Está en la página 1de 128

FARMACOLOGÍA

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA DE BIOIMÁGENES.


UNIDAD 1

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 1


FARMACOLOGÍA

La historia de la farmacología es rica y excitante, plagada de descubrimientos accidentales y


producto de investigaciones destacadas. Esta historia comenzó probablemente cuando se
empleó por primera vez un vegetal para aliviar los síntomas de una enfermedad.

Considerando la farmacología en su sentido moderno, su historia a nivel mundial se limita al


corto periodo de ciento cincuenta y ocho años que se inicia a mediados del siglo XIX, con lo
que a continuación se describe como farmacología experimental y que se prolonga hasta
nuestros días. Sí, por el contrario, se emplea una acepción más amplia que define la
farmacología como la ciencia dedicada al estudio de todos los aspectos de los medicamentos,
debemos remontarnos a los albores de la humanidad. En tal sentido, la historia de la
farmacología puede dividirse en las etapas siguientes:

1. La protofarmacología: desde la remota antigüedad hasta el rechazo de la obra


galénica en el siglo XVI. La primera referencia registrada de la palabra farmacología
se encontró en un texto de 1693 titulado Pharmacología sen Manuductio ad Materiam
Medium, de Samuel Dale. Antes de esta fecha, el estudio de las plantas medicinales
se denominaba Materia Médica, un término que se mantuvo hasta principios del
siglo XX.

La farmacología como disciplina independiente se reconoció de forma oficial en


1847, cuando se estableció en Estonia el primer departamento de farmacología.
John Jacob Abel, considerado el padre de la farmacología estadounidense gracias
a muchas contribuciones, fundó el primer departamento de farmacología de
EEUU en la Universidad de Michigan en 1890.

Destacan otros textos médicos de procedencia diversa y determinados fármacos


de la civilización egipcia que se utilizaron durante siglos. La civilización griega
introduce el término fármaco y define una nueva concepción de enfermedad. En
esta época se instaura la doctrina de Galeno, la que persistirá hasta el
Renacimiento.

2 El periodo de transición de la farmacología: desde el siglo XVI hasta


mediados del siglo XIX. Constituye el lento establecimiento de los cimientos de
la farmacología moderna. Se caracteriza por un predominio inicial de los
derivados de las plantas. Aparecen las farmacopeas y se rompe con la tradición
galénica, a través de Paracelso, un médico Suizo llamado Pillipus Aureolus

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 2


Theophrastos Bombast von Hohenheim. Destaca el nacimiento de la química
moderna y el aislamiento de principios activos como la morfina (Serturner, 1806).

3. La farmacología experimental: desde mediados del siglo XIX a mediados del


siglo XX. Los fisiólogos F. Magendie y C. Bernard introducen el empleo de
fármacos como herramientas terapéuticas, y más tarde Buchheim en 1860 crea el
primer Instituto de Farmacología. Todo esto facilita el nacimiento de la
farmacología experimental con Schmiedeberg; culminando esta etapa con el
primer quimioterápico, el Salvarsán, descubierto por Paul Ehrlich en 1910,
llamándose a este producto el Arsénico que salva.

En el siglo XX, el ritmo al que cambiaban todas las áreas de la medicina aumentó
exponencialmente. Los farmacéuticos ya no necesitaban confiar en laboratorios y
lentos procesos para extraer los principios activos de los escasos productos
naturales; podían sintetizar fármacos en el laboratorio. Se podían sintetizar y
probar cientos de nuevos fármacos en un periodo de tiempo relativamente corto
y, lo que es más importante, se logró comprender cómo actúan los fármacos
identificando sumecanismo de acción a nivel molecular.

4. El periodo moderno: aunque no esta clara la fecha exacta, se cree que la


farmacología moderna despuntó a principios del siglo XIX. En esa época, los
químicos hacían notables progresos extrayendo sustancias específicas de
complejas mezclas, lo que permitió aislar diversos principios activos como la
morfina, la colchicina, el curare, la cocaína y otras sustancias farmacológicas de
origen natural.

Otros descubrimientos son el de las Sulfamidas en 1932 y de la Penicilina por


Chain, Florey y Fleming en 1941, pasando por la denominada revolución
terapéutica, hasta la aparición de los primeros fármacos biotecnológicos, en la
década de los 80.

5. La época actual: desde 1980 hasta el presente, se caracteriza por la aplicación


de nuevos métodos de obtención de medicamentos, incluida la aplicación de las
técnicas de biología molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas y
el amplio desarrollo de la farmacología molecular y la genómica. En conclusión, la
actual práctica de la farmacología es extremadamente compleja y más avanzada si
se la compara con su historia inicial o primitiva, y su principal propósito es
centrarse en el paciente y mejorar su calidad de vida.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 3


Para poder introducirnos en los contenidos de la materia es de vital importancia entender que
es la Farmacología y la composición de los fármacos.

La Farmacología es una ciencia básica que estudia las interacciones entre los fármacos y el
organismo. Así definida, es una ciencia fundamental, en continuo crecimiento, cuyos intereses
son afines y se enlazan con otras asignaturas básicas de la carrera. Es una ciencia aplicada que
busca que los conocimientos y principios derivados de esos estudios ayuden a la solución de
problemas.

Su función principal es estudiar los fármacos en todos sus aspectos: sus orígenes o de dónde
provienen; su síntesis o preparación, sean de origen natural o no; sus propiedades físicas y
químicas, mediante herramientas de la química orgánica, analítica y teórica; todas sus acciones,
desde lo molecular hasta el organismo completo.

FARMACOS
Entendemos por FÁRMACO (o PRINCIPIO ACTIVO) una sustancia con composición
química exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una
determinada propiedad fisiológica de quien lo consume; un fármaco puede ser exactamente
dosificado y sus efectos (tanto benéficos como perjudiciales) perfectamente conocidos, luego
de utilizar dicho fármaco en un número de personas lo suficientemente grande.

El término MEDICAMENTO se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras


sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que sirven para darle volumen a
la presentación farmacéutica y que facilitan la producción, el transporte, el almacenamiento, la
dispensación y la administración de los fármacos; los medicamentos se identifican por la
denominación común internacional (DCI) o nombre genérico del fármaco que contienen y
mediante un nombre comercial o de marca que escoge libremente cada fabricante.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 4


La Farmacología tiene muchas
ramas pero las más importantes son :

★ Farmacocinética
★ Farmacodinamia

FARMACOCINÉTICA
Para poder actuar o desarrollar su acción terapéutica un fármaco debe ingresar al organismo, debe
realizar un recorrido por el mismo y luego ser eliminado. El recorrido que realiza un fármaco desde
que ingresa al organismo hasta que se elimina se denomina: FARMACOCINETICA,
comprende todo lo que el
“organismo le hace a la droga”. Se
refiere al movimiento de los
medicamentos hacia el interior, a
través del organismo y hacia el
exterior de este, es decir, el curso
temporal de LIBERACION,
ABSORCION, DISTRIBUCION,
METABOLISMO Y EXCRECION.

El ingreso depende de la vía de


administración que se seleccionó y
las distintas vías tienen características
que le son propias y deben ser
tenidas en cuenta para poder analizar
si el fármaco llegará a los tejidos, en
qué cantidad y a qué velocidad, pues así se logra determinada cantidad de droga en el organismo.-

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 5


La farmacocinética de un fármaco depende de sus propiedades químicas y de factores relacionados con
el paciente y de sus propiedades químicas. Algunos de estos últimos (p. ej., función renal, dotación
genética, sexo, edad).

Otros factores están relacionados con la fisiología individual. Los efectos de algunos factores
individuales (p. ej., insuficiencia renal, obesidad, insuficiencia hepática, deshidratación) pueden
predecirse razonablemente, pero otros factores son de naturaleza idiosincrática y sus efectos son, por
tanto, impredecibles.

LADME, las distintas etapas farmacocinéticas:


Liberación

Absorción

Distribución

Metabolismo

Excreción o eliminación de la misma.

Para cumplimentar estas etapas la droga debe atravesar membranas corporales y las propiedades físico-
químicas de las moléculas y membranas son específicas para cada tipo de tejido y por lo tanto distintos
los mecanismos por los cuales ingresan al organismo.

El tamaño y su forma molecular, la solubilidad en el sitio de absorción, el grado de ionización, y la


liposolubilidad de sus formas ionizadas son elementos a tener en cuenta para que la droga llegue al
sitio de acción.-

● LIBERACION
El concepto farmacológico de la liberación, es el primer paso del proceso en donde el medicamento
ingresa al organismo, liberando el contenido del PRINCIPIO ACTIVO administrado. En este
momento el fármaco se desprende del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado y
corresponde a tres pasos:

Disgregación, disolución y difusión. Las características de los excipientes tienen un papel fundamental,
ya que tienen como una de sus funciones propiciar el ambiente adecuado para que el fármaco se
absorba correctamente. Es por ello que los medicamentos con mismas dosis, pero de distintas marcas
comerciales pueden tener distintas bioequivalencias, es decir, alcanzan concentraciones plasmáticas
distintas y por lo tanto efectos terapéuticos diversos.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 6


Los sistemas de administración de fármacos son tecnologías diseñadas para la administración
dirigida y/o la liberación controlada de diferentes fármacos. La práctica de administración de
fármacos ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas y se anticipan cambios aún
mayores en el futuro cercano, siempre en la búsqueda de una administración eficiente, como
lo es el transporte en el sistema circulatorio y el movimiento de los fármacos a través de las
células y tejidos.
Los sistemas de administración de fármacos controlan el ritmo de liberación del fármaco y el
lugar en el cuerpo donde se libera. Algunos sistemas pueden controlar ambas cosas.

Vías de ADMINISTRACION
Podría decirse que la administración es la verdadera entrada del fármaco al organismo, atravesando
distintas membranas. Una droga que se usa para un tratamiento debe ingresar, liberarse, pasar a través
de membranas celulares, distribuirse, biotransformarse y luego eliminarse. Recién en ese momento se
considera la velocidad de inicio de su actividad. Para que actúe se debe seleccionar la vía de
administración, y conocer los factores que afectan su llegada al sitio de acción, reconocer su
farmacocinética.

Durante el recorrido que hace la droga, sufre a distintos niveles algunas transformaciones, cambios
según el sitio donde se ubique la misma. Por ejemplo un medicamento por vía oral, en la boca es
alterada por la acción de las amilasa salival y así sucesivamente en los distintos sitios del organismo.-

Lo ideal sería colocar el medicamento en el sitio donde debe actuar, por ejemplo la forma tópica en la
piel para una afección dermatológica (del griego topos-un lugar).

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 7


Vías tópicas: se emplean:
✔ Cremas
✔ Ungüentos
✔ Lociones
✔ Polvo
✔ Rocío (spray) en boca, garganta, vagina, recto, oído.
✔ Colirios (ojos)
✔ Gotas óticas (oído)
✔ Gotas nasales
✔ Aplicación percutánea

Consideraciones:

El uso tópico implica el uso de pocas cantidades de droga, y concentraciones bajas. Puede suceder que
una vez aplicadas en la piel, se absorban rápidamente y aparezcan efectos a nivel sistémico.-

-Los medicamentos también se colocan en las cavidades, por ejemplo en el espacio pleural, donde a
veces el fármaco no llega en cantidad necesaria por vía sanguínea.-

-A través de la piel se aplican sustancias liposolubles ingresando a través de la barrera epidérmica, como
los parches de nicotina (para dejar de fumar), la escopolamina para tratar las náuseas o mareos del
viajero, y también algunos parches de hormonas sexuales.

Vía Oral: cuando se selecciona la vía enteral para un


determinado fármaco, se considera que es la más inocua,
autónoma, económica y fácil de dosificar, pero también se
tiene en cuenta que un medicamento puede sufrir las
consecuencias de un pH muy bajo en el estómago, de la
presencia de alimentos que alteren su paso al intestino,
enosis (vómitos) o la acción de enzimas digestivas.-

El estómago está tapizado por una membrana mucosa


protectora de gran resistencia eléctrica, y su función es la
digestión de alimentos.-

El intestino delgado es muy extenso, permeable, posee una gran superficie de absorción su superficie
de absorción y si el estómago se vacía más aceleradamente, las drogas pasan a intestino y es mayor su
absorción.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 8


A veces las drogas se administran con una cubierta entérica para que no irriten y produzcan vómitos,
pero está cubierta a veces dificulta la liberación del fármaco en el intestino, pues no se destruye
totalmente.-

La vía subcutánea se debe usar fármacos que no sean irritantes, suele agregarse a los mismos
vasoconstrictores para que no pase tan rápido a la circulación, o hialuronidasa que acelera el paso a
través de las mismas.

Vía endovenosa es una forma rápida y precisa de administrar medicamentos, pero una vez que
se aplica no se puede extraer con facilidad. Puede ser que lesione la
vena, se infecte, o que se extravase.

La inyección endovenosa lenta, se hace cuando hay que mantener la


administración de una droga durante un lapso de tiempo y en
menores cantidades, se denomina venoclisis.-

Vía intra-arterial también se usa para inyectar pequeñas


cantidades y solo algunos medicamentos pueden ser usados, entre
ellos los medios de contrastes.

Vía sublingual: es una vía muy rápida aunque la superficie es


muy pequeña, pero algunas moléculas que no son iónicas y son muy liposolubles, como nitroglicerina.

El sistema sublingual de la boca drena en la vena cava superior la droga no es inactivada en el hígado.

Vía rectal: es posible cuando el paciente tiene vómitos o está inconsciente, o en algunos niños, y
pasa solo el 50 % de la droga al hígado entonces el metabolismo hepático de primer paso es mucho
menor.-

● ABSORCION
Los fármacos cuando son liberados deben atravesar membranas corporales para poder absorberse y
pasar así a la circulación general.-

Si fue usada la vía oral, seguirá su trayecto desde la boca, hasta llegar al intestino delgado lugar donde
se produce el mayor intercambio entre las vellosidades intestinales para pasar a la circulación y de allí
llegar al hígado.

La capacidad de un fármaco para pasar membranas y otras barreras celulares depende de sus
características físico-químicas, lo que determinará su solubilidad y del tamaño de sus moléculas.-

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 9


Si es soluble en agua, su tamaño es muy pequeño en A (Armstrong) y pasa por simple difusión como
las sales.-

Los mecanismos moleculares por los cuales se absorben los fármacos son:
1- Difusión pasiva de fármacos hidrosolubles.
2- Difusión pasiva de fármacos liposolubles.
3- Transporte activo.
4- Pinocitosis/fagocitosis.
5- Difusión facilitada.
6- Filtración pasiva de fármacos.

1. La difusión pasiva para fármacos hidrosolubles:


Depende en gran medida del tamaño molecular, ya que la membrana celular para el paso de moléculas
de agua es ínfima, va de 8 a 10 Armstrong. Las acuoporinas (son proteínas específicas) que permiten ser
atravesadas casi exclusivamente por el agua. La velocidad para atravesar la membrana depende de su
mayor peso molecular. Algunos ejemplos de este proceso:

▪ Sales
▪ Agua
▪ Cafeína
▪ Efedrina
▪ Nicotinamida Vit. B 12

2. Difusión pasiva para fármacos liposolubles:


Los fármacos liposolubles cruzan la membrana a través de las estructuras liposolubles de la misma, y
depende de la concentración del fármaco y el coeficiente de partición aceite/agua y de la cantidad de
protones .Cuando las moléculas son muy grandes que superan los 1000 Da. Son absorbidas por
pinocitosis.-

Fuerza hidrófoba, es la energía química que permite que los fármacos liposolubles atraviesen las
membranas con facilidad.-

Recordar que el intestino delgado es el de mayor captación de sustancias a través del epitelio
gastrointestinal, sus vellosidades intestinales le permiten tener una gran superficie de absorción
sumándole además las microvellosidades que además aumentan la misma que es inversamente
proporcional a la velocidad de vaciado gástrico.-

Por eso: cuando la persona tiene el estómago vacío los medicamentos se dan con gran cantidad de agua
para que llegue a intestino rápidamente.-

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 10


3. Transporte activo:
Es el proceso mediante el cual la droga se desplaza contra el gradiente de concentración, puede ser
bloqueada por inhibición metabólica o disminución de los niveles de trifosfato de adenosina ATP .

Este mecanismo lleva sustancias hacia el exterior o el interior de la célula, como ejemplos citamos:

▪ Penicilina por túbulos renales


▪ Glucósidos digitálicos por el hígado
▪ 5-fluoruracilo por el intestino.

4. Pinocitosis y fagocitosis:
Las sustancias que por su tamaño grande ( 1000 Da o más grandes aún, entran a los tejidos por
pinocitosis, como son:

▪ Proteínas
▪ Toxinas bacterianas
▪ Antígenos diversos

Ingresan al sistema lisosomas y son digeridos dentro del mismo, pero junto con esas moléculas pueden
entrar sustancias extrañas y pueden agotar este sistema saliendo las moléculas salir a la circulación por
exocitosis.

5. Difusión facilitada de fármacos:


Algunas moléculas facilitan la difusión de algunas sustancias por un gradiente de concentración
transmembrana. Se combinan con drogas y forman complejos que difunden con mayor rapidez,
ejemplo son:

▪ Amino-ácidos al encéfalo ( l-dopa)


▪ Antimetabolitos nucleótidos usados en quimioterapia antiviral o cáncer).

6. Filtración pasiva de fármacos: es un mecanismo importante para la eliminación de


drogas por glomérulos renales que únicamente filtran drogas libres y metabolitos.-

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 11


● DISTRIBUCION
Los medicamentos se distribuyen por todo el organismo, y los solventes que se utilizan son los líquidos
corporales, por eso llegan siempre disueltos en el agua que constituyen la parte más importante y que
está presente tanto afuera como en el interior de la célula. Los líquidos corporales son intra y
extracelular.-

Volumen de distribución de los fármacos tiene que estudiarse de acuerdo a la distribución del agua, por
eso donde el agua no ingresa con rapidez como en el hueso o tendones, allí no ingresa la droga.-

Hay que considerar que los líquidos corporales están dentro de la célula y fuera de la misma, pero esta
parte extracelular comprende el líquido intersticial más el plasma.-

En el plasma las proteínas: albúminas y alfa glicoproteínas se encargan de transportar medicamentos.-


100 ml. De plasma contienen 4-9 gr. De proteínas y solo 0.6 g. de lípidos.-

La droga que queda libre, no es captada por las proteínas, es la fracción libre que llega a los sitios de
acción y es la que actúa farmacológicamente.-

Puede pasar que una sustancia llegue a un tejido donde el agua es muy inferior al resto del organismo
por lo tanto cuando ingresa el fármaco puede quedar allí por largo tiempo, ejemplo es el estroncio
radioactivo, este isótopo llega a hueso y tiene una vida tisular de años.-

Las drogas muy liposolubles se almacenan en la grasa neutra ya que una persona obesa puede tener un
50% de su peso en contenido graso.

Tiene este tejido escasa irrigación sanguínea por eso permanecen allí más tiempo las moléculas
almacenadas. La terminación de un efecto de la droga se produce cuando se biotransforma o su
excreción pero también puede ser por redistribución de la misma.

● METABOLISMO
El metabolismo o biotransformación de las drogas es el proceso donde se modifican sus estructuras a
otro tipo de moléculas las cuales se hacen más polares, o al eliminarse a la circulación lo hacen ya
transformadas. Las partículas ya biotransformadas que no se pueden modificar íntegramente se liberan
al plasma como metabolitos de una droga.-

Los metabolitos son más polares que la droga madre y menos liposolubles, esto aumenta su excreción y
disminuye su volumen de distribución. A veces son metabolitos activos o sea tienen actividad
farmacológica y por lo tanto actúan farmacológicamente o sea continúa el efecto de la droga y también
pueden causar efectos tóxicos. Otras veces son inactivos.-

Las reacciones químicas que intervienen en la biotransformación de droga se clasifican en reacciones de


fase I y reacciones de fase II.-

Las fase I: convierten la droga madre en un metabolito más polar por oxidación, reducción o hidrólisis.
El metabolito resultante suele ser más activo que la molécula madre (allí se llama pro-droga).

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 12


Las reacciones fase II. También se llaman sintéticas o de conjugación, incluyen acoplamiento entre la
droga o su metabolito y un sustrato endógeno como ácido glucurónico, sulfúrico, dacético, amino-
àcidos.

El hígado y sus sistemas microsomal son responsables de la mayoría de biotransformaciones de drogas.


Otros tejidos como plasma, riñón, pulmón y aparato digestivo también pueden biotransformar drogas.
Estas enzimas están ubicadas en el retículo endoplásmico liso hepático.-El órgano donde se realizan la
mayoría de estos procesos es el hígado, pero otros órganos también realizan esta función, según el
medicamento y sus características físico-químicas de lo cual depende su comportamiento, por ejemplo
algunas drogas se metabolizan en pulmón, en el plasma.-

Formas de biotransformación:

En el hígado se llevan a cabo a través de procesos químicos, como oxidación, acetilación, y


conjugación, dependiendo de la droga que se trate

● ELIMINACION
La eliminación o excreción de fármacos se realiza a través del riñón si estos circulan por sangre, algunos
por filtración glomerular, otros por excreción. Esto depende si están unidas a proteínas o están libres.

Aquellas drogas que pasan por hígado y se metabolizan y pasan por vía biliar se eliminarán por heces.-

La depuración de un fármaco por el organismo se hace en gran medida a través de depuración hepática
o depuración por el riñón.-

La depuración por riñón se realiza eficazmente si las sustancias hidrófilas no así las lipófilas, o sea
algunos antes de ser eliminados sufren procesos de transformación de sus moléculas.

La filtración glomerular depende del tamaño de la los poros del endotelio capilar, por lo tanto algunas
moléculas grandes no pueden atravesar el filtro, es un mecanismo pasivo.-

A estos procesos hay que sumar la excreción biliar, de sustancias desde el plasma hasta el interior de
células hepáticas y su transporte activo que separa a la célula hepática de los canalículos biliares, quedan
almacenados por un tiempo en la vesícula, de donde pasan al intestino delgado de donde son
excretados en las heces o reabsorbidos por el sistema porta.-

A la eliminación de fármacos del organismo hay que considerar la eliminación por todos los sistemas
para considerar la eliminación total, que sería la suma de todos los “clearence “parciales conformando
así el aclaramiento total de esa sustancia.-

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 13


FARMACODINAMIA:
Farmacodinamia es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo es decir lo que el
fármaco LE HACE AL ORGANISMO. Esto incluye el análisis de su mecanismo de acción y
la proporción entre la dosis y sus efectos bioquímicos y fisiológicos.

El término farmacodinamia tiene origen en dos palabras de origen griego: pharmackon (fármaco,
droga) y dynamis (fuerza).

Para entender el objeto de estudio de la farmacodinamia es esencial conocer el concepto


de receptor o diana: es la estructura celular con la que va a interactuar el fármaco de forma
selectiva, para que este pueda cumplir su función en el organismo.

Dicho de otro modo, los receptores son macromoléculas con funciones específicas que, junto
con el fármaco, van a generar alguna de estas respuestas en el organismo:

● Cambios en la actividad enzimática. Por ejemplo: los fármacos para controlar los
niveles de insulina.

● Modificaciones en los canales iónicos. Por ejemplo: los anestésicos de acción local.

● Modificaciones en la estructura o en la producción de proteínas. Por ejemplo: los


tratamientos farmacológicos con estrógenos.

Mecanismos de acción de los fármacos


Se entiende por mecanismo de acción (MA) a todas las manifestaciones o reacciones que
genera un fármaco en el organismo. En ese sentido, los mecanismos de acción dependen de
diversos factores relacionados a la unión fármaco-receptor, tales como:

● Selectividad
Una de las dudas de la población general con respecto al uso de fármacos es cómo un
medicamento puede hacer efecto en un lugar específico del cuerpo sin afectar a otros que quizá
no requieren esa medicación. La respuesta está en la selectividad.

La selectividad es la capacidad de un fármaco para unirse solamente a receptores específicos.


Mientras más reducido sea el espectro de receptores al que puede unirse, mayor selectividad y
por tanto, más específico será el efecto farmacológico.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 14


● Afinidad
Es el nivel de atracción que existe entre el receptor y el fármaco, es decir, la capacidad que
tienen para formar una unión estable. A mayor afinidad, mayores probabilidades de que el
medicamento genere el efecto deseado.

● Reversibilidad
Se entiende por reversibilidad la capacidad que tiene un fármaco para separarse de su receptor.
Esta característica está vinculada con la afinidad. A mayor afinidad, menor reversibilidad y por
tanto, el efecto del medicamento durarán más tiempo.

● Actividad intrínseca
Es la capacidad que tiene una unión fármaco-receptor para producir el efecto deseado.

Potencia

Es la cantidad de fármaco que se requiere para lograr un efecto deseado. Esta cantidad se
expresa en miligramos (mg) y se conoce como dosis.

Eficacia

Es el nivel máximo de respuesta terapéutica que puede ofrecer un fármaco. Es decir, es una
medida para saber cuál es el mayor efecto deseado que puede brindar un medicamento.

● Acción farmacológica y efecto farmacológico


La farmacodinamia estudia tanto la acción como el efecto de los fármacos para poder crear
medicamentos más eficaces o dosis más seguras, con una menor incidencia de efectos
secundarios.

Acción farmacológica

La acción farmacológica son los cambios o modificaciones que produce el fármaco en el


organismo en niveles submoleculares, moleculares, celulares o bioquímicos.

Un ejemplo de acción farmacológica son los cambios en las funciones termorreguladoras que
producen los medicamentos diseñados para combatir la fiebre, conocidos como antipiréticos.

Efecto farmacológico

Por su parte, el efecto farmacológico son los efectos visibles de la acción farmacológica.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 15


Un ejemplo de efecto farmacológico del medicamento para la fiebre sería la disminución de la
temperatura corporal.

A su vez, los efectos farmacológicos pueden ser de varios tipos:

▪ Efecto primario: son los efectos esperados para ese fármaco.

▪ Efecto placebo: se trata de efectos que no tienen relación con el fármaco.

▪ Efecto colateral: son efectos generados por las manifestaciones deseadas del
medicamento (efecto primario)

▪ Efecto tóxico: se trata de efectos producidos por un exceso de la dosis recomendada


del fármaco.

▪ Efecto letal: son manifestaciones biológicas producidas por el medicamento que


pueden llevar a la muerte del paciente.

FORMAS FARMACEUTICAS DE LOS


MEDICAMENTOS
La forma farmacéutica se define como la disposición a que se adaptan los principios
activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de
la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma
en la que es administrada.
Dicho de otra manera, una forma farmacéutica es la presentación que tiene el
medicamento una vez preparado para su administración.
La finalidad de las formas farmacéuticas consiste en normalizar la dosis de un
medicamento. Además, de ella dependerá la eficacia del medicamento,
los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos.
La biodisponibilidad de un fármaco dependerá en gran parte de las propiedades de la
forma farmacéutica, que a su vez dependerá en menor medida de su diseño y
fabricación y conservación de la forma farmacéutica.
La biodisponibilidad de un fármaco se refiere a la cantidad que llega en forma activa a
la circulación sistémica y la velocidad a la que accede a ésta, es decir, la fracción de
medicamento capaz de llegar al lugar de acción. Es importante señalar que antes de
llegar a este sitio de acción en concentraciones efectivas, un fármaco deberá atravesar
una serie de barreras que a su vez dependerá del tipo de vía de administración.

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 16


CLASIFICACION
Dado el continuo avance y alto desarrollo tecnológico y la frecuente aparición en el mercado
farmacéutico de nuevas formas farmacéuticas, cada vez se hace más complejo establecer una
clasificación completa de estas. No obstante, para simplificar dicha clasificación, podemos
distinguir tres tipos de formas farmacéuticas según su estado físico y vía de administración.

● Formas farmacéuticas sólidas. Ejemplos: polvos, granulados, cápsulas, papeles,


comprimidos, sellos, tabletas, supositorios, óvulos o implantes.

● Formas farmacéuticas semi-sólidas. Ejemplos: pomadas, pastas, cremas o


geles.

● Formas farmacéuticas líquidas. Ejemplos: soluciones, suspensiones,


emulsiones, jarabes, elixires, lociones, linimentos o inyectables.

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS:


 Polvos: compuesta por una o varias sustancias mezcladas, finamente molidas para
aplicación externa o interna. Ej.: polvo de digital. (en forma de cápsulas).
 Papeles: pequeñas hojas de papel común enceradas y transparentes dobladas, que
encierran una dosis de un polvo cada una.
 Granulados: mezcla de polvos medicamentosos y azúcar, repartida en pequeños
granos.
 Cápsulas: cubiertas de gelatina que se llenan con sustancia sólidas o líquidas y se
administran por deglución para evitar el sabor y el olor de los medicamentos. Hay tres
tipos de cápsulas: duras (para drogas sólidas); cápsulas elásticas y perlas (para líquidos).
Ej.: cápsulas de ergocalciferol; cápsulas de efedrina.
 Sellos: envolturas preparadas con pasta de almidón y que contienen sustancias en
polvo, difíciles de deglutir, pueden contener hasta un gramo de droga; cilíndricos o en
forma de plato; poco utilizados.
 Tabletas o comprimidos: sólidos, generalmente discoidea, obtenida por compresión;
es la forma farmacéutica más utilizada. Para prepararlas se utilizan distintos excipientes
según la droga: jarabe, mucílago de goma ará - biga, almidón. Se las puede recubrir con
una capa de azúcar (solo o con chocolate) para mejorar el sabor y protegerlas de la
acción de la humedad y del aire. Otras tienen una capa entérica para que no irrite la
mucosa gástrica.
 Cápsulas o tabletas: liberan la droga activa lentamente en el tubo digestivo, de acción
sostenida, se administra a intervalos menos frecuentes que con las cápsulas o tabletas
comunes. Pastillas: destinados a disolverse lentamente en la boca. Ej.: pastillas de
tirotricina. Píldoras: forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una masa

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 17


elástica no adherente. Se emplean muy poco, fueron reemplazadas por preparados más
convenientes como las cápsulas y las tabletas.
 Extractos (extractos sólidos): forma medicamentosa obtenida por preparación de
principios activos de drogas vegetales o animales con disolventes apropiados. Ej.:
extracto de belladona.
 Supositorios: es un preparado sólido de forma cónica o de bala; se ablanda o disuelve
a la temperatura del cuerpo. Ej.: supositorios de aminofilina.
Óvulos: son supositorios vaginales

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMI-SÓLIDAS

 Pomadas: es un preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa y


adherente a la piel y mucosas. Ej.: pomada de óxido de mercurio amarilla.
 Pastas: son pomadas que contienen una fuerte preparación de polvos insolubles en la
base para aplicación cutánea. Ej. Cremas, emulsiones de aceite en agua o agua en aceite,
de consistencia semisólida no untuosa o líquida muy espesa. Ej.: pomada de agua de
rosa.
 Otras formas farmacéuticas semisólidas son: las jaleas y emplastos

FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS

 Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o externo. Si
son usadas en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por nebulizaciones
inhalaciones y para el ojo colirios. Ej.: solución iodoiodurada (solución de lugol),
solución acuosa de iodo, solución de iodo fuerte.
 Aguas aromáticas: formada por agua destilada saturada en aceites esenciales y se
prepara por destilación de las plantas o esencia con agua destilada.
 Inyecciones: es un preparado líquido, solución, suspensión o raramente emulsión,
constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, estéril, y se emplea por vía
parenteral.
 Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas se llama
jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.
 Pociones: es un preparado líquido acuoso y azucarado que contiene una o varias
sustancias medicamentosas. Ej. poción gomosa.
 Mucílago: solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de gomas. Ej.: mucílago de
goma arábiga.
 Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o cremoso. Ej.:
emulsión de vaselina líquida.
 Suspensiones: es un preparado líquido, de aspecto turbio o lechoso, constituido por la
dispersión de un sólido en un vehículo acuoso. Si es muy densa se denomina magma o

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 18


leche (leche de magnesia); si las partículas son muy pequeñas y están hidratadas es un
gel (gel de hidróxido de aluminio)
 Colirios: preparado líquido constituido por una solución acuosa destinada a ser
instilada en el ojo Deben ser isotónicos, estériles y el vehículo más empleado es una
solución de ácido bórico al 1.9% y no irritante. Ej.: solución de nitrato de plata
 Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin fricción. Ej.: loción de
benzoato de bencilo.
 Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica
de los constituyentes solubles de drogas vegetales o animales o de sustancias químicas.
Ej.: tintura de belladona.
 Extractos fluidos: preparado líquido constituida por una solución hidroalcohólica de
los constituyentes solubles de drogas vegetales; en 1ml.= 1g. de droga.
 Otras formas medicamentosas líquidas son: elixires, vinos medicinales, linimentos,
colodión.

BIBLIOGRAFÍA

 Autor: Juan Diego Maya, título del artículo: “Introducción a la farmacología” publicado
en Med Wave Revista Biomédica Revisada por pares, en abril de 2007, disponible en la
página: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3451

 Autor: Vera Carrasco, Oscar. Título “Reseña histórica”, publicado en La Paz, año 2015
extraído del volumen N°56, disponible en la página: https://www.scielo.org/es/

 Título del artículo “ Sistemas de administración de fármacos de manera controlada”


extraído de National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, año de
publicación 2011, disponible en la página:
https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/sistemas-de-
administraci%C3%B3n-de-
f%C3%A1rmacos-administraci%C3%B3n

 Título del artículo: “ Farmacocinética y Farmacodinamia” publicación del


Departamento de Farmacología y Terapéutica del HOSPITAL DE CLÍNICAS "Dr.
Manuel Quintela" - FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA
REPÚBLICA, puede visitar el sitio web:
http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/FARMACOCIN%C3%89TICA_Y_FAR
MACODINAMIA_1_PARTE.pdf

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 19


 Autor: Le, Jennifer. Título del artículo: “ Metabolismo de los fármacos” extráido del
Manual MSD Versión de profesionales, última actualización de contenidos en Octubre
2020, puede visitar el sitio para mas información: https://www.msdmanuals.com/es-
ar/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/generalidades-sobre-la-
farmacocin%C3%A9tica

 Autor: Huerta, Fernando.Título del artículo: “ LADME biofarmacia y


farmacocinética”, publicado a través de Slideshare el 28 de septiembre de 2015 y
disponible en la web: https://es.slideshare.net/ferchohuertadector/ladme-liberacin-
administracindistribucinmetabolismo-y-excrecin

 Autor: Benbrahim Narjis Fikri. Título de la publicación: “¿Qué tipos de formas


farmacéuticas existen actualmente?” extraído de la Revista digital Inesem edición del 6
de noviembre de 2019. Puede visitar la página:
https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/tipos-de-formas-
farmaceuticas/https://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIOIMÁGENES -ETM 20


CONCEPTOS GENERALES SOBRE MEDIOS DE CONTRASTE.

Un medio de contraste radiológico es un fármaco, especialmente diseñado, que se


utiliza en la obtención de imágenes médicas como TC, RC, IRM y en la obtención
de imágenes por ultrasonido (ECO), para resaltar el contraste de la imagen en las
imágenes de un organismo. Estos agentes de contrastes, son sustancias químicas
de moléculas complejas que, inyectadas, dentro del torrente sanguíneo, aumentan
la densidad de vasos y de tejidos, permitiendo que contrasten de esta forma con
las estructuras vecinas. La finalidad de los medios de contraste no es solo el
estudio morfológico de las estructuras, sino que también aportan información
funcional, y permiten estudiar el comportamiento vascular de diferentes lesiones
en los estudios dinámicos. En función de la vía de administración, se clasifican en
contrastes enterales, intravasculares (de uso intravenoso o intraarterial) o de
administración intracavitaria. Según su efecto en la imagen, se clasifican en
positivos y negativos.

Contrastes utilizados en exploraciones que emplean rayos x.

Los mc utilizados en rayos x son sustancias que atenúan más la radiación que los
tejidos biológicos (contraste positivo) o bien que la atenúa menos (contraste
negativos). En función de la vía de administración podemos clasificarlo en varios
grupos.

MEDIOS DE CONTRASTE ENTERALES


Contrastes gastrointestinales

Se administra por vía oral, rectal o catéteres que comunican el tubo digestivo con
el exterior, con el fin de evaluar posibles alteraciones en la pared y en la luz del
tubo. Pueden utilizarse como:

-Contraste Simple: positivo o negativo -Doble Contraste: combinación de un


contraste positivo, para cubrir la superficie mucosa, y uno negativo para expandir
el tubo.

● Contraste gastrointestinales positivos Son moléculas que, en su


composición, tienen elementos químicos con número atómico (z) elevado,
por ejemplo: Ba (Z=56) o el I (Z=53).
Sulfato de Bario
El Bario se administra en forma de
Sulfato de Bario (BaSO4) que es una
sal insoluble, químicamente inerte, y
no interfiere con las secreciones
gástricas o intestinales, se emplea
como material de contraste
radiológico únicamente para el
estudio de tubo digestivo. Es
necesaria una óptima relación entre
la viscosidad y la densidad de las
suspensiones de bario para lograr un
estudio radiológico de buena calidad
en el que se identifiquen
adecuadamente las lesiones de las
mucosas del tubo digestivo. La
viscosidad y la densidad del
contraste deben ser suficientemente bajas para fluir rápidamente y lavar las heces
y el moco; y lo suficientemente altas para recubrir la mucosa. Por ello, se suele
emplear bario con viscosidad y densidad media. Las ventajas de este agente, al
ser una suspensión, no es un medio hipertónico, por lo que proporciona un
contraste uniforme y un buen detalle mucoso. Es barato y bien tolerado, sin
efectos tóxicos, ni alérgicos, con nula absorción. Como desventaja es
contraindicado si se sospecha de perforación de víscera hueca, ya que irrita el
peritoneo provocando una peritonitis química.

VIA DE ADMINISTRACIÓN

ORAL ……………………. ELIMINACIÓN RECTAL

RECTAL ……………………ELIMINACIÓN RECTAL

POR SONDA………………ELIMINACIÓN RECTAL


El sulfato de bario es un material inerte que no se absorbe ni se metaboliza y
cuando se administra por vía gastrointestinal es eliminado rápidamente, de modo
que tiene pocos efectos secundarios.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

● El compuesto más utilizado se presenta en forma de polvo, con 98 g de


sulfato de bario por cada 100 de producto.

● Para los estudios esofagogastroduodenales de doble contraste se utiliza


una papilla más concentrada, que se prepara añadiendo 65-90 ml de agua
al envase de 340 g y agitando la mezcla.

● Para los estudios esofagogastroduodenales de simple contraste se utiliza


una suspensión más diluida, añadiendo 200 ml de agua.

TOXICIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS

Estreñimiento: bastante frecuente por lo que es conveniente beber abundante


agua después de la exploración. Diarrea: ocurre en pacientes con intolerancia a la
fructuosa debido al sorbitol (excipiente que se le agrega al sulfato de bario oral).
Extravasación de contraste baritado: a la cavidad peritoneal, retroperitoneo,
pulmón o mediastino.

CONTRAINDICADO

Está contraindicado el uso de este medio de contraste en caso de sospechar de


una perforación de víscera hueca o lesiones.

Yodados
Son también contrastes positivos, ya que los átomos de yodo presentes en su
molécula atenúan mucho los rayos x. Son hidrosolubles y contienen de 300 a 400
mg de l/ml en su presentación. Las moléculas utilizadas son las mismas o
similares a las de los contrastes yodados intravasculares aunque llevan aditivos
que los hacen utilizables solo por vía gastrointestinal. Uno de los más empleados
contiene diatrizoato de meglumina y de sodio. De la dosis administrada por vía
oral, se absorben en el tubo digestivo hasta un 5% que se elimina por vía renal.

INDICACIONES

● Cuando existe la posibilidad de una extravasación de contraste (sospecha


de perforación, postoperatorio inmediato o tras biopsia intestinal) ya que si
pasa el contraste a la cavidad peritoneal se absorbe rápidamente y no
aumenta la inflamación de una cavidad ya contaminada. En los tránsitos
esofágicos, en ocasiones es necesario utilizar bario para poder detectar
pequeñas perforaciones, más difícil de ver con contrastes yodados. La
actuación habitual en una sospecha de perforación esofágica es emplear,
inicialmente contraste yodado y, sino se ve extravasación repetir el estudio
con bario para diagnosticar posibles pequeñas fugas.

● Como contraste para TC se administra por vía oral diluido al 3-4% (10 ml de
contraste en, aproximadamente 300 ml de agua). En el caso de realizar un
abdomen o pelvis se debe administrar 1 – 1.5 l de contraste diluido durante
60-90 minutos. También puede administrase por enema.
TOXICIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS.

● Reacciones anafilactoides graves: son excepcionales por vio oral.

● Irritación de las mucosas: sobre todo cuando se mantiene en contacto con


ellas mucho tiempo.

● Diarrea: es relativamente frecuente. Debido a su hipertonicidad, el contraste


yodado da lugar a aumento del agua intraintestinal, que produce activación
de los receptores de volumen.

● Edema pulmonar: si se aspira por su alto osmolaridad debe utilizarse con


precaución cuando se sospecha fistula traqueoesofagica o si hay
problemas de deglución, situaciones en las que es mejor emplear el bario.

● Efectos sistémicos: no deben usarse en pacientes hipertiroideos no


controlados, ni en sujetos que van a ser tratados o estudiados con una
gammagrafía con yodo.

Contrastes gastrointestinales
negativos
Gases: Aire y CO2 Son contrastes radiológicos negativos. Por su menor densidad
(aproximadamente 1.29 g/l, casi 800 veces menor que la del agua) atenúan los
rayos mucho menos que los tejidos biológicos.
INDICACIONES

● En los estudios baritados del colon, puede introducirse aire por vía rectal
para realzar una exploración de doble contraste. Así es posible ver pólipos
o lesiones pequeñas en la mucosa, que en un estudio de simple contraste
(solo bario) estas lesiones quedarían fácilmente ocultas.

● En los estudios esofagogastroduodenales con bario se consigue lo mismo


añadiendo unos gránulos o cápsulas efervescentes que producen gas en el
estómago.

● En los estudios de colonoscopia o endoscopia virtual por TC se emplea aire


para distender el colon.

CONTRASTE GASTRIONTESTINALES
NEUTROS
METILCELULOSA

La metilcelulosa se utilizó inicialmente en 1963. Los distintos investigadores


buscaban un “flujo” que fuese capaz de impulsar el Bario hacia el colon sin
mezclarse con él y que a la vez provocase la distención de la luz de las asas
intestinales. La administración de la metilcelulosa es a través de sonda, solución al
0.5% para enteroclisis de doble contraste.

AGUA

Últimamente se ha utilizado el agua como medio de contraste enteral


(administración oral). Además de reunir los requisitos (sustancia inerte, de fácil
administración, carente de efectos colaterales y que permite identificación
específica de las estructuras gastrointestinales) es un medio universalmente
aceptado, barato y de comprobada inocuidad. El agua presenta ventajas respecto
a los medios de contraste positivos al posibilitar la adecuada identificación de la
pared intestinal normal y valorar su realce, por lo que resulta útil en la evaluación
de la patología mural y en el estudio de la hemorragia digestiva asociada en este
caso a la administración de contraste endovenoso, reduce también algunos
artefactos que conllevan la utilización de los agentes positivos. Otras ventajas
están en relación con la adecuada hidratación del paciente y la reducción de
posibles reacciones adversas al contraste yodado. Tal vez el inconveniente de
este agente de contraste es su rápida absorción, lo que en algunos casos impide
una distención homogénea del tracto digestivo.
MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

Contrastes Intravasculares

Contrastes yodados

Tienen como molécula básica, un anillo bencénico triyodado en las posiciones 2,4
,6 y diferentes radicales en las posiciones 1, 3y 5 que son los que diferencian unas
moléculas de otras. El anillo de benceno es la parte más hidrófoba y lipófila del
contraste, con tendencia a unirse a moléculas biológicas de forma no especifica, lo
que puede producir efectos tóxicos.

Durante tiempo se utilizaron contrastes yodados liposolubles para broncografrías,


linfografías y mielografías. Actualmente solo queda el Lipiodol, con un uso
marginal.

Todos los contrastes yodados de uso intravascular son solubles en agua


(hidrosolubles). Se comercializan en forma de soluciones acuosas transparentes y
su concentración se expresa en miligramos de yodo por mililitro. Cuanto más yodo
tenga el material de contraste, mayor será su absorción de los rayos x.

TIPOS DE CONTRASTES IONICOS

CLASIFICACION SEGÚN SU ESTRUCTURA MOLECULAR:

● Contrastes iónicos: para conseguir la solubilidad en agua, el anillo


bencénico puede tener un radical acido (ácido benzoico triyodado) al que se
une un catión (sodio, meglumina u otros) formando una sal, de forma que al
disolverse en agua el contraste se disociará en dos iones: el catión y el
anión yodado.

● Contrastes no iónicos: en estas moléculas de contraste yodado, el anillo


triyodobencénico se añaden distintos radicales hidrófilos para lograr la
solubilidad en el agua sin que se produzca ionización. Para una misma
concentración de yodo, con los contrastes no iónicos habrá
aproximadamente la mitad de moléculas en la solución que con los
contrastes iónicos (menor osmolalidad) y además, las moléculas no tienen
carga, por lo que los contrastes no iónicos producen menos efectos
secundarios.

● Moléculas Diméricas (iónicas o no iónicas): para poder aumentar la


concentración de yodo sin incrementar la osmolalidad de la solución, se han
diseñado también moléculas de contraste en las que se unen dos anillos
bencénicos triyodados, con lo que se consiguen seis átomos de yodo en
cada molécula de contraste. Estos contrastes diméricos tienen menor
osmolalidad para la misma concentración de yodo, pero al ser moléculas
más grandes, pueden tener mayor viscosidad, aunque si se calientan a la
temperatura corporal la viscosidad disminuye. Hay contrastes yodados
diméricos iónicos y no iónicos, éstos con menor osmolalidad. La
osmolalidad de un contraste dimérico no iónico con 300 mg de l/ml es
próxima a la del plasma.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU OSMOLARIDAD

● Hiperosmolares: son monómeros iónicos (soluciones de más de 1.000


mOsm/kg)

● Hipoosmolares o de baja osmolaridad: se incluyen los monómeros no


iónicos y el dímero iónico (600-800 mOsm/kg).

● Isoosmolares: son los dímeros no iónicos


En el momento de utilizar un mc intravascular es preferible un no iónico, ya que
producen menos efectos secundarios. Sin embargo, hay una importante diferencia
de precio, por lo que las moléculas iónicas siguen empleándose para
exploraciones en las que el contraste administrado no pasa al torrente sanguíneo
y también se usan mucho en entornos sanitarios con menos recursos económicos.

FARMACOCINÉTICA

● Administrados por vía intravascular, se distribuye en el organismo siguiendo


un modelo bicompartimental. En este existe un compartimiento central
(sangre y órganos muy perfundidos como los riñones, el hígado y los
pulmones), en el cual la distribución del medicamento es inmediata, con un
pico plasmático máximo a los 2 minutos de la inyección, y un
compartimiento periférico (musculo, tejido adiposo y hueso), en el cual la
difusión es lenta. Transcurrido un tiempo, se establece entre ambos
compartimientos una fase de equilibrio que se alcanza aproximadamente a
las 2 horas de la inyección.

● Los medios de contraste se eliminan por vía renal, fundamentalmente por


filtración glomerular, siendo la vida media de aproximadamente 2 horas y
excretándose el 90% del contraste durante las primeras24 hora.

● En sujetos sanos la eliminación extrarrenal de los agentes de contraste


yodados es baja (menos de un 4%). En pacientes con insuficiencia renal la
excreción por la vesícula biliar aumenta hasta un 20%.
Contrastes de eliminación biliar Son contrastes yodados basados en la misma
molécula triyodobencenica, pero con distintos radicales, que tienen mayor afinidad
por las proteínas plasmáticas y se eliminan, al menos parcialmente por vía
hepatobiliar. Algunos se administran por vida oral y otros por vía intravenosa. En la
actualidad no se utilizan, además la tasa de efectos secundarios con estos
contrastes es mayor que con los contrastes yodados i.v habituales, probablemente
debido a su mayor unión a las proteínas.

VÍAS Y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN. TIPOS DE ESTUDIOS


RADIOGRÁFICOS.

● Aparato Urinario-Urografía: visualización de todo el aparato urinario


mediante la administración intravenosa de contraste. Es un estudio
funcional, que consta de varias proyecciones en diferentes tiempos.
● Sistema Biliar-Colecistografía: permite visualizar la vesícula ya sea por la
ingesta de un medio de contraste o por vía endovenosa.

● Aparato Digesto -Transito esofagogastroduodenal: estudio que permite


observar parte alta del aparato digestivo (esófago, estómago, doudeno y
primera porción de intestino), mediante la administración oral de contraste
(ya sea baritado o yodado).
● Vascular

-Angiografía: visualización de la red vascular mediante la administración de


contraste yodado, por vía arterial o venosa arteriografía/flebografía).

● Sistema osteo-articular
-Artrografía: visualización de las articulaciones mediante la introducción
de contraste yodado en la articulación a través de una punción
percutánea directa.

● Sistema Reproductor

-Histerosalpingografía: visualización radiográfica del aparato genital femenino


mediante la administración de contraste yodado por vía vaginal, a través del cuello
del útero, permite estudiar las trompas de Falopio y el útero.

● Otras Técnicas

-Broncografía: visualización mediante contraste yodado hidrosoluble del


árbol bronquial, la vía de administración es mediante sonda.
-Mielografía: se puede observar el canal vertebral (de la médula
espinal). El contraste es administrado a través de una aguja que se
inserta en los espacios intervertebrales.

Reacciones adversas
Las reacciones leves a los medios de contraste son relativamente comunes, casi siempre
autolimitadas y sin consecuencias.
Las reacciones graves aunque raras son potencialmente mortales, y pueden ocurrir en
ausencia de factores de riesgo específicos, pero son más frecuentes en algunos casos.
Es por eso que la historia obtenida debe centrarse en la identificación de los factores que
puedan indicar que sea una contraindicación para el uso de medios de contraste o un
aumento de la probabilidad de una reacción.
El paciente deberá ser interrogado respecto a:

Alergias

Asma

Insuficiencia renal

Enfermedades cardiacas

Ansiedad

Enfermedades de la tiroides

Cuadros neurológicos: raramente pueden presentarse complicaciones neurológicas como


confusión pasajera y somnolencia, paresia pasajera, trastornos visuales, debilidad del
nervio facial y crisis epilépticas (especialmente en pacientes con epilepsia, con lesiones
cerebrales focales o en coma). En casos muy poco frecuentes se ha descripto la
presentación de accidente cerebrovascular
Alergia

Algunos de los factores


respecto a los medios de
contraste que producirían
mayor liberación de mediadores
alergénicos son: la
hiperosmolaridad y la mayor
complejidad de la molécula.
Algunos estudios muestran que
los medios no iónicos de baja
osmolaridad producen niveles
más bajos de liberación de histamina en comparación con los monómeros iónicos de alta
osmolalidad

Regímenes específicos de Premedicación

Según el Manual de Medios de Contraste de la American Collage of Radiology


2018 se menciona que no se piensa que la administración de corticoides con un intervalo
de menos de tres horas antes de la administración de contrastes sean efectivos, o por lo
menos no queda claro que lo sean.
Sin embargo hay varios esquemas de premedicación en los que se incluye una inyección
de corticoides una hora antes del estudio, aunque comenzando 13 o 12 horas con
anterioridad.
1. Prednisona 50 mg por vía oral a las 13 horas, 7 horas y 1 hora antes de la inyección de
medios de contraste, además difenhidramina (Benadryl ®) 50 mg por vía intravenosa, por
vía intramuscular, o por vía oral 1 hora antes del medio de contraste.
o
2. Metilprednisolona 32 mg por la boca 12 horas y 2 horas antes de la inyección de los
medios, más un antihistamínico (como en la opción 1) por vía oral o parenteral.

Si el paciente es incapaz de tomar la medicación oral, 200 mg de hidrocortisona


intravenosa puede ser sustituido por prednisona oral según el protocolo Greenberger

Cambio del agente de contraste a inyectar:


En los pacientes que tienen documentada anteriormente una reacción al contraste, se ha
proclamado que deberían utilizar un contraste diferente. Sin embargo, cuando un agente
es de baja osmolaridad un cambio de un agente a otro, no parece proporcionar algún
beneficio.

Extravasación
Las inyecciones intravenosas pueden causar el calor e incomodidad, pero rara vez
causan dolor a menos que haya extravasación
MCY iónicos: es frecuente que el
paciente experimente
inmediatamente dolor, seguido de
edema y eritema pudiendo
evolucionar a una celulitis química
y ulceraciones.
MCY no iónicos: pueden
extravasarse sin que el paciente
sienta dolor ni otros síntomas. Las
grandes cantidades pueden causar
daño por sí mismas, debido a la
compresión tisular generada por el
gran volumen

La frecuencia de extravasación es mayor

con:

Edades extremas de la vida (ancianos,


lactantes)
• Pacientes con problemas de comunicación (trastornos psiquiátricos, neurológicos,
conciencia alterada etc.)
• Fragilidad vascular o compromiso del drenaje linfático o venoso, pacientes debilitados, o
con enfermedad arteriolar periférica, etc.
• Obesidad, diabetes, enfermedades crónicas, antecedentes de quimioradioterapia
• Inyección en miembros inferiores y venas distales de manos y pies
• Accesos con múltiples accesos en las últimas 24 horas
• Accesos linfáticos o arteriales

Nefropatía por Contraste


La nefropatía por contraste (NIC) se define como una insuficiencia renal aguda con un
aumento de los valores séricos de creatinina luego de la administración de contraste
intravascular. El daño renal comienza
inmediatamente después de la administración del
medio de contraste. En la mayoría de los casos, el
aumento de la creatinina es transitorio, leve y sin
relevancia clínica. Se da generalmente en los adultos
y en los niños es extremadamente rara.

- Antecedentes de enfermedad renal, como:


• diálisis
• trasplante renal
• riñón único
• cáncer renal
• cirugía renal
• historia de la hipertensión arterial
• antecedentes de diabetes mellitas

Metformina y medios de contraste


La metformina es una droga antidiabética oral. Actúa incrementando el consumo de
glucosa por parte de los tejidos (especialmente en músculo e hígado), reduciendo la
producción de glucosa por el hígado, y disminuyendo la absorción de glucosa intestinal. El
uso de metformina incrementa la producción de ácido láctico.
El efecto adverso más grave de la metformina es la acidosis láctica que se presenta en
pacientes susceptibles, entre ellos en algunos que han recibido sustancias de contraste.
Si bien la aparición de la acidosis láctica es rara la mortalidad es del 50%.
MEDIOS DE CONTRASTE
EN RM
PARAMAGNÉTICOS-SUPERPARAMAGNÉTICOS
UNIDAD 4 CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMAGENES

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMÁGENES- ETM


MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

MEDIOS DE CONTRASTES BASADOS EN GADOLINIO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los medios de contrastes paramagnéticos basados en gadolinio fueron aprobados para su


administración parenteral en 1988. Estos medios de contrastes se diferencian entre sí, según su
estabilidad, viscosidad y osmolaridad, presentando una alta eficacia similar para todos los
compuestos basados en gadolinio.

Por lo general son muy bien tolerados por la gran mayoría de los pacientes, y su administración es
por vía endovenosa, siendo las reacciones adversas excepcionales, salvo algunos casos que
pueden llevar a situaciones muy complicadas al paciente que recibió el medio de contraste.

El gadolinio es un ion ferromagnético. En su forma libre este ión es tóxico y para ser inyectado al
torrente sanguíneo, es necesario que esté unido a una molécula llamada quelato. Se ha
desmotrado que estas uniones, dependiendo de su estructura bioquímica, pueden ser más o
menos estables en el tiempo, lo que determina su tasa de disociación en vivo. Al no ser eliminado
rápidamente del organismo por causas patológicas preexixtentes, se disocia de su quelato y se
deposita en diferentes tejidos (con tendencia a depositarse preferentemente en el hígado,
linfáticos y médula ósea, produciendo fibrosis) sufriendo un proceso denominado transmetilación.
Esta es una de las explicaciones de la FSN, una patología asociada al uso de gadolinio en pacientes
con IRC severa.

La transmetilación es una reacción química mediante la cual un metal se desprende de la


estructura del quelato que lo contiene, en este caso el gadolinio que no es hidrosoluble al
liberarse es altamente tóxico.

El mecanismo de acción de los quelatos de gadolinio como contraste es mediante la alteración de


la estabilidad de los protones de agua presentes en el organismo. Para que la composición química
del contraste sea soluble en agua se diseñaron quelantes hidrosolubles.

PRECAUCIONES GENERALES EN LA UTILIZACIÓN DE MC BASADOS EN GD.

1-Identificar a los pacientes de riesgo para evitar la exposición al contraste.

2-identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar FSN una vez recibido el contraste.

3-Evitar dosis altas de contraste sobre todo de más de 0.2mmol/kg

4-Evitar la exposición frecuente manteniendo intervalos de más de una semana entre estudios.

5- Evitar el uso del gadolinio en pacientes con falla renal aguda


MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

MEDIOS D E CONTRASTES BASADOS EN GADOLINIO


ADMINISTRACION DE LOS MEDIOS D E CONTRASTE BASADOS EN
GADOLINIO DE DISTRIBUCIÓN EXTRACELULAR
Además de la vía intravenosa, el Gd puede administrarse por vía arterial, oral o articular.

FARMACOCINETICA
DISTRIBUCIÓN EXTRACELULAR DISTRIBUCION INTRAVASCULAR
Los medios de contraste basados en Gd de El Gadofosveset trisódico es el primer medio de
distribución extracelular se llaman así contraste de Gd diseñado y aprobado para uso
porque son hidrófilos, no se unen a clínico para obtener imágenes en RM de
proteínas ni a receptores, se eliminan por distribución intravascular, no se metaboliza, se
la orina sin metabolizar y se consideran elimina principalmente por orina con detección
marcadores del líquido extracelular.Los mínima en las heces
quelatos de Gd tienen un peso molecular y
desde el espacio intravascular pasan
rápidamente a través de los capilares al
espacio instersticial; no atraviesa a la
barrera hematocefalica ni las membranas
celulares intactas se eliminan por filtración
glomerular pasiva con una vida media en el
plasma de 15 a 30 minutos. Menos del 0,1
% de la dosis administrada se elimina a
través de las heces y la eliminación
completa del organismo se produce en las
seis primeras horas de su administración.
Los quelatos de gadolinio tienen un
comportamiento farmacocinético similar al
contraste yodado pero la diferencia radica
en la magnitud de su efecto.

DOSIS Y RANGO DE ADMINISTRACIÓN


DISTRIBUCIÓN EXTRACELULAR DISTRIBUCION INTRAVASCULAR
La administración de quelatos de gadolinio en Debe administrarse en embolada única, mejor
la mayoría de los casos es por vía intravenosa. mediante un equipo inyector de contraste a
La dosis estándar de gadolinio intravenosa es una dosis de 0,003 mmol/kg (equivalente a
de 0,1 mmol/kg de peso que equivale a 0,2 0,12 ml/kg de peso) Es conveniente siempre
m/Kg de contraste cunado el contraste es de utilizar un lavado inmediato de 25 – 30 ml de
0,5 molar que es lo más frecuente. La forma suero salino a la misma velocidad a la que ha
de administración es en embolada, manual o sido administrado el contraste.
mediante un inyector compatible con el
equipo de RM a una velocidad de inyección
compatible con el equipo de RM.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

En los estudios dinámicos de RM el contraste


debe administrarse mediante un inyector para
asegurar la homogeneidad de la
administración en bolo durante todo el
tiempo de la inyección.

EFECTOS ADVERSOS
El gadolinio libre es muy tóxico debido a su tendencia a precipitar y a depositarse en hígado y
médula ósea. El Gd quelado se tolera muy bien tanto en dosis bajas como altas; la incidencia de
efectos adversos resulta muy inferior a la descrita para los efectos secundarios de los contrastes
yodados.

La mayoría de los efectos EFECTO TOXICO Y ANAFILAXIA


tóxicos del Gd quelado
son leves e incluyen
cefalea (3,6%); dolor,
frialdad y quemazón en
el sitio de la inyección
(3,6%), náuseas (1,5%),
vómitos (0,6%) y
erupción cutánea
(0,3%).
Los medios de contrastes
basados en Gd
extracelular se
consideran seguros y no
nefrotóxicos a dosis
NEFROTOXICIDAD menores o iguales a 0,
mmol/kg de peso. Esto
lleva a sugerir que los
quelatos de Gd podrían
reemplazar a los
contrastes yodados en
los estudios radiológicos
(TC y angiografía) en
pacientes con disfunción
renal
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

La probabilidad de una
lesión grave por la
extravasación del
EXTRAVASACIÓN
contraste en el sitio de la
inyección es mucho más
baja que para una dosis
equivalente de contraste
yodado ya que el Gd
quelado es mucho menos
toxico para la piel y el
tejido celular
subcutáneo que el
contraste yodado.

EXTRAVASACION FACTORES DE RIESGO


RELACIONADOS CON LA TECNICA
 Uso de inyectores a presión
 Sitios no óptimos para inyección (incluye MMII y venas muy distales)
 Medios de contrastes con alta osmolaridad.
 Grandes volúmenes.
RELACIONADOS CON EL PACIENTE
 Incapacidad para la comunicación (por ejemplo niños, pacientes con
compromiso del estado de conciencia, etc)
 Venas lesionadas o frágiles.
 Alteraciones en la circulación:
 Aterosclerosis periférica
 Enfermedad vascular diabética.
 Insuficiencia o trombosis venosa.
DRENAJE VENOSO LINFATICO COMROMETIDO

CIERTOS LUGARES DE INYECCION: MANO, MUÑECA, TOBILLO, PIE


PACIENTES CON ENFERMEDADES GRAVES O DEBILITADAS.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

FIBROSIS SISTEMICA NEFROGENICA

La grave alteración de la función renal es considerada una


función necesaria para el desarrollo de FSN.

Una vez en la circulación, el gadolinio es rápidamente excretado


por filtración glomerular.

En los paciente con falla renal la vida media de la droga se


prolonga notablemente (hasta 30 veces más en casos de
insuficiencia renal grave) y de acuerdo a la distintas constantes
de disociación de quelante ( que varía en razón de la estructura
lineal o cíclica) la posibilidad de que el gadolinio circule libre se
acentúa. La sintomatología comienza entre los 2 días y los 18
meses luego de su administración.

Se han descripto una serie de factores desencadenantes de la


enfermedad que incluyen la insuficiencia renal grave, aguda o
crónica, alteraciones en la coagulación, trombosis venosa
profunda, cirugía reciente, injerto renal y exposición previa a la
eritropoyetina.

La carencia de terapéuticas adecuadas para la resolución de las


manifestaciones de esta enfermedad obligó a emplear esfuerzos
en la prevención, considerando los niveles de función renal de
los pacientes estudiados y las características de los medios de
contrastes utilizados.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

EMBARAZO Y LACTANCIA

EMBARAZO

Los quelatos de Gd atraviesan con facilidad la

placenta. Si se administran a una mujer

embarazada, puede verse el contraste en la

vejiga del feto a los pocos minutos de su

inyección; desde la vejiga fetal el contraste

pasa al líquido amniótico y se acumula, el feto

lo deglute con el contraste que pasa

inalterado al tubo digestivo, de ahí a la

circulación fetal y de nuevo tras filtración

glomerular a la vejiga. La acumulación de

contraste en el líquido amniótico aumenta el

riesgo de FSN de la madre y el feto.

LACTANCIA
Se recomienda evitar la administración de
Se recomienda suprimir la
lactancia 24 hs después de la quelatos de Gd en mujeres embarazadas solo

administración de contraste. utilizarlo en caso en los que el beneficio


Cuando el contraste de Gd es
potencial de su administración justifique el
deglutido con la leche materna por
el bebé, una pequeña cantidad del riesgo.
contraste es absorbida desde el
intestino.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE
ADQUISICIÓN

IMAGEN DE LESION TUMORAL ANTES Y


DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE
GADOLINIO

1-T1 sin contraste OPTIMIZACION DE


PARAMETROS DE
2-T1 con contraste ADQUISICION

Tras la administración de quelatos de Gd

los estudios de RM se hacen obteniendo

secuencias potenciadas en T1, que son

las que permiten analizar las

modificaciones de intensidad que

provocan los contrastes paramagnéticos.

El Gd tiene siete electrones impares, lo

que le confiere un alto poder

paramagnético para aumentar la

intensidad del campo magnético en la

vecindad de su molécula. Esta propiedad

del Gd facilita la relajación longitudinal

de los protones próximos a la molécula y

acorta los tiempos de relajación T1 y T2.

El acortamiento de los tiempos de

relajación produce un aumento de la

señal en la secuencia potenciadas en T1


MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

UTILIDAD CLINICA

Resonancias contrastadas

Pelvis – columna cervical- columna lumbar-


columna dorsal- cerebro- articulaciones y
extremidades – hombro- artroresonancia-
angioresonancia- atm- abdomen-torax-
orbitas – oído – cuello – silla turca.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

MEDIOS DE CONTRASTES DE DISTRIBUCIÓN MIXTA EXTRACELULAR


E INTRACELULAR.

Hepática

Gadobenato de dimeglumina

Gd-BOPTA o ácido gadobénico fue el primer medio de contraste de uso clínico basado en
gadolinio que combinaba las propiedades de los contrastes inespecíficos extracelulares y la de los
contrastes específicos intracelulares en una misma molécula.

ADMINISTRACIÓN
Por vía intravenosa en bolo rápida seguida de un empuje con suero fisiológico. También puede
administrarse en inyección lenta.

La dosis recomendada en los estudios hepáticos es de 0,05 mmol/kg de peso corporal.

UTILIDAD CLÍNICA
Con este contraste es posible obtener estudios hepáticos dinámicos (fase arterial, portal y venosa)

FARMACOCINÉTICA
El Gd –BOPTA es un agente de contraste mixto basado en un quelato de gadolinio que presenta
una distribución fundamentalmente extracelular con las mismas propiedades que otros quelatos
de gadolinio en términos de cinética plasmática y biodistribución, el contraste es captado por los
hepatocitos y excretado por la bilis y es responsable del incremento de la señal en las imágenes
tardías, con excreción por vía hepatobiliar.

REACCIONES ADVERSAS
Cefaleas, nauseas, sensación de calor, reacciones en el lugar de la inyección.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

CONTRASTES SUPERPARAMAGNÉTICOS EN RESONANCIA


MAGNETICA
Los contrastes con partículas de óxido de hierro son también conocidos como agentes
superparamagneticos en contraposición con otros medios de contraste, como el gadolinio y el
manganeso, llamados paramagnéticos por sus diferentes efectos locales. Son contrastes
usualmente negativos ya que debido a su contenido férrico generan una importante
heterogeneidad en el campo magnético que se traducirá en una disminución de la señal en la
imagen por resonancia magnética.

ADMINISTRACIÓN
Se inyecta por vía por vía intravenosa y desde el torrente sanguíneo son posteriormente
fagocitados por macrófagos en diversos órganos del sistema reticuloendotelial. (SER)

CLASIFICACIÓN
Los medios de contraste superparamagnéticos tienen una parte central con cristales de óxido de
hierro en diferentes combinaciones (Fe2O3, Fe3O4, Fe3O3 y FeOOH) y otra periférica constituída por
un recubrimiento biodegradable de dextrano o carboxidextrano.
La cubierta superficial condiciona la farmacocinética al aportar estabilidad en soluciones acuosas y
determinar el tamaño molecular. Este tamaño es variable y puede llegar a ser de 200nm aunque la
parte central nunca sobrepasa los 10nm2. Este tamaño es precisamente el factor determinante de
la vida media del contraste en el torrente sanguíneo y su posterior distribución en el SER.
Las partículas mayores se acumulan en el interior de las células reticuloendoteliales del hígado y el
bazo, mientras que las partículas más pequeñas no son reconocidas inmediatamente por el SER y
permanecen más tiempo en el interior de los vasos para ser luego captadas por los ganglios
linfáticos.
Las partículas de más de 50nm se conocen como “SPIO” (Superparamagnetic Iron Oxide), tienen
un rápido aclaramiento plasmática, una vida media en la sangre entre 5 y 15 minutos y son
captadas fundamentalmente por el hígado y bazo. Las partículas de menos de 50 nm se
denominan “USPIO” (Ultrasmall Superparmagnetic Iron Oxide) tienen una vida media en la sangre
algo más larga y posteriormente son fagocitadas por los macrófagos de los ganglios linfáticos y de
la médula ósea.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

CLASIFICACIÓN

SPIO
USPIO
Son agentes de
Son agentes de
contraste con
contraste con
partículas de óxido de
partículas de óxido de
hierro que presentan
hierro que presentan
un diámetro
un diámetro de
promedio entre 50 y
menor a 50nm
200nm.

DOSIS Y MODO DE ADMINISTRACIÓN

SPIO USPIO
Se puede administrar en bolo a una dosis de 8 La administración se realiza vía intravenosa en
16mol/kg lo que permite analizar los infusión lenta con un flujo de 4 ml/min durante
cambios de perfusión en una primera fase de unos 30 minutos diluyendo 2,6 mg/kg en 50 ml
manera similar a los estudios dinámicos con de suero salino.
gadolinio de distribución intersticial.
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

EFECTOS ADVERSOS
SPIO USPIO
Enrojecimiento facial, rash Dolor de cabeza, dolor de espalda,
cutáneo y disnea. vasodilatación y urticaria son
No se debe administrar a pacientes generalmente de intensidad leve
con hipersensibilidad al dextrano o moderada y de corta duración.
por riesgo de shock anafiláctico.
No se recomienda su uso en
mujeres embarazadas.
En el periodo de lactancia se
recomienda interrumpirla debido a
la eliminación por la leche.

APLICACIONES CLINICAS

USPIO
Valoración de la
actividad
SPIO
inflamatoria en
Visualización de
diversas
metástasis hepática.
enfermedades como:
Hepatocarcinoma.
artritis, placas de
Adenomas.
ateroma,rechazo
agudo del trasplante
cardiaco, lesiones
desmielinizante tipo
esclerosis múltiple y
la diferenciación de
la recidiva tumoral
frente a la
radionecrosis
MEDIOS DE CONTRASTE EN RM

PARAMETROS DE LA
SPIO ADQUISICION DE IMAGEN

Se utilizaran
secuencias
ponderadas en T2 y
T2 * para analizar la
captación de
contraste
Las secuencias T2*
EG son más sensibles
a la heterogeneidades
del campo magnético.
USPIO
Los protocolos de
estudio incluyen
secuencias T1 y T2
útiles para la
detección de nódulos
y la localización
anatómica. También
para estas partículas
las secuencias
óptimas son las
T2*EG
-

FÁRMACOS DE
IMPORTANCIA EN BIO
IMÁGENES
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMÁGENES
Unidad 5

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMÁGENES- ETM


Introduccion:
En el campo de Bio-imagenes, es de vital importancia reconocer aquellos fármacos que
pueden ayudar a limitar aquellas reacciones no deseadas que se producen, post
administración de medios de contraste, debemos entender que esto es debido a que no
todos los pacientes responden de la misma forma al mismo fármaco, con lo cual, en
primer lugar debemos definir lo que es un reacción adversa.

Reacción adversa o efecto adverso se define como efectos nocivos indeseados que se
generan post administración de un fármaco, en dosis normales. En los cuales vamos a
clasificar en el siguiente diagrama:

Clasificacion Tipos

Inmediatas,
Mediatas,
Temporales

tardias
Reacciones
adversas
Leve, moderadas,
Segun el grado de
Graves , severas y
severidad
shock anafilactico

Se pueden clasificar las reacciones adversas según el tiempo en el cual se generan.-


Las más comunes en las cuales podemos actuar son las inmediatas, que se generan en el
momento de las post inyección del medio de contraste, produciendo prurito en la zona de
inyección, en la cual podemos actuar para aliviar el enrojecimiento y la picazón que es
molestia para el paciente.
Luego tenemos las mediatas que se generan a las horas/ días de la administración en la
cual el paciente seguramente recurrirá a consulta médica, y finalmente con respecto a las
tardías se generan en años posteriores de administración y generalmente vienen dadas
por las condiciones antomo-fisiologicas del paciente, por ejemplo, la fibrosis sistémica
Nefrogénica del riñón post administración de medios de contraste basados en Gd.

En las cuales debemos actuar que son las inmediatas, se pueden subclasificar en grados
de severidad:

Leves Moderadas Graves Severas Shock


Anafiláctico

Manifestaciones Prurito Disnea, Bronco Bradicardia, Fallo de


Clínicas (Enrojecimiento), sudoración fría, espasmos, taquicardia, todos los
Picazón, Ardor, mareos, nauseas Hipotensión Bradipnea, sistemas
urticaria arterial, edema generales del
laríngeo. cuerpo
(sobre todo
respiratorio y
cardiaco)
Tratamiento
Requiere Requiere Requiere Requiere Requiere el
administración administración administración administración trabajo de
de un de un corticoide De un de un Especialistas
antihistamínico de lenta acción corticoide de adrenérgico, en RCP-
(Difenhidramina) (Dexametasona) rápida acción respiración Adrenérgicos
(Betametasona) asistida, (epinefrina).
solución salina. Respiración
mecánica.

Queda claramente demostrado en el cuadro que la actividad del licenciado tiene un rol
muy importante en poder asistir al paciente ante cualquier reacción que se esté
presentando al momento de realizar el procedimiento, como primera medida, se debe
dejar de administrar el fármaco o el medio de contraste para evitar que sigan avanzando
las complicaciones, es decir que estas etapas pueden darse en simultaneo, es decir una es
producto de la otra:
Leves, Moderadas Graves y Severas Shock Anafiláctico

Ya conociendo que son las reacciones adversas, cuales son su clasificación, que provocan,
cuales son los signos y síntomas que presentan, ahora vamos a dedicarnos al estudio de
aquellos fármacos que van a ayudar a poder tratar aquellas reacciones que se
desencadenan.

 ANTIHISTAMINICOS:
Los antihistamínicos y sus acciones dependen de la estructura química de la
histamina.-

La histamina es la ß-imidazol etil amina, 2 (4-imidazolil) etil-amina, es uno de los


mediadores que se liberan en las reacciones alérgicas y participan en la regulación
fisiológica de la secreción del HCl Por las células parietales del estómago. Se comporta
como un transmisor de señales paracrinas en la periferia y como un neurotransmisor
en el SNC.

(Molécula de Histamina)

Se encuentra en la mayoría de los tejidos del organismo, fundamentalmente en los


pulmones, en la piel, en tubo digestivo, también hay en las células de la epidermis. Los
mastocitos (células del tejido conjuntivo) y basófilos (células de la sangre) la sintetizan
y se almacenan en los gránulos secretores.

Existen múltiples agentes físicos y químicos que inducen la liberación de histamina por
los mastocitos, las sustancias químicas, entre las que incluyen un gran número de
agentes terapéuticos, provocan la liberación de histamina por los mastocitos de forma
directa y sin sensibilización previa, entre ellos, se destacan: agentes citotoxicos,
dextrinas, sustancias básicas, antibióticos, entre otros.

Los mastocitos y los basófilos desempeñan un papel esencial en las reacciones


alérgicas, las sustancias almacenadas en los gránulos citoplasmáticos se liberan de
forma inmediata, entre ellas la histamina, por último se sintetizan y se liberan las
citocinas o interleucinas, estos mediadores y potencias las respuestas alérgico-
inflamatorias.

La actividad histamínica, se puede regular con fármacos agonistas y antagonistas de sus


receptores, estos fármacos bloquean los receptores de histamina H1, que se
encuentran en todo el cuerpo humano, de forma competitiva y reversible.

Vamos a hablar propiamente de los antihistamínicos, el más comúnmente utilizado es


la Difenhidramina, se absorbe bien por vía oral y alcanza concentraciones plasmáticas
máximas a las dos o tres horas. Se metabolizan en el hígado y se distribuye por todo el
organismo, incluido el sistema nervioso central. La duración de su acción varía entre
cuatro a seis horas.

Como vimos anteriormente en el cuadro, se emplean para reacciones adversas leves


como la urticaria, mejorándola notablemente, es decir se emplea en cuadros leves.

(Molécula de Difenhidramina)

Resumiendo, lo que hemos visto hasta el momento podemos considerar que los
antihistamínicos son fármacos actuantes en el primer nivel de reacción alérgica a la
administración de otros fármacos o medios de contraste de interés.
Reacciones
Antihistaminicos
adversas Leves

Como todo fármaco los antihistamínicos presentas reacciones adversas, las mismas van
a depender del tipo de antihistamínico y como ya sabemos la predisposición de cada
individuo.

Reacciones adversas: Producen intensa sedación, en el


aparato digestivo producen con cierta
frecuencia: vómitos, molestias
epigástricas y diarrea.

 CORTICOIDES:

, Estos fármacos se utilizan para reacciones adversas un más exacerbadas, donde


muchas veces el antihistamínico no pudo terminar de bloquear la acción de la histamina, y
es ahí en ese momento donde debemos estar listos para saber cuál es el fármaco para
administrar.

Los corticoides son hormonas esteroideas producidas por la corteza suprarrenal que se
encuentra divida en zonas distinta histológica y funcionalmente.

La zona más externa llamada glomerulosa o glomerular, es el sitio donde se sintetiza el


mineralocorticoide llamado aldosterona, principal hormona endógena que actúa sobre
el equilibro hidroelectrolítico.
(Molécula de aldosterona)

Las zonas internas, fasciculada y reticular producen glucocorticoides como el cortisol


(hidrocortisona) y cortisona, hormonas endógenas que actúan en el metabolismo de
carbohidratos y proteínas.

Ambas acciones no están separadas completamente, en los esteroides naturales y


algunos glucocorticoides ejercen un importante efecto sobre el equilibrio
hidroeléctrico, además poseen una actividad antiinflamatoria e inmunosupresora, que
los permite ampliar su utilidad clínica.

La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) estimula la síntesis y la producción de


esteroides suprarrenales, el sistema inmunitario tiene funciones importantes en el
sistema de regulación positiva y negativa de la producción de glucocorticoides.

La concentración sanguínea de corticoides endógenos es máxima a las ocho de la


mañana y mínima a la media noche, el sistema renina agiotensina y la concentraciones
de potasio regulan principalmente la secreción de mineralocorticoides.

Los corticoides naturales y sintéticos son de acción breve, intermedia y prolongada:

De Acción Breve: Hidrocortisona, cortisona, prednisona,


prednisolona.
De Acción Intermedia: Triaminocinolona,
Parametasona, fluprednisolona.
De Acción Prolongada: Betametasona, Dexametasona.

Los mineralocorticoides son: aldosterona, fludorcortisona y acetato de


desoxicorticosterona.
La mayor actividad antiinflamatoria por administración sistémica o tópica lo posee la
Betametasona y Dexametasona, le siguen la Parametasona, triamcinolona,
prednisolona y prednisona.

Las vías de administración son orales, inyectables o tópicas, deben usarse con
cuidadoso control terapéutico. Entre los glucocorticoides más utilizados vamos a
encontrar a la Dexametasona.

 Dexametasona:

Formula química de
Dexametasona

Tiene acciones reguladoras, como por ejemplo a nivel vascular produce disminución de
la vasodilatación y de la exudación de líquido sobre proceso celulares en áreas de
inflamación aguda. Inhiben las manifestaciones agudas y tardías de la inflamación. En
resumen afectan a todos los tipos de reacción inflamatoria.

A su vez en el tratamiento de reacciones adversas van a ser los segundos mediadores


en las reacciones moderadas.

Reacciones
adversas Dexametasona
Moderadas
 Betametasona:

Formula química de

Betametasona

También es un glucocorticoide, de rápida acción Sus efectos terapéuticos se deben a su


capacidad para producir vasoconstricción, disminuir la permeabilidad de las
membranas, inhibir la actividad mitótica e inhibir la respuesta inmunitaria.

Sin olvidar su importante acción en tercer lugar para poder actuar ante reacciones
adversas graves, solo puede ser administrada en única dosis.

Reacciones
adversas Betametasona
graves

Reacciones adversas: Aumento del apetito, Alteración de la


cicatrización de heridas, Riesgo de
infección elevado, Miopatía, etc.
 ANTIEMÉTICOS:

Estos fármacos son utilizados para evitar los vómitos y nauseas. Los mismos se
pueden generar en la administración de algún fármaco o medio de contraste con lo
cual debe ser administrados previamente antes de inyectar o tomar el fármaco o
contraste vía oral.

 Ondansetrón:

Molécula de ondansetrón

Es un antagonista, se utiliza fundamentalmente para evitar las nauseas y vómitos


producidos por la radioterapia y por los quimioterapicos anticancerosos. Es de vital
importancia este fármaco, ya que podemos extrapolarlo al tratamiento de
radioterapia, sumamente importante en el campo de bio-imágenes.

 Metoclopramida:

Molécula de
Metoclopramida

Es un antagonista también del grupo de las benzamidas, se utiliza muy


frecuentemente, en personas sin tratamiento de quimioterapicos ni tratamientos
de radioterapia, generalmente son indicados para embarazadas bajo su nombre
comercial: reliveran.
• tratamientos quimioterapicos
Ondansetrón • tratamiento bajo radioterapia

• embarazadas
Metoclopramida • personas con nauseas frecuentes

 Se administran de vía oral. Si los vómitos son persistentes se puede usa vía de
administración endovenosa y la vía sublingual.-

 PROCINÉTICOS:

Se utilizan para aumentar la motilidad en el tubo digestivo, en este grupo se incluyen


los fármacos derivados en este grupo se usa la Metoclopramida, y se encuentran la
cleboprida, la cisaprida y cinitaprida.
Estos fármacos aumentan la presión del esfínter esofágico inferior, facilitando el paso
de el alimento al estomago. Incrementan la velocidad del vaciamiento gástrico, en el
intestino aumentan el peristaltismo y aceleran el tránsito intestinal. Como
consecuencia del desplazamiento del contenido gástrico actúan como anti-eméticos.-

 CISAPRIDA:

Molécula de cisaprida

Es la benzamida mas eficaz, aumenta la motilidad en el colon, probablemente porque


aumenta la secreción de agua y de electrolitos, lo que produce también un efecto
laxante, se utilizan como antieméticos en los vómitos asociados a las migrañas, a
trastornos digestivos y al postoperatorio.

 Se administran de vía oral.


Esta droga no está más en el mercado, a pesar de su eficacia por su
potencial efecto adverso grave:
La taquicardia ventricular “ en torsión de puntas” es una grave arritmia ventricular polimórfica
(variable configuración de los complejos QRS), asociada con intervalo QT prolongado, y con
riesgo de fibrilación ventricular y muerte

 MOSAPRIDE: es una droga semejante a la anterior, pero es menos efectiva porque


actúa sólo en el tracto gastrointestinal superior.

 CINITAPRIDA: posee débil actividad anti-D2 e intensa acción agonista 5-HT4, sus
efectos proquinéticos son parecidos a los de la cisaprida. Por su débil actividad anti-
D2, puede producir como efectos adversos síndrome extrapiramidal con temblores.

 TRIMEBUTINA: es eficaz para mejorar los síntomas dispépticos relacionados con la


reducción del vaciamiento gástrico, presenta fuertes contracciones en el antro y en
el duodeno que emigran hacia el yeyuno. En raras ocasiones, pueden potenciar la
hipotensión, en pacientes tratados con drogas antihipertensivas, o dar somnolencia

 LAXANTES:
Fármacos que facilitan la evacuación intestinal.

Clasificación de laxantes
Los laxantes son fármacos para producir la defecación y se clasifican según su mecanismo
de acción en:

a. Sustancias que incrementan la masa intestinal (“formadores de volumen”)

b. Lubricantes del contenido intestinal

c. Agentes osmóticos

d. Estimulantes por contacto de la mucosa y del plexo mientérico intestinal

e. Droga específica para la constipación por opioides: metilnaltrexona


Laxantes osmóticos
Estos compuestos se absorben pobremente o nada en el intestino. Actúan de forma
osmótica, atrayendo agua hacia la luz intestinal.
El aumento de volumen del fluido intestinal facilita la propulsión, y se generan reflejos
peristálticos. El alto contenido acuoso favorece la rápida eliminación.
Los laxantes osmóticos se los puede clasificar en no salinos o salinos:

Laxante osmótico no salino: son derivados de los azúcares

Lactulosa (Lactulon ®).

La lactulosa es el disacárido formado por galactosa y fructosa, no se absorbe en el


intestino delgado y llega al colon, donde sufre el metabolismo bacteriano, dando
origen a ácidos grasos de cadena corta, CO2 e hidrógeno. Se produce una caída del pH,
que estimula la pared intestinal, en tanto que los ácidos cumplen una función
osmótica. Tarda como mínimo un día en actuar

Laxantes osmóticos salinos:

Fosfato de sodio (Fosfo-dom ®, Gadolax ®, Enemol ®)

Polietilenglicol (PEG3350®, Barex S®, Barex Peg®, Tractolag®)

Sales de Magnesia (Leche de Magnesia Phillips®)


Estas drogas administradas por vía oral, actúan en el intestino
delgado aumentando el peristaltismo con una acción rápida e
intensa a lo largo de todo el intestino.
El polietilenglicol o macrogol es un polímero que se une a iones
de sodio, magnesio y bicarbonato

Efectos adversos más comunes de todos los laxantes:


- Dolores abdominales ("cólicos")

- Diarrea

- Eructos

- Náuseas
PREPARADOS PARA LIMPIEZA COLÓNICA: son preparados con laxantes
osmóticos salinos, y/o estimulantes, (en altas dosis), administrados con abundante
cantidad de agua. Inducen una evacuación colónica total con deposiciones
semilíquidas. No deben administrarse a personas con obstrucción intestinal, íleo o
sospecha de perforación. Vienen en diversas formas farmacéuticas, comprimidos,
supositorios, suspensiones, etc.

 DROGAS INHIBIDORAS DEL PERISTALTISMO


La inhibición del peristaltismo se puede ejercer por el bloqueo del receptor muscarínico, o
en forma directa antagonizando la entrada de calcio al músculo liso.
A los primero se llamar antiespasmódicos y a los segundos espasmolíticos.

Anticolinérgicos ("antiespasmódicos")
Los anticolinérgicos actúan bloqueando los receptores a la acetilcolina en el músculo liso
intestinal.
Causan: relajación del tono intestinal, reducción del peristaltismo y de las secreciones
gastrointestinales

Atropina (sólo en ampollas para vía intravenosa)

Hioscina (Buscapina ®)

Metilbromuro de homatropina

(Paratropina ®)

Propinoxato (Sertal ®).

Efectos adversos

Sequedad de boca

Vision borrosa

Taquicardia

Constipación
 ANTIFLATULENTOS
Simeticona (Factor AG )
El gas intestinal se expresa como flatulencia, eructos, meteorismo y plenitud. La
simeticona reduce a nivel intestinal la tensión superficial de las burbujas de gas,
permitiendo que estas puedan ser fácilmente evacuadas.
Esta droga no se absorbe.
Los comprimidos no deben ser masticados, porque presentan una cubierta entérica.
Deben ingerirse antes de las comidas

 BILBIOGRAFIA:

1. FLORES, j- Farmacología Humana.-1992


2. KATZUNG- Farmacología Básica y Clínica- Manual Moderno – 8va edic. 2002.-
3. MENDOZA PATIÑO, Nicandro – Farmacología Médica- Capítulo 2-3-10—Maite
Lorenzana Jimenez – pág. 444.450 ed. 2008.-
4. VELAZCO A Y COL. , Autacoides . Capít. 14- Edit- Mc Graw. Hill 1ª. 2010-
RADIOFARMACIA Y SUS
APLICACIONES I
UNIDAD 6
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

EN BIO IMÁGENES

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMÁGENES- ETM


RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

CONCEPTOS DE MEDICINA NUCLEAR


(MN)

De manera sencilla podemos definirla como la rama de la medicina en la que se utilizan las
propiedades de materiales radiactivos y estables para investigar procesos fisiológicos y
bioquímicos normales y anormales, así como para diagnosticar y tratar procesos patológicos que
afectan al organismo. La definición incluye evaluaciones funcionales más que anatómicas. Esto se
logra por medio de imágenes, mediciones de elementos provenientes de las células o
incorporación de elementos capaces de
destruir células de comportamiento anormal.

La Medicina Nuclear permite detectar


alteraciones mucho antes de que las
enfermedades sean clínicamente detectables
y ello conduce a la posibilidad de enunciar
tratamientos más adecuado y mucho más
efectivo, y determinar el mejor pronóstico
para el paciente.

Los materiales usados en MN no son medios


de contrastes. Se los denomina
radiotrazadores, radiofármacos y
radiomoléculas y deben cumplir con ciertas
características; ser fisiológicamente inocuos, carecer de efectos tóxicos o farmacológicos entre
otros. De ellos se utilizan mínimas y controladas cantidades. Los radiofármacos son sustancias que
tienen afinidad con los órganos, huesos o tejidos específicos.

La cantidad de radiación a la que está expuesto un paciente es este tipo de exploraciones es


comparable a la recibida en pruebas radiológicas de rutina.

No es invasiva, ya que en la mayoría de los casos, basta con una inyección endovenosa. Otras
formas de administración serían; oral, inhalatoria, intracavitaria, etc
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

RADIOACTIVIDAD

Si pudiéramos dividir un cuerpo material en sus más pequeños constituyente, que mantengan sus
características químicas, estaríamos en presencia de las moléculas y si estas las dividiéramos
todavía más, con lo que pierden sus propiedades químicas, obtendríamos los átomos, que son los
componentes indivisibles de la materia y que están formados por dos estructuras: un núcleo
cargado positivamente, formado por
protones y neutrones que tienen igual
masa pero distinta carga eléctrica y una
corteza, cuyas cargas totales idénticas y
de signo contrario a la del núcleo,
formado por electrones, que giran
alrededor del núcleo en órbitas
definidas. Cuando dos elementos
tienen distinto número de neutrones,
pero igual número de protones, se
llaman isótopos.

Los electrones se encuentran en un


determinado estado energético en sus
órbitas, siendo menos energético
cuanto más próxima al núcleo se
encuentren y los átomos tienden a
completar su dotación de electrones captándolos, con lo que se transforma en ion positivo. En
algunas ocasiones la energía que adquieren los electrones no es suficiente para abandonar el
átomo, por lo que solo cambian de órbita permaneciendo en su estado de excitación en una capa
más externa de su posición fundamental.

Cuando con posterioridad el átomo cambia de estado, tendiendo a la estabilidad, el electrón


vuelve a su nivel en forma de RADIOACTIVIDAD
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

¿COMO SE DISENA UN
RADIOFARMACO?
En general, las pautas para el diseño y desarrollo de un radiofármaco deben seguir las mismas
pautas que se observan para el desarrollo de cualquier medicamento, prestando especial atención
a los aspectos de protección radiológica del propio paciente. Al diseñar un radiofármaco para
explorar una función o un órgano concreto hay que partir de un profundo conocimiento de la
fisiología del órgano diana que se quiere estudiar para considerar los posibles mecanismos de
acción que se podrán aprovechar, y que condicionarán la estructura del futuro fármaco, agentes
particulados para exploración de órganos capaces de secuestro celular o de bloqueo capilar,
quelatos de eliminación renal para estudios de la función renal, aprovechamientos de receptores
específicos, rutas metabólicas específicas de determinados tejidos u órganos, etc.

El radionúclido que se emplee dependerá en parte de la estructura de la molécula, de que sea


posible el marcaje y de que este no modifique la molécula induciendo cambios en su actividad
biológica, en sus propiedades físico – químicas.

El estudio previo del nuevo radiofármaco debe incluir una cuidadosa investigación de la
estabilidad, condiciones de conservación y degradación de la molécula marcada, influencia de
radiolisis, posible utilización de agentes conservantes, plazo de caducidad, etc

BIODISTRIBUCIÓN

Se determina la fracción de radiofármaco que se distribuye en los diferentes tejidos (órgano diana
y no diana), el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio y la vía de eliminación, la dosis mínima
a administrar. La relación de actividad órgano diana / no diana debe ser la más alta posible para
lograr una buena definición del órgano o función que se quiere estudiar.

Los datos preliminares de biodistribución deberán permitir una estimación de la dosimetría


interna de la radiación en humanos.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

MECANISMOS DE ACCIÓN

El conocimiento exacto del mecanismo de acción permitirá disponer de una orientación sobre
posibles interrelaciones con otros medicamentos que pudieran interferir, positiva o
negativamente.

VIDA MEDIA EFECTIVA

La vida media efectiva es función del periodo de semidesintegración del radionúclido y de la vida
biológica del compuesto.

Conociendo la vida media efectiva del radiofármaco, su biodistribución en el organismo y las


características del radionúclido, se podrá estimar la dosimetría interna del radiofármaco,
calculando la dosis de radiación que absorberán los órganos en el curso de una exploración
realizada en condiciones normales.

TOXICIDAD

Aunque los radiofármacos no poseen acción normalmente acción farmacológica y se emplean en


concentraciones muy bajas, no se puede omitir esta comprobación. La toxicidad se determina
estableciendo la dosis letal 50 (DL50) tanto del producto radiactivo como no radiactivo y la
aparición de posibles alteraciones adversas a concentraciones muy superiores a las de utilización
normal del radiofármaco.

Otros aspectos de la toxicidad a considerar son el posible efecto mutagenico del preparado
radiofarmaceútico.

Tras el estudio experimental se inicia la evaluación clínica del nuevo radiofármaco bajo
condiciones controladas, evaluando su comportamiento en pacientes y comparándolos con otros
agentes de presentación similares. Así se determinan en condiciones reales las posibilidades
diagnósticas del nuevo radiofármaco. Superadas las pruebas clínicas podrá solicitarse a las
autoridades sanitarias la autorización para la fabricación, distribución y uso del nuevo
radiofármaco.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

GENERALIDADES
PRODUCTOS RADIOFARMACÉUTICOS Y RADIOFARMACOS.

El uso de isótopo radiactivo aprovechando sus especiales características ha permitido avances en


muy diversos campos de la actividad humana. Una de las formas de la utilización de estos
compuestos radiactivos con fines clínicos son los trazadores radiactivos in vivo, y así se emplean
en Medicina Nuclear (MN). A estos trazadores se los denominan medicamentos radiactivos o
radiofármacos.

Un radiofármaco como tal,


es un medicamento que
cuando está listo para su
uso, con fines diagnósticos
o terapéuticos, contiene
uno o más radionúclidos.

Gran parte de los


radiofármacos que se
emplean actualmente son
preparados en el momento
de su uso.

EL radiofármaco consta de
dos partes bien
diferenciadas: el
radionúclido y la molécula soporte a la que se une el radionucleido propiamente dicho que
emite radiación permitiendo la detección externa del radiofármaco y la valoración del proceso
estudiado cualitativa y/o cuantitativamente.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

UTILIZACION CLINICA DE LOS


RADIOFARMACOS.
Los trazadores radioactivos de uso in vivo, es decir, los radiofármacos, se va a utilizar
normalmente en MN con otros fines diferentes.

EXPLORACIONES DIAGNÓSTICAS POR IMAGEN

Son las exploraciones gammagráficas. En ellas se aprovecha la afinidad del radiofármaco empleado por un
determinado órgano, el órgano diana, donde tiende a acumularse el trazador. De esta forma se puede captar

La radiación emitida por el radiofármaco acumulado en el órgano diana desde el exterior del cuerpo, y con la
instrumentación adecuada, se transforma en imágenes de las que se obtiene información morfológica y funcional.

EXPLORACIONES DIAGNÓSTICAS SIN IMÁGENES

También se denomina test diagnóstico in vivo. En ello se aprovecha el comportamiento biológico para poder detectarlo
por la radiación que emite y cuantificarlo, obteniendo así información diagnóstica sobre un órgano o la función
estudiada. Ejemplos de este tipo de exploraciones son la captación tiroidea de radioyodo, la absorción de la vitamina
B12 marcadas con isótopos radiactivos de cobalto, la determinación del volumen sanguíneo o plasmático, etc.

RADIOTERAPIA METABÓLICA

En determinados casos se utiliza la afinidad del radiofármaco por un determinado órgano para transportar hasta ese
órgano diana la suficiente radioactividad como para dar dosis terapéuticas de radiación, procurando que esta sea
reducida en otros órganos.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

CARACTERISTICAS DE LOS
RADIOFARMACOS
Desde el punto de vista estructural los radiofármacos son compuestos que poseen en su
constitución algún componente radiactivo. No obstante la estructura química puede ser muy
diversa, ya que hay radiofármacos que son átomos radiactivos simples,moléculas inorgánicas más
complejas marcadas (derivados de la albumina, anticuerpos monoclonales específicos)marcados
con diversos radionúclidos (111 In, 131 I, 99mTc) e incluso células sanguíneas (eritrocitos y
plaquetas)marcadas con radionúclidos. Es necesario que el radiofármaco reúna una serie de
características que hagan su empleo seguro y eficaz. Estas características son:

INERCIA METABÓLICA

La molécula de un radiofármaco es inerte, no ejerce ninguna acción farmacológica ni se integra a ninguna ruta
metabólica, sino que tras una fijación temporal en el tejido u órgano diana se elimina rápidamente. Además se
administra a concentraciones extremadamente bajas.

AFINIDAD POR EL ÓRGANO DIANA

El radiofármaco debe tener afinidad por un determinado órgano diana, que puede ser un tejido(tejido hepático,
óseo) un órgano (corazón, hígado, bazo) o una función celular concreta, de forma que tiende a acumularse en su
órgano diana permitiendo la exploración o el tratamiento que se persigue.

La afinidad del radiofármaco por su órgano diana debe ser lo más alta posible.

VIDA MEDIA EFECTIVA CORTA

La vida media efectiva es la resultante de la vida media física del radionúclido del radiofármaco ( o periodo de
semidesintegración) y de la vida media biológica del preparado. La vida media efectiva resultante es inferior a la
vida media física y a la vida media biológica. Así para evitar una irradiación alta al paciente durante un estudio,
se procurara que el radionúclido tenga un periodo de semidesintegración corto y que el compuesto se elimine
pronto.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

CARACTERISTICAS DE LOS RADIOFARMACOS

DISPONIBILIDAD

Para que el radiofármaco tenga una vida media efectiva corta uno de los requisitos es que el radionúclido sea de

periodo de semidesintegración corto, lo que impone que ese radionúclido sea fácilmente asequible para poder ser

utilizado, ya que si el semiperiodo es demasiado corto solo se podrá utilizar inmediatamente tras su producción y

en las proximidades del centro productor, lo que supone una clara limitación a su empleo.

EMISION RADIACTIVA ADECUADA

Los radionúclidos pueden emitir radiación de tres tipos fundamentales: emisión de partículas alfa, que son núcleos

de helio, partículas beta con carga y masa como la del electrón, o radiación gamma que es radiación

electromagnética.

Los radionúclidos que se utilizan preferentemente en exploraciones diagnósticas son los emisores de radiación

gamma por ser esta una radiación electromagnética sin masa, muy penetrante y poco ionizante.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

Los radionúclidos emisores de partícula alfa no se


emplean nunca para marcar radiofármacos por el alto
poder ionizante de estas partículas. Los emisores β
tampoco se utilizan normalmente en radiofármacos de
aplicación diagnóstica por ser también muy ionizantes,
aunque se emplean en radiofármacos de utilización
terapéutica, y en exploraciones diagnósticas se emplean
algunos emisores de positrones (β +) de semiperiodo
corto.

Los radionúclidos que se utilizan preferentemente en


exploraciones diagnósticas son los emisores de radiación
gamma por ser esta una radiación electromagnética sin
masa, muy penetrante y poco ionizante.

Los radionúclidos que se empleen para marcar radiofármacos deben tener una energía de emisión

Lo suficientemente energética como para que la atenuación del cuerpo del propio paciente no
impida captar la radiación desde el exterior del cuerpo con el detector, pero tampoco debe ser tan
energética que la radiación emitida atraviese el cristal del detector sin interaccionar con él, o
haciendo que el colimador pierda eficacia y que resulte peligroso de manipular. Un rango
energético adecuado sería el que oscila entre 100 y 300 KeV aproximadamente: menos de 100 KeV
supone una gran atenuación por los tejidos del propio paciente y con más de 300 KeV de energía
de emisión se obtiene exploraciones de baja calidad.

Por lo tanto, el radiofármaco ideal de uso diagnóstico será el que no tenga ninguna acción
farmacológica, con una gran afinidad por el órgano diana, con una vida media efectiva corta,
fácilmente asequible, y marcado con un radionúclido emisor de radiación gamma con un
fotopico entre 100 y 300 KeV. Ya que con ellos se persigue el lograr dosis locales de irradiación
elevadas.

Las características de los radiofármacos empleados en radioterapia son diferentes a los de los
utilizados en exploraciones diagnósticas, ya que con ellos se persigue el lograr dosis locales de
irradiación elevadas.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

MECANISMOS DE ACCION DE LOS


RADIOFARMACOS
La fijación de un radiofármaco en un determinado órgano, un tipo de tejido, o una función celular
concreta, se realiza por diversos mecanismos de acción, entre los que se destacan:

1- FAGOCITOSIS Y BLOQUEO CAPILAR


2- SECUESTRO CELULAR
3- CAMBIO IONICO
4- SIMPLE DIFUSIÓN
5- INTEGRACIÓN BIOQUÍMICA O FARMACOLOGICA
6- ANALOGÍA ESTRUCTURAL
7- PROCESO ACTIVO

FAGOCITOSIS Y BLOQUEO CAPILAR

Son los mecanismos por los que actúan los radiofármacos particulados.

En la fagocitosis la célula engulle deshechos, bacterias u otros objetos grandes. La fagocitosis se


lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos.

endovenosa, producen un bloqueo de los vasos capilares; así actúan los macroagregados de
albumina (macrosalb o MAA) y las microesferas de albumina (MEA) radiofármacos tecneciados
que se emplean en las exploraciones de perfusión pulmonar.

y al ser inyectadas en el torrente sanguíneo, son captadas por células del sistema retículo
endotelial mediante un proceso de fagocitosis. Es el mecanismo de acción de las suspensiones
coloidales de fitato, milimicroesferas de albumina, sulfuro coloidal, etc, en las exploraciones
hepatoesplénicas.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

SECUESTRO CELULAR

El bazo es capaz de retirar del torrente circulatorio a los eritrocitos una vez que han envejecido y
pierden su elasticidad. Este mismo efecto de nenvejecimiento se logra mediante la naturalización,
por lo que los eritrocitos marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor serán un buen
radiofármaco para realizar exploraciones esplénicas, a este proceso se denomina secuestro
celular.

CAMBIO IONICO

Sobre la superficie mineral y porosa de los huesos se fijan los derivados fosfatados(pirofosfatados,
fosfonatos por atracciones electroestáticas entre el radiofármaco y los cristales de hidroxiapatita
del hueso, realizando un proceso de cambio iónico. Es el mecanismo de acción de estos
radiofármacos empleados en exploraciones óseas, derivados de difosfonatos marcados con
99mTc.

El radiofármaco difunde de forma pasiva en un determinado comportamiento biológico hasta


alcanzar una concentración uniforme en todo el espacio. Por este mecanismo la albúmina sérica
nativa marcada con diversos radionúclidos (99mTc, 131I), y los eritrocitos marcados, difunden en
el volumen sanguíneo y se mantienen en el torrente circulatorio sin sufrir extravasaciones,
permitiendo la exploración gammagráfica del sistema cardiocirculatorio.

INTEGRACIÓN BIOQUÍMICA O FARMACOLÓGICA

En ocasiones un radiofármaco se integra en una ruta metabólica específica del órgano diana,
integración bioquímica o farmacológica, es la forma de actuar del 131I en la exploración de las
glándulas adrenales, o la de los derivados del iobenguano(MIBG) en las exploraciones y
tratamientos feocromocitomas.

ANALOGÍA ESTRUCTURAL

En el caso de la analogía estructural, el radiofármaco se comporta por poseer una estructura


molecular y un comportamiento similar a la de un compuesto biológico, y actúa imitando el
comportamiento de ese compuesto al que se asemeja. Así el cloruro de 201 Tl actúa de forma
similar al ión K+ en la bomba de Na/K muscular; también el pertecneciato es captado por el
tiroides por tener una estructura, tamaño y relación carga/masa semejante al ión yoduro.

PROCESO ACTIVO

El radiofármaco se une al órgano diana por sitios específicos, como las hormonas o los
neurotransmisores marcados, y los anticuerpos monoclonales marcados, que se unen a su
antígeno específico.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

PRODUCCION DE RADIONUCLIDOS

Los radionúclidos utilizados en Medicina Nuclear pueden ser producidos por:

CICLOTRON

El ciclotrón se emplea cuando no es posible obtener


unradionucleido por fisión del Uranio. Para este proceso se utiliza
el acelerador de partículas el cual contiene dos electrodos en
forma de D ligeramente separados colocados entre los polos de
un electroimán que crea el campo magnético adecuado. Estos
radionucleidos se caracterizan por tener una vida media ultra
corta.

EL REACTOR NUCLEAR

Se basa en la fisión del núcleo de Uranio 235 el cual es


bombardeado por un electrón lo que da lugar a dos elementos
que emiten dos neutrones a su vez bombardea a otros 2 átomos
de Uranio

Generando una reacción en cadena.

GENERADORES DE RADIONUCLEIDOS

Constituyen el método más adecuado de obtener radioisótopos de vida


media corta en el laboratorio apartir de otro radionucleido de vida media
más larga.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

Los radionucleidos más utilizados son:

RADIOISOTOPO VIDA MEDIA


TECNECIO 99m (Tc99m) 6 HORAS
GALIO 67 (Ga 67) 78.1 HORAS
TALIO 201 (Tl 201) 73 HORAS
IODO 131 (I 131) 8.4 DÍAS
XENON 133 (Xe 133) 5.3 DÍAS
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

Radionúclidos que se obtienen de:


RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

GENERADORES
GENERADOR DE
99MO/99MTC

Un generador es un dispositivo que contiene un Es el más utilizado de todos


radionúclido que en su desintegración origina el los generadores, de forma
radionúclido de semiperiodo corto que se quiere utilizar. Al que el 99mTc es el
radionúclido inicial se le denomina “padre” y el que se radionúclido que se emplea
origina es el “hijo”Ejemplo( Generador de 113Sn/113In- en más del 90% de los
generador de 68Ge/68Ga-Gnerador de 87/87Sr) radiofármacos. El 99Mo
“padre” tiene un semiperiodo
Para que una pareja de radionúclidos puedan utilizarse en la
preparación de un generador, ese par de radionúclido debe de 66hs y decae por captura
reunir una serie de requisitos: de electrones
transformándose un 13% en
 Los dos radionúclidos deben tener un periodo de 99Tc y el 87% restante se
semidesintegración muy distintos entre sí. El
transforma en 99mTc como
radionúclido “hijo” se va a utilizar por su
paso intermedio, que es el
semiperiodo corto, pero el “padre” conviene que
radionúclido “hijo”.
tenga un semiperiodo largo que permita la
utilización del generador durante el tiempo El 99mTc tiene un periodo de
suficiente.
semidesintegración de 6
horas y decae a 99Tc por
transición isomérica,
 La forma química del radionúclidos “padre” e “hijo”
emitiendo un único fotón de
en el generador debe tener unas características
140 KeV
físico – químicas muy distintas entre sí que permitan
separar de una manera eficaz el radionúclido “hijo” De este tipo de generador se
generado, dejando al radionúclido “padre” en el
generador para que continúe generando Obtiene 99mTc en una
radionúclido ”hijo” solución esteril y apirógena,
en forma de pertecnectato
sódico [99mTcO4Na]
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

Los aspectos fundamentales que es preciso controlar en el eluído del generador son los
aspectos fsico-químicos, los radiológicos y los biológicos.

CONTROL FISICO - QUÍMICO

En este conjunto de controles se comprobará el aspecto del eluído: debe ser incoloro, sin turbidez
y sin que se observen materias en suspensión. Solo
debe sr una solución salina con cantidades traza de
99mTcO4. Tonicidad: el eluído debe ser isotónico
para poder ser utilizado directamente

Como radiofármaco inyectable. El pH: debe estar


comprendido 4,0 y 8,0 siendo el pH óptimo de 5,5
aproximadamente. Ausencia de Aluminio, etc

ASPECTOS RADIOLÓGICOS

Entre estos se deben controlar la concentración


radiactiva, actividad específica del 99mTc en el
eluído, pureza radioquímica y radionucleidica

CONTROL BIOLÓGICO

Los aspectos biológicos que hay que controlar en el


eluído de un generador son los necesarios para una
solución inyectable: aspirogenicidad y esterilidad
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

SINTESIS DE MOLECULAS MARCADAS

TRAZADORES RADIACTIVOS DE USO IN VIVO E IN VITRO

Las moléculas marcadas con radionúclidos empleadas como trazadores radiactivos de uso clínico
van a tener utilización con fines sanitarios de dos formas muy distintas, en exploraciones in vivo y
en pruebas en vitro.

A los trazadores radiactivos de uso in vivo les ha sido plenamente reconocido, su carácter de
medicamentos por su utilización en pruebas diagnósticas o en tratamientos de radioterapia
metabólica, por lo que para su utilización deben cumplir los requisitos exigidos a un medicamento
radiactivo o radiofármaco. Sin embargo a los trazadores in vitro no le son aplicables.

Radionúclidos para trazadores de uso in vivo, normalmente para indicaciones diagnósticas:


semiperiodo corto, poco energéticos, emisores y (99mTc, 111In, 123I, etc); para indicaciones
terapéuticas se emplean radionúclidos emisores β (131I, 153Sm, etc) muy energéticos.

Radionúclidos para trazadores de uso in vitro: semiperiodo largo, poco energéticos, emisores β o
y, que no distorcionen la molécula que marcan (125I, 3H, 14C, etc)

TECNICAS DE MARCAJE

El marcaje es la operación de introducir el radionúclido en la estructura de la molécula a marcar


para obtener el trazador radiactivo. Estas operaciones pueden ser in vivo e in vitro, muy
diferentes entre sí.

SINTESIS IN VIVO

Consiste en incubar a un organismo vivo, normalmente un microorganismo, en presencia del


radionúclido para que ese microorganismo lo capte del medio y lo utilice en su metabolismo,
sintetizando la molécula, requerida que quedara marcada. Así se pueden obtener azúcares
marcados con 14C, nucleótidos y aminoácidos tritiados etc, y es la forma normal de obtención de
la cianocobalamina marcada con 57Co o 58Co que se emplea como radiofármacos en test de
absorción de vitamina B12.

SINTESIS IN VITRO

Básicamente van a ser reacciones químicas en presencia del radionúclidos elegido durante las que
el radionúclido se incorpora a la molécula; normalmente son procesos de óxido- reducción.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

DEGRADACION Y CONSERVACION DE
TRAZADORES

La vida útil de los trazadores radiactivos, tras su obtención, es muy limitada en el tiempo debido
a los procesos de degradación. Estos procesos, además de los normales que afectan a los demás
compuestos químicos, están incrementados por los fenómenos de radiolisis y por la misma
desintegración del radionúclido.

Por la desintegración del radionúclido el trazador va perdiendo actividad paulatinamente según su


propio periodo de semidesintegración hasta desaparecer prácticamente, con lo que trazador
radiactivo deja de serlo.

En cuanto a los mecanismos de degradación por la radiolisis, la radiación emitida por el


radionúclido interacciona con las moléculas del solvente, pudiendo originar radicales libres que
serán los que actúen sobre las moléculas del trazador, descomponiéndolos por reacciones redox.

Además de los radiofármacos de preparación extemporáneas debido al corto semiperiodo del


radionúclido que incorporan, algunos radiofármacos también son de preparación extemporánea
para evitar el efecto de la radiación sobre las moléculas del trazador, realizando el marcaje en el
momento de uso.

Los trazadores de uso in vitro que se obtienen de forma industrial en un laboratorio de producción
y se distribuyen a los centros usarios se protegen de diferentes formas para mitigar los efectos de
la radiolisis:

Conservación del radiotrazador en solventes orgánicos, por ser estos más inertes ante la
formación de radicales libres por radiolisis.

Liofilización del trazador evitando así la presencia del solvente, para reconstruirlo en el momento
de su uso.

ADICION DE SUSTANCIAS CONSERVANTES

Conservación del trazador congelado entre -10 a -20 °C hasta el momento de su administración.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

MARCAJE DE MOLECULAS CON


TECNECIO. PROPIEDADES
GENERALES DEL 99mTc
Debido a las ventajas del tecnecio [99mTc] este radionúclido es el más empleado para la
preparación de radiofármacos de diagnóstico. De hecho, más del 90% de los radiofármacos
utilizados en Mn se basan en este radionúclido, como se pueden observar en el siguiente cuadro:

RADIOFARMACOS DEL 99mTc ORGANO DE INTERES


Pertecnectato de sodio (99mTcO4Na) Cerebro
DTPA (CaNa399mTc)
DTPA (CaNa399mTc) Riñones
Gluconato de calcio
Lactobionato
Glucoheptanato de calcio
Manitol
Dextrosa
Lactosa
Penicilamina
2,4 dimercaptosuccínico
Sulfuro de tecnecio Hígado
Hidróxido de estaño
Fitato de sodio
Fitato de sodio y calcio
Macroagregados inorgánicos Pulmones
Macroagregados de albuminas
Polifosfatos Huesos
Monofluorfosfato
Difosfonatos
Pirofosfato
Metilendifosfonato
Albuminas Estudios dinámicos
Microesferas(0,5-4)
Bleomicina Tumores
Tetraciclina
Citrato
Glóbulos rojos marcados”in vivo” o “in vitro” Bazo
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

Vitamina B6- glutámico Vesícula y vías biliares


HIDA
Albumina- tecnecio “Pool” sanguíneo

PRINCIPALES VENTAJAS DEL


TECNECIO

Características físicas

Tiene un semiperiodo de 6 horas, emitiendo un fotón único de 140 KeV.

Es un elemento químico artificial, que nos e da en la naturaleza y no se


integra en ningún mecanismo biológico. Esto permite su uso en
exploraciones diagnósticas con dosis de radiación mínima para el paciente.

Disponibilidad

Se obtiene en la unidad de radiofarmacia por elución del generador de


99Mo/99mTc.

Flexibilidad

El 99mTc puede utilizarse para preparar una amplia serie de radiofármacos


indicados para exploración gammagráficas de numerosos órganos y
funciones para lo que el radionúclido debe ser combinado con un compuesto
adecuado que actuara de transportador del radionúclido; puede unirse a
moléculas derivadas del ácido fosfórico, a agentes quelantes, a moléculas
peptídicas, etc, que serán las responsables de la biodistribución.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

PREPARACION DE RADIOFARMACOS
TECNECIADOS

La preparación de radiofármacos tecneciados se realiza marcando un equipo reactivo de


fabricación industrial con la actividad necesaria de tecnecio [99mTc] como pertecneciato. Los
equipos reactivos, o kits fríos, son preparados de fabricación industrial que tienen consideración
de medicamentos y necesitan, en consecuencia, registro sanitario.

Aunque la preparación de un radiofármaco tecneciado muchas veces se denomina


“reconstitución”, en realidad no es un proceso activo, con reacciones químicas, en el que se
obtiene un producto químicamente diferente a los materiales de partida que es el radiofármaco
listo para su uso. Este proceso supone cambios de valencia, establecimiento de nuevos enlaces
covalentes, y cambios en la estructura
molecular.

La preparación del radiofármacos tecneciados


partiendo de un equipo reactivo y el
pertecneciato eluido del generador debe
realizarse de acuerdo con las instrucciones
dadas por el fabricante del equipo.

EQUIPO REACTIVOS

Los equipos reactivos para la preparación extemporánea de radiofármacos tecneciados son viales
de vidrio de calidad farmacéutico que contienen un sustrato adecuado, un agente reductor y
pueden contener algunos excipientes y aditivos autorizados tales como los agentes
antimicrobianos, antioxidantes, atmósferas de nitrógeno, etc. Son estériles y exentos de
endotoxinas bacterianas.

El sustrato es el compuesto que se va a marcar, actuando entonces como transportador del


radionúclido; es el principio activo del medicamento. El agente reductor es el responsable de la
reducción química del pertecneciato para permitir la reacción de marcaje; se puede considerar
como componente esencial o como excipiente.

Las moléculas marcadas que se van a emplear como radiofármacos están sujetos a los
mecanismos de degradación que limita su utilización. La degradación se produce por la misma
naturaleza del radiofármacos, por estar marcado por un radionúclido que paulatinamente se
desintegra y puede inducir a fenómenos de radiolisis.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

Los aditivos son moléculas que se añaden al radiofármacos para aumentar su estabilidad frente a
los agentes que tienden a degradarlos. Deben ser moléculas inertes que no tengan ninguna
acción sobre los radiofármacos ni sobre el paciente al que se le administrará el medicamento.
Como aditivos se emplean ácido ascórbico y ácido gentísico, citratos y acetatos; agentes
tensoactivos como F68 Pluronic se usan en microesferas de albumina para evitar la agregación de
las partículas; en las preparaciones coloidales se pueden añadir agentes viscosizantes para
mantener la dispersión. Como agentes bacterióstatico se suele emplear alcohol bencílico al 0,9%.

Los equipos reactivos se preparan normalmente a partir de una solución madre que contiene el
compuesto que debe ser marcado y el cloruro estañoso en un medio ácido en las proporciones
necesarias, ajustando normalmente el pH entre 5 y 7. La solución se dispensa en los viales y se
liofiliza, purgando finalmente la atmósfera del vial con nitrógeno, que debe permanecer
herméticamente cerrado y conservar en las condiciones de temperatura necesarias.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RADIOFÁRMACOS

Cada envase que contenga un radiofármaco debe estar convenientemente etiquetado con los
datos esenciales que informen de su contenido. Dependiendo de sí a la preparación se trata de
una jeringa para su administración inmediata a un paciente (datos 1-7), un vial
multidosis para almacenar (datos 1-10) o para ser transportada a otro hospital
(todos los datos), la etiqueta debe contener:

1- El nombre de la preparación.
2- La ruta de administración.
3- La actividad.
4- El volumen.
5- Día y hora de la medición de la actividad.
6- Número de lote.
7- El símbolo de la radiactividad.
8- Las condiciones de almacenamiento.
9- Fecha de caducidad.
10- Instrucciones especiales (ej: agitar el vial antes de extraer la dosis).
11- Nombre y dirección de la Unidad de Radiofarmacia que lo ha preparado.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

CONTROL DE CALIDAD DE LOS


RADIOFARMACOS
“El control de calidad de abarcar todas las medidas tendentes a hacer que cada radiofármaco
cumpla las especificaciones establecidas y reúna la calidad requerida para su administración”.

FORMAS FARMACÉUTICAS

Aunque los radiofármacos normalmente no ejercen una acción farmacológica clásica a las dosis
recomendadas, son medicamentos para su utilización en vivo al interior, con fines diagnósticos y
terapéuticos, y por ello deben cumplir los mismos requisitos exigidos a los medicamentos
convencionales, además de los específicos como
sustancias radiactivas.

Como cualquier otro medicamento, los


radiofármacos tienen una determinada forma
farmacéutica para poder ser administradas, entre
ellas se destacan.

Líquidas, tanto soluciones como suspensiones de


administración parenteral; la vía de administración
puede ser endovenosa, subcutánea, intraaticular,
endocavitaria e intratecal. También se prepara
formas líquidas de administración oral e
intraocular.

Sólidas. Actualmente solo se preparan capsulas gelatinosas de administración oral.

Gases y aerosoles, de administración por inhalación.

Tras la preparación de un radiofármaco antes de su empleo, es necesario verificar una serie de


controles para comprobar la calidad del mismo, y el cumplimiento de los requisitos propios de la
forma farmacéutica establecida por la farmacopea.

Los controles que se deben realizar pueden agruparse en: aspectos físicos- químicos, biológicos y
radiológicos.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

CONTROLES FÍSICOS – QUÍMICOS


ESTADO FÍSICO DEL
RADIOFÁRMACO

El estado físico es que el que


debe tener el radiofármaco que
se considere en el momento de TAMAÑOS Y NÚMEROS DE
su dispensación. Hay PARTÍCULAS
radiofármacos en los tres
Si la preparación no es una
estados (sólido, líquido,
solución sino una suspensión
gaseoso) y en ocasiones la
de partículas, con es el caso de
forma física va a ser
los macroagregados y PH
determinante de su
microesferas de albuminas, es
comportamiento biológico y
preciso controlar el tamaño de El ph óptimo de un inyectable
por lo tanto, en la utilización
las partículas y su número por que es la forma farmacéutica
clínica del mismo.
dosis, ya que su biodistribución, más corriente de los
En el caso de que la así como su factor de su radiofármacos, es de 7,4 pero
preparación sea una disolución, bioseguridad, depende este valor puede variar
que es lo más frecuente, hay directamente de estos significativamente en función de
que considerar todos los parámetros. la estabilidad de la preparación.
aspectos organolépticos de la Por ello puede variar desde PH
El tamaño de las partículas e 2,3 hasta 10,0.
misma: aspecto, turbidez,
determina al microscopio
viscosidad, color, etc,
óptico. Para la exploración de la TONICIDAD DE LAS
comprobando especialmente la
perfusión pulmonar no debe PREPARACIONES
ausencia de partículas extrañas.
haber ninguna partícula menor INYECTABLES
El color de la solución puede
de 10m ni más de 100m de
presentar modificaciones La isotonicidad de una
diámetro
debido a la radiación emitida preparación inyectable es la
por el mismo radiofármaco. igualdad entre la presión
osmótica de la solución
inyectable y el suero sanguíneo.
Los radiofármacos se preparan
normalmente en suero salino
isotónico, por lo que su tonicidad
no suele representar un
problema
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

CONTROLES
RADIOLÓGICOS

CONTROLES PUREZA RADIOQUÍMICA


RADIOLÓGICOS
Es la fracción de
radionúclido presente en
una preparación
CONCENTRACIÓN radiofarmaceutica en la
PUREZA
RADIACTIVA RADIONÚCLEIDICA
forma declarada, es decir,
como radiofármaco.
La concentración radiactiva es la Es la fracción de la
La pureza radioquímica es
actividad presente por unidad de actividad del radionúclido esencial para que la
biodistribución del
volumen o por la unidad de masa. considerado respecto a la trazador radiactivo sea la
En base a ella se calculara el actividad total de la adecuada y para que de
la utilización del
volumen o cantidad de fuente expresada en radiofármaco se obtenga
una información
radiofármaco necesario para la porcentajes ya que puede
diagnóstica correcta o el
realización de una determinada haber presentes resultado terapéutica
esperado.
exploración. La actividad de la dosis impurezas de otros

administrada al paciente debe ser la radionúclidos por

suficiente para realizar el estudio o purificaciones

el tratamiento que se pretende, incompletas tras la

pero no más. Cada radiofármaco obtención del

tiene un rango de dosis radionúclido.

recomendado para cada una de las

indicaciones clínicas autorizadas.


RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

ACTIVIDAD ESPECÍFICA
La actividad específica de un compuesto radiactivo es la
relación de la actividad del radionúclido del compuesto
considerado por unidad de masa de ese compuesto radiactivo o
no. Se mide en unidades de actividad por unidad de masa (Ci/g,
MBq/mg, etc)

CONTROLES BIOLÓGICOS

ESTERILIDAD

Es un requisito indispensable en las preparaciones de administración parenteral, por lo que hay


que controlarla

En los compuestos radiactivos parece ser que la propia radiactividad del preparado inhibe el
desarrollo bacteriano, pero aún así puede haber contaminaciones.

ASPIROGENICIDAD

Las sustancias pirógenas o pirétogenas, son compuestos complejos de proteínas y polisacáridos


asociados en parte a lípidos procedentes del metabolismo bacteriano, y que al ser inyectados
producen una reacción con fuerte aumento de la temperatura del paciente. Las preparaciones
farmacéuticas de administración parenteral deben ser apirógenas.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

TOXICIDAD

La posible toxicidad de los radiofármacos es uno de los parámetros a controlar aunque se trate de
compuestos frecuentemente inertes y empleados a concentraciones extremadamente bajas. La
toxicidad debe ser determinada en el desarrollo de un nuevo radiofármaco, y verificada
periódicamente, especialmente si se introducen modificaciones en el método de preparación que
pueden modificar la toxicidad ya conocida.

Otros parámetros de toxicidad son la capacidad mutagénica, toxicidad embriofetal, toxicidad local,
etc.

ENSAYO DE BIODISTRIBUCIÓN

En determinados casos en los que el radiofármaco va a tener una biodistribución muy precisa tras
su administración, con una gran afinidad por un órgano diana concreto, la comprobación de su
comportamiento biológico puede ser útil. Es el caso de los radiofármacos de difosfonato
(medronato), derivados del ácido iminodiacetico (etifenina), o macroagregados y microesferas de
albúmina.

REACCIONES ADVERSAS (RA) A LOS


RADIOFARMACOS
Por las mismas características del radiofármaco no es frecuente que se produzcan RA a la
administración de medicamentos radiactivos en exploraciones diagnósticas. No obstante
pueden ocurrir RA en el paciente relacionadas con el uso indebido de un radiofármaco
(administración intratecal de un radiofármaco de administración intravenosa).

INTERACCION DE RADIOFARMACOS
CON OTROS MEDICAMENTOS

Hay determinadas asociaciones medicamentosas que pueden alterar el comportamiento y


biodistribución de los radiofármacos. Algunas de estas interacciones incluso se pueden aprovechar
para facilitar o completar una exploración o tratamiento con trazadores radiactivos, pero en
ocasiones las interacciones van a revestir un carácter negativo por alterar la biodistribución del
radiofármaco induciendo la posibilidad de errores diagnósticos. Normalmente las interacciones se
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES I

prestan cuando el medicamento convencional actúa sobre el mecanismo de acción del


radiofármaco.
Entre las interacciones más conocidas se encuentran la inhibición de la captación tiroidea debida a
un aporte excesivo de yodo por medios de contrastes yodados, colorantes alimenticios o
desinfectantes yodóforos. La presencia de altas concentraciones de aluminio en sangre
procedentes del empleo de preparados antiácidos de óxidos de aluminio aumentara la captación
hepática del radiofármaco en exploraciones óseas.

CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES ESPECIALES EN EL
USO DE RADIOFARMACOS.

En general está contraindicado el uso de radiofármaco fuera de un periodo de validez, o de los que
no reúnan los requisitos de pureza establecidos por la farmacopea.

La naturaleza radiactiva de los radiofármacos es la que impone las mayores limitaciones a su


empleo. Así, no se podrán administrar a niños, adolescentes y mujeres lactantes y gestantes salvo
que la necesidad de un diagnóstico suponga la obtención indudable de un beneficio que haga
expresa la indicación de la exploración.
RADIOFARMACIA Y SUS
APLICACIONES II
UTILIDAD CLÍNICA DE LOS RADIOFÁRMACOS
UNIDAD 7 CATEDRA DE FARMACOLOGÍA

EN BIO IMAGENES

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMÁGENES- ETM


RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

UTILIDAD
CLINICA DE LOS
RADIOFARMACOS
Exploraciones
gammagraficas
GENERALIDADES DE LAS EXPLORACIONES
GAMMMAGRAFICAS

Para realizar una exploración gammagráfica de un determinado órgano es preciso administrar al


paciente una dosis de un radiofármaco. Este actuando por diferentes mecanismos de acción
(fagocitosis y bloqueo capilar, secuestro celular, cambio iónico, simple difusión, integración
bioquímica o farmacológica, analogía estructural, proceso activo), tiende a acumularse en el
órgano diana, captando desde el exterior la radiación emitida por el radiofármaco con el
instrumental adecuado, se puede transformar esa radiación emitida en imágenes con información
morfológica y funcional del órgano explorado. Las gammagrafías constituyen la parte más
características de la Medicina Nuclear.

De algunos órganos pueden explorar distintas funciones, para lo cual se usarán diferente
radiofármacos que actúen sobre la función concreta que se pretende explorar, por ejemplo: del
hígado, del que se puede realizar una exploración hepatoesplénica o hepatobiliar, del corazón se
puede explorar el miocardio o el funcionamiento de las cavidades cardiacas, etc

Las gammagrafías pueden ser estáticas y dinámicas. En las primeras tras la administración del
trazador se deja transcurrir un tiempo para permitir que el radiofármaco alcance su órgano diana y
se acumule en él, y a continuación se realiza la adquisición de imágenes, que revelaran la
distribución del radiofármaco, ya en equilibrio en el órgano diana. En las exploraciones dinámicas

Se adquieren imágenes secuenciales a intervalos de tiempo definidos y cortos, con lo que se


obtendrá información sobre la función del órgano en esos tiempos.

Los instrumentos empleados en las exploraciones gammagráficas en MN son los que posibilitan la
transformación de la radiación emitida por el radiofármaco acumulado en el órgano diana en
imágenes. Estos instrumentos son el gamógrafo lineal o de barrido, la gammacámara o cámara de
Anger, la tomocámara y la cámara de positrones.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES DE HÍGADO Y BAZO

El hígado es el órgano más voluminoso y pesado del cuerpo(1500 a 1700g), situado en cavidad
abdominal. Las células activas del hígado son de dos tipos. Los hepatocitos o células poligonales
suman el 70% del mismo, y son las que desarrollan la misión metabólica del hígado, mientras que
las células reticuloendoteliales (RE) o células de Kuppfer, que suponen el 30% restante, eliminan
de la circulación partículas extrañan por fagocitosis.

La función del hígado incluye la síntesis y almacenamiento de glucógeno hepático, fribrinógeno,


albúmina y heparina, etc; desarrolla los mecanismos de desintoxicación por metilación y
conjugación (sulfuconjugación, glucuronoconjugación). El hígado, además sintetiza la bilis, que se
excreta por el conducto hepático a la vesícula y es descartada finalmente en el duodeno.
Numerosos procesos patológicos pueden afectar a este órgano tanto en su morfología como en su
función.

El bazo es un órgano linfoide localizado también en la cavidad abdominal. Posee células RE que
retiran partículas extrañas de la circulación por fagocitosis; eliminan eritrocitos deteriorados y
produce linfocitos y anticuerpos. Algunos estados patológicos tales como leucemia, linfoma, etc,
inducen un aumento en el tamaño del bazo (esplenomegalia)

Las exploraciones de hígado y bazo según la función que se investigue, pueden ser exploraciones
hepatobiliares, esplénicas, y hepatoesplénicas.

Los radiofármacos utilizados en las exploraciones hepatobiliares son los derivados del ácido
imiodiacético (IDA) marcados con 99mTc: etifenina, mebrofenina, disida trimetil IDA.

EXPLORACIONES HEPATOBILIARES
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES
HEPATOBILIARES
CENTELLOGRAMA HEPATOESPLENICO

Los radiofármacos
Los radiofármacos utilizados en
utilizados son
estas exploraciones son los
partículas de
derivados dela cido
iminodiacético (IDA) marcados tamaño coloidal que
con 99mTc. tras su
administración son
RADIOFARMACO
fagocitadas por las
IDA + Tc99m células RE del
MECANISMO DE ACCION hígado y el bazo.

El radiofármaco administrado Estas exploraciones


en estas exploraciones actúa por permiten evaluar el
su comportamiento bioquímico tamaño del hígado y
ya que es aclarado por el hígado
el bazo, detección
y eliminado por vía biliar.
de lesiones focales
Pueden realizarse exploraciones
dinámicas para valorar las (tumores, quistes, absesos) y lesiones difusas (cirrosis y hepatitis).
funciones hepáticas y biliares
Los radiofármacos utilizados son fitato, suspensiones coloidales
CENTELLOGRAMA inórganicas (azufre coloidal, sulfuro de renio o de antimonio coloidal), o
HEPATOESPLENICO microcoloides de albumina marcados con 99mTc.
Los radiofármacos utilizados en
estas exploraciones de
diagnóstico de alteraciones
EXPLORACIONES ESPLÉNICAS
hepáticas son los Fitato y
sulfuro coloidal marcados con El radiofármaco selectivo para las exploraciones esplénicas es la
Tc99m.
suspensión de hematíes marcaados con 99mTc y desnaturlizados por el
MECANISMO DE ACCION calor(50°C/15min). El bazo secuestrará los eritrocitos desnaturalizados
como función fisiológica propia, con lo que se podrá evaluar
Después de la administración
intravenosa de la acción simultáneamente la morfolgía y la función esplénica.
radioactiva el Fitato forma un
coloide in vivo con el ion calcio
plasmático el cual es
rápidamente fagocitado por el
sistema reticuloendotelial del
hígado, bazo y médula ósea; la
velocidad de captación depende
del grado de perfusión del
órgano y de la capacidad de
fagocitosis celular.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES DEL SISTEMA URINARIO

RENOGRAMA

Las exploraciones gammagráficas


renales permiten obtener la información
sobre la anatomía y el estado funcional
de los riñones y de los conductos
urinarios, pudiendo explorar el tamaño,
forma y posición de los mismos,
capacidad de filtración, obstrucciones y
necrosis, tumores y quistes, etc. En el
trasplante renal permite el seguimiento
de la implantación del órgano y su
función. Los radiofármacos que se
emplean en estas exploraciones son
agentes que se eliminan por filtración
glomerular (pentetato – 99mTc), por secreción tubular (ortoyodohipurato- 131I (yodo), tiatida-
99mTc) o agentes captados por los túbulos renales (succímero- 99mTc, gluconato o gluceptato –
99mTc)
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

PERFUSION MIOCARDICA
EXPLORACIONES CARDIACAS
El objetivo del estudio es poder
ver como llega la sangre al Estas exploraciones permiten el estudio de aspectos muy diferentes del
corazón a través de las sistema cardiovascular. Se realizan estudios con el trazador en equilibrio y
principales arterias coronarias y
en primer paso, estáticos y dinámicos, en reposo y en ejercicio físico.
además poder ver la motilidad
del ventrículo y la fracción de PERFUSION MIOCARDICA Permite explorar la
eyección.
irrigación del músculo cardiaco, descubriendo zonas isquémicas, necrosis,
RADIOFARMACO etc. Los radiofármacos usados en estas pruebas son el cloruro de talio
(201Tl), que actúa por su comportamiento bioquímico como análogo del
SESTAMIBI + Tc99m
ión K+, o los derivados del isinitrilo(sestamibi- 99mTc). También con
MECANISMO DE ACCION iobenguano- 123I se puede visualizar el músculo cardiaco debido a su
Después de la administración inervación simpática.
intravenosa del agente
diagnóstico este se distribuye en
el compartimiento plasmático
de donde es extraído vía
hepatobiliar y hepática, en
función de sus propiedades
lipofílicas ocurriendo la máxima
concentración en vesícula a los
60 minutos.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES PULMONARES

Los pulmones, alojados en la caja torácica son los órganos especializados


CENTELLOGRAMA DE en el intercambio gaseoso. El aire les llega por las vías respiratorias altas,
VENTILACION Y PERFUSION que en el interior de los pulmones se dividen en bronquios, bronquiolos y
PULMONAR alveolos pulmonares, de los que hay unos 700 millones con una superficie
Cuando se realiza este estudio se de 80 metros cuadrados aproximadamente. Los pulmones reciben el
investiga la posibilidad de un aporte de sangre venosa procedente del corazón por la arteria pulmonar,
TEPA en donde realizaremos que se ramifica en arterias, arteriolas(25 a 35m) y capilares, con un
primero la ventilación y luego la diámetro de unos 8m.
perfusión pulmonar. El orden en
que se deben realizar las Las exploraciones gammagráficas van a permitir estudiar los dos aspectos
técnicas es el mencionado y son fundamentales de la función pulmonar: de un lado las pruebas de
por causas técnicas debido a que
ventilación pulmonar, y de otro lado la perfusión.
lo primero que estudiaremos
será como llega el oxigeno a los
PERFUSION Y VENTILACION PULMONAR
pulmones y luego veremos como
llega el flujo sanguíneo a los
mismos.

RADIOFARMACOS

XENÓN 133- DTPA + Tc99m

MECANISMOS DE ACCION

Después de la administración
intravenosa de DTPA este se
VENTILACIÓN PULMONAR
distribuye en el compartimiento
plasmático del cual es eliminado En determinadas ocasiones ésta indicada la realización de pruebas de
vía renal por filtración
133Xe y 81mKr, que se administran al paciente por inhalación, por medio
glomerular 50% en las primeras
2 horas llegando hasta un 95% a de un espirómetro, ante el detector de gammacamara. También se
las 24 horas. emplean aerosoles de compuestos tecneciados, como (el pentetato de
tecnecio/DTPA- 99mTc).

PERFUSIÓN PULMONAR

Estos estudios permiten conocer la vascularización y el aporte sanguíneo a


los pulmones, con información valiosisíma en la valoración de embolias
pulmonares, procesos inflamatorios, etc, que pueden afectar a la
necesaria irrigación de los pulmones.

Los radiofármacos empleados en estas pruebas son partículas de albumina


de tamaño adecuado (microesferas o macroagregados de albúmina)
marcadas con 99mTc, que actúa por oclusión capilar.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

CENTELLOGRAMA TIROIDEO
EXPLORACIONES TIROIDEAS
La gammagrafía tiroidea es de
gran valor diagnóstico de las La tiroides es una glándula de secreción endócrina situada en el cuello,
enfermedades tiroideas ya que sobre el cartílago tiroides. La glándula está dividida en dos lóbulos unidos
informa el estado entre sí por un istmo, y las células tiroideas se disponen organizadas en
anatomofuncional de la
folículos con un coloide central.
glándula permitiendo
diferenciar alteraciones, La célula tiroidea posee una bomba de yoduro en la membrana que le
demostrando su naturaleza
permite captar al ión yoduro para utilizarlo en la síntesis de hormonas
hipotiroidea o hipertiroidea.
tiroideas.
Actualmente está indicada como
la primera prueba a realizar en Las exploraciones se realizan para estudiar la anatomía tiroidea y su
la mayoría de los protocolos de función. Los radiofármacos empleados son el 99mTc como pertecneciato
estudios de nódulos tiroideos. inyectable, y el yodo radiactivo como yoduro (131I, 123I) en cualquiera de
RADIOFARMACOS sus formas farmacéuticas: capsulas gelatinosas, solución oral o inyectable.

TALIO 201- SESTAMIBI+ Tc99m El pertecneciato permite la obtención de imágenes tiroideas al


Tc99m
comportarse como un análogo estructural del ión yoduro, pero no es
organificado, es decir, no se incorpora a la tiroglobulina, que es la proteína
MECANISMOS DE ACCION matriz de dicha hormona.
El pertecneciato permite la
obtención de imágenes tiroideas
CENTELLOGRAMA TIROIDEO
por ser captado por las células
tiroideas al comportarse como
un análogo estructural del ión
yoduro, pero no es organificado,
no se incorpora a la
tiroglobulina, que la proteína
matriz de dicha hormona.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES OSEAS

Las exploraciones del tejido óseo son muy frecuentes en MN por los
CENTELLOGRAMA OSEO procesos patológicos tan diversos que afectan al hueso. Los radofármacos
usados actualmente son derivados de difosfonatos marcados con 99mTc,
Permite valorar alteraciones
óseas primitivas o secundarias tales como el medronato o el oxidronato.
permitiendo la pesquisa de
La adquisición de las imágenes pueden comenzar inmediatamente tras la
lesiones infecciosa ,inflamatorias
y tumorales traumáticas o inyección del medicamento, pero las imágenes estáticos se obtienen entre
metabólicas. las dos y tres horas tras la administración del radiofármaco, para que este
se haya fijado en el tejido óseo. En la fijación del trazado influye la
RADIOFARMACOS
vascularización y la actividad celular del hueso; la captación depende de la
MDP + Tc99m actividad metabólica, y las lesiones se identifican como zonas de
HMDP + Tc99m diferentes intensidad de captación

HEDP + Tc99m CENTELLOGRAMA OSEO

El más usado es MDP + Tc99m

MECANISMO DE ACCION

El metilendifosfonato de sodio se
localiza en la superficie del
hueso en los cristales de
hidroxiapatita mediante un
proceso de quimioabsorción, la
eliminación es preferentemente
vía renal y se determinó que el
50% de la dosis inyectada es
excretada en las primeras 24
horas.

Los derivados difosfonatos son los agentes


indicados en exploraciones óseas. Se
eliminan rápidamente por la orina, por lo
que normalmente en las exploraciones son
visibles los riñones y la vejiga urinaria. No
obstante en casos patológicos muy
concretos, con abundantes zonas
hipercaptantes, el radiofármaco está muy
retenido por las lesiones y no llegan a visualizarse los riñones ni vejiga
urinaria. La eliminación del radiofármaco se retrasa y no se ajusta al
patrón normal de eliminación.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES CEREBRALES

El estudio del cerebro ha sido difícil porque la BHE no permite el paso de


PERFUSION CEREBRAL numerosos compuestos, y entre ellos los radiofármacos poco liposoluble.
Las aplicaciones clínicas más Sin embargo, los radiofármacos basados en los compestos marcados de
importantes están orientadas al alta liposolubilidad pueden atravesar la BHE y permiten el estudio
diagnóstico y evaluación de cerebral. Además la alteración de la integridad de BHE posibilitan la
enfermedades penetración de los radiofármacos no liposolubles en el cerebro, por lo que
cerebrovasculares al las imágenes con zonas interiores hipercaptantes serán indicadoras de
diagnóstico de los distintos tipos
lesiones cerebrales.
de demencia y la ubicación del
foco epiléptico del paciente. PERFUSION CEREBRAL
RADIOFARMACOS

ECD +Tc99m

HMPAO + Tc99m

MECANISMOS DE ACCION

Después de la administración
intravenosa de la solución
radiactiva de HMPAO 99mTc

El complejo lipofilico atraviesa


la barrera hematoencefálica
distribuyéndose en el
compartimiento cerebral.

La captación cerebral es
sumamente rápida en el primer
minuto llegando al 7% de la
dosis inyectada, la eliminación Por gammagrafías se estudian tumores primarios o metastasis,
es en un 50% vía fecal y en un alteraciones cerebrovasculares, traumatismo, procesos inflamatorios,
40% vía renal. absesos, etc. También se estudia la perfusión cerebral en diversas
situaciones patológicas: epilepsia, enfermedad de Alzheimer, estados
demenciales, entre otros.

Como radiofarmacos se emplean pertecneciato (99mTc), pentetato de


tecnecio (DTPA- 99mTc). Sin embargo los radiofáramcos específicamente
indicados en la exploración cerebral son los complejos de bajo peso
molecular y alta liposolubilidad, capaces de atravesar la BHE: 99mTc-
exametazima y 99mTc- bicisato.

La fluodesoxiglucos 18F (FDG) también astá indicada para la focalización


de focos epileptógenos por su distinto metabolismo de la glucosa.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO

LINFOGRAFÍA RADIOISOTOPICA
El sistema linfático corre paralelo a venas y arterias, tiene un rol
El objetivo es poder valorar la
fundamental de colectar y transportar proteínas plasmáticas que han
ubicación del ganglio centinela
abandonado los capilares sanguíneos a través del tejido intersticial, con el
(en melanoma y Ca de mama),
evaluar ganglio linfático fin de volcarlos nuevamente a la circulación sanguínea.
regionales, estudio de
LINFOGRAFIA RADIOISOTOPICA
linfoedema.

RADIOFARMACO

SULFURO COLOIDAL +Tc99m

MECANISMO DE ACCION

Administración vía intravenosa


es fagocitado por el sistema del
retículoendotelial del hígado y
el bazo.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

FLEBOGRAFIA RADIOISOTOPICA

FLEBOGRAFÍA RADIOISOTOPICA

Estudio de las alteraciones


anatómicas de los sistemas
venosos superficiales y
profundos mediante el empleo
de un radioisótopos, nos permite
evaluar oclusiones venosas.

RADIOFARMACO

MAA+ Tc99m

CENTELLOGRAMA CON
CIPROFLOXACINA

Diagnóstico específico de las


EXPLORACIONES DE PROCESOS INFLAMATORIOS Y TUMORALES
infecciones a través de las
radiomarcaciones del DIAGNOSTICO DE INFECCIONES/ INFLAMACIONES
antibiótico que detecta bacterias
vivas y diferencia inflamación de En este campo el centellograma tiene un rol diagnóstico
infección
importante ya que tempranamente, cuando aún los cambios anatómicos
RADIOFARMACO asociados con la inflamación/infección, no han ocurrido, con
determinados radiofármacos o radioisótopos podemos localizarlos.
CIPROFLOXACINA + Tc99m

MECANISMO DE ACCION CENTELLOGRAMA CON CIPROFLOXACINA

Administración intravenosa se
distribuye en el compartimiento
plasmática de donde pasa al
extravascular con un
comportamiento idéntico al de
la quinolona fluorinada.

Al llegar al área infectada el


comportamiento biológico de la
quinolona fluorinada radiactiva
permite evaluar el proceso
infeccioso merced a la unión a
las bacterias gram positivo.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES NO
GAMMAGRAFICAS CON
RADIOFARMACOS

Las exploraciones diagnósticas no gammagráficas realizadas con radiofármacos, o test en


vivo, son exploraciones que se realizan con fines diagnósticos sin obtener imágenes, utilizando los
radiofármacos solo como trazadores radiactivos para descubrir o cuantificar su presencia en un
determinado comportamiento biológico, una vía de absorción, o una ruta de eliminación.

Los radiofármacos que se emplean en estas exploraciones deben cumplir los mismos
requisitos que los utilizados en las exploraciones gammagráficas para que su uso suponga la
obtención de un beneficio frente al riesgo que pueda suponer.

EXPLORACIONES NO GAMMAGRAFICAS CON


RADIOFARMACOS
ABSORCION DE VITAMINA B12 TEST DE Es una prueba diagnóstica que permite
SCHILLING determinar la absorción intestinal de la
vitamina B12 empleando como radiofármaco
una dosis de cianocobalamina marcada con
isotopos de Cobalto 57 Co y 58 Co.
La administración intramuscular tiene el
objeto saturar el organismo para evitar la
utilización metábólica de la cianocobalamina
marcada.
El test permite descartar o confirmar una
mala absorción de vitamina B12 y diferenciar
si se debe a una secreción defectuosa de
factor intrínseco o a un defecto de absorción
intestinal.

TRATAMIENTO DEL HEPATOCARCINOMA El lipidiol- 131 I está indicado para el


tratamiento de hepatocarcinoma con
trombosis de la vena porta, cuando no son
resecables ni se puede realizar un trasplante
hepático. Se administra por vía intraarterial
directamente en el hígado mediante una
inyección a través de un catéter introducido
por via femoral, se acumula en hígado y en
pulmón la eliminación es urinaria, vida media
efectiva de 5,5 días.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

EXPLORACIONES NO GAMAMAGRÁFICAS CON

RADIOFÁRMACOS
CAPTACION Y DESCARGA TIROIDEA La captación tiroidea de radioyodo es una
prueba clásica que permite explorar la
función tiroidea con respecto a la
hormonogénesis localizando a que nivel de la
síntesis hormonal se produce la alteración en
casos de dishormonogenesis.
El radiofármaco de elección para la
exploración de la captación tiroidea es el
yoduro radiactivo ( 123I o 131 I )

VOLUMEN PLASMATICO El volumen total de plasma puede


determinarse fácilmente con una proteína
plasmática marcada con un radionúclido
adecuado. Para ello se emplea albumina
sérica humana purificada ya marcada con
radioyodo (SARI- 125 I o SARI – 131 I).
Administración intravenosa. El test se basa en
que la albumina, por sus características, no
sufre extravasación apreciable a tiempos
cortos ni ningún tipo de secuestro en ningún
órgano sino que permanece en el torrente
sanguíneo, donde se difunde y diluye hasta
alcanzar el equilibrio.
TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR EN El dolor debido a la metátasis en tejido oseo
METASTASIS OSEA puede ser tratado con radiofármacos : el
fosfato (32P) sódico el cloruro de estroncio (
89 Sr) y el samario (153 Sm) lexidronam
Este tratamiento no consigue la remisión de
la enfermedad, sino el alivio del dolor del
paciente en aquellos casos en los que el
tratamiento farmacológico convencional ha
fracasado. La dosis de radiación recibida por
las células metastásicas es suficiente para
inhibir la proliferación celular y el dolor
derivado de ellas.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

TRATAMIENTO PALIATIVO DEL


DOLOR EN METASTASIS OSEA
El dolor debido a la metástasis en tejido óseo puede ser tratado con radiofármacos. Este
tratamiento no consigue la remisión de la enfermedad, sino el alivio del dolor del paciente en
aquellos casos en los que los tratamientos farmacológicos convencionales han fracasado.
Actualmente hay varios radiofármacos con esta indicación terapéutica:

El fosfato [32P] sódico, que se fija en el tejido óseo por su integración en el metabolismo del
hueso.

El tratamiento paliativo del dolor con radiofármacos


solamente está indicado en los casos en que la metástasis
presente una hipercaptación suficiente. La dosis de
radiación recibida por las células metastásicas es
suficiente para inhibir la proliferación celular y el dolor
derivado de ellas.

El dolor debido a la metastásica en el tejido óseo puede


ser tratado con radiofármacos. Este tratamiento no
consigue la remisión de la enfermedad, sino el alivio del
dolor del paciente en aquellos casos en que los
tratamientos farmacológicos convencionales han
fracasado.

Actualmente hay varios radiofármacos con esta indicación


terapéutica: el fosfato (32P) sódico, el cloruro de estroncio (89Sr), y el samario (153Sm)
lexidronam.

El 32P como tratamiento del dolor se administra en dosis de 370 a 55MBq (10 a 15Ci), que se fija
en el tejido óseo por su integración en el metabolismo del hueso.

El 89Sr se administra en dosis de 150MBq (4mCi) que se acumulan en el por ser un análogo del ión
Ca2+; está autorizado en el tratamiento del dolor en la metástasis derivadas de un cáncer de
próstata.

El tratamiento paliativo del dolor con radiofármacos solamente está indicado en los casos en las
que las metástasis presenten una hipercaptación suficiente. La dosis de radiación recibida por las
células metastásicas es suficiente para inhibir la proliferación celular y el dolor derivado de ellas.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES II

El efecto del tratamiento puede tardar en manifestarse algunos días tras la administración del
tratamiento. Los pacientes no necesitan hospitalizarse para recibir estos tratamientos, sino que
pueden permanecer en sus casas siguiendo las normas de protección radiológica para evitar la
exposición innecesaria de otras personas.

TRATAMIENTO DEL
HEPATOCARCINOMA
El lipiodol es un derivado yodado de los esteres de los ácidos grasos del aceite ultrafluido de
semillas de amapolas, que se utiliza como contraste radiológico por ser opaco a los rayos x. La
misma molécula pero marcada con radioyodo (131I) se emplean como radiofármacos

El lipiodol 131 I está indicado para el tratamiento de hepatocarcinoma con trombosis de la vena
porta, cuando no son resecables ni se puede realizar un trasplante hepático.

Se administra por vía intraarterial directamente en el hígado mediante una inyección, a través de
un catéter introducido por vía femoral, la dosis es de 2220 MBq (60 Ci). Tras la administración, la
mayor parte del radiofármaco se acumula en el hígado, y una fracción de 10 a 25% en el pulmón.
La eliminación es principalmente urinaria, con una vida media efectiva de 5,5 días.
RADIOFARMACIA Y SUS
APLICACIONES III
RADIOFARMACOS EN PET TC
UNIDAD 8 CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EN BIO IMAGENES

CÁTEDRA DE FARMACOLOGIA EN BIO IMÁGENES- ETM


RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

FLUORDESOXIGLUCOSA [18F] O FDG


Radiofármacos emisores de positrones

Se trata de los radiofármacos marcados con radionúclidos emisores de positrones,


partículas semejantes a los electrones pero con carga positiva.

Cuando un núclido emite un positrón, esta partícula interacciona con la materia que lo
rodea chocando con electrón, produciéndose una reacción de aniquilación en la que se
aniquila la materia de las partículas, emitiéndose dos rayos gamma iguales, de 511KeV
cada uno, y dirigidos en sentidos opuestos.

Los emisores de positrones de interés en radiofarmacia son los que tienen un semiperiodo
ultra corto, de minutos.

Aunque existen diversos generadores que permiten la obtención de algunos emisores de


positrones, los más empleados por ahora son los obtenidos por medio de un ciclotrón.
Debido a su corto semiperiodo la unidad de ciclotrón debe ser instalada en el mismo
hospital donde se va aplicar, o en sus proximidades.

Los emisores de positrones de más interés son:

RADIONÚCLIDO EMISIÓN ENERGÍA SEMIPERIODO


11C BETA + 2 GAMMA 511 KeV 20.4 min

13N BETA+ 2GAMMA 511 KeV 9.96 min

15 0 BETA +2GAMMA 511 KeV 2.03 min

18 F BETA +2GAMMA 511KeV 110 min

Los radiofármacos que se preparan con estos radionúclidos son fundamentalmente,


compuestos fisiológicos o metabolitos o sus análogos tales como ácidos grasos, azúcares,
proteínas y aminoácidos.

Dado el semiperiodo extraordinariamente corto de estos radionúclidos emisores de


positrones su proceso de producción, la preparación del radiofármaco y su control,
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

necesitan técnicas específicas en cada caso para poder preparar y asegurar un


medicamento con la calidad farmacéutica requerida.

Las dosis de radiación debidas a la administración de radiofármacos emisores de


positrones son reducidas, debido a la corta vida efectiva de los radiofármacos, derivadas
del semiperiodo.

FLUORDESOXIGLUCOSA [18f] O FDG


El radiofármaco es la disolución inyectable de la 2-[18F] fluoro-2-desoxi-d-glucosa, un
análogo estructural de la glucosa. Su fabricación se realiza en pequeñas plantas
farmacéuticas asociadas a un ciclotrón que produce el radionúclido 18F por bombardeo
de agua enriquecida en oxígeno [18 O] isótopo no radiactivo presente en el oxígeno
natural, con protones de energía adecuada.

La síntesis del FDG se realiza en módulos de síntesis automatizados, dirigidos por un


ordenador, que reciben directamente del ciclotrón el 18F recién obtenidos, incuban el
isótopo con un precursor (triflato de mansa) al que se le une el radionúclido, y por un
proceso de hidrólisis acida o alcalina se libera la FDG formada. El paso de la mezcla
por una serie de filtros y cartuchos de resina de cambio iónico retiene las diversas
impurezas y permite, al final, la obtención de una disolución acuosa concentrada de
FDG, lista para diluir con suero salino hasta obtener la concentración radiactiva
deseada.

El periodo de validez del medicamento es de 8 a 10 horas tras la síntesis.


RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

Tras la síntesis es necesario hacer una serie de análisis para verificar que la preparación satisface
las especificaciones de la radiofarmacia (ph, pureza radioquímica, pureza radionúclida, etc) antes
de autorizar su dispensación.

La FDG actúa por analogía con la glucosa: penetra en las células por un proceso de difusión y al
igual que la glucosa sufre la fosforilación; la cantidad de FDG que penetre en las células estará en
función directa de la tasa metabólica de cada tejido; las células con mayor consumo de glucosa
captaran también más FDG. Los medicamentos capaces de modificar la glucemia (metformina,
insulina, etc) pueden interferir sobre la biodistribución de la FDG.

Las dosis típicas para un paciente adulto son de 185 a 370 MBq (5 a 19mCi) de FDG por vía
endovenosa. La eliminación se produce fundamentalmente renal.

El medicamento está indicado en oncología para el diagnóstico, caracterización y estadiaje de


diversos tipos de cáncer (cáncer de pulmón, linfoma, melanoma, colorectal, mama tiroides,
páncreas, etc) neurología (detección de focos epileptógenos) y cardiología (valoración de
miocardio viable tras episodio isquémico).

La dosis de radiación que recibe un paciente adulto en los principales órganos tras la
administración de una dosis de FDG son las que se indican en la siguiente tabla:

ORGANO DOSIS ABSORVIDAS (MGy / MBq)


CORAZON 0,062
RIÑONES 0,021
MÚSCULOS 0,011
TESTICULOS 0,012
OVARIOS 0,015
VEJIGA 0,160
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

PREPARACION DEL
PACIENTE
El objetivo principal de la preparación es lograr la
captación del radiofármaco en los órganos y tejidos
de interés y reduciendo al mínimo la actividad en el
resto del organismo, mejorando así la relación señal/
fondo y calidad de la imagen.

Los pacientes deben estar en ayunas al menos de 4 a 6 horas. En este periodo beberán agua y
podrán tomar su medicación habitual. Se les recomendará evitar ejercicios físicos por lo menos
24hs previos a la exploración para disminuir la captación muscular del trazador.

En el caso de pacientes diabéticos, deberán tomar las medidas necesarias para enco ntrarse en
situación de normoglucemia.

Unos 15 minutos antes de la administración del radiofármaco se administrará Diazapan, luego se


registra la glucemia. Con glucemias elevadas (160-180mg/dl) se recomienda tomar medidas para
normalizar sus niveles, teniendo en cuenta que insulinemias elevadas aumentan la captación de
FDG miocárdicas y muscular.

Luego se administra vía endovenosa el radiofármaco (FDG) en dosis de acuerdo al peso y la talla.

El paciente estará en una habitación confortable y en penunmbra alrededor de una hora.

Beberá menos de un litro de agua para una adecuada hidratación y eliminación de la FDG. Antes
de la exploración deberá vaciar la vejiga urinaria

CONTROL DE CALIDAD DEL FDG


Requisitos mínimos para asegurar la calidad de los radiofármacos PET.

PUREZA RADIOQUÍMICA, consiste en verificar que se obtuvo una solución donde el compuesto de
interés se encuentra en un porcentaje mayor o igual al 95%

PUREZA RADIONUCLEIDA, es necesario verificar que la solución contenga un emisor de positrones


y que este sea 18F no menos del 99,5% de las emisiones gamma observadas deben corresponder a
los picos carcterísticos del 18F (9,511MeV, 1.022 MeV)
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

GLUCOSA, METABOLISMO Y
TRANSPORTE

Tras la administración intravenosa de FDG, la captación celular mediante un sistema de transporte


específico que es particularmente dependiente de la insulina y los propios de la membrana celular
conocidos como los transportadores de glucosa (GLUT)

Cuando la FDG ingresa a la célula inicia la vía glicolítica mediante la fosforilación por la enzima
hexoquinosa en el carbono 6, dando lugar a la FDG-6-Fosfato. La desfoforilación del compuesto
fosforilado es muy lenta con respecto al proceso directo, por lo que el resultado es la acumulación
del precursor fosforilado.

El siguiente paso es la isomeración por acción de la enzima fosfoglucosa isomerasa para formar
fructosa -6-fosfato. La intervención del grupo hidroxilo (OH) en el C2 es fundamental para que
pueda llevarse a cabo la isomeración. Por lo tanto, la 2-FDG-6-P no es sustrato adecuado para la
fosfoglucosa isomerasa, sufriendo atrapamiento metabólico por no poder ser metabolizada. Esto
también se explica por la presencia del átomo de fluor que impide su isomeración a fructuosa- 6-
fosfato, por lo que la FDG no participa ni en la glucolisis, ni en la síntesis de glucógeno. La
retención de FDG-6- fosfato es proporcional al consumo tisular de glucosa.

La FDG no metabolizada es eliminada por filtración glomerular.

Cuando la función renal es normal, el 16% de la dosis administrada es eliminada por orina tras 60
minutos de la administración y el 50% es eliminado a los 135 minutos
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

TRANSPORTADORES GLUT
Los GLUT son las proteínas de membranas que están encargadas del ingreso de la glucosa y otros
monosacáridos a todas las células del organismo, haciendo uso del gradiente de difusión de la
glucosa (u otros azúcares) a través de la membrana plasmática, exhibiendo diferencias en la
especificidad por el substrato, propiedades cinéticas y perfiles de expresión tisular.

Se ha establecido que los 13 miembros que integran la familia de los transportadores están
completos y son nombrados del GLUT 1 al GLUT 12.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

NUEVOS RADIOFARMACOS EN PET-TC

F18-COLINA

La colina es un precursor de la fosfatidilcolina, un fosfolípido necesario para la síntesis de la


membrana celular. Los tumores malignos se caracterizan por presentar un incremento en la
síntesis de membranas celulares, reflejando indirectamente la proliferación celular, mostrando
elevada captación de colina en relación
a los tejidos sanos, permitiendo la
identificación y localización de las
lesiones.

La distribución y concentración de
este radiofármaco en los tejidos
sanos y patológicos se produce de
manera inmediata a la inyección,
generando ventajas en el estudio de lesiones en relación con el sistema excretor (próstata,
uroepitelio, etc.), ya que la captación es previa a la excreción urinaria del radiofármaco. Es
necesario realizar el estudio con técnicas dinámicas, sólo posible en equipos de PET-TC de última
generación.
En el cáncer de próstata se ha demostrado que el PET-TC con 18F-Colina es claramente superior
a la 18F-FDG, tanto en la valoración del tumor primario como en la detección de recidiva local o
metastásica y particularmente en la evaluación de la recaída bioquímica (en el caso de aumento de
PSA), con imágenes convencionales negativas.
El estudio PET-TC con 18F-Colina se utiliza en pacientes con cáncer de próstata, carcinoma
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

hepatocelular o tumores cerebrales. Está en desarrollo y en evaluación su utilización en otros


tumores, como patologías ginecológicas, cáncer colorrectal, etc

F18-Naf (fluoruro de Sodio)

PET-TC con 18Flúor-Fluoruro de Na


El 18 F-Fluoruro es un emisor de positrones que se utiliza para estudiar el hueso, cuya captación
refleja el flujo sanguíneo y la remodelación del hueso. El estudio de su cinética usando el PET
cuantitativo, permite la caracterización regional de las lesiones óseas metabólicas y el monitoreo
de la respuesta a la terapia, y permite estudiar la viabilidad ósea discriminando procesos de
curación de fracturas, injertos óseos y osteonecrosis.
El 18Flúor-NaFPET-TC es una modalidad de imagen muy sensible para detectar enfermedades
óseas, sean benignas o malignas. El fluoruro de sodio se fija a los cristales de hidroxiapatita para
formar hueso. En el pasado fue el tratamiento de elección para la osteoporosis. Debido a que el
mecanismo de captación está relacionado con la actividad osteoblástica, también es muy útil en
detectar lesiones líticas y metástasis tempranas en la médula ósea, identificando los cambios
osteoblásticos reactivos a dichas lesiones.
Asociado a la TC, en los equipos híbridos mejora enormemente la especificidad en los pacientes
con cáncer pudiendo diferenciar con certeza sitios de captación benignos de malignos. Si bien su
mecanismo de captación se asemeja al del 99mTc-MDP, aumenta enormemente la sensibilidad y
la especificidad en comparación con el centelleograma óseo. Luego de su administración
intravenosa, el 18F-Fluoruro se difunde a través de los capilares del hueso en el líquido
extracelular óseo.
Su clearance plasmático es más rápido que el del 99mTc-MDP y su eficiencia de extracción en el
primer pasaje es más alto debido a su menor peso molecular y al hecho que su unión a proteínas
plasmáticas es despreciable. El 99mTc-MDP es variable, siendo el 25% luego de la inyección y el
70% a las 12 horas de la misma. Este rápido clearance resulta en una mejor relación blanco/fondo.
Del fluido extracelular óseo, los iones se intercambian con grupos hidroxilos en la hidroxiapatita en
la superficie de los cristales, formando fluoroapatita principalmente en los sitios de remodelación
ósea con alto recambio. Por la tanto, la captación de 18F-Fluoruro refleja el flujo sanguíneo y la
actividad osteoblástica.
La captación ósea de 18F-Fluoruro es 2 veces mayor que la del 99mTc-MDP. Algunos de los
cánceres más frecuentes están comúnmente asociados con enfermedad ósea metastásica, como
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

cáncer de mama, próstata, tiroides, riñón y pulmón. Este estudio no requiere de ninguna
preparación previa por parte del paciente.

18F FLUOROTIMIDINA 18F‐FLT

3′-Deoxy-3′-[18F] Fluorotimidina ([18F] FLT) es un análogo de la Timidina y se utiliza como marcador


de proliferación celular mediante la técnica de tomografía por emisión de positrones (PET). Su
aplicación presenta ventajas importantes al ser marcador de proliferación y no de metabolismo como es el
caso de la [18F] FDG. Tiene aplicaciones también para evaluar los estadíos de algunas neoplasias
como linfoma, melanoma, cáncer de pulmón y mama, y en la detección de metástasis de muchos
orígenes.
RADIOFARMACIA Y SUS APLICACIONES III

11C ACETATO

El PET con acetato se basa en la síntesis de ácidos grasos provenientes del acetil-COA,
malonil-COA y NADPH, y su incorporación dentro de las membranas celulares como
fosfolípidos. En el caso del 11C-acetato este desaparece de la sangre en 2 minutos, siendo la
captación máxima en el tumor a los 5 minutos con un clearance subsecuente lento. Es captado por
el páncreas, hígado, bazo, intestino (variable), riñón y glándulas salivales. Hay una pequeña
excreción urinaria antes de los 10 minutos. También se ha usado el 18Flúor-Flúoracetato. Ambos
son captados por tumores malignos como el glioma, cáncer de pulmón, hepatocarcinoma,
tumor renal a células claras, cáncer de próstata, etc., y por enfermedades benignas como el
meningioma, el timoma y la aterosclerosis.

También podría gustarte