Está en la página 1de 6

Universidad Mesoamericana

Facultad de Odontología
Curso: Diagnóstico III
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas

DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LESIONES


Docente responsable: Dra. Ana Silvya Rodas

INTRODUCCIÓN:

Como estomatólogos en formación y parte del personal de salud es necesario


comprender que es responsabilidad profesional detectar cualquier alteración
patológica que ocurra en el sistema estomatognático del paciente, así como, hacer las
interconsultas necesarias para determinar el diagnóstico preciso de cualquier
enfermedad que afecte el tratamiento o a la persona en sí. Esto debe realizarse y
registrarse de forma ordenada y en un lenguaje profesional para que cualquier
estomatólogo pueda interpretarlo y realizar el tratamiento correspondiente.

Dentro de la profesión las lesiones patológicas de tejido blando y duro, así como
las roentgenológicas tienen una destacada importancia y muchas veces no son tomadas
con la seriedad debida, cuando en realidad, si se diagnostican oportunamente, se
pueden identificar, tratar e incluso eliminar y salvarle la vida al paciente, sin embargo,
es imperante que el estomatólogos conozca a la perfección la anatomía clínica normal
de la cavidad bucal, para que podamos discernir lo normal de lo anormal.

La presente es una guía práctica de todos los aspectos a evaluar cuando


encontramos una lesión que no sea una estructura normal en cavidad bucal y que no sea
alguna lesión de diagnóstico inmediato. Cuando hallemos una lesión de este tipo se
debe evaluar minuciosamente y describir las múltiples características de ella así como
proveer de algunos diagnósticos presuntivos o diferenciales para orientar a nuestro
paciente hacia el tratamiento que debe realizarse.

Es de suma importancia registrar todos los datos de forma completa ya que al ser
evaluado por otro profesional o especialista la misma lesión puede haber evolucionado y
ciertos aspectos pueden ya no ser evaluables perdiendo así información valiosa para el
diagnóstico. En casos en los que se necesite la intervención de un especialista para
realizar un análisis histológico de la lesión el dentista al describir la lesión le hace llegar
a dicho profesional aspectos clínicos que son importantes, y que desde un microscopio
no se pueden evaluar.

El procedimiento para la descripción de lesiones básicas incluye los elementos


enumerados a continuación:

1. ASPECTO GENERAL DE LA LESIÓN:


Universidad Mesoamericana
Facultad de Odontología
Curso: Diagnóstico III
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
La primera situación a evaluar cuando se encontra una lesión clínica, es su
aspecto general, ya que desde un principio esto puede orientarnos a un diagnóstico
diferencial o por lo menos a investigar que origen puede tener. Indique la apariencia
clínica principal presente al momento de la inspección y palpación. Se presenta a
continuación un repaso de la nomenclatura básica para describir el aspecto general de
las lesiones, si alguna no está incluida se sugiere consultar el documento de lesiones
básicas o la bibliografía pertinente:

-Mácula: Área circunscrita de piel no elevada, plana y no palpable de un color diferente


que la piel que la rodea. Simple cambio de coloración, no alteraciones en superficie. Su
origen puede ser vascular, de origen pigmentario y por pigmentos extraños (tatuajes).

-Pápula: lesión cutánea elevada, sólida, pequeña, de menos de 0.5 cm de diámetro de


varios colores, sólida, circunscrita. Puede originarse en la epidermis, dermis. Puede
tener base sésil o pediculada.

-Nódulo: lesión elevada, sólida, mediana, que va de 0.5 a 2 cm de diámetro, puede ser
de varios colores, sólida, circunscrita. Puede ser de base sésil o pediculada.

-Tumor: Masa más o menos esférica, de más de 3 cm de diámetro, superficial, que se


traduce en una elevación firme, con o sin límites definidos y de un color igual o
diferente de la piel. Puede tener base sésil o pediculada.

-Placa: Ligera elevación que emerge de la superficie de la mucosa. Es más extensa que
espesa, generalmente blanca, con consistencia de cuero y que no se desprende con el
raspado.

-Vesícula: Es una elevación circunscrita de la epidermis, llena de líquido seroso


transparente. Su tamaño es variable, pero se considera vesícula cuando llega hasta 1cm
de diámetro, y si se deseca forman costras redondeadas en su base.

- Ampolla: De aparición primaria líquida y elevada. Vesícula de más de 1 cm de


diámetro rellena de un fluido claro.

-Pústula: Elevación superficial; similar a la vesícula, pero llena de líquido purulento.

