínas de la matriz) y elastina.
 Formadores de elementos distintos de la fibra, por ejemplo,
proteoglucanos, glucoproteínas y proteínas adhesivas (p. ej.,
fibronectina). Los proteoglucanos desempeñan una función de
regulación del crecimiento, en parte actuando como depósito
de factores de crecimiento secuestrados (como se ha Figura 5.4 Diagrama simplificado del efecto de los factores
especificado anteriormente). Algunos proteoglucanos se de crecimiento sobre una célula en fase G0. El efecto global del
asocian a la superficie celular, donde contribuyen a que las factor de crecimiento es la síntesis de transductores para el ciclo
células se unan a la matriz. Las proteínas adhesivas mantienen celular. Una célula como la que se representa aquí se embarcará en
unidos los distintos elementos de la matriz y también la fase G1 del ciclo celular. La mayoría de los receptores de factores de
forman enlaces entre las células y la matriz por medio de crecimiento poseen una tirosina cinasa integral (v. fig. 3.15). Estos
integrinas en las células (v. más adelante). receptores se dimerizan (forman parejas) y después se fosforilan
Otras proteínas de la MEC son la trombospondina (capítulo 24) y mutuamente los residuos de tirosina. Los transductores citosólicos
la osteopontina (capítulo 35), que no son elementos estructurales, iniciales incluyen proteínas que se unen a los residuos de tirosina
pero que modulan las interacciones célula-matriz y los procesos fosforilada. Para conseguir un efecto óptimo se requiere la
de reparación. La producción de los componentes de la MEC cooperación de las integrinas. Las integrinas (que poseen
está regulada por factores de crecimiento, particularmente el subunidades a y b) conectan la matriz extracelular con las vías de
factor de crecimiento transformador b (TGF-b). señalización intracelulares y también con el citoesqueleto celular (que
no se ha representado aquí). Los receptores acoplados a proteínas G
! Hasta hace poco, la importancia de la MEC en la acción
pueden estimular también la proliferación celular, ya que sus vías
farmacológica ha sido pasada por alto. Los efectos, tanto beneficiosos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

intracelulares pueden conectar con la cascada Ras/cinasa (que no se


como adversos, de algunos fármacos son debidos a efectos sobre la
MEC. Así, los glucocorticoides reducen la síntesis de colágeno en la ha representado aquí). AP, proteínas adaptadoras; FA cinasa, cinasa
inflamación crónica, los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) de adhesión focal; Rb, retinoblastoma.
pueden modificar los procesos de fibrosis mediante una acción pro-
puesta sobre el (TGF-b) y las estatinas pueden disminuir la fibrosis
inhibiendo la producción del factor de crecimiento del tejido conjuntivo reorganización del citoesqueleto (que no se aborda aquí) y la correg-
inducida por la angiotensina (Rupérez et al., 2007). Es posible que la ulación de la función de los factores de crecimiento. La señalización
acción de las estatinas (v. capítulo 23) en la disminución de las MMP intracelular que ejercen tanto los receptores de los factores de creci-
circulantes y en la reducción de la expresión de MMP contribuya a sus miento como las integrinas tiene una gran importancia para una
efectos en las enfermedades cardiovasculares (Tousolis et al., 2009). proliferación celular correcta (fig. 5.4). La estimulación de las integrinas
Entre las consecuencias adversas de algunos fármacos atribuibles a activa una vía de transducción intracelular que, por medio de una
efectos sobre la MEC se cuentan la osteoporosis y el engrosamiento proteína adaptadora y una enzima (cinasa de adherencia focal), puede
de la piel causados por los glucocorticoides (proceso analizado en activar la cascada de cinasas que forma parte de la vía de señalización
Järveläinen et al., 2009). La MEC es, asimismo, un importante objetivo de los factores de crecimiento. También se pueden producir interferen-
en la investigación sobre nuevos fármacos. cias entre las vías de las integrinas y de los factores de crecimiento de
algunas otras formas (Streuli y Akhtar, 2009). La activación de las
integrinas favorece la autofosforilación de los receptores de factores
FUNCIÓN DE LAS INTEGRINAS de crecimiento (capítulo 3); por otra parte, la adherencia a la matriz
! Las integrinas son receptores unidos a cinasas transmembranales extracelular mediada por integrinas (v. fig. 5.4) no solo suprime las
con subunidades a y b. Al interactuar con los elementos de la matriz concentraciones de los inhibidores de cdk, sino que también es impres-
extracelular presentes en el exterior de la célula (p. ej., fibronectina), cindible para la expresión de las ciclinas A y D y, por consiguiente, para
las integrinas participan en distintas respuestas celulares, como la que progrese el ciclo celular. Por otra parte, las integrinas estimulan las 69
5 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Los acontecimien-
Interacciones entre las células, tos se suceden en el siguiente orden:
los factores de crecimiento y la matriz
1. La membrana basal es degradada localmente por las
 Las células están incluidas en la matriz extracelular (MEC), proteasas.
secretada por las propias células. 2. Las células endoteliales migran, formando un brote.
 La MEC influye profundamente en las células por mediación 3. Las células endoteliales que siguen a las promotoras
de las integrinas celulares; también forma una reserva proliferan por la influencia del VEGF.
de factores de crecimiento secuestrados.
4. La matriz se dispone en torno a los nuevos capilares.
 Las integrinas son receptores transmembranales que, al Un anticuerpo monoclonal, el bevacizumab, dirigido contra el
interactuar con elementos de la MEC, cooperan con las vías VEGF, se emplea como tratamiento adyuvante de diversos
de señalización de los factores de crecimiento (necesarias cánceres (v. capítulo 55) y, también, mediante su inyección en
para la correcta división de las células) y también actúan como el ojo, para tratar la degeneración macular asociada a la edad,
mediadores en ajustes citoesqueléticos que tienen lugar alteración en la que los vasos sanguíneos de la retina proliferan,
dentro de la célula. causando ceguera.
 Al ser estimuladas por los factores de crecimiento, las células
liberan metaloproteasas, que degradan la matriz local
preparándola para el aumento del número de células. APOPTOSIS Y ELIMINACIÓN CELULAR
 Las metaloproteasas liberan factores de crecimiento a partir La apoptosis es el suicidio de la célula por un mecanismo
de la MEC y pueden activar algunos que se encuentran en intrínseco de autodestrucción; consiste en una secuencia de
forma de precursores. acontecimientos bioquímicos programados genéticamente. Por
consiguiente, no es como la necrosis, que consiste en una
desintegración desorganizada de células dañadas que generan
productos que ponen en marcha la respuesta inflamatoria. Para
una revisión detallada véase Aslan y Thomas (2009).
señales que inhiben la apoptosis (v. más adelante), facilitando aún más La apoptosis desempeña un papel fundamental en la embrio-
la acción de los factores de crecimiento. Véanse revisiones de Gamberg genia, ya que ayuda a modelar los órganos durante el desarrollo
et al., 2009 y Barcyzk et al., 2010. mediante la eliminación de las células superfluas. Es el meca-
Varios anticuerpos monoclonales recientemente introducidos apuntan nismo que cada día destruye sin oposición unos 10.000 millones
a las integrinas. Entre ellos están el natalizumab, empleado en el trata- de células del cuerpo humano adulto. Interviene en un gran
miento de la esclerosis múltiple (Baker y Hagg, 2007) y el abciximab, un número de procesos fisiológicos, como el desprendimiento de
antitrombótico (capítulo 24). la mucosa intestinal, la muerte de los neutrófilos cuyo período
temporal ha finalizado y la renovación tisular conforme madura
el recién nacido. Constituye la base para el desarrollo de la
FUNCIÓN DE LAS METALOPROTEASAS DE LA MATRIZ autotolerancia del sistema inmunitario (capítulo 6) y actúa como
! Durante los procesos de crecimiento, reparación y remodelación de una primera línea de defensa contra las mutaciones al purgar las
los tejidos es necesario que las metaloproteasas degraden la matriz células con anomalías en el ADN que podrían experimentar una
extracelular. Estas enzimas son secretadas por células locales en forma degeneración maligna.
de precursores inactivos. Cuando los factores de crecimiento estimulan
La alteración de la apoptosis también se ve implicada en la
una célula para que entre en el ciclo celular, también estimulan la
fisiopatología de diversos trastornos. Algunos procesos asocia-
secreción de metaloproteasas, que moldean la matriz produciendo
cambios necesarios para el aumento resultante del número de células.
dos a una apoptosis excesiva son:
También intervienen en la liberación de factores de crecimiento a partir  Enfermedades neurodegenerativas crónicas como la
de la matriz tal como se ha descrito anteriormente y, en algunos casos enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y
(p. ej., interleucina-1b), intervienen también en su transformación de la enfermedad de Parkinson (capítulo 39).
precursores a las formas activas.  Alteraciones con lesiones tisulares agudas o pérdida celular
Su actividad está regulada por los TIMP (inhibidores tisulares de meta- como el infarto de miocardio (capítulo 21), el accidente
loproteasas), secretados también por células locales. cerebrovascular o la lesión de médula ósea (capítulo 39).
Además de las funciones fisiológicas citadas, las metaloproteasas par-  Depleción de linfocitos T en la infección por el VIH
ticipan en la destrucción tisular que se observa en diversas enfermeda- (capítulo 51).
des, como la artritis reumatoide, la artrosis, la periodontitis, la dege-  Artrosis (capítulo 35).
neración macular, la reestenosis miocárdica, etc. También desempeñan  Enfermedades hematológicas como la anemia aplásica
una función crucial en el crecimiento, la invasión y las metástasis
(capítulo 24).
tumorales. Véanse las revisiones de Clark et al. (2008), Skiles et al.
(2004) y Marastoni et al (2008). Se han realizado importantes esfuerzos Los ejemplos de apoptosis defectuosa son:
en el desarrollo de inhibidores sintéticos de las MMP para el trata-
 Evasión de la respuesta inmunitaria por células cancerosas y
miento del cáncer y de los trastornos inflamatorios, aunque los estudios
clínicos realizados hasta la fecha han mostrado una eficacia limitada y resistencia a la quimioterapia del cáncer (capítulo 55).
efectos adversos significativos (v. Fingleton, 2008). La doxiciclina, un
 Enfermedades autoinmunitarias/inflamatorias como
antibiótico, inhibe también las MMP y se ha usado de forma experi- la miastenia gravis (capítulo 13), la artritis reumatoide
mental para este propósito. (capítulo 26) o el asma bronquial (capítulo 27).
 Infecciones víricas con erradicación ineficaz de células
infectadas por virus (capítulo 51).
ANGIOGÉNESIS ! La apoptosis reviste una especial relevancia tanto en la regulación de
la respuesta inmunitaria como en muchos trastornos en los que consti-
La angiogénesis es un proceso que acompaña normalmente a la tuye un componente básico. Se han publicado algunos datos recientes
proliferación y que consiste en la formación de capilares nuevos según los cuales los linfocitos T poseen una vía de regulación negativa
a partir de pequeños vasos preexistentes, sin los cuales los nue- controlada por receptores de muerte celular programada situados en la
vos tejidos (incluidos los tumores) no pueden crecer. En el con- superficie celular (p. ej., el receptor PD-1), y normalmente existiría un
texto de la proliferación celular, los estímulos angiogénicos son equilibro entre las vías estimuladoras inducidas por antígenos y esta
70 distintos factores de crecimiento y citocinas, especialmente el vía de inducción de la apoptosis sometida a regulación negativa.
PROLIFERACIÓN CELULAR, APOPTOSIS, REPARACIÓN Y REGENERACIÓN 5
El estado de equilibro es fundamental para el mantenimiento de la
tolerancia periférica. Este equilibrio se encuentra alterado en los tras-
tornos autoinmunitarios, en el «agotamiento» de los linfocitos T en las
viriasis crónicas, como la infección por VIH y, posiblemente, en la
evitación de la destrucción inmunitaria por los tumores.
Hay pruebas de que la apoptosis es una respuesta por defecto (es
decir, que para la supervivencia y la viabilidad de las células
puede necesitarse una señalización activa y continua por parte
de factores tróficos específicos, citocinas, hormonas y factores
de contacto intercelular [moléculas de adherencia, integrinas,
etc.]) y que el mecanismo de autodestrucción se pone en marcha
automáticamente a menos que estos factores antiapoptósicos lo
inhiban de una manera activa y continuada. Diferentes tipos de
células necesitan distintos grupos de factores de supervivencia,
que funcionan solo en el ámbito local. Si una célula se extravía o
se aparta de la zona en la que funcionan sus señales paracrinas
de supervivencia, acaba muriendo.
La retirada de estos factores de supervivencia celular (deno-
minada «muerte por abandono») no es la única vía hacia la
apoptosis (fig. 5.5). La maquinaria destructora puede ponerse
en marcha por ligandos que estimulan receptores de muerte
celular («muerte por diseño») y por las lesiones del ADN. Sin
embargo, por lo general se acepta la existencia de una íntima
conexión entre los procesos de proliferación celular y la apopto-
sis (v. más adelante).

CAMBIOS MORFOLÓGICOS
DURANTE LA APOPTOSIS
Cuando una célula muere adquiere una forma redondeada, se
condensa la cromatina del núcleo y se contrae el citoplasma.
A continuación, se forman burbujas en la membrana plasmática
y la célula se transforma finalmente, por la acción de una familia
de enzimas proteolíticas llamadas caspasas (v. más adelante), en
un conjunto de elementos unidos por la membrana que consti-
tuyen el «cadáver» de la célula; la célula emite señales del tipo
«cómeme», como es la exposición en superficie de fosfatidilse-
rina, etc. Los macrófagos responden a estas señales y fagocitan
con gran rapidez los restos. El hecho de que los restos celulares
se mantengan unidos a la membrana es relevante, ya que
la liberación de los componentes internos al entorno celular
podría inducir una reacción inflamatoria no deseada. Una
protección adicional frente a este fenómeno sería la liberación
de mediadores antiinflamatorios, como TGF-b e IL-10, por los Figura 5.5 Diagrama simplificado de las dos vías principales
macrófagos encargados de eliminar las células muertas. de señalización en la apoptosis. La vía de los receptores de muerte
celular se activa cuando ligandos de extinción específicos estimulan
PROTAGONISTAS PRINCIPALES estos receptores, como los miembros de la familia del factor de
DE LA APOPTOSIS necrosis tumoral (TNF). Esta estimulación recluta proteínas
El abanico de posibles reacciones en la apoptosis presenta una adaptadoras que activan caspasas iniciadoras (p. ej., caspasa 8), que
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

enorme complejidad y puede variar no solamente en una misma a su vez activan caspasas efectoras, como la caspasa 3. La vía
especie, sino también en distintos tipos celulares. A pesar de mitocondrial se activa con distintas señales, como la lesión del ADN.
ello, como han propuesto algunos investigadores, es posible que Cuando existe un daño en el ADN que no se puede reparar, la
la reacción o las reacciones clave que dan lugar a la superviven- proteína p53 (v. texto y figs. 5.3 y 5.4) activa una vía subordinada que
cia o la muerte celular estén controladas por un único gen o una libera citocromo c de la mitocondria, con la consiguiente participación
combinación de ellos. De ser así, existe la fascinante posibilidad del apoptosoma y la activación de una caspasa iniciadora, la
de utilizar estos genes como dianas para el desarrollo de caspasa 9. El apoptosoma es un complejo de procaspasa 9,
fármacos frente a diversas enfermedades proliferativas. El uso citocromo c y factor proteasa de activación apoptósica-1 (Apaf-1).
del silenciamiento de genes mediante ARN de interferencia Ambas vías convergen en la caspasa efectora (p. ej., caspasa 3), que
(ARNi) permite bloquear la expresión génica con gran eficacia provoca la muerte de la célula. Normalmente, la vía subordinada
y precisión (v. capítulo 59), y se emplea para identificar los genes de factores de supervivencia impide la apoptosis al inhibir la vía
antiapoptósicos. mitocondrial mediante la activación de un miembro antiapoptósico de
Aquí, solamente ofreceremos un sencillo perfil del complejo la familia Bcl-2. El receptor marcado como «R» representa los
repertorio de reacciones apoptósicas. Los protagonistas princi- receptores respectivos para los factores tróficos, los factores
pales son las caspasas, una familia de cisteína proteasas presen- de crecimiento, los factores de contacto intercelular (moléculas de
tes en forma inactiva en el interior de las células. Estas llevan a adherencia, integrinas), etc. Para que la célula sobreviva/prolifere
cabo una «cirugía» proteica muy delicada, escindiendo selecti- es necesario estimular constantemente estos receptores. Si no
vamente un grupo específico de proteínas diana (enzimas, com- funciona esta vía (representado en gris en este esquema),
ponentes estructurales, etc.), inactivando unas y activando desaparece este estímulo antiapoptósico. IAP, proteína inhibidora
otras. En la apoptosis participa una cascada de, aproximada- de la apoptosis.
mente, nueve caspasas diferentes. Algunas de ellas actúan como 71
5 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
iniciadoras transmitiendo las señales apoptósicas iniciales, denominada Apaf-1 (factor activador de proteasas apoptósi-
mientras que otras se encargan de la fase efectora final de la cas-1) y seguidamente ambos se combinan con la procaspasa 9,
muerte celular (v. fig. 5.5). activándola. Esta última enzima activa la vía de caspasas efec-
Las caspasas ejecutoras (p. ej., la caspasa 3) separan e in- toras. El trío formado por el citocromo c, Apaf-1 y la procaspasa 9
activan constituyentes celulares tales como las enzimas de recibe el nombre de apoptosoma (v. fig. 5.5). Véase Riedl y
reparación del ADN, la proteína cinasa C y los componentes Salvesen (2007).
citoesqueléticos. Una ADNasa es activada y corta el ADN Obsérvese que el óxido nítrico (v. capítulo 20) es otro media-
genómico entre los nucleosomas, dando lugar a fragmentos de dor con posibles acciones proapoptósicas y antiapoptósicas.
ADN de aproximadamente 180 pares de bases. En las células normales, los factores de supervivencia (espe-
Además de las caspasas, otra vía implica una proteína deno- cificados anteriormente) están activando de forma continua
minada factor iniciador de la apoptosis (AIF), que es liberada por unos mecanismos antiapoptósicos y la retirada de estos factores
las mitocondrias, penetra en el núcleo y pone en marcha el puede provocar la muerte celular de diferentes maneras, depen-
suicidio celular. diendo del tipo de célula. Un mecanismo muy frecuente es un
No todas las caspasas son enzimas mediadoras de la muerte; desequilibrio entre los miembros de la familia Bcl-2, que con-
algunas intervienen en el procesamiento y la activación de las lleva la supresión de la estimulación de la proteína Bcl-2
citocinas (p. ej., la caspasa 8 interviene en el procesamiento de antiapoptósica, de manera que queda sin contrarrestar el efecto
las citocinas proinflamatorias IL-1 e IL-8). de las proteínas Bcl-2 proapoptósicas (v. fig. 5.5).
Las dos vías principales de apoptosis están conectadas entre
FORMAS DE APOPTOSIS sí, ya que la caspasa 8 de la vía de los receptores de muerte
celular puede activar la proteína Bcl-2 proapoptósica y, por
Existen dos vías principales para la muerte celular: una de ellas tanto, la vía mitocondrial.
depende de la estimulación de receptores de muerte celular por
ligandos externos y la otra se inicia dentro de la propia célula, MicroARN, ciclo celular y apoptosis
con la participación de las mitocondrias. Ambas vías activan Los microARN (miARM), descubiertos apenas en la última
las caspasas iniciadoras y convergen en una vía final común de década, constituyen una familia de pequeñas secuencias de
caspasas efectoras. ARN no codificadoras, presentes en los genomas de plantas
y animales y de los que ahora se sabe que inhiben la expresión
VÍA DE LOS RECEPTORES DE MUERTE CELULAR de genes que codifican la regulación del ciclo celular, la apop-
En la membrana plasmática de la mayoría de las células se tosis (v. fig. 5.5) y la diferenciación y el desarrollo celulares
encuentran los miembros de la familia de receptores del factor (Carleton et al., 2007; Lynam-Lennon et al., 2009). En torno al
de necrosis tumoral (TNFR; también llamados receptores Fas), 3% de los genes humanos codifican miARN y se ha planteado
que funcionan como receptores de muerte celular (v. fig. 5.5). la hipótesis de que en torno al 30% de los genes humanos que
Los miembros más destacados de esta superfamilia son el codifican proteínas sean regulados por miARN. Actualmente,
TNFR-1 y el CD95 (aka Fas o Apo-1), si bien se han identificado
muchos otros (p. ej., el PD-1, un receptor de muerte celular que
puede ser inducido en linfocitos T activados, como se ha comen- Apoptosis
tado anteriormente).
Cada receptor posee un «dominio de muerte» en su cola  La apoptosis consiste en la muerte celular programada,
citoplásmica. La estimulación de los receptores por un ligando esencial para la embriogenia y la homeostasis tisular;
externo como el propio factor de necrosis tumoral (TNF) o depende fundamentalmente de una cascada de proteasas:
TRAIL2 hace que se unan formando tríos (se trimericen) y reclu- las caspasas. Dos grupos de caspasas iniciadoras convergen
ten una proteína adaptadora que se combina con el trímero en un solo grupo de caspasas efectoras.
uniéndose a los dominios de muerte. El complejo resultante  Existen dos vías fundamentales para la activación de las
activa la caspasa 8, una caspasa iniciadora que activa a su vez caspasas efectoras: la vía de los receptores de extinción y
las caspasas efectoras (v. fig. 5.5). la vía mitocondrial.
– La vía de los receptores de extinción depende de la
VÍA MITOCONDRIAL estimulación de miembros de la familia de receptores
La vía mitocondrial puede activarse de dos maneras fundamen- del factor de necrosis tumoral; la caspasa iniciadora más
tales: por una lesión del ADN y por la falta de acción de los importante es la caspasa 8.
factores de supervivencia celular. – La vía mitocondrial es activada por factores internos como
Cuando el ADN sufre un daño que no se puede reparar, la lesiones del ADN, que inducen la transcripción del gen
proteína p53 activa una vía subordinada en la que participan p53. La proteína p53 activa una vía subordinada que
la proteína p21 (v. anteriormente) y miembros proapoptósicos desemboca en la liberación del citocromo c mitocondrial.
de la familia de proteínas Bcl-2, como Bid, Bax y Bak. Además de A su vez, este se combina con la proteína Apaf-1 y juntos
estos elementos proapoptósicos, esta familia consta también activan la caspasa iniciadora 9.
de miembros antiapoptósicos (p. ej., la propia Bcl-2, que fue la  En las células intactas, los factores de supervivencia
primera de estos reguladores en ser descubierta).3 Se juntan en (citocinas, hormonas, factores de contacto intercelular)
la superficie de las mitocondrias y compiten entre sí. La rama están activando constantemente una serie de mecanismos
proapoptósica de la familia (p. ej., Bax) favorece la liberación de
antiapoptósicos. Si cesa el estímulo de los factores de
citocromo c mitocondrial; la rama antiapoptósica inhibe este pro-
supervivencia, se produce la muerte celular a través de la
ceso. El citocromo c liberado se combina con una proteína
vía mitocondrial.
 Las caspasas efectoras (p. ej., la caspasa 3) ponen en marcha
2
TRAIL es el ligando inductor de apoptosis relacionado con el factor una vía que provoca la escisión de los componentes celulares:
de necrosis tumoral a. ¿Qué más? Véase Janssen et al. (2005) para una ADN, componentes citoesqueléticos, enzimas, etc. La célula
descripción de la función de TRAIL. PD-L1, un ligando del receptor PD-1,
aparece en todas las células hematopoyéticas y muchos otros tejidos. queda reducida a un conjunto de elementos unidos por
la membrana, que son fagocitados finalmente por los
3
Otro freno para los mecanismos de muerte celular es una familia de macrófagos.
proteínas inhibidoras de caspasas que, como es lógico, se denominan IAP
72 (proteínas inhibidoras de la apoptosis).
PROLIFERACIÓN CELULAR, APOPTOSIS, REPARACIÓN Y REGENERACIÓN 5
se considera que la expresión de miARN está asociada a diver-
sas enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedad de Reparación, cicatrización
Alzheimer, enfermedades del sistema cardiovascular, trastornos y regeneración
inflamatorios, enfermedades neurodegenerativas (Barbato et al.,
2009) y diversos cánceres (Wurdinger y Costa, 2007). Se cree que  La reparación y la cicatrización se producen cuando se
la desregulación del miARN puede estar implicada en la lesiona o pierde el tejido y también están implicadas en
carcinogénesis, la metástasis y la resistencia a los tratamientos la resolución de una reacción inflamatoria local frente a
oncológicos (Garzon et al., 2009). De hecho, existen evidencias de un patógeno o irritante químico. Implican la activación
que los miARN también pueden actuar como oncogenes y/o y proliferación de las células del tejido conjuntivo, los
genes de supresión tumoral y en la regulación de linfocitos T leucocitos y los vasos sanguíneos.
(Zhou et al., 2009). No es sorprendente que los miARN se consi-  La regeneración es la sustitución del tejido u órgano lesionado
deren como dianas para el desarrollo de nuevos fármacos efica- o perdido. Implica la activación de células madre primitivas
ces en numerosos estados patológicos (Liu et al., 2008; Stenvang con capacidad de convertirse en cualquier célula del
et al., 2009; Tasi y Yu, 2010). organismo. La regeneración de un órgano o tejido es rara en
mamíferos. Si un mamífero se lesiona o tiene que someterse a
la extirpación de un tejido, los procesos de reparación, que a
REPERCUSIONES FISIOPATOLÓGICAS menudo se acompañan de la consiguiente cicatriz, suelen
En una sección anterior se ha explicado brevemente que la hacer buena la lesión.
proliferación y la apoptosis celulares intervienen en numerosos  Puede que la reparación (con cierre rápido del defecto tras
procesos fisiológicos y patológicos, entre los que figuran: una pérdida de tejido) sea una compensación alcanzada por
los mamíferos durante la evolución frente a la pérdida de su
 El crecimiento de tejidos y órganos en el embrión, y
capacidad de regeneración. Sin embargo, trabajos recientes
posteriormente a lo largo de la infancia.
 La reposición de células perdidas o cuyo período vital ha han sugerido que se pueden activar en los mamíferos las vías
caducado, como leucocitos, epitelio intestinal y endometrio de regeneración originales, al menos en cierto grado y en
uterino. algunos órganos.
 Respuestas inmunológicas, entre las que se incluye el
desarrollo de tolerancia inmunitaria a proteínas del huésped.
 La cicatrización y reparación tras una lesión o inflamación.
acontecimientos implicados se describen con mayor detalle en
 La hiperplasia (aumento del número de células y de
el capítulo 6.
tejido conjuntivo) asociada a la inflamación crónica, la De igual modo, la proliferación celular y los procesos
hipersensibilidad o los procesos autoinmunitarios (capítulo 6). apoptósicos participan en la ateroesclerosis (capítulo 23), la rees-
 El crecimiento, la invasión y las metástasis de los tumores
tenosis y la reparación miocárdica tras un infarto (capítulo 21).
(capítulo 55).
 La regeneración tisular.
CRECIMIENTO, INVASIÓN Y METÁSTASIS
La función que desempeñan la proliferación y la apoptosis celu- DE LOS TUMORES
lares en los dos primeros procesos citados es muy evidente y no
precisa más comentarios, y su participación en la tolerancia Las alteraciones de las vías de señalización de los factores de
inmunitaria se ha comentado brevemente en una sección ante- crecimiento, las vías antiapoptósicas y el funcionamiento de los
rior. Sin embargo, los procesos restantes merecen un comentario elementos controladores del ciclo celular influyen notablemente
adicional. en la patogenia tumoral. Los nuevos datos acerca de estos meca-
nismos están permitiendo el desarrollo de nuevos abordajes
para el tratamiento del cáncer. Véase más adelante y capítulo 55.
REPARACIÓN Y CICATRIZACIÓN
La reparación tiene lugar cuando se ha producido una lesión o CÉLULAS MADRE Y REGENERACIÓN
una pérdida de tejido; de igual modo, interviene en la resolución
de las reacciones inflamatorias locales inducidas por un pató- La regeneración que tiene lugar como consecuencia de una
geno o un compuesto químico irritante. En algunos casos, los lesión o la pérdida tisular implica la restitución o la reposición
del área de modo que sea idéntica a lo que era anteriormente.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

daños o las pérdidas tisulares pueden estimular procesos de


regeneración, la cual difiere sustancialmente de la reparación Muchos animales, como los anfibios y otros órdenes inferio-
y se describe en otro apartado posterior. res, muestran una extraordinaria capacidad de reparación tisu-
En la reparación y la cicatrización tiene lugar una sucesión lar, e incluso pueden desarrollar de nuevo un órgano, como una
ordenada de acontecimientos que incluyen la migración celular, extremidad. El proceso clave es la activación de las células madre,
la angiogénesis, la proliferación de células del tejido conjuntivo, la células no diferenciadas dotadas de la capacidad de dar lugar a
síntesis de matriz extracelular y, por último, la remodelación, cualquier célula especializada del organismo, o a la mayoría de
coordinados todos ellos por los factores de crecimiento y las ellas. Estas células abundan en los órganos de los anfibios y,
citocinas correspondientes a ese tejido determinado. El TGF-b es además, muchas células especializadas pueden invertir su
una citocina clave en muchos de estos procesos. (Existe un notable diferenciación para convertirse de nuevo en células madre.
solapamiento entre la reacción inflamatoria y la reparación res- A continuación, estas células madre se multiplican y siguen
pecto a los tipos celulares y los mecanismos activados.) de nuevo las rutas embriogénicas de generación del órgano
(p. ej., una extremidad), se dividen varias veces y finalmente
se diferencian en los distintos tipos celulares necesarios para
HIPERPLASIA sustituir la porción desaparecida.
La hiperplasia (proliferación celular y expansión de la matriz) es No obstante, la capacidad regenerativa ha desaparecido en
una característica distintiva de los trastornos inflamatorios los mamíferos durante la evolución y actualmente tan solo se
crónicos, de hipersensibilidad y autoinmunitarios, como la artri- mantiene en algunos tejidos. Las células sanguíneas, el epitelio
tis reumatoide (capítulos 6, 17 y 26), la psoriasis, las úlceras intestinal y las capas más externas de la piel son sustituidos
crónicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los pro- constantemente a lo largo de la vida. En los órganos más dife-
cesos que originan la hiperreactividad bronquial del asma renciados, como el hígado, el riñón y los huesos, existe una
crónica (capítulo 27) y la glomerulonefritis. Las células y los actividad baja de recambio y reposición celulares. Se trata, en 73
5 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
esencia, de un fenómeno de renovación fisiológica efectuada También sería preciso sustituir simultáneamente los com-
por células madre locales específicas para tejidos. ponentes del tejido conjuntivo dañado (fibroblastos, macró-
Casi por sí solo, el hígado posee una gran capacidad de fagos, etc.)
reposición cuando se extirpa una porción grande del mismo. Dado que la mayor parte de los tejidos no se regeneran de
Puede regenerarse hasta alcanzar su tamaño inicial en un manera espontánea, los mecanismos potencialmente recupera-
período temporal muy breve, siempre y cuando se haya conser- dores de la capacidad regenerativa pueden ser de inmenso valor
vado intacto al menos un 25% del órgano.4 En este proceso para el tratamiento de numerosas enfermedades. Dos áreas en
intervienen células hepáticas parenquimatosas maduras junto las que se han comunicado recientemente progresos importantes
a otros tipos celulares del hígado. son la regeneración de músculo cardíaco después de un infarto
Aunque se sabe que las células madre están presentes en la (capítulo 21) y la sustitución de células secretoras de insulina
mayor parte de los tejidos en mamíferos adultos, su número es para el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo I (capítulo 30).
muy escaso, ya que la gran mayoría de las células en la mayoría de
los tejidos están diferenciadas de manera irreversible. Cuando un MÚSCULO CARDÍACO
mamífero sufre un daño o se extirpan sus tejidos, los procesos de
reparación suelen corregir las lesiones ocasionadas, frecuente- En general se asume que el músculo cardíaco es incapaz de
mente con las consiguientes cicatrices. Aparentemente, el cierre regenerarse. Sin embargo, en una cepa determinada de ratón,
rápido de la herida tras la pérdida de una porción tisular (que se cuando una porción del corazón sufre lesiones al ser congelada,
realiza de forma notablemente más rápida por los mecanismos de no se ponen en marcha procesos de reparación, sino que la zona
reparación) tiene prioridad sobre la regeneración. dañada se regenera en el plazo de unos meses. En el perro se
Hasta hace poco tiempo se creía que esta situación era uni- observa la regeneración del tejido cardíaco tras una insuficiencia
versal, con contadas excepciones, algunas de las cuales se han cardíaca aguda. En el ser humano se ha observado mitosis de los
enumerado anteriormente. Sin embargo, algunos trabajos miocitos en el corazón sano, así como proliferación de estas
recientes han sugerido que sería posible activar en mamíferos células inmediatamente después de un infarto. De hecho, la
las vías de regeneración originales, al menos en cierta medida y secuencia de acontecimientos descrita anteriormente sucede
en algunos órganos. Aunque la regeneración de un órgano per- durante la remodelación posterior a un infarto de miocardio
dido, como sucede en los anfibios, es a todas luces imposible en en roedores (Nian et al., 2004).
el ser humano, la regeneración de áreas limitadas de un tejido o Más recientemente, se ha demostrado que el tratamiento con
una pequeña porción de un órgano podría ser factible. Para ello, células madre mejora la función ventricular en la insuficiencia
sería necesario estimular la proliferación, el desarrollo y la cardíaca (Gaetani et al., 2009) y reduce las dimensiones del
diferenciación de algunas células madre en los tejidos adecua- infarto y la función sistólica en pacientes afectados por infarto
dos. Asimismo, y esta posibilidad es menos probable en el ser de miocardio (Piepoli y Capucci, 2009).
humano, se podría inducir la inversión de la diferenciación de
algunas células especializadas. Este proceso puede tener lugar CÉLULAS SECRETORAS DE INSULINA
en algunos mamíferos en situaciones especiales (v. más ade- Los resultados de los ensayos clínicos en curso en pacientes con
lante). No obstante, es posible que la reparación represente al diabetes de tipo I indican que el trasplante de células madre
Jano de la regeneración, ya que la reparación compensaría la hematopoyéticas puede eliminar la necesidad de administrar
desaparición de la capacidad de regeneración en mamíferos. inyecciones de insulina diarias (Voltarelli et al., 2007).
! ¿Dónde se pueden obtener las células madre que desarrollen funcio-
nes regenerativas? Son varias las posibilidades que están siendo inves-
tigadas y, en algunos casos, sometidas a ensayos clínicos, entre ellas las PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS
siguientes:
 Células madre embrionarias (disponibilidad limitada e importantes Se están realizando esfuerzos sustanciales para hallar compues-
cuestiones éticas). tos que inhiban o modifiquen los procesos descritos en el pre-
 Células madre mesenquimatosas obtenidas de médula ósea (Huang sente capítulo. Hasta la fecha, hay pocos que sean de uso clínico,
et al., 2009; Stapenbeck y Miyoshi, 2009). siendo los principales ejemplos los anteriormente mencionados,
 Células madre obtenidas de músculo (Sinanan et al., 2006). pero es probable que dichos fármacos ocupen un papel signifi-
 Células madre pluripotentes inducidas humanas (Nishikawa et al., cativo en la farmacología de la próxima década; también se está
2008). trabajando mucho en el desarrollo de nuevos fármacos para el
 Células progenitoras residentes en tejidos. tratamiento del cáncer. En teoría, todos los procesos podrían ser
dianas farmacológicas para el desarrollo de nuevos fármacos.
Para que un tejido como el hígado se regenere, las células madre Aquí nos centraremos en aquellos abordajes que, probable-
en tejidos locales específicos deben ser estimuladas mediante mente, se muestren más fructíferos.
factores de crecimiento para que entren en el ciclo celular y
continúen su proliferación. Asimismo, otros procesos clave
serían: MECANISMOS APOPTÓSICOS
 Angiogénesis dirigida a crear los vasos sanguíneos Los compuestos que pueden modificar la apoptosis están siendo
necesarios. objeto de una intensa investigación (Melnikova y Golden, 2004;
 Activación de MMP y factores de crecimiento para sustituir la MacFarlane, 2009); aquí analizaremos algunas de las líneas más
matriz que debería contener a las nuevas células. importantes a este respecto.
 Interacción entre la matriz y las integrinas y fibronectina con Los fármacos que favorecen la apoptosis mediante diversos
el objeto de conectar los nuevos elementos. mecanismos fueron anunciados como potenciales innovaciones
en el tratamiento del cáncer y están siendo objeto de estudio,
aunque ninguno de ellos ha sido aprobado aún para su utili-
4
En los mitos griegos se alude a la regeneración del hígado. Prometeo robó zación clínica. Los posibles abordajes proapoptósicos terapéu-
el secreto del fuego a Zeus y lo regaló a los humanos. Para castigarlo, Zeus ticos han de dirigirse con precisión hacia los tejidos enfermos, a
lo ató a una roca en el Cáucaso y cada día un águila desgarraba su carne y fin de evitar el riesgo evidente de lesionar otros tejidos. Entre los
devoraba gran parte de su hígado. Sin embargo, el hígado, durante la noche,
se regeneraba, de forma que a la mañana siguiente estaba de nuevo com- ejemplos más significativos están los siguientes:
pleto. La leyenda no dice si el requisito era que el águila dejara un 25% del  Un compuesto antisentido contra el Bcl-2 (oblimersén) está
hígado y que esta regeneración resulta demasiado veloz a nivel fisiológico:
en la rata se tardan 2 semanas o más en recuperar el tamaño original tras en estudio en fase III para el tratamiento de la leucemia
74 hepatectomías del 66%. linfocítica crónica.
PROLIFERACIÓN CELULAR, APOPTOSIS, REPARACIÓN Y REGENERACIÓN 5
 El obatoclax, una pequeña molécula inhibidora de la acción ANGIOGÉNESIS Y METALOPROTEINASAS
de la Bcl-2, está en estudio en fase I/II para el tratamiento de Las metaloproteinasas y la angiogénesis desempeñan papeles
las neoplasias malignas hematológicas. Para más detalles esenciales en los procesos fisiológicos (p. ej., crecimiento,
véase de MacFarlane (2009). reparación) y patológicos (p. ej., crecimiento tumoral, trastor-
 La tecnología del microARN puede utilizarse también para nos inflamatorios crónicos). La investigación sobre inhibidores
favorecer la apoptosis (v. fig. 5.5). de las MMP de utilidad clínica potencial es continua, aunque
 Dos anticuerpos agonistas monoclonales del ligando de hasta el momento no ha dado resultados satisfactorios. En el
receptores de muerte celular TRAIL (mapatumumab y momento presente, solo un nuevo fármaco de este tipo ha sido
lexatumumab) están en estudio en fase I/II para su uso en aprobado para el tratamiento del cáncer: el compuesto antian-
tumores sólidos y linfomas (MacFarlane, 2009). giogénico bevacizumab, un anticuerpo monoclonal que actúa
 Un nuevo fármaco, el bortezomib, que inhibe el proteosoma, contra el VEGF (v. anteriormente) y que también se emplea para
se halla disponible para el tratamiento de determinados tratar la degeneración macular asociada a la edad, enfermedad
cánceres. Induce la formación de Bax, proteína promotora de la retina debida a una proliferación excesiva de los vasos
de la apoptosis de la familia de la Bcl-2, que actúa mediante sanguíneos retinianos.
la inhibición de la Bcl-2 antiapoptósica. El bortezomib actúa
inhibiendo parcialmente la acción de NFkB (v. capítulo 17).
 Un inhibidor endógeno de la caspasa, la survivina, está
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR
presente en concentraciones elevadas en ciertos tumores,
siendo su gen uno de los más específicos del cáncer en el Los principales reguladores positivos endógenos del ciclo celu-
genoma. Una pequeña molécula supresora de la survivina se lar son las cdk. Se han desarrollado diversas moléculas
encuentra en fase de estudio clínico (Giaccone y Rajan, 2009) pequeñas inhibidoras de cdk que actúan sobre los lugares de
con el objetivo de obtener caspasas libres que induzcan el unión de ATP de estas cinasas. Un ejemplo es el flavopiridol,
suicidio celular. sometido actualmente a ensayos clínicos, que inhibe todas las
cdk interrumpiendo el ciclo celular. Asimismo, favorece la apo-
A pesar del interés de la inhibición de la apoptosis como medio
ptosis, presenta capacidad antiangiogénica y puede inducir
de prevención o tratamiento de un amplio espectro de trastor-
diferenciación (Dickson y Schwartz, 2009).
nos degenerativos, el éxito en el desarrollo de inhibidores para
Algunos compuestos afectan a las vías de activación de las
su uso clínico se ha mostrado esquivo hasta la fecha; varios
cdk y pueden ser útiles en el tratamiento del cáncer. Entre ellos
compuestos investigados no se han mostrado eficaces en los
se cuentan la perifosina (actualmente en desarrollo como anti-
ensayos clínicos:
canceroso) y la lovastatina (un fármaco reductor de los niveles
 La utilización de un anticuerpo bloqueante del receptor de de colesterol, que también puede tener propiedades anticance-
muerte celular PD-1 marca una línea de investigación rosas; v. capítulo 23).
potencialmente fructífera en el tratamiento de la infección por El bortezomib, un boronato, se enlaza covalentemente
el VIH o por los virus de la hepatitis B y C, así como de otras al proteosoma inhibiendo la degradación de las proteínas
infecciones crónicas y de algunos cánceres que expresan el proapoptósicas. Se emplea para tratar el mieloma múltiple
ligando para PD-1 (Williams y Bevan, 2006). (v. capítulo 55).
 Varios inhibidores de la caspasa están siendo investigados De los diferentes componentes de la vía de señalización del
para analizar su posible uso en el tratamiento del infarto de factor de crecimiento, los receptores asociados a tirosina cinasas,
miocardio, el accidente cerebrovascular, la hepatopatía, el la proteína Ras y las cinasas citoplásmicas son los de mayor
trasplante de órganos y la sepsis. El emricasan (IDN-6556) interés. Entre los inhibidores de cinasas recientemente introdu-
está siendo sometido a ensayos en pacientes que necesitan un cidos para el tratamiento del cáncer se encuentran el imatinib, el
trasplante de hígado. gefitinib y el erlotinib (v. capítulo 55).

