Está en la página 1de 66

GUÍA CENEVAL 2016

CIRUJANO DENTISTA
UNIVERSIDAD ANÁHUAC
MÉXICO NORTE
PREVENTIVA
TÉCNICAS DE CEPILLADO

Técnica Indicaciones Movimientos Cepillo


Rotacional o circular Paciente pediatrico Rotatorios en V y O 90°
(Fones)
Bass Enfermedad periodontal Vibratorios horizontales en surco y 45°
Recesiones se desliza hacia O
Charters Aparatos ortodonticos Barrido vertical hacia oclusal 45°
Áreas de cicatrización Boca etreabierta
Enfermedad periodontal
Charters modificada Problema periodontal Vibratorios y rotatorios 45°
Remover biofilm de
interproximal
Stillman modificada Parte del cepillo en encia y otra en 45°
diente.
Mov. vibraciones y barrido hacia O
Horizontal NO ES TÉCNICA
PUEDE DAÑAR UNIÓN
AMELOCEMENTARIA

CARIES

Destrucción progresiva y localizada de los dientes por un proceso bacteriano causado por los
ácidos (láctico) del metabolismo de las bacterias.

Enfermedad multifactorial de los tejidos calcificados de los dientes causada por la producción de
ácidos resultante de la acción de los microorganismos sobre los carbohidratos caracterizándose
por la descalcificación de la porción inorgánica seguida por la desintegración de la orgánica.

Newburn: Factores que intervienen en la formación de la caries:


 Dieta
 Microorganismos
 Diente
 Tiempo

Pastas para hipersensibilidad tienen Nitrato y Citrato de potasio

BACTERIAS QUE CAUSAN CARIES Y DONDE SE ENCUENTRAN


Bacteria Localización
S.Mutans, S.mitis, S. milleri, S. salivarious, Hendiduras y fisuras
S. Sanguis
S. mutans, especies de actinomyces, Superficies proximales
lactobacillus casei, actomyces
odontolyticus

2
S. mutans S. Salivaripus Superficie lisa

Actinomices viscous, actinomices Raíz


naesñundi, S. mutans , S. sanguis, S.sanguis,
Capnocytophaga
Lactobacillus, actinomices naslundi, A. Dentina profunda
viscous, S. Visocus S. mutans

 Más común: Streptococcus Mutans.


 LACTOBACILLUS: Dentina
 ACTINOMYCES: Lesión radicular
 STREPTOCOCCUS MUTANS: Fisuras y superficies interproximales

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS PARA CARIES DENTAL

ÍNDICE CPOD = índice de experiencia a caries

Índice fundamental de estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de


caries dental. Señala la experiencia de caries presente y pasada. Se obtiene de la sumatoria de los
dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluyendo las extracciones indicadas, entre el
total de individuos examinados. El diagnóstico de surco profundo no se considera en este índice.

Prevalencia de caries

CD diente cariado


PD diente perdido
OD diente obturado
CPOD índice de experiencia a caries

Respecto de su empleo, pueden hacerse algunas consideraciones especiales:

 Cuando el mismo diente está obturado y cariado, se considera el diagnóstico más severo.
 Se considera diente ausente el que no se encuentra en la boca después de tres años de su
tiempo normal de erupción.
 El 3er. molar se considera ausente después de los 25 años, si no existe certeza de su
extracción.
 La restauración por medio de corona se considera diente obturado.
 La presencia de resto radicular se considera como pieza cariada.
 La presencia de selladores no se cuantifica.

ÍNDICE CEOD
Para pacientes de 6-14 años (dientes temporales)
El índice CEOD es la sumatoria de dientes primarios cariados, con indicación de extracción y
obturados. Respecto a su empleo, téngase en cuenta que:

 No se consideran en este índice los dientes ausentes

3
 La extracción está indicada ante una patología que no responde al tratamiento más
frecuentemente usado.
 La restauración por medio de una corona se considera diente obturado.
 Cuando el mismo diente esta obturado y cariado, se consigna el diagnóstico más grave.
 La presencia de selladores no se cuantifica

CIT CARIES EN LA INFANCIA TEMPRANA

Presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o
restaurados en la dentición primaria. En niños de edad preescolar, es decir, entre el nacimiento y
los 71 meses de edad. 6 años

CTIS CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA

En aquellos niños de 3-5 años de edad, la cavitación de una o más superficies, dientes perdidos
(por caries) o superficies lisas restauradas, cavitadas, ausencia de dientes primarios anteriores
superiores, o con un índice de restauración de superficies ± 4 (a los tres años), ± 5 (a los cuatro
años), o ± 6 (a los cinco años de edad) constituye CIT severa.

FLÚOR

Principales fuentes de flúor:


 Aguas de ríos y posos (0.01 a 10 o más ppm)
 Agua entubada fluorada (0.8 a 1.4 ppm)
 Atmósfera
 Alimentos: pescado (0.1 a 20 ppm en huesos)
 Bebidas: té verde (100 a 300 ppm)
 Profiláctica
o Tabletas de fluoruro de sodio (0.25 a 1 mg)
o Sal de mesa con NaF
o Dentífricos con floruro de estaño
o Dentífricos con fluoro fosfato
o Enjuagues bucales con NaF
o Solución de NaF 1%-2%
o Solución de SnF
o Solución de monofluorofosfato de sodio
 Terapéutica:
o Tabletas de NaF
Tipos de fluor:
1. Fluoruro de sodio
2. Fluoruro de estaño
3. Fosfato acidulado

Aplicación tópica o local:


 Profilaxis
 Se aíslan protegiendo la mucosa
 Secar superficie para deshidratar

4
 Se cubre la corona con la solución de fluoruro
 El gel se coloca en cucharillas (4mins)
 Niños: directo con isotopo
 No enjuagarse ni ingerir líquidos una hora siguiente en la aplicación.

Tipo Porcentaje ppm Cantidad Aplicación

Dentífrico 0.1 1000 1mg de Autoaplicación


0.25 2500 F/g Autoaplicación
2.5mg
de F/g
Colutorios 0.09 900 0.9mg Autoaplicación
FNa al 0.2% 0.022 220 de F/ml Autoaplicación
Fna al 0.05% 0.22mg
de F/ml
Geles de APF 1.23 12000 12.3mg Profesional
(fluorofosfato de F/g
acidulado)
Barnices 2.26 22600 22.6mg Profesional
0.7 7000 de F/ml Profesional
7mg de
F/ml
Ingesta diaria óptima de flúor: 0.05-0.07mg/kg según la ADA

Auto aplicación:
 Baja concentración de flúor

Dentífricos: NaF (fluoruro de sodio) y POF

Xilitol Efecto anticaries, inhibe producción de ác., estimula secreción salival y promueve la
remineralización

Triclosan Antibacteriano, en dentífricos fluorados o colutorios.

Concentración de flúor en pastas


Etapa Infancia Pre Escolar Escolar Adolescencia
Edad 0-2 años 2-6 años 7-12 años Mayores de 12
Concentración Ninguna 500ppm 1100 ppm 1500 ppm
de Flúor

Ingrediente activo para sensibilidad: Nitrato de Potasio.


Se aplica fluor después de los 6 años, se puede aplicar a los 3 años cuando tiene alto riesgo a
caries.
Se puede aplicar cada 3-6 meses

5
NIVELES DE PREVENCIÓN

I- Evita la adquisición de la enfermedad, previene la enfermedad o daño en personas sanas


II- Encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de
medidas adecuadas puede impedir su progresión
III- Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad
para ralentizar su progresión, mejora la calidad de vida de los pacientes.

HISTOLOGÍA
 Glándulas menores 5 a 10% de saliva en reposo

 Glándulas mayores 90 a 95% de saliva en reposo

PARÓTIDA
Más grande, situada frente a la oreja, detrás de la rama ascendente de la mandíbula. Conducto
excretor de Stenon, desemboca frente al segundo mol superior. Glándula mixta = secreción serosa
y mucosa

SUBMANDIBULAR
Parte posterior de piso de boca, en cara mesial del cuerpo de la mandíbula. Conducto de Warton,
drena lateral al frenillo lingual. Mucosa

SUBLINGUAL
Más pequeña, en piso de boca entre el borde de la lengua y los dientes. Conducto de Bartollini,
drena en piso de boca. Mucosa muy viscosa.

A la 4ta semana de gestación ya hay cavidad primitiva y proliferación.