-Escama: Acumulación de células queratinizadas; exfoliación en copos; irregular,


gruesa o fina; seca o untuosa; tamaño variable; color blanco, plateado o broncíneo.

-Costra o escara: Suero, sangre o exudado purulento secos. Ligeramente elevada y de


tamaño variable; color marrón, rojo, negro, broncíneo o pajizo.

-Excoriación: Pérdida de epidermis; zona lineal o excavada, con dermis expuesta. Esta
es provocada por ejemplo por abrasiones o arañazos.

-Fisura: Falla o rotura lineal de epidermis o dermis; pequeña y profunda, color rojo,
como ejemplo de esta podemos mencionar la Queilitis Angular.
Universidad Mesoamericana
Facultad de Odontología
Curso: Diagnóstico III
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
-Úlcera: Pérdida de continuidad del epitelio, se pierde epidermis y dermis; cóncava; de
tamaño variable; de color rojo, con color de fondo variable.

-Erosión: Pérdida de epidermis, excavada, húmeda y brillante, secundaria a la rotura de


vesícula. De mayor tamaño que la fisura.

2. FORMA:

Seguido a la descripción del aspecto general de la lesión se debe indicar la forma


que ésta presenta, ya que esto también puede orientarnos un diagnóstico diferencial y
guiar al profesional especialista que diagnostica definitivamente. Aquí es importante
saber que las formas de las lesiones pueden ser de dos tipos: Planas o bidimensionales
y sólidas o tridimensionales, es por eso que se debe conocer este tipo de formas para no
equivocarse al describirla. Las lesiones planas deberán describirse con formas
geométricas planas, por ejemplo: circulo, triangulo, rectángulo, cuadrado, ovalo, elipse,
etc. Las lesiones sólidas deberán describirse con formas geométricas tridimensionales,
por ejemplo: esfera, cubo, pirámide, cilindro, cono, cilindro, ovoide, etc.

3. LOCALIZACIÓN:

Indique con precisión el sitio donde se encuentra la lesión señalando el área anatómica
que ocupa y la posición de los límites. En éste apartado lo más importantes es ser lo más
específico posible, auxiliándose con estructuras anatómicas o incluso con las piezas
dentales, también se puede dividir el área anatómica en cuadrantes o tercios, a manera
de describir exactamente en donde se encuentra ubicada la lesión, por ejemplo: dorso
posterior medial de la lengua a un centímetro del vértice de la “V” lingual.

4. COLOR:

Indique el matiz principal y determine si éste es más intenso o más pálido que la
mucosa o la piel vecinas. Así mismo anote cuando en la misma lesión se observen
diferentes matices. Se debe también describir la coloración que presenta la lesión, por
ejemplo: rojiza, blanquecina, amarillenta, púrpura, o si presenta el mismo color que la
mucosa en donde se encuentra debemos describirlo como “del mismo color que la
mucosa adyacente”.

5. TAMAÑO:

La lesión puede describirse en milímetros o centímetros (sistema métrico


decimal), pero siempre debemos especificar la dimensional en la cual se hizo la
descripción para no dar detalles falsos. Preferiblemente después de medirla
directamente, si no es posible medirla se debe calcular la dimensión y hacer la
anotación que la estimación es aproximada. En lesiones circulares o esféricas deberá
Universidad Mesoamericana
Facultad de Odontología
Curso: Diagnóstico III
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
utilizar el diámetro para describir. En lesiones poliédricas se debe medir tanto el eje
mayor como el eje menor de la lesión para dar una mejor idea de las dimensiones de
ésta. En las otras formas se describen los distintos ejes, en su mayor número de forma
preferible.

6. BASE:

Se estudian dos aspectos: la inserción de la lesión (sésil y pediculada), y la


región adyacente (debe ser palpada para conocer lo que sucede en el límite inferior de la
lesión). Se denomina sésil cuando el área de inserción es mayor o igual a la parte más
ancha de la lesión. Se define como pediculada, cuando la lesión tiene un área de
inserción menor que el ecuador de la lesión. La base endurecida puede significar
infiltración tumoral, de tal manera que la dimensión del endurecimiento puede
determinar el tipo de tratamiento a realizar. En las lesiones planas, por carecer de
elevación no se describe base.

7. BORDES:

Estos son los que demarcan la lesión y que representan también el contorno
completo a describir. Estos podemos describirlos de la siguiente manera:

Por su apariencia: definidos, difusos

Por la nitidez de su contorno: regulares o irregulares

Por su relieve: elevados, planos, deprimidos, o indurados.

8. SUPERFICIE:

Esta debe ser evaluada tanto por observación como por palpación para poderla
definir claramente, ya que en la cavidad bucal debido a su alta humedad la visión puede
ser obstaculizada por saliva y la mejor manera de evaluar la superficie de la lesión será,
por medio de la palpación. Algunos ejemplos pueden ser: lisa, rugosa, ulcerada, papilar,
digitiforme, lobulada, etc.

9. CONSISTENCIA:

Éste aspecto debemos evaluarlo no solo por inspección sino también por medio de la
palpación o incluso de la percusión ya que, si percutimos la lesión (cuando sea
necesario) podemos evidenciar si el contenido es líquido o sólido , y esto, en
consecuencia puede orientarnos a un diagnóstico. Algunos ejemplos de consistencia
pueden ser: blanda, firme, sólida, fluctuante, etc. Anote cuando en la misma lesión se
palpen variaciones en la consistencia, o varios tipos de ésta; debe indicar también si hay
Universidad Mesoamericana
Facultad de Odontología
Curso: Diagnóstico III
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
otras características presentes tales como: secreciones (indicando de qué tipo), fístulas,
indentaciones y otras. Se deben escribir en la característica de signos o incluirlas en
consistencia y aclarar que se descubrieron a la palpación o percusión.

10. MOVILIDAD:

Escriba si la lesión se mueve libremente o si está adherida a los tejidos profundos,


solamente se describirá cuando la lesión está localizada intradérmica o intramucosa.

11. NÚMERO:

También evaluaremos la cantidad de lesiones semejantes que pueden presentarse


y las describiremos como: única o múltiples.

12. SINTOMATOLOGÍA:

Un aspecto importante es interrogar al paciente en búsqueda de algún síntoma


que pueda presentar con respecto a la lesión que presenta, es indispensable saber si
existe historia de dolor, hemorragia u otros síntomas para completar de manera correcta
nuestra descripción. Anote síntomas tales como: dolor (tipo), ardor, prurito, etc. En
algunos casos no existe sintomatología alguna o el único síntoma detectable es una
molestia indefinida, lo cual deberá anotarse como tal.

13. SIGNOS:

También deben describirse otras características que se perciben al examinar la


consistencia, o que se descubrieron durante la evaluación, tales como:

 Secreciones (Tipo)

 Fístulas

 Indentaciones

 Mal Olor, etc.

Si no hay se describe sin signos adicionales que se puedan percibir.

14. EVOLUCIÓN:

El último apartado es el de tiempo de evolución, esto también puede ser de gran


importancia ya que si conocemos el tiempo en el cual el paciente detectó la existencia
de la lesión podemos determinar si es una lesión de avance lento o rápido y las
consecuencias que puede tener o la necesidad de tratamiento urgente.

15. FONDO:
Sera descriptible únicamente para lesiones ulcerativas.
Puede ser:
Universidad Mesoamericana
Facultad de Odontología
Curso: Diagnóstico III
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
 Eritematoso
 Blanquesino
 Etc.

Notas: Como mencionamos anteriormente, es importante desarrollar un lenguaje


universal para la descripción de lesiones, ya que con ésta información será de gran
facilidad llegar a diagnósticos presuntivos y así poder remitir al paciente al especialista
o patólogo, quien por medio de diferentes análisis podrá llegar a un diagnóstico
definitivo, y así dar tratamiento a diferentes condiciones o enfermedades que podrían
llegar a ser fatales si no se les brinda la atención adecuada. Para la descripción de
lesiones roentgenológicas puede remitirse al documento de apoyo que existe para este
fin. Tómese en cuenta que cada lesión tiene características diferentes y en
consecuencia, su descripción es específica. Por lo tanto, la guía anterior deberá
implementarse como una referencia general y no tratar de aplicar la totalidad de las
características mencionadas en este instructivo a todas las lesiones.

Bibliografía:

Arenas, R. (2004). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill.

Brad W. Neville. (2002). Oral & Maxillofacial Pathology (Segunda Edición ed.). United States of
America: \V.B. Saunders Company.

Ceccotti, E. L. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires Argentina:


Editorial Médica Panamericana.

Melgar Girón, M. E. (s.f.). Introducción a la descripción de Lesiones Básicas. Guatemala,


Guatemala.: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología.

Rassner. (1999). Manual y Atlas de Dermatología (5ta edición ed.). Madrid, España: Ediciones
Harcourt.

También podría gustarte