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Ciclo celular y apoptosis (general) structural changes, biochemistry and the role of apoptosis in health and
Ashkenasi, A., 2002. Targeting death and decoy receptors of the tumour disease)
Garzon, R., Calin, G.A., Croce, C.M., 2009. MicroRNAs in Cancer. Annu.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

necrosis receptor superfamily. Nat. Rev. Cancer 2, 420-429. (Exemplary


review, comprehensive; good diagrams) Rev. Med. 60, 167-179.
Aslan, J.E., Thomas, G., 2009. Death by committee: organellar trafficking and Giaccone, G., Rajan, A., 2009. Met amplification and HSP90 inhibitors. Cell
communication in apoptosis. Traffic 10, 1390-1404. Cycle 8, 2682.
Barbato, C., Ruberti, F., Cogoni, C., 2009. Searching for MIND: microRNAs Hipfner, D.R., Cohen, S.M., 2004. Connecting proliferation and apoptosis in
in neurodegenerative diseases. J. Biomed Biotechnol. 2009, 871313. development and disease. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 5, 805-811. (Extensive,
Barber, D.L., Wherry, E.J., Masopust, D., et al. 2006. Restoring function in detailed review)
exhausted CD8 T cells during chronic viral infection. Nature 439, 682-687. Jannsen, E.M., Droin, N.M., Lemmens, E.E., 2005. CD4+ T-cell-help controls
(Antibody that blocks the interaction between the PD-1 receptor and its ligand CD4+ T cell memory via TRAIL-mediated activation-induced cell death.
reverses T-cell exhaustion in a chronic viral infection) Nature 434, 88-92. (Control of TRAIL expression could explain the role of CD4+
Carleton, M., Cleary, M.C., Linsley, P.S., 2007. MicroRNAs and cell cycle T cells in CD8+ T-cell help)
regulation. Cell Cycle 6, 2127-2132. (Describes how specific microRNAs act to Liu, Z., Sall, A., Yang, D., 2008. MicroRNA: an emerging therapeutic target
control cell cycle check points) and intervention tool. Int. J. Mol. Sci. 9, 978-999.
Cummings, J., Ward, T., Ranson, M., Dive, C., 2004. Apoptosis pathway-
Lynam-Lennon, N., Maher, S.M., Reynolds, J.V., 2009. The roles of
targeted drugs—from the bench to the clinic. Biochim. Biophys Acta. 1705,
microRNAs in cancer and apoptosis. Biol. Rev. 84, 55-71. (Detailed review
53-66. (Good review discussing—in the context of anticancer drug development—
of the role of microRNAs in cell proliferation and cell death and their potential roles
Bcl-2 proteins, IAPs, growth factors, tyrosine kinase inhibitors and assays for
as oncogenes and tumour suppressor genes)
apoptosis-inducing drugs)
Danial, N.N., Korsmeyer, S.J., 2004. Cell death: critical control points. Cell MacFarlane, M., 2009. Cell death pathways—potential therapeutic targets.
116, 205-219. (Definitive review of the biology and control of apoptosis; includes Xenobiotica 39, 616-624. (Excellent up-to-date review with table of agents in
evidence from C. elegans, Drosophila and mammals) early clinical trial)
Dickson, M.A., Schwartz, G.K., 2009. Development of cell-cycle inhibitors for Melnikova, A., Golden, J., 2004. Apoptosis-targeting therapies. Nat. Rev.
cancer therapy. Curr. Oncol. 16, 36-43. (Discusses drugs which target the cell Drug Discov. 3, 905-906. (Crisp overview)
cycle that have entered clinical trials) Riedl, S.J., Salvesen, G.S., 2007. The apoptosome: signalling platform of cell
Elmore, S., 2007. Apoptosis: a review of programmed cell death. death. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 8, 405-413. (Discusses the formation of the
Toxicol. Pathol. 35, 495-516. (A general overview of apoptosis including apoptosome and the activation of its effector, caspase-9) 75
5 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Riedl, S.J., Shi, Y., 2004. Molecular mechanisms of caspase regulation during Sternlicht, M.D., Werb, Z., 2001. How matrix metalloproteinases regulate cell
apoptosis. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 5, 897-905. (Systematic review) behaviour. Annu. Rev. Cell Dev. Biol. 17, 463-516. (Comprehensive review of
Rupérez, M., Rodrigues-Díez, R., Blanco-Colio, L.M., et al. 2007. HMG-CoA the regulation of metalloproteinases, their regulation of cell signalling and their
reductase inhibitors decrease angiotensin II-induced vascular fibrosis: role in development and disease)
role of RhoA/ROCK and MAPK pathways. Hypertension 50, 377-383. Streuli, C.H., Akhtar, N., 2009. Signal co-operation between integrins and
Stenvang, J., Lindow, M., Kauppinen, S., 2008. Targeting of microRNAs for other receptor systems. Biochem. J. 418, 491-506. (Deals with integrin inter-
therapeutics. Biochem. Soc. Trans. 36, 1197-1200. action with growth factors to regulate angiogenesis, their interplay with tyrosine
Swanton, C., 2004. Cell-cycle targeted therapies. Lancet 5, 27-36. (Definitive kinases and with cytokine receptors)
review of the protein families controlling the cell cycle, their alterations in malig- Von Adrian, U.H., Engelhardt, B., 2003. a4 Integrins as therapeutic targets in
nancy and their potential as targets for new drugs) autoimmune disease. N. Engl. J. Med. 348, 68-72. (Describes physiological and
Tousoulis, D., Andreou, I., Tentolouris, C., et al. 2010. Comparative effects pathological functions of a4 integrins [with good diagram], and a recombinant
of rosuvastatin and allopurinol on circulating levels of matrix mettallo- antibody against a4 integrins in clinical trial for multiple sclerosis and Crohn’s
proteinases in patients with chronic heart failure. Int. J. Cardiol. 145, disease)
438-443. Células madre, regeneración y reparación
Tsai, L.M., Yu, D., 2010. MicroRNAs in common diseases and potential Aldhous, P., 2008. How stem cell advances will transform medicine. New
therapeutic applications. Clin. Exp. Pharmacol. Physiol. 37, 102-107. Scientist 2654, 40-43. (Clear, simple article)
Verrecchia, F., Mauviel, A., 2007. Transforming growth factor-beta and fibro- Gaetani, R., Barile, L., Forte, E., et al. 2009. New perspectives to repair a
sis World J. Gastroenterol. 13, 3056-3062. broken heart. Cardiovasc Hematol. Agents Med. Chem. 7, 91-107.
Williams, M.A., Bevan, M.J., 2006. Exhausted T cells perk up. Nature 439, (Discusses sources of cardiomyogenic cells and their potential for diseased or
669-670. (Succinct article assesses the work on reversing T-cell exhaustion) injured myocardium)
Wurdinger, T., Costa, F.F., 2007. Molecular therapy in the microRNA era. Huang, N.F., Lam, A., Fang, Q., et al. 2009. Bone marrow-derived mesen-
Pharmacogenomics J. 7, 297-304. chymal stem cells in fibrin augment angiogenesis in the chronically
Yang, B.F., Lu, Y.J., Wang, Z.G., 2009. MicroRNAs and apoptosis: implica- infarcted myocardium. Regen. Med. 4, 527-538.
tions in molecular therapy of human disease. Clin. Exp. Pharmacol. Nat. et al., 2006 August 2006. Vol. 5 has a series of articles on nerve regen-
Physiol. 36, 951-960. (Comprehensive review of the apotosis-regulating eration.(The articles ‘highlight recent progress in knowledge of the molecular,
miRNAs and apoptotic cell death) cellular and circuitry level responses to injuries to the adult mammalian CNS,
Zha, Y., Blank, C., Gajewski, T.F., 2004. Negative regulation of T-cell function with a view to understanding the underlying mechanism that will enable the
by PD-1. Crit. Rev. Immunol. 24, 229-237. (Article on the balance between development of appropriate therapeutic strategies’).
stimulatory and inhibitory signalling and its relevance to self-tolerance and the Nian, M., Lee, P., Khaper, N., Liu, P., 2004. Inflammatory cytokines
pathogenesis of autoimmune diseases) and postmyocardial infarction remodeling. Circ. Res. 94, 1543-1553.
Zhou, L., Seo, K.H., Wong, H.K., Mi, Q.S., 2009. MicroRNAs and immune (Excellent, forward-looking article on the possibility of using cytokines to improve
regulatory T cells. Int. Immunopharmacol. 9, 524-527. healing and cardiac regeneration)
Integrinas, matriz extracelular, metaloproteinasas y angiogénesis Nishikawa, S., Goldstein, R.A., Nierras, C.R., 2008. The promise of human
Baker, K.A., Hagg, T., 2007. Developmental and injury-induced expression induced pluripotent stem cells for research and therapy. Nat. Rev. Mol.
of alpha1beta1 and alpha6beta1 integrins in the rat spinal cord. Brain Res. Cell Biol. 9, 725-729. (Induced pluripotent stem cells [iPS] are human somatic cells
1130, 54-66. that have reprogrammed to be pluripotent. Discusses the reprogramming of human
Barczyk, M., Carracedo, S., Gullberg, D., 2010. Integrins. Cell Tissue Res 339, somatic cells to become plutipotent. The reprogramming process is straightforward
269-280. and has been replicated in several laboratories)
Clark, I.M., Swingler, T.E., Sampieri, C.L., Edwards, D.R., 2008. The regula- Piepoli, M.F., Capucci, A., 2009. Cardiac regeneration by progenitor cells:
tion of matrix metalloproteinases and their inhibitors. Int. J. Biochem. Cell what is it known as and what is it still to be known as? Cardiovasc.
Biol. 40, 1362-1378. Hematol. Agents Med. Chem. 7, 127-136. (Intracoronary infusion of bone
Fingleton, B., 2008. MMPs as therapeutic targets—still a viable option? marrow mononuclear cells reduced infarct size and end systolic volumes in
Semin. Cell Biol. Dev. 19, 61-68. (Somewhat discouraging review of clinical patients with acute myocardial infarction. The article discusses this therapeutic
trials data with MMP inhibitors) approach)
Gahmberg, C.G., Fagerholm, S.C., Nurmi, S.M., et al. 2009. Regulation of Rosenthal, N., 2003. Prometheus’s vulture and the stem-cell promise.
integrin activity and signalling. Biochim. Biophys Acta 1790, 431-444. N. Engl. J. Med. 349, 267-286. (Excellent article, entrancingly written; discusses
(Crisp review of the control of cell signalling by integrins) the problem of regeneration of tissues and organs)
Järveläinen, H., Sainio, A., Koulu, M., Wight, T.N., Penttinen, R., 2009. Sinanan, A.C., Buxton, P.G., Lewis, M.P., 2006. Muscling in on stem cells.
Extracellular matrix molecules: potential targets in pharmacotherapy. Biol. Cell 98, 203-214.
Pharmacol. Rev. 61, 198-223. (Comprehensive review of the role of the extra- Stapenbeck, T.S., Miyoshi, H., 2009. The role of stromal cells in tissue regen-
cellular matrix [ECM] in the cellular events involved in proliferation and dif- eration and wound repair. Science 26, 1666-1669. (Succinct article on the
ferentiation with discussion of the ECM as a potential target for new drug possibility of mammalian stromal cells performing the same function as blastema
development) cells in lower organisms)
Marastoni, S., Ligresti, G., Lorenzon, E., Colombatti, A., Mongiat, M., 2008. Sylvester, K.G., Longmaker, M.T., 2004. Stem cells: review and update. Arch.
Extracellular matrix: a matter of life and death. Connect. Tissue Res. 49, Surg. 139, 93-99. (Concise review)
203-206. (Crisp analysis of the ECM and its role in cell survival, growth and Voltarelli, J.C., Couri, C.E., Stracieri, A.B., et al. 2007. Autologous nonmye-
proliferation) loablative hematopoietic stem cell transplantation in newly diagnosed type
Skiles, J.W., Gonnella, N.C., Jeng, A.Y., 2004. The design, structure and 1 diabetes mellitus. JAMA 297, 1568-1576. (Successful early trial of stem cell
clinical update of small molecular weight matrix metalloproteinase inhibi- transplantation)
tors. Curr. Med. Chem. 11, 2911-2977.(Results of trials with early matrix Wilson, C., 2003. The regeneration game. New Scientist 179, 2414-2427.
metalloproteinases were disappointing; the authors discuss the proposed useful- (Very readable article on the possibility of regeneration of mammalian tissues and
ness of matrix metalloproteinase inhibitors and review patented drugs). organs)

76
PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

6
Mecanismos celulares:
defensa del huésped

RESUMEN Respuesta inflamatoria


Todo el mundo ha padecido alguna vez un episodio  La respuesta inflamatoria se produce en los tejidos después
inflamatorio y está familiarizado con el enrojeci- de la exposición a un patógeno o a otra sustancia perjudicial.
miento, la tumefacción, el calor, el dolor y la pérdida  Habitualmente tiene dos componentes: una respuesta no
de función característicos que ello generalmente adaptativa innata y una respuesta inmunitaria adaptativa
supone. En este capítulo se presentan los mecanismos (adquirida o específica).
celulares implicados en la respuesta defensiva del  Estas reacciones son, en general, protectoras, aunque
huésped y se explican los fundamentos de este sofisti- resultan perjudiciales si se ponen en marcha
cado y crucial mecanismo; los mediadores inflamato-
inadecuadamente.
rios se analizan por separado en el capítulo 17. El  La consecuencia normal de la respuesta es la curación, con o
conocimiento de estas respuestas celulares y de sus
sin formación de cicatrices; sin embargo, si persiste la causa
funciones constituye la base esencial para comprender
las acciones de los fármacos antiinflamatorios e inmu- subyacente se produce inflamación crónica.
 Muchas de las enfermedades que precisan tratamiento
nodepresores, dos clases importantes de fármacos
(v. capítulo 26). farmacológico suponen la existencia de inflamación. La
comprensión de la acción y el uso de los fármacos antiinfla-
matorios e inmunodepresores exige el conocimiento de la
INTRODUCCIÓN reacción inflamatoria.
Todas las criaturas vivas nacen en un universo que constante-
mente plantea retos a su bienestar físico y a su supervivencia. La
evolución, que nos ha dotado de sistemas homeostáticos que
mantienen un entorno interno estable a pesar de las tempera-
turas externas cambiantes y de las fluctuaciones de los suminis- forma en la mayor parte de los organismos multicelulares. Es
tros de alimento y agua, también nos ha dado mecanismos para la primera línea de defensa.
combatir la siempre presente amenaza de la infección y para 2. Respuesta inmunitaria adaptativa. Apareció mucho más tarde
favorecer la curación y la restauración del funcionamiento nor- en términos evolutivos y se encuentra solo en vertebrados.
mal en caso de lesión. En los mamíferos, esta función la realizan Constituye la base física de nuestra «memoria» inmunitaria y
los sistemas inmunitarios innato y adquirido (o adaptativo), que es la segunda línea de defensa.
actúan de forma concertada con diversos mediadores y meca-
nismos que, en conjunto, dan lugar a lo que denominamos RESPUESTA INMUNITARIA INNATA
inflamación. En general, esta respuesta actúa para protegernos,
aunque en ocasiones funciona mal, lo que da lugar a un amplio La respuesta innata se activa inmediatamente después de la
espectro de enfermedades inflamatorias; y es en estas circuns- infección o de la lesión.1 Es un sistema que está presente en
tancias cuando necesitamos recurrir al tratamiento farmaco- prácticamente todos los organismos, y algunas de las familias
lógico para atenuar o abolir la respuesta inflamatoria. de genes de mamíferos que controlan estas respuestas se iden-
Las principales funciones de esta respuesta inflamatoria del tificaron por primera vez en plantas e insectos.
huésped son la defensa y la reparación, en otras palabras, nada
menos que la seguridad del organismo. Esta respuesta es fun- RECONOCIMIENTO DE PATÓGENOS
damental para la supervivencia. Si es defectuosa por causas
Una de las funciones más importantes de cualquier sistema de
genéticas (p. ej., deficiencia de la adhesión de los leucocitos), por
seguridad es la capacidad de establecer la identidad. ¿Cómo
una infección por microorganismos que alteran su función
decide un organismo si una célula es un «ciudadano fiable» o
(p. ej., VIH) o por un tratamiento con fármacos inmunodepreso-
un patógeno invasor? En el caso de la respuesta innata, esto se
res, las consecuencias pueden ser muy graves o incluso mortales.
consigue gracias a una red de receptores de reconocimiento de
Al igual que los sistemas de seguridad de las fronteras del
patrones (PRR) que se encuentran en prácticamente todos los
mundo en que vivimos, el cuerpo tiene los equivalentes celula-
organismos. Reconocen los patrones moleculares asociados a
res y humorales de los vigilantes, los controles de identidad, los
patógenos (PAMP) (productos comunes producidos por bacte-
sistemas de alarmas y una red de comunicación con la que
rias, hongos y virus, etc.) que estos organismos no pueden
solicitar refuerzos cuando sea necesario. También tiene acceso
modificar fácilmente para escapar a la detección. Entre estos
a un asombroso banco de datos que recuerda detalles precisos
receptores hay receptores acoplados a la proteína G como la
de los «inmigrantes ilegales» previos e impide que vuelvan. En
familia FPR (receptor de péptidos formilados), que reconoce
aras de una mayor comodidad, en esta exposición se va a dividir
la respuesta del huésped en dos componentes, aunque se debe
reconocer desde el comienzo que estos dos sistemas actúan de 1
Los tejidos epiteliales mucosos secretan constantemente proteínas
forma concertada. Los dos componentes principales son: antibacterianas y un tipo de inmunoglobulina (Ig)A «multifunción» como
una especie de estrategia de defensa preventiva. Un inmunólogo se refirió
1. Respuesta inmunitaria innata, no adaptativa, que surgió en acertadamente a la respuesta innata como la respuesta de «reflejo rotuliano»
fases tempranas de la evolución y está presente de una u otra del organismo ante la infección; es una descripción excelente. 77
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
6 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
componentes de los patógenos como material de la pared celu-
Respuesta inmunitaria innata lar, endotoxinas, etc. Algunos TLR también reconocen ligandos
liberados cuando se lesionan las células del huésped (p. ej.,
 La respuesta innata se produce inmediatamente después de proteínas de choque térmico). Probablemente, esto constituye
la lesión o la infección. En ella participan elementos vasculares una forma adicional de controlar el daño.
y celulares. Los mediadores generados por las células o El modo en el que una única familia de receptores puede
procedentes del plasma modifican y regulan la magnitud de la reconocer un espectro tan amplio de diferentes productos
respuesta. químicos es un misterio molecular. En ocasiones, el problema
 Utilizando distintos receptores (del tipo Toll entre ellos), las se resuelve mediante el reclutamiento de proteínas de unión
«accesorias» adicionales, que facilitan este proceso. Cuando se
células centinelas de los tejidos corporales, como los
activan, los receptores se dimerizan e inician una compleja vía
macrófagos, los mastocitos y las células dendríticas, detectan
de transducción de señales que activa los genes que codifican
patrones moleculares asociados a patógenos específicos.
proteínas y factores fundamentales para la puesta en marcha de
Esto desencadena la liberación de citocinas, particularmente la respuesta inflamatoria; analizaremos muchos ellos a contin-
interleucina (IL-1) y factor de necrosis tumoral (TNF)-a, así uación. Desde el punto de vista farmacológico, es interesante
como diversas quimiocinas. señalar que TLR 7 también reconoce algunos compuestos
 La IL-1 y el TNF-a actúan sobre las células endoteliales y las antivíricos sintéticos, como las imidazoquinolonas. La capacidad
vénulas poscapilares locales, produciendo: de estos fármacos para producir activación de los TLR proba-
– Vasodilatación y exudado de líquido. blemente sea una de las bases de su eficacia clínica.
– Expresión de moléculas de adhesión en las superficies Los TLR están localizados estratégicamente en las células
celulares. «centinelas» que tienen más probabilidad de entrar en contacto
 El exudado contiene cascadas enzimáticas que generan con los patógenos en primer lugar. Entre estas células se cuentan
bradicinina (a partir del fibrinógeno) y C5a y C3a (a partir del mastocitos, macrófagos y células dendríticas, todas las cuales se
complemento). La activación del complemento produce la encuentran en tejidos de todo el cuerpo, así como algunas células
lisis bacteriana. epiteliales intestinales (que están expuestas a los patógenos de los
 C5a y C3a estimulan a los mastocitos para que liberen alimentos que consumimos).
histamina, que dilata las arteriolas a nivel local. Después de haber perfilado cómo el sistema inmunitario detecta
 La lesión tisular y las citocinas liberan las prostaglandinas PGI2 los patógenos «ajenos», se pueden describir los fenómenos que
y PGE2 (vasodilatadores) y el leucotrieno (LT)B4 (una siguen a la «voz de alarma».
quimiotaxina).
 Las citocinas estimulan la síntesis del vasodilatador óxido RESPUESTAS AL RECONOCIMIENTO DE PATRONES
nítrico, que aumenta la permeabilidad vascular.
 Utilizando las moléculas de adhesión, los leucocitos ruedan Fenómenos vasculares
sobre el endotelio vascular activado, se adhieren y, La interacción de un PAMP con los TLR activa a las células
finalmente, migran a través del mismo hacia el patógeno centinelas para que respondan inmediatamente mediante la
(atraídos por las quimiocinas, IL-8, C5a y LTB4), donde se
producción de las principales citocinas proinflamatorias, factor
de necrosis tumoral (TNF)-a e interleucina (IL)-1, así como de otros
produce la fagocitosis y la muerte del patógeno.
mediadores (como prostaglandinas e histamina) que actúan
sobre las células endoteliales vasculares de las vénulas poscapi-
lares, dando lugar a la expresión de moléculas de adhesión en la
péptidos N-formilados característicos de la síntesis proteica bac- íntima y a un aumento de la permeabilidad vascular.
teriana (aunque también se liberan desde las mitocondrias tras Los leucocitos se adhieren a las células endoteliales mediante
la muerte de las células del huésped), y receptores citoplásmicos interacciones entre las integrinas de su superficie celular (v. más
como los receptores de tipo NOD (nucleotide-binding oligomeriza- adelante) y las moléculas de adhesión de las células endoteliales.
tion domain-like), una gran familia de proteínas intracelulares Esto permite que migren fuera de los vasos, atraídos por las
que reconocen fragmentos del proteoglucano bacteriano. quimiotaxinas generadas por los microorganismos, o como con-
Entre los mejor estudiados de estos PRR se encuentran los secuencia de su interacción con los tejidos (v. más adelante). Las
receptores de tipo Toll (TLR). El gen Toll2 se identificó por primera quimiocinas liberadas durante la activación de los TLR tienen
vez en Drosophila a mediados de la década de los 90. Pronto se una participación importante en este fenómeno. (Las citocinas y
encontraron genes análogos en vertebrados y, rápidamente, se quimiocinas se estudian en el capítulo 17.)
estableció que su principal función como familia era detectar Uno de los fenómenos vasculares iniciales es la dilatación de
componentes muy conservados en patógenos e indicar su pre- las arteriolas pequeñas, que produce un aumento del flujo
sencia a los diferentes componentes del sistema inmunitario. sanguíneo. A esto le sigue la ralentización y, finalmente, la
Se conocen aproximadamente 15 TLR, aunque solo alrededor estasis de la sangre y un aumento de la permeabilidad de las
de 10 aparecen en mamíferos. Pertenecen a la clase de los recep- vénulas poscapilares con exudación de líquido. La vasodila-
tores tirosina cinasas (v. capítulo 3) y están muy conservados tación se debe a la acción de mediadores como la histamina
filogenéticamente. Al contrario de los receptores antigénicos y las prostaglandinas PGE2 y PGI2 (prostaciclina), producidos
de los linfocitos T y B que se generan somáticamente a medida por la interacción de los microorganismos con el tejido, algunos
que se desarrollan las células, dotando a cada clon linfocítico de los cuales actúan conjuntamente con las citocinas para aumentar
un receptor estructuralmente específico, los TLR están codifica- la permeabilidad vascular.
dos por el ADN del huésped. La tabla 6.1 enumera estos recep- El líquido exudado contiene los componentes de cuatro cas-
tores y los productos patógenos que reconocen. Hay dos tipos cadas de enzimas proteolíticas: el sistema del complemento, el
de TLR localizados, respectivamente, en la superficie celular y sistema de la coagulación, el sistema fibrinolítico y el sistema de
en los endosomas. Este último tipo reconoce, generalmente, las cininas (fig. 6.1). Los componentes de estas cascadas son
ARN/ADN de patógenos (probablemente porque aparecen en proteasas que están inactivas en reposo pero que son activadas
los fagosomas), mientras que el primero reconoce otros mediante escisión proteolítica, de modo que cada componente
activado activa, a su vez, al siguiente. El exudado es transpor-
2
El nombre, que, en términos aproximados, puede traducirse del alemán
tado por los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos locales
como «¡Estupendo!» o «¡Eureka!», ha quedado firmemente unido a la o hasta el tejido linfático, donde los productos del microorga-
78 familia. nismo invasor activan la fase adaptativa de la respuesta.
MECANISMOS CELULARES: DEFENSA DEL HUÉSPED 6
Tabla 6.1 Familia TLR de receptores de reconocimiento de patrones (PRR)

PRR Patógeno reconocido Ligando Tipo celular del huésped Localización

TLR 1 Bacterias Lipoproteı́nas Monocitos/macrófagos Superficie


Algunas células dendrı́ticas
Linfocitos B
TLR 2 Bacterias Lipoproteı́nas Monocitos/macrófagos Superficie
Bacterias (grampos.) Ácido lipoteicoico Algunas células dendrı́ticas
Parásitos Anclajes de GPI Mastocitos
Levadura Hidratos de carbono de la pared celular
Células del huésped dañadas Proteı́nas de choque térmico

TLR 3 Virus ARNbc Células dendrı́ticas Intracelular


Linfocitos B
TLR 4 Bacterias (gramneg.) Lipopolisacárido Monocitos/macrófagos Superficie
Virus Algunas proteı́nas vı́ricas Algunas células dendrı́ticas
Células del huésped dañadas Proteı́nas de choque térmico Mastocitos
Fibrinógeno Epitelio intestinal
Ácido hialurónico

TLR 5 Bacterias Flagelina Monocitos/macrófagos Superficie


Algunas células dendrı́ticas
Epitelio intestinal
TLR 6 Mycoplasma Lipoproteı́nas Monocitos/macrófagos Superficie
Parásitos Anclajes de GPI Mastocitos
Levadura Hidratos de carbono de la pared celular Linfocitos B

TLR 7 Virus ARNmc Monocitos/macrófagos Intracelular


Algunos fármacos sintéticos Mastocitos
Linfocitos B

TLR 8 Virus ARNmc Monocitos/macrófagos Intracelular


Algunas células dendrı́ticas
Mastocitos

TLR 9 Virus/bacterias ADN que contiene CpG Monocitos/macrófagos Intracelular


Algunas células dendrı́ticas
Linfocitos B

TLR 10 Desconocido Desconocido Monocitos/macrófagos Superficie


Linfocitos B

TLR 11a Toxoplasma Profilina Monocitos/macrófagos Superficie


Hepatocitos
Riñón

a
TLR 11 se encuentra en el ratón pero no en el ser humano. No se incluyen TLR 12-15 porque se sabe poco sobre su función.
ARNbc, ARN bicatenario; ARNmc, ARN monocatenario; CpG, dinucleótido de CG no metilado; GPI, glucosilfosfatidilinositol; gramneg., bacterias gramnegativas;
grampos., bacterias grampositivas.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

! El sistema del complemento está formado por nueve componentes la fibrinólisis, la trombina y la plasmina, también pueden activar la
fundamentales, designados con notaciones de C1 a C9. La activación cascada del complemento mediante la hidrólisis de C3, igual que enzi-
de la cascada se inicia por sustancias derivadas de los microorganis- mas liberadas a partir de los leucocitos.
mos, como las paredes celulares de las levaduras o las endotoxinas. El sistema de la coagulación y el sistema fibrinolítico se describen en el
Esta vía de activación se denomina vía alternativa (v. fig. 6.1) en capítulo 24. El factor XII es activado a XIIa (p. ej., por el colágeno) y el
contraposición con la vía clásica, que se analiza más adelante. Uno de producto final, la fibrina, que se deposita durante la interacción
los principales fenómenos es la escisión enzimática de C3, que da lugar huésped-patógeno, puede tener como función limitar la extensión de
a diversos péptidos, uno de los cuales, C3a (denominado anafilotoxina), la infección. La trombina también participa en la activación del sistema
estimula los mastocitos para que secreten más mediadores químicos y de las cininas (v. fig. 6.1) e, indirectamente, en los sistemas fibrinolíticos
también puede estimular directamente al músculo liso, mientras que (v. capítulo 24).
C3b (denominado opsonina) se une a la superficie de un microorga- El sistema de las cininas es otra cascada enzimática importante en la
nismo y facilita su ingestión por los leucocitos. C5a, generado inflamación. Está formada por varios mediadores, en particular la bra-
enzimáticamente a partir de C5, también libera mediadores a partir dicinina (v. fig. 6.1 y más adelante).
de los mastocitos y es un potente factor quimiotáctico y activador de los
leucocitos.
Los componentes finales de la secuencia, los mediadores derivados del
complemento (C5 a C9), confluyen para formar un «complejo de ataque Fenómenos celulares
a la membrana», que se une a las membranas de determinadas bacterias De las células implicadas en la inflamación, algunas (p. ej.,
y da lugar a su lisis. De esta forma, el complemento puede mediar la células endoteliales vasculares, mastocitos, células dendríticas
destrucción de bacterias invasoras o puede actuar sobre parásitos mul- y macrófagos tisulares) están presentes normalmente en los
ticelulares; sin embargo, en ocasiones puede producir lesiones al tejidos, mientras que otras células con movimiento activo (p. ej.,
huésped. Las principales enzimas de las cascadas de la coagulación y leucocitos) llegan desde la sangre. 79
6 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_1)TD$IG]

Figura 6.1 Cuando el plasma exuda hacia los tejidos como consecuencia del aumento de la permeabilidad vascular en la inflamación, se
activan cuatro cascadas enzimáticas. Los factores que producen la exudación se muestran en la figura 6.2. Los mediadores generados se incluyen
en los cuadros con borde rojo. Los componentes del complemento se indican con las notaciones C1, C2, etc. La formación de plasmina tiende a
aumentar la formación de cininas y a reducir la cascada de la coagulación. (Adaptado de Dale M M, Foreman J C, Fan T-P (eds) 1994 Textbook of
immunopharmacology, 3rd edn. Blackwell Scientific, Oxford.)

Leucocitos polimorfonucleares una unión aún más eficaz con un anticuerpo; v. más adelante).
Los neutrófilos polimorfonucleares son la «fuerza de choque» Los neutrófilos destruyen los microorganismos mediante la
de la inflamación y son los primeros leucocitos sanguíneos que generación de productos tóxicos de oxígeno y otros mecanis-
entran en una zona inflamada (fig. 6.2). Todo este proceso mos; tras ello, se produce la digestión enzimática. Si el neutrófilo
parece estar coreografiado de manera ingeniosa: mediante está activado inadecuadamente, estas armas pueden lesionar
observación directa se puede ver, primero, que los neutrófilos los tejidos del propio huésped. Cuando los neutrófilos han libe-
ruedan a lo largo del endotelio activado; después, se adhieren y, rado sus productos químicos tóxicos, experimentan apoptosis y
finalmente, migran fuera del vaso sanguíneo hacia el espacio deben ser eliminados por los macrófagos. Esta masa de
extravascular. Este proceso está regulado por la activación suce- neutrófilos vivos y apoptósicos es lo que constituye el «pus».
siva de diferentes familias de moléculas de adhesión (selectinas,
molécula de adhesión intercelular [ICAM] e integrinas) del endote- Mastocitos
lio inflamado que unen los correspondientes contraligandos del El mastocito, una célula «centinela» importante que expresa TLR,
neutrófilo, capturándolo a medida que rueda a lo largo de la también tiene receptores de superficie tanto para IgE como para
superficie, estabilizando su interacción con las células endote- las anafilotoxinas derivadas del complemento C3a y C5a. Los ligan-
liales y permitiendo que migre fuera del vaso (utilizando otra dos que actúan sobre estos receptores desencadenan la liberación
molécula de adhesión denominada PECAM [platelet endothelium de mediadores, igual que la lesión física directa. Una de las prin-
adhesion molecule, molécula de adhesión de plaquetas al endo- cipales sustancias liberadas es la histamina; algunas otras son:
telio]). El neutrófilo es atraído hasta el patógeno invasor por heparina, leucotrienos, PGD2, factor activador de plaquetas (PAF), fac-
productos químicos denominados quimiotaxinas, algunos de los tor del crecimiento nervioso y algunas interleucinas. Aunque es poco
cuales (como el tripéptido formil-Met-Leu-Phe) son liberados frecuente, los mastocitos pueden tener depósitos preformados de
por el microorganismo, mientras que otros, como el C5a, se citocinas que se liberan cuando son estimulados. Esto hace que
producen localmente o son liberados por células próximas, sean activadores muy eficaces de la respuesta inflamatoria.
como los macrófagos (p. ej., quimiocinas como IL-8).
Los neutrófilos pueden tragarse, destruir y digerir microor- Monocitos/macrófagos
ganismos. Junto a los eosinófilos, tienen receptores de superficie Los monocitos llegan a las lesiones inflamatorias varias horas
para C3b, que actúa como una opsonina que forma un enlace después que los polimorfonucleares. La adhesión al endotelio y
80 entre un neutrófilo y una bacteria invasora (se puede establecer la migración hacia el tejido siguen un patrón similar al de los
MECANISMOS CELULARES: DEFENSA DEL HUÉSPED 6
[(Figura_2)TD$IG]
Figura 6.2 Diagrama simplificado de los
fenómenos iniciales de una reacción
inflamatoria local aguda. El reconocimiento
por los macrófagos tisulares de los patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMP),
que están en el patógeno, da lugar a la
liberación, desde los macrófagos tisulares, de
las citocinas proinflamatorias interleucina (IL)-1
y factor de necrosis tumoral (TNF)-a. Estas
sustancias actúan sobre las células endoteliales
de las vénulas poscapilares y producen
exudación de líquido y expresión de moléculas
de adhesión (p. ej., selectinas, integrinas), a las
que se adhieren los contraligandos de los
neutrófilos transportados por la sangre. Los
pasos posteriores se presentan en la figura.
C5a y C3b, componentes del complemento;
IgG, inmunoglobulina G; LTB4, leucotrieno B4;
PAF, factor activador de plaquetas.

neutrófilos (v. más arriba), aunque la quimiotaxia de los mono- almacenadas en sus gránulos que, cuando se liberan, destruyen
citos utiliza quimiocinas adicionales, como MCP-13 (que, como parásitos multicelulares (p. ej., helmintos). Entre estas sustan-
es lógico, indica monocyte chemoattractant protein-1, proteína cias se encuentran la proteína catiónica de eosinófilos, una enzima
quimioatrayente de monocitos-1) y RANTES (que, muy peroxidasa, la proteína básica principal de eosinófilos, y una neuro-
ilógicamente, se refiere a regulated on activation normal T cell toxina. Muchos autores consideran que el eosinófilo tiene una
expressed and secreted [expresado y secretado por linfocitos T importancia fundamental en la patogenia de la fase tardía del
normales y regulado por activación]: ¡la nomenclatura asma en la que, según se cree, las proteínas de los gránulos
inmunológica se ha superado a sí misma en este caso!). producen lesiones del epitelio bronquiolar (v. fig. 27.4).
Una vez en los tejidos, los monocitos sanguíneos se diferen-
cian en macrófagos.4 La célula «centinela» resultante tiene una Basófilos
notable variedad de funciones, de modo que puede conside- Los basófilos son en muchos aspectos muy similares a los mas-
rarse que no es solo un aprendiz de todo, sino también un tocitos. Excepto en algunas infecciones parasitarias y en las
maestro de mucho (v. más adelante). La activación de los TLR reacciones de hipersensibilidad, el contenido de los basófilos
estimula la generación y la liberación de quimiocinas y de otras en los tejidos es insignificante, y en las personas sanas constitu-
citocinas que actúan sobre las células endoteliales vasculares, yen tan solo el 0,5% de los leucocitos circulantes.
atraen a otros leucocitos hacia la zona y producen las manifes- Células endoteliales vasculares
taciones sistémicas de la respuesta inflamatoria, como la fiebre. Aunque inicialmente se consideraba que eran células de simple
Los macrófagos se tragan los desechos tisulares y las células revestimiento, actualmente se sabe que las células endoteliales
muertas, además de fagocitar y matar a la mayoría de los micro- vasculares (v. también capítulos 22 y 23) tienen una parti-
organismos (aunque lamentablemente no a todos). También cipación activa en la inflamación. Las células endoteliales
tienen una participación importante en la presentación de de las arteriolas pequeñas secretan óxido nítrico (NO), que pro-
antígenos (v. más adelante). Cuando son estimulados por los duce relajación del músculo liso subyacente (v. capítulo 20),
glucocorticoides, los macrófagos secretan anexina-1 (un potente vasodilatación y aumento de la llegada de plasma y células
polipéptido antiinflamatorio; v. capítulo 32), que controla la
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sanguíneas a la zona inflamada. Las células endoteliales de las


extensión de la reacción inflamatoria local. vénulas poscapilares regulan la exudación de plasma y, de esta
Células dendríticas forma, la llegada de mediadores derivados del plasma
Están presentes en muchos tejidos, especialmente cuando estos (v. fig. 6.1). Las células endoteliales vasculares expresan varias
tienen una función de barrera (p. ej. la piel, donde a veces se moléculas de adhesión (las familias de ICAM y de las selectinas;
denominan células de Langerhans, por su descubridor). Como son v. fig. 6.2), además de diversos receptores como los de hista-
«células centinelas» importantes, pueden reconocer la presencia mina, acetilcolina e IL-1. Además del NO, las células pueden
de patógenos y, cuando están activadas, pueden migrar al tejido sintetizar y liberar los vasodilatadores PGI2 y PGE2, el vasocons-
linfático, donde tienen una participación importante en la trictor endotelina, activador del plasminógeno, PAF y diver-
presentación de antígenos (v. más adelante). sas citocinas. Las células endoteliales también participan en
la angiogénesis que se produce durante la resolución de
Eosinófilos la inflamación, en la inflamación crónica y en el cáncer
Estas células desarrollan funciones similares a los neutrófilos, (v. capítulos 5 y 55).
aunque también están «armadas» con una batería de sustancias
Plaquetas
Las plaquetas o trombocitos participan principalmente en la
coagulación y en los fenómenos trombóticos (v. capítulo 24),
3
El virus de la inmunodeficiencia humana-1 se une a la glucoproteína CD4 de aunque también lo hacen en la inflamación. Tienen receptores
la superficie de los monocitos/macrófagos, aunque solo puede penetrar en la de baja afinidad para la IgE y se cree que contribuyen a la
célula después de unirse a los receptores de MCP-1 y RANTES.
primera fase del asma (fig. 27.1). Además de generar trombo-
4
Literalmente «comedores grandes», en comparación con los neutrófilos, xano (TX)A2 y PAF, pueden sintetizar radicales libres y
denominados originalmente micrófagos o «comedores pequeños». proteínas catiónicas proinflamatorias. El factor de crecimiento 81
6 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
dependiente de plaquetas contribuye a los procesos de
reparación que siguen a las respuestas inflamatorias y a la Respuesta inmunitaria adaptativa
lesión de los vasos sanguíneos.
 La respuesta inmunitaria adaptativa (específica, adquirida)
Células citolíticas naturales potencia la eficacia de las respuestas innatas. Tiene dos fases,
Las células citolíticas naturales (NK, natural killer) son un tipo la fase de inducción y la fase efectora; esta última está
especializado de linfocito. Retorciendo un poco el concepto formada por dos componentes mediados por anticuerpos y
clásico de receptor, las células NK destruyen dianas (p. ej., por células, respectivamente.
células infectadas por virus o células tumorales) que carecen  Durante la fase de inducción se presentan antígenos a
de ligandos para receptores inhibidores de las propias células linfocitos T vírgenes portadores de los correceptores CD4 o
NK. Los ligandos en cuestión son las moléculas del complejo CD8, lo que pone en marcha su proliferación:
principal de histocompatibilidad (MHC), y cualquier célula que – Los linfocitos T portadores de CD8 se transforman en
carezca de las mismas se convierte en diana para el ataque por linfocitos T citotóxicos que pueden destruir células
parte de las células NK, estrategia a la que en ocasiones se ha infectadas por virus.
denominado «de la madre pava».5 Las proteínas del MHC se
– Los linfocitos T cooperadores (Th) portadores de CD4 son
expresan en la superficie de la mayor parte de las células del
estimulados por diferentes citocinas para transformarse
huésped y, en pocas palabras, son específicas para ese indivi-
en linfocitos Th1, Th2, Th17 o Treg.
duo, lo que permite que las células NK no lesionen las células del
huésped. Las células NK tienen otras funciones: están dotadas – Los linfocitos Th1 se transforman en linfocitos liberadores
de receptores para Fc y, en presencia de anticuerpos dirigidos de citocinas que activan a los macrófagos; estos linfocitos,
contra una célula diana, pueden destruir la célula mediante junto a los linfocitos T citotóxicos, controlan las respuestas
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. celulares.
– Los linfocitos Th2 controlan las respuestas humorales
estimulando la proliferación de los linfocitos B, que dan
RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA lugar a células plasmáticas secretoras de anticuerpos y
La respuesta adaptativa constituye la base física de la «memoria linfocitos de memoria.
inmunitaria». Es una respuesta más intensa que la respuesta – Los linfocitos Th17 son similares a los linfocitos Th1 y son
innata, además de ser muy específica para el patógeno invasor. importantes en algunas enfermedades humanas, como la
En este apartado solo se incluye un resumen simplificado y se artritis reumatoide.
hace hincapié en los aspectos más importantes para comprender – Los linfocitos Treg limitan el desarrollo de la respuesta
la acción de los fármacos; si se desea un análisis más detallado, inmunitaria.
se puede consultar la obra de Janeway et al. (2004).  La fase efectora depende de las respuestas humoral y celular.
Las células clave son los linfocitos. Se trata de células de vida  Los anticuerpos producen:
prolongada derivadas de células precursoras de la médula ósea – Activación del complemento más selectiva.
que maduran en el hueso o en el timo, después de lo cual entran – Fagocitosis de patógenos más eficaz.
en la circulación y residen en los tejidos linfáticos, como los – Unión más eficaz a parásitos multicelulares, lo que facilita
ganglios linfáticos y el bazo. Allí, están preparados para su destrucción.
detectar, interceptar e identificar las proteínas extrañas que les – Neutralización directa de algunos virus y de algunas
muestran las células presentadoras de antígenos (CPA), como los toxinas bacterianas.
macrófagos y las células dendríticas. Los tres principales grupos  En las reacciones celulares participan:
de linfocitos son:
– Linfocitos T citotóxicos CD8+, que destruyen células
1. Linfocitos B, que maduran en la médula ósea. Son infectadas por virus.
responsables de la producción de anticuerpos, es decir, de la – Linfocitos T CD4+ liberadores de citocinas, que permiten
respuesta inmunitaria humoral. que los macrófagos destruyan patógenos intracelulares,
2. Linfocitos T, que maduran en el timo. Son importantes en la como el bacilo de la tuberculosis.
fase de inducción de la respuesta inmunitaria y en las – Linfocitos de memoria preparados para reaccionar
reacciones inmunitarias celulares. rápidamente ante un antígeno conocido.
3. Células NK (natural killer). Realmente, forman parte del  Las reacciones inmunitarias generadas de forma inadecuada
sistema innato. Son activadas por los interferones y liberan se denominan reacciones de hipersensibilidad.
gránulos citotóxicos que destruyen células identificadas  Cuando las respuestas inflamatorias y/o inmunitarias, que
como «extrañas».
normalmente son protectoras, quedan fuera de control, se
Milagrosamente, los linfocitos T y B expresan receptores utilizan fármacos antiinflamatorios e inmunodepresores.
específicos de antígeno que reconocen y reaccionan con casi
todas las proteínas y polisacáridos extraños que probablemente
encontremos a lo largo de nuestra vida. Este repertorio de recep-
tores se genera aleatoriamente, por lo que reconocería tanto
proteínas «propias» como proteínas extrañas, si no fuera porque La respuesta inmunitaria específica se produce en dos fases
se adquiere tolerancia a los antígenos propios durante la vida denominadas fase de inducción y fase efectora.
fetal mediante la eliminación por apoptosis de clones de linfo-
citos T que reconocen los tejidos propios del huésped. Las
células dendríticas y los macrófagos implicados en la respuesta FASE DE INDUCCIÓN
innata también participan en la prevención de las reacciones Durante la fase de inducción, el antígeno es «presentado» a los
inmunitarias perjudiciales frente a las células del propio linfocitos T por los macrófagos o por células dendríticas grandes,
huésped (v. más adelante). fenómeno al que le siguen interacciones complejas de los linfo-
citos T con linfocitos B y otros linfocitos T (fig. 6.3). El antígeno
5
En El río del Edén, Richard Dawkins, citando al zoólogo Schliedt, explica que puede formar parte de un patógeno invasor (p. ej., la cubierta de
«la sencilla regla que utiliza una madre pava para reconocer a los ladrones de una bacteria) o puede ser liberado por un microorganismo de
nidos es ciertamente tosca: cuando nota alguna presencia cerca del nido ataca
a cualquier cosa que se mueva, salvo que haga un ruido semejante al de una este tipo (p. ej., una toxina bacteriana), o bien puede ser una
82 cría de pavo» (citado por Kärre y Welsh, 1997). vacuna o una sustancia introducida experimentalmente en el
MECANISMOS CELULARES: DEFENSA DEL HUÉSPED 6
laboratorio para estudiar la respuesta inmunitaria (p. ej., la el reconocimiento antigénico. Los macrófagos también tienen
inyección de ovoalbúmina en cobaya). Las CPA digieren y proteínas CD4 en su superficie.
«procesan» proteolíticamente el antígeno y lo «presentan» en Los dos tipos de linfocitos implicados en la respuesta adap-
su superficie a los linfocitos, combinado con diversas moléculas tativa son:
del MHC, una vez que llegan a los ganglios linfáticos locales
1. Linfocitos T cooperadores (helper) (Th) CD4+ no
(fig. 6.4). Dos tipos de linfocitos «prestan atención» a las CPA.
comprometidos (vírgenes), o linfocitos precursores de
Generalmente, se distinguen por la presencia, en su superficie,
linfocitos T cooperadores (Thp), asociados a las moléculas
de los receptores CD4 o CD8. Estos son correceptores que cola-
del MHC de clase II (v. fig. 6.4).
boran con los principales receptores específicos de antígeno en

[(Figura_3)TD$IG]
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.3 Diagrama simplificado de la fase de inducción y la fase efectora de la activación de los linfocitos. Las células presentadoras de
antígenos (CPA) ingieren y procesan el antígeno (A-D) y «presentan» los fragmentos a linfocitos T CD4 no comprometidos, o vírgenes, en conjunción
con moléculas de la clase II del complejo principal de histocompatibilidad (MHC), o a linfocitos T CD8 vírgenes junto a moléculas de la clase I del MHC, lo
que permite «activar» a estos linfocitos. Los linfocitos T CD4+ «activados» sintetizan y expresan receptores de interleucina (IL-2) y liberan esta citocina
que estimula a estos linfocitos mediante una acción autocrina, lo que da lugar a la generación y la proliferación de linfocitos T colaboradores cero (Th0).
Las citocinas autocrinas (p. ej., IL-4) activan la proliferación de algunos linfocitos Th0 para dar linfocitos Th2, que son responsables de la aparición de
respuestas inmunitarias humorales. Estos linfocitos Th2 colaboran con los linfocitos B y los activan, para que proliferen y den lugar finalmente a
linfocitos B de memoria (BM) y células plasmáticas (P), que secretan anticuerpos. Otras citocinas autocrinas (p. ej., IL-2) producen proliferación de
los linfocitos Th0 para dar linfocitos Th1, Th17 o Treg. Los linfocitos Th1 y Th17 secretan citocinas que activan a los macrófagos (responsables de algunas
reacciones inmunitarias celulares).
Los linfocitos Treg limitan e inhiben la aparición de la respuesta inmunitaria, previniendo de esta forma la autoinmunidad y una activación inmunitaria
excesiva. Los linfocitos T CD8+ «activados» (E) también sintetizan y expresan receptores de IL-2 y liberan IL-2, que estimula a los propios linfocitos
mediante su acción autocrina para que proliferen y den lugar a linfocitos T citotóxicos (TC). Estos linfocitos pueden destruir células infectadas por virus.
La IL-2 secretada por los linfocitos CD4+ también estimula a los linfocitos CD8+ para que proliferen. Obsérvese que la «fase efectora» que se muestra
más arriba se relaciona con la acción «protectora» de la respuesta inmunitaria. Cuando la respuesta se pone en marcha de forma inadecuada, por
ejemplo en enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, el componente de Th1/Th17 de la respuesta inmunitaria es dominante y
los macrófagos activados liberan IL-1 y factor de necrosis tumoral (TNF)-a que, a su vez, dan lugar a la liberación de quimiocinas y citocinas
inflamatorias, que tienen una participación importante en la patogenia de la enfermedad. TM y BM, linfocitos T y B de memoria, respectivamente.
83
6 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_4)TD$IG]

Figura 6.4 Activación de un linfocito T por una


célula presentadora de antígenos (CPA). [A] La CPA
encuentra una proteína extraña y la procesa
proteolíticamente para dar lugar a fragmentos
peptídicos. El proceso de activación posterior supone
tres fases. (i) Interacción entre el complejo de los
fragmentos de péptidos antigénicos derivados del
patógeno con moléculas de clase II del complejo
principal de histocompatibilidad (MHC) y el receptor
específico de antígeno del linfocito T. [B] (ii) Interacción
entre el correceptor CD4 del linfocito T y una molécula
del MHC de la CPA. (iii) Una señal coestimuladora de la
CPA al linfocito T. El correceptor CD4 y un receptor de
quimiocinas del linfocito T son los principales puntos de
unión para el VIH (v. fig. 51.3).

2. Linfocitos T CD8+ vírgenes asociados a las moléculas del responder a dicho antígeno crece considerablemente después
MHC de clase I.6 del primer contacto con el microorganismo. Este mecanismo
permite que se genere una respuesta muy acelerada y más eficaz
La activación de un linfocito T por una CPA precisa que se
en caso de una nueva exposición al antígeno. En algunos casos,
transmitan varias señales entre ellas, como si constituyeran
la respuesta es tan rápida y eficiente que, después de una
una «sinapsis inmunitaria» (v. fig. 6.4 y Medzhitov y
exposición el patógeno, nunca llega a penetrar de nuevo. Las
Janeway, 2000). Después de su activación, los linfocitos T gene-
técnicas de vacunación se basan en este hecho.
ran IL-2 y adquieren receptores para la IL-2. Algunos antiin-
flamatorios potentes bloquean este receptor, impidiendo de
esta forma la proliferación de los linfocitos (v. capítulo 26). RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS (HUMORAL)
La IL-2 tiene una acción autocrina,7 de modo que estimula la Hay cinco clases principales de anticuerpos (IgG, IgM, IgE, IgA
proliferación y da lugar a un clon de linfocitos T denominados e IgD) que difieren entre sí en determinados aspectos estructu-
linfocitos Th0 que, dependiendo del entorno de citocinas pre- rales. Todos ellos son g-globulinas (inmunoglobulinas) que
dominante, dan lugar a diferentes subgrupos de linfocitos reconocen antígenos (es decir, proteínas o polisacáridos
cooperadores armados. Hay cuatro tipos principales de estos extraños al huésped) e interactúan específicamente con ellos,
«linfocitos cooperadores», cada uno de los cuales generan un además de activar uno o más componentes adicionales de los
perfil de citocinas característico, posee un perfil específico de sistemas de defensa del huésped.
marcadores de superficie y tiene diferentes funciones en la ! Un anticuerpo es una molécula proteica con forma de Y (v. capítulo 59)
enfermedad. Esas características se resumen en la tabla 6.2. en la que los brazos de la Y (las porciones Fab) son los puntos de
Cabe esperar que el conocimiento de la relación entre los reconocimiento para antígenos específicos, y donde el tallo de la Y (la
grupos de linfocitos T, sus respectivos perfiles de citocinas y porción Fc) activa las defensas del huésped. Los linfocitos B, que son
las distintas enfermedades permita establecer métodos de responsables de la producción de anticuerpos, reconocen las moléculas
manipulación de la respuesta inmunitaria para la prevención extrañas por medio de proteínas de superficie, esencialmente a través la
y el tratamiento de esas enfermedades. Ya existen muchos inmunoglobulina, que será la que producirá finalmente ese clon de
modelos experimentales en los que la modulación del equilibrio linfocitos B. Los mamíferos albergan un inmenso número de clones
Th1/Th2 con citocinas recombinantes o antagonistas de citoci- de linfocitos B que producen diferentes anticuerpos con puntos de
nas modifica la evolución de la enfermedad. reconocimiento para diferentes antígenos.
La inducción de las respuestas mediadas por anticuerpos varía
FASE EFECTORA según el tipo de antígeno. Para la mayoría de los antígenos, es
necesario un proceso de colaboración entre los linfocitos Th2 y
Durante la fase efectora los linfocitos B y T activados se diferen- los linfocitos B para generar una respuesta. Los linfocitos B
cian, respectivamente, en células plasmáticas o en linfocitos de también pueden presentar antígenos a los linfocitos T que, a
memoria. Las células plasmáticas derivadas de los linfocitos B su vez, liberan citocinas que actúan posteriormente sobre los
producen anticuerpos que son eficaces en el líquido extracelular linfocitos B. Los glucocorticoides antiinflamatorios (v. capítulos
pero no pueden neutralizar los patógenos del interior de las 26 y 32) y el inmunodepresor ciclosporina (v. capítulo 26) afec-
células. Los mecanismos inmunitarios mediados por linfocitos T tan a los fenómenos de la fase de inducción. Los fármacos
superan este problema mediante la activación de macrófagos inmunodepresores citotóxicos (v. capítulo 26) inhiben la
o destruyendo directamente células del huésped infectadas por proliferación de los linfocitos B y T. Los eicosanoides pueden
virus. Se forman linfocitos de memoria sensibles a un determinado participar en el control de estos procesos porque las prostaglan-
antígeno cuando el clon de linfocitos programados para dinas de la serie E pueden inhibir la proliferación de los linfo-
citos, probablemente inhibiendo la liberación de IL-2.
6
Como cabría esperar, la capacidad de sintetizar anticuerpos
El principal motivo por el que es difícil trasplantar órganos como los riñones
de una persona a otra es que sus respectivas moléculas del MHC son
tiene un inmenso valor para la supervivencia; los niños naci-
diferentes. Los linfocitos del receptor reaccionarán con las moléculas del dos sin esta capacidad tienen infecciones repetidas como
MHC no propias (alogénicas) del tejido del donante, que después puede ser neumonía, infecciones cutáneas y amigdalitis. Antes de la
rechazado por una reacción inmunitaria rápida e intensa. era de los antibióticos morían en la primera infancia, e incluso
7
La transducción de señales «autocrina» implica que el mediador actúa
actualmente precisan tratamiento sustitutivo frecuente con
sobre la misma célula que lo libera. La transducción de señales «paracrina» inmunoglobulinas. Aparte de su capacidad de neutralizar
84 implica que el mediador actúa sobre células vecinas. patógenos, los anticuerpos pueden reforzar la eficacia y la
MECANISMOS CELULARES: DEFENSA DEL HUÉSPED 6
Tabla 6.2 Subpoblaciones linfocíticas y su función en la defensa del huésped y la relación con las enfermedades inflamatorias

Subpoblación Estímulo de Principal función en la respuesta Principales Función en la enfermedad


linfocítica citocinas adaptativa citocinas
sintetizadas

Th0 IL-2 Actuar como tipo celular precursor para – –


la diferenciación posterior

Th1 IL-2 Inmunidad «celular» IFN-g, IL-2 y Diabetes mellitus insulinodependiente


Citocinas liberadas por estos linfocitos: TNF-a (capı́tulo 30), esclerosis múltiple, úlcera
activan a los macrófagos para que péptica inducida por Helicobacter pylori
fagociten y destruyan microorganismos y (capı́tulo 29), anemia aplásica (capı́tulo 25) y
maten células tumorales; dirigen la artritis reumatoide (capı́tulo 26)
proliferación y la maduración del clon hacia Rechazo de aloinjertos
linfocitos T citotóxicos que destruyen
células del huésped infectadas por virus;
inhiben recı́procamente la maduración de
los linfocitos Th2

Th2 IL-4 Inmunidad «humoral» IL-4, IL-5, Asma (capı́tulo 27) y alergia
Citocinas liberadas por estos linfocitos: TGF-b, IL-10 e La progresión del sida se asocia a pérdida
estimulan a los linfocitos B para que IL-13 de los linfocitos Th1 y es facilitada por las
proliferen y maduren hacia células respuestas de los linfocitos Th2
plasmáticas que producen anticuerpos;
estimulan la diferenciación y la activación
de los eosinófilos e inhiben recı́procamente
las funciones de los linfocitos Th1/Th17. Por
este motivo con frecuencia se considera
que son antiinflamatorios

Th17 TGF- b, Un tipo especializado de linfocito Th1 IL-17 Respuesta a la infección, respuestas
IL-6 e IL-21 inmunitarias especı́ficas de órgano y
patogenia de enfermedades como artritis
reumatoide y esclerosis múltiple
Tregi IL-10 y TGF-b Contención de la respuesta inmunitaria, IL-10 y TGF-b El fallo de este mecanismo puede producir
Tregn Maduran en el prevención de la autoinmunidad y abolición exceso de inflamación
timo de respuestas inflamatorias potencialmente
lesivas

IFN, interferón; IL, interleucina; TGF, factor transformador del crecimiento; TNF, factor de necrosis tumoral; Tregi, linfocitos Treg inducibles; Tregn, linfocitos
Treg normales.

especificidad de la reacción defensiva del huésped de diversas el parásito y los leucocitos del huésped (en este caso los
formas. eosinófilos), que son capaces de lesionar o matar al parásito
por medio de acciones de superficie o extracelulares. Las
Anticuerpos y complemento células NK, gracias a sus receptores de Fc, también pueden
La formación del complejo antígeno-anticuerpo expone un sitio de destruir células recubiertas de anticuerpos (un ejemplo de cito-
unión para el complemento en el dominio Fc. Esto activa la secuen- toxicidad celular dependiente de anticuerpos).
cia del complemento y pone en marcha sus efectos biológicos
asociados (v. fig. 6.1). Esta ruta hacia la activación de C3 (la vía
clásica) es una forma muy selectiva de activación del complemento Anticuerpos y mastocitos o basófilos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en respuesta a unpatógeno particular, porque la reacción antígeno- Los mastocitos y los basófilos tienen receptores para IgE, una
anticuerpo inicial no solo es un fenómeno de reconocimiento muy forma particular de anticuerpo que se puede unir («fijar») a sus
específico, sino que también se produce en una estrecha asociación membranas celulares. Cuando un antígeno reacciona con el
con el patógeno. La propiedad lítica del complemento se puede anticuerpo fijado a estas células, se secreta un amplio espectro
usar en la terapéutica: pueden utilizarse anticuerpos monoclonales de mediadores con actividad farmacológica. Esta reacción, muy
(AcMo) y complemento de manera conjunta para eliminar de la compleja, se produce con profusión en todo el reino animal y,
médula ósea las células cancerígenas como complemento a la qui- probablemente, confiere una ventaja de supervivencia evidente
mioterapia o la radioterapia (v. capítulo 55). al huésped. A pesar de ello, no está totalmente claro el signifi-
cado biológico preciso de este mecanismo aunque, combinado
con la actividad de los eosinófilos, podría ser importante en la
Anticuerpos y fagocitosis bacteriana
defensa frente a los helmintos parásitos. Este tipo de reacción
Cuando los anticuerpos se unen a sus antígenos de la superficie
puede activarse inadecuadamente por sustancias que no son, en
de los microorganismos por sus porciones Fab, se expone el
sí mismas, perjudiciales para el huésped, como ocurre en algu-
dominio Fc. Las células fagocíticas (neutrófilos y macrófagos)
nos tipos de reacciones alérgicas (v. más adelante), y en apa-
expresan receptores de superficie para estas porciones Fc que se
riencia contribuye más a la enfermedad que a la supervivencia
proyectan, y dichos receptores actúan como enlace de alta espe-
en el mundo moderno.
cificidad entre el microorganismo y el fagocito.

Anticuerpos y citotoxicidad celular


En algunos casos, como los helmintos parásitos, el invasor RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR
puede ser demasiado grande para ser ingerido por los fagocitos. Los linfocitos T citotóxicos (derivados de linfocitos CD8+) y los
Las moléculas de anticuerpo pueden formar un enlace entre linfocitos Th1 inflamatorios (secretores de citocinas) son atraídos 85
6 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
hacia los focos inflamatorios de forma similar a los neutrófilos perjudicial para el huésped). No obstante, la introducción en
y los macrófagos, y participan en las respuestas celulares otro lugar de un antígeno que ya está en el parénquima del
(v. fig. 6.3). SNC dará lugar a la aparición de respuestas inmunitarias/
inflamatorias en el SNC.
Linfocitos T citotóxicos
Los linfocitos T citotóxicos «activados» destruyen microorga-
nismos intracelulares, como por ejemplo virus. Cuando un virus
infecta una célula de mamífero, la respuesta defensiva resul- RESPUESTAS SISTÉMICAS
tante se desarrolla en dos fases. El primer paso es la EN LA INFLAMACIÓN
expresión, en la superficie celular, de péptidos derivados del Además de los cambios locales de la zona inflamatoria, con
patógeno asociados a moléculas del MHC. El segundo paso es el frecuencia hay manifestaciones sistémicas generales durante la
reconocimiento del complejo péptido-MHC por receptores enfermedad inflamatoria, como la fiebre, el aumento de los
específicos de los linfocitos T citotóxicos (CD8+) (la figura 6.4 leucocitos sanguíneos denominado leucocitosis (o neutrofilia si
muestra un proceso similar para un linfocito T CD4+). Los lin- solo aumentan los neutrófilos) y la liberación desde el hígado
focitos T citotóxicos destruyen después las células infectadas de proteínas de fase aguda. Entre estas, se encuentran la proteína C
por virus programándolas para que experimenten apoptosis. reactiva, la a2-macroglobulina, el fibrinógeno, la a1-antitripsina
Puede ser necesaria la colaboración de los macrófagos para y algunos componentes del complemento. Aunque sigue
que se produzca la muerte celular. desconociéndose la función de muchos de ellos, todos parecen
tener efectos antimicrobianos. Por ejemplo, la proteína C reac-
Linfocitos Th1 CD4+ activadores de macrófagos tiva se une a algunos microorganismos y el complejo resultante
Algunos patógenos (p. ej., Mycobacterium, Listeria) sobreviven y activa el complemento. Otras proteínas fijan hierro (un nutriente
se multiplican dentro de los macrófagos después de su esencial para los microorganismos invasores) o bloquean pro-
ingestión. Los linfocitos Th1 CD4+ «activados» liberan citocinas teasas, lo que tal vez proteja al huésped frente a los peores
que activan a los macrófagos para que destruyan estos excesos de la respuesta inflamatoria.
patógenos intracelulares. Los linfocitos Th1 también atraen
macrófagos mediante la liberación de citocinas que actúan sobre FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
las células endoteliales vasculares (p. ej., TNF-a) y de quimio- EN LA INFLAMACIÓN
cinas (p. ej., factor quimiotáctico de macrófagos-1; MCP-1) que
En los últimos años, ha quedado claro que el sistema nervioso
atraen a los macrófagos hasta los focos infecciosos.
central, autónomo y periférico tiene una participación impor-
Un complejo formado por péptidos derivados del microor-
tante en la regulación de la respuesta inflamatoria. Esto sucede
ganismo y moléculas del MHC se expresa en la superficie de los
en varios ámbitos:
macrófagos y es reconocido por los linfocitos Th1 liberadores de
citocinas, que después generan citocinas que permiten que los  Sistema neuroendocrino. La corticotropina (ACTH), liberada
macrófagos inicien sus mecanismos de destrucción celular. por la hipófisis anterior, induce la secreción de cortisol desde
Los macrófagos activados (con o sin patógenos intracelulares) las glándulas suprarrenales en respuesta a un ritmo
son fábricas para la producción de mediadores químicos, y pue- circadiano endógeno o al estrés. Esta hormona desempeña un
den generar y secretar no solo muchas citocinas, sino también papel esencial en la regulación de la función inmunitaria a
metabolitos tóxicos del oxígeno y proteasas neutras (que destru- todos los niveles, lo que justifica el uso de los glucocorticoides
yen microorganismos extracelulares como Pneumocystis carinii y para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias. Este
helmintos), componentes del complemento, eicosanoides, NO, tema se analiza con detalle en los capítulos 26 y 32.
un factor estimulante de fibroblastos, pirógenos, el «factor  Sistema nervioso central. Es sorprendente que citocinas como la
tisular» que inicia la vía extrínseca de la cascada de la coagu- IL-1 puedan comunicar la aparición de una respuesta
lación (capítulo 24), además de otros factores de la coagulación. inflamatoria directamente al encéfalo a través de receptores en
La reacción celular es la responsable fundamental del rechazo el nervio vago. Esto puede producir un «reflejo inflamatorio» y
de los aloinjertos. Los macrófagos también desempeñan fun- desencadenar la activación de una vía antiinflamatoria
ciones importantes en la coordinación de los procesos de colinérgica. Se trata de un área en la que se ha investigado
reparación que deben producirse para que la inflamación se relativamente poco: véanse interesantes reflexiones sobre este
«resuelva». tema en Tracey (2002) y Sternberg (2006).
La respuesta inmunitaria celular o humoral específica está  Sistema nervioso autónomo. Los sistemas simpático y
superpuesta a las reacciones vasculares y celulares inespecíficas parasimpático pueden influir en la aparición de la respuesta
e innatas que se han descrito anteriormente, lo que hace que sean inflamatoria. En general, su influencia es antiinflamatoria. En
no solo mucho más eficaces, sino también mucho más selectivas los macrófagos y en otras muchas células que participan en la
frente a los patógenos particulares. respuesta inmunitaria, se encuentran receptores de
Los fenómenos generales que ocurren en las reacciones noradrenalina y acetilcolina, aunque no siempre queda del
inflamatorias y de hipersensibilidad que se han especificado todo claro dónde se originan exactamente sus ligandos.
más arriba varían en algunos tejidos. Por ejemplo, los  Neuronas sensitivas periféricas. Algunas neuronas sensitivas
eosinófilos y los neuropéptidos tienen una función particular- liberan neuropéptidos inflamatorios cuando son estimuladas
mente importante en la inflamación de las vías respiratorias de forma adecuada. Estas neuronas son aferentes finas
que se desarrolla en el asma (v. capítulo 27). En la inflamación (fibras C y Ad sensibles a capsaicina; v. capítulo 41) y cuentan
del SNC hay menos infiltración por neutrófilos y hay retraso con receptores específicos en las terminaciones periféricas.
de la llegada de monocitos, posiblemente debido a la ausen- Las cininas, la 5-hidroxitriptamina y otros mediadores
cia de expresión de moléculas de adhesión en el endotelio químicos generados durante la inflamación actúan sobre
vascular del SNC y la generación deficiente de quimiotaxinas. estos receptores y estimulan la liberación de neuropéptidos
Desde hace mucho tiempo, se sabe que algunos tejidos (el como taquicininas (neurocinina A, sustancia P) y péptido
parénquima del SNC, la cámara anterior del ojo y los relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que ejercen
testículos) son lugares con privilegio inmunitario, lo que signi- efectos proinflamatorios o relacionados con la sensibilidad
fica que un antígeno extraño introducido directamente no dolorosa. Los neuropéptidos se analizan con más detalle en el
provoca una reacción inmunitaria (que podría ser muy capítulo 19.
86
MECANISMOS CELULARES: DEFENSA DEL HUÉSPED 6
RESPUESTAS INFLAMATORIAS Los mastocitos también son estimulados por C3a para liberar media-
E INMUNITARIAS ADVERSAS dores. El daño que produce este proceso está implicado en la enfermedad
del suero, que se produce cuando un antígeno persiste en la sangre
La respuesta inmunitaria tiene que alcanzar un equilibrio deli- después de la sensibilización, produciéndose una reacción grave, como
cado. Según una determinada línea de pensamiento, un sistema en la respuesta al heno mohoso (conocida como pulmón de granjero), y
inmunitario a prueba de infecciones sería una posibilidad, aun- en algunos tipos de nefropatía y arteriopatía autoinmunitaria. La hiper-
que supondría un coste elevado para el huésped. Con aproxi- sensibilidad de tipo III también está implicada en el lupus eritematoso
madamente 1.000 billones de posibles puntos antigénicos en el (una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica).
huésped, un sistema «superinmunitario» de este tipo tendría
una probabilidad aproximadamente 1.000 veces mayor de ata- Tipo IV: hipersensibilidad celular
car al propio huésped, produciendo las correspondientes enfer- ! El prototipo de hipersensibilidad de tipo IV (también conocida como
medades autoinmunitarias. Además, no es infrecuente encontrar hipersensibilidad retardada) es la reacción tuberculínica, una respuesta
inflamatoria local que se da cuando se inyectan proteínas derivadas de
que sustancias inocuas como el polen y los cacahuetes activen en
cultivos de bacilo tuberculoso en una persona sensibilizada por una
ocasiones el sistema inmunitario. Cuando esto ocurre, la propia
infección previa o por una inmunización. Se estimula una respuesta
inflamación produce daños y puede ser responsable de los prin-
inmunitaria celular «inadecuada» que se acompaña de infiltración por
cipales síntomas de la enfermedad, ya sea de forma aguda, células mononucleares y liberación de diversas citocinas. La hipersen-
como en la anafilaxia, o crónica, como en el asma y la artritis sibilidad celular también es la base de la reacción que se ve en algunas
reumatoide. En todos estos casos puede ser necesario un trata- otras infecciones (p. ej., parotiditis epidémica y sarampión), a la vez que
miento antiinflamatorio o inmunodepresor. en las picaduras de mosquitos y garrapatas. También es importante en
! Las respuestas inmunitarias adversas, denominadas reacciones las reacciones cutáneas a fármacos y a sustancias químicas industriales
alérgicas o de hipersensibilidad, se han clasificado en cuatro tipos (Janeway (v. capítulo 57), donde una sustancia química (denominada hapteno) se
et al., 2004). combina con proteínas de la piel para formar la sustancia «extraña» que
genera la respuesta inmunitaria celular (v. fig. 6.3).
Tipo I: hipersensibilidad inmediata o anafiláctica
! La hipersensibilidad de tipo I (conocida simplemente como «alergia») En esencia, en todos los tipos de hipersensibilidad subyace
se produce en personas que tienen, predominantemente, una respuesta cierto grado de actividad de los linfocitos T generada inadecua-
frente al antígeno mediada por Th2 y no por Th1. En estas personas,
damente, de modo que inicia la hipersensibilidad de los tipos I,
sustancias que no son por sí mismas perjudiciales (como el polen de
II y III y está implicada tanto en el inicio como en la fase efectora
diversas plantas, los ácaros del polvo de casa, determinados alimentos
en el tipo IV. Estas reacciones son la base de enfermedades
y fármacos, el pelo de animales, etc.) dan lugar a la producción de
anticuerpos del tipo IgE,8 que se fijan a los mastocitos, en el pulmón,
autoinmunitarias con gran importancia clínica. Para tratar estos
y también a los eosinófilos. El posterior contacto con la sustancia da trastornos se suelen emplear fármacos inmunodepresores
lugar a la liberación de histamina, PAF, eicosanoides y citocinas. Los (capítulo 26) y/o glucocorticoides (capítulo 32).
efectos pueden estar localizados en la nariz (rinitis alérgica estacional),
el árbol bronquial (fase inicial del asma), la piel (urticaria) o el tubo
digestivo. En algunos casos la reacción es más generalizada y produce CONSECUENCIAS DE LA RESPUESTA
un choque anafiláctico, que puede ser grave y potencialmente mortal. INFLAMATORIA
Algunos efectos adversos importantes de los fármacos consisten en
respuestas anafilácticas y de hipersensibilidad (v. capítulo 57).
Es importante considerar el hecho de que la respuesta inflama-
toria es un mecanismo de defensa y que no es, en sí misma, una
Tipo II: hipersensibilidad citotóxica dependiente enfermedad. Su función es restaurar la estructura y el funciona-
de anticuerpos miento normales del tejido infectado o lesionado, y en la
! La hipersensibilidad de tipo II se produce cuando los mecanismos ya inmensa mayoría de los casos eso es lo que ocurre. La fase de
señalados se dirigen contra células que están dentro del huésped y que curación y resolución de la respuesta inflamatoria es un proceso
son (o parecen ser) extrañas. Por ejemplo, el sistema inmunitario con- activo, no algo que simplemente «ocurre» al desaparecer la
funde en ocasiones células del huésped alteradas por fármacos con inflamación. Es esta un área que estamos empezando a conocer,
proteínas procedentes del medio externo, dando lugar a la formación aunque está claro que el fenómeno utiliza su propia gama de
de anticuerpos. La reacción antígeno-anticuerpo desencadena la mediadores y citocinas (como varios factores de crecimiento,
activación del complemento (y sus secuelas) y puede favorecer el ata- anexina A1, lipoxinas e IL-10; v. capítulo 17) para poner fin a
que por las células NK. Los ejemplos incluyen la alteración por la inflamación residual y favorecer el remodelado y la
fármacos de los neutrófilos, que produce agranulocitosis (v. capítulo 56), reparación del tejido lesionado.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

o de las plaquetas, que produce púrpura trombocitopénica (capítulo 24). En algunos casos la curación será completa, aunque, si se ha
Estas reacciones de tipo II también están implicadas en algunos tipos de producido algún deterioro (muerte celular, formación de pus,
tiroiditis autoinmunitaria (p. ej., enfermedad de Hashimoto; v. capítulo 33).
ulceración), habitualmente es necesaria una reparación, lo que
Tipo III: hipersensibilidad mediada puede dar lugar a la formación de cicatrices. Si el patógeno
por inmunocomplejos persiste, es probable que la respuesta aguda se transforme en
! La hipersensibilidad de tipo III se produce cuando los anticuerpos una respuesta inflamatoria crónica. Se trata de una reacción
reaccionan con antígenos solubles. Los complejos antígeno-anticuerpo lenta y solapada que puede continuar indefinidamente, destru-
pueden activar al complemento o unirse a los mastocitos y estimular la yendo tejidos y favoreciendo la proliferación local de células y
liberación de mediadores. tejido conjuntivo. Los principales tipos celulares que se encuen-
Un ejemplo experimental de este fenómeno es la reacción de Arthus, tran en las áreas de inflamación crónica son células mononu-
que se produce si se inyecta por vía subcutánea una proteína extraña en cleares y células anormales derivadas de macrófagos. Durante
un conejo o un cobaya que tiene elevadas concentraciones circulantes la curación y la inflamación crónica, los factores de crecimiento
de anticuerpos. A las 3-8 h la zona empieza a estar roja e inflamada favorecen la angiogénesis y hacen que los fibroblastos depositen
debido a que los complejos antígeno-anticuerpo precipitan en los vasos tejido fibroso. La infección por algunos microorganismos, como
sanguíneos pequeños y activan el complemento. Los neutrófilos son ocurre en la sífilis, la tuberculosis y la lepra, presenta desde el
atraídos y activados (por C5a) para generar especies tóxicas de oxígeno principio el sello característico de la inflamación crónica. Los
y secretar enzimas. componentes celulares y los mediadores de este tipo de
inflamación también se ven en muchas enfermedades autoin-
munitarias y de hipersensibilidad crónicas, cuando no en la
8
Se dice que estas personas son «atópicas», de una palabra griega que mayoría de ellas, y son dianas importantes para la acción de
significa «fuera de lugar». los fármacos. 87
6 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
Respuestas innata y adaptativa Parkin, J., Cohen, B., 2001. An overview of the immune system. Lancet 357,
Abbas, A.K., Murphy, K.M., Sher, A., 1996. Functional diversity of helper 1777-1789. (A competent, straightforward review covering the role of the immune
lymphocytes. Nature 383, 787-793. (Excellent review, helpful diagrams; com- system in recognising, repelling and eradicating pathogens and in reacting against
mendable coverage of Th1 and Th2 cells and their respective cytokine subsets) molecules foreign to the body)
Adams, D.H., Lloyd, A.R., 1997. Chemokines: leukocyte recruitment and Sternberg, E.M., 2006. Neural regulation of innate immunity: a coordinated
activation cytokines. Lancet 349, 490-495. (Commendable review) nonspecific host response to pathogens. Nat. Rev. Immunol. 6, 318-328.
Delves, P.J., Roitt, I.M., 2000. The immune system. N. Engl. J. Med. 343, 37-49, (This paper and the next are both excellent and easy-to-read reviews covering the
108-117.(A good overview of the immune system—a minitextbook of major areas role of the CNS in inflammation. Some good diagrams)
in immunology; colourful three-dimensional figures). Takeda, K., Akira, S., 2003. Toll receptors and pathogen resistance. Cell
Gabay, C., Kushner, I., 1999. Acute phase proteins and other systemic res- Microbiol. 5, 143-153. (Useful review and easy to read. Also deals with Toll
ponses to inflammation. N. Engl. J. Med. 340, 448-454. (Lists the acute-phase receptor signalling in some depth)
proteins and outlines the mechanisms controlling their synthesis and release) Tracey, K.J., 2002. The inflammatory reflex. Nature 420, 853-859.
Kärre, K., Welsh, R.M., 1997. Viral decoy vetoes killer cell. Nature 386, Vasselon, T., Detmers, P.A., 2002. Toll receptors: a central element in innate
446-447. immune responses. Infect. Immun. 70, 1033-1041. (Another comprehensive
Kay, A.B., 2001. Allergic diseases and their treatment. N. Engl. J. Med. 344, review on this important topic)
30-37, 109-113.(Covers atopy and Th2 cells, the role of Th2 cytokines in allergies, Walker, C., Zuany-Amorini, C., 2001. New trends in immunotherapy to
IgE, the main types of allergy and new therapeutic approaches). prevent atopic disease. Trends Pharmacol. Sci. 22, 84-91. (Discusses potential
Mackay, C.R., Lanzavecchia, A., Sallusto, F., 1999. Chemoattractant recep- therapies based on recent advances in the understanding of the immune mecha-
tors and immune responses. Immunologist 7, 112-118. (Masterly short review nisms of atopy)
covering the role of chemoattractants in orchestrating immune responses—both the Wills-Karp, M., Santeliz, J., Karp, C.L., 2001. The germless theory of allergic
innate reaction and the Th1 and Th2 responses) diseases. Nat. Rev. Immunol. 1, 69-75. (Discusses the hypothesis that early
Medzhitov, R., 2001. Toll-like receptors and innate immunity. Nat. Rev. childhood infections inhibit the tendency to develop allergic disease)
Immunol. 1, 135-145. (Excellent review of the role of Toll-like receptors in (a)
the detection of microbial infection, and (b) the activation of innate non-adaptive Libros
responses, which in turn lead to antigen-specific adaptive responses) Dale, M.M., Foreman, J.C., Fan, T.-P. (Eds.), Textbook of immunopharmaco-
Medzhitov, R., Janeway, C., 2000. Innate immunity. N. Engl. J. Med. 343, logy,. third ed. Blackwell Scientific, Oxford. (Excellent textbook written with
338-344. (Outstandingly clear coverage of the mechanisms involved in innate second- and third-year medical and science students in mind; contains many
immunity and its significance for the adaptive immune response) sections relevant to this chapter and the next)
Mills, K.H., 2008. Induction, function and regulation of IL-17-producing T Janeway, C.A., Travers, P., Nolan, A., et al. 2004. Immunobiology: the
cells. Eur. J. Immunol. 38, 2636-2649. (This paper covers the biology of Th17 immune system in health and disease. sixth ed. Churchill Livingstone,
cells—a relatively recent addition to our understanding of Th biology. Accessible Edinburgh. (Excellent textbook, good diagrams)
and has good diagrams) Roitt, I., Brostoff, J., Male, D., 1998. Immunology,. ninth ed. Blackwell
Murphy, P.M., 2001. Viral exploitation and subversion of the immune sys- Science, Oxford. (Excellent textbook; well illustrated)
tem through chemokine mimicry. Nat. Immunol. 2, 116-122. (Excellent Recursos útiles en Internet
description of viral/immune system interaction) http://www.biochemweb.org/fenteany/research/cell_migration/move-
Panes, J., Perry, M., Granger, D.N., 1999. Leukocyte–endothelial cell adhesion: ment_movies.html. (If you have never seen a neutrophil in hot pursuit of a
avenues for therapeutic intervention. Br. J. Pharmacol. 126, 537-550. (Brief bacterium, then you definitely need to look at this online movie. Great fun and
coverage of the principal cell adhesion molecules and factors affecting leukocyte– highly instructive).
endothelial adhesion precedes consideration of potential therapeutic targets)

88
PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

7
Métodos y mediciones
en farmacología

su momento fue una tecnología importante, ha sido sustituido por las


RESUMEN técnicas de química analítica.
Con frecuencia, se descubren nuevas hormonas y otros mediadores
En los capítulos 2 y 3 se ha destacado el hecho de que químicos a partir de los efectos biológicos que producen. La primera
los fármacos son moléculas y ejercen sus efectos al pista puede ser la observación del efecto de un extracto tisular o alguna
interactuar con otras moléculas. Esta interacción puede otra muestra biológica en un sistema experimental. Por ejemplo, a
generar efectos en todos los niveles de la organización comienzos del siglo XX se observó que los extractos de lóbulo posterior
biológica, desde las moléculas a las poblaciones huma- de la hipófisis incrementaban la presión arterial y la contractilidad ute-
nas (fig. 7.1).1 rina. Se desarrollaron pruebas cuantitativas a partir de estos datos y en el
Gaddum, pionero de la farmacología, comentaba en año 1935 se definió un preparado estándar del extracto por consenso
1942: «una rama de la ciencia se hace adulta cuando se internacional. Estas pruebas permitieron demostrar que los efectos se
convierte en cuantitativa». En este capítulo abordamos debían a dos péptidos diferentes, vasopresina y oxitocina, que finalmente
los principios de la medición en los diferentes niveles de fueron identificados y sintetizados en 1953. Las pruebas biológicas ya
organización, desde los análisis de laboratorio hasta los habían arrojado muchos datos acerca de la síntesis, el almacenamiento y
ensayos clínicos. La farmacoepidemiología y la farmaco- la liberación de las hormonas, de enorme importancia para su puri-
economía (v. capítulo 1) se encargan de la evaluación de ficación e identificación. Actualmente no se necesitan 50 años de
los efectos de los fármacos en la población; estas disci- bioanálisis laboriosos para identificar nuevas hormonas antes de su
caracterización química,2 si bien el bioanálisis continúa desempeñando
plinas quedan fuera del ámbito de este libro.
un papel esencial. El reciente desarrollo de los biofármacos (v. capítulo 59)
Consideraremos en primer lugar los principios gene-
como agentes terapéuticos certificados se ha basado en las técnicas de
rales del bioanálisis y su aplicación a los estudios en bioanálisis y en el establecimiento de preparaciones estándar. Los
seres humanos; describiremos el desarrollo de mode- biofármacos, ya sean derivados de fuentes naturales (p. ej., anticuerpos
los animales para salvar las distancias previsibles monoclonales, vacunas) o de tecnología de ADN recombinante (eritro-
entre ambos; a continuación comentaremos algunos poyetina), tienden a variar de lote a lote y necesitan ser estandarizados en
aspectos de los ensayos clínicos utilizados para eva- lo que respecta a su actividad biológica. Así, por ejemplo, la variabilidad
luar la eficacia terapéutica en situaciones clínicas; por en los patrones de glucosilación, que no se detecta mediante técnicas de
último, evaluaremos los principios del equilibrio entre inmunoanálisis, puede afectar a la actividad biológica.
riesgos y efectos beneficiosos. El diseño experimental y
el análisis estadístico revisten una enorme importancia
en la interpretación de todos los tipos de datos farma-
SISTEMAS DE ESTUDIO BIOLÓGICO
cológicos. Kirkwood y Sterne (2003) han publicado En la actualidad, una de las principales aplicaciones del
una revisión excelente. bioanálisis consiste en aportar información que permita prede-
cir el efecto de un fármaco en situaciones clínicas (con el objeto
de mejorar la función de los pacientes que padecen los efectos de
BIOANÁLISIS la enfermedad). La elección de las pruebas de laboratorio
El bioanálisis, definido como la estimación de la concentración o («modelos» in vitro e in vivo) que permitan establecer esta
potencia de una sustancia mediante la medición de la respuesta conexión predictiva es uno de los aspectos más importantes
biológica que induce, ha desempeñado un papel fundamental de la farmacología cuantitativa. A medida que han ido avan-
en el desarrollo de la farmacología. La cuantificación de los zando nuestros conocimientos acerca de las acciones molecula-
efectos de un fármaco mediante bioanálisis es necesaria para res de los fármacos (v. capítulo 3), estos datos y las tecnologías
comparar las propiedades de las diferentes sustancias, o bien en las que se basan han permitido ampliar considerablemente el
de una misma sustancia bajo circunstancias diferentes. El abanico de modelos disponibles para determinar los efectos de
bioanálisis se emplea para: los fármacos. En los años sesenta del siglo XX, los farmacólogos
usaban para sus experimentos órganos aislados y animales de
 La medición de la actividad farmacológica de sustancias laboratorio (generalmente anestesiados), sistemas en ocasiones
nuevas o de características químicas desconocidas. difíciles e impredecibles, y desarrollaron los principios del
 El estudio del funcionamiento de los mediadores endógenos. bioanálisis para efectuar mediciones fiables con estos sistemas
 La evaluación de la toxicidad y los efectos adversos de los experimentales.
fármacos. Se pueden llevar a cabo bioanálisis paralelos en diferentes
! El bioanálisis reviste una enorme importancia en el desarrollo de sistemas experimentales para desvelar el perfil de actividad de
nuevos fármacos, como recoge el capítulo 60. un mediador desconocido. Este método alcanzó un esplendor
El uso del bioanálisis para determinar la concentración de los fármacos y casi barroco en los trabajos de Vane et al., que estudiaron la
otras sustancias activas en la sangre u otros líquidos corporales, que en síntesis y destrucción de sustancias activas endógenas, como los
prostanoides (v. capítulo 13), mediante la técnica de superfusión
1
Considere los efectos de la cocaína sobre el crimen organizado, de los «gases
2
nerviosos» organofosforados sobre la estabilidad de las dictaduras, o de los En 1988, un grupo japonés (Yanagisawa et al., 1988) describió en un único
anestésicos sobre la viabilidad de la cirugía como ejemplos de interacciones trabajo muy destacable el bioanálisis, la purificación, el análisis químico y la
moleculares que influyen en el comportamiento de las poblaciones y síntesis y clonación del ADN de un nuevo péptido vascular, la endotelina
sociedades. (v. capítulo 22). 89
Ó 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
7 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_1)TD$IG]

Figura 7.1 Niveles de organización biológica y tipos de determinaciones farmacológicas.

en cascada (fig. 7.2). En esta técnica se hace pasar la muestra frecuentemente para descubrir nuevos fármacos (v. capítulo 60).
sucesivamente sobre una serie de preparaciones experimentales De hecho, hoy en día existe gran variedad de técnicas de análisis
elegidas para poder diferenciar los distintos componentes acti- de los efectos moleculares y celulares de los fármacos. No obs-
vos de la muestra. El patrón de respuestas que se obtiene per- tante, es muy difícil salvar las distancias que existen entre la
mite identificar el material activo y el empleo de estos sistemas determinación de los efectos fisiológicos y terapéuticos, dado
experimentales para el análisis «simultáneo» de muestras que en la mayoría de los casos resulta complicado reproducir de
biológicas ha resultado muy útil para estudiar la síntesis y el manera precisa las enfermedades humanas en animales. El uso
destino de mediadores de vida corta, como los prostanoides y el de animales transgénicos como modelo de enfermedades huma-
factor de relajación de origen endotelial (capítulo 20). nas representa un adelanto real que se comentará en secciones
Estos sistemas «tradicionales» de análisis evalúan las accio- posteriores.
nes farmacológicas a nivel fisiológico –aproximadamente, el
punto medio en la jerarquía organizativa que se muestra en la
figura 7.1. Los descubrimientos posteriores han permitido PRINCIPIOS GENERALES DEL BIOANÁLISIS
ampliar el abanico de modelos, tanto en la dirección molecular
como en la clínica. La aparición de los análisis de fijación EMPLEO DE PATRONES DE MEDIDA
(capítulo 3) en los años setenta del siglo XX supuso un adelanto J. H. Burn escribió en 1950: «Actualmente, los farmacólogos le
importante a nivel molecular. Más recientemente, la utilización echan un pulso al brazo del rey, pero se tragan la rana, la rata y el
de líneas celulares modificadas, mediante técnicas de ingeniería ratón, por no mencionar el cobaya y el pichón». Se refería al
genética para expresar subtipos específicos de receptores huma- hecho de que ya hacía tiempo que se había abandonado el
90 nos, se ha convertido en una herramienta de cribado aplicada «brazo de rey» como medida estándar de longitud, mientras
MÉTODOS Y MEDICIONES EN FARMACOLOGÍA 7
[(Figura_2)TD$IG] Bioanálisis
 El bioanálisis consiste en la medición de la potencia de un
fármaco o de un mediador desconocido a partir de la
intensidad del efecto biológico que produce.
 Normalmente, en un bioanálisis se compara el preparado
desconocido con un patrón estándar. Las valoraciones que
no se basan en la comparación con un estándar suelen ser
poco fiables y varían de unos laboratorios a otros.
 Para efectuar las comparaciones conviene utilizar curvas de
dosis-respuesta, que permiten usar las mediciones de las
concentraciones equiactivas del producto desconocido y del
patrón estándar para comparar las potencias. Los ensayos en
línea paralela se basan en este principio.
 La respuesta biológica puede ser cuántica (se mide la
proporción de pruebas en las que tiene lugar un efecto de
todo o nada) o gradual. En cada caso se aplican los métodos
estadísticos apropiados.
 Se emplean diferentes métodos de medición dependiendo
del nivel de organización biológica en que hay que medir los
efectos farmacológicos, desde las técnicas moleculares y
químicas, pasando por los estudios animales in vitro e in vivo o
los estudios clínicos en voluntarios y pacientes, hasta la
evaluación de los efectos en el ámbito socioeconómico.

DISEÑO DE LOS BIOANÁLISIS


Figura 7.2 Ensayo paralelo mediante la técnica de ! Cuando se intenta comparar la actividad de dos preparaciones, una
superfusión en cascada. [A] Se bombea ininterrumpidamente estándar (S) y otra desconocida (D), sobre una muestra determinada, el
sangre del animal de experimentación sobre una serie de órganos bioanálisis debe permitir calcular aproximadamente la dosis o
de prueba, cuyas respuestas se miden con un sistema transductor concentración de D que producirá el mismo efecto biológico que una
dosis o concentración conocida de S. Como se aprecia en la figura 7.3,
simple. [B] Se aprecia la respuesta de estos órganos a diferentes
siempre que las curvas semilogarítmicas dosis-efecto de S y D sean
sustancias de prueba (a 0,1-5 ng/ml). Cada sustancia activa da lugar a
paralelas, el cociente, M, de dosis equiactivas no dependerá de la
un patrón de respuestas diferente, lo que permite identificar y analizar
intensidad de respuesta escogida. M representa una aproximación
los materiales desconocidos presentes. ADH, hormona antidiurética; del cociente de potencia de las dos preparaciones. No se puede calcular
Adr, adrenalina; Ang II, angiotensina II; BK, bradicinina; 5-HT, el valor de M comparando la magnitud de los efectos producidos por
5-hidroxitriptamina; Nor, noradrenalina; PG, prostaglandina. (Tomado dosis idénticas de S y D (v. fig. 7.3).
de Vane J R 1969 Br J Pharmacol 35: 209-242.) El problema principal que presentan todos los tipos de bioanálisis es el
de la variabilidad biológica, y el diseño de los bioanálisis pretende:
 Limitar la variabilidad.
 Evitar errores sistemáticos derivados de la variabilidad.
que la actividad de un fármaco seguía definiéndose en función  Calcular los límites de error del resultado del análisis.
de la dosis necesaria para provocar, por ejemplo, el vómito en Habitualmente, las comparaciones se basan en el análisis de las curvas
un pichón o la parada cardíaca en un ratón. En la bibliografía de dosis-respuesta, a partir de las cuales se calculan las dosis equiparables
podía encontrarse una gran cantidad de «unidades pichón», de S y D. Si se usa una escala logarítmica para la dosis, las curvas de S y
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

«unidades ratón» y otras, en las que ningún laboratorio se D suelen ser paralelas y el cociente de potencia (M) equivale a la
ponía de acuerdo.3 Aunque dos laboratorios no se puedan distancia horizontal entre las dos curvas (v. fig. 7.3). Las pruebas de
poner de acuerdo (debido a las diferencias entre sus pichones) este tipo reciben el nombre de pruebas de línea paralela; el diseño mínimo
sobre la actividad en unidades pichón de la misma muestra de es la prueba 2 + 2, para el que se emplean dos dosis de la sustancia
una sustancia activa, debían ser capaces de aceptar que la pre- estándar (S1 y S2) y dos de la sustancia desconocida (D1 y D2). Se
paración X es, por ejemplo, 3,5 veces más activa que la escogen las dosis que deparen una respuesta que corresponda a la parte
preparación estándar Y en la muestra de pichón. Por consi- lineal de la curva semilogarítmica de dosis-respuesta y se administran
guiente, los análisis biológicos se diseñan para medir la potencia repetidamente y en orden aleatorio, para obtener una medida inherente
relativa de dos preparaciones; normalmente, una es el estándar de la variabilidad del sistema experimental, que se puede usar para
de referencia y la otra desconocida. El mantenimiento como calcular los límites de confianza del resultado final mediante un análisis
estadístico directo.
patrones estándar de preparaciones estables de diversas hormo-
nas, antisueros y otros materiales biológicos, es competencia del Se generan problemas cuando las dos curvas semilogarítmicas de dosis-
respuesta no son paralelas, por ejemplo si el análisis se utiliza para
UK National Board for Biological Standards Control.
comparar dos fármacos cuyos mecanismos de acción no son iguales, o
si uno de ellos es agonista parcial (v. capítulo 2). En tal caso, no es posible
definir las potencias relativas de S y D de una manera que no resulte
ambigua en términos de relación simple, por lo que el experimentador
3
Algunos ejemplos todavía más pintorescos de unidades absolutas de la clase deberá asumir el hecho de que la comparación requiere la medición de
que habría desaprobado Burn son el PHI y el mHelen. PHI, citado por más de una única dimensión de la potencia. Un buen ejemplo de este
Colquhoun (1971), significa «índice de pureza de corazón» y mide la
capacidad de una virgen de corazón puro para transformar, en las condiciones tipo de dificultad se observa al comparar diuréticos (capítulo 28).
apropiadas, un macho cabrío en una joven de belleza sin igual. El mHelen es Algunos diuréticos (de «techo bajo») ocasionan solo un efecto
una unidad de belleza: 1 mHelen es lo suficiente para botar 1 barco. diurético reducido, independientemente de la dosis empleada; otros 91
7 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_3)TD$IG] [(Figura_4)TD$IG]

Figura 7.3 Comparación de la potencia de un compuesto


estándar y otro desconocido mediante bioanálisis. Al comparar la
magnitud de las respuestas producidas por la misma dosis (es decir,
volumen) de sustancias estándar y desconocida no se obtiene una Figura 7.4 Ensayo de morfina y codeína como analgésicos en
estimación cuantitativa de su potencia relativa. (Las diferencias, A1 y seres humanos. Cada uno de los pacientes (numerados de 1 a 4)
A2, dependen de la dosis elegida.) Si se comparan dosis equiactivas recibió en ocasiones sucesivas y en orden aleatorio cuatro
de las sustancias estándar y desconocida, se obtiene una medida tratamientos diferentes (dosis alta y baja de morfina, dosis alta y baja
válida de sus potencias relativas. Como las líneas son paralelas, la de codeína) en inyección intramuscular; seguidamente se valoró el
magnitud del efecto escogido para la comparación es intrascendente; alivio subjetivo del dolor en cada caso. Las líneas de regresión
es decir, log M es el mismo en todos los puntos de las curvas. obtenidas indicaban que ambos fármacos presentaban un cociente
de potencia aproximado de 13. (Según Houde R W et al. 1965. In:
Analgetics. Academic Press, New York.)
(de «techo alto») pueden inducir una diuresis muy intensa (descrita
como «torrencial» por algunos autores con una imaginación vívida).
Para comparar dos de estos fármacos no solo se necesita medir las dosis aun cuando su capacidad predictiva de la eficacia terapéutica
necesarias para ejercer un efecto diurético de bajo nivel equivalente, sino dista mucho de ser perfecta.4
que también hay que medir las alturas relativas de sus techos. Generalizando, se puede decir que un modelo animal debería
En la figura 7.4 se presenta un ejemplo sencillo de experimento en el que reproducir idealmente la enfermedad humana en los siguientes
se comparan dos analgésicos, morfina y codeína (v. capítulo 41) en aspectos:
seres humanos, basado en un diseño 2 + 2 modificado. Cada una de
las cuatro dosis se administró en momentos diferentes a cada uno de los
1. Fenotipo fisiopatológico similar (validez facial).
cuatro sujetos, en orden aleatorio y sin que el sujeto o el observador 2. Etiología común (validez de construcción).
conocieran la dosis utilizada. Para evaluar el alivio subjetivo del dolor 3. Respuesta semejante al tratamiento (validez predictiva).
se utilizó un observador entrenado y los resultados demostraron que la En la práctica se encuentran innumerables dificultades, y los
morfina tenía una potencia 13 veces mayor que la de la codeína. Por inconvenientes de los modelos animales son uno de los mayores
supuesto, esto no demuestra su superioridad, sino simplemente que se obstáculos que bloquean el camino que va desde las ciencias
precisa una dosis menor para ejercer el mismo efecto. No obstante, esa médicas elementales a los avances terapéuticos. Entre las difi-
medición constituye un paso preliminar esencial para poder evaluar las
cultades cabe citar las siguientes:
propiedades terapéuticas relativas de ambos fármacos ya que para
comparar otros factores, como los efectos secundarios, la duración de  Muchas enfermedades, especialmente en el campo de la
la acción, la tolerancia o la dependencia, hay que utilizar dosis con un psiquiatría, se caracterizan por una serie de fenómenos
efecto analgésico equiactivo. identificados en los seres humanos que son difíciles o
imposibles de observar en los animales, lo que descarta la
validez facial. Por lo que sabemos, la manía y los delirios no
MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD tienen contrapartida en las ratas, ni podemos reconocer en
estas nada parecido a una crisis de migraña o al autismo. De
Se pueden citar muchos ejemplos en los que un modelo intuitivo igual modo, las semejanzas fisiopatológicas no pueden
muy simple permite predecir con bastante exactitud la eficacia aplicarse a entidades como la depresión ni los trastornos de
terapéutica en los seres humanos. Los hurones encerrados en ansiedad en los que no se ha identificado claramente ninguna
jaulas que se balancean responden al movimiento vomitando y patología cerebral.
se ha comprobado que los fármacos que alivian estos vómitos  La «causa» de muchas enfermedades humanas es compleja
mitigan el mareo y otros tipos de náuseas en los seres humanos. o desconocida. En numerosos trastornos degenerativos
Si se inyectan sustancias irritantes a ratas en las patas, estas se (p. ej., enfermedad de Alzheimer, artrosis, enfermedad de
hinchan y se vuelven dolorosas; esta prueba permite predecir
con gran exactitud la eficacia de los fármacos empleados 4
Hay numerosos ejemplos de fármacos que han resultado muy eficaces en
para alivio sintomático en trastornos inflamatorios, como la animales experimentales (p. ej., para reducir los daños cerebrales tras una
artritis reumatoide en los seres humanos. Como se explica en isquemia cerebral), pero ineficaces en las personas (víctimas de accidentes
otro capítulo de este libro, existen modelos animales para cerebrovasculares). De igual forma, los estudios recientes sobre antagonistas
muchos trastornos importantes, tales como epilepsia, diabetes, de la sustancia P (capítulo 16) han demostrado su notable eficacia en pruebas
de anestesia en animales experimentales, así como su falta de actividad en el
hipertensión arterial, úlcera gástrica, basados en los conoci- ser humano. Nunca sabremos cuántos errores pueden haberse producido en
mientos disponibles acerca de su fisiología, y se han utilizado el sentido opuesto, ya que esos fármacos no se probarán nunca en los seres
92 con excelentes resultados para desarrollar nuevos fármacos, humanos.
MÉTODOS Y MEDICIONES EN FARMACOLOGÍA 7
La manipulación genética deliberada de la línea germinal
Modelos animales para obtener animales transgénicos (v. Rudolph y Moehler, 1999;
Offermans y Hein, 2004) está adquiriendo más importancia
 Los modelos animales de enfermedades resultan muy útiles como medio para reproducir procesos patológicos humanos
para poder investigar la patogenia y descubrir nuevos en animales experimentales y conseguir de ese modo modelos
productos terapéuticos. Generalmente, los modelos animales animales que permitan predecir mejor los efectos terapéuticos
solo reproducen de manera imperfecta determinados aspectos de los fármacos en los seres humanos. Esta versátil tecnología,
de los procesos patológicos humanos. Resultan especialmente descrita por vez primera en 1980, tiene diversas aplicaciones,
problemáticos los modelos de trastornos psiquiátricos. como por ejemplo:
 Los animales transgénicos se obtienen introduciendo  Inactivación de genes específicos o bien mutación a variantes
mutaciones en las células germinales de animales patológicas.
(normalmente ratones), lo que permite introducir nuevos  Introducción de nuevos genes (p. ej., humanos).
genes («knock-in»), inactivar genes existentes («knock-out») o  Sobreexpresión de genes mediante la inserción de copias
mutar genes en los animales de una colonia reproductora. adicionales.
 Los animales transgénicos se utilizan mucho para desarrollar  Control de la expresión génica por el investigador.5
modelos de enfermedades para las investigaciones En la actualidad, casi todas las tecnologías transgénicas se pueden
farmacológicas. Actualmente se utilizan ya muchos modelos aplicar a los ratones, pero su utilización en otros mamíferos resulta
de este tipo. notablemente más compleja. Otros vertebrados (p. ej., el pez
 La mutación inducida actúa durante todo el desarrollo y la vida cebra) e invertebrados (Drosophila, Caenorhabditis elegans) se utili-
del animal, pudiendo resultar letal. La nueva técnica de la zan cada vez con mayor frecuencia para el cribado de fármacos.
mutagénesis condicional constituye un avance que permite Como ejemplos de animales transgénicos cabe citar los rato-
activar o inactivar el gen anormal en el momento que se desea. nes transgénicos que expresan cantidades excesivas de formas
mutadas de la proteína precursora del amiloide o presenilinas,
importantes en la patogenia de la enfermedad de Alzheimer
(v. capítulo 39). Cuando tienen varios meses de edad, estos
Parkinson), necesitamos reproducir los factores precedentes ratones desarrollan lesiones patológicas y cambios cognitivos
(causales) en lugar de las manifestaciones posteriores semejantes a los de la enfermedad de Alzheimer y representan
(sintomáticas) de la enfermedad, aunque estas últimas un modelo de gran utilidad con el que se pueden probar nuevos
constituyen la base de la mayoría de los modelos fisiológicos abordajes terapéuticos contra la enfermedad. Igualmente, se ha
sencillos utilizados hasta ahora. El modelo de dolor inflamatorio reproducido otro trastorno neurodegenerativo, la enfermedad
arriba mencionado carece de validez de construcción para la de Parkinson (capítulo 39), en ratones transgénicos que expre-
artritis reumatoide, una enfermedad autoinmunitaria. san cantidades excesivas de sinucleína, una proteína identificada
 Si se emplea la respuesta al tratamiento como prueba de en las inclusiones cerebrales típicas de esta entidad. Los ratones
validez predictiva, se corre el riesgo de pasar por alto aquellos transgénicos con mutaciones en genes supresores de tumores y
fármacos que actúan mediante mecanismos nuevos, ya que se oncogenes (v. capítulo 5) se utilizan frecuentemente como
habrá seleccionado el modelo en función de su respuesta a modelos del cáncer humano. Los ratones en los que se ha inac-
fármacos ya conocidos. En el caso de la esquizofrenia tivado el gen que codifica un subtipo determinado de receptor
(capítulo 45), por ejemplo, es evidente que resultan eficaces de adenosina presentan anomalías cardiovasculares y alteracio-
los antagonistas dopaminérgicos y muchos de los modelos nes del comportamiento, como una mayor agresividad, una
utilizados reflejan la función de la dopamina en el cerebro y respuesta menor a estímulos nocivos y un aumento de la
no otros mecanismos potenciales que habría que identificar si tensión arterial. Estos hallazgos ponen de manifiesto la relevan-
se pretende descubrir nuevos fármacos. cia fisiológica de este receptor, cuya función se desconocía hasta
hace poco tiempo, y sugieren nuevas posibilidades de desarro-
MODELOS ANIMALES GENÉTICOS llo de agonistas o antagonistas de estos receptores con fines
Y TRANSGÉNICOS terapéuticos (p. ej., para reducir una conducta agresiva o tratar
la hipertensión arterial). Sin embargo, los modelos con ratones
Actualmente se emplean cada vez con mayor frecuencia técni-
transgénicos pueden arrojar datos erróneos con relación a la
cas genéticas como complemento de los métodos fisiológicos y
enfermedad humana. Por ejemplo, cuando se reproduce en
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

farmacológicos convencionales para el diseño de modelos de


ratones la anomalía genética que causa la fibrosis quística (un
enfermedades.
trastorno fundamentalmente pulmonar en el ser humano) apa-
Mediante reproducción selectiva se pueden obtener razas
rece una enfermedad que afecta principalmente al intestino.
puras de animales con unas características que se parezcan
mucho a determinadas enfermedades humanas. Entre los
modelos genéticos de este tipo cabe citar las ratas con hiper-
tensión arterial espontánea, los ratones con obesidad genética, ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS
los perros y ratones con propensión a la epilepsia, las ratas con EN HUMANOS
una deficiencia en la secreción de hormona antidiurética y Los estudios en humanos pueden ser investigaciones farma-
muchos otros ejemplos. En la mayoría de los casos no se han codinámicas o farmacocinéticas, o bien ensayos clínicos for-
identificado los genes responsables. malizados. Los métodos de registro no invasivos, como la
! El ratón obeso, procedente de una mutación espontánea en una resonancia magnética funcional destinada, por ejemplo, a la
unidad de cría de ratones, es uno de los modelos más ampliamente
utilizados para el estudio de la obesidad y de la diabetes de tipo 2
(v. capítulo 30). El fenotipo resulta de la inactivación del gen de la 5
Con la tecnología transgénica convencional, la anomalía genética se expresa
leptina, y muestra una adecuada validez facial (elevada ingesta de durante el desarrollo embrionario y en algunas ocasiones provoca la muerte
alimento, obesidad importante, deterioro de la regulación de la glucosa o anomalías congénitas graves. Actualmente se pueden aplicar técnicas
sanguínea y complicaciones vasculares, todas ellas características pro- transgénicas condicionales (v. Ristevski, 2005) que permiten silenciar la
pias de la obesidad humana) y una buena validez predictiva (con una mutación hasta la administración de una sustancia química activadora (p. ej.,
el análogo de tetraciclina, doxiciclina, en el sistema condicional de Cre-Lox
respuesta a la intervención farmacológica similar a la humana), pero más utilizado). Este abordaje evita las complicaciones causadas por las
una escasa validez de construcción, ya que los humanos obesos no anomalías congénitas y la adaptación a largo plazo, y podrían hacer posible
presentan deficiencia de leptina. la elaboración de modelos más exactos de las enfermedades de adultos. 93
7 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
medición del flujo sanguíneo regional en el cerebro (como indi- de fármacos existentes, así como cualquier otro tipo de inter-
cador de la actividad neuronal), y la ecografía, para medir el vención terapéutica, como una intervención quirúrgica, una
rendimiento cardíaco, han abierto en gran medida el campo dieta, fisioterapia, etc. La referencia con la que se compara (tra-
de posibilidades. Los principios científicos que subyacen al tra- tamiento B) puede ser un fármaco de uso corriente o (si no existe
bajo experimental en humanos, diseñado, por ejemplo, para ningún tratamiento eficaz disponible en ese momento) un pla-
verificar si los mecanismos que utilizan otras especies son equi- cebo o la ausencia total de tratamiento.
parables a los humanos, o para aprovechar la mayor capacidad En los ensayos clínicos resulta crucial utilizar controles.
de respuesta de una persona en comparación con la de una rata, No sirve de nada asegurar la eficacia terapéutica de un pro-
son los mismos en humanos que en animales. No obstante, en ducto basándose, por ejemplo, en un informe en el que 16 de
este contexto resultan esenciales las cuestiones éticas y las refe- 20 pacientes tratados con el fármaco X han mejorado después de
ridas a la seguridad. Por ello, los comités éticos asociados a los 2 semanas si no sabemos cómo habrían evolucionado otros
centros de investigación médica controlan estrechamente el tipo 20 que no hubieran recibido tratamiento o hubieran seguido
de experimentos que pueden realizarse, sopesando no solo la un tratamiento diferente. Normalmente los controles consisten
problemática ética y de seguridad, sino también la importancia en un grupo de pacientes independiente de los que reciben el
científica del estudio propuesto. En el otro extremo del espectro tratamiento experimental, pero a veces se puede emplear un
de la experimentación en humanos se sitúan los ensayos clínicos diseño cruzado en el que los mismos pacientes cambian del
formalizados, que en ocasiones incluyen a miles de pacientes y tratamiento experimental al de control, o viceversa, y después
que plantean como objetivo el dar respuesta a preguntas refe- se comparan los resultados. Para evitar sesgos en la asignación
ridas a la eficacia y la seguridad de los nuevos fármacos. de los sujetos a los grupos experimental y de control es esencial
distribuirlos aleatoriamente. Debido a ello, actualmente se
considera que el ensayo clínico controlado y aleatorizado es el
ENSAYOS CLÍNICOS método esencial para poder evaluar la eficacia clínica de un
Los ensayos clínicos son una forma de análisis biológico impor- fármaco nuevo.
tante y altamente especializada, y están diseñados específi- La asignación aleatoria de los pacientes a determinados gru-
camente para medir la eficacia terapéutica. La necesidad de pos de tratamiento (o a no tratamiento) plantea inevitablemente
recurrir a pacientes sometidos a tratamiento con propósitos dudas éticas. No obstante, el motivo para realizar un ensayo
experimentales plantea importantes consideraciones de tipo clínico se basa en la duda existente sobre si el tratamiento some-
ético e impone numerosas limitaciones. En este apartado anali- tido a prueba ofrece mayores beneficios que el tratamiento con-
zaremos algunos de los principios básicos de los ensayos trol. Todos aceptan el principio del consentimiento informado,8
clínicos. La función de tales ensayos en el proceso de desarrollo que establece que todos los pacientes deben recibir una
de un fármaco se describe en el capítulo 60. explicación acerca de la naturaleza y los riesgos del ensayo
Un ensayo clínico es un método para comparar objetiva- aceptar su participación sabiendo que serán asignados al grupo
mente, mediante un estudio prospectivo, los resultados de dos experimental o de control de forma aleatoria y sin saberlo.
o más procedimientos terapéuticos. Para los fármacos nuevos se A diferencia de los bioanálisis comentados anteriormente, los
lleva a cabo durante la fase III de desarrollo clínico (capítulo 60). ensayos clínicos no aportan normalmente información acerca de
Conviene saber que, hasta hace unos 50 años, la elección de los la potencia o la forma de la curva de dosis-respuesta; úni-
métodos de tratamiento se basaba en la impresión clínica y la camente comparan la respuesta producida por dos regímenes
experiencia personal, más que en pruebas objetivas.6 Aunque terapéuticos estipulados. Las curvas de supervivencia proporcio-
muchos fármacos de eficacia incuestionable siguen utilizándose nan una medida de uso común. La figura 7.5 muestra los índices
sin haber superado nunca un ensayo clínico controlado, en de supervivencia sin enfermedad en dos grupos de pacientes
la actualidad se tiene que probar de este modo cualquier con cáncer de mama tratadas con quimioterapia convencional,
fármaco nuevo antes de que consiga la autorización para su con y sin adición de paclitaxel (v. capítulo 45). La divergencia de
uso clínico general.7 las curvas pone de manifiesto que el paclitaxel mejora de forma
Por otra parte, la digital (v. capítulo 21) se empleó durante significativa la respuesta clínica. En ocasiones, se plantean interro-
200 años como tratamiento de la insuficiencia cardíaca antes de gantes adicionales, tales como la prevalencia y gravedad de los
que un ensayo controlado demostrara que tenía una utilidad efectos secundarios, o si el tratamiento funciona mejor o peor en
muy limitada salvo en un subgrupo determinado de pacientes. determinados tipos de pacientes. Por otra parte, la mayoría de
Friedman et al. (1996) recogen los principios y la organización los ensayos tienden a mantenerse dentro de los términos más
de los ensayos clínicos. En un ensayo clínico se intenta comparar sencillos que sean posibles. El investigador debe decidir por
la respuesta de un grupo experimental de pacientes que reciben anticipado qué dosis va a usar y con qué frecuencia ha de
un tratamiento nuevo (A) con la de un grupo de control administrarla, y el ensayo solamente permitirá determinar si
que recibe un tratamiento «estándar» preexistente (B). El trata- el régimen elegido funciona mejor o peor que el tratamiento
miento A puede ser un fármaco nuevo o una nueva combinación control. No establecerá, en cambio, si el aumento o la dismi-
nución de la dosis podrían mejorar la respuesta; para concretar
este punto sería necesario un nuevo ensayo. La pregunta esen-
6
Aunque no exclusivamente. James Lind llevó a cabo un ensayo controlado cial que un ensayo clínico plantea es, pues, más sencilla que la
en 1753 con 12 marineros en el que demostró que las naranjas y los limones que se intenta dilucidar en la mayor parte de los bioanálisis
conferían protección contra el escorbuto. Sin embargo, tuvieron que pasar
40 años hasta que la Marina británica aceptara su recomendación y otro siglo convencionales. Sin embargo, la organización de estos ensayos
hasta que lo hiciera la Marina norteamericana.
7 8
En algunos círculos está de moda alegar que demostrar la eficacia de un Incluso esto puede ser motivo de controversia, ya que los pacientes
tratamiento mediante un ensayo controlado va contra las doctrinas de la inconscientes, con demencia o con problemas mentales no pueden otorgar
medicina «holística». Se trata de un punto de vista fundamentalmente ese consentimiento, aunque nadie se opondría a ensayos que pueden aportar
anticientífico, ya que la ciencia solo puede avanzar generando predicciones a un tratamiento mejor a estos pacientes tan necesitados. La realización de
partir de hipótesis y sometiendo las predicciones a pruebas experimentales. ensayos clínicos en niños resulta especialmente problemática, aunque es
Hasta ahora se ha evaluado un número muy pequeño de tratamientos necesaria para que el tratamiento de las enfermedades pediátricas se base en
farmacológicos «alternativos» o «complementarios», como la homeopatía, la un conjunto de evidencias semejante al considerado adecuado en los adultos.
aromaterapia, la acupuntura o la «detoxificación». A favor del método Existen muchos ejemplos que demuestran que los niños responden al
científico ha surgido el movimiento de la medicina basada en la «evidencia» tratamiento de manera diferente a los adultos, y cada vez es mayor la presión
(MBE) (v. Sackett et al., 1996), que define unos criterios muy estrictos para ejercida sobre las compañías farmacéuticas para que realicen ensayos
evaluar la eficacia terapéutica basados en ensayos clínicos controlados y clínicos en la población pediátrica, a pesar de las dificultades que entraña la
aleatorios, y aboga por el escepticismo ante las doctrinas terapéuticas en las realización de estos estudios. Estas mismas inquietudes son extensibles a los
94 que no se ha demostrado tal eficacia terapéutica. ensayos clínicos en ancianos.
MÉTODOS Y MEDICIONES EN FARMACOLOGÍA 7
sesgo cuando conocen el tratamiento en cuestión y la técnica de
[(Figura_5)TD$IG] doble ciego representa una protección importante. No obstante,
no siempre puede utilizarse. No se puede disimular un régimen
dietético o una intervención quirúrgica, por ejemplo, e incluso
en el caso de los fármacos los efectos farmacológicos pueden
revelar al paciente lo que está tomando y predisponerle a
responder en consonancia.9 Sin embargo, en general, la téc-
nica de doble ciego constituye un principio importante, con
las debidas precauciones para disimular factores tales como el
sabor o el aspecto de los dos fármacos.10

TAMAÑO DE LA MUESTRA
Por razones éticas y económicas, en un ensayo debe participar el
menor número posible de sujetos y se ha dedicado mucho tra-
bajo estadístico al problema de decidir cuántos individuos se
necesitan para obtener un resultado útil. Por su naturaleza, los
resultados de un ensayo no pueden ser concluyentes, ya que
se basan en una muestra de pacientes y siempre existe la posi-
bilidad de que no sea representativa de la población de la que
procede. Se pueden extraer dos tipos de conclusiones erróneas:
errores de tipo I y II. Aparece un error de tipo I cuando se observa
una diferencia entre A y B que no existe en la realidad (falso
Figura 7.5 Curvas de supervivencia sin enfermedad seguidas positivo) y uno de tipo II cuando no se aprecian diferencias entre
durante 8 años en grupos emparejados de pacientes con cáncer A y B que realmente existen (falso negativo). Uno de los factores
de mama tratadas con un régimen de quimioterapia estándar fundamentales de los que depende el tamaño de la muestra es el
solo (629 pacientes) o con adición de paclitaxel (613 pacientes); grado de certidumbre que persigue el investigador para evitar
se observa una significativa mejora (P= 0,006) con paclitaxel. Las ambos tipos de error. La probabilidad de incurrir en un error de
barras de error representan intervalos de confianza del 95%. tipo I se expresa como la significación del resultado. Cuando se
(Modificado de Martin et al. 2008 J Natl Cancer Inst 100:805-814.) afirma que A y B son diferentes al nivel de significación
P < 0,05, quiere decir que la probabilidad de obtener un resul-
tado falso positivo (es decir, de incurrir en un error de tipo I) es
inferior a 1 entre 20. En la mayoría de los casos, se considera que
clínicos, con controles que eviten los sesgos, es incomparable- este nivel de significación es una base aceptable para poder
mente más complicada, prolongada en el tiempo y costosa que extraer conclusiones.
cualquier análisis de laboratorio. Se denomina potencia del ensayo a la probabilidad de evitar
un error de tipo II (es decir, de no detectar una diferencia real
entre A y B). Tendemos a considerar los errores de tipo II con
EVITACIÓN DE LOS SESGOS más indulgencia que los de tipo I y los ensayos suelen diseñarse
con una potencia de 0,8-0,9. Para incrementar la significación y
Existen dos métodos fundamentales para evitar sesgos en los
la potencia de un ensayo se necesitan más pacientes. Un
ensayos clínicos:
segundo factor del que depende el tamaño de la muestra nece-
1. La distribución aleatoria. saria es la magnitud de las diferencias entre A y B que se consi-
2. La técnica de doble ciego. deran clínicamente significativas. Por ejemplo, para detectar
que un tratamiento determinado reduce la mortalidad de una
Cuando se comparan dos tratamientos, A y B, en un grupo de
enfermedad en un 10% como mínimo, digamos del 50% (en el
pacientes escogidos, la forma más sencilla de distribuirlos alea-
grupo de control) al 40% (en el grupo tratado), necesitaríamos
toriamente consiste en asignar cada paciente a A o B depen-
850 individuos, suponiendo que se quiere alcanzar un nivel de
diendo de una serie de números aleatorios. La mera distribución
significación P < 0,05 y una potencia de 0,9. Si nos confor-
aleatoria plantea un problema, especialmente si los grupos son
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

máramos solo con detectar una reducción del 20% (y muy pro-
reducidos: puede suceder que ambos grupos no queden igua-
bablemente pasaríamos por alto una reducción del 10%), solo se
lados en características como la edad, el sexo o la gravedad de la
precisarían 210 sujetos. En nuestro ejemplo, desechar una re-
enfermedad. A menudo se recurre a la distribución aleatoria estra-
ducción de la mortalidad de 10 puntos podría conllevar el
tificada para evitar este problema. De este modo, los sujetos
rechazo de un tratamiento que salvaría las vidas de 100 pacien-
pueden dividirse por edades y después procederse a una
tes por cada 1.000 tratados: un error demasiado grave desde
distribución aleatoria entre A y B dentro de cada categoría. Se
el punto de vista de la sociedad. Este ejemplo tan sencillo
pueden considerar de este modo dos o más características de la
pone de manifiesto la necesidad de evaluar los efectos clínicos
población estudiada, pero el número de estratos puede
aumentar rápidamente y el proceso resulta contraproducente
9
cuando el número de sujetos disminuye demasiado dentro de No es fácil establecer la diferencia entre una respuesta farmacológica
verdadera y un efecto clínico beneficioso producido por el conocimiento
cada grupo. Además de evitar el error generado por el desequi- (basado en los efectos farmacológicos que ejerce el producto) de que se está
librio de los grupos asignados a A y B, la estratificación también administrando un fármaco activo y no cabe esperar que un simple ensayo
permite extraer conclusiones más sofisticadas. Por ejemplo, se clínico resuelva un dilema semántico tan sutil.
podría demostrar que B es mejor que A en un grupo determi- 10
El mantenimiento de la técnica de ciego puede resultar problemático. En un
nado de pacientes, aunque no resulte significativamente mejor intento de determinar si la melatonina es eficaz para contrarrestar los efectos
en términos generales. del jet lag, un farmacólogo seleccionó a un grupo de colegas de profesión que
Con la técnica de doble ciego, que significa que el sujeto y el asistían a un congreso en Australia y les proporcionó cápsulas de melatonina
investigador desconocen el tratamiento empleado durante el sin etiquetar o placebo, además de un cuestionario sobre el jet lag que debían
rellenar a su llegada. Muchos de ellos (incluidos uno de los autores de la
proceso de evaluación, se pretende limitar el sesgo subjetivo. presente obra), contando con medios analíticos de primera mano, abrieron
Se ha demostrado hasta la saciedad que tanto los sujetos como las cápsulas y las tiraron a la basura cuando contenían placebo. A fin de
los investigadores contribuyen, con toda su buena voluntad, al cuentas, los farmacólogos solo son humanos. 95
7 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
beneficiosos (a menudo difíciles de cuantificar) junto con las ENFOQUE DE FRECUENCIAS
consideraciones estadísticas (que son bastante claras) a la hora Y ENFOQUE BAYESIANO
de planificar los ensayos clínicos.
! El abordaje convencional de análisis de datos científicos (como los
! Un estudio puede obtener un resultado significativo antes de procedentes de ensayos clínicos) se conoce como «de frecuencias» y se
reclutar el número deseado de pacientes, por lo que se suelen llevar a basa en una hipótesis nula, con un enunciado similar a «el tratamiento A
cabo análisis provisionales (por grupos independientes, para que los no es más eficaz que el tratamiento B». El rechazo de la hipótesis supone
investigadores del ensayo desconozcan estos resultados). El ensayo que A es más eficaz que B. Imaginemos que un ensayo demostrara, en
puede finalizar cuando este análisis arroje un resultado concluyente o promedio, que los pacientes tratados con A viven un período mayor
bien indique que es poco probable que la continuación del estudio dé que los tratados con B. El análisis estadístico de frecuencias investiga el
lugar a resultados concluyentes, lo que comporta una reducción del interrogante: Si A no fuera en realidad más eficaz que B, ¿cuál sería la
número de sujetos evaluados. En uno de estos ensayos clínicos a gran probabilidad (P) de obtener los resultados que se obtuvieron en el ensayo?
escala (Beta-blocker Heart Attack Trial Research Group, 1982) sobre la En otras palabras, dado que el tratamiento A no es mejor que el B, si se
utilidad del tratamiento prolongado con el betabloqueante proprano- hubiera repetido el ensayo en varias ocasiones, ¿con qué frecuencia se
lol (capítulo 14) tras un infarto de miocardio, los resultados provisio- hubieran obtenido unos resultados que indicaran la superioridad de A?
nales demostraron que reducía significativamente la mortalidad, lo que Si esta probabilidad fuera baja (digamos que menor de 0,05),
llevó a los investigadores a concluir prematuramente el ensayo. En los rechazaríamos la hipótesis nula y concluiríamos que A sería posible-
ensayos secuenciales, los resultados se computan en cada caso (cada mente mejor. Si el valor de P fuera alto, los resultados podrían atri-
caso se asocia a un control) conforme se va desarrollando el estudio, y buirse fácilmente al azar sin que existiera una verdadera diferencia
se interrumpen tan pronto como se consigue un resultado (a un nivel entre A y B, y no podríamos rechazar la hipótesis nula.
predeterminado de significación).
El enfoque de frecuencias se considera adecuado y suele orientar el
Se han propuesto distintos diseños de ensayos «híbridos», que tienen la diseño de los estudios sobre fármacos desconocidos cuando no existen
ventaja de limitar el número de pacientes necesarios de los ensayos antecedentes que hagan suponer la superioridad de A sobre B. Sin
secuenciales, pero sin que haya que emparejar estrictamente a los suje- embargo, en la vida real suele haber motivos de peso, basados en
tos (v. Friedman et al., 1996). ensayos clínicos previos o en la experiencia clínica, para suponer la
Recientemente, se ha concretado una tendencia a realizar ensayos de superioridad de A sobre B. La aplicación de un enfoque bayesiano con-
grandes dimensiones, de manera que se permitan diferentes protocolos templa esta posibilidad de manera formal y explícita al definir una
de tratamiento en diferentes grupos de pacientes y la consiguiente probabilidad previa para el efecto de A. Los datos obtenidos por el nuevo
comparación. Un ejemplo de ello es el ensayo ALLHAT desarrollado ensayo, cuyo tamaño puede ser menor que el de un estudio convencio-
con varios antihipertensivos e hipolipemiantes, a fin de mejorar los nal, se superponen estadísticamente a la curva de probabilidad previa
resultados de los tratamientos de las patologías cardiovasculares con el fin de crear una curva de probabilidad posterior, la cual representa
(v. capítulo 22). Se desarrolló entre 1994 y 2002, costó 130 millones de una actualización de la curva de probabilidad previa que tiene en
dólares y en él intervinieron 42.000 pacientes de 623 centros sanitarios, cuenta los datos nuevos. El enfoque bayesiano es un motivo de contro-
con todo un ejército de coordinadores y directivos encargados de ges- versia, debido a que depende de la expresión de una suposición previa
tionarlo. Una de las diversas conclusiones de alcance a la que se llegó y, a menudo subjetiva, en términos matemáticos explícitos y su análisis
con este ensayo fue que un diurético barato y de uso habitual desde estadístico es muy complejo. No obstante, se puede afirmar que ignorar
hace más de 50 años resultaba más eficaz que otros fármacos antihi- la información y la experiencia previas en su totalidad cuando se inter-
pertensivos más modernos y costosos.11 pretan datos nuevos no está justificado y sería, incluso, poco ético, por lo
que este abordaje disfruta de una aceptación cada vez mayor.
CRITERIOS DE VALORACIÓN CLÍNICA Spiegelhalter et al. (1999) y Lilford y Braunholtz (2000) describen los
La valoración de los resultados clínicos puede ser bastante com- principios en los que se basan los abordajes bayesianos, los cuales
plicada y cada vez lo es más conforme aumenta la preocupación forman parte del diseño de los ensayos clínicos con una frecuencia cada
vez mayor.
de la sociedad con respecto a la evaluación de la eficacia de las
intervenciones terapéuticas en cuanto a mejoría de la calidad de
vida y efectos beneficiosos sociales y económicos, dándole PLACEBOS
menos importancia a los efectos clínicos objetivos, como la
! Un placebo es un medicamento simulado que no contiene ingredien-
reducción de la presión arterial, la mejoría de la conductancia
tes activos (o, también, una intervención quirúrgica, una dieta o cual-
de la vía respiratoria o el aumento de la esperanza de vida. Se
quier otro tipo de tratamiento simulado), aunque el paciente cree que es
han propuesto e investigado diversas escalas para evaluar «la (o podría ser, en el contexto de un ensayo controlado) el verdadero.
calidad de vida relacionada con la salud» (v. Walley y Generalmente se considera que el «efecto placebo» es una respuesta
Haycocks, 1997) y cada vez se tiende más a combinar este terapéutica muy poderosa,13 que produce efectos beneficiosos signifi-
parámetro con las mediciones de la esperanza de vida para cativos hasta en un tercio de los pacientes. Aunque en muchos ensayos
poder evaluar los «años de vida ajustados por la calidad» clínicos se incluye un grupo placebo que experimenta una mejoría, solo
(QALY) como medida global de la eficacia terapéutica. Con este en una minoría de los mismos se ha comparado este grupo con
sistema se intenta combinar el tiempo de supervivencia y el controles no tratados. En una revisión reciente de estos resultados
alivio del sufrimiento en una evaluación de los efectos benefi- experimentales (Hróbjartsson y Grøtsche, 2001) se ha comprobado
ciosos globales.12 A la hora de planificar un ensayo clínico hay (controvertidamente) que el efecto placebo es generalmente insignifi-
que decidir de antemano el objetivo del mismo y definir los cante, excepto en el caso del alivio del dolor, en que el efecto es pequeño
criterios de valoración pertinentes. pero significativo. Los autores llegaban a la conclusión de que la fe
popular en la fuerza del efecto placebo es injustificada, y probable-
11
mente refleja en parte tanto la tendencia de muchos síntomas a mejorar
Aunque no ha tenido gran efecto hasta la fecha en los hábitos de espontáneamente, como el sesgo debido a los pacientes que desean
prescripción, dada la influencia de los laboratorios que fabrican estos
complacer a sus médicos. Por consiguiente, la cuestión ética de usar
medicamentos.
placebos como tratamiento, que ha sido objeto de un gran debate
12 público, puede tener menos importancia de la que se le ha atribuido.
Como se puede imaginar, para evaluar la duración y la calidad de vida hay
que abordar aspectos que muchos prefieren evitar. No obstante, no sucede lo Tampoco debemos subestimar los riesgos del tratamiento con placebos,
mismo con los economistas. Enfocan este problema planteando preguntas ya que pueden retrasar el uso de fármacos activos. Además, la posibi-
como: «¿Cuántos años estaría dispuesto a sacrificar para vivir el resto de su lidad inevitable de una decepción puede minar la confianza de los
vida sin la discapacidad que sufre actualmente?». O todavía peor: «Si
pudiera apostar por vivir sin esa discapacidad durante lo que pacientes en la integridad de los médicos, e incluso puede surgir un
previsiblemente le queda de vida, o (si usted pierde la apuesta) morir
inmediatamente, ¿qué porcentaje aceptaría?». Imagínese que su médico le
13
pregunta algo parecido. «Pero si yo solo quería algo para mi dolor de Su contrario, el efecto nocebo, describe los efectos adversos registrados con
96 garganta», protestaría usted con tímidamente. los fármacos ficticios.
MÉTODOS Y MEDICIONES EN FARMACOLOGÍA 7
estado de «dependencia del tratamiento» en personas que no están
enfermas, ya que no es posible determinar si un paciente sigue Ensayos clínicos
«necesitando» el placebo.
 Un ensayo clínico es un tipo especial de bioanálisis que se
METAANÁLISIS realiza para comparar la eficacia clínica de un fármaco o un
tratamiento nuevo con la de un fármaco o un tratamiento (o un
! Mediante técnicas estadísticas es posible combinar datos obtenidos
placebo) ya conocido.
en distintos ensayos independientes (siempre que todos ellos hayan
 Generalmente, lo que se busca es comparar directamente el
utilizado un diseño con distribución aleatoria) para conseguir una
mayor significación y potencia. Este método, conocido como metaaná- tratamiento desconocido (A) con uno de referencia (B) a un
lisis o análisis de revisión, resulta muy útil para extraer conclusiones solo nivel de dosis. El resultado puede ser: «B mejor que A»,
basándose en distintos ensayos publicados, algunos de los cuales sos- «B peor que A» o «no se detectan diferencias». Se compara la
tienen la superioridad del tratamiento estudiado sobre los controles, eficacia, no la potencia.
mientras que otros no. Como método objetivo, es claramente superior a  Para evitar sesgos, los ensayos clínicos deben ser:
la técnica de «elija lo que más le guste» que utiliza la mayoría de las – Controlados (comparación de A con B, en lugar de
personas cuando se enfrenta a datos contradictorios. No obstante, pre- estudiar solo A).
senta algunos inconvenientes (v. Naylor, 1997), siendo el más impor- – Aleatorizados (distribución al azar de los sujetos entre A y B).
tante el «sesgo de publicación», ya que generalmente se considera que
– Doble ciego (ni el sujeto ni el investigador saben si se está
los estudios negativos son menos interesantes y, por consiguiente,
tienen menos probabilidades de ser publicados que los estudios posi- usando A o B).
tivos. Otro problema es el del recuento doble, debido a la incorporación
 Pueden aparecer errores de tipo I (concluir que A es mejor que
de los mismos datos a más de un trabajo. B cuando la diferencia se debe realmente al azar) y de tipo II
La organización de los ensayos clínicos a gran escala, en los que parti- (concluir que A no es mejor que B y existir una diferencia real
cipan cientos o miles de pacientes de muchos centros diferentes, es una que no se ha detectado); la probabilidad de ambos disminuye
tarea ingente y muy costosa. Representa uno de los mayores gastos en cuando aumenta el tamaño de la muestra y el número de
el desarrollo de un fármaco nuevo y puede fracasar con facilidad. criterios valorados.
En un primer ensayo extenso (Anturane Reinfarction Trial Research  Se puede emplear el análisis provisional de los datos,
Group, 1978) participaron 1.620 pacientes de 26 centros de investi- efectuado por investigadores independientes, para justificar la
gación de EE. UU. y Canadá y colaboraron 98 investigadores y una lista interrupción prematura de un ensayo cuando los datos sean
formidable de comités de organización, incluidas dos comisiones audi-
concluyentes o sea poco probable la obtención de un
toras independientes encargadas de comprobar que el trabajo cumplía
los estrictos protocolos establecidos. Se llegó a la conclusión de que el
resultado claro.
fármaco investigado (sulfinpirazona) reducía a casi la mitad la morta-
 Todos los estudios realizados en el ser humano han de ser
lidad por infartos de miocardio repetidos en los 8 meses posteriores al autorizados por un comité independiente de ética.
primero y podía salvar muchas vidas. Sin embargo, la Food and Drug  Los ensayos clínicos requieren una planificación y una
Administration norteamericana no concedió su autorización para el uso ejecución muy cuidadosas, e inevitablemente son muy caros.
de este fármaco, criticando el ensayo como poco fiable y sesgado en  Los parámetros clínicos valorados pueden consistir en:
algunos aspectos. Su análisis independiente de los datos demostró que – Mediciones fisiológicas (p. ej., presión arterial, pruebas de
el efecto beneficioso del fármaco era leve e insignificante. No obstante, función hepática, función respiratoria).
análisis posteriores y nuevos ensayos corroboraron las conclusiones – Valoraciones subjetivas (p. ej., alivio del dolor).
iniciales, aunque para entonces ya se había confirmado la eficacia del
– Resultados a largo plazo (p. ej., supervivencia o tiempo sin
ácido acetilsalicílico en estas circunstancias, de modo que nunca se llegó
a usar la sulfinpirazona. En la actualidad, se desarrollan regularmente recidivas).
ensayos mucho mayores, y un ejemplo de ello es el ensayo ALLHAT – Evaluación de la «calidad de vida» global.
anteriormente mencionado. – «Años de vida ajustados por la calidad» (QALY), que
combinan la supervivencia con la calidad de vida.
EQUILIBRIO ENTRE RIESGOS  El metaanálisis es una técnica estadística que se emplea para
Y EFECTOS BENEFICIOSOS combinar los datos de varios ensayos independientes.

ÍNDICE TERAPÉUTICO
! El concepto de índice terapéutico pretende ofrecer una medida del
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

margen de seguridad de un fármaco a partir de la relación entre la dosis en la dosis eficaz o en la dosis tóxica de un fármaco hace que su efecto
eficaz y la dosis tóxica: sea consustancialmente menos predecible y, en consecuencia, menos
seguro, aunque ello no se ve reflejado en el índice terapéutico.
Indice terapéutico ¼ DL50 =DE50

donde DL50 es la dosis que resulta letal para el 50% de la población y OTRAS MEDIDAS DE LOS RIESGOS
DE50 es la dosis que resulta «eficaz» para el 50%. Obviamente, solo Y LOS EFECTOS BENEFICIOSOS
puede medirse en animales y no resulta útil para valorar la seguridad
de un fármaco en su uso clínico por diversas razones: ! Se ha prestado mucha atención a otros métodos alternativos para
 La DL50 no refleja la incidencia de los efectos adversos en un el cuantificar los riesgos y los efectos beneficiosos de los fármacos en uso
clínico. Uno de los más utilizados consiste en determinar, a partir de los
ámbito terapéutico.14
datos de los ensayos clínicos, la proporción de pacientes tratados y
 La DE50 depende del criterio de valoración de la eficacia que se use.
controles que experimentarán: a) unos efectos clínicos beneficiosos
Por ejemplo, la DE50 del ácido acetilsalicílico utilizado para una definidos (p. ej., supervivencia superior a 2 años, alivio del dolor a
cefalea leve es muy inferior a la del mismo producto usado como un determinado nivel predeterminado, reducción del deterioro cogni-
antirreumático. tivo a una cantidad determinada), y b) efectos adversos de una magni-
 Tanto la eficacia como la toxicidad son variables en función de los
tud determinada. Este cálculo de las proporciones de pacientes que
individuos, por diversas razones (v. capítulo 56). Dicha variabilidad experimentan reacciones beneficiosas o perjudiciales puede expresarse
como el «número de pacientes que es necesario tratar» (NNT, es decir, el
número de pacientes que hay que tratar para que uno manifieste el
14
Irónicamente, la talidomida –tal vez el fármaco más perjudicial que se
ha comercializado nunca– fue promocionada sobre la base de su índice efecto buscado, ya sea beneficioso o perjudicial). Por ejemplo, en un
terapéutico excepcionalmente alto (es decir, inducía la muerte en ratas solo estudio reciente sobre el alivio del dolor con antidepresivos compara-
en dosis extremadamente elevadas). dos con un placebo, los resultados fueron: para un efecto beneficioso 97
7 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
(un grado definido de alivio del dolor), NNT = 3; para acontecimientos
adversos leves, NNT = 3; para acontecimientos adversos graves, Determinación de los riesgos
NNT = 22. Por consiguiente, de 100 pacientes tratados con el y los efectos beneficiosos
fármaco, un promedio de 33 experimentarán un alivio del dolor, 33
presentarán acontecimientos adversos leves y en 4 o 5 aparecerán  El índice terapéutico (dosis letal para el 50% de la población
acontecimientos adversos graves; esta información ayuda a la hora
dividida por la dosis eficaz para el 50%) es una medida
de escoger entre las opciones terapéuticas. Este tipo de análisis tiene
la ventaja de que permite tener en cuenta la gravedad de la enfermedad muy tosca de la seguridad del uso de un fármaco. Sus
subyacente a la hora de cuantificar los efectos beneficiosos. Por ejem- limitaciones son:
plo, si el fármaco A reduce la mortalidad de una enfermedad frecuen- – Se basa en datos de toxicidad en animales, que
temente letal (reduciéndola, digamos, del 50% al 25%), el NNT para pueden no reflejar importantes formas de toxicidad o
salvar una vida es 4; si el fármaco B reduce la mortalidad de una reacciones adversas clínicamente importantes.
enfermedad raras veces letal a la mitad (digamos, del 5% al 2,5%), el – No tiene en cuenta las reacciones tóxicas idiosincrásicas.
NNT para salvar una vida es 40. Al margen de otras consideraciones, el  Se están empezando a usar medidas más sofisticadas de
fármaco A es de mayor utilidad que el B, aun cuando ambos disminu- análisis de los riesgos-efectos beneficiosos del aplicación
yan la mortalidad a la mitad. Por otra parte, el médico debe saber que
clínica de los fármacos, como el principio del número de
para salvar una vida con el fármaco B, 40 pacientes deben exponerse al
riesgo de sufrir acontecimientos adversos, mientras que para salvar una
pacientes que es necesario tratar (NNT).
vida con A solo hay que exponer a cuatro.

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Bibliografía general Ensayos clínicos
Colquhoun, D., 1971. Lectures on biostatistics. Oxford University Press, Anturane Reinfarction Trial Research Group. 1978. Sulfinpyrazone in the
Oxford. (Standard textbook) prevention of cardiac death after myocardial infarction. N. Engl. J. Med.
Kirkwood, B.R., Sterne, J.A.C., 2003. Medical statistics. second ed. Blackwell, 298, 289-295. (Example of an early large-scale clinical trial)
Malden. (Clear introductory textbook covering statistical principles and methods) Beta-blocker Heart Attack Trial Research Group. 1982. A randomised trial of
Lilford, R.J., Braunholtz, D., 2000. Who’s afraid of Thomas Bayes? propranolol in patients with acute myocardial infarction 1. Mortality
J. Epidemiol. Community Health 54, 731-739. (Explains the principles of results. JAMA 247, 1707-1714. (A trial that was terminated early when clear
Bayesian analysis in a non-mathematical way) evidence of benefit emerged)
Walley, T., Haycocks, A., 1997. Pharmacoeconomics: basic concepts and Friedman, L.M., Furberg, C.D., DeMets, D.L., 1996. Fundamentals of clinical
terminology. Br. J. Clin. Pharmacol. 43, 343-348. (Useful introduction to trials. third ed. St Louis, Mosby. (Standard textbook)
analytical principles that are becoming increasingly important for therapeutic Hróbjartsson, A., Gøtzsche, P.C., 2001. Is the placebo powerless? An analysis
policy makers) of clinical trials comparing placebo with no treatment. N. Engl. J. Med. 344,
Yanagisawa, M., Kurihara, H., Kimura, S., et al. 1988. A novel potent vaso- 1594-1601. (An important meta-analysis of clinical trial data, which shows,
constrictor peptide produced by vascular endothelial cells. Nature 332, contrary to common belief, that placebos in general have no significant effect on
411-415. (The first paper describing endothelin—a remarkably full characterisa- clinical outcome, except—to a small degree—in pain relief trials. Confirmed in an
tion of an important new mediator) extended analysis: J. Int. Med. 2004, 256, 91–100)
Modelos animales Naylor, C.D., 1997. Meta-analysis and the meta-epidemiology of clinical
Offermanns, S., Hein, L. (Eds.), 2004. Transgenic models in pharmacology. research. Br. Med. J. 315, 617-619. (Thoughtful review on the strengths and
Handb. Exp. Pharmacol. 159. (A comprehensive series of review articles describ- weaknesses of meta-analysis)
ing transgenic mouse models used to study different pharmacological mechanisms Sackett, D.L., Rosenburg, W.M.C., Muir-Gray, J.A., et al. 1996. Evidence-
and disease states) based medicine: what it is and what it isn’t. Br. Med. J. 312, 71-72.
Ristevski, S., 2005. Making better transgenic models: conditional, temporal, (Balanced account of the value of evidence-based medicine—an important recent
and spatial approaches. Mol. Biotechnol. 29, 153-164. (Description of methods trend in medical thinking)
for controlling transgene expression) Spiegelhalter, D.J., Myles, J.P., Jones, D.R., Abrams, K.R., 1999. An introduc-
Rudolph, U., Moehler, H., 1999. Genetically modified animals in pharmaco- tion to Bayesian methods in health technology assessment. Br. Med. J. 319,
logical research: future trends. Eur. J. Pharmacol. 375, 327-337. (Good review 508-512. (Short non-mathematical explanation of the Bayesian approach to data
of uses of transgenic animals in pharmacological research, including application to analysis)
disease models)

98
PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

8
Absorción y distribución
de los fármacos

entre 200 y 1.000 Da y las variaciones en la difusión acuosa


RESUMEN ejercen solo un efecto muy pequeño sobre su comportamiento
farmacocinético global. En la mayoría de los casos, podemos
Los procesos físicos de difusión, penetración de mem- considerar que el organismo está formado por una serie de
branas, unión a las proteínas plasmáticas y partición compartimentos homogéneos e interconectados, en cada uno
entre tejidos grasos y otros tejidos constituyen la base de los cuales los fármacos tienen una concentración uniforme.
de la absorción y la distribución de los fármacos. En Del movimiento entre estos compartimentos (que generalmente
este capítulo se describen dichos procesos y se da una supone el paso de barreras de difusión no acuosas) depende
cobertura más específica al proceso de absorción de los la distribución y la permanencia de un fármaco en el organismo
fármacos y a los aspectos prácticos relacionados con tras su administración. En el capítulo 9 se analizan los
ella en lo que respecta a las vías de administración y a movimientos farmacológicos con la ayuda de un modelo de
la distribución de los fármacos en los compartimentos compartimentación muy simple.
corporales. También se incluye una breve sección
final sobre los sistemas especiales de aplicación de
fármacos, diseñados para que el fármaco sea liberado MOVIMIENTO DE LAS MOLÉCULAS
de forma eficaz y selectiva en sus lugares de acción. FARMACOLÓGICAS A TRAVÉS
DE LAS BARRERAS CELULARES
Las membranas celulares forman las barreras entre los compar-
INTRODUCCIÓN timentos acuosos del organismo. Una única capa membranosa
El itinerario de un fármaco por el organismo se divide en cuatro separa los compartimentos intra- y extracelular. Una barrera
fases, que pueden identificarse mediante el acrónimo ADME: epitelial, como la mucosa gastrointestinal o el túbulo renal,
está constituida por una capa de células fuertemente unidas
 Absorción desde el punto de administración. entre sí, de modo que las moléculas deben atravesar al menos
 Distribución en el cuerpo. dos membranas celulares (interna y externa) para pasar de un
 Metabolismo. lado al otro. El endotelio vascular es más complicado, ya que su
 Excreción. organización anatómica y permeabilidad varían de unos tejidos
Aquí se analizan la absorción y la distribución, junto con las vías a otros. Los resquicios entre las células endoteliales están relle-
de administración. El metabolismo y la excreción se tratan en el nos de una matriz proteica laxa que actúa como un filtro, rete-
capítulo 9. Comenzamos con la descripción de los procesos niendo las moléculas grandes y dejando pasar las de menor
físicos implicados. tamaño. El límite entre los tamaños moleculares no está definido
claramente: el agua difunde rápidamente, mientras que la trans-
ferencia de las moléculas de 80.000-100.000 Da es muy lenta. En
PROCESOS FÍSICOS IMPLICADOS algunos órganos (especialmente el sistema nervioso central
EN LA DISPONIBILIDAD DEL FÁRMACO [SNC] y la placenta) existen uniones muy estrechas entre las
células y el endotelio está rodeado por una capa impermeable
Las moléculas de fármaco se mueven por el organismo de dos de células periendoteliales (pericitos). Estos mecanismos impi-
maneras: den que pasen a estos órganos moléculas potencialmente perju-
 Por transporte a través de un volumen que fluye (es decir, por diciales de la sangre, y tienen consecuencias farmacocinéticas
la corriente circulatoria, linfática o líquido cefalorraquídeo). importantes en la distribución de los fármacos.1
 Por difusión (molécula a molécula, en distancias cortas). En otros órganos (como el hígado y el bazo) el endotelio es
discontinuo y permite el tránsito libre entre las células. En el
La naturaleza química de un fármaco no influye para nada hígado, los hepatocitos forman la barrera entre los comparti-
en su transporte por flujo. El aparato cardiovascular constituye mentos intra- y extravascular y cumplen varias de las funciones
un sistema rápido de distribución de este tipo de transporte a de las células endoteliales. En las glándulas endocrinas existe
grandes distancias. Por otro lado, las características de difusión un endotelio fenestrado, que hace que las hormonas u otras
varían considerablemente entre los distintos fármacos. En con- moléculas entren o salgan fácilmente de la circulación san-
creto, la liposolubilidad influye notablemente en la capacidad guínea a través de los poros del endotelio. La formación del
para atravesar barreras de difusión hidrófobas. La difusión endotelio fenestrado (angiogénesis) está controlada por un factor
acuosa interviene también en el mecanismo general de trans- de crecimiento del endotelio vascular de origen endocrino
porte farmacológico, ya que este proceso es responsable de que (apodado EG-VEGF) específico. Las células endoteliales que revis-
las moléculas de fármacos se aproximen o alejen de las barreras ten las vénulas poscapilares poseen funciones especializadas
no acuosas. La velocidad de difusión de una sustancia depende
sobre todo de su tamaño molecular. El coeficiente de difusión de
1
las moléculas pequeñas es inversamente proporcional a la raíz Esto se ilustra por diferencias entre cepas y especies. Por ejemplo, los perros
cuadrada de su peso molecular; por consiguiente, aunque las de raza collie carecen del gen de multirresistencia a fármacos (mdr1) y de
moléculas grandes difunden más lentamente que las pequeñas, una glucoproteína P que contribuye de forma importante a la barrera
hematoencefálica, lo que tiene consecuencias en medicina veterinaria, porque
la variación en función del peso molecular no es muy pronun- la ivermectina (un fármaco antihelmíntico; v. capítulo 54) resulta muy
ciada. Muchos fármacos tienen un peso molecular que oscila neurotóxico en las muchas razas derivadas de los collie (v. Neff et al., 2004). 99
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_1)TD$IG] [(Figura_2)TD$IG]

Figura 8.1 Vías por las que los solutos pueden atravesar las
membranas celulares. (Las moléculas pueden atravesar también
las barreras celulares por pinocitosis.)

en relación con la migración leucocítica y la inflamación; la


sofisticación de la unión intercelular queda de manifiesto por
el hecho de que los leucocitos pueden migrar sin que se produz-
can fugas detectables de agua o iones de pequeño tamaño
(v. capítulo 16).
Las moléculas pequeñas pueden atravesar las membranas
celulares por cuatro mecanismos fundamentales (fig. 8.1):
1. Difusión directa a través del lípido.
2. Difusión a través de poros acuosos que atraviesan el lípido y
que están formados por proteínas especiales (acuaporinas).
3. Combinación con un transportador de soluto (TS) u otro
transportador de membrana.
4. Pinocitosis.
Figura 8.2 La importancia de la liposolubilidad en el paso a
De estas vías, la difusión a través de los lípidos y el transporte través de las membranas. Las figuras [A] y [B] representan el perfil
mediado por proteínas transportadoras tienen una importancia de concentración en una membrana lipídica que separa dos
esencial en los mecanismos farmacocinéticos. La difusión a compartimentos acuosos. Un fármaco liposoluble (A) está sometido a
través de las acuaporinas (glucoproteínas membranosas que un gradiente de concentración transmembranal (DCm) mucho mayor
pueden bloquearse con reactivos mercuriales como el sulfonato que otro insoluble en lípidos (B). Por consiguiente, difunde con
de para-cloromercurobenceno) probablemente es relevante en la mayor rapidez, aunque el gradiente de concentración acuoso (C1 – C2)
transferencia de gases como el anhídrido carbónico, pero los sea el mismo en ambos casos.
poros son de un tamaño demasiado pequeño (aproximadamente
0,4 nm) para permitir el paso de la mayoría de las moléculas (que
suelen tener más de 1 nm de diámetro). Por consiguiente, la
bastante elevados para que se produzca una transferencia
distribución farmacológica no se ve muy afectada en los pacien-
rápida. En consecuencia, son dos los factores fisicoquímicos
tes con trastornos genéticos que alteran las acuaporinas. La pino-
citosis consiste en una invaginación de parte de la membrana que contribuyen a P: la solubilidad en la membrana (que se
puede expresar como un coeficiente de reparto para la sustancia
celular y el atrapamiento dentro de la célula de una pequeña
que se distribuye entre la fase de la membrana y el entorno
vesícula que contiene elementos extracelulares. A continuación,
acuoso) y la difusividad, que mide la movilidad de las
el contenido vesicular puede liberarse al interior de la célula o
expulsarse por el lado opuesto. Parece que este mecanismo es moléculas en el seno del lípido y se expresa como un coeficiente
de difusión. Este último varía muy poco entre las diferentes
importante para el transporte de algunas macromoléculas (como
moléculas farmacológicas, como ya se ha señalado, de manera
la insulina, que atraviesa la barrera hematoencefálica por este
proceso), pero no para las moléculas pequeñas. que la variable más importante es el coeficiente de reparto
(fig. 8.2). Por tanto, existe una correlación muy estrecha entre
A continuación se analizan detalladamente la difusión a
la liposolubilidad y la permeabilidad de la membrana celular a
través de los lípidos y el transporte mediado por proteínas
diferentes sustancias. Por esta razón, la liposolubilidad es uno
transportadoras.
de los factores determinantes más importantes entre las
características farmacocinéticas de un fármaco y es posible pre-
DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LOS LÍPIDOS decir muchas de sus propiedades (como la velocidad de
Las sustancias no polares (en las que los electrones se distribu- absorción intestinal, la penetración en el cerebro y otros tejidos
yen uniformemente) se disuelven libremente en los lípidos de y el grado de eliminación renal) a partir de la liposolubilidad de
membrana y, por tanto, atraviesan con facilidad las membranas un fármaco.
celulares por difusión. El número de moléculas que atraviesan la
membrana por unidad de superficie y por unidad de tiempo pH e ionización
depende del coeficiente de permeabilidad, P, y de la diferencia de Un factor que complica considerablemente el paso a través de
concentración a través de la membrana. El número y la movili- las membranas es el hecho de que muchos fármacos son ácidos o
100 dad de las moléculas que atraviesan la membrana deben ser bases débiles y, por consiguiente, existen en formas ionizadas y
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
sin ionizar; la proporción de ambas formas varía con el pH. de equilibrio. No obstante, el mecanismo de reparto por el pH
Para una base débil, la reacción de ionización es: explica adecuadamente algunos de los efectos cualitativos de
las variaciones del pH en los diferentes compartimentos cor-
Ka porales sobre la farmacocinética de los ácidos o bases débiles,
BHþ Ð B þ Hþ especialmente en lo que se refiere a la excreción renal y el paso
y la constante de disociación pKa viene dada por la ecuación de a través de la barrera hematoencefálica.
Henderson-Hasselbalch: El reparto en función del pH no es el principal factor deter-
minante del lugar de absorción de los fármacos en el tubo
½BHþ  digestivo. Esto se debe a un hecho de importancia capital: el
pKa ¼ pH þ log10 íleon posee una superficie enorme de absorción formada por
½B
vellosidades y microvellosidades si se compara con la menor
superficie del estómago. Por tanto, la absorción de un fármaco
Para un ácido débil: ácido, como el ácido acetilsalicílico, se ve favorecida por los
productos que aceleran el vaciado gástrico (p. ej., metoclopra-
Ka
mida) y retrasada por los que lo demoran (p. ej., propantelina),
AH Ð A þ Hþ
a pesar de que el pH ácido del contenido gástrico favorece la
½AH absorción de los ácidos débiles. En la figura 8.4 se recogen los
pKa ¼ pH þ log10 valores de pKa de algunos fármacos de uso habitual.
½A  El reparto según el pH tiene consecuencias importantes:
 El atrapamiento libre de ciertos fármacos antipalúdicos (p. ej.,
En ambos casos, la molécula ionizada, BH+ o A–, es muy poco cloroquina; v. capítulo 53) en el medio ácido de la vacuola
liposoluble y prácticamente no puede atravesar las membranas, alimentaria del parásito causante de la enfermedad
salvo cuando existe un mecanismo de transporte específico. La contribuye a la rotura de la vía de digestión de la
liposolubilidad de las moléculas sin carga, B o AH, dependerá hemoglobina, subyacente a su efecto tóxico sobre el parásito.
de las características químicas del fármaco; en muchos casos, la  La acidificación de la orina acelera la excreción de las bases
molécula sin carga es bastante liposoluble y puede atravesar débiles y retrasa la de los ácidos débiles.
rápidamente la membrana, aunque hay excepciones (p. ej.,  La alcalinización de la orina produce los efectos contrarios:
antibióticos aminoglucósidos; v. capítulo 50) en las que incluso reduce la excreción de las bases débiles y aumenta la de los
la molécula sin carga no es bastante liposoluble para atravesar ácidos débiles.
las membranas de manera apreciable. Esto suele obedecer a la  El aumento del pH plasmático (p. ej., por la administración de
presencia de grupos captadores de hidrógeno (como el hidro- bicarbonato sódico) favorece el paso de los ácidos débiles del
xilo de las fracciones hidrocarbonadas de los aminoglucósidos) SNC al plasma. Por otro lado, la disminución del pH
que hacen que la molécula sin carga sea hidrófila. plasmático (p. ej., por la administración de un inhibidor de la
anhidrasa carbónica como la acetazolamida) hace que los
Reparto por el pH y atrapamiento iónico ácidos débiles se concentren en el SNC, lo que potencia su
La ionización influye tanto en la velocidad con la que los neurotoxicidad. Esto tiene consecuencias prácticas a la hora
fármacos atraviesan las membranas como en el equilibrio de de escoger un medio para alcalinizar la orina en caso de
distribución de las moléculas farmacológicas entre los compar- sobredosis de ácido acetilsalicílico; el bicarbonato y la
timentos acuosos, si existe una diferencia de pH entre estos. acetazolamida aumentan el pH urinario y, por consiguiente,
En la figura 8.3 se aprecia cómo se distribuirían en equilibrio favorecen la excreción del salicilato, pero el bicarbonato
un ácido débil (p. ej., ácido acetilsalicílico, pKa 3,5) y una reduce el paso del salicilato al SNC, mientras que la
base débil (p. ej., petidina, pKa 8,6) entre tres compartimentos acetazolamida favorece su entrada.
corporales: el plasma (pH 7,4), la orina alcalina (pH 8) y el jugo
gástrico (pH 3). Dentro de cada compartimento, la proporción
entre fármaco ionizado y sin ionizar está regulada por el pKa del TRANSPORTE MEDIADO POR TRANSPORTADORES
fármaco y el pH del compartimento. Se supone que las sustancias Muchas membranas celulares poseen mecanismos de transporte
no ionizadas pueden atravesar la membrana y, por consiguiente, especializados que regulan la entrada y salida de moléculas
alcanzan la misma concentración en todos los compartimentos. fisiológicamente importantes, como azúcares, aminoácidos, neu-
Se asume que la sustancia ionizada no puede atravesar la mem- rotransmisores e iones metálicos. A grandes rasgos, se dividen
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

brana. Como consecuencia, en condiciones de equilibrio, la en transportadores de solutos (TS) y transportadores ABC (ATP
concentración total de fármaco (ionizado + no ionizado) será binding cassette). Los primeros median el movimiento pasivo de
diferente en los dos compartimentos y el fármaco ácido se solutos a favor de su gradiente electroquímico, en tanto que los
concentrará en el compartimento de pH superior («atrapamiento segundos son bombas activas alimentadas por ATP. Se cree que
iónico») y viceversa. En teoría, los gradientes de concentración estos transportadores son codificados por unos 300 genes huma-
originados por el atrapamiento iónico pueden ser muy elevados nos y que la mayor parte de ellos actúan, fundamentalmente,
si la diferencia de pH entre los compartimentos es considerable. sobre sustratos endógenos, aunque algunos también transportan
Así, por ejemplo, el ácido acetilsalicílico alcanzará una con- compuestos químicos exógenos («xenobióticos»), incluidos
centración cuatro veces superior a la plasmática en un túbulo fármacos (v. Hediger et al., 2004). El papel de estos transporta-
renal alcalino y unas 6.000 veces mayor en el plasma que en el dores en la función neurotransmisora se trata en los capítulos 13,
contenido gástrico ácido. No obstante, en la práctica resulta 14 y 36.
muy difícil alcanzar esos gradientes tan altos por dos razones
fundamentales. En primer lugar, no es cierto que exista una Transportadores de cationes orgánicos
impermeabilidad absoluta a las sustancias cargadas, de modo y transportadores de aniones orgánicos
que una permeabilidad reducida amortigua considerable- Dos TS estructuralmente relacionados y que tienen importancia
mente la diferencia de concentración que se puede alcanzar. en la distribución de los fármacos son los transportadores de
En segundo lugar, es muy raro que los compartimentos corpo- cationes orgánicos (TCO) y los transportadores de aniones
rales se acerquen al equilibrio. Ni el contenido gástrico ni el orgánicos (TAO). Generalmente, estos sistemas de transporte
líquido del túbulo renal permanecen inalterables y el flujo constan de una molécula transportadora, es decir, de una
resultante de moléculas farmacológicas reduce los gradientes proteína transmembranal que se une a una o más moléculas o
de concentración muy por debajo de las condiciones teóricas iones, cambia su conformación y las libera del otro lado de la 101
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES

Figura 8.3 Reparto teórico de un ácido débil (ácido acetilsalicílico) y una base débil (petidina) entre compartimentos acuosos (orina,
plasma y jugo gástrico) en función de la diferencia de pH entre ellos. Las cifras representan las concentraciones relativas (concentración
plasmática total = 100). Se supone que la sustancia sin carga puede atravesar en todos los casos la barrera celular que separa los compartimentos y,
por consiguiente, alcanza la misma concentración en los tres. Las variaciones de la ionización porcentual en función del pH son la causa de las
importantes diferencias de concentración total en comparación con el plasma.

membrana. Estos sistemas pueden funcionar de forma pura- son responsables de la secreción renal de urato, prostaglandi-
mente pasiva, sin fuente alguna de energía; en tal caso, solo nas, diversas vitaminas y p-amino hipurato, y de fármacos como
facilitan el proceso de equilibrio transmembranal de una única la probenecida, diversos antibióticos, antivíricos, antiinflama-
especie química transportada en la dirección de su gradiente torios no esteroideos y antineoplásicos, entre otros. La captación
electroquímico. El mecanismo se denomina difusión facilitada es estimulada por el intercambio con los ácidos dicarboxílicos
y, en él, el transportador es un «unitransportador». Los TCO intracelulares (fundamentalmente, con el a-cetoglutarato, en
(varias familias de transportadores de tipo TS) translocan la parte derivado del metabolismo celular y en parte del cotrans-
dopamina, la colina y diversos fármacos, entre los que se cuen- porte con el Na+ que penetra en la célula a favor del gradiente de
tan el vecuronio, la quinina y la procainamida. Son unitrans- concentración). La energía metabólica es aportada por el ATP
portadores e inducen la difusión facilitada a favor del gradiente para el intercambio Na+/K+. Dado que requiere un proceso
electroquímico. El TCO2 (transportador en células del túbulo específico de unión, el transporte mediado por transportadores
contorneado proximal del riñón) concentra en estas células muestra la característica de ser saturable.
fármacos como el cisplatino (un importante agente anticance- Los transportadores de esta clase son ubicuos y muchos efec-
roso), lo que explica la nefrotoxicidad selectiva de este. Otros tos farmacológicos se deben a interferencias en los mismos. Así,
fármacos relacionados (p. ej., el carboplatino o el oxaliplatino) por ejemplo, las terminaciones nerviosas cuentan con mecanis-
no son transportados por el TCO2 y son menos nefrotóxicos. La mos de transporte para acumular neurotransmisores específicos
competición con la cimetidina por el TCO2 ofrece una posible y son muchos los fármacos que actúan inhibiéndolos
protección contra la nefrotoxicidad por cisplatino (fig. 8.5). (v. capítulos 13, 14 y 36). No obstante, desde un punto de vista
Otros TS se acoplan al gradiente electroquímico del Na+ o de farmacocinético general, las principales localizaciones en las que
otros iones a lo largo de la membrana, que han sido generados los TS, incluidos los TCO y los TAO, se expresan y en las que el
por bombas de iones reguladas por ATP (v. capítulo 4). En este transporte de fármacos mediado por transportadores es impor-
caso, el transporte puede producirse contra el gradiente tante son:
electroquímico. El proceso puede suponer el intercambio de  La barrera hematoencefálica.
una molécula por otra («antiporte») o el transporte simultáneo  El tubo digestivo.
102 de dos moléculas en la misma dirección («simporte»). Los TAO  El túbulo renal.
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
[(Figura_4)TD$IG] Movimiento de los fármacos
a través de las barreras celulares
 Para atravesar las barreras celulares (p. ej., la mucosa
gastrointestinal, el túbulo renal, la barrera hematoencefálica,
la placenta), los fármacos tienen que atravesar membranas
lipídicas.
 Los fármacos atraviesan las membranas lipídicas
fundamentalmente: a) por difusión pasiva y b) por
transferencia mediada por transportadores.
 El factor principal del que depende la difusión pasiva a través
de las membranas es la liposolubilidad del fármaco. El peso
molecular es un factor menos importante.
 Muchos fármacos son ácidos o bases débiles; su grado de
ionización varía en función del pH, de acuerdo con la ecuación
de Henderson-Hasselbalch.
 En los ácidos o bases débiles solo la forma sin carga
(la forma protonada o sin disociar para un ácido débil; la forma
no protonada o disociada para una base débil) puede difundir
a través de los lípidos; esto da lugar al concepto de reparto en
función del pH.
 ElrepartoenfuncióndelpHimplicaquelosácidos débilestienden
a acumularse en los compartimentos de pH relativamente alto,
mientras que las bases débiles hacen lo contrario.
 El transporte mediado por transportadores, en el que
intervienen transportadores de solutos (TS),
incluyendo transportadores de cationes orgánicos
(TCO) y transportadores de aniones orgánicos (TAO) y
gp-P (transportadores de tipo ABC), en el túbulo renal, la
barrera hematoencefálica y el epitelio gastrointestinal, es
importante en la distribución de muchos fármacos.
Figura 8.4 Valores de pKa de algunos fármacos ácidos y
básicos.

farmacocinética de ese fármaco. Por otro lado, la inducción o


la inhibición competitiva del transporte puede producirse en
 Las vías biliares.
presencia de un segundo ligando que se una al transportador, lo
 La placenta.
cual puede originar interacciones farmacológicas (v. fig. 8.5 y
capítulo 56).
Transportadores de glucoproteínas P Más adelante se explican las características de los sistemas de
Las glucoproteínas P (gp-P; P de «permeabilidad»), que pertene- transporte, una vez que se hayan considerado más detallada-
cen a la superfamilia de transportadores ABC, son la segunda mente y en conjunto los patrones de distribución y eliminación
clase importante de transportadores y son también responsables del organismo.
de la multirresistencia a varios fármacos en células cancerosas. Además de los procesos descritos hasta ahora, que regulan el
Están presentes en las membranas de borde en cepillo de las transporte de fármacos a través de las barreras entre los dife-
células de los túbulos renales, en los canalículos biliares, en las rentes compartimentos acuosos, hay otros dos factores que
prolongaciones basales de los astrocitos, en los microvasos cere- influyen considerablemente en la distribución y la eliminación
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

brales y en el tubo digestivo. Desempeñan un importante papel de los fármacos:


en la absorción, la distribución y la eliminación de numerosos  La unión a las proteínas plasmáticas.
fármacos, y a menudo se hallan dispuestos junto a transportado-  El reparto en el tejido adiposo y otros tejidos.
res de fármacos de tipo TS, por lo que un fármaco que haya sido
concentrado, por ejemplo, por un TAO en la membrana basola-
teral de una célula tubular renal, puede ser bombeado fuera de la UNIÓN DE LOS FÁRMACOS
célula por una gp-P en la membrana luminal.
A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Las variaciones polimorfas en los genes que codifican los TS y
las gp-P contribuyen a la variación genética individual en el A las concentraciones terapéuticas en plasma, muchos fármacos
grado de respuesta a distintos fármacos. El TCO1 transporta se encuentran fundamentalmente en una forma combinada. La
diversos fármacos, como la metformina (utilizada en el trata- fracción de fármaco libre en solución acuosa puede ser inferior
miento de la diabetes; v. capítulo 30) al interior de los hepato- al 1% y el resto está asociado a las proteínas plasmáticas. La
citos (a diferencia del TCO2, que está activo en las células de los parte con actividad farmacológica es la que se encuentra en
túbulos proximales del riñón; v. anteriormente). La metformina forma libre. Diferencias aparentemente pequeñas en la unión
actúa, en parte, a través de efectos intracelulares en los hepato- a las proteínas (p. ej., del 99,5% frente al 99%) pueden tener
citos. Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP; capítulo 56), efectos importantes en la concentración de fármaco libre y en
que deterioran la función del TCO1, influyen en la eficacia su efecto farmacológico. Tales diferencias son frecuentes entre el
de la metformina (fig. 8.6). Este es solo un ejemplo de las plasma humano y el plasma de especies animales empleadas en
múltiples influencias genéticas que pueden manifestarse en la pruebas farmacológicas preclínicas, hecho que ha de ser tenido
eficacia o la toxicidad de un fármaco por medio de la alteración en cuenta al estimar la dosis adecuada en estudios realiza-
de la actividad de los transportadores que condicionan la dos por primera vez en humanos. La proteína plasmática más 103
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_5)TD$IG]

Figura 8.5 El transportador de cationes orgánicos 2 (TCO2) humano influye en la nefrotoxicidad del cisplatino. El TCO2 es expresado en el
riñón mientras que el TCO1 lo es en el hígado. El cisplatino (100 mmol/l) influye en la actividad del TCO2 pero no en la del TCO1, cada uno de los cuales
se expresa en una línea celular de cultivo [A], en tanto que otros fármacos menos nefrotóxicos, como el carboplatino y el oxaliplatino, no ejercen
influencia alguna. El cisplatino influye en la actividad del TCO2 en células de túbulo renal humano frescas, pero no en los hepatocitos o en células
renales de pacientes diabéticos, que son menos sensibles a la nefrotoxicidad del cisplatino [B]. El cisplatino se acumula en las células que expresan
TCO2 [C] e induce muerte celular [D]. La cimetidina compite con el cisplatino en lo que respecta al TCO2 y, dependiendo de la concentración, protege
contra la apoptosis inducida por cisplatino [D]. Las concentraciones de cimetidina se expresan en mmol/l. (Datos reproducidos a partir de Ciarimboli
G et al. 2005 Am J Pathol 167: 1477–1484.)

importante con la que se unen los fármacos es la albúmina, que F þ U Ð FU


se une a muchos fármacos ácidos (p. ej., warfarina, antiinflama- fármaco lugar complejo
torios no esteroideos, sulfamidas) y a un menor número de libre de unión
sustancias básicas (p. ej., antidepresivos tricíclicos y clorproma-
cina). Otras proteínas plasmáticas, como la b-globulina y una La concentración habitual de albúmina en el plasma es de
glucoproteína ácida que aumenta en los procesos inflamatorios, 0,6 mmol/l (4 g/100 ml), aproximadamente. Con dos lugares
pueden unir ciertos fármacos de carácter básico, como la de unión por molécula de albúmina, la capacidad de unión de
quinina. la albúmina plasmática a un fármaco rondará los 1,2 mmol/l.
La cantidad de fármaco que se une a las proteínas depende de Para la mayoría de los fármacos, la concentración plasmática
tres factores: total necesaria para conseguir un efecto clínico es muy inferior
 La concentración de fármaco libre. a 1,2 mmol/l, de modo que, con las dosis terapéuticas corrien-
 Su afinidad por los lugares de unión. tes, apenas se saturan los lugares de unión y la concentración
 La concentración de proteína. de complejo [FU] es casi directamente proporcional a la
concentración libre [F]. En estas condiciones, la fracción combi-
A modo de aproximación inicial, podemos considerar que la nada, [FU]/([F] + [FU]), no depende de la concentración de
reacción de unión representa una simple asociación de las fármaco. Sin embargo, algunos fármacos, como la tolbutamida
moléculas de fármaco con una población finita de lugares de (capítulo 30), actúan a concentraciones plasmáticas en las que la
unión, exactamente análoga a la unión fármaco-receptor unión a las proteínas se aproxima a la saturación (es decir,
104 (v. capítulo 2). dentro de la parte plana de la curva de unión). Esto significa
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
[(Figura_7)TD$IG]

[(Figura_6)TD$IG]

Figura 8.7 Unión de la fenilbutazona a la albúmina


plasmática. La gráfica muestra que la concentración de producto
libre aumenta de forma desproporcionada con la concentración total,
debido a que los lugares de unión se aproximan a la saturación. (Datos
tomados de Brodie B, Hogben C A M 1957 Pharm Pharmacol 9: 345.)

que, si se añade más fármaco al plasma, la concentración


de producto libre se incrementará desproporcionadamente.
Por consiguiente, si se duplica la dosis de ese fármaco, la
concentración de producto libre (con actividad farmacológica)
puede aumentar a más del doble. En la figura 8.7 se representa
este fenómeno.
Los lugares de unión de la albúmina plasmática se combinan
con muchos fármacos diferentes, de modo que estos pueden
competir entre sí. Si dos fármacos (A y B) compiten de este
modo, la administración del fármaco B puede limitar la unión
a proteínas, y por consiguiente elevar la concentración plas-
mática libre, del fármaco A. Para que suceda esto, el fármaco B
tiene que ocupar un porcentaje importante de los lugares de
unión. Son pocos los agentes terapéuticos que alteran la unión
de otros fármacos, ya que, a concentraciones plasmáticas
terapéuticas, solo ocupan una pequeña parte de los lugares
disponibles. Las sulfamidas (v. capítulo 50) representan la
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

excepción al ocupar cerca del 50% de los lugares de unión a


concentraciones terapéuticas y provocar efectos inesperados al
desplazar a otros fármacos o, en niños prematuros, a la bilirru-
bina (v. capítulo 56). Se ha escrito mucho acerca de este tipo de
interacciones de unión como causa de interacciones farma-
cológicas adversas en la práctica clínica, pero esta forma de
competición no es tan importante como se creía antiguamente
Figura 8.6 Las variantes genéticas del transportador de (v. capítulo 56).
cationes orgánicos 1 (TCO1) se asocian a diferentes respuestas a
la metformina en humanos sanos. [A] Una prueba de tolerancia a la
glucosa oral (PTGO) registra repuestas similares de glucosa REPARTO EN EL TEJIDO ADIPOSO
plasmática en sujetos control únicamente con alelos TCO1 de Y OTROS TEJIDOS
referencia, en comparación son sujetos con al menos una función
reducida en el alelo TCO1. [B] En cambio, después del tratamiento El tejido adiposo constituye un compartimento no polar muy
con metformina, la respuesta en la PTGO fue menor en los mismos extenso. En la práctica, esto solo es importante para algunos
sujetos de referencia que en los que presentaban función reducida de fármacos, ya que el coeficiente eficaz de reparto grasa:agua es
los alelos TCO1. [C] La exposición a la glucosa estimada en función de relativamente bajo para la mayoría de los fármacos. La morfina,
las áreas bajo la curva (ABC) de tiempo de glucosa fue por ejemplo, es bastante liposoluble y puede atravesar la barrera
significativamente inferior en sujetos con alelos TCO1 de referencia, hematoencefálica, pero tiene un coeficiente de reparto lípido:
P = 0,004. (Datos reproducidos a partir de Yan Shu et al. 2007 J Clin agua solo de 1,4 y el secuestro de este fármaco por el tejido
Invest 117: 1422–1431.) adiposo apenas tiene importancia. Por otro lado, el tiopental
(coeficiente de reparto grasa:agua de 10, aproximadamente) se 105
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Las principales vías de administración son:
Unión de los fármacos
a las proteínas plasmáticas  Oral.
 Sublingual.
 La albúmina plasmática es la más importante; algunos  Rectal.
 Aplicación a otras superficies epiteliales (p. ej., piel, córnea,
fármacos también se unen a la b-globulina y la glucoproteína
ácida. vagina y mucosa nasal).
  Inhalación.
La albúmina plasmática se une sobre todo a fármacos ácidos  Inyección
(aproximadamente dos moléculas por molécula de albúmina).
– subcutánea
Las sustancias básicas pueden unirse a la b-globulina y la
– intramuscular
glucoproteína ácida. – intravenosa
 La unión saturable da lugar a veces a una relación no lineal – intratecal
entre la dosis y la concentración de fármaco libre (activo). – intravítrea
 Una unión importante a proteínas retrasa la eliminación
farmacológica (el metabolismo y la excreción por filtración
glomerular). ADMINISTRACIÓN ORAL
 La competición entre fármacos por los lugares de unión ori- La mayoría de los fármacos se toman por la boca y se tragan.
gina, en contadas ocasiones, interacciones farmacológicas Apenas se produce absorción hasta que el fármaco llega al
de importancia clínica. intestino delgado.

ABSORCIÓN DE FÁRMACOS EN EL INTESTINO


acumula de manera considerable en el tejido adiposo. Esto tiene El mecanismo de la absorción farmacológica es el mismo que
consecuencias relevantes que limitan su utilidad como anes- sucede en otras barreras epiteliales: la transferencia pasiva a una
tésico intravenoso para el inicio («inducción») rápido de la velocidad que depende del grado de ionización y la liposolubi-
anestesia (v. capítulo 40). lidad de las moléculas farmacológicas. En la figura 8.9 se mues-
El segundo factor que limita la acumulación de fármacos en tra la absorción de distintos ácidos y bases débiles en función del
la grasa corporal es su escasa irrigación sanguínea: menos del pKa. Como cabría esperar, las bases fuertes de pKa 10 o superior
2% del gasto cardíaco. Por consiguiente, los fármacos acceden se absorben poco, igual que los ácidos fuertes de pKa 3 o inferior,
al tejido adiposo con bastante lentitud y alcanzan también ya que están totalmente ionizados. El curare, un veneno que
lentamente el equilibrio teórico de distribución entre la grasa usaban en sus flechas los indios suramericanos, contiene com-
y el agua corporal. Por consiguiente, a efectos prácticos, la puestos de amonio cuaternario que bloquean la transmisión
acumulación en el tejido adiposo de los fármacos administrados neuromuscular (v. capítulo 13). Estas bases fuertes se absorben
de forma aguda solo tiene importancia en el caso de algunos poco en el tubo digestivo, de modo que la carne de los animales
muy liposolubles (p. ej., anestésicos generales; v. capítulo 40). cazados de este modo podía comerse con total seguridad.
Sin embargo, cuando se administran fármacos liposolubles de Existen algunos casos en los que la absorción intestinal
manera crónica, su acumulación en el tejido adiposo suele ser depende de la transferencia mediada por un transportador y
significativa (p. ej., benzodiacepinas; v. capítulo 43). De igual no de la simple difusión a través de los lípidos. Como ejemplos
modo, algunos fármacos y contaminantes ambientales, si son cabe citar la levodopa, utilizada para tratar la enfermedad de
ingeridos recurrentemente, se acumulan de forma lenta pero Parkinson (v. capítulo 39), que es captada por el transportador
progresiva en el tejido adiposo. que normalmente transporta la fenilalanina, y el fluorouracilo
El tejido adiposo no es el único en el que se pueden acumular (v. capítulo 55), un citotóxico que es transportado por el sistema
los fármacos. La cloroquina (un antipalúdico [v. capítulo 53]) que transporta las pirimidinas naturales (timina y uracilo). El
tiene una gran afinidad por la melanina y es captada por la hierro se absorbe gracias a unos transportadores específicos de
retina, que es rica en gránulos de melanina. Las tetraciclinas las membranas superficiales de la mucosa yeyunal y el calcio
(v. capítulo 50) se acumulan lentamente en los huesos y por medio de un sistema transportador que depende de la
los dientes, debido a que muestran una gran afinidad por el vitamina D.
calcio y, por esta razón, no deben utilizarse en los niños. El
uso crónico de amiodarona (un antiarrítmico; v. capítulo 21) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN
hace que se acumulen concentraciones muy altas de esta en el GASTROINTESTINAL
hígado y los pulmones, produciendo hepatitis y fibrosis inters-
ticial pulmonar. Normalmente, cerca del 75% de un fármaco administrado por
vía oral se absorbe al cabo de 1-3 h, aunque esto puede variar
debido a numerosos factores, algunos fisiológicos y otros que
dependen de la formulación del fármaco. Los factores más
ABSORCIÓN DE FÁRMACOS Y VÍAS importantes son:
DE ADMINISTRACIÓN  La motilidad gastrointestinal.
 El flujo sanguíneo esplácnico.
En la figura 8.8 se representan esquemáticamente las principales  El tamaño de las partículas y la forma farmacéutica.
vías de administración y eliminación. La absorción consiste en el  Factores fisicoquímicos.
paso de un fármaco desde su lugar de administración al plasma.
Por tanto, es importante en todas las vías de administración La motilidad gastrointestinal tiene una influencia considerable.
excepto en la inyección intravenosa, en la que la absorción es Muchos trastornos (p. ej., migraña, neuropatía diabética) oca-
completa e instantánea por definición. Hay casos, como la sionan estasis gástrica y retrasan la absorción del fármaco.
administración de un esteroide en crema para la piel o la También el tratamiento farmacológico puede alterar la motili-
inhalación de un aerosol broncodilatador para tratar el asma dad, ya sea reduciéndola (p. ej., fármacos que bloquean los
(v. capítulo 27), en los que no se precisa absorción tal como se ha receptores muscarínicos; v. capítulo 13) o aumentándola
definido para que actúe el fármaco, pero en la mayoría de los (p. ej., metoclopramida, un antiemético que se usa en la migraña
casos el fármaco debe pasar al plasma antes de acceder a su para facilitar la absorción de los analgésicos). Un tránsito intes-
106 lugar de acción. tinal excesivamente rápido (como el que se observa en algunas
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
[(Figura_8)TD$IG]

Figura 8.8 Las principales vías de administración y eliminación de fármacos.

[(Figura_9)TD$IG] [(Figura_0)TD$IG]
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 8.10 Variaciones de la absorción oral entre diferentes


presentaciones de digoxina. Las cuatro curvas muestran las
Figura 8.9 Absorción de fármacos en el intestino en función
concentraciones plasmáticas medias alcanzadas por los
del pKa, para ácidos y bases. Los ácidos y las bases débiles se
cuatro preparados, cada uno de los cuales fue administrado a cuatro
absorben bien; los ácidos y las bases fuertes se absorben poco.
individuos en ocasiones separadas. Tras la publicación de este
(Modificado a partir de Schanker L S et al. 1957 J Pharmacol 120: 528.)
estudio, se estandarizó la formulación de los comprimidos de
digoxina para evitar estas diferencias tan pronunciadas. (Tomado
de Lindenbaum J et al. 1971 N Engl J Med 285: 1344.)
formas de diarrea) puede dificultar la absorción. Diversos
fármacos (p. ej., propranolol) alcanzan una concentración
plasmática elevada si se toman después de comer, probable-
mente debido a que el alimento incrementa el flujo sanguíneo mantenimiento de digoxina (v. capítulo 21) anormalmente
esplácnico. Por otro lado, los procesos hipovolémicos reducen altas. En un estudio con voluntarios normales se comprobó
considerablemente el flujo esplácnico y, por consiguiente, retra- que los comprimidos convencionales de digoxina de distin-
san la absorción de los fármacos. tos fabricantes, aunque contenían la misma cantidad de digo-
El tamaño de las partículas y la forma farmacéutica ejercen xina, producían concentraciones plasmáticas muy diferentes
efectos notables en la absorción. En 1971 se observó que los (fig. 8.10) debido a diferencias en el tamaño de las partículas.
pacientes de un hospital de Nueva York necesitaban dosis de Como la digoxina se absorbe de una forma errática, pequeñas 107
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
diferencias en la preparación farmacéutica pueden dar lugar concentración plasmática frente a tiempo se usan para estimar
a diferencias importantes en el grado de absorción. F como ABCoral/ABCintravenosa. La biodisponibilidad no de-
Los productos terapéuticos se presentan en una forma pende solo de la forma farmacéutica: también influyen las
farmacéutica específica para conseguir las características de variaciones de la actividad enzimática de la pared intestinal o
absorción deseadas. Las cápsulas están diseñadas para perma- el hígado, el pH gástrico o la motilidad intestinal. Debido a ello,
necer intactas durante varias horas tras su ingestión, con el no se puede hablar estrictamente de la biodisponibilidad de un
objeto de retrasar la absorción, y los comprimidos llevan una determinado preparado, sino solo de ese preparado en un indi-
cubierta resistente para lograr el mismo efecto. En algunos viduo y una ocasión determinados, y el valor de F determinado
casos, se incluye en la misma cápsula una mezcla de partículas en un grupo de voluntarios sanos puede diferir enormemente
de absorción lenta y rápida para conseguir una absorción rápida del valor calculado en pacientes afectados por trastornos gas-
pero mantenida. Entre las formas farmacéuticas más elaboradas trointestinales o cardiovasculares.
destacan diversos preparados de liberación modificada, que La biodisponibilidad se relaciona solo con la proporción total
permiten una dosificación más espaciada. Estos preparados de fármaco que llega a la circulación sistémica y no con la
no solo aumentan el intervalo entre dosis, sino que reducen velocidad de absorción. Si un fármaco se absorbe completa-
además los efectos adversos derivados de las elevadas concen- mente en 30 min, alcanzará una concentración plasmática
traciones plasmáticas máximas que se alcanzan tras la máxima mucho mayor (y tendrá un efecto más intenso) que si
administración de un preparado convencional. Experimental- se absorbe más lentamente. Las autoridades sanitarias, que han
mente se pueden implantar «minibombas» osmóticas y algunos de tomar decisiones referidas a la aprobación de productos que
preparados orales de liberación prolongada de uso clínico fun- sean «equivalentes genéricos» de fármacos patentados, requieren
cionan según el mismo principio: el comprimido contiene un evidencias de «bioequivalencia» basadas en la concentración
núcleo osmóticamente activo rodeado por una membrana máxima obtenida (Cmáx), el tiempo transcurrido entre la dosis y
impermeable con un poro de diseño especial que permite la la Cmáx, (tmáx) y el ABC(0-¥). Para la mayor parte de los fármacos,
salida del fármaco en solución y lo libera a la luz intestinal a cada uno de estos parámetros (ABC(0-¥), Cmáx, tmáx) debe estar
una velocidad aproximadamente constante. No obstante, estos comprendido entre el 80 y el 125% del producto original para que
preparados pueden provocar problemas relacionados con las el genérico sea considerado bioequivalente.
concentraciones locales elevadas del fármaco en el intestino
(hubo que retirar un preparado de liberación osmótica del ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL
antiinflamatorio indometacina, capítulo 26, debido a que pro-
vocaba perforaciones intestinales), y están sujetos a las fluctua- A veces resulta útil la absorción directa desde la cavidad oral
ciones en la duración del tránsito intestinal como consecuencia (siempre que el fármaco no tenga un sabor demasiado horrible)
del envejecimiento y las enfermedades. cuando se necesita una respuesta muy rápida, especialmente cuando
En la absorción farmacológica influyen factores físico- el fármaco es inestable a pH gástrico o cuando es metabolizado
químicos (incluidas algunas interacciones farmacológicas; rápidamente por el hígado. La nitroglicerina y la buprenorfina
capítulo 56). La tetraciclina se une intensamente al Ca2+ y los son buenos ejemplos de fármacos que suelen administrarse por
alimentos ricos en calcio (especialmente la leche) impiden su vía sublingual (v. capítulos 21 y 41, respectivamente). Los
absorción (capítulo 50). Las resinas que se unen a ácidos biliares, fármacos absorbidos en la boca pasan a la circulación sistémica
como la colestiramina (usada para tratar la diarrea causada sin entrar en el sistema porta y de ese modo escapan al meta-
por estos ácidos), se combinan con diversos fármacos, como la bolismo de primer paso por enzimas de la pared intestinal y el
warfarina (v. capítulo 24) y la tiroxina (v. capítulo 33). hígado.
Cuando se administra un fármaco por la boca, lo que se pre-
tende habitualmente es que se absorba y produzca un efecto ADMINISTRACIÓN RECTAL
sistémico, aunque hay excepciones. Por ejemplo, la vancomicina
se absorbe muy poco y se administra por vía oral para erradicar la Se recurre a la vía rectal con los fármacos que deben producir un
bacteria productora de toxinas Clostridium difficile de la luz intes- efecto local (p. ej., antiinflamatorios para la colitis ulcerosa) o
tinal en pacientes con colitis seudomembranosa (un efecto adverso efectos sistémicos. La absorción tras la administración rectal
secundario a la aparición de este microorganismo en el intestino suele ser bastante impredecible, pero esta vía es útil en los
debida a la administración de antibióticos de amplio espectro). La pacientes que vomitan o no pueden recibir la medicación por
mesalacina es un preparado de ácido 5-aminosalicílico con una la boca (p. ej., tras cirugía). Se usa para administrar diacepam a
cubierta acrílica dependiente del pH que se degrada en el íleon niños en estado epiléptico (v. capítulo 44) en los que es difícil
terminal y el colon proximal, y se emplea para tratar los trastornos lograr un acceso intravenoso.
intestinales inflamatorios que afectan a este tramo del tubo diges-
tivo. La olsalacina es un profármaco (v. más adelante) formado APLICACIÓN A SUPERFICIES EPITELIALES
por un dímero de dos moléculas de ácido 5-aminosalicílico que es
escindido por las bacterias del colon y se utiliza para tratar a los ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
pacientes con colitis distal. Se recurre a esta vía cuando se busca un efecto local en la piel
(p. ej., mediante la aplicación tópica de esteroides). No obstante,
Biodisponibilidad y bioequivalencia puede producirse una absorción apreciable y dar lugar a efectos
Para que un fármaco pase de la luz del intestino delgado a la sistémicos.
circulación sistémica no solo debe atravesar la mucosa intesti- La mayoría de los fármacos se absorben muy poco a través de
nal, sino que debe enfrentarse a enzimas que pueden desacti- la piel intacta. Sin embargo, algunos insecticidas organofosfo-
varlo en la pared intestinal y el hígado, en lo que se denomina rados (v. capítulo 13) que tienen que atravesar la cutícula de los
metabolismo o eliminación presistémicos o «de primer paso». insectos para actuar, se absorben por la piel y pueden originar
Se usa el término biodisponibilidad (F) para indicar la proporción intoxicaciones accidentales en granjeros.
de fármaco que alcanza la circulación sistémica tras su admi- ! Se cuenta el caso de un florista acaecido en 1932. «Mientras efec-
nistración oral, teniendo en cuenta tanto su absorción como su tuaba una reparación eléctrica en el banco de trabajo, se sentó en una
degradación metabólica local. F se determina al medir la silla en cuyo asiento se había derramado un poco de «Nico-Fume
concentración plasmática del fármaco frente al tiempo en un liquid» (una solución al 40% de nicotina libre). Sintió cómo la solu-
grupo de sujetos tras la administración oral e intravenosa en ción empapaba su ropa y penetraba hasta la piel del glúteo izquierdo,
momentos diferentes (la fracción absorbida tras una dosis intra- una zona del tamaño de la palma de su mano, aproximadamente. No le
108 venosa se define como 1). Las áreas bajo las curvas (ABC) de dio mayor importancia y siguió trabajando durante unos 15 min,
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
momento en el que se sintió atacado por las náuseas y el mareo... y (v. capítulos 13 y 27), es un compuesto de amonio cuaternario
quedó empapado de sudor. Camino del hospital, perdió el conoci- análogo de la atropina. Se usa como broncodilatador inhalado,
miento.» Sobrevivió y luego, 4 días después: «Al darle de alta le pro- ya que se absorbe poco y produce escasos efectos adversos
porcionaron las mismas ropas que llevaba puestas cuando ingresó. Las sistémicos.
ropas habían estado guardadas en una bolsa de papel y todavía estaban
mojadas allí donde habían absorbido la solución de nicotina». No es
difícil predecir lo que pasó. Sobrevivió nuevamente, pero a partir de ADMINISTRACIÓN MEDIANTE INYECCIÓN
entonces se sintió «incapaz de entrar en un invernadero que hubieran
fumigado con nicotina». Actualmente se usan dosis transdérmicas de La inyección intravenosa es la vía más rápida e infalible de
nicotina para reducir los síntomas de abstinencia que aparecen cuando administración de fármacos. La inyección de un bolo logra
se deja de fumar (v. capítulo 48). una concentración muy alta del fármaco, primero en el cora-
Cada vez se usan más preparados transdérmicos en los que el zón derecho y los pulmones y después en la circulación sisté-
fármaco va incorporado a un parche adhesivo que se aplica en mica. La concentración máxima que se alcanza en los tejidos
una zona de piel fina; varios fármacos (p. ej., estrógenos y depende sobre todo de la velocidad de inyección. La adminis-
testosterona para la reposición hormonal; v. capítulo 34) se tración mediante infusión intravenosa continua evita las incer-
administran de este modo. Estos parches liberan el fármaco de tidumbres que conlleva la absorción en otros lugares, así como
forma mantenida y evitan el metabolismo presistémico. El los valores máximos elevados de concentración plasmática que
fentanilo está disponible en parches para el tratamiento del origina la inyección en bolo.
dolor agudo intermitente (v. capítulo 41). Sin embargo, este La inyección subcutánea o intramuscular suele producir un
método solo puede utilizarse con fármacos liposolubles y es efecto más rápido que la administración oral, pero la velocidad
relativamente caro. de absorción depende en gran medida del lugar de inyección y
del flujo sanguíneo local. Los factores que limitan la velocidad
de absorción en el punto de inyección son:
PULVERIZADORES NASALES  La difusión a través del tejido.
Algunos análogos de hormonas peptídicas, tales como la hor-  La eliminación por la circulación local.
mona antidiurética (v. capítulo 32) y la hormona liberadora de
gonadotropinas (v. capítulo 34), se administran en forma de La absorción en el lugar de la inyección aumenta con el flujo
pulverizaciones nasales, como la calcitonina (capítulo 35). Se sanguíneo. La hialuronidasa (una enzima que degrada la matriz
cree que se absorben por la mucosa que recubre el tejido linfático intracelular e incrementa la difusión) aumenta también la
asociado a las fosas nasales, parecida a la que recubre las placas absorción en el lugar de inyección. Por otro lado, la absorción
de Peyer del intestino delgado, que también es inusualmente es menor en los pacientes con insuficiencia circulatoria
permeable. («shock») en quienes la perfusión tisular se encuentra dismi-
nuida (v. capítulo 22).

COLIRIOS
MÉTODOS PARA RETRASAR LA ABSORCIÓN
Muchos fármacos se aplican en forma de colirios y producen
su efecto después de ser absorbidos a través del epitelio del Es posible que convenga retrasar la absorción, ya sea para pro-
saco conjuntival. De este modo se pueden conseguir los efectos ducir un efecto local o prolongar la acción sistémica. Por ejem-
locales deseados sin efectos secundarios sistémicos; por ejem- plo, la adición de adrenalina (epinefrina) a un anestésico local
plo, la dorzolamida es un inhibidor de la anhidrasa carbónica reduce su absorción hacia la circulación general. Esto permite
que se administra en forma de colirio para reducir la presión prolongar el efecto anestésico (capítulo 42). La formulación de
intraocular en pacientes con glaucoma. Produce este efecto sin insulina con protamina o cinc configura una forma de acción
actuar sobre los riñones (v. capítulo 28), evitando así la acidosis prolongada (v. capítulo 30). La penicilina procaína (v. capítulo 51)
que origina la administración oral de acetazolamida. No obs- es una sal poco soluble de la penicilina; cuando se inyecta en
tante, siempre se produce una cierta absorción sistémica por el suspensión acuosa se absorbe lentamente y origina un efecto
ojo y pueden observarse efectos adversos (p. ej., broncoespasmo prolongado. La esterificación de las hormonas esteroideas
en pacientes asmáticos que usan colirios de timolol para el (p. ej., acetato de medroxiprogesterona, propionato de tes-
glaucoma). tosterona; v. capítulo 34) y los antipsicóticos (p. ej., decanoato
de flufenacina; v. capítulo 45) incrementa su liposolubilidad y
ralentiza su absorción cuando se inyectan en solución oleosa.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Otro método que se usa para lograr una absorción lenta y


ADMINISTRACIÓN POR INHALACIÓN continuada de determinadas hormonas esteroideas (p. ej., estra-
La inhalación es una vía que se emplea para administrar diol; v. capítulo 34) consiste en la implantación subcutánea de
anestésicos volátiles y gaseosos (v. capítulo 40); el pulmón pellets sólidos. La velocidad de absorción es proporcional a la
actúa como vía de administración y también de eliminación. superficie del implante.
Gracias al rápido intercambio que permiten la extensa superficie
pulmonar y el flujo sanguíneo, se pueden realizar ajustes muy
rápidos en la concentración plasmática. En el capítulo 40 anali- INYECCIÓN INTRATECAL
zamos más detalladamente el comportamiento farmacocinético La inyección de un fármaco en el espacio subaracnoideo a través
de los anestésicos por vía inhalatoria. de una aguja de punción lumbar se utiliza en casos muy con-
También se administran por inhalación, generalmente en cretos. Este método se emplea para administrar metotrexato
aerosol, algunos fármacos utilizados por sus efectos pulmona- (v. capítulo 55) durante el tratamiento de determinadas leuce-
res. De esta forma se aplican glucocorticoesteroides (p. ej., mias infantiles y prevenir las recidivas en el SNC. La anestesia
dipropionato de beclometasona) y broncodilatadores (p. ej., sal- regional puede inducirse mediante la aplicación intratecal de un
butamol; v. capítulo 27) para lograr concentraciones locales ele- anestésico local como la bupivacaína (v. capítulo 42); también se
vadas en el pulmón con unos efectos secundarios sistémicos pueden administrar de este modo los analgésicos opioides
reducidos. Sin embargo, los fármacos inhalados suelen pasar (v. capítulo 41). El baclofeno (un análogo del ácido gamma-
en parte a la circulación y pueden dar lugar a efectos sis- aminobutírico [GABA]; v. capítulo 37) se usa para combatir los
témicos (p. ej., temblores con salbutamol). Se puede limitar esta espasmos musculares discapacitantes. Se ha administrado por
absorción modificando químicamente el fármaco. Por ejemplo, vía intratecal para reducir sus efectos adversos. Algunos anti-
el ipratropio, un antagonista de los receptores muscarínicos bióticos (p. ej., aminoglucósidos) atraviesan muy lentamente 109
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Absorción y biodisponibilidad [(Figura_1)TD$IG]
de los fármacos
 Los fármacos muy poco liposolubles, incluidos los ácidos y
bases fuertes, suelen absorberse mal a través del intestino.
 Algunos fármacos (p. ej., levodopa) se absorben por una
transferencia mediada por transportadores.
 La absorción intestinal depende de muchos factores, como:
– La motilidad gastrointestinal.
– El pH gastrointestinal.
– El tamaño de las partículas.
– Las interacciones fisicoquímicas con el contenido
intestinal (p. ej., la interacción química entre el calcio y las
tetraciclinas).
 La biodisponibilidad es la fracción de una dosis ingerida de
fármaco que accede a la circulación sistémica. Puede ser baja
debido a que la absorción es incompleta o a que el fármaco es
metabolizado en la pared intestinal o el hígado antes de llegar
a la circulación sistémica.
 La bioequivalencia significa que, si se sustituye un preparado
farmacológico por otro, no aparecen consecuencias clínicas
indeseables. Figura 8.11 Los principales compartimentos líquidos del
organismo, expresados en forma de porcentaje del peso
corporal. Las moléculas farmacológicas se encuentran en forma libre
o combinada en cada compartimento, pero únicamente el fármaco
libre puede moverse entre ellos.
la barrera hematoencefálica y en algunas circunstancias clínicas
especiales en las que resultan esenciales (p. ej., en infecciones del
sistema nervioso por bacterias resistentes a otros antibióticos) se
aplican por vía intratecal o directamente en los ventrículos cere-  El reparto en función del pH.
brales a través de un depósito de reserva.  El reparto grasa:agua.
Para pasar de los compartimentos transcelulares al intracelular,
un fármaco debe atravesar una barrera celular, siendo la barrera
INYECCIÓN INTRAVÍTREA hematoencefálica un ejemplo especialmente importante desde
El ranibizumab (fragmento de anticuerpo monoclonal que se el punto de vista farmacocinético.
une al factor de crecimiento endotelial vascular; v. capítulo 22)
se administra mediante inyección intravítrea para el trata- BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
miento oftalmológico de pacientes con degeneración macular
El concepto de barrera hematoencefálica fue propuesto por Paul
relacionada con la edad.
Ehrlich para explicar el hecho de que un colorante inyectado
intravenosamente tiñese la mayoría de los tejidos, mientras que
el cerebro permanecía sin teñir. La barrera está constituida por
una capa continua de células endoteliales conectadas por unio-
DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS nes estrechas y rodeadas de pericitos. Debido a ello, el cerebro es
EN EL ORGANISMO inaccesible para muchos fármacos que poseen una liposolubili-
dad insuficiente para atravesar la barrera hematoencefálica,
COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO incluidos muchos antineoplásicos y algunos antibióticos como
los aminoglucósidos. Sin embargo, la inflamación puede alterar
El agua corporal se reparte entre cuatro compartimentos funda-
la integridad de la barrera hematoencefálica y permitir que
mentales, como se aprecia en la figura 8.11. El porcentaje de peso
accedan al cerebro sustancias que normalmente no atraviesan
del agua corporal total oscila entre el 50 y el 70% y es algo menor
esa barrera (fig. 8.12); así, por ejemplo, se puede administrar
en las mujeres que en los varones.
penicilina (v. capítulo 50) intravenosa (en lugar de intratecal)
El líquido extracelular comprende el plasma sanguíneo
para tratar una meningitis bacteriana (que se acompaña de una
(aproximadamente el 4,5% del peso corporal), el líquido inters-
inflamación intensa).
ticial (16%) y la linfa (1,2%). El líquido intracelular (30-40%)
Por otra parte, la barrera es permeable en algunas partes del
representa la suma del contenido líquido de todas las células
SNC, como la zona gatillo de los quimiorreceptores. Esto permite el
del organismo. El líquido transcelular (2,5%) incluye los
uso de domperidona, un antiemético antagonista de los recep-
líquidos cefalorraquídeo, intraocular, peritoneal, pleural y sino-
tores de dopamina (v. capítulos 29 y 30), que no atraviesa la
vial, así como las secreciones digestivas. El feto puede conside-
barrera hematoencefálica pero accede a la zona gatillo de los
rarse también un tipo especial de compartimento transcelular.
quimiorreceptores, para prevenir las náuseas provocadas por
Dentro de cada uno de estos compartimentos acuosos, las
agonistas dopaminérgicos, como la apomorfina, cuando se uti-
moléculas de fármaco suelen encontrarse en solución libre y
lizan para tratar la enfermedad de Parkinson avanzada. Esto se
en forma combinada; además, los fármacos que son ácidos o
consigue sin pérdida de la eficacia, ya que a los receptores de
bases débiles existen en una mezcla en equilibrio de las formas
dopamina de los ganglios basales solo pueden acceder los
cargadas y sin carga, cuyo punto de equilibrio depende del pH.
fármacos que atraviesan la barrera hematoencefálica.
Por consiguiente, la distribución en equilibrio entre los dife-
El bromuro de metilnaltrexona es un antagonista de los
rentes compartimentos depende de:
receptores m-opioides de acción periférica utilizado en el trata-
 La permeabilidad a través de las barreras tisulares. miento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes
110  El grado de unión dentro de los compartimentos. que requieran opioides como tratamiento paliativo. Presenta
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
[(Figura_2)TD$IG] Se han medido los valores de Vd para muchos fármacos
(tabla 8.1).3 Se pueden distinguir algunas pautas generales, pero
no conviene identificar un determinado intervalo de Vd con un
compartimento anatómico específico. Por ejemplo, la insulina
tiene un Vd parecido al volumen de agua plasmática, pero ejerce
sus efectos en el músculo, el tejido adiposo y el hígado a través
de receptores que están expuestos al líquido intersticial, no al
plasma (v. capítulo 30).

FÁRMACOS LIMITADOS AL COMPARTIMENTO


PLASMÁTICO
El volumen plasmático es de unos 0,05 l/kg de peso corporal.
Algunos fármacos, como la heparina (capítulo 24), quedan limi-
tados al plasma debido a que su molécula es muy grande y no
atraviesan con facilidad la pared capilar. Es más frecuente que la
retención de un fármaco en el plasma tras la administración de
una sola dosis se deba a que se une intensamente a las proteínas
plasmáticas. No obstante, es el fármaco libre en el líquido inters-
ticial el que ejerce el efecto farmacológico. Tras la aplicación de
dosis repetidas, se alcanza un equilibrio y aumenta el Vd
medido. Algunos colorantes, como el azul de Evans, se unen
con tanta fuerza a la albúmina plasmática que su Vd se utiliza
experimentalmente para medir el volumen plasmático.

FÁRMACOS DISTRIBUIDOS EN EL COMPARTIMENTO


EXTRACELULAR
El volumen extracelular total asciende a 0,2 l/kg y este es el Vd
aproximado para muchos compuestos polares, como el vecuro-
Figura 8.12 Concentraciones en plasma y líquido nio (capítulo 13), la gentamicina y la carbenicilina (v. capítulo 50).
cefalorraquídeo de un antibiótico (tienamicina) tras la Estos fármacos no penetran fácilmente en las células debido a
administración de una dosis intravenosa (25 mg/kg). En conejos su escasa liposolubilidad y tampoco atraviesan libremente las
normales, el fármaco no accede al líquido cefalorraquídeo (LCR), barreras hematoencefálica o placentaria.
mientras que en animales con meningitis experimental por Escherichia
coli, la concentración de fármaco en el LCR se aproxima a la
plasmática. (Tomado de Patamasucon & McCracken 1973 DISTRIBUCIÓN POR EL AGUA CORPORAL
Antimicrob Agents Chemother 3: 270.) El agua corporal total equivale a 0,55 l/kg. Esta cifra se apro-
xima a la distribución de los fármacos relativamente liposolu-
bles que atraviesan fácilmente las barreras celulares, como la
difenilhidantoína (v. capítulo 44) y el etanol (v. capítulo 48).
una absorción gastrointestinal limitada y no atraviesa la barrera La unión del fármaco fuera del compartimento plasmático, o
hematoencefálica, por lo que no bloquea los efectos deseados de su acumulación en el tejido adiposo, incrementa el Vd por
los opioides sobre el SNC. Algunos péptidos, como la bradici- encima del agua corporal total. Por consiguiente, existen
nina y las encefalinas, aumentan la permeabilidad de la barrera muchos fármacos con un Vd superior al volumen corporal total,
hematoencefálica. Se está investigando la posibilidad de apro- como la morfina (v. capítulo 41), los antidepresivos tricíclicos
vechar este fenómeno para incrementar la penetración de la (capítulo 46) y el haloperidol (capítulo 45). Estos fármacos no se
quimioterapia durante el tratamiento de los tumores cerebrales. eliminan bien del organismo mediante hemodiálisis, la cual, por
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Por otra parte, el estrés intenso hace que la barrera hemato- consiguiente, resulta inútil en el tratamiento de las sobredosis de
encefálica sea permeable a fármacos como la piridostigmina estas sustancias.
(capítulo 13), que normalmente actúan en la periferia.2

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS ESPECIALES DE ADMINISTRACIÓN
El volumen de distribución aparente, Vd (v. capítulo 10), se DE FÁRMACOS
define como el volumen de líquido necesario para contener la
cantidad total, Q, de fármaco en el organismo a la misma Son varios los abordajes que ya se emplean, o que están en fase
concentración que en el plasma, Cp. de desarrollo, para mejorar la administración de los fármacos y
la localización de los mismos en el tejido diana. Entre ellos se
Q cuentan los siguientes:
Vd ¼
Cp  Nanopartículas biológicamente erosionables.
 Profármacos.
2
Se ha invocado este mecanismo para explicar los síntomas centrales de
3
inhibición de la colinesterasa que experimentaron algunos soldados durante La medición experimental del Vd se complica por el hecho de que Q no
la Guerra del Golfo. Estos soldados pueden haber estado expuestos a permanece constante (debido al metabolismo y la excreción del fármaco)
inhibidores de la colinesterasa (desarrollados como armas químicas y durante el tiempo necesario para que se distribuya entre los diferentes
también, de forma algo pintoresca, usados por vía externa durante el compartimentos corporales que contribuyen al Vd global. Por consiguiente,
conflicto para prevenir las infestaciones de insectos) en una situación de hay que calcularlo indirectamente a partir de una serie de mediciones de las
estrés bélico. concentraciones plasmáticas en función del tiempo (v. fig. 10.1). 111
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Tabla 8.1 Volúmenes de distribución de algunos fármacos en comparación con el volumen
de los compartimentos líquidos del organismo

Volumen (l/kg de peso corporal) Compartimento Volumen de distribución Fármacos


(Vd; l/kg de peso corporal)
0,05 Plasma
0,05-0,1 Heparina
Insulina

0,1-0,2 Warfarina
Sulfametoxazol
Glibenclamida
Atenolol
0,2 Lı́quido extracelular
0,2-0,4 Tubocurarina

0,4-0,7 Teofilina
0,55 Agua corporal total
1-2 Etanol
Neostigmina
Fenitoı́na
Metotrexato
Indometacina
Paracetamol
Diacepam
Lidocaı́na

2-5 Nitroglicerina
Morfina
Propranolol
Digoxina
Clorpromacina

>10 Nortriptilina
Imipramina

mucoso del intestino. Estas microesferas pueden cargarse con


Distribución de los fármacos fármacos, incluidas sustancias de peso molecular elevado, para
mejorar su absorción a través del epitelio mucoso absorbente y
 Los compartimentos más importantes son: del epitelio que recubre las placas de Peyer. Todavía no se
– Plasma (5% del peso corporal). han utilizado en la práctica clínica, pero sí se han usado micro-
– Líquido intersticial (16%). esferas elaboradas con copolímeros polianhídridos de los
– Líquido intracelular (35%). ácidos fumárico y sebácico en una técnica conocida como
– Líquido transcelular (2%). nanoencapsulación por inversión de fase para conseguir la
– Tejido adiposo (20%). absorción sistémica de la insulina y de ADN plasmídico tras
 El volumen de distribución (Vd) se define como el volumen de la administración oral a ratas, lo que favorece potencialmente la
plasma que contendría la cantidad total de fármaco en el terapia génica (v. capítulo 59) de administración oral. Varias
organismo a una concentración equivalente a la plasmática. nanopartículas de polímeros, que pueden ser cargadas con
 Los fármacos no liposolubles quedan limitados
moléculas de fármaco y dirigidas a tejidos específicos, están
en desarrollo para muchas aplicaciones terapéuticas (v. Singh
fundamentalmente al plasma y los líquidos intersticiales; la
y Lillard, 2008), con particular atención al direccionamiento de
mayoría de ellos no acceden al cerebro tras la administración
los fármacos citotóxicos específicamente hacia las células cance-
de una dosis aguda. rosas (v. capítulo 55).
 Los fármacos liposolubles acceden a todos los
compartimentos y pueden acumularse en el tejido adiposo.
 En el caso de los fármacos que se acumulan fuera del
compartimento plasmático (p. ej., en el tejido adiposo o unidos PROFÁRMACOS
a otros tejidos), el Vd puede superar el volumen corporal total. Los profármacos son precursores inactivos que son metaboliza-
dos a metabolitos activos; se describen en el capítulo 9. Algunos
de los ejemplos utilizados en la práctica clínica no han demos-
trado efectos beneficiosos obvios y solo de forma retrospectiva
 Conjugados anticuerpo-fármaco. se ha descubierto que eran profármacos, sin que hubieran sido
 Empaquetado en liposomas. diseñados con tal intención. Sin embargo, algunos presentan
 Implantes recubiertos. ventajas. Por ejemplo, la ciclofosfamida (v. capítulo 55) es un
citotóxico que se activa solo después de ser metabolizado en el
NANOPARTÍCULAS BIOLÓGICAMENTE hígado; por consiguiente, se puede administrar por vía oral sin
producir lesiones graves en el epitelio gastrointestinal. La levo-
EROSIONABLES dopa se absorbe en el tubo digestivo y atraviesa la barrera
Se pueden preparar microesferas de polímeros biológicamente hematoencefálica mediante un mecanismo de transporte de
112 erosionables (v. Varde y Pack, 2004) que se adhieran al epitelio aminoácidos antes de convertirse en dopamina activa en las
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS 8
terminaciones nerviosas de los ganglios basales (v. capítulo 39). EMPAQUETADO EN LIPOSOMAS
La zidovudina solo se convierte en su metabolito trifosfato
activo por fosforilación en las células que contienen la transcrip- Los liposomas son unas vesículas minúsculas producidas por la
tasa inversa correspondiente, lo que le confiere citotoxicidad vibración sonora de una suspensión acuosa de fosfolípidos. Se
selectiva contra las células infectadas por el VIH (v. capítulo 51). pueden rellenar de fármacos no liposolubles, que permanecen en
El valaciclovir y el famciclovir son profármacos estéricos de su interior hasta que el liposoma se rompe. Los liposomas son
profármacos: de aciclovir y penciclovir, respectivamente. captados por las células reticuloendoteliales, especialmente en el
Tienen una biodisponibilidad mayor que la de aciclovir y pen- hígado. También se concentran en los tumores malignos y cabe la
ciclovir, cada uno de los cuales se convierte en el metabolito posibilidad de administrar selectivamente fármacos mediante este
activo correspondiente en las células infectadas por los virus sistema. Existe un preparado liposómico de anfotericina, un
(v. capítulo 51). antimicótico usado para tratar micosis sistémicas (v. capítulo 52),
El uso de profármacos apropiados permitiría en teoría sol- que es menos nefrotóxico y mejor tolerado que la presentación
ventar otros problemas; por ejemplo, la inestabilidad de los convencional, aunque bastante más caro. En el futuro podremos
fármacos a pH gástrico, la irritación gástrica directa (el ácido dirigir fármacos o genes selectivamente a una diana concreta incor-
acetilsalicílico fue sintetizado en el siglo XIX con la intención porando moléculas de anticuerpos a las membranas liposómicas.
expresa de conseguir un profármaco del ácido salicílico que
fuera bien tolerado por vía oral), la imposibilidad de atravesar IMPLANTES RECUBIERTOS
la barrera hematoencefálica, etc. No obstante, los progresos son Se han desarrollado cubiertas impregnadas que permiten
muy lentos y los diseñadores de profármacos más optimistas la administración localizada de fármacos a partir de implantes.
«deberán tener en cuenta que la reacción normal de un orga- Como ejemplos cabe citar la aplicación de hormonas en el endo-
nismo a una sustancia extraña consiste en quemarla para metrio mediante dispositivos intrauterinos y la administración de
alimentarse». productos antitrombóticos y antiproliferativos (fármacos o radio-
fármacos) en las arterias coronarias mediante endoprótesis vas-
culares (dispositivos introducidos a través de un catéter tras
CONJUGADOS ANTICUERPO-FÁRMACO dilatar una arteria coronaria enferma con un globo hinchable).
Uno de los objetivos que persigue la quimioterapia oncológica Las endoprótesis permiten reducir la incidencia de reestenosis,
es el de potenciar la selectividad de los citotóxicos (v. capítulo 55). aunque esta aún puede aparecer en el borde del dispositivo. Los
Una posibilidad muy interesante consiste en combinar resultados obtenidos en estudios recientes con endoprótesis recu-
el fármaco con un anticuerpo dirigido contra un antígeno biertas de fármacos, como el sirolimús (un inmunodepresor
tumoral específico, que se una selectivamente a las células potente; v. capítulo 26), incluidos en una superficie de polímero
del tumor. indican que podrían evitar este problema clínico tan importante.

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Distribución de fármacos (incluida la barrera hematoencefálica) emergence of breeds from the collie lineage. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101,
Bauer, B., Hartz, A.M.S., Fricker, G., Miller, D.S., 2005. Modulation of P- 11725-11730. (The breed distribution and frequency of mdr1-1 delta have appli-
glycoprotein transport function at the blood – brain barrier. Exp. Biol. Med. cations in veterinary medicine, whereas the allele ’ s history recounts the emer-
230, 118-127. (Reviews mechanisms by which P-glycoprotein activity can be gence of formally recognised breeds from an admixed population of working
modulated, including direct inhibition by specifi c competitors, and functional sheepdogs)
and transcriptional modulation) Petzinger, E., Geyer, J., 2006. Drug transporters in pharmacokinetics.
Ciarimboli, G., 2008. Organic cation transporters. Xenobiotica 38, 936-971. Naunyn-Schmiederberg’s Arch. Pharmacol. 372, 465-475. (Emphasises
(Discusses species- and tissue-specifi c distribution of different OCT isoforms and the interplay between drug metabolism and drug transport, especially in liver)
polymorphisms in OCTs as a source of variation in drug response) Ritter, C.A., Jedlitschky, G., Schwabedissen, H.M.Z., et al. 2005. Cellular
de Boer, A.G., van der Sandt, I.C.J., Gaillard, P.J., 2003. The role of drug export of drugs and signaling molecules by the ATP-binding cassette
transporters at the blood – brain barrier. Ann. Rev. Pharmacol. Toxicol. 43, transporters MRP4 (ABCC4) and MRP5 (ABCC5). Drug Metab. Rev. 37,
629-656. (Reviews the role of carrier- and receptor-mediated transport systems in 253-278. (Members of the multidrug resistance-associated protein [MRP] sub-
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

the blood – brain barrier; these include P-glycoprotein, multidrug-resistance family of ATP-binding cassette transporters, MRP4 and 5 are organic anion
proteins 17, nucleoside transporters, organic anion transporters and large amino transporters; they transport nucleotides and nucleotide analogues, and also cyclic
acid transporters, the transferrin-1 and -2 receptors, and the scavenger receptors nucleotides, so are implicated in signal transduction. MRP4 also transports
SB-AI and SB-BI) conjugated steroids, prostaglandins and glutathione)
Eraly, S.A., Bush, K.T., Sampogna, R.V., et al. 2004. The molecular phar- Sasaki, M., Suzuki, H., Aoki, J., et al. 2004. Prediction of in vivo biliary
macology of organic anion transporters: from DNA to FDA? Mol. clearance from the in vitro transcellular transport of organic anions
Pharmacol. 65, 479-487. (Reviews aspects of the molecular biology and phar- across a double-transfected Madin – Darby canine kidney II monolayer
macology of the organic anion transporters, and discusses their structural biol- expressing both rat organic anion transporting polypeptide 4 and multi-
ogy, paired genomic organisation, developmental regulation, toxicology and drug resistance associated protein 2. Mol. Pharmacol. 66, 450-459.
pharmacogenetics) (Double-transfected Madin – Darby canine kidney cell monolayer may be useful
Hediger, M.A., Romero, M.F., Peng, J.-B., et al. 2004. The ABCs of solute in analysing hepatic transport of organic anions and in predicting in vivo biliary
carriers: physiological, pathological and therapeutic implications of clearance)
human membrane transport proteins. Pflug. Arch. 447, 465-468.
Koepsell, H., 2004. Polyspecifi c organic cation transporters: their functions Administración de fármacos
and interactions with drugs. Trends Pharmacol. Sci. 25, 375-381. (Reviews Cornford, E.M., Cornford, M.E., 2002. New systems for delivery of drugs to
organic cation transporters [OCT]1 – 3 which are expressed in gut, liver, kidney, the brain in neurological disease. Lancet Neurol. 1, 306-315. (Reviews aug-
heart, placenta, lung and brain, and facilitate diffusion of structurally diverse mentation of pinocytosis to deliver drugs to the brain. Macromolecules can be
organic cations including monoamine neurotransmitters and many drugs; studies conjugated to peptidomimetic ligands that bind peptide receptors, and are then
in knockout mice implicate OCT1 in the hepatic uptake and biliary excretion of internalised and transported in small vesicles across the cytoplasmic brain –
cationic drugs and OCT1 and 2 in renal proximal tubules participate in secreting capillary barrier. Such conjugates can remain effective in animal models of
cationic drugs into urine) neurological disease)
McNamara, P.J., Abbassi, M., 2004. Neonatal exposure to drugs in breast Mahato, R.I., Narang, A.S., Thoma, L., Miller, D.D., 2003. Emerging trends in
milk. Pharm. Res. 21, 555-566. (Review) oral delivery of peptide and protein drugs. Crit. Rev. Ther. Drug Carrier
Neff, M.W., Robertson, K.R., Wong, A.K., et al. 2004. Breed distribution and Syst. 20, 153-214. (Various strategies currently under investigation include
history of canine mdr1-1 delta, a pharmacogenetic mutation that marks the amino acid backbone modifi cations; formulation approaches; chemical conjugation 113
8 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
of hydrophobic or targeting ligand; and use of enzyme inhibitors, mucoadhesive Taguchi, A., Sharma, N., Saleem, R.M., 2001. Selective postoperative inhibi-
polymers and absorption enhancers) tion of gastrointestinal opioid receptors. N. Engl. J. Med. 345, 935-940.
Mizuno, N., Niwa, T., Yotsumoto, Y., Sugiyama, Y., 2003. Impact of drug (Speeds recovery of bowel function and shortens hospitalisation: notionally ‘poor’
transporter studies on drug discovery and development. Pharmacol. Rev. absorption is used to advantage by providing a selective action on the gut)
55, 425-461. (Reviews drug transport in intestine, liver, kidney and brain, and its Varde, N.K., Pack, D.W., 2004. Microspheres for controlled release drug deli-
roles in absorption, distribution and excretion) very. Exp. Opin. Biol. Ther. 4, 35-51. (Describes methods of microparticle fabrication
Singh, R., Lillard, J.W., 2008. Nanoparticle-based targeted drug delivery. and factors controlling the release rates of encapsulated drugs; recent advances for
Exp. Mol. Pathol. 86, 215-223. delivery of single-shot vaccines, plasmid DNA and therapeutic proteins are discussed)

114
PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

9
Metabolismo y eliminación
de los fármacos

RESUMEN METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS


En el presente capítulo describimos las fases 1 y 2 del Los animales han desarrollado sistemas muy complejos que
metabolismo farmacológico, destacando la impor- eliminan sustancias químicas extrañas («xenobióticos»), inclui-
tancia del sistema monooxigenasa citocromo P450. das los carcinógenos y las toxinas presentes en las plantas vene-
A continuación, analizaremos los procesos de excreción nosas. Los fármacos representan un caso especial de sustancias
biliar y circulación enterohepática de los fármacos, y la químicas extrañas y, al igual que los alcaloides vegetales, suelen
eliminación de los fármacos y sus metabolitos a través manifestar una quiralidad peculiar (es decir, existe más de un
del riñón. estereoisómero), lo que influye en su metabolismo general. El
metabolismo farmacológico depende de dos tipos de reacciones
bioquímicas, conocidas como de fase 1 y de fase 2. A menudo,
aunque no siempre, se suceden de manera secuencial. Ambas
INTRODUCCIÓN fases reducen la liposolubilidad y, en consecuencia, aumentan la
eliminación renal.
La eliminación farmacológica consiste en la desaparición irre-
versible de un fármaco presente en el organismo; se produce en
dos procesos: metabolismo y excreción. El metabolismo consta del REACCIONES DE FASE 1
anabolismo y el catabolismo, es decir, de la constitución y de la Las reacciones de fase 1 son catabólicas (p. ej., oxidación, reducción
descomposición de las sustancias por conversión enzimática de o hidrólisis) y los productos suelen tener una mayor reactividad
una entidad química en otra en el interior del cuerpo, mientras química; por consiguiente, a veces resultan paradójicamente más
que la excreción es la eliminación del cuerpo de un fármaco sin tóxicos o carcinógenos que el fármaco original. Las reacciones de
cambios químicos o de sus metabolitos. Las vías principales por tipo 1 suelen introducir en la molécula un grupo relativamente
las que los fármacos y sus metabolitos abandonan el organismo reactivo, como el grupo hidroxilo (un proceso conocido como
son: «funcionalización»). Este grupo sirve de punto de ataque para
 Los riñones. que el sistema de conjugación incluya un grupo sustituyente como
 El sistema hepatobiliar. el glucurónido (fig. 9.1), lo que explica por qué las reacciones de
 Los pulmones (importantes para los anestésicos volátiles/ fase 1 preceden de manera muy frecuente a las reacciones de fase 2
gaseosos). (v. más adelante). Las reacciones de fase 1 tienen lugar princi-
palmente en el hígado. Numerosas enzimas hepáticas metaboli-
La mayoría de los fármacos abandonan el cuerpo con la orina, zadoras de fármacos, incluidas las enzimas CYP, están alojadas en
ya sea sin modificaciones o en forma de metabolitos polares. el retículo endoplásmico liso. A menudo se las denomina enzimas
Algunos son secretados a la bilis por el hígado, pero la mayoría microsómicas debido a que, cuando el retículo endoplásmico se
se reabsorbe después en el intestino. No obstante, existen casos somete a homogeneización y centrifugación diferencial, se rompe
(p. ej., rifampicina; v. capítulo 50) en los que se elimina por vía en fragmentos muy pequeños que solamente sedimentan después
fecal una parte considerable del fármaco sin modificar en los de una prolongada centrifugación a alta velocidad, en la fracción
individuos sanos, de modo que la eliminación fecal de fármacos microsómica. Para alcanzar estas enzimas metabolizadoras, un
como la digoxina, que se excretan normalmente por la orina fármaco debe atravesar la membrana plasmática. Las moléculas
(capítulo 21), adquiere cada vez más importancia en los pacien- polares hacen esto con menos facilidad que las no polares, excepto
tes con insuficiencia renal avanzada. A través de los pulmones en los casos en los que hay mecanismos específicos de transporte
se excretan solo los productos gaseosos o muy volátiles (p. ej., (v. capítulo 8). Tal es la razón por la que el metabolismo intrace-
anestésicos generales; capítulo 40). También se excretan pe- lular es importante para los fármacos liposolubles, mientras que
queñas cantidades de algunos fármacos en secreciones como la los fármacos polares son excretados en la orina, al menos parcial-
leche y el sudor. La eliminación por estas vías es cuantitativa- mente sin modificar.
mente insignificante en comparación con la excreción renal,
aunque la excreción a través de la leche resulta importante a EL SISTEMA MONOOXIGENASA P450
veces debido a los efectos sobre el lactante (v. McNamara y
Abbassi, 2004; Ito, 2000). Naturaleza, clasificación y mecanismos
Los riñones no eliminan bien las sustancias lipófilas. Debido de las enzimas P450
a ello, la mayoría de los fármacos lipófilos se metabolizan a Las enzimas del citocromo P450 son hemoproteínas y configu-
productos más polares, que se excretan después por la orina. ran una familia muy extensa («superfamilia») de enzimas rela-
El metabolismo farmacológico tiene lugar fundamentalmente cionadas, aunque diferentes (cada una se designa con el prefijo
en el hígado, especialmente por el sistema del citocromo P450 CYP seguido de una serie de cifras y letras). Estas enzimas se
(CYP). Algunas enzimas del sistema P450 son extrahepáticas diferencian entre sí por la secuencia de aminoácidos, por estar
y desempeñan una función relevante en la biosíntesis de reguladas por productos inhibidores e inductores (v. más ade-
las hormonas esteroideas (capítulo 32) y los eicosanoides lante) y por la especificidad de las reacciones que catalizan
(capítulo 17), aunque en este capítulo nos centraremos en (v. Anzenbacher, 2007 para revisiones). Los distintos miembros
el catabolismo farmacológico efectuado por el sistema P450 de la familia poseen especificidades de sustrato diferentes, pero
hepático. a menudo solapadas; de este modo, algunas enzimas actúan 115
Ó 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
9 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES

Figura 9.1 Las dos fases del metabolismo farmacológico.

Tabla 9.1 Ejemplos de fármacos que actúan como sustratos [(Figura_2)TD$IG]


de las isoenzimas P450

Isoenzima P450 Fármaco

CYP1A2 Cafeı́na, paracetamol (!NAPQI),


tacrina, teofilina

CYP2B6 Ciclofosfamida, metadona

CYP2C8 Paclitaxel, repaglinida

CYP2C19 Omeprazol, fenitoı́na

CYP2C9 Ibuprofeno, tolbutamida, warfarina

CYP2D6 Codeı́na, debrisoquina, S-metoprolol

CYP2E1 Alcohol, paracetamol

CYP3A4, 5, 7 Ciclosporina, nifedipino, indinavir,


simvastatina

(Adaptado de http://medicine.iupui.edu/flockhart/table.htm.)

sobre los mismos sustratos que otras, pero a velocidades dife-


rentes. El sistema de clasificación vigente se basa en las simi- Figura 9.2 El ciclo de la monooxigenasa P450. Cada
litudes entre las secuencias de aminoácidos como resultado de rectángulo azul o rosa representa una molécula única de citocromo
la purificación de las enzimas P450 y la clonación del ADN P450 sometida a un ciclo catalítico. La P450, que contiene hierro
complementario (ADNc). Se han descrito 74 familias de genes férrico (Fe3+), se combina con una molécula de fármaco (DH), recibe
CYP, tres de las cuales (CYP1, CYP2 y CYP3) participan en el un electrón de la NADPH-P450 reductasa, que reduce el hierro a Fe2+,
metabolismo de fármacos en el hígado humano. En la tabla 9.1 se combina con oxígeno molecular, un protón y un segundo electrón
se muestran ejemplos de fármacos que sirven de sustrato (procedente de la NADPH-P450 reductasa o del citocromo b5) para
a algunas destacadas isoenzimas del sistema P450. Para la formar un complejo Fe2+OOH–DH. Este se combina con otro protón
oxidación catalizada por la monooxigenasa del sistema P450 para formar agua y un complejo oxeno férrico (FeO)3+–DH. (FeO)3+
se necesita el fármaco (sustrato, «DH»), la enzima P450, extrae un átomo de hidrógeno de DH y forma un par de radicales libres
oxígeno molecular, NADPH y una flavoproteína (NADPH- de vida corta (v. texto), se libera del complejo de fármaco oxidado
P450 reductasa). El mecanismo depende de un ciclo complejo (DOH) y regenera la enzima P450.
(fig. 9.2), pero el efecto neto global de la reacción es bastante
simple: la adición de un átomo de oxígeno (procedente del
oxígeno molecular) al fármaco para formar un grupo hidroxilo
(producto, «DOH»), mientras el otro átomo de oxígeno se para dar lugar a un compuesto rosado (de ahí la «P», de «pink») con
convierte en agua. unos valores máximos de absorción cercanos a 450 nm (intervalo 447-
! Las enzimas del sistema P450 poseen propiedades espectrales pecu- 452 nm). La primera prueba de que existían varias formas de CYP se
116 liares y las formas reducidas se combinan con monóxido de carbono obtuvo al observar que el tratamiento de ratas con 3-metilcolantreno
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 9
(3-MC), un inductor (v. más adelante), desplazaba el valor máximo de
absorción de 450 a 448 nm. La isoforma de la enzima inducida por
[(Figura_3)TD$IG]
3-MC absorbe un máximo de luz a una longitud de onda ligeramente
inferior a la no inducida.

P450 y variabilidad biológica


Existen importantes variaciones entre especies en la expresión y
la regulación de las enzimas P450. Por ejemplo, en las vías por
las que determinadas aminas heterocíclicas de la dieta (que se
forman al cocinar la carne) generan productos genotóxicos in-
terviene un miembro de la superfamilia P450 (CYP1A2) que está
presente de manera constitutiva en los seres humanos y las ratas
(que presentan tumores de colon tras el tratamiento con esas
aminas), pero no en los monos cynomolgus (en los que no Figura 9.3 La reacción de conjugación con glucurónido. Se
aparecen). Estas diferencias entre especies tienen repercusiones transfiere un grupo glucuronil del difosfato de uridina ácido
cruciales a la hora de elegir las que se van a usar para las pruebas glucurónico (UDPGA) a una molécula de fármaco.
de toxicidad y carcinogenicidad durante el desarrollo de nuevos
fármacos para uso en seres humanos.
En las poblaciones humanas hay fuentes importantes de
variaciones interindividuales en las enzimas P450 con una re-
principalmente en el hígado. Si una molécula de fármaco tiene
percusión terapéutica notable. Cabe destacar entre ellas los
un «asidero» adecuado (p. ej., un grupo hidroxilo, tiol o amino),
polimorfismos genéticos (secuencias alternativas en un locus
bien en la molécula de origen o en el producto resultante del
de la cadena de ADN –alelos– que persisten en una población
metabolismo de fase 1, resulta susceptible de conjugación. Los
durante varias generaciones; capítulo 11). También son impor-
grupos más frecuentes en la formación de conjugados son: glu-
tantes los factores ambientales (capítulo 51), ya que en la dieta y
curonil (fig. 9.3), sulfato, metil, acetil y glicil. El tripéptido
el entorno existen inductores e inhibidores enzimáticos. Por
glutatión se conjuga con fármacos o sus metabolitos de fase 1
ejemplo, un componente del zumo de pomelo inhibe el meta-
a través de su grupo sulfhidrilo, como sucede en la inactivación
bolismo de fármacos (con consecuencias potencialmente desas-
del paracetamol (v. fig. 57.1). Para la síntesis de un glucurónido
trosas, tales como arritmias cardíacas; capítulo 56), mientras que
se tiene que formar un compuesto fosfato de alta energía, difos-
las coles de Bruselas y el humo de los cigarrillos inducen las
fato de uridina ácido glucurónico (UDPGA), a partir del cual se
enzimas P450. Los componentes de la hierba de San Juan (usada
transfiere ácido glucurónico a un átomo rico en electrones (N, O
para tratar la depresión en la medicina «alternativa»; capítulo 46)
o S) del sustrato, lo que forma un enlace amídico, estérico o
inducen isoenzimas CYP450 y glucoproteína P (gp-P) (v. capítulo 8
tiólico. La UDP glucuronil transferasa, que cataliza estas reac-
y más adelante, y Henderson et al., 2002).
ciones, tiene una especificidad de sustratos muy amplia, que
No en todas las reacciones de oxidación se ve implicado el
abarca muchos fármacos y otras moléculas extrañas. Este sis-
sistema P450: algunos fármacos son metabolizados en el plasma
tema conjuga también varias sustancias endógenas muy impor-
(p. ej., hidrólisis del suxametonio por la colinesterasa plasmática;
tantes, como la bilirrubina y los corticoesteroides suprarrenales.
capítulo 13), el pulmón (p. ej., varios prostanoides; capítulo 17)
En las reacciones de acetilación y metilación, acetil-CoA y
o el intestino (p. ej., tiramina y salbutamol; capítulos 14 y 27). El
S-adenosil metionina actúan como compuestos donantes, respec-
etanol (capítulo 48) es metabolizado por una enzima citoplas-
tivamente. Muchas de estas reacciones de conjugación tienen
mática soluble, la alcohol deshidrogenasa, además de por la
lugar en el hígado, pero también intervienen otros tejidos, como
CYP2E1. Otras enzimas independientes del P450 que intervie-
el pulmón y el riñón.
nen en la oxidación de los fármacos son la xantina oxidasa, que
inactiva la 6-mercaptopurina (capítulo 55) y la monoamino-
oxidasa, que inactiva diversas aminas biológicamente activas ESTEREOSELECTIVIDAD
(p. ej., noradrenalina, tiramina y 5-hidroxitriptamina; capítulos 14 Muchos fármacos de importancia clínica, como el sotalol (capí-
y 15). tulo 21), la warfarina (capítulo 24) y la ciclofosfamida (capítulo 55),
Las reacciones hidrolíticas (p. ej., ácido acetilsalicílico; son combinaciones de estereoisómeros, cuyos componentes
v. fig. 9.1) no supone la participación de enzimas microsómicas,
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

difieren tanto en su actividad farmacodinámica como en su


pero tiene lugar en el plasma y en diversos tejidos. Los enlaces metabolismo, que puede seguir vías completamente distintas
éster y (menos fácilmente) los enlaces amida son susceptibles de (v. Campo et al., 2009 para una revisión reciente). Algunas
hidrólisis. Las reacciones de reducción son mucho menos fre- interacciones farmacológicas clínicamente relevantes dependen
cuentes que las de oxidación, aunque algunas de ellas son de una inhibición estereoespecífica del metabolismo de un fár-
importantes. Por ejemplo, la warfarina (v. capítulo 24) es inac- maco por otro (capítulo 56). En algunos casos, la toxicidad de un
tivada por conversión de una cetona en un grupo hidroxilo por fármaco se debe fundamentalmente a uno de los estereoisómeros
acción de la CYP2A6. y no necesariamente al que presenta actividad farmacológica.
Actualmente, cuando es posible, las autoridades legisladoras
REACCIONES DE FASE 2 obligan a que los nuevos fármacos estén formados por este-
reoisómeros puros para evitar estas complicaciones.1
Las reacciones de fase 2 son de síntesis (anabólicas) e implican
conjugación (es decir, unión a un grupo sustituyente), lo que
suele dar lugar a productos inactivos, aunque existen excepcio- INHIBICIÓN DE P450
nes (p. ej., el metabolito activo sulfato de minoxidilo, un acti- Los inhibidores de P450 se diferencian por su selectividad
vador de los canales del calcio utilizado en el tratamiento de la frente a distintas isoformas de la enzima y se clasifican por su
hipertensión grave, capítulo 22; la morfina-6-glucuronato, es
un metabolito activo de la morfina que está siendo desarrollado
1
como analgésico [capítulo 41] y que en administración aguda Se trata, sin duda, de una buena idea; con menor acierto, algunos personajes
induce menos náuseas y vómitos que el fármaco del que de- de la industria farmacéutica han vislumbrado una oportunidad comercial y
se ha autorizado y comercializado agresivamente el tratamiento con algunos
riva, tal vez porque, al ser más polar, no accede a los centros compuestos «novedosos» que en realidad constituyen simplemente los
del vómito). Las reacciones de fase 2 también tienen lugar isómeros activos de otros fármacos conocidos y seguros. 117
9 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
mecanismo de acción. Algunos fármacos compiten por la zona paracetamol representa un destacado ejemplo de un fármaco
activa pero no se comportan como sustratos (p. ej., la quinidina con un metabolismo de gran toxicidad (v. capítulo 57).
es un potente inhibidor competitivo de la CYP2D6, pero no es No se conoce totalmente el mecanismo de inducción, pero se
sustrato de esta enzima). Entre los inhibidores no competi- parece al que interviene en la acción de los esteroides y otras
tivos figuran fármacos como el ketoconazol, que crea un com- hormonas que se unen a receptores nucleares (v. capítulo 3).
plejo unido fuertemente a la forma Fe3+ del hierro hemo de Los inductores mejor estudiados son los hidrocarburos aromá-
la CYP3A4, lo que genera una inhibición no competitiva y ticos policíclicos (p. ej., 3-MC), que se unen al dominio de
reversible. Los denominados «inhibidores basados en el meca- unión a ligandos de una proteína soluble, denominado recep-
nismo» deben ser oxidados por una enzima P450. Como ejemplos tor de hidrocarburos aromáticos (AhR). Este complejo es trans-
cabe citar el anticonceptivo oral gestodeno (CYP3A4) y el portado hasta el núcleo por un translocador nuclear del AhR
fármaco antihelmíntico dietilcarbamacina (CYP2E1). Un pro- donde se une a su sitio de respuesta en el ADN, favoreciendo
ducto de oxidación (p. ej., un supuesto producto intermedio la transcripción del gen CYP1A1. Además de potenciar la
epóxido de gestodeno) se une de manera covalente a la en- transcripción, algunos inductores (p. ej., el etanol, que induce
zima y como consecuencia se destruye («inhibición suicida»; CYP2E1 en los seres humanos) estabilizan el ARNm o la propia
v. Pelkonen et al., 2008 para una revisión más extensa). Muchas proteína P450.
interacciones clínicamente importantes entre fármacos son el
resultado de la inhibición de enzimas del sistema P450
(v. capítulo 56). METABOLISMO DE PRIMER PASO (PRESISTÉMICO)
El hígado o la pared intestinal metabolizan algunos fármacos
con tanta eficacia que la cantidad de los mismos que alcanza la
INDUCCIÓN DE ENZIMAS MICROSÓMICAS circulación sistémica es considerablemente inferior a la canti-
Determinados fármacos como la rifampicina (capítulo 50), el dad absorbida. Este fenómeno se conoce como metabolismo
etanol (capítulo 48) y la carbamacepina (capítulo 44) potencian de primer paso o presistémico y reduce la biodisponibilidad
la actividad de la oxidasa microsómica y de los sistemas de (capítulo 8) aunque el fármaco se absorba bien en el intestino.
conjugación cuando se administran repetidamente. Muchas sus- El metabolismo presistémico es importante para muchos
tancias cancerígenas (p. ej., benzopireno, 3-MC) producen este fármacos (la tabla 9.2 ofrece algunos ejemplos) y representa
mismo efecto, que puede ser bastante intenso; en la figura 9.4 se un inconveniente debido a que:
muestra que el metabolismo del benzopireno 2 días después de  Se necesita una dosis mucho mayor del fármaco cuando se
administrar una dosis única se multiplica casi por 10. Este efecto administra por vía oral que cuando se emplea la vía
se denomina inducción y se debe a un aumento de la síntesis y/o parenteral.
una disminución de la degradación de enzimas microsómicas  El metabolismo de primer paso varía considerablemente de
(v. Park et al., 1996; Dickins, 2004 y Pelkonen et al., 2008 para unos individuos a otros (v. capítulo 56).
más detalles).
La inducción enzimática puede incrementar la toxicidad y
la carcinogenicidad de un fármaco (Park et al., 2005), ya que METABOLITOS DE FÁRMACOS CON ACTIVIDAD
algunos metabolitos de fase 1 son tóxicos o carcinógenos; el FARMACOLÓGICA
En algunos casos (tabla 9.3), un producto solo es farmaco-
lógicamente activo después de haber sido metabolizado. Por
ejemplo, la azatioprina es un inmunodepresor (capítulo 26)
que se metaboliza a mercaptopurina, mientras que el ena-
[(Figura_4)TD$IG] lapril, un inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina
(capítulo 22), se hidroliza a su forma activa, enalaprilato. Estos
fármacos, cuyo compuesto original carece de actividad por
sí mismo, se denominan profármacos. A veces se han diseñado
deliberadamente para superar algunos problemas de adminis-
tración (capítulo 8). El metabolismo puede alterar cualitati-
vamente los efectos farmacológicos de un fármaco. El ácido
acetilsalicílico inhibe algunas funciones plaquetarias y ejerce
efectos antiinflamatorios (capítulos 24 y 26). Es hidrolizado a
ácido salicílico (v. fig. 9.1), que posee actividad antiinflamatoria
pero no antiagregante. En otros casos, los metabolitos presentan
una actividad farmacológica similar a la del compuesto original
(p. ej., las benzodiacepinas, muchas de las cuales forman meta-
bolitos activos de vida prolongada que alargan la sedación una
vez que el compuesto original ha desaparecido; capítulo 43).

Tabla 9.2 Ejemplos de fármacos que experimentan


una eliminación de primer paso considerable

Ácido acetilsalicı́lico Morfina


Figura 9.4 Estimulación del metabolismo hepático de Dinitrato de isosorbida Nitroglicerina
benzopireno. Se administró benzopireno (por vía intraperitoneal)
a ratas jóvenes en las dosis indicadas y se midió la actividad Levodopa Propranolol
metabolizadora de benzopireno en homogenizados hepáticos Lidocaı́na Salbutamol
durante un período máximo de 6 días. (Tomado de Conney A H et al.
1957 J Biol Chem 228: 753.) Metoprolol Verapamilo
118
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 9

También hay casos en los que los metabolitos tienen efectos


tóxicos. Son buenos ejemplos la hepatotoxicidad del para- EXCRECIÓN DE METABOLITOS Y FÁRMACOS
cetamol (v. capítulo 57) y la toxicidad vesical de la ciclofos-
famida, debida a su metabolito tóxico acroleína (capítulo 55). EXCRECIÓN BILIAR Y CIRCULACIÓN
El metanol y el etilenglicol ejercen sus efectos tóxicos por ENTEROHEPÁTICA
mediación de metabolitos formados por la alcohol deshidroge-
nasa. La intoxicación por estas sustancias se combate con etanol Las células hepáticas transfieren distintas sustancias, incluidos
(o con un inhibidor más potente), que compite por el lugar fármacos, del plasma a la bilis por medio de sistemas de trans-
activo de la enzima. El disulfiram inhibe la CYP2E1 y reduce porte parecidos a los del túbulo renal y en los que intervienen los
considerablemente la formación de ácido trifluoroacético transportadores de cationes orgánicos (TCO), los transportado-
durante la anestesia con halotano; esto plantea la intrigante res de aniones orgánicos (TAO) y la glucoproteína P (gp-P)
posibilidad de que pudiera prevenir la hepatitis por halotano (v. capítulo 8). Diversos conjugados farmacológicos hidrófilos
(Kharasch, 2008). (en concreto, los glucurónidos) se concentran en la bilis y pasan
al intestino, donde el glucurónido suele hidrolizarse, liberando
fármaco activo una vez más; a continuación, el fármaco libre
puede reabsorberse y el ciclo se repite (circulación enterohepática).
Esto crea un «reservorio» de fármaco recirculante que puede
ascender al 20% del fármaco total del organismo y prolonga el
Metabolismo farmacológico efecto del mismo. Entre los ejemplos en los que este fenómeno
tiene importancia cabe destacar la morfina (capítulo 41) y el
 Las reacciones de fase 1 engloban oxidación, reducción e etinilestradiol (capítulo 34). Algunos fármacos se excretan en
hidrólisis: la bilis en cantidades apreciables. El vecuronio (un relajante
– Normalmente dan lugar a productos químicamente más muscular no despolarizante; capítulo 13) es un buen ejemplo
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

reactivos y a veces con actividad farmacológica, tóxica o de fármaco que se excreta por la bilis prácticamente sin trans-
formar. La rifampicina (capítulo 50) se absorbe en el intestino y
carcinógena.
se desacetila lentamente, conservando su actividad biológica.
– A menudo dependen del sistema de la monooxigenasa,
En la bilis se secretan ambas formas, pero la molécula desaceti-
en el que el citocromo P450 desempeña un papel
lada no se reabsorbe y finalmente casi todo el fármaco abandona
fundamental. el organismo con las heces en esta forma.
 Las reacciones de fase 2 son de conjugación (p. ej.,
glucuronización) de un grupo reactivo (que a menudo ha sido
insertado durante una reacción de fase 1) y suelen dar lugar a EXCRECIÓN RENAL DE LOS FÁRMACOS
productos polares inactivos y fácilmente excretables. Y METABOLITOS
 Algunos de los productos conjugados se excretan por vía La velocidad de excreción renal de los fármacos varía notable-
biliar, se reactivan en el intestino y se reabsorben («circulación mente, desde la de la penicilina (capítulo 50), que desaparece
enterohepática»). casi totalmente de la sangre en un solo paso por el riñón, hasta la
 La inducción de las enzimas P450 puede acelerar en gran del diacepam (capítulo 43), que se elimina muy lentamente. La
medida el metabolismo hepático de los fármacos. Puede mayoría de los fármacos se sitúan en un punto intermedio y los
aumentar la toxicidad de los fármacos con metabolitos metabolitos se excretan casi siempre con mayor rapidez que el
tóxicos. fármaco original. La excreción renal de los fármacos depende de
 El metabolismo presistémico en el hígado o la pared intestinal tres procesos fundamentales:
reduce la biodisponibilidad de varios fármacos administrados  Filtración glomerular.
por vía oral.  Secreción tubular activa.
 Difusión pasiva a través del epitelio tubular. 119
9 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
FILTRACIÓN GLOMERULAR Tabla 9.4 Fármacos importantes y sustancias relacionadas
Los capilares glomerulares dejan que las moléculas de fármaco secretados activamente por el túbulo renal proximal
con un peso molecular menor de 20.000 difundan al filtrado por TAO y TCO
glomerular. La albúmina plasmática (peso molecular, aproxi-
TAO TCO
madamente 68.000) es prácticamente impermeable, pero la
mayoría de los fármacos –con la excepción de macromoléculas Ácido p-aminohipúrico (PAH) Amilorida
como la heparina (capítulo 24) o los productos biológicos
(capítulo 59)– atraviesan libremente esta barrera. Si un fár- Ácido úrico Compuestos de amonio
cuaternario
maco se une de forma notable a la albúmina plasmática, su
concentración en el filtrado será inferior a la concentración Conjugados de ácido glucurónico Dopamina
plasmática total. Si, al igual que la warfarina (capítulo 24), un
Conjugados de glicina 5-hidroxitriptamina (serotonina)
fármaco se une a la albúmina aproximadamente en un 98%, la
concentración que alcanza en el filtrado es solo el 2% de la Conjugados de sulfato Histamina
plasmática y, por consiguiente, el aclaramiento por filtración
Diuréticos tiacı́dicos Mepacrina
es muy bajo.
Furosemida Morfina

Indometacina Petidina
SECRECIÓN TUBULAR
Hasta un 20% del flujo plasmático renal se filtra por el Metotrexato Quinina
glomérulo, lo que deja pasar al menos el 80% del fármaco admi- Penicilina Triamtereno
nistrado a los capilares peritubulares del túbulo proximal. Allí,
las moléculas de fármaco son transportadas a la luz tubular por Probenecida
dos sistemas independientes y relativamente poco selectivos.
Uno de ellos, el TAO, transporta fármacos ácidos (así como
algunos ácidos endógenos, como el ácido úrico), mientras que
el otro, el TCO, se encarga de las bases orgánicas. En la tabla 9.4
se enumeran algunos de los fármacos más importantes trans-
portados por estos dos sistemas. El TAO puede transportar
las moléculas de fármaco contra un gradiente electroquímico Tabla 9.5 Fármacos que se excretan prácticamente
y, por consiguiente, reducir la concentración plasmática prác- sin modificaciones por la orina
ticamente a cero, mientras que el TCO facilita el transporte a
favor del gradiente electroquímico. Dado que al menos el 80% Porcentaje Fármacos excretados
del fármaco que llega al riñón accede al sistema transportador, 100-75 Furosemida, gentamicina, metotrexato, atenolol,
la secreción tubular es potencialmente el mecanismo más eficaz digoxina
de eliminación renal de fármacos. A diferencia de la filtración 75-50 Bencilpenicilina, cimetidina, oxitetraciclina,
glomerular, el transporte mediado por transportadores puede neostigmina
lograr el máximo aclaramiento farmacológico, aun cuando la
mayor parte del fármaco esté unida a las proteínas plasmáticas.2 50 Propantelina, tubocurarina
La penicilina (capítulo 50), por ejemplo, aunque está unida un
80% a proteínas y, por tanto, solo se elimina lentamente por
filtración, se excreta casi en su totalidad por secreción tubular
proximal y la velocidad global de eliminación es muy alta.
Muchos fármacos compiten por el mismo sistema de trans-
porte (v. tabla 9.4), lo que da lugar a interacciones farma-
cológicas. Por ejemplo, la probenecida se desarrolló para
prácticamente el 99% del fármaco filtrado se reabsorberá de
prolongar la acción de la penicilina al retrasar su secreción
forma pasiva. Por tanto, los fármacos liposolubles se excretan
tubular.
lentamente, mientras que los compuestos polares de baja per-
meabilidad tubular permanecen en el túbulo y su concentración
se incrementa de forma progresiva conforme se reabsorbe el
DIFUSIÓN A TRAVÉS DEL TÚBULO RENAL agua. Entre los fármacos polares que se comportan de este modo
Cuando el filtrado glomerular atraviesa el túbulo, se reabsorbe se encuentran la digoxina y los antibióticos aminoglucósidos. Estas
agua y el volumen de orina resultante es solo el 1% del filtrado, moléculas representan a un pequeño, aunque importante,
aproximadamente. Si el túbulo deja pasar libremente las grupo de fármacos (tabla 9.5) que no son inactivados por el
moléculas farmacológicas, la concentración de fármaco en el metabolismo y cuya velocidad de eliminación renal constituye
filtrado se mantendrá en valores parecidos a los del plasma y el principal factor determinante de la duración de su acción
farmacológica. Se deben administrar con un cuidado especial
en sujetos que puedan presentar alteraciones de la función renal,
como los ancianos y los pacientes con nefropatías o cualquier
2
Dado que la filtración supone un movimiento isoosmótico de agua y solutos,
trastorno agudo grave (capítulo 56).
no altera la concentración de fármaco libre en el plasma. Por consiguiente, no El grado de ionización de muchos fármacos, que son ácidos o
varía el equilibrio entre fármaco libre y combinado y el fármaco combinado bases débiles, varía con el pH y esto influye notablemente en la
no tiende a disociarse cuando la sangre atraviesa el capilar glomerular. Por excreción renal. El efecto de atrapamiento iónico implica que un
tanto, la velocidad de aclaramiento de un fármaco por filtración disminuye en
proporción directa a la fracción unida. En el caso de la secreción tubular activa
fármaco alcalino se excreta con más rapidez en una orina ácida,
no sucede lo mismo; la secreción puede demorarse muy poco aunque el ya que el pH tubular reducido favorece la ionización y, por
fármaco esté unido en su mayor parte. Esto se debe a que el transportador consiguiente, inhibe la reabsorción. Por otro lado, los
transfiere las moléculas de fármaco sin agua. Por consiguiente, al captar fármacos ácidos se excretan de una manera más rápida si la
moléculas de fármaco libre del plasma, disminuye la concentración plasmática
libre y el fármaco unido se disocia de la albúmina plasmática. De ese modo, el
orina es alcalina (fig. 9.5). La alcalinización de la orina permite
transportador puede acceder prácticamente al 100% del fármaco, tanto libre acelerar la excreción del ácido acetilsalicílico en el tratamiento
120 como combinado. de algunos casos de sobredosis.
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 9
[(Figura_5)TD$IG]

Figura 9.5 El efecto del pH urinario


sobre la excreción farmacológica. [A]
Aclaramiento de fenobarbital en el perro en
función del flujo urinario. Dado que
fenobarbital es ácido, la alcalinización de la
orina multiplica su aclaramiento por cinco,
aproximadamente. [B] Excreción de
anfetamina en los seres humanos.
La acidificación de la orina acelera la
eliminación renal de anfetamina, lo que
reduce su concentración plasmática y sus
efectos sobre el estado mental del
individuo. (Datos de Gunne y Anggard
1974. En Torrell T et al. (eds) Pharmacology
and pharmacokinetics. Plenum, New York.)

ACLARAMIENTO RENAL
La eliminación de los fármacos por los riñones se expresa más Eliminación de fármacos por el riñón
adecuadamente por medio del aclaramiento renal (CLr), el cual
 La mayoría de los fármacos, a menos que estén muy unidos a
se define como el volumen de plasma que contiene la canti-
dad de sustrato que elimina el riñón por unidad de tiempo. proteínas plasmáticas, atraviesan libremente el filtro
Se calcula a partir de la concentración plasmática, Cp, la glomerular.
concentración urinaria, Cu, y el flujo urinario, Vu, mediante la  Muchos fármacos, especialmente los ácidos y bases débiles,
ecuación: son secretados activamente al túbulo renal y, por
consiguiente, se excretan con más rapidez.
Cu  V u  Los fármacos liposolubles se reabsorben pasivamente por
CLr ¼ difusión a través del túbulo, de modo que no se excretan bien
Cp
por la orina.
 Debido al reparto en función del pH, los ácidos débiles se
CLr varía considerablemente para los diferentes fármacos, excretan más rápidamente en orina alcalina y viceversa.
desde menos de 1 ml/min hasta el máximo teórico establecido  Algunos fármacos importantes se eliminan predominantemente
por el flujo plasmático renal, de unos 700 ml/min, medidos por excreción renal y pueden provocar efectos tóxicos en
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mediante el aclaramiento del ácido p-aminohipúrico (PAH) (la personas ancianas y pacientes con nefropatías.
excreción renal de PAH se aproxima al 100%).

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Lecturas recomendadas generales Coon, M.J., 2005. Cytochrome P450: nature’s most versatile biological cata-
Nassar, A.F., 2009. Drug Metabolism Handbook: Concepts and Appli- lyst. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol. 45, 1-25. (Summarises the individual
cations. Wiley-Blackwell, Hoboken, NJ. (Multi-authored handbook aimed at steps in the P450 and reductase reaction cycles)
bench scientists; will be invaluable for pharmaceutical industry scientists) Kharasch, E.D., 2008. Adverse drugs reactions with halogenated anesthetics.
Testa, B., Krämer, S.D., 2009. The biochemistry of drug metabolism. Wiley- Clin. Pharmacol. Ther. 84, 158-162. (This review focuses on adverse effects that
VCH, Weinheim. (Two-volume reference work) are attributable to anesthetic metabolism)
Kinirons, M.T., O’Mahony, M.S., 2004. Drug metabolism and ageing. Br.
Metabolismo de los fármacos J. Clin. Pharmacol. 57, 540-544. (Reviews age-related changes in drug
Anzenbacher, P. (Ed.), 2007. Special issue: cytochrome P450. BBA general metabolism)
subjects 1770 (3), 313–494. (Contains sections on mechanisms and principles;
structural insights and biophysics; substrates, tissue specifi cities and regulation; Inducción e inhibición del sistema enzimático P450
clinical implications)? Dickins, M., 2004. Induction of cytochromes P450. Curr. Top. Med. Chem. 4,
Campo, V.L., Bernardes, L.S.C., Carvalho, I., 2009. Stereoselectivity in drug 1745-1766. (Recent advances)
metabolism: molecular mechansisms and analytical methods. Curr. Drug Henderson, L., Yue, Q.Y., Bergquist, C., et al. 2002. St John’s wort (Hypericum
Metab. 10, 188-205. perforatum): drug interactions and clinical outcomes. Br. J. Clin. Pharmacol. 121
9 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
54, 349-356. (Reviews the induction of CYP450 isoenzymes and of P-glycoprotein pumps of the multidrug resistance protein-MRP-family mediate ATP-dependent
by constituents in this herbal remedy) secretion of anionic conjugates across the canalicular and the basolateral hepato-
Pelkonen, O., Turpeinen, M., Hakkola, J., et al. 2008. Inhibition and induction cyte membrane into bile and sinusoidal blood, respectively. Xenobiotic and endo-
of human cytochrome P450 enzymes: current status. Arch. Toxicol. 82, genous lipophilic substances may be conjugated with glutathione, glucuronate,
667-715. (Review) sulfate, or other negatively charged groups and thus become substrates for export
pumps of the MRP family’)
Eliminación de los fármacos Kusuhara, H., Sugiyama, Y., 2009. In vitro – in vivo extrapolation of trans-
Ito, S., 2000. Drug therapy: drug therapy for breast-feeding women. N. Engl. porter-mediated clearance in the liver and kidney. Drug Metab.
J. Med. 343, 118-126. Pharmacokinet. 24, 37-52. (Review)
Keppler, D., Konig, J., 2000. Hepatic secretion of conjugated drugs and
endogenous substances. Semin. Liver Dis. 20, 265-272. (‘Conjugate export

122
PRINCIPIOS GENERALES SECCIÓN 1

Farmacocinética 10
fármaco (v. más adelante) y, en algunos fármacos determina-
RESUMEN dos, las concentraciones plasmáticas se utilizan también en la
práctica clínica de rutina para individualizar la dosis, a fin de
En este capítulo explicamos la importancia del análisis alcanzar el efecto terapéutico deseado minimizando los efectos
farmacocinético y presentamos una aproximación sen- adversos en cada paciente en concreto, según una pauta a la
cilla al mismo. Detallamos, asimismo, el modo en que el que se denomina monitorización farmacoterapéutica (en ocasiones
aclaramiento determina la concentración plasmática en abreviada MFT; v. en la tabla 10.1 algunos fármacos en los que
el estado estacionario durante la administración del se ha establecido el intervalo terapéutico de concentraciones plas-
fármaco a velocidad constante y la forma en que las máticas). Las concentraciones de fármaco en otros fluidos
características de absorción y distribución (considera- corporales (p. ej., orina,1 saliva, líquido cefalorraquídeo, leche)
das en el capítulo 8), así como las de metabolismo y puede aportar información útil en ciertas situaciones especiales.
excreción (consideradas en el capítulo 9), condicionan La interpretación formal de los datos farmacocinéticos se
la evolución temporal de la concentración del fármaco centra en ajustar los datos de concentración y tiempo en un
en el plasma durante su administración y después de modelo teórico y en determinar los parámetros que describen
ella. Se analiza, además, el efecto de los diferentes regí- el comportamiento observado. De este modo, dichos pará-
menes posológicos sobre la evolución temporal de la metros pueden utilizarse para ajustar el régimen posológico a
concentración en el plasma. Se menciona brevemente fin de conseguir una determinada concentración plasmática
la farmacocinética de poblaciones y, en una última objetivo, inicialmente estimada a partir de experimentos far-
sección, se consideran las limitaciones del enfoque macológicos en células, tejidos o animales de laboratorio, y con-
farmacocinético. venientemente modificada según los datos de la farmacología
humana, si es necesario. Algunos parámetros farmacocinéticos
descriptivos pueden observarse directamente inspeccionando
INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN la evolución temporal de la concentración plasmática después
Y APLICACIONES DE LA FARMACOCINÉTICA de las dosis. Importantes ejemplos2 a este respecto son la con-
La farmacocinética puede definirse como la medida y la inter- centración plasmática máxima después de una determinada dosis
pretación formal de los cambios en el tiempo de la concentración de fármaco administrada en una forma de dosificación concreta
de fármaco en una o más regiones del cuerpo en relación a la dosis (Cmáx) y el tiempo (Tmáx) transcurrido entre la administración
(«lo que el cuerpo hace al fármaco»). Esta definición la diferencia del fármaco y la consecución de la Cmáx. Otros parámetros
de la farmacodinamia («lo que el fármaco hace al cuerpo», es farmacocinéticos se estiman matemáticamente a partir de datos
decir, el estudio del conjunto de episodios derivados de la experimentales; entre ellos cabe citar el volumen de distribución
interacción del fármaco con su receptor o con otro sitio de ac- (Vd) y el aclaramiento (CL), conceptos que se han introducido en
ción primaria). La diferenciación es útil, aunque la terminología los capítulos 8 y 9, respectivamente, y sobre los que volveremos
puede tal vez producir inquietud en los puristas de la etimología. más adelante.
El término «farmacodinamia» fue ya reconocido en un dicci-
onario en 1890 (asociándolo a la «capacidad o los efectos de los APLICACIONES DE LA FARMACOCINÉTICA
fármacos»), en tanto que los estudios farmacocinéticos solo fueron
posibles a partir del desarrollo, durante la segunda mitad del El conocimiento de la farmacocinética reviste una importancia
siglo XX, de técnicas fisicoquímicas de análisis suficientemente extrema para el desarrollo de fármacos, tanto para entender las
sensibles, específicas y precisas, en especial la cromatografía y la pruebas preclínicas de toxicidad como las obtenidas en el campo
espectrometría de masas, para la medición de la concentración de la farmacología animal,3 así como para seleccionar un
de fármacos en fluidos biológicos. La evolución en el tiempo de régimen posológico adecuado para ensayos clínicos de evalua-
la concentración de fármaco después de la administración de la ción de la eficacia (v. capítulo 60). Los organismos responsables
dosis depende de los procesos de absorción, distribución, meta- de la regulación sobre fármacos requieren una información
bolismo y excreción que hemos analizado en términos cualitati- farmacocinética detallada por tales razones, y han de conocer
vos en los capítulos 8 y 9. los principios de la biodisponibilidad y la bioequivalencia (capí-
En la práctica, la farmacocinética se suele centrar en las con- tulo 8) para tomar decisiones sobre la aprobación de versiones
centraciones de fármaco en el plasma sanguíneo, que pueden
determinarse con facilidad mediante venopunción, ya que se
presupone que las concentraciones plasmáticas mantienen una 1
En su momento, la farmacología clínica estuvo tan asociada a la medición de
relación directa con la concentración de fármaco en el líquido los fármacos en orina que ello dio pie a que corriera el infundio de que los
extracelular que rodea las células donde se expresan los recep- farmacólogos se habían convertido en los nuevos alquimistas: podían
convertir la orina en billetes de avión.
tores u otras dianas con las que se combinan las moléculas de
fármaco. Esto refuerza el concepto de la denominada estrategia 2
Importante porque los efectos adversos relacionados con la dosis a menudo
de la concentración objetivo. La variabilidad individual (capítulo 56) se presentan con valores próximos a la Cmáx.
en respuesta a una dosis determinada de fármaco es a veces 3
Por ejemplo, las dosis utilizadas en experimentos con animales suelen ser
superior a la variabilidad de la concentración plasmática para mucho mayores que las utilizadas en humanos (normalizadas «por unidad
esa dosis. Las concentraciones plasmáticas (Cp) resultan en con- de peso corporal»), ya que el metabolismo de los fármacos suele ser mucho
secuencia útiles en las primeras etapas de desarrollo de un más rápido en los roedores. 123
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
10 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Tabla 10.1 Ejemplos de fármacos en los que funcional del riñón, dado que refleja más fielmente la filtra-
la monitorización farmacoterapéutica (MFT) ción glomerular. Van Slyke introdujo la ecuación que se incluye
de las concentraciones plasmáticas se utiliza clínicamente en el capítulo 9 para estimar el aclaramiento renal (CLren). Dicha
ecuación se ajusta a la ley de conservación de la masa y se
Categoría Ejemplos Véase capítulo establece en estos términos:
Cu V u
Inmunodepresores Ciclosporina, tacrolimús 26 CLren ¼ ð10:1Þ
Cp
Cardiovasculares Digoxina 21
donde Cu es la concentración en orina de la sustancia de interés
Respiratorios Teofilina 16, 27 (sea endógena, como la urea o la creatinina, o exógena, como en
el caso de un fármaco administrado), Cp es la concentración
SNC Litio, diversos antiepilépticos 46, 44 plasmática y Vu es el flujo de orina en unidades de volumen/
tiempo. Cu y Cp se expresan en las mismas unidades de masa/
Antibacterianos Aminoglucósidos 50 unidad de volumen (p. ej., mg/l), de modo que sus unidades
puedan cancelarse entre sí y el valor de CLren quede en las
Antineoplásicos Metotrexato 55
mismas unidades que V, es decir volumen/unidad de tiempo
(p. ej., ml/min o l/h).
El aclaramiento total de un fármaco (CLtot) es el parámetro
genéricas de fármacos cuando estos pierden sus derechos de cinético fundamental para describir la eliminación de un
patente. El conocimiento de los principios generales de la fármaco. Se define como el volumen de plasma que contiene
farmacocinética es importante para los médicos, que necesitan la cantidad total de fármaco que es eliminada del cuerpo por
comprender el modo en el que se ha obtenido la información unidad de tiempo a través de todas las vías de eliminación.
sobre los fármacos aprobados si desean utilizar un determinado El aclaramiento total corresponde a la suma de los valores de
medicamento de forma óptima. Los médicos necesitan, asi- aclaramiento para cada uno de los mecanismos implicados en
mismo, conocer los principios de la farmaco-cinética para iden- la eliminación del fármaco que, generalmente, son el aclara-
tificar y evaluar las posibles interacciones farmacológicas miento renal (CLren) y el aclaramiento metabólico (CLmet), junto
(v. capítulo 56). También han de ser capaces de interpretar las con otras vías de eliminación (heces, respiración, etc.). Relaciona
concentraciones en función de la MFT y de ajustar los regí- la velocidad de eliminación de un fármaco (en unidades de
menes posológicos de modo racional. En particular, los médi- masa/unidad de tiempo) con Cp:
cos que tratan a un paciente muy enfermo se ven obligados, con
cierta frecuencia, a individualizar el régimen en función de la Velocidad de eliminación del fármaco ¼ Cp  CLtot ð10:2Þ
urgencia para alcanzar una determinada concentración plas-
mática, y a saber si el aclaramiento del fármaco está alterado El aclaramiento renal se determina en un sujeto dado al medir
debido a una nefropatía o hepatopatía. la concentración plasmática del fármaco (p. ej., en unidades de
mg/l) cada cierto tiempo durante una infusión intravenosa a
velocidad constante (p. ej., de X mg/h) hasta alcanzar un equili-
ÁMBITO DE ESTE CAPÍTULO brio (fig. 10.1A). En el equilibrio, la velocidad de entrada en el
Los objetivos de este capítulo son familiarizar al lector con el organismo es idéntica a la velocidad de eliminación, de modo que:
significado de los parámetros farmacocinéticos más impor-
tantes, explicar el modo en que el aclaramiento total de un X ¼ CSS  CLtot ð10:3Þ
fármaco determina su concentración plasmática en estado esta- Al reorganizar esta ecuación,
cionario durante su administración continua, ofrecer un modelo
sencillo en el que el cuerpo sea interpretado como un comparti- X
mento homogéneo, de volumen Vd, que describa la situación CLtot ¼ ð10:4Þ
CSS
antes de alcanzar el estado estacionario en términos de semivida
de eliminación (t1/2), y considerar ciertas situaciones en las que en la que CSS es la concentración plasmática en estado estacionario
el modelo simple sea inadecuado y sea necesario disponer de y CLtot se expresa en unidades de volumen/tiempo (1/h en el
modelos alternativos, como el de dos compartimentos o de uno ejemplo anterior).
en el que el aclaramiento varíe en función de la concentración Muchos fármacos presentan un aclaramiento idéntico en dis-
del fármaco («cinética no lineal»); también mencionar bre- tintas dosis en un sujeto determinado (al menos, con el abanico
vemente la cinética de poblaciones y, por último, considerar de dosis utilizado con fines terapéuticos: véanse algunas excep-
algunas de las limitaciones inherentes al propio enfoque farma- ciones en el apartado sobre cinética de saturación más adelante),
cocinético. Otras referencias más detalladas pueden consultarse por lo que el aclaramiento permite calcular la velocidad de
en Atkinson et al. (2002), Birkett (2002), Jambhekar y Breen administración necesaria para llegar a la concentración plas-
(2009) y Rowland y Tozer (2010). mática deseada («objetivo») en el estado estacionario a partir
de la ecuación 10.3.
De igual modo, se puede estimar el valor de CLtot al cuanti-
ficar las concentraciones plasmáticas cada cierto tiempo tras la
ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS administración de una única dosis en infusión intravenosa
EXPRESADA EN FORMA DE ACLARAMIENTO rápida de, por ejemplo, Q mg (fig. 10.1B)
El concepto de aclaramiento fue introducido en 1929 para expre- Q
sar la velocidad de la excreción de la urea en humanos adultos CLtot ¼ ð10:5Þ
ABC0¥
en términos de cantidad de sangre en la que es eliminada la
urea en 1 min. El aclaramiento de un fármaco puede definirse, donde ABC0¥ es el área bajo la curva completa4 que relaciona
de manera análoga, como el volumen de plasma en el que el la Cp con el tiempo después de una dosis en bolo administrada
total de las moléculas de dicho fármaco necesitan ser eliminadas
por unidad de tiempo para llegar a la eliminación total del fár- 4
El área se obtiene integrando desde tiempo ¼ 0 hasta tiempo ¼ ¥, y se designa
maco del cuerpo. Posteriormente, como se indica en el capítulo 9, ABC0¥. El área bajo la curva tiene unidades de tiempo, en la abscisa,
el aclaramiento de creatinina, y no el de urea, fue el adop- multiplicadas por la concentración (masa/volumen), en la ordenada; así,
124 tado como medición clínica de rutina para evaluar el estado CL ¼ Q/ABC0¥ tiene unidades de volumen/tiempo como corresponde.
FARMACOCINÉTICA 10
[(Figura_1)TD$IG] [(Figura_2)TD$IG]

Figura 10.2 Modelo farmacocinético de compartimento


único. Este modelo se puede aplicar cuando la concentración
plasmática disminuye de manera exponencial tras la administración
del fármaco (como muestra la figura 10.1).

La cantidad del fármaco en el organismo cuando se administra


mediante una sola inyección intravenosa rápida equivale a la
dosis Q administrada. Por tanto, la concentración inicial C0 será:

Q
C0 ¼ ð10:6Þ
Vd
En la práctica, C0 se estima al extrapolar la porción lineal de una
curva semilogarítmica de Cp frente al tiempo en su intersección
con el tiempo 0 (fig. 10.1C). La Cp en cualquier momento
depende de la velocidad de eliminación del fármaco (es decir,
de su aclaramiento total, CLtot) así como de la dosis y del Vd.
Muchos fármacos muestran una cinética de primer orden en la
que la velocidad de eliminación es directamente proporcional
Figura 10.1 Curvas de concentración plasmática del fármaco a la concentración plasmática del fármaco. Posteriormente, la
frente al tiempo. [A] Durante una infusión intravenosa constante a concentración de fármaco disminuye de manera exponencial
una velocidad de X mg/min, indicada por la barra horizontal, la (fig. 10.3), según la ecuación:
concentración plasmática (C) aumenta de cero a un valor de estado
estacionario (CSS); cuando se interrumpe la infusión, el valor C CLtot
CðtÞ ¼ Cð0Þ exp t ð10:7Þ
disminuye hasta cero. [B] Tras una inyección intravenosa rápida Vd
(Q mg), la concentración plasmática se incrementa de manera súbita y
posteriormente disminuye hasta cero. [C] Representación de los datos Al obtener los logaritmos:
del gráfico B en una escala semilogarítmica. La línea recta muestra que
CLtot
la concentración cae exponencialmente. La extrapolación hasta el eje lnCðtÞ ¼ lnCð0Þ  t ð10:8Þ
de ordenadas a tiempo cero permite estimar C0, la concentración a Vd
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tiempo cero, y por tanto Vd, el volumen de distribución. Si se representa Ct en una escala logarítmica en función de t
(en una escala lineal) se obtiene una línea recta con una pen-
diente –CLtot/Vd. La inversa aditiva de esta pendiente (CLtot/Vd)
en el tiempo t ¼ 0. (Véase en capítulo 8 y Birkett, 2002, infor- es la constante de eliminación kel, que se expresa en unidades de
mación más completa sobre la ABC0¥.) (tiempo)1. Cuando se expresa con valores numéricos bajos, kel
Obsérvese que estas estimaciones de CLtot, a diferencia de las representa la fracción de fármaco presente en el cuerpo elimi-
estimaciones basadas en la velocidad de eliminación o la semi- nada por unidad de tiempo. Por ejemplo, si la constante de
vida (v. más adelante), no dependen de ningún modelo com- eliminación es de 0,1 h1, esto implica que una décima parte
partimental específico. del fármaco que permanece en el cuerpo es eliminada cada hora.
La semivida de eliminación, t1/2, es un parámetro inversamente
proporcional a kel y fácil de comprender. Representa el tiempo
MODELO DE COMPARTIMENTO ÚNICO que tarda la Cp en disminuir a la mitad y equivale a ln2/kel
Consideremos un modelo simplificado del ser humano, con- (0,693/kel). En consecuencia, la semivida plasmática depende
stituido por un único compartimento homogéneo, de volumen de Vd y CLtot. Este parámetro permite predecir lo que sucederá
Vd (volumen de distribución) en el que se introduce rápida- tras la administración del fármaco hasta alcanzar el estado esta-
mente una cantidad de fármaco Q por inyección intravenosa y cionario, y después de que la administración del fármaco se
del que puede eliminarse por metabolización y/o excreción interrumpa mientras la Cp disminuye a cero.
(fig. 10.2). Para la mayoría de los fármacos, Vd es un volumen Cuando se puede aplicar el modelo de compartimento único,
aparente en lugar del volumen de un compartimento ana- la concentración plasmática del fármaco se acerca exponencial-
tómico. Este parámetro relaciona la cantidad total del fármaco mente al valor del estadio estacionario durante una infusión
en el organismo con su concentración plasmática (v. capítulo 8). constante (v. fig. 10.1A). Cuando se interrumpe la infusión, la 125
10 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_3)TD$IG] lenta para la situación clínica del paciente, se puede emplear
una dosis de carga para alcanzar con mayor rapidez una con-
centración terapéutica del fármaco en el plasma (v. más ade-
lante). La magnitud de esta dosis depende del volumen de
distribución (ecuación 10.6).

EFECTO DE LAS DOSIS REPETIDAS


Los fármacos suelen administrarse en dosis repetidas, en lugar
de en una inyección única o una infusión continua. Las inyec-
ciones repetidas (cada una de una dosis Q) ofrecen un patrón
más complicado que el suave incremento exponencial asociado
a la infusión intravenosa, pero el principio que rige su curso
temporal es el mismo (fig. 10.4). La concentración aumentará
hasta alcanzar una concentración media en estado estacionario
con una evolución cronológica aproximadamente exponencial,
aunque con fluctuaciones (dentro de un intervalo Q/Vd). Cuanto
más pequeñas y frecuentes sean las dosis, más se aproximará
la situación a una infusión continua y menos fluctuará la con-
centración. No obstante, la posología no influye en la concen-
tración media en estado estacionario ni en la velocidad a la que
se alcanza la misma. En la práctica, se logra una situación de
equilibrio después de 3-5 semividas. Se puede acelerar el pro-
ceso administrando una dosis inicial superior, como ya se ha
mencionado. Esta dosis de carga se utiliza a veces cuando se
inicia el tratamiento con un fármaco de semivida demasiado
larga para la urgencia de la situación clínica, como sucede
cuando se combate una arritmia cardíaca con fármacos como
la amiodarona o la digoxina (capítulo 21) o se inicia la anti-
coagulación con heparina (capítulo 24).

EFECTO DE LA VARIABILIDAD EN LA VELOCIDAD


DE ABSORCIÓN
Cuando un fármaco se absorbe lentamente a partir del intestino
o el lugar de inyección hacia el plasma, en términos del modelo
compartimental es como si se inyectara lentamente en la cir-
culación sanguínea. En relación con los modelos cinéticos, se
puede representar aproximadamente la transferencia del fár-
maco desde el lugar de administración al compartimento central
con una constante de velocidad, kabs (v. fig. 10.2). Se supone que
Figura 10.3 Comportamiento previsible de modelo de la velocidad de absorción es directamente proporcional, en todo
compartimento único que sigue a la administración intravenosa momento, a la cantidad de fármaco que todavía no se ha absor-
en el momento 0. Los fármacos a y b se diferencian solo por su bido, lo que en el mejor de los casos representa una mera aproxi-
constante de eliminación, kel. La curva b’ representa la evolución en mación a la realidad. En la figura 10.5 se ha representado el
el tiempo de la concentración plasmática para una dosis más pequeña efecto que tiene la absorción lenta sobre la evolución crono-
de b. Obsérvese que la semivida (t1/2) (indicada por las líneas lógica del aumento y el descenso de la concentración plasmá-
discontinuas) no depende de la dosis. [A] Escala lineal de tica. Las curvas muestran el efecto de disminuir la constante de
concentración. [B] Escala logarítmica de concentración. velocidad de absorción para una misma cantidad total de fár-
maco. En cada caso, el fármaco se absorbe en su totalidad, pero
la concentración máxima se alcanza más tarde, y el valor máximo
concentración disminuye de manera exponencial hasta un valor de la gráfica es más bajo y menos pronunciado si la absorción es
cero; después de una semivida, la concentración habrá dismi- lenta. En el caso limitante, una forma de administración que libere
nuido hasta la mitad de la concentración inicial; después de dos el fármaco de manera constante a medida que atraviesa el íleon
semividas, se habrá reducido hasta una cuarta parte; después de (capítulo 8) se asemeja a una infusión a velocidad constante.
tres semividas, habrá disminuido hasta una octava parte, y así Una vez que se ha completado la absorción, la concentración
sucesivamente. Por intuición, parece obvio que el fármaco plasmática declina con la misma semivida, con independencia
persistirá en el organismo durante un período más prolongado de la velocidad de absorción.
! Para el tipo de modelo farmacocinético que comentamos aquí, el
tras la interrupción del tratamiento cuanto mayor sea la semi-
área bajo la curva (ABC) de concentración plasmática-tiempo es direc-
vida. Aunque resulta menos evidente, no es menos cierto que
tamente proporcional a la cantidad total de fármaco introducida en el
cuanto mayor sea la semivida más tardará el fármaco en alcan- compartimento plasmático, con independencia de la velocidad de
zar sus concentraciones de equilibrio durante su administración entrada. La absorción incompleta, o la destrucción por el metabolismo
crónica: una semivida para alcanzar el 50% de la concentración de primer paso antes de que el fármaco alcance el compartimento
del estado estacionario, dos semividas para conseguir el 75%, plasmático, reduce el ABC tras la administración oral (v. capítulo 8).
tres para lograr un 87,5%, y así sucesivamente. Este dato es de Sin embargo, los cambios en la velocidad de absorción no alteran el
enorme utilidad para el médico que debe decidir cómo instaurar ABC. Conviene recordar nuevamente que, si la absorción es completa,
el tratamiento. Si el fármaco posee una semivida de unas 24 h, la relación entre la velocidad de administración y la concentración
por ejemplo, necesitará entre 3 y 5 días para acercarse a la plasmática en estado estacionario (ecuación 10.4) no depende de kabs,
concentración de estado estacionario durante una infusión a aunque la magnitud de la fluctuación de la concentración plasmática
126 velocidad constante. Si esta acción se considera excesivamente con cada dosis disminuirá si la absorción es lenta.
FARMACOCINÉTICA 10
[(Figura_4)TD$IG]

Figura 10.4 Comportamiento previsible


del modelo de compartimento único con la
administración continua o intermitente
del fármaco. La curva A muestra el efecto de la
infusión continua durante 4 días; en la curva B, la
misma cantidad total de fármaco se administra en
ocho dosis iguales; y en la curva C, la misma
cantidad total de fármaco se administra en cuatro
dosis iguales. El fármaco tiene una semivida de 17 h
y un volumen de distribución de 20 l. Obsérvese que
en todos los casos se alcanza una situación cercana
al estado estacionario después de aproximadamente
2 días (unas tres semividas) y que la concentración
media alcanzada en estado estacionario es la misma
con los tres protocolos.

[(Figura_5)TD$IG]
Figura 10.5 Efecto de la absorción
lenta de un fármaco sobre su
concentración plasmática.
[A] Comportamiento previsto por un
modelo de compartimento único tras la
absorción de un fármaco a diferentes
velocidades en el intestino o un lugar de
inyección. La semivida de eliminación es
de 6 h. Se han marcado en el diagrama
las semividas de absorción (t1/2 abs).
(El cero indica la absorción instantánea
y corresponde a la administración
intravenosa.) Se aprecia que la
concentración plasmática máxima
disminuye y se retrasa en caso de
absorción lenta, y la duración del efecto
aumenta ligeramente. [B] Determinaciones
de la concentración plasmática de
aminofilina en seres humanos tras la
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

administración intravenosa y oral de dosis


idénticas. (Datos de Swintowsky J V 1956
J Am Pharm Assoc 49: 395.)

cronológica de la distribución y el efecto de los fármacos, y una


MODELOS CINÉTICOS MÁS COMPLEJOS parte importante de los trabajos teóricos se ha basado en el
Hasta ahora se ha considerado un modelo farmacocinético de análisis matemático de modelos más complejos (v. Atkinson et al.,
un solo compartimento en el que se supone que la absorción, el 2002; Rowland y Tozer, 2010). Todo esto queda fuera del alcance
metabolismo y la excreción son directamente proporcionales a de este libro y quizá también fuera de los límites de lo que puede
la concentración de fármaco en el compartimento desde el resultar útil, ya que los datos experimentales sobre las propie-
que se produce la transferencia. Esta es una forma válida de dades farmacocinéticas de los fármacos no suelen ser exactos o
ilustrar algunos principios básicos, pero implica claramente una reproducibles, y no permiten evaluar con rigor los modelos
simplificación fisiológica excesiva. La irrigación sanguínea, el complejos.
coeficiente de reparto de fármacos y la permeabilidad de los El modelo de dos compartimentos, que incluye un com-
capilares a los fármacos de las distintas partes del organismo, partimento «periférico» independiente, que representa los teji-
como el cerebro, el tejido adiposo y el músculo, son bastante dos y está comunicado con el compartimento plasmático
diferentes. Estas diferencias, ignoradas en el modelo de compar- «central», se acerca más a la realidad sin plantear complicacio-
timento único, pueden influir considerablemente en la evolución nes excesivas. 127
10 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
MODELO DE DOS COMPARTIMENTOS de un segundo compartimento al modelo introduce un segundo
componente exponencial a la evolución previsible de la concen-
El modelo de dos compartimentos representa una aproximación tración plasmática, que se divide en una fase rápida y otra lenta.
muy utilizada en la que se agrupan los tejidos en un comparti- Este patrón suele observarse en las condiciones experimentales
mento periférico. Las moléculas de fármaco solo pueden entrar y se aprecia más claramente cuando se traza una representación
y salir del compartimento periférico a través del compartimento semilogarítmica de los datos de concentración (fig. 10.7). Si,
central (fig. 10.6), que suele representar el plasma (o el plasma como suele suceder, la transferencia de fármaco entre los com-
más parte del espacio extravascular en el caso de algunos partimentos central y periférico es relativamente más rápida
fármacos que se distribuyen con especial rapidez). La adición que la eliminación, se puede usar la fase más rápida (a menudo
denominada fase a) para representar la redistribución del
fármaco (es decir, moléculas de fármaco que pasan del plasma
[(Figura_6)TD$IG] a los tejidos, lo que reduce rápidamente la concentración plas-
mática). La concentración plasmática alcanzada una vez
completada la fase rápida, pero antes de que comience aprecia-
blemente la eliminación, permite medir los volúmenes de
distribución combinados de los dos compartimentos; la semi-
vida de la fase lenta (fase b) equivale aproximadamente a kel. Si
un fármaco se metaboliza rápidamente, las fases a y b no se
diferencian bien y no resulta tan fácil calcular Vd y kel. También
surgen problemas con los fármacos (p. ej., los muy liposolubles)
en los que no resulta realista agrupar juntos todos los tejidos
periféricos.

CINÉTICA DE SATURACIÓN
En algunos casos (p. ej., etanol, difenilhidantoína y salicilato),
la desaparición de un fármaco del plasma en función del
tiempo no sigue los patrones exponencial o biexponencial de
las figuras 10.3 y 10.7, sino que es inicialmente lineal (es decir, el
Figura 10.6 Modelo farmacocinético de dos fármaco se elimina a una velocidad constante que no depende
compartimentos. de la concentración plasmática). Esto suele recibir el nombre de
cinética de orden cero para distinguirla de la cinética de primer
orden habitual que se ha considerado con anterioridad (estas
denominaciones tienen su origen en la teoría cinética química).
[(Figura_7)TD$IG] Es más exacto utilizar el nombre de cinética de saturación. En la
figura 10.8 se muestra el ejemplo del etanol. Se aprecia que el
etanol desaparece del plasma a una velocidad constante de unos
4 mmol/l por hora, independientemente de su concentración
plasmática. Esto se debe a que la alcohol deshidrogenasa
alcanza su máxima velocidad de oxidación a concentraciones
de etanol muy bajas a causa de la disponibilidad limitada del
cofactor NAD+ (v. capítulo 48, fig. 48.5).

[(Figura_8)TD$IG]

Figura 10.7 Cinética de la eliminación de diacepam en seres


humanos tras una sola dosis oral. El diagrama muestra una gráfica
semilogarítmica de la concentración plasmática en función del tiempo.
Los datos experimentales (símbolos negros) siguen una curva que se
convierte en una línea al cabo de unas 8 h (fase lenta). Al representar
la desviación de los puntos iniciales (zona rosada) a partir de esta línea
sobre las mismas coordenadas (símbolos rojos) se revela la fase Figura 10.8 Cinética de saturación de la eliminación del alcohol
rápida. Este tipo de descenso en dos tiempos concuerda con el en los seres humanos. La concentración sanguínea de alcohol decae
modelo de dos compartimentos (fig. 10.6) y se obtiene con muchos de forma lineal, más que exponencial, y la velocidad de descenso
fármacos. (Datos de Curry S H 1980 Drug disposition and no varía con la dosis. (Tomado de Drew G C et al. 1958
pharmacokinetics. Blackwell, Oxford.) Br Med J 2: 5103.)
128
FARMACOCINÉTICA 10
[(Figura_9)TD$IG]

Figura 10.9 Comparación de las cinéticas normal y de saturación para fármacos administrados por vía oral cada 12 h. [A] Las curvas
corresponden a un fármaco imaginario, similar al antiepiléptico difenilhidantoína en dosis mínima, pero con una cinética lineal. La concentración
plasmática en estado estacionario se alcanza en pocos días y es directamente proporcional a la dosis. [B] Las curvas para la cinética de saturación se
calculan a partir de los parámetros farmacocinéticos conocidos de difenilhidantoína (v. capítulo 44). Se observa que no se alcanza una situación
de estado estacionario con las dosis más altas de difenilhidantoína y que un pequeño aumento de la dosis origina al cabo de un tiempo un efecto
desproporcionadamente grande sobre la concentración plasmática. (Las curvas se calcularon con el programa de modelos farmacocinéticos
«Sympak» creado por el Dr. J G Blackman, Universidad de Otago.)

La cinética de saturación tiene algunas consecuencias impor- limitados y las muestras para el análisis farmacológico son obtenidas
tantes (fig. 10.9). Una de ellas es que la duración de la actividad con frecuencia de manera oportunista durante la asistencia clínica, con
del fármaco depende en mayor medida de la dosis que en los la consiguiente limitación de la calidad de los datos y con datos escasos
fármacos sin metabolismo saturable. Otra consecuencia es que de cada paciente. La farmacocinética de poblaciones estudia la mejor
la relación entre la dosis y la concentración plasmática estable es manera de analizar estos datos. En este contexto se han utilizado
empinada e impredecible y no cumple la ley de proporcionali- diversos planteamientos, entre los que se encuentran el ajuste de datos
dad implícita en la ecuación 10.4 para los fármacos sin cinética de todos los sujetos, como si no existieran diferencias cinéticas entre
individuos, y el ajuste de los datos de cada individuo por separado con
de saturación (v. fig. 48.6 para otro ejemplo relacionado con el
posterior combinación de las estimaciones de parámetros individuales,
etanol). La velocidad máxima de metabolización limita la velo-
si bien todos ellos tienen evidentes carencias. Un mejor recurso consiste
cidad a la que se puede administrar el fármaco; si se sobrepasa en utilizar un modelo no lineal de efectos mixtos (NONMEM). Las
esa velocidad, la cantidad de fármaco presente en el organismo complejidades de las técnicas estadísticas son considerables y no
aumentará, en principio, de forma indefinida y no alcanzará están en el ámbito de este capítulo: se remite al lector interesado en
nunca una situación de estado estacionario (v. fig. 10.9). ellos a Sheiner y et al. (1997) y, en lo que respecta a las guías de usuario
Esto no ocurre en la práctica debido a que la velocidad de eli- del software NONMEM, a Beale y Sheiner (1989).
minación depende siempre en cierta medida de la concentración
plasmática (normalmente debido a que, a concentraciones
elevadas, contribuyen de manera significativa la excreción renal
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

u otras vías metabólicas que no se saturan). Sin embargo, LIMITACIONES DE LA FARMACOCINÉTICA


las concentraciones plasmáticas en estado estacionario de los Algunas limitaciones de los estudios farmacocinéticos resultan
fármacos de este tipo varían de una manera considerable e obvias en función de lo anteriormente expuesto. Tal es el caso
impredecible con la dosis. Asimismo, las variaciones de la velo- de la proliferación de parámetros incluso en los modelos con-
cidad de metabolización (p. ej., mediante la inducción enzi- ceptualmente más sencillos. A continuación, expondremos dos
mática) provocan cambios desproporcionadamente elevados premisas que ponen de manifiesto la idea de que, al relacionar
de la concentración plasmática. Estos problemas son bien la respuesta a un fármaco con su concentración plasmática, se
conocidos con fármacos tales como difenilhidantoína, un anti- reduce la variabilidad debida a su farmacocinética, es decir, a las
convulsivo en el que hay que controlar estrechamente las con- variaciones en absorción, distribución, metabolismo y excreción:
centraciones plasmáticas para lograr un efecto clínico óptimo
(v. capítulo 44, fig. 44.4). 1. La concentración plasmática de un fármaco implica una
El cuadro clínico resume las aplicaciones clínicas de la relación precisa con la concentración del fármaco en el
farmacocinética. entorno inmediato de la diana a la que se dirige (receptor,
enzima, etc.).
2. Esta repuesta farmacológica solo depende de la
concentración del fármaco en el entorno inmediato de dicha
FARMACOCINÉTICA DE POBLACIONES diana.
! En algunas situaciones, por ejemplo cuando un fármaco se va a Mientras que la primera de estas afirmaciones resulta muy
utilizar en niños con una enfermedad crónica, es conveniente obtener plausible en el caso de un fármaco que actúe sobre una diana
datos farmacocinéticos en una población de pacientes en vez de en presente en la sangre circulante (p, ej., un fármaco fibrinolítico
voluntarios adultos sanos. Este tipo de estudios se ven necesariamente que actúe sobre el fibrinógeno), y razonablemente plausible 129
10 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
los que se presentan, por otra parte, complejas vías metabólicas
Aplicaciones de la farmacocinética con numerosos metabolitos activos. Resulta, si acaso, sorpren-
dente que este planteamiento funcione tan bien como lo hace en
 Los estudios farmacocinéticos efectuados a lo largo
el caso de otros fármacos de acción central, en especial, de los
del desarrollo de un fármaco sustentan los regímenes antiepilépticos y el litio.
posológicos autorizados por los organismos reguladores. La segunda de las afirmaciones anteriores no se cumple en el
 En ocasiones, los médicos han de modificar el régimen caso de los fármacos que forman una unión covalente estable
posológico para adaptarse a las condiciones de un paciente con las dianas farmacológicas sobre las que actúan, y que gene-
determinado (como un neonato, un sujeto con una función ran un efecto que perdura más allá de su presencia en solución.
renal alterada y cambiante, o un paciente tratado con Ejemplos de ello son los efectos antiplaquetarios del ácido
fármacos que interfieren en el metabolismo de los fármacos; acetilsalicílico y el clopidogrel (capítulo 24) y el efecto de algu-
v. capítulo 52). nos inhibidores de la monoaminooxidasa (capítulo 46). En otros
 A menudo se utiliza el efecto farmacológico (farmacodinamia) casos, los fármacos de uso terapéutico actúan solo después
para llevar a cabo estas modificaciones, aunque algunos de un tiempo (p. ej., antidepresivos, capítulo 46) o inducen de
compuestos (como ciertos anticonvulsivos, inmunodepresores manera gradual tolerancia (p. ej., opioides, capítulo 41) o adap-
y antineoplásicos) cuentan con un intervalo terapéutico taciones fisiológicas (p. ej., corticoesteroides, capítulo 32) que
definido de concentraciones plasmáticas y es conveniente alteran la relación entre la concentración y el efecto farma-
ajustar la dosis para alcanzar una concentración dentro del cológico según una pauta dependiente del tiempo.
mismo.
 El conocimiento de las características cinéticas permite
realizar un ajuste racional de la dosis. Por ejemplo: Farmacocinética
– El intervalo entre dosis de un fármaco como la
gentamicina, la cual se elimina por excreción renal,  El aclaramiento total (CLtot) de un fármaco representa el
debe incrementarse de forma notable en pacientes con parámetro clave que describe su eliminación; la velocidad
insuficiencia renal (capítulo 50). de eliminación equivale a CLtot multiplicado por la
– El aumento de la dosis necesario para lograr una concentración plasmática.
concentración plasmática deseada de un compuesto  CLtot determina la concentración en el estado estacionario
como la fenitoína con una cinética de saturación (CSS): CSS = velocidad de administración del fármaco/CLtot.
(capítulo 44, fig. 44.4), es notablemente inferior al de otro  Para muchos fármacos, su desaparición del plasma sigue una
con una cinética lineal. evolución temporal casi exponencial. Se pueden describir
 La determinación del t1/2 aproximado de un fármaco puede algunos fármacos a través de un modelo que concibe al
resultar de gran utilidad, incluso cuando se desconozca su organismo como un compartimento único homogéneo de
concentración terapéutica: volumen Vd. El parámetro Vd es un volumen aparente que
– Para interpretar de manera correcta las reacciones relaciona la cantidad del fármaco en el organismo con la
adversas que aparecen mucho tiempo después de la concentración plasmática en cualquier momento.
instauración del tratamiento (p. ej., benzodiacepinas;  La semivida plasmática (t1/2) es directamente proporcional a
v. capítulo 43). Vd e inversamente proporcional a CLtot.
– Para decidir la necesidad o no de una dosis de carga inicial  Cuando se repiten las dosis o se administra el fármaco de
cuando se instaura el tratamiento con compuestos como forma continuada, la concentración plasmática se acerca a un
la digoxina y la amiodarona (capítulo 21). valor de estado estacionario después de tres a cinco
 El volumen de distribución (Vd) de un fármaco determina la semividas plasmáticas.
magnitud de la dosis de carga necesaria. Si su valor es alto  Los casos urgentes pueden requerir una dosis de carga para
(como sucede en el caso de muchos antidepresivos alcanzar rápidamente la concentración terapéutica.
tricíclicos), la hemodiálisis no constituirá un método eficaz  La dosis de carga (L) necesaria para conseguir la
de aumento de la velocidad de eliminación en un paciente con concentración plasmática inicial deseada Cobjetivo depende
sobredosis. de Vd: Cobjetivo  Vd.
 A menudo hay que utilizar un modelo de dos compartimentos.
En este caso, la cinética es biexponencial. Ambos
componentes representan aproximadamente los procesos
para un fármaco que actúe sobre una enzima, un receptor aso- de transferencia entre el plasma y los tejidos (fase a) y de
ciado a un canal iónico, a una proteína G acoplada o a una cinasa eliminación del plasma (fase b).
localizada en la membrana celular, es menos probable en el caso  Algunos fármacos siguen una cinética de «saturación», no
de un receptor nuclear o cuando las células diana están prote- exponencial, lo que tiene repercusiones clínicas importantes,
gidas por la barrera hematoencefálica. En este último caso, no especialmente un desproporcionado aumento de la
resulta sorprendente que, a pesar del importante esfuerzo de
concentración plasmática en estado estacionario cuando se
investigación realizado en tal sentido, no se haya conseguido
incrementa la dosis diaria.
constatar que sea clínicamente útil medir las concentraciones
plasmáticas de los fármacos antidepresivos o antipsicóticos, en

130
FARMACOCINÉTICA 10
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
Atkinson, A.J., Daniels, C.E., Dedrick, R.L., et al, editors. Principles of clinical Farmacocinética de poblaciones
pharmacology. Academic Press, London. (Section on pharmacokinetics inclu- Beale, S.L., Sheiner, L.B., 1989. NONMEM user’s guides. NONMEM Project
des the application of Laplace transformations, effects of disease, compartmental Group. University of California, San Francisco. .
versus non-compartmental approaches, population pharmacokinetics, drug meta- Rowland, M., Tozer, T.N., 2010. Clinical pharmacokinetics and phar-
bolism and transport) macodynamics. Concepts and applications. Wolters Kluwer/Lippincott
Birkett, D.J., 2002. Pharmacokinetics made easy (revised). 2nd edn. McGraw- Williams & Wilkins, Baltimore. Online simulations by H Derendorf and
Hill, Australia, Sydney. (Excellent slim volume that lives up to the promise of G Hochhaus. (Excellent text; emphasises clinical applications)
its title) Sheiner, L.B., Rosenberg, B., Marethe, V.V., 1997. Estimation of population
Jambhekar, S.S., Breen, P.J., 2009. Basic pharmacokinetics. Pharmaceutical characteristics of pharmacokinetic parameters from routine clinical data.
Press, London. (Basic textbook) J. Pharmacokinet. Biopharm. 5, 445-479.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

131
SECCIÓN 1 PRINCIPIOS GENERALES

11
Farmacogenética,
farmacogenómica
y «medicina personalizada»
fármacos, y de la warfarina, un anticoagulante oral (capítulo 24),
RESUMEN difieren mucho menos entre gemelos idénticos que entre mellizos.
En el presente capítulo se presentan los conceptos refe- Los genes influyen en la farmacocinética mediante la alteración
ridos a la individualización del tratamiento farmaco- de la expresión de proteínas implicadas en la absorción, la
lógico en virtud de la información genómica («medicina distribución, el metabolismo o la excreción (ADME). Las varia-
personalizada»). En él, se exponen importantes nocio- ciones farmacodinámicas reflejan las diferencias en las dianas
nes genéticas elementales y se describen brevemente farmacológicas, las proteínas G y los mecanismos de
varios trastornos farmacogenéticos monogénicos (defi- transducción, y la predisposición a las reacciones idiosincrásicas
ciencia de colinesterasa plasmática, porfiria intermitente se debe a diferencias en mecanismos enzimáticos o inmunitarios.
aguda, deficiencia de acetilación de fármacos y ototoxi- Cabe esperar que nuestro mejor conocimiento del genoma
cidad por aminoglucósidos). Estos trastornos confirman humano, junto a la introducción de métodos más sencillos para
la hipótesis de que los factores hereditarios influyen en identificar diferencias genéticas entre individuos, nos permita en
la respuesta individual a los fármacos. A continuación, un futuro cercano utilizar información genética específica de un
se tratan las pruebas farmacogenómicas actualmente paciente individual para preseleccionar un fármaco que será efi-
disponibles en la práctica clínica, como las pruebas para caz y no producirá toxicidad, en lugar de basarnos en el método
detectar variaciones de los genes de los antígenos de de ensayo y error respaldado por datos fisiológicos, como ocurre
histocompatibilidad (HLA) (predisposición a reacciones en la actualidad. En ello consiste la principal aspiración de la
adversas a medicamentos como el abacavir, los anticon- denominada «medicina personalizada». Hasta el momento, este
vulsivos y la clozapina), o de los genes que influyen en el planteamiento, que en sus inicios fue sobrevalorado, ha dado
metabolismo de fármacos: tiopurina-S-metiltransferasa relativamente pocos resultados en forma de mejorías clínicas, y
(TPMT), dihidropirimidina deshidrogenasa (DPYD) e es poco probable que llegue a conformar la rápida revolución
isoenzimas de la CYP (CYP2D6 y CYP2C9). Asimismo, anunciada a bombo y platillo cuando se determinó por primera
se analizan dianas farmacológicas como el receptor vez la secuencia del genoma humano. Los avances han sido
del factor de crecimiento epidérmico HER2, los inhibido- lentos, si bien la US Food and Drug Administration (FDA) ha
res de tirosina cinasas y la principal diana de la warfa- autorizado la inclusión de información farmacogenómica a la
rina, la vitamina K epóxido reductasa (VKOR). Por ficha técnica de más de 50 fármacos. Aunque el uso de las pruebas
último, se explican las perspectivas futuras y los retos farmacogenómicas es irregular y todavía no está avalado por
que plantea una aplicación más generalizada de las datos indicativos de mejora de resultados en estudios clínicos,
pruebas farmacogenómicas. parece muy probable que este enfoque dé lugar a contribuciones
importantes a medio plazo. Esta es la justificación de los autores
para incluir este capítulo específico sobre el tema.
Se comenzará revisando algunos aspectos de genética elemen-
INTRODUCCIÓN tal como base para comprender los trastornos farmacogenéticos,
Las respuestas a algunos fármacos, como la mayor parte de las incluyendo a continuación algunos ejemplos de enfermedades
vacunas, los anticonceptivos orales (capítulo 34) y el ácido hereditarias en las que la respuesta a los fármacos es anómala
acetilsalicílico en dosis bajas para prevenir la trombosis arterial (trastornos farmacogenéticos), para concluir con una breve
(capítulo 24), son suficientemente previsibles, lo que permite la descripción de fármacos para los que se dispone de pruebas
adopción de un régimen posológico estándar. Las dosis de otros genómicas y del modo en el que se están empezando a aplicar
fármacos útiles, como el litio (capítulo 46) y los antihipertensi- para individualizar el tratamiento farmacológico en la práctica
vos (capítulo 22), se individualizan y se ajustan teniendo en clínica (farmacogenómica).
cuenta la concentración plasmática del fármaco, la respuesta
que producen –como un cambio de la presión arterial– o cual-
quier efecto adverso.
La variabilidad interindividual de la respuesta a un fármaco es
FUNDAMENTOS DE GENÉTICA
un problema ciertamente importante. Si no se tiene en cuenta, el Los genes son las unidades fundamentales de la herencia; están
tratamiento puede no ser eficaz o pueden producirse efectos formados por secuencias ordenadas de nucleótidos (adenina,
adversos inesperados. Estas variaciones son de carácter guanina, timidina y citosina: A, G, T, C) localizadas en posicio-
farmacocinético (una cantidad excesiva o insuficiente del fármaco nes concretas de una cadena de ADN particular.
en su lugar de acción), farmacodinámico (un efecto mayor o menor Convencionalmente, los genes se abrevian igual que la
para una concentración determinada en el lugar de acción, debido proteína que codifican, aunque se escriben en cursiva; por ejem-
a diferencias interindividuales a nivel de la diana primaria del plo, la «CYP2D6» representa una proteína, mientras que
fármaco o de los mecanismos de transducción) o idiosincrásico (una «CYP2D6» es el gen que la codifica. La mayor parte del ADN
reacción cualitativamente anómala que se produce tan solo en celular está localizado en los cromosomas del núcleo celular,
algunas personas expuestas). La variabilidad está, en parte, pro- aunque hay una pequeña cantidad en las mitocondrias que es
ducida por factores ambientales, analizados en el capítulo 56. No heredada de la madre (porque el ovocito aporta las mitocon-
obstante, algunos estudios en los que se han comparado gemelos drias al cigoto). El ADN se transcribe a ARN mensajero (ARNm)
idénticos y no idénticos han mostrado que buena parte de la complementario, que se traduce en el retículo endoplásmico
variabilidad de la respuesta a los fármacos está determinada por rugoso para convertirse en una secuencia de aminoácidos. El
mecanismos genéticos; por ejemplo, las semividas de eliminación péptido resultante experimenta un proceso de plegado y, en oca-
132 de la antipirina, un indicador de la oxidación hepática de siones, modificaciones postraducción para formar el producto
 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
FARMACOGENÉTICA, FARMACOGENÓMICA Y «MEDICINA PERSONALIZADA» 11
proteico final. La secuencia de ADN de un gen que codifica una genética frecuente debida a un PMN en uno de los factores de
determinada proteína se conoce como exón. Los intrones son la coagulación, conocido como factor V Leiden, es la forma más
secuencias de ADN que interrumpen el exón; los intrones se frecuente de trombofilia hereditaria (capítulo 24). Esto implica un
transcriben a ARNm, aunque esta secuencia es eliminada del aumento del riesgo de trombosis venosa en respuesta a factores
mensaje y no se traduce a proteínas. La velocidad de transcrip- ambientales como la inmovilidad prolongada, aunque tal vez
ción está controlada por regiones promotoras del ADN a las que podría haber supuesto una ventaja para los ancestros, que pre-
se une la ARN polimerasa para iniciar la transcripción. sentaban un riesgo más elevado de hemorragia que de trombosis.
Las mutaciones son cambios heredables en la secuencia de bases De forma alternativa, la predisposición a la enfermedad puede
del ADN. Pueden producir o no1 cambios de la secuencia de depender, en ocasiones, de una combinación de varios PMN en
aminoácidos de la proteína que codifica el gen. La mayor parte un gen o cerca del mismo. Estas combinaciones se conocen como
de los cambios de la estructura de una proteína son perjudiciales y, haplotipos y se heredan de cada uno de los progenitores.
cuando tienen lugar, el gen alterado desaparece en generaciones En los enlaces de Internet de la bibliografía puede consultarse
sucesivas como consecuencia de la selección natural. Sin embargo, una fuente útil de información básica, con las correspondientes
algunos cambios pueden conferir una cierta ventaja, al menos en definiciones, relacionada con el Proyecto Genoma Humano.
determinadas circunstancias ambientales. Un ejemplo importante
desde el punto de vista farmacogenético es el gen ligado al cromo-
soma X de la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD); la deficiencia TRASTORNOS FARMACOCINÉTICOS
de esta enzima confiere resistencia parcial al paludismo (una ven-
taja selectiva considerable en áreas en las que esta enfermedad es
MONOGÉNICOS
frecuente) a expensas de una mayor propensión a la hemólisis Cuando una mutación altera profundamente la función de un
como reacción idiosincrásica en respuesta a la agresión oxidativa gen, se puede producir un «trastorno monogénico» que se
debida a la exposición a diferentes constituyentes de la dieta, hereda según un patrón mendeliano. En la primera parte del
además de a varios fármacos (p. ej., el antipalúdico primaquina; siglo XX, Archibald Garrod, un médico británico que inició el
v. capítulo 53). Esta ambigüedad hace que el gen anómalo se estudio de la genética bioquímica, reconoció este hecho para el
conserve en generaciones futuras con una frecuencia que depende albinismo (los albinos carecen de una enzima que es necesaria
del equilibrio de las presiones selectivas en el entorno. Así, la para sintetizar el pigmento de color pardo melanina) y para
distribución de la deficiencia de G6PD es similar a la distri- otros «errores innatos del metabolismo». La investigación de
bución geográfica del paludismo. La situación en la que varias este amplio grupo de enfermedades individualmente raras ha
formas de un gen funcionalmente diferentes son frecuentes en contribuido de forma desmedida a nuestro conocimiento de la
una población se denomina polimorfismo «equilibrado» (equili- patología molecular; un ejemplo es la hipercolesterolemia fami-
brado porque la desventaja, por ejemplo en un homocigoto, se liar y el mecanismo de acción de las estatinas (capítulo 23).
equilibra con una ventaja, por ejemplo en un heterocigoto).
Los polimorfismos son secuencias alternativas diferentes de un DEFICIENCIA DE COLINESTERASA PLASMÁTICA
«locus» de la cadena de ADN (alelos) que persisten en una
población a lo largo de varias generaciones. Inicialmente, sur- En los años cincuenta, Walter Kalow descubrió que la sensibilidad
gen por una mutación; son estables si son no funcionales, o al suxametonio se debe a la variabilidad genética de la velocidad
desaparecen durante las generaciones posteriores si (como ocu- del metabolismo del fármaco, como consecuencia de un carácter
rre habitualmente) son perjudiciales. Sin embargo, si las presio- mendeliano autosómico recesivo. Este bloqueante neuromuscular
nes selectivas que prevalecen en el entorno son favorables, lo de acción a corto plazo se utiliza con profusión en anestesia y,
que implica una ventaja selectiva, puede aumentar la frecuencia normalmente, es hidrolizado rápidamente por la colinesterasa
de un polimorfismo en generaciones sucesivas. Dado que, en la plasmática (capítulo 13). Aproximadamente 1 de cada 3.000 per-
actualidad, se pueden secuenciar fácilmente los genes, ha que- sonas no puede inactivar rápidamente el suxametonio y sufre un
dado claro que los polimorfismos mononucleotídicos (PMN, varia- bloqueo neuromuscular prolongado si se la trata con este fármaco;
ciones de la secuencia del ADN que se producen cuando se esto se debe a la combinación de los dos alelos recesivos, que da
altera un único nucleótido de la secuencia del genoma) son lugar a un tipo anómalo de colinesterasa plasmática. La enzima
muy frecuentes (v. en los enlaces de Internet de la bibliografía anómala tiene un patrón modificado de especificidad de sustrato y
una «hoja informativa» referida a los PMN). Pueden suponer de inhibidor. Se detecta con un análisis de sangre para medir el
la sustitución de un nucleótido por otro (habitualmente efecto inhibidor de la dibucaína, que inhibe menos la enzima
sustitución de C por T), o la deleción o la inserción de un anómala que la enzima normal. Los heterocigotos hidrolizan el
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nucleótido. Las inserciones y las deleciones producen un suxametonio a una velocidad más o menos normal, aunque su
«desplazamiento del marco» en la traducción; por ejemplo, colinesterasa plasmática tiene menor sensibilidad a la dibucaína,
después de una inserción, el primer elemento del siguiente tri- que estará en un nivel intermedio entre la de las personas normales
plete del código se convierte en el segundo y todas las bases y los homocigotos. Solo los homocigotos expresan la enfermedad:
posteriores se desplazan un lugar «a la derecha». La consecuen- parece que están completamente sanos salvo que se les exponga a
cia puede ser la pérdida de la síntesis proteica, la síntesis de una suxametonio (o, probablemente, a productos químicos muy rela-
proteína anómala o una velocidad anómala de síntesis proteica. cionados); muestran entonces una parálisis prolongada con dosis
Los PMN se producen cada 100-300 bases a lo largo de los que, en una persona sana, producirían bloqueo neuromuscular
3.000 millones de bases del genoma humano. Aproximadamente durante tan solo algunos minutos.2 Se puede consultar una pers-
dos tercios de los PMN suponen sustituciones de C por T. Los pectiva biológica de la variación hereditaria en respuesta a los
PMN se pueden producir en regiones codificadoras (genes) y no xenobióticos, especialmente los insectos y las bacterias, en Kalow
codificadoras del genoma. Un único PMN puede ser un determi-
nante importante de enfermedad; por ejemplo, una variante 2
Un hombre de mediana edad aparentemente sano acudió a la consulta de
uno de los autores de este libro durante un período de varios meses por
padecer hipertensión; también consultó a un psiquiatra por depresión.
1
El código genético es «redundante», lo que significa que más de un conjunto Esta no mejoró con otros tratamientos y fue sometido a tratamiento
de tripletes de bases de nucleótidos codifica cada aminoácido. Si una electroconvulsivo (TEC). Se utilizó suxametonio para producir parálisis, a fin
mutación produce un cambio de bases que da lugar a un triplete que codifica de prevenir las lesiones producidas por las convulsiones. Habitualmente, el
el mismo aminoácido que el original, no hay cambio en la proteína y, en fármaco produce una parálisis breve, aunque en este caso el paciente
consecuencia, no hay cambio de función; se trata, pues, de una mutación recuperó la consciencia aproximadamente 2 días después, cuando estaba
«silenciosa». Estas mutaciones no confieren ventajas ni desventajas, por lo siendo desconectado de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados
que ni serán eliminadas por la selección natural ni se acumularán en la intensivos. El análisis posterior mostró que era homocigoto para una forma
población a expensas del gen de tipo natural. ineficaz de colinesterasa plasmática. 133
11 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
[(Figura_1)TD$IG]

Figura 11.1 Distribución de las concentraciones plasmáticas individuales de dos fármacos en seres humanos. [A] Concentración
plasmática de salicilato 3 h después de la administración oral de salicilato sódico. [B] Concentración plasmática de isoniacida 6 h después de su
administración oral. Obsérvense los valores con una distribución normal para el salicilato, en comparación con la distribución bimodal de la isoniacida.
([A], tomado de Evans & Clarke 1961 Br Med Bull 17: 234–280; [B], tomado de Price-Evans D A 1963 Am J Med 3: 639.)

(1997). Hay otros motivos por los que las respuestas al suxameto- en especial –aunque no exclusivamente– los que inducen las
nio pueden ser anómalas en un determinado paciente, fundamen- enzimas del CYP (p. ej., barbitúricos, griseofulvina, carbamace-
talmente la hipertermia maligna (capítulo 13), una reacción pina y estrógenos; v. capítulo 9), pueden desencadenar crisis
medicamentosa adversa idiosincrásica, determinada genética- agudas en personas propensas. Las porfirinas se sintetizan a
mente, en la que está implicado el receptor de rianodina (capítu- partir del ácido d-aminolevulínico (ALA), que se forma en el
lo 4). Es importante estudiar a los familiares que puedan estar afec- hígado por la acción de la ALA sintetasa. Al igual que otras
tados, aunque el trastorno es tan infrecuente que, actualmente, no enzimas hepáticas, esta enzima es inducida por fármacos como
resulta práctica la realización de pruebas sistemáticas de detección los barbitúricos, lo que produce un aumento de la producción de
selectiva antes del uso terapéutico del suxametonio. ALA y, de forma secundaria, un aumento de la acumulación de
porfirinas. Como ya se ha mencionado, el carácter genético se
PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA hereda como autosómico dominante, aunque la enfermedad
manifiesta es aproximadamente cinco veces más frecuente en
Las porfirias hepáticas son trastornos farmacogenéticos mujeres que en hombres debido a que las fluctuaciones hormo-
prototípicos en los que los pacientes pueden presentar nales precipitan crisis agudas.
síntomas incluso no estando expuestos a un fármaco, y en los
que una amplia variedad de agentes farmacológicos puede pro-
vocar un empeoramiento muy grave de la evolución de la enfer- DEFICIENCIA DE LA ACETILACIÓN DE FÁRMACOS
medad. Aunque son infrecuentes, tienen importancia clínica. Son Los dos ejemplos considerados hasta ahora son enfermedades
trastornos hereditarios que afectan a la vía bioquímica de la infrecuentes. No obstante, en la década de los sesenta Price-
biosíntesis del hemo de las porfirinas. La porfiria intermitente Evans demostró que la velocidad de acetilación de fármacos
aguda es la forma más grave y frecuente. Es autosómica domi- variaba en poblaciones diferentes como consecuencia de un
nante (al contrario que la deficiencia de colinesterasa plasmática) polimorfismo equilibrado. La figura 11.1 compara la distri-
y se debe a una de las muchas mutaciones diferentes del gen que bución aproximadamente gaussiana de la concentración
codifica la porfobilinógeno desaminasa (PBGD), una enzima funda- plasmática obtenida 3 h después de la administración de una
mental de la biosíntesis del grupo hemo en los precursores de los dosis de salicilato con la distribución bimodal de la
eritrocitos, los hepatocitos y otras células. Todas estas mutaciones concentración plasmática después de una dosis de isoniacida.
reducen la actividad de esta enzima, y sus características clínicas La concentración de isoniacida era <20 mmol/l en aproxima-
se deben a la consiguiente acumulación de precursores del hemo, damente la mitad de la población, y en este grupo la moda era
como las porfirinas. Hay una intensa interrelación con el entorno de aproximadamente 9 mmol/l. En la otra mitad de la
mediante la exposición a fármacos, hormonas y otros productos población (concentración plasmática >20 mmol/l), la moda
químicos. El uso de sedantes, anticonvulsivos y otros fármacos estadística era de aproximadamente 30 mmol/l. La elimi-
en pacientes con porfiria no diagnosticada puede ser mortal, nación de la isoniacida depende, principalmente, de la
aunque con un tratamiento sintomático adecuado la mayoría acetilación, catalizada por una enzima acetiltransferasa
de los pacientes se recuperan por completo.3 Muchos fármacos, (capítulo 9). Las poblaciones de raza blanca registran porcen-
tajes aproximadamente iguales de «acetiladores rápidos» y
3
La esperanza de vida, obtenida de datos del registro civil, de pacientes con
«acetiladores lentos». La característica de acetilación rápida o
porfiria diagnosticados retrospectivamente en familias extensas en lenta está controlada por un único gen recesivo, asociado a una
Escandinavia, era normal hasta la introducción y el uso generalizado de los escasa actividad de la acetiltransferasa hepática. Otros grupos
barbitúricos y otros sedantes y anticonvulsivos en el siglo XX, a partir de lo étnicos tienen proporciones diferentes de acetiladores rápidos
cual disminuyó considerablemente. En el British National Formulary hay una
amplia y útil lista de fármacos que se deben evitar, junto a la advertencia de
y lentos. La isoniacida produce dos formas diferentes de toxi-
que los fármacos que no están en la lista pueden no ser necesariamente cidad. Una es la neuropatía periférica, que es producida por la
134 seguros en estos pacientes. propia isoniacida y es más frecuente en acetiladores lentos.
FARMACOGENÉTICA, FARMACOGENÓMICA Y «MEDICINA PERSONALIZADA» 11
La otra es la hepatotoxicidad, producida por la conversión del mejor práctica actual, aunque varias de las pruebas que se men-
metabolito acetilado en acetilhidracina, y es más frecuente en cionan a continuación se utilizan cada vez más en la práctica
acetiladores rápidos, al menos en algunas poblaciones. Por lo clínica. Entre ellas, hay pruebas para detectar: a) variantes de
tanto, esta variación genética produce un cambio cualitativo diferentes antígenos de histocompatibilidad humanos (HLA)
del patrón de toxicidad producido por el fármaco en poblacio- para los que se ha encontrado una asociación sólida con la
nes diferentes. propensión a varias reacciones idiosincrásicas graves; b) genes
La acetiltransferasa también es importante para el metabo- que controlan diversos aspectos del metabolismo de los
lismo de otros fármacos como la hidralacina (capítulo 22), la fármacos, y c) genes que codifican dianas de fármacos. En el
procainamida (capítulo 21), la dapsona y otras sulfamidas caso de un fármaco (warfarina), una prueba combina
(capítulo 50), y el estado de acetilador influye en el lupus inducido información genética sobre el metabolismo con información
por fármacos, un trastorno autoinmunitario que afecta a muchos referida a su diana. La propensión genética de los perros collie
órganos como la piel, las articulaciones y los riñones, y que es una a los efectos neurotóxicos de la ivermectina, mencionada en el
reacción adversa idiopática producida por algunos de estos capítulo 8 (v. nota al pie, pág. 99), es importante en medicina
fármacos. Sin embargo, ni la fenotipificación (mediante la medida veterinaria. Dicha propensión se debe a una variante de la
de la cinética de la biotransformación de los fármacos) ni la glucoproteína P que altera las propiedades de la barrera
genotipificación de la acetiltransferasa se han abierto camino en hematoencefálica de los perros con antepasados collie. En el
la práctica clínica habitual, probablemente porque estos fármacos futuro, los genes que codifican proteínas que influyen en la
se utilizan relativamente poco y se dispone de varios tratamien- distribución de los fármacos en el ser humano también pue-
tos alternativos que, habitualmente, se prefieren. den ser un territorio propicio para el desarrollo de nuevas
pruebas.
Metodología. Las mutaciones de la línea germinal se trans-
OTOTOXICIDAD DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS miten a la generación siguiente, donde están presentes en todas
En los ejemplos anteriores, variaciones de genes cromosómicos las células; en la práctica, las pruebas para detectar estas
ligadas al sexo o heredadas como caracteres autosómicos domi- mutaciones en la línea germinal se realizan, habitualmente, en
nantes o recesivos, producen variabilidad en la respuesta a los muestras de sangre venosa que contienen ADN cromosómico y
fármacos. El aumento de la susceptibilidad a la pérdida auditiva mitocondrial en los leucocitos. Las mutaciones de las células
producida por los antibióticos aminoglucósidos (v. capítulo 50) somáticas subyacen a la patogenia de algunos tumores
se hereda en algunas familias con un patrón bastante diferente a (capítulo 5), y la presencia o ausencia de estas mutaciones en
los anteriores; en concreto, transmitida exclusivamente a través las células somáticas guía la selección de fármacos. Las pruebas
de la madre a todos los hijos. Este es el patrón esperado de un genómicas se realizan con ADN procedente de muestras de
gen mitocondrial y, de hecho, la mutación predisponente más tumor obtenidas en la operación. Las propias pruebas implican
frecuente es m.1555A>G, una mutación del ADN mitocondrial. la amplificación de las correspondientes secuencias y el uso de
Dicha mutación es responsable en China del 30 al 60% de los métodos de biología molecular, con frecuencia con tecnología de
casos de ototoxicidad por aminoglucósidos, pues allí el uso de chips de ADN, para identificar los diversos polimorfismos.
aminoglucósidos es frecuente dado su bajo coste. Los amino-
glucósidos actúan uniéndose a los ribosomas bacterianos PRUEBAS PARA DETECTAR GENES HLA
(capítulo 50), que comparten propiedades con los ribosomas
mitocondriales humanos. Los aminoglucósidos producen ototo- ABACAVIR Y HLAB*5701
xicidad en todas las personas expuestas a una dosis demasiado ! El abacavir (capítulo 51) es un inhibidor de la transcriptasa
elevada. La mutación m.1555A>G hace que los cromosomas inversa muy eficaz en el tratamiento de la infección por el VIH. Su
mitocondriales sean aún más similares a sus equivalentes bacte- uso se ha visto limitado por el desarrollo de exantema grave como
rianos, lo que aumenta la afinidad del fármaco, que queda unido efecto adverso. La propensión a dicho efecto está muy relacionada
a los ribosomas en las células pilosas del oído durante varios con la variante del antígeno de histocompatibilidad humano (HLA)
meses después de una única dosis en personas propensas. El HLAB*5701. El estudio para detectar dicha variante es ampliamente
cribado para detectar esta variante puede ser adecuado en utilizado y está respaldado por estudios prospectivos; véase la
niños que probablemente necesiten tratamiento con amino- figura 11.2 (Lai-Goldman y Faruki, 2008).
glucósidos (Bitner-Glindzicz y Rahman, 2007).
ANTICONVULSIVOS Y HLAB*1502
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

! La carbamacepina (capítulo 44) también puede producir exantemas


FÁRMACOS EN TERAPÉUTICA graves (potencialmente mortales), como en el caso del síndrome de
Y PRUEBAS FARMACOGENÓMICAS Stevens Johnson (en el que un exantema multiforme con vesiculación y
otras lesiones se extiende al tubo digestivo) o en la necrólisis epidérmica
DISPONIBLES EN CLÍNICA tóxica (donde la capa externa de la piel se desprende de la dermis como
En su momento, se anticipó que las pruebas clínicas para pre- si hubiera sido escaldada). Estas reacciones se asocian a un determi-
decir la respuesta a los fármacos serían una de las primeras nado alelo HLA, HLAB*1502, que aparece casi exclusivamente en per-
aplicaciones del secuenciado del genoma humano, aunque su sonas de origen asiático (Man et al., 2007). La FDA recomienda el
desarrollo se ha visto retrasado por diversas barreras científicas, cribado de pacientes chinos para detectar este alelo antes de iniciar el
comerciales, políticas y educativas (Flockhart et al., 2009). El tratamiento. Las personas que tienen estas reacciones con carbamace-
reembolso de fármacos costosos, ya sean suministrados por el pina pueden presentar un problema similar si se las trata con fenitoína,
estado o por las aseguradoras, depende, cada vez en mayor y el mismo alelo se ha asociado también a las reacciones de hipersensi-
bilidad a este fármaco.
medida, de los datos de coste-eficacia. Las nuevas pruebas
deben mejorar de forma incuestionable nuestra actual capaci-
dad de prescribir de forma óptima, indicando con claridad la CLOZAPINA Y HLA-DQB1*0201
pertinencia de cambios en las pautas de prescripción, como la ! La clozapina es un antipsicótico muy eficaz con un patrón de efectos
utilización de un fármaco o un régimen posológico diferentes. adversos diferente al de los antipsicóticos clásicos (capítulo 45); su uso
Hasta la fecha, los datos que respaldan cualquier prueba está limitado por la aparición de agranulocitosis en aproximadamente el
farmacogenética son menos convincentes que el ideal de un 1% de los pacientes. Este idiosincrásico efecto adverso se ha asociado a
estudio aleatorizado y controlado de una estrategia de HLA-DQB1*0201 pero, hasta la fecha, los estudios han sido pequeños y
prescripción determinada por la farmacogenómica, frente a la aún queda por establecer la especificidad y la sensibilidad de las pruebas. 135
11 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Farmacogenética [(Figura_2)TD$IG]
 Varios trastornos hereditarios influyen en las respuestas a los
fármacos, entre ellos los siguientes:
– Deficiencia de glucosa-6-fosfatasa deshidrogenasa, un
trastorno ligado al sexo en el que los hombres afectados
pueden padecer hemólisis si están expuestos a diversos
productos químicos como el antipalúdico primaquina.
– Deficiencia de colinesterasa plasmática, un trastorno
autosómico recesivo infrecuente que confiere sensibilidad
al bloqueante neuromuscular suxametonio.
– Porfiria intermitente aguda, una enfermedad dominante
autosómica más grave en mujeres y en la que fármacos
inductores de las enzimas del CYP precipitan crisis graves.
– Deficiencia de acetilación de fármacos, un trastorno
autosómico recesivo frecuente.
– Aumento de la propensión a ototoxicidad por
aminoglucósidos, que depende de una mutación del ADN Figura 11.2 La incidencia de hipersensibilidad a abacavir se
mitocondrial. reduce con cribado farmacogenético. En el estudio PREDICT-1
 Estos trastornos farmacogenéticos demuestran que las (Mallal et al., 2008) se asignó aleatoriamente a los pacientes al
respuestas a los fármacos pueden estar determinadas tratamiento habitual (grupo control, C) o a cribado farmacogenético
genéticamente. prospectivo (grupo experimental, E). Se trató a todos los controles con
 Los polimorfismos mononucleotídicos (PMN) y las abacavir, pero solo se trató con abacavir a los pacientes del grupo
combinaciones de PMN (haplotipos) de genes que experimental con negatividad de HLA-B*5701. Había dos criterios de
codifican proteínas implicadas en la distribución o la acción valoración preespecificados: sospecha clínica de reacciones de
hipersensibilidad [A] y sospecha clínica de reacciones cuyo
de los fármacos son frecuentes y permiten prever la respuesta
mecanismo inmunitario se confirmó con una prueba de parche
al fármaco. De las pruebas farmacogenómicas en sangre
positiva [B]. Ambos criterios de valoración favorecieron al grupo
o en tejido extirpado quirúrgicamente se han deducido
experimental (P < 0,0001). Figura reproducida de Hughes AR et al
asociaciones entre algunas de estas variantes y la respuesta a 2008 Pharmacogenetics Journal 8: 365-374.
determinados fármacos, disponiéndose de varias de estas
pruebas para su uso clínico, aunque no se utilizan de forma
uniforme y aún se está estableciendo su utilidad para
individualizar el tratamiento farmacológico. genotipificación de los alelos de TPMT, TPMT*3A, TPMT*3C y
 Estas pruebas están disponibles para: TPMT*2. Debido a otros factores que pueden estar presentes (p. ej.,
interacción farmacológica con el alopurinol por su efecto sobre la
– Algunas variantes de antígenos HLA que predicen la
xantina oxidasa 0; capítulo 56, tabla 56.3), incluso con estudios de este
toxicidad del abacavir, la carbamacepina y la clozapina.
tipo se debe controlar cuidadosamente el recuento leucocitario.
– Genes de diversas enzimas que participan en el
metabolismo de fármacos, como la CYP2D6, la CYP2C9, 5-FLUOROURACILO (5-FU) Y DPYD
y la tiopurina-S-metiltransferasa (TPMT). ! El 5-FU (capítulo 55, fig. 55.6) se utiliza con frecuencia para tratar
– Mutaciones en la línea germinal y somática de los tumores sólidos, aunque presenta una eficacia variable y una toxicidad
receptores de factores de crecimiento que predicen la mucocutánea imprevisible. Es biotransformado por la dihidropirimidina
sensibilidad a tratamientos antineoplásicos, como el deshidrogenasa (DPYD), que tiene múltiples variantes genéticas funciona-
imatinib y el trastuzumab. les identificables clínicamente. La información genética de que se dispone
actualmente no es muy sensible ni específica, pero la FDA recomienda que
no se administre el fármaco a pacientes con deficiencia de DPYD.

TAMOXIFENO Y CYP2D6
PRUEBAS GENÉTICAS RELACIONADAS ! El tamoxifeno (capítulos 34 y 55) es metabolizado al antagonista
CON EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS estrogénico endoxifeno por la CYP2D6, que está sometida a una mar-
cada variación polimórfica (v. capítulo 9); varios estudios de asociación
TIOPURINAS Y TPMT a escala reducida han indicado un vínculo entre el genotipo de CYP2D6
! Las tiopurinas (tioguanina, mercaptopurina y su profármaco aza- y la eficacia del fármaco. Se dispone de pruebas de genotipificación
tioprina; capítulo 55) se han utilizado en los últimos 50 años para tratar para CYP2D6, aunque aún se esperan los resultados genéticos de estu-
leucemias como la leucemia linfoblástica aguda (LLA, que supone dios más extensos que comparan tamoxifeno con los inhibidores de la
aproximadamente la quinta parte de todas las neoplasias malignas aromatasa. El tratamiento con otros sustratos de la CYP2D6, como la
infantiles) y, más recientemente, para enfermedades aún más frecuen- tetrabenacina, utilizada para tratar la enfermedad de Huntington
tes como la enfermedad inflamatoria intestinal y para producir (capítulo 39), también se puede ver modificado por el conocimiento
inmunodepresión. Todos estos fármacos producen mielotoxicidad del genotipo de CYP2D6: debido al riesgo de depresión grave, la FDA
y hepatotoxicidad, y son biotransformados por la tiopurina-S- recomienda que no se prescriban más de 50 mg al día a pacientes con
metiltransferasa (TPMT), que está presente en las células de la sangre, metabolismo inadecuado por la CYP2D6.
y por la xantina oxidasa. Hay grandes variaciones hereditarias de la
actividad de la TPMT con una distribución de frecuencias trimodal IRINOTECÁN Y UGT1A1*28
(Weinshilboum y Sladek, 1980); la actividad baja de la TPMT en la ! El irinotecán, un inhibidor de la topoisomerasa I (capítulo 55), es
sangre se asocia a concentraciones elevadas de nucleótidos activos de muy activo frente a cánceres colorrectales y de pulmón en una pequeña
6-tioguanina (TGN) en la sangre y a mielotoxicidad, mientras que una proporción de pacientes, aunque la toxicidad (diarrea y depresión de la
actividad alta de TPMTse asocia a menores concentraciones de TGN y a médula ósea) puede ser grave. Actúa a través de un metabolito activo
una reducción de la eficacia (Lennard et al., 1989, 1990). Antes del (SN-38) que, a su vez, es inactivado mediante glucuronidación por la
tratamiento con estos fármacos, se recomienda la fenotipificación UDP-glucuroniltransferasa (UGT; capítulo 9, fig. 9.3). La reducción de
136 (con un análisis de sangre para estudiar la actividad de la TPMT) o la la actividad de esta enzima es frecuente y produce la enfermedad
FARMACOGENÉTICA, FARMACOGENÓMICA Y «MEDICINA PERSONALIZADA» 11
hereditaria benigna que cursa con hiperbilirrubinemia conocida como
síndrome de Gilbert, en la que se acumula bilirrubina no conjugada en el
[(Figura_3)TD$IG]
plasma. El estudio genético de la UGT1A1 está disponible en la práctica
clínica y predice la farmacocinética y los resultados clínicos del
irinotecán. Pese a ello, todavía se desconoce la mejor forma de utilizar
la información obtenida en esta prueba.

PRUEBAS GENÉTICAS RELACIONADAS


CON LAS DIANAS DE LOS FÁRMACOS
TRASTUZUMAB Y HER2
! El trastuzumab (capítulo 55) es un anticuerpo monoclonal que
antagoniza el factor de crecimiento epidérmico (EGF) mediante la
unión a uno de sus receptores (receptor del factor de crecimiento
epidérmico humano 2, HER2), que puede aparecer en el tejido tumoral
como consecuencia de una mutación somática. Se utiliza en pacientes
con cáncer de mama cuyo tejido tumoral sobreexpresa este receptor. No
se ha encontrado que otros pacientes se beneficien del fármaco.

DASATINIB, IMATINIB Y BCR-ABL1


! El dasatinib es un inhibidor dual de BCR/ABL y de la tirosina cinasa
Src que se utiliza en neoplasias malignas hematológicas que se caracte-
rizan por la presencia del cromosoma Filadelfia, es decir, leucemia
mieloide crónica (LMC), y en algunos adultos con leucemia linfo- Figura 11.3 Efecto del haplotipo de VKOR y del genotipo de
blástica aguda (LLA). El cromosoma Filadelfia resulta de un defecto CYP2C9 sobre la dosis de warfarina. Se estudió
de translocación cuando determinadas partes de dos cromosomas retrospectivamente a 186 pacientes que recibían tratamiento crónico
(9 y 22) intercambian su lugar; una porción de una región de fractura con warfarina y en los que ya se había estudiado el gen CYP2C9 para
(BCR) del cromosoma 22 se une a la región «Abelson-1» (ABL) del determinar las variantes genéticas de VKOR (Rieder et al., 2005). El
cromosoma 9. Una mutación (T315I) de BCR/ABL confiere resistencia haplotipo de VKOR y el genotipo de CYP2C9 influyeron en la dosis
al efecto inhibidor del dasatinib, y los pacientes con esta variante no se media de warfarina (que se había ajustado para conseguir un INR
benefician de este fármaco. También se está evaluando el estudio terapéutico). A, haplotipos 1 y 2; B, haplotipos 7, 8 y 9. A/A, A/B y B/B
farmacogenético para el imatinib (capítulo 55), otro inhibidor de tiro-
representan combinaciones de haplotipos. *1/*1 representa
sina cinasa utilizado en pacientes con LMC y otros trastornos
homocigotos naturales para la CYP2C9; *2 y *3 representan variantes
mielodisplásicos asociados a reorganizaciones del gen del factor de
de la CYP2C9. Figura reproducida de Beitelshees AL, McLeod HL
crecimiento dependiente de trombocitos o de BCR-ABL.
2006 Applying pharmacogenomics to enhance the use of biomarkers
for drug effect and drug safety. TIPS 27: 498–502.
PRUEBAS GENÉTICAS COMBINADAS
(METABOLISMO Y DIANAS)
WARFARINA Y GENOTIPIFICACIÓN DE CYP2C9 +
VKORC1
! La warfarina es el prototipo de fármaco cuya dosis se debe indivi- CONCLUSIONES
dualizar. Esto se realiza midiendo el cociente normalizado internacional Estudios en gemelos y sobre varios trastornos monogénicos
(INR), una medida de su efecto sobre la coagulabilidad de la sangre
bien documentados (tanto trastornos cromosómicos mendelia-
(capítulo 24), aunque siguen siendo demasiado frecuentes los episodios
nos [autosómicos recesivos o dominantes, o ligados al sexo]
trombóticos a pesar del tratamiento (ausencia de eficacia) y los efectos
adversos graves (habitualmente hemorragia). ¿No podemos hacerlo
como trastornos mitocondriales de herencia materna) confir-
mejor? La warfarina es el fármaco más utilizado para el que se ha
man la hipótesis de que la propensión a los efectos adversos
propuesto el estudio farmacogenético, de acuerdo con un estudio que de los fármacos, ya sean farmacodinámicos, farmacocinéticos o
demostró que los polimorfismos de su diana principal, la vitamina K idiosincrásicos, puede estar determinada genéticamente. El
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

epóxido reductasa (VKOR; v. fig. 24.5), y de la CYP2C9, implicado en su estudio farmacogenómico ofrece la posibilidad de instaurar
metabolismo, se asocian a los resultados. La figura 11.3 muestra los un tratamiento «personalizado» más preciso para varios
efectos del haplotipo de VKOR y del genotipo de CYP2C9 sobre la dosis fármacos y trastornos. Se trata de un campo con intensa activi-
media de warfarina necesaria para conseguir un INR terapéutico. Se dad investigadora, avances rápidos y expectativas elevadas,
han propuesto algoritmos posológicos basados en los resultados del aunque sigue planteándose el reto de demostrar que estos estu-
estudio de los polimorfismos de estos genes (Schwarz et al., 2008), y dios añaden algo a la práctica optimizada actual y que mejoran
podrían llegar a utilizarse de forma generalizada. sus resultados.

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS


Beitelshees, A.L., McLeod, H.L., 2006. Applying pharmacogenomics to Flockhart, D.A., Skaar, T., Berlin, D.S., et al. 2009. Clinically available phar-
enhance the use of biomarkers for drug effect and drug safety. TIPS 27, macogenomics tests. Clin. Pharmacol. Ther. 86, 109-113.
498-502. (Succinct review of use of pharmacogenetics to improve risk Hagar, S.B., Thummel, K.E., Burke, W., 2006. Adding pharmacogenetics
management) information to drug labels: lessons learned. Pharmacogenet. Genomics.
Bitner-Glindzicz, M., Rahman, S., 2007. Ototoxicity caused by aminoglyco- 16, 847-854. (Discusses the cautious approach to label revisions, and their
sides is severe and permanent in genetically susceptible people. BMJ 335, implications)
784-785. Hawwa, A.F., Millership, J.S., Collier, S., et al. 2008. Pharmacogenomic stu-
Davis, J.C., Furstenthal, L., Desai, A.A., et al. 2009. The microeconomics of dies of the anticancer and immunosuppressive thiopurines mercaptopu-
personalized medicine: today’s challenge and tomorrow’s promise. Nat. rine and azathioprine. Br. J. Clin. Pharmacol. 66, 517-528.
Rev. Drug. Discov. 8, 279-286. (Argues that major barriers to genomic testing, Kalow, W., 1997. Pharmacogenetics in biological perspective. Pharmacol.
previously scientifi c, are now increasingly related to economics) Rev. 49, 369-379.
137
11 SECCIÓN 1  PRINCIPIOS GENERALES
Kreek, M.J., Hart, G., Laforge, K.S., et al. 2005. Pharmacogenetics and human Rosskopf, D., Michel, M.C., 2008. Pharmacogenomics of G protein-coupled
molecular genetics of opiate and cocaine addicitions and their treatments. receptor ligands in cardiovascular medicine. Pharmacol. Rev. 60, 513-535.
Pharmacol. Rev. 57, 1-26. (Focuses mainly on genes of the opioid and monoam- (Focuses mainly on ligands at adrenergic and angiotensin II receptors—sober
inergic systems with linkage to opiate or cocaine addictions) review)
Lai-Goldman, M., Faruki, H., 2008. Abacavir hypersensitivity: a model sys- Schwarz, U.I., Ritchie, M.D., Bradford, Y., et al. 2008. Genetic determinants of
tem for pharmacogenetic test adoption. Genet. Med. 10, 874-878. response to warfarin during initial anticoagulation. N. Engl. J. Med. 358,
Lennard, L., van Loon, J.A., Weinshilboum, R.M., 1989. Pharmacogenetics of 999-1008.
acute azathioprine toxicity: relationship to thiopurine methyltransferase Teml, A., Schaeffeler, E., Schwab, M., 2009. Pretreatment determination of
genetic polymorphism. Clin. Pharmacol. Ther. 46, 149-154. TPMT — state of the art in clinical practice. Eur. J. Clin. Pharmacol. 65, 219–
Lennard, L., Lilleyman, J.S., van Loon, J.A., 1990. Genetic variation in 221, and related articles. (Introduces an issue devoted to the impact of TPMT
response to 6-mercaptopurine for childhood acute lymphoblastic leuke- polymorphisms on thiopurine use in clinical practice)
mia. Lancet 336, 225-229. Weinshilboum, R.M., Sladek, S.L., 1980. Mercaptopurine pharmacogenetics:
Maitland, M.L., Vasisht, K., Ratain, M.J., 2006. TPMT, UGT1A1 and DPYD: monogenic inheritance of erythrocyte thiopurine methyltransferase acti-
genotyping to ensure safer cancer therapy? TIPS 27, 432-437. (Reviews gene/ vity. Am. J. Hum. Genet. 32, 651-662.
drug – phenotype relationships of 6-MP, irinotecan and 5-FU) Yong, W.P., Innocenti, F., Ratain, M.J., 2006. The role of pharmacogenetics in
Mallal, S., Phillips, E., Carosi, G., et al. 2008. HLA-B*5701 screening for cancer therapeutics. Br. J. Clin. Pharmacol. 62, 35-46. (Reviews effects of
hypersensitivity to abacavir. N. Engl. J. Med. 358, 568-579. germline polymorphisms and somatic mutations on therapeutic outcomes and
Man, C.B., Kwan, P., Baum, L., et al. 2007. Association between HLAB*1502 highlights potential applications)
allele and anti-epileptic drug-induced cutaneous reactions in Han Chinese.
Epilepsia 48, 1015-1018. Recursos útiles en Internet
Nebert, D.W., Vesell, E.S., 2006. Can personalized drug therapy be achieved? http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/faq/snps.
A closer look at pharmaco-metabonomics. Trends. Pharmacol. Sci. 27, shtml. (Useful SNP fact sheet)
580-586. (Metabonomics—drug metabolite profi ling in individual subjects— http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/medicine/
could complement genomics in achieving personalised drug therapy) pharma.shtml. (Useful source of basic information, including defi nitions, from
Rieder, M.J., Reiner, A.P., Gage, B.F., et al. 2005. Effect of VKORC1 haplotype the Human Genome Project)
on transcriptional regulation and warfarin dose. N. Engl. J. Med. 352,
2285-2293.

138

También podría gustarte