Etapas de formación del diente:


Morfologicas Fisiolgicas
Lámina dental Iniciación
Yema (saco dentario) Proliferación
Casquete o caperuza (retículo estrellado y se Histodiferenciacion
comienza a formar la papila dentaria)
Campana (germen del permanente y lámina Morfodiferenciación
dentaria)
Matriz de esmalte y dentina Aposción (se deposita 1er capa de dentina y
luego esmalte)

Mucosa Bucal
Tipo de mucosa Localizacion Color Consistencia Epitelio
Masticatoria Encia Rosa palido Firme Queratinizado
Paladar duro Resistente

6
Revestmiento Carrillos Rosa intenso Suave No queratinizado
Piso de boca Flexible
Labios Superficie lisa
Especializada Lengua Rosa palido Aterciopelada Paraqueratinizado

PERIODONCIA
PERIODONTO EN SALUD

 No hay pérdida de inserción de tejido conectivo y de hueso de soporte


 Ausencia de signos visuales de inflamación gingival
 Buena higiene oral
 Nula o poca placa bacteriana supragingival de reciente formación a nivel del margen
gingival .
 Profundidad al sondeo (PS) < o = a 3mm
 Ausencia de sangrado al sondeo (SAS)
 El nivel de inserción (NI) se encuentra en la unión cemento esmalte (UCE) o máximo de 1 a
2 mm apical a esta (no hay pérdida de inserción)

Signos de inflamación:

 Eritema
 Edema
 Sangrado al sondeo
 Fluído crevicular
 Supuración
GINGIVITIS
 Presencia de inflamación gingival sin pérdida del tejido conectivo
 Forma más común de enfermedad periodontal
 Reeversible
 Profundidad al sondeo de 1-3 mm
 No hay perdida de inserción, éste se encuentra de 1-2 mm por debajo de la unión
cemento esmalte.
 Signos clínicos de inflamación: Sangrado al sondeo, eritema, edema, presencia de calculo
supragingival.
 Tratamiento: Profilaxis

PERIODONTITIS CRÓNICA

 Extensión  % de sitios afectados


-Localizada: < 30% de sitios afectados
-Generalizada > 30% de sitios afectados
 Severidad  Cantidad de perdida de inserción
-Incipiente: 3-5 mm
-Moderada: 5-7 mm
-Severa: >8 mm

7
Causas principales:
-Placa dentobacteriana (PDB)
-Tabaco
-Factores locales retentivos (restauraciones defectuosas)

Signos y síntomas:
-Progresión lenta en conjunto con bolsas periodontales
-Perdida de hueso
-Perdida de inserción clínica
-Localizada o generalizada

Tratamiento:
-Control de PDB
-Reducción de tabaquismo
-Raspado y alisado radicular
-Corrección de factores retentivos de PDB
-Terapia antimicrobiana
-Cirugía periodontal
-Tratamiento de mantenimiento

PERIODONTITIS AGRESIVA

Enfermedad periodontal destructiva de progreso rápido que afecta más a personas jóvenes, pero
puede involucrar cualquier edad.
 Localizada: primeros molares e incisivos, y máximo otros 2 dientes permanentes.
 Generalizada: mínimo 3 dientes permanentes que no sean incisivos y primeros molares.

PERIODONTITIS ULCERATIVA NECROSANTE  ENFERMEDAD PERIODONTAL NECROSANTE

 No se sabe si la Periodontitis ulcerativa necrosante y gingivitis ulcerativa necrosante son


enfermedades completamente separadas, entonces se decidió englobarlas en
¨enfermedad periodontal necrosante¨
 Puede ser manifestación de algún problema sistémico como VIH, pero también existen
otros factores que afectan el desarrollo de esta enfermedad como estrés, y cigarro.

ABSCESOS PERIODONTALES

 Aunque surgen como manifestaciones de algunas enfermedades periodontales, se agregó


como una nueva clasificación ya que necesitan su propio dx y tx

TABAQUISMO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

 El tabaco reduce la actividad funcional de leucocitos y macrófagos, disminuye la


fagocitosis de los leucocitos polimorfonucleares, promoviendo un incremento en la
proporción de bacterias anaeróbicas en la placa dentobacteriana, pérdida de hueso
alveolar, formación de bolsas periodontales, mayor pérdida de inserción clínica,
involucración de furcas y movilidad dental.

8
 Fumar interfiere en la cicatrización, asi ́ como propicia una menor respuesta en
procedimientos de regeneración tisular guiada, y menor éxito en la osteointegración de
implantes e injertos óseos.
 Dentro de los efectos adversos a la salud bucal encontramos cáncer bucal, estomatitis
nicoti ́nica, pigmentación lingual, pigmentación dentaria, leucoplasia, enfermedad
periodontal (EP), recesión gingival, caries radicular y pérdida dental.
 Al fumar, se causa vasoconstricción y se ejerce un efecto enmascarado, dando por
resultado que tiendan a disminuir los signos de la inflamación presentes en la enci ́a, como
el sangrado, el aumento de volumen y el enrojecimiento.
 En los fumadores, la enci ́a tiende a volverse fibrosa observándose márgenes engrosados.

SONDAS PERIODONTALES

Localizar, medir y marcar las bolsas, y también para determinar su curso en las superficies dentales
individuales.

 Sonda de OMS: marcas milímetricas y punta esferoidal.


 Sonda de Nabers: áreas de furcacion (curva y Roma)

INSTRUMENTOS DE RASPADO, ALISADO RADICULAR Y CURETAJE

Para remover la placa y los depósitos calcificados de la Corona y la raíz del diente, para remover el
cemento alterado de la superficie RADICULAR subgingival y el desbrindamiento del recubrimiento
del tejido blando de la bolsa. Los instrumentos de raspado y CURETAJE se clasifican de la siguiente
manera:

 RASPADORES*: En forma de hoz, para remover los cálculos supra gingivales.

 CURETAS: Instrumentos finos para el raspado subgingival , el alisado radicular y la


eliminación de tejido blando que recubre la bolsa. Punta redondeada.

 RASPADORES: Pueden ser de forma de azadón, cincel y lima, se emplean para eliminar los
cálculos SUBGINGIVALES y cemento alterado. Tienen 2 bordes cortantes y son usados en
cirugía resectiva.

 INSTRUMETOS SONICOS Y ULTRASÓNICOS: Para el raspado y la limpieza de las superficies


dentales y el curetaje de la pared de tejido blando de la bolsa periodontal. Energía
vibratoria. Sónicos: Turbina de aire de baja frecuencia. Ultrasónicos: Libera energía en
forma de vibraciones de alta frecuencia,

CURETAS

 Universales: Filo por los dos extremos, angulación y adaptación a cualquier diente;
angulos de 90º (Mccall y Columbia 13-14, 2r y 2L, 4r y 4l.
 Específicas: Filo de un solo lado, angulación 70º (Gracey)

9
1-2 y 3-4= anteriores
5-6= anteriores y prem
7-8 y 9-10= bucal y lingual de posteriores
11-12= mesial de posteriores
13-14= distal posteriores

SECUENCIA DE TRATAMIENTO PERIODONTAL

Fase preliminar Tratamientos de emergencia


Fase 1 Control de la enfermedad (higiene, técnica de cepillado, raspados)
Fase 2 Terapia quirúrgica (Extracciones, cirugía resectiva)
Fase 3 Terapia periodontal del soporte (Mantenimiento)

PATÓGENOS PERIODONTALES:

 Actinobacillus Actinomicetmcomitans
 Porfiromonas gingivalis
 Tanerela Forsitesis

Grosor Biológico 2.04 mm

TIPOS DE CIRUGÍA

 Resectiva: Da acceso y visualización para la instrumentación de la raíz, defectos óseos y


pared de tejido blando del defecto periodontal. (Levantar colgajo). Puede ser surcular
(entras en surco y levantas colgajo) o submarginal (por abajo del margen gingival).
 Regenerativa: Regeneración de los tejidos de soporte alrededor del diente, incluyendo
hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento radicular. Ej. Injertos óseos
 Mucogingival: Procedimientos quirúrgicos destinados a preservar la encía, eliminar
frenillos o inserciones. Devuelve las características normales de los tejidos blandos. Ej.
Injerto gingival libre, injerto de tejido conectivo.
 Implantes

CLASIFICACIÓN DE FURCAS

Clasificación de Hamp, Nyman y Lindhe- 1978


GRADO I
A. Perdida de hueso en la furca menor de un tercio de la dimensión del diente.
GRADO II
A. Perdida de hueso interradicular mayor a un tercio de la dimensión del diente, pero sin
exceder el ancho total del área de la furca.
GRADO III
A. Completa destrucción entre ¨de lado a lado¨ del área de la furca.
La profundidad al sondeo no siempre se correlaciona con la presencia o ausencia de la
involucración de furca.

10
Clasificación de Fletcher- 1984 (subclasificación)
GRADO A
1-3 mm
GRADO B
4-6 mm
GRADO C
>7mm

CLASIFICACIÓN DE MOVILIDAD

GRADO 0
A. Movilidad ¨fisiológica¨ medida en la corona. El diente se mueve dentro del alvéolo
alrededor de 0.1-0.2 mm en sentido horizontal.
GRADO I
A. Existe un desplazamiento vestíbulo lingual o mesiodistal menor de 1mm.

GRADO II
A. Existe un desplazamiento vestíbulo lingual o mesiodistal mayor a 1 mm.

GRADO III
A. Existe un desplazamiento intrusivo o
vertical.

CLASIFICACIÓN DE RECESIÓN GINGIVAL (MILLER)


TIPO I
La recesión está limitada a la encía adherida y no llega a la línea mucogingival. No hay perdida del
hueso interproximal, ni de la papila.
TIPO II
La recesión no está limitada a la encía adherida y llega a la línea mucogingival. No hay perdida del
hueso interproximal, ni de la papila.

11
TIPO III
Recesión con perdida de hueso interproximal y con papila apical a la línea amelocementaria
interproximal.
TIPO IV
Recesión con perdida de hueso interproximal o con al menos una papila al nivel del límite apical de
la recesión.

OCLUSIÓN
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
 Masetero superficial y profundo
 Temporal
 Pterigoideo interno y externo

MÚSCULOS DE LA LENGUA

EXTRÍNSECOS INTRÍNSECOS
Geniogloso Longitudinal superior e inferior
Hiogloso Transversal de la lengua
Estilogloso Vertical de la lengua
Palatogloso

Relación céntrica: Posición ósea cuando el complejo cóndilo-disco esta en la posición mas supero-
anterior contra la eminencia articular.

Oclusión Céntrica: Oclusión de dientes cuando existe relación céntrica.

12
Dimensión vertical: Distancia arbitraria del tercio inferior de la cara que es equidistante con los
otros dos tercios.

Cuspides de trabajo VIPS: vestibular inferior, palatino superior

Plano Oclusal: Superficie imaginaria que teóricamente contacta con los bordes incisales de los
anteriores y las cúspides vestibulares de los posteriores.

Curva de Spee: Curva anteroposterior que pasa desde las cúspides caninas hasta las vestibulares
de los molares. Plano sagital

Curva de Wilson: Curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de los molares. Plano
coronal

CLASIFICACIÓN DE ANGLE

ANESTESIOLOGÍA
Anestésico local Bloquea los canales de sodio, impidiendo la transmisión del impulso nervioso.

LESIONES NERVIOSAS

 Neuropraxia: Compresión, isquemia del nervio; no hay daño al nervio


 Axonotmesis: Se rompe el axión y su vaina de mielina; no hay perdida de continuidad en la
fibra nerviosa (parestesia)
 Neurotmesis: Ruptura total del nervio; perdida de continuidad de la fibra nerviosa,
recuperación poco problable.

Manifestaciones clínicas de lesiones nerviosas

 Parestesia: Sensación anormal de la sensibilidad


 Paresia: Ausencia parcial o total del movimiento
 Anestesia: Ausencia completa se sensibilidad

13
 Disestesia: Alteración de la sensibilidad (ardor o quemazón)

TRIGÉMINO

Rama Oftálmica
 Fisura orbitaria superior
 Ramas colaterales:
o Nervio recurrente de Arnold
o Ramos anastomóticos
 Ramas Terminales:
o Nervio Frontal
o Naso ciliar
o Lagrimal
 Sensitivo (parpado superior, cornea, mucosa nasal, globo ocular y frente)

Rama Maxilar
 Sensitivo
 Sale agujero redondo mayor
 Ramas colaterales:
o Meníngeo medio
o Orbitario
o Esfenopalatino  palatino medio, ant y post.
o Dentario posterior
o Dentario medio
o Dentario anterior
 Rama terminar:
o Infraorbitario
 Ganglio esfenopalatino o de Meckel

Rama Mandibular
 Nervio mixto
 Agujero oval
 Sensibilidad dos tercios anteriores de la lengua (lingual), 1/3 posterior glosofaríngeo y
gusto VII, movimiento por hipogloso
 Ramas Colaterales:
o Ramo recurrente
o Tronco anterior bucal
o Tronco posterior dentario inferior incisivo y mentoniano
o lingual

DOSIS DE ANESTÉSICOS

Anestésico Inicio de Concentración Duración Dosis


acción aprox máxima
Lidocaína 2-3 mins 2% 90 mins 7 mg / kg
Mepivacaína 1.5 – 2 mins 2% vaso 90 mins 4.4 mg / kg

14
3% s/ vaso
Articaína 1 -2 mins 4% 60 - 120 7 mg / kg
mins
Prilocaína 2 -4 mins 3–4% 70 80 mins 6 mg / kg

 Lidocaína 2%: 4.4mg/kg


 Mepivacaína con vaso 2%: 4.4mg/kg
 Mepivacaína sin vaso 3%
 Prilocaína 3-4%: 6mg/kg (no en embarazadas, para ASA II con problemas cardiacos)
 Articaína 4%: 7 mg/kg

Lidocaína simple Anestésico de elección para mujeres embarazadas.

CARTUCHOS: 1.8 CM3 (CC)

Contiene:
 Anestesico local
 Vasoconstrictor (no siempre)
 Metilparabeno
 Vehiculo (agua destilada)
 Cloruro de sodio
 Burbuja de nitrógeno
 Metalosulfito sódico

Se dividen en Ésteres (metabolizados en plasma) y Amidas (en Hígado). Se excretan por la orina.

A diferencia de las medicinas, no necesita ser absorbido para que haga efecto, con que se ponga
en contacto con tejidos blandos.

ASA

 ASA I Paciente sano


 ASA II Enfermedad sistémica leve controlada (fumadores y obesos)
 ASA III Enf. Sist. Grave que limita su actividad
 ASA IV  Enf. Sist. Incapacitante que amenaza la vida
 ASA V  Paciente moribundo
 ASA VI  Paciente con muerte cerebral

PEDIATRÍA
EMBRIOLOGÍA

 Pulpa: Mesodermo
 Papila: Pulpa y dentina
 Saco: Cemento y ligamento periodontal

15
 Tejido del Periodonto: ECTOdermo y MESOdermo

CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN

Temporales

7 9 18 14 28
6 8 16 12 24

Permanentes

8 9 12 10 11 7 13
7 8 9 10 11 6 12

16
CRECIMIENTO DE LA OCLUSIÓN MIXTA

 Espacio primario/ primate Maxilar sup: entre lateral y canino/ Max inf: entre canino y
1er molar
 Espacios de desarrollo  3 a 4 años

PLANOS TERMINALES
 Plano terminal recto: Segundos molares temp están al mismo nivel formando una línea
recta.
 Plano con escalón mesial: Molar inferior por delante del superior, formando un escalon
hacia mesial. Clase III
 Plano con escalón distal: Molar inferior por detrás del superior. Clase II
 Plano escalón mesial exagerado

Desplazamiento mesial temprano Movimiento mesial del segundo molar temporal para hacerle
espacio al primer molar permanente.
Desplazamiento mesial tardío Movimiento Mesial del primer molar permanente para darle
espacio al segundo molar permanente.

17
Espaciamiento primario Incremento que se da en el maxilar superior a expensas de la erupción
del central y lateral permanente.

Espaciamiento secundario Incremento por la rotación en el sentido disto vestibular del canino
temporal a expensas de la erupción de los incisivos laterales.

Lee way space Diferencia de tamaño de los diámetros mesiodistales entre molares temporales y
premolares permanentes. Maxilar=0.9 y Mandíbula= 1.6 a 1.8

Periodo de patito feo 7-10 años, diastemas durante el cambio de incisivos superiores.

ANOMALÍAS DE NÚMERO

 Agenesia:
o Anodoncia: Ningún diente
o Oligodoncia: Anodoncia parcial
o Hipodoncia: Falta un diente
 Hiperodoncia:
o Mesiodens

ALTERACIÓNES DE TAMAÑO

 Microdoncia
 Macrodoncia

ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN

 Erupción prematura
 Erupción retrasada
 Dientes retenidos
 Secuestro de la erupción (espícula)

ALTERACIONES DE FORMA

 Dilaceración Curva en la raíz. 3eros molares


 Taurodontismo Cámara pulpar mayor de lo normal. Furca desplazada hacia apice,
asociada a Sx cromosomicos
 Diente invaginado Fosita profunda cubierta de esmalte.
 Cúspides supernumerarias Tubérculo de Caravelli
 Geminación de un germen dentario salen 2 OD
 Fusión Diente de forma normal con corona ancha, una corona normal con raíz adicional
u otras convinaciones por la unión de gérmenes dentarios. Una corona con dos raíces.
 Concrescencia Unión de la raíz de dos dientes.

18
INDICACIONES CORONAS ACERO- CROMO

 Caries extensa que implica 3 o más caras del diente


 Caries interproximal con extensión a vestibular o lingual
 Caries rampante o recurrente
 Defectos del desarrollo de esmalte o dentina
 Después de terapia pulpar
 Dientes fracturados
 Cuando la obturación convencional ofrezca un pronostico pobre
 Malformación dentaria
 Bruxismo
 Soporte para mantenedor de espacio
 Pacientes con alteraciones psicomotoras

CONTRAINDICACIONES CORONAS ACERO-CROMO

 Exfoliación de dos tercios de la raíz


 Perdida excesiva de estructura dentaria
 Movilidad dental
 Restauración de dientes anteriores, no lo contraindica pero no es estetico
 Presencia de fistula o absceso, realizar terapia pulpar
 Dientes con reabsorción interna y externa

ODONTOPEDIATRIA

 Tipo de obturación para raíces dilaceradas (térmica)


 Fármaco que produce hiperplasia gingival Ciclosporina
 Lidocaína simple para embarazadas, anestésico de elección
 Embarazadas no radiar en el primer trimestre.

19
APARATOS FIJOS

Corona Ansa
• El retenedor va soldado a una corona de metal que va cementada al diente contiguo.
• Se utiliza cuando el diente posterior tiene caries extensa y requiere restaurarse con
corona.

Banda Ansa
• El retenedor va soldado a una banda de metal que rodea al diente contiguo.
• Zapato distal: cuando se pierde el 2do. Molar temporal, y ante la erupción del 1er. Molar
permanente.

Propioceptivo
• Se coloca a un extremo libre, anclado al ultimo molar erupcionado y el retenedor esta
dirigido hacia atrás tocando la encía, de esta forma crea una guía de erupción para el
diente permanente.

APARATOS FIJOS DE AMBOS EXTREMOS

Arco Lingual
• Indicado cuando hay ausencia de varios dientes posteriores.
• Deben de haber erupcionado los incisivos permanentes.
• Arcada inferior.

Banda Transpalatina
• Limita el desplazamiento anterior de los molares e impide la rotación.
• Arcada superior.
• No contacta con tejidos blandos.

20
• Indicado cuando esta intacto uno de los lados del arco dental.

Botón De Nance
• Arco lingual superior.
• No contacta con los dientes anteriores.
• Botón de acrílico.
• Pérdida bilateral de molares temporales

APARATOS REMOVIBLES activos

Recuperador De Placa Con Tornillo


• Placa de acrílico con un tornillo con el que se realiza movimientos de apertura.
• Con ello se consiguen movimientos de distalización por encima de los 3 mm.
• Activación: un cuarto de vuelta cada 3 días, hasta conseguir los resultados deseados.

Recuperador De Banda Con Resortes/ Muelle


• Resortes digitales para realizar movimientos distal al 1er. Molar permanente, donde la
fuerza se aplica en la cara mesial del molar y por debajo del punto de contacto.
• De alambre 0.7 mm
• Alambre enrollado de diferentes grosores y diámetros de luz que al ser comprimido
ejercen una fuerza recíproca que ocasionará movimiento mesial de las piezas anteriores y
distal de las posteriores, abriendo así el espacio necesario para el diente colocado fuera de
la línea de la arcada.

RECUPERADORES DE ESPACIO MIXTOS

Labio Extraoral (Paralabios O Arco Labial)


• Mantenimiento del perímetro de la arcada.
• Distalamiento de los molares inferiores.
• Evita la succión o interposición del labio inferior.
• Vestibulización de los incisivos inferiores por el empuje lingual.

21
Quadhélix
• Efecto alveolodentario de la arcada superior.
• Consta de un puente anterior, dos puentes palatinos y dos brazos laterales unidos por
cuatro helix.
• Debe quedar 1 mm por encima de la mucosa.
• 1era. Activación: se realiza manualmente, antes de cementar el aparato en boca.
• 2da. Activación: se realiza cada 3 meses hasta llegar a la sobreexpansión.

Bihélix
• Tiene la finalidad de que ambos arcos se coordinen transversalmente, empezando por
expandir primero la arcada inferior.
• Aumento promedio de la arcada de 2-3 mm.
• Consta de un arco lingual corto a 3 mm de la mucosa, con dos hélix en los molares y los
brazos laterales que puedan extenderse hasta lingual de los incisivos.

PROBLEMAS SAGITALES

Arco Continuo De Niti


• Casos en los que se presenta apiñamiento en el sector anterior con rotaciones y discretas
lingualizaciones de los incisivos tanto superiores como inferiores .
• Se colocan dos bandas y cuatro brackets, utilizando un alambre super elástico (Niti).
• Alinea y nivela los incisivos.

PROBLEMAS VERTICALES

Rejillas Linguales/ Trampa lingual


• Impide la interposición de la lengua .
• Su acción inhibidora sobre la erupción de los incisivos, ayudará a corregir la mordida
abierta, y la succión del pulgar.
• La rejilla lingual se coloca sobre la arcada superior para hacer un efecto pantalla, y en la
arcada inferior facilita la posición retroincisiva de la lengua durante la deglución, la forma
debe adecuarse a la forma de la arcada y se situara a 2 o 3 mm de las caras linguales de los
incisivos.

22
Intrusor Molar
• Modificación sobre la barra transpalatina, produciendo un mayor efecto intrusivo y
rotacional a la vez de que se induce a cambios posicionales de la lengua, cambiando la
dinámica lingual..

PROBLEMAS TRANSVERSALES
Disyuntor Tipo Hyrax
DISYUNTOR TIPO Mcnamar

TERAPIA PULPAR
Pulpotomía Pulpectomía
Sin cambios radiográficos o signos Cambios rx y signos en furca
Sin movilidad Movilidad
Color normal de sangre Color de sangre oscuro
Sangrado normal, no hemorragia Sangrado profuso / no hay sangrado
Dolor provocado Dolor espontaneo

Procedimiento Pulpectomia:
1. Rx preoperatoria
2. Anestesia
3. Aislamiento
4. Remover caries con pieza de alta y localizar cámara
5. Remover cámara pulpar con fresa bola baja velocidad 406
6. Identificar conductos radiculares
7. Irrigar conductos
8. Medir long de trabajo (2mm antes)
9. Limas pequeñas en condcutos, irrigar entre lima y lima:
a. Limas 15-25, 35 molares
b. Limas 30-45 anteriores
10. Secar con puntas de papel
11. Si la hemorragia esta controlada, se rellenan con vitapex (material reabsorbible)
12. Rx postoperatoria
13. Colocar capa de ionomero o IRM
14. Colocar corona de acero cromo
15. Monitoreo del paciente: al mes y después cada 6 meses.

Procedimiento Pulpotomía:
1. Anestesia
2. Aislado con dique
3. Eliminación de caries con fresa de bola
4. Cuando estamos por llegar a pulpa fresa 556 hacemos el acceso
5. Eliminación de cámara pulpar con cucharilla
6. Colocar torunda esteril presionar y checar la hemorragia. Si después de 5min hay sangrado
hacemos pulpectomia

23
7. Colocar torunda algodón humeda con formocresol y aplicar por 5min para controlar
hemorragia. Retiramos la torunda y revisamos, si sigue habiendo sangrado podemos
poner otra por 2 min.
8. Cuando ya no hay sangrado se ve obscura la pulpa o los puntitos de sangre
9. Mezclar IRM consistencia dura y empacar con una torunda haciendo presión hacia la
entrada de los conductos.
10. Restauración corona de acero cromo.

Componentes:
- Formocresol:35%tricresol, 19%formaldehido, 15%agua y glicerina. Potente antimicrobiano
y fijador de tejidos
- Vitapex: Hidróxido de calcio + yodo + formaldehido

Recubrimiento pulpar directo:


No es tan recomendable en niños.
Hidróxido de calcio material más usado.
El HCa cicatriza puede haber necrosis pulpar, por eso esta contraindicado en niños.
0.6mm de la pulpa puede causar pulpitis.
Se puede usar ionomero de vidrio, se debe de revisar a las 3 semanas, mientras se pone
restauración temporal.
Unicamente en exposiciones pulpares mecánicas

Recubrimiento pulpar indirecto:


Tx de elección cuando clínica y radiográficamente la pulpa se encuentra sana
Se revisa a las 3 semanas, si hay cambios y sintomatología se realiza la pulpectomias, si no se
puede dejar así.
El recubrimiento con ionomero de vidrio: a las 3 semanas empieza a haber reparación de dentina
secundaria- Farooq et al 2000
Indicaciones:
 Dolor moderado, intermitente, asociado a alimentos azucarados
 Sin presencia de absceso
 No movilidad
 Lesiones cariosas grandes
 Tej periapicales sanos

GRAPAS EN ODONTOPEDIATRIA
-Anteriores: 00
-Premolares: 00,2
-Molares: 8, 14
-Dientes parcialmente erupcionados: 14A, 8A

GRAPAS DIENTES PERMANENTES


-Anteriores: 9, W9, 212
-Premolares: 00, 2,
-Molares inferiores: 7, W7.
-Molares sup: 8, W8

24
- Molares universales: W56
-Molare inferior derecho y molar superior izquierdo: 12A
-Molar inferior izquierdo y molar superior derecho: 13A
-Molares irregulares comprometidos estructuralmente o parcialmente erupcionados: 8A, 14, 14ª

Hipoplasia focal del esmalte Uno o dos dientes, diente de Turner


(diente con trauma al momento del desarrollo)

Hipoplasia Generalizada del esmalte Puede ser por infecciones


bacterianas y víricas (sífilis y escarlatina), inflamación, falta de
vitaminas A B C y calcio, lesiones químicas por flúor y traumatismos.
Amarillas/cafés marcadas no en banda.

Hipoplasia focal esmalte Hipoplasia generalizada esmalte Amelogénesis imperfecta


1-2 dientes Varios dientes Todos los dientes
Inflamación o traumatismo Infección viral, bacteriana, falta Hereditaria
localizado de vitaminas A B C, calcio,
lesiones por fluor
Color amarillo-marrón Color amarillo-cafe Manchas blancas-amarillas
Dientes temporales y
permanentes

Hipercementosis Depósitos de cemento en la raíz de un diente

Amelogenesis imperfecta Grupo de efectos genéticos caracterizados por la formación


defectuosa del esmalte. Manchas cafés en cualquier presentación.
Fluorosis Más en incisal, manchas blancas por hipercalcificación.
Tetraciclinas Pigmentaciones en banda, color café

ENDODONCIA
PATOLOGÍA PULPAR:

 Pulpa Normal:
o Respuestas leves
o No molestias
o Sensación transitoria que revierte en segundos
o Calor retraso en respuesta inicial, aumenta la intensidad del dolor al elevar
temperatura.
o Frío respuesta inmediata, intensidad disminuye si se mantiene.

 Pulpitis Reversible:

25
o Pulpa irritada
o Estimulación incomoda que revierte después de la irritación
o Sin cambios rx
o Causas: caries, dentina expuesta, tratamientos recientes, restauraciones
defectuosas, trauma oclusal
o Tx: eliminación conservadora del factor irritante.

 Pulpitis Irreversible: Inflamación grave que no se resuelve


o Sintomática dolor intermitente o espontaneo,
 Pruebas de sensibilidad: dolor provocado o intenso, agudo o sordo,
localizado o referido. Persistente más de 30seg
 No presenta cambios rx, al progresar puede presentar ensanchamiento
del ligamento
o Asintomática sin sintomatología, si no se trata puede desarrollar síntomas o
necrosis.

 Pulpitis Hiperplasica/ pólipo pulpar: Crecimiento de la pulpa joven inflamada


crónicamente
o Generalmente asintomática
o Sobrecrecimiento rojizo en forma de coliflor de tejido conectivo donde la caries
hizo la cavidad.

 Necrosis pulpar:
o Generalmente asintomática
o Dolor espontaneo o a la presión
o Sin respuesta a pruebas de sensibilidad
o Puede ser parcial o completa y afectar todo los conductos o no.
o Rx: desde ensanchamiento LP hasta lesión radiolúcida periapical.

 Previamente tratado:
o Conductos obturados con diferentes materiales

 Tratamiento iniciado previamente:


o Terapia parcial
o Sin obturar

PATOLOGÍA PERIAPICAL:

 Periodontitis Apical Sintomática:


o Molestia espontanea de moderada a grave
o Dolor a la masticación o oclusión
o Ensanchamiento del LP

 Periodontitis Periapical Asintomática:


o Consecuencia de necrosis
o Secuencia de periodontitis apical aguda
o Asintomática o con ligera molestia
o Poco o ningún dolor a precusión

26
o Sensibilidad ligera a la palpación
o Ensanchamiento del LP o destrucción de tejidos perirradiculares.

 Osteítis condensante:
o Aumento de hueso trabecular, respuesta a la irritación persistente.
o En molares inferiores
o Asintomática
o Lesion radioopaca asociada al ápice radiografica

 Absceso Apical Agudo:


o Lesión localizada o difusa que destruye el tejido perirradicular
o Respuesta inflamatoria grave a necrosis
o Dolor moderado a grave
o Pruebas de sensibilidad negativas
o Elevada sensibilidad a palpación y percusión.
o Evolución rápida y grave
o Rx: ensanchamiento del LP
o Inicio rápido
o Puede haber malestar general/ fiebre
o Inflamación de tejidos

 Absceso Apical Crónico (Fenix):


o Dolor a la palpación y tumefacción
o Dolor agudo a percusión
o Puede haber movilidad o no.
o Refiere sentir el diente fuera del alveolo.
o Descarga intermitente de pus a través de un tracto sinuoso
o Inicio gradual
o No responde a pruebas con frio

 Órgano dentario - Ectodermo


 Papila dentaria - Mesenquima
 Saco dentario - Mesenquima

La sensibilidad dentinaria se puede explicar en base a los cambios de tensión superficial y las
cargas eléctricas superficiales

Dentina original - Transparente o esclerótica. Al nacer y crecimiento


Dentina secundaria - Se forma sobre la superficie pulpar. A lo largo de la vida
Dentina reparadora - Reacción de defensa odontoblástica
Transparente o esclerótica - Obliteración de los tubulos dentinarios
Cordones muertos - Desintegración de prolongaciones odontoblasticas como resultado de caries

27
PULPA
 Pulpa dental forma el esmalte (fx. Formadora)
 Nutrientes se encuentran en liquido tisular
 Tiene fibras sensitivas
 Limite CDC (conducto dentina cemento)
 Pulpa cameral (mayor celulas)
 Pulpa Apical (mayoría fibrosa)

Componentes:
Fibroblastos y fibras, odontoblastos, células de defensa (histocitos), vasos sanguíneos, vasos
linfáticos, nervios (paralelos a vasos)

En pruebas de vitalidad pulpar: percusión vertical indica lesión periapical y percusión horizontal
indica lesión periodontal
La Periodontitis Apical, es una extensión de pulpitis de un traumatismo por impacto, oclusión
traumatica, sinusitis.
CALOR sirve para distinguir pulpitis irreversible/ pulpa neurótica en dientes ASINTOMATICOS

PULPA CARACTERÍSTICAS CARACTERISITCAS RX CAUSAS


CLÍNICAS
Normal  Libre de síntomas  Sin alteración
responde a pruebas de periapical
sensibilidad
Pulpitis  No dolor espontáneo  Sin alteración  Obturaciones
reversible  Dolor al estímulo; frío, periapical fracturadas,
calor, dulce leve a desajustadas o
moderado caries
 Pulpa normal
inflamada, regresa

Pulpitis  Dolor a cambios  Posible  Restauraciones


Irreversible térmicos Engrosamiento de profundas y caries
sintomática  Dolor espontáneo espacio de
moderado a severo ligamento
 Dolor disminuye con  No lesión periapical
frío, aumenta con calor 
 Dolor permanece
después de estímulo
 Dolor a percusión
Pulpitis  Inflamación producida  Posible  Restauraciones
Irreversible por trauma o caries Engrosamiento de profundas, caries y
Asintomática  Puede expo pulpar espacio de trauma
 Pruebas de sensibilidad ligamento
positivas, respuesta  No lesión periapical

28
prolongado y/o
retardada
Necrosis  No responde a pruebas  Ligero Restauraciones profundas,
de sensibilidad (En ensanchamiento de caries y trauma
multiradiculares puede espacio de
ser positivo) ligamento
 Cambio de color
coronal, perdida de
traslucidez y aumenta
opacidad
 Puede haber movilidad
y dolor a percusión
 Puede haber conducto
abierto a cavidad oral

PERIAPICAL CARACTERISTICAS CLINICAS CARACTERISITCAS RX


Tejidos apicales  Negativo a palpación y percusión  Ligamento periodontal
sanos uniforme
 Lámina dura intacta
Periodontitis apical  Dolor espontáneo o severo  Se puede o no observar
sintomática  Dolor localizado persistente y continuo cambios en tejidos de soporte
 Dolor severo que interrumpe  Puede ensanchamiento de
actividades cotidianas espacio de ligamento
 Dolor a percusión y palpación  Puede o no haber zona
 Sensación de presión en ápice radiolúcida apical
Periodontitis apical  Asociada a molestia leve  Radiolucidez apical de origen
asintomática  Tejidos circundantes normales pulpar
 Positivo a percusión
 Sensibilidad a palpación si hay
compromiso de tabla ósea vestibular
Absceso Apical  Infección por necrosis pulpar  Puede o no revelar cambios en
Agudo  Rápido comienzo tejido circundante periapical
 Dolor espontáneo, a presión, percusión  Puede observarse
y palpación ensanchamiento de espacio de
 Exudado ligamento periodontal, o zona
 Inflamación intra y extra oral de reabsorción ósea apical
 Dolor localizado, persistente, constante asociada a periodontitis apical
y/o pulsátil, a presión asintomática
 Dolor localizado o difuso en tejidos
blandos intraorales
 Movilidad
 Molestia general

Absceso Apical  Infección por necrosis pulpar  Radiolúcido apical


Crónico  Comienzo gradual  Fistulografía con gutapercha

29
 Ligera sensibilidad necesaria
 Presencia de fístula
 Asintomática
 Pruebas de sensibilidad negativas
Osteítis  Proceso inflamatorio crónico de baja  Presencia de una zona
Condensante intensidad radiopaca apical difusa
 Puede o no responder a pruebas de concéntrica alrededor del
sensibilidad tercio apical radicular
 Puede o no ser sensible a palpación o  Presencia del espacio de
percusión ligamento periodontal

BIOMATERIALES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IONOMERO DE VIDRIO
Tipo I: Cementación
Tipo II: Reconstrucción
Tipo III: Selladores
Tipo IV: Bases y liners. Modificados

COMPARACIÓN DE CEMENTOS:
Nombre Propiedades Indicaciones Desventajas
Fosfato de zinc Muy soluble Cementación metales No tiene propiedades
bactericidas
pH acido, daña pulpa
Policarboxilato -Anticariogénico Cementación metal- Irritante pulpar
-Aislante térmico porcelana Difícil de retirar
-1er cemento excesos
adhesivo
Ionómero de vidrio -Propiedades Cementación metal La reducción en la
anticariogénicas, porcelana o zirconia proporción polvo-
liberación de flúor líquido disminuye las
-Buen sellado propiedades físicas
marginal
-Alta estabilidad
dimensional
- Propiedades físicas y
químicas superiores
A base de -Baja viscosidad Cementación inlays, -Requiere adecuado
resina/autoadhesivos -Alta estabilidad onlays, postes, control de humedad
dimensional resinas, coronas libres -Alto costo
-Polimerización dual de metal.

30
-Mejor adhesión a
dentina
Ionómero de vidrio -Liberación fluor Cementación metales -Se puede fracturar
modificado con resina -Mejora la fuerza de con cerámicas
unión
-Mejora la
microfiltración

Material Composic Característi Tx a diente Tx a Cemento Indicaciones Contraindicacio


ión cas restauración nes

Resina -Estética Ac fosfórico Ac fosfórico 37% Duales Incrustaciones -Cavidades


indirecta -Poca 37% (30 sec en 20 sec Carillas conservadoras
probabilidad esmalte, 15 seg Silano Coronas -Ausencia de
de dentina) esmalte
sensibilidad Adhesivo Amelogenesis/denti
postoperatori nogenesis
a imperfecta
-Reducción de Coronas cortas
impacto TErminacion
subgingival
Desordenes
oclusales
Onlay: Lesiones pequeñas
recubre y
refuerza
cúspides,
cajones
proximales
profundos
Inlay Calse II que no Destrucción de
abarquen cúspides cuando no
cúspides hay suficiente
estructura dentaria

31
Carillas Alteraciones de Borde a borde
color Alto índice a caries
Trastornos de Bruxismo
formación Restauraciones
Tamaño extensas existentes
incorrecto
Diastemas
Giroversiones
Cerómero 85% Estéticas Ac fosfórico Silano dual PPF unidades Bruxismo
material de libres de 37%hesivo Adhesivo anteriores Mala oclusión
relleno metal Inalys Onlays Porcelana
inorgánico Alta Overlays antagonista
20%compue biocompatibili Coronas unitarias
sto orgánico dad desgaste Provisionales de
similar con largo plazo
diente natural
con
estructura
dental
Menor
abrasividad
que otras
restauracione
s
Cerámicas Feldespática Feldespato, Ac fosfórico Ac fluorhídrico 7- Resinoso
cuarzo caolín: 37% 10% 120 sec
Color estéticas Adhesivo Silano
Opacidad frágiles,
Traslucidez contracción al
calentarse
Sílice,
feldespato, -Empress I Ac fosfórico Ac fluorhídrico 5%
cuarzo, reforzada con 37% 60 sec
mezcla de Feldespática leucita Adhesivo Silano
óxidos Reforzada
metálicos,
caolín
-Empress II Ac fosfórico Ac fluorhídirco 5%
reforzadas 37% 20sec
con disilicato Adhesivo Silano
de litio y
otrofosfato de
litio
-E.max
reforzada con
disilicato de
litio

Aluminosas Oxido de Ac fosfórico Arenado resinoso


aluminio y 37% Silano
magnesio
Alumina,
Spinell
All Ceram
Metal Durable hasta I.V Unitarias o Preparación
porcelana: 35 años múltiples extensa
Cofia
metálica
con

32
porcelana
encima
Zirconia Convencion Óxido de Ac fosfórico Una o varias Bruxistas
ales Zirconia e itrio 37% unidades
Cercon, In adhesivo
ceram, ZirCad
Monolíticas Prettau
Lava Pluz High

ANATOMÍA DENTAL

Central superior:
 Angulo mesial incisal recto, distal redondeado
Lateral superior:
 Raíz con curvatura hacia distal
Canino Superior:
 Raíz más larga: proporción corona-raíz: 1:2
Primer premolar superior:
 Dos raíces
Segundo premolar:
 Una raíz
Primer molar superior:
 Tres raíces, mayor es la palatina, 80% 4 conductos
 Cresta transversa que va de mesio palatino a disto vestibular
 Tubérculo de carabelli cúspide mesio palatina
Segundo molar Superior:
 Tres raíces.
Central inferior:
 Diente más angosto
Lateral inferior:
 Raíz más inclinada hacia distal
Canino inferior:
 Proporción corona- raíz 1:2
Primer premolar inferior:
 1 raíz
 2 cúspides
Segundo premolar inferior:
 1 raíz
 3 cúspides
Primer molar inferior:
 dos raíces, tres conductos.
 5 cúspides (3 vest, 2 palatinas)
Segundo molar inferior:
 2 raíces
 4 cúspides

33
CIRUGÍA
FORCEPS:

150 Premolares, caninos, incisivos superiores


151 Premolares, caninos, incisivos inferiores
18R y L Primeros y segundos molares superiores
210 Terceros molares superiores
222 1º,2º,3º molares inferiores
23 1º y 2º molar inferior cuando tienen raíces divergentes
69 Restos radiculares, dientes uniradiculares o raíces de dientes multiradiculares que se han
seccionado.

OD incluido Dentro de las estructuras óseas pero cronológicamente no le corresponde el tiempo


de erupción.
OD retenido Dentro de las estructuras óseas y cronológicamente ya le corresponde erupcionar.
OD impactado Se encuentra muy alejado del lugar de erupción (puede ser retenido o incluido)

 OD supernumerario más común: mesiodens


 OD más retenidos: 3º molar permanente y mesiodens en dentición temporal, caninos
superiores por que son los últimos en erupcionar.

TIEMPOS EXODONCIA:

 Fórceps Sindesmotomia, prensión, luxación y tracción


 Elevadores  Sindesmotomia, aplicación, luxación y tracción

TIEMPOS QUIRÚRGICOS:
1. Incisión
2. Levantamiento de colgajo mucoperióstico
3. Operación propiamente dicha (ostectomía, osteotomía, odontosección)
4. Tratamiento de cavidad remanente (lavado, curetaje alveolo, limado de superficie de
osteotemia)
5. Sutura

TIPOS DE CICATRIZACIÓN:

1ra intención: Bordes de la herida están reposicionados


2da intención: No quedan afrontados los bordes (1ro tejido conectivo, luego t. epitelial)
3ra intención: injertos

FASES DE CICATRIZACIÓN:

Inflamatoria: 1- 5 días
-DÍA 1-3: coágulo de fibrina estimula revascularización. Migración de células pluripotenciales,
osteocompetentes y fibroblastos

34
-DÍA 4-5: tej conectivo comienza una rápida reparación
Fibroblástica: 5-15 días
-DÍA 5-10: se acelera la reproducción de células formadoras de hueso
-DÍA 10-14: proceso de revascularización completado. Osteoblastos comienzan formación de
matriz ósea extracelular
Remodelación: 15 días en adelante
-DÍA 14-28: formación de hueso tipo I que hueso va a ser sustituído por tipo II
-DÍA 28: se completa formación de hueso tipo II
Resistencia a la tensión en piel
 3 -7% al final de la 2da semana
 20% en la 3ra semana
 50% después de 1 mes

TRAUMA DENTOALVEOLAR:
Etiología:
 Lesiones por caída
 Lesiones deportivas
 Accidentes automovilísticos
 Peleas
 Síndrome del niño golpeado
Factores predisponentes:
 Clase II división I
 Cierre labial insuficiente
 Mordida abierta

Clasificación: Dr. Andreasen


I. Tejidos dentales y pulpares
II. Tejidos periodontales
III. Lesiones de hueso
IV. Lesiones de tejidos blandos

Lesiones Fractura incompleta Fisura del esmalte sin


dentales y pérdida de
pulapres estructura dentaria

Fractura no complicada Afecta solo esmalte o


de corona esmalte y dentina sin
exponer pulpa

Fractura complicada de Afecta esmalte y


corona dentina con
exposición pulpar

Fractura no complicada Afecta esmalte,


corona-raíz dentina y cemento sin
exposición pulpar

Fractura complicada Afecta esmalte,

35
corona-raíz dentina y cemento y
produce exposición
pulpar.
Fractura raíz Afecta cemento,
dentina y pulpa

Lesiones Concusión Sin desplazamiento ni


periodontales movilidad. Daño a
estructuras de
soporte. Reacciona a
percusión
Subluxación Rotura parcial del LP,
con movilidad sin
desplazamiento
Luxación Rotura total del LP
que produce
desplazamiento:
intrusivo, extrusivo o
lateral. Sin salirse del
alveolo
Avulsión Desplazamiento total
del diente fuera del
alveolo
Lesiones de Comunicación de la Compresión de
hueso cavidad alveolar cavidad alveolar. Se
presenta con luxación
intrusiva o lateral
Fractura de la pared Fractura pared V o L
alveolar

Fractura del proceso En bloque. Puede


alveolar afectar cavidad
alveolar o no

Fractura de maxilar o Puede afectar cavidad


mandibula alveolar o no

Lesiones de Laceración Producida por


tejidos desgarramiento
blandos producida por objeto
agudo o punzante.

36
Contusión Hemorragia
submucosa
(hemaotma=moreton)
sin desgarramiento.
(objeto romo)

Abrasión Ulceración de la
mucosa por fricción
(raspón)

Tratamiento traumatismos:
- Fisuras: no es necesario cubrirlas ya que generalmente se limitan a esmalte y no producen
sensibilidad.
“Síndrome del diente fisurado”: pigmentar la fractura. Para diagnosticar:
1. Repentino dolor a masticación
2. Sensibilidad a cambios térmicos
3. Dificil localización del dolor
4. Dolor a presión
5. Respuesta positiva a pruebas de vitalidad
- Fracturas incompletas o no complicadas de la corona: reposicionar fragmento (grabar,
pincelar adhesivo y polimerizar), reconstruir con resina/guía de silicon
- Fracturas complicadas de corona:
Pulpa vital Apice abierto Recubrimiento directo
Pulpotomía
Pulpotomía de Cveck*
Apice cerrado Endodoncia
Apicogenesis Dientes inmaduros con
pulpa vital, se usa
hidróxido de calcio para
estimular el cierre apical
Pulpa necrótica Apice abierto Apexificación con
hidróxido de calcio
Apexificación con MTA
Regeneración pulpar
(revitalización)
Apice cerrado Endodoncia
Apicoformación 1. Desinfectar
2. Irrigar con
hipoclorito
3. Secar con puntas
de papel
4. Saturar conducto
con HCa
5. Monitorear
- Tratamiento fracturas corono-radiculares:
o Alargamiento corona

37
o Extrusión ortodontica
o Extrusión quirúrgica
- Fracturas radiculares:
1. Fractura a nivel del tercio apical: No hacer ningún Tx inmediato, reparación
espontánea, monitorear
2. A nivel tercio medio o coronario: ferulizar 4 sem
- Concusiones y subluxaciones:
o Alivio de interferencias oclusales- rebajar antagonistas
o Dieta blanda 2sem
o Subluxación- férula si hay movilidad
- Luxación:
1. Extrusiva: Anestesia, reposicionar (presión lenta y constante hacia apical), férula
flexible 2sem
2. Lateral: anestesia, reposicionar, férula 4sem
a. Si hay signos de destrucción marginal en Rx se realiza endodoncia
3. Intrusiva:
a. Apice abierto: anestesia, desatorar con fórceps y aflojarlo para dejar que
reerupcione
b. Apice cerrado: extrusión orotodontica o quirúrgica, control y seguimiento (1,
2, 6 y 12 meses). Férula 4-8sem

Tiempos de ferulización:
Fractura radicular Flexible 4 sem
Subluxación Flexible 2 sem
Luxación extrusiva Flexible 2 sem
Luxación lateral Flexible 4 sem
Luxación intrusiva Reposicionar
quirúrgicamente u orto
Flexible 4-8sem

- Avulsiones:
o En consultorio: evitar manipular el diente por la raíz, irrigar con NaCl, preparar el
alveolo (no curetear, desorganizar el coágulo con solución salina,romper
membrana del coágulo con sonda)

38
Opciones (vehículos) para colocar hidróxido de calcio:
1. Agua bidestilada
2. Solución salina
3. Glicerina
4. Anestesico

ESTADIOS DE LA INFECCIÓN:
Aumento Color Tiempo Contenido Ataque Consistencia Tratamiento
vol edo
general
Serosa Difuso Sin cambio 1-3dias seroso ----- blando Extraccion
Flegmonosa Difuso rojizo 3-5dias Hemato- Si afecta Doloroso- NO
purulento trismus extracción,
se canaliza
diente
Absceso delimitado Rojo/blanco 5 días purulento mejoria blando Canalizar,
facial abrir,
drenar,
extracción

REHABILITACIÓN

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

REGLAS DE APPLEGATE

Regla 1. La clasificación se hará después de realizar las extracciones dentarias.

39
Regla 2. Si se carece de un tercer molar y no va a ser reemplazado, no debe considerársele para la
clasificación.
Reglar 3. Los terceros molares se consideran en la clasificación cuando se utilizan como dientes
pilares.
Regla 4. Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no debe considerarse en la
clasificación. Este caso se da cuando tampoco hay segundo molar antagonista y no va a ser
reemplazado.
Regla 5. El área edéntula mas posterior es la que determina siempre la clasificación.
Regla 6. Las áreas edéntulas distintas de las que determinan la clasificación se denominan
espacios de modificación y son designados por su número.
Regla 7. La extensión del espacio de modificación no se considera en la clasificación, sino
solamente el número de áreas edéntulas adicionales.
Regla 8. La clase IV no acepta modificaciones, si acaso existiera una zona edéntula posterior ésta
sería la que determinaría la clasificación.

CONECTORES MAYORES:
Superiores:
1. Barra palatina completa: CI
2. Barra palatina única: CIII
3. Banda palatina: CIII
4. Banda anteroposterior/doble barra: CIII
5. Herradura: CIII
6. Banda palatina anterior y barra palatina posterior: CIV
Inferiores:
1. Barra lingual: 1era elección. Ci, CII, CIII. Contraindicado: torus lingual, falta espacio
2. Placa lingual: CI, torus lingual, falta espacio y frenillo alto, estabilizar dientes inferiores.
Debilita periodontalmente.
3. Doble barra lingual: CI, CII, CIII
4. Barra labial: poco común

 Erosión: pérdida tej dental por acción química de acidos o quelantes


 Abrasión: Pérdida de la estructura dental por desgaste mecanico
 Afracción: Perdida patológica de tejido causado por microfracturas del esmalte originadas
por tensiones de tracción y compresión.
 Atrición: Desgaste mecánico debido a una parafunción.

LEY DE ANTE

La superficie radicular de los dientes pilares debe de ser igual o mayor que la de los dientes a
sustituir.

Superiores:  2º molar: 1
 Central: 2  3º molar: 1
 Lateral: 1
 Canino: 3 Inferiores:
 1º prem: 1  Central: 1
 2º prem: 2  Lateral: 1
 1º molar: 2  Canino: 2

40
 1º prem: 1  2º molar: 1
 2º prem: 1  3º molar: 1
 1º molar: 2

El margen de un paciente periodontalmente comprometido debe ser: supragingival.

FRESAS
 Cilindrica de punta plana carburo lados paralelos rectos y pisos planos, paredes
laterales.
 Ligeramente conica cajas o conicidad de paredes y dar profudidad
 Cono Invertido retenciones y alisar pisos
 Pera retenciones
 Bola remoción de tejido cariado, cavidades interproximales clase III

NORMAS
004: EXPEDIENTE CLÍNICO
 Obligatorio0rrr
 Deberá conservarse por 5 años
 Confidencialidad de datos
 Para publicar se necesita la autorización del paciente
o Historia clínica
o Interrogatorio
o Exploración física

013: PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES BUCALES


 El dentista debe comunicar el paciente sus responsabilidades
 Todos los pacientes son potencialmente infecciosos
 Saber primeros auxilios
 Protegerse y proteger al paciente

087: MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS


 Nivel I: 30 días de almacenamiento.
 Todo es en recipientes rojos de polietileno menos los patológicos que son en recipiente
amarillo.
 Los recipientes deben llenarse a un 80% de su capacidad

PATOLOGÍA

VARIANTES DE LA NORMALIDAD

 Granulos de Foredyce: Color amarillo, 1-15 lóbulos, bermellón del labio superior
 Leucoedema: En ambos lados y bordes laterales de la lengua, mucosa yugal, color blanco
grisáceo.
 Anquiloglosia: Por frenillo corto

41
 Torus: Bilateral inferior y a ambos lados de línea media superior
 Lengua Geográfica o Glositis Migratoria Benigna: Perdida de papilas, zona eritematosa
con línea blanquecina delimitando.
 Lengua Pilosa: Hipertrofia de las papilas
 Lengua Fisurada: Hendiduras locales profundas en superficie dorsal de la lengua.
 Línea Alba: Línea blanquecina desde la comisura de los labios hasta región molar.

LESIONES PIGMENTADAS

 Pigmentación fisiológica: Simétrica, de marrón a negro, no se quita, encía, lengua o


carillos.
 Melanosis del fumador: Bilateral, en vestibular de la encía y paladar, si es unilateral es
melanoma.
 Mácula melanótica: Pigmentación focal, Enfermedad de Adison o NEM-II, forma regular,
simétricas, color uniforme, <6 mm, asintomáticas, en encía y bermellón inferior.
 Nevos Celulares: Máculas circunscritas bien definidas, asintomáticas, encía y paladar duro.
 Melanoma de la mucosa bucal: Nodular (elevado y metástasis) o diseminación superficial
(placa pigmentada). Bordes irregulares en paladar duro y encía.

QUISTES ODONTOGÉNICOS
Del recién Pápulas blancas, Mucosa
nacido asintomáticas, menores alveolar o
de 2mm paladar

Dentígero Alrededor de corona de Mandibula


diente no erupcionado.
RL bien definido

De erupción Aumento de volumen Encía


en donde el diente no
ha erupcionado
Color morado

Lateral Entre raíces dentales Mandíbula


periodontal Asintomatico ente canino y
Dientes vitales premolar

42
Del conducto Entre raíces
nasopalatino de los dos
centrales
superiores
Nasolabial Fondo de
vestíbulo
bajo el ala de
la nariz

Radicular Asociados al ápice


Diente desvitalizado
RL periapical, borde
definido

Residual Posterior a una Encía


extracción/endodoncia
RL redonda u oval.

TUMORES ODONTOGÉNICOS
Origen Epitelial:
Nombre Tipos/caracteristicas Rx Tx
Ameloblastoma 2do más común Burbujas de
Zona post. jabon
Mandíbula
Palpación: crujido
cáscara de huevo
Sólido o Asintomático RX: Panal de Resección con
multiquístico Deformidad abeja brodes
facial Muy recurrente
Perforación
corticales
Extraóseo o Casos
periférico multicentricos
Uniquístico 1.Simple o 1.Enucleación
luminal 2.Enucleación
2.Intraluminal 3.Resección
3.Mural
Desmoplástico Más agresivo
TO Adenomatoide Más frecuente en RL con Enucleación
TOA maxilar calcificaciones
Asociado a diente
retenido

43
Contiene un diente
TO epitelial Mandíbula RL con focos Resección con
calcificante Dientes retenidos radioopacos márgenes
Exoftalmos,
epistaxis
TO Zona post Marsupialización
queratoquístico mandíbula. Recurrente por
Se ve como quiste quistes satélites
pero se comporta
como tumor

Origen epitelial y ectomesenquimatoso:


Nombre Caracteristicas Rx Tx
Fibroma Zona post mandíbula RL con tejidos fibrosos Escisión local
ameloblástico Asintomático Curetaje
Fibrodentinoma Crecimiento lento Imagen mixta
ameloblástico Sobre diente no
Fibrodontoma erupcionado Imagen mixta
ameloblástico
TO calcificante Maxilar y mandíbula
Células fantasma se
calcifican
Odontoma Diente no hace Uniloculares, Enucleación sin
erupción en el tiempo contienen estructuras recurrencia
previsto RO que parecen
dientes mini
Compuesto: Tej
organizados como
dentículos. 2-3 o 20-
30
Complejo: tej dentales Masa RO solida
en deseorden rodeada por zona RL

Origen ectomesenquimatoso:
Nombre Características/tipo Rx
Mixoma Más agresivo Panal de abeja
Lesiones grandes con
expansión ósea
Perforaciones
Muy recurrente
Puede desplazar dientes
Cementoblastoma Formación de tej RL
mineralizado con mixta
características de cemento RO con halo RL en LP
1er M mandiublar
NO reabsorbe raíz
Dolor a palpación
Fibroma Central: sin dolor RL unilocular, bien

44
odontogénico circuscrita
Periférico: encía, color Sin alteración en
normal o eritematoso hueso.
Con calcificaciones:
pequeñas manchas RO

NEOPLASIAS BENIGNAS

 Granuloma Piogeno: Color rojo, se ulcera, en encía, reacciona ante estímulo.

 Granuloma periférico de células gigantes: Por reparación excesiva. 1 cm diam.

 Hemangioma: Sindroma de Sturge- Weber

 Linfagioma: Vesículas superficiales translucidas, tercio anterior de la lengua

 Lipoma: Mucosa de carillos

 Granuloma central de células gigantes: Con posible resorción rad. Margen mal definido RL
 Querubismo: Expansión bilateral posterior de la mandíbula.

45
 Osteoma: Síndrome de Gardner, hay supernumerarios

 Osteoblastoma: Menor a 2 cm, RL con borde RO

NEOPLASIAS MALIGNAS

 Carcinoma escamocelular: Neoplasia maligna más frecuente, leucoplasia y eritoplasia,


masa tumoral , verrugas, parestesia.
 Carcinoma Vasocelular: Pápula elevada que aumenta de tamaño presentando una úlcera
central.
 Fibrosarcoma: Firme, con ulceraciones en encía, carillo y piso de boca.
 Carcinoma mucoepidermodide: Tumor más común de glándulas salivales, sólido,
asintomático, en parótida, dolor, trismus, disfagia
 Carcinoma adenoideo quístico: Paladar, g. submaxilar, sublingual y menores, crecimiento
lento, dolor, paralisis, y ulceración.
 Osteosarcoma: Tumefaccion con o sin dolor, extrusión dental.
 Condrosarcoma: Enfermedad de Paget, Enf. De Ollier, y Sindrome de Maffucci, dificultad
para respirar, parestesias.

GLÁNDULAS SALIVALES

Infecciosas:
 Sialoadenitis:
o En parótida

46
o Origen viral o bacteriano (niños)
o Viral= tumefacción de la glándula, fiebre, secreción, y es bilateral.
o Bacteriana= el mismo cuadro clínico que la viral pero unilateral, tx con penicilinas

Obstructivas:
 Sialolitiasis:
o Cálculos o litos que obstruyen la luz del conducto
o Más común en submandibular
o Aumenta inflamación al comer
 Mucocele:
o Glándulas menores
o No son quistes
o Fenómeno de retención mucosa
o Labio inferior por trauma
o Tx: escisión

Neoplasias:
 Adenoma Pleomorfo:
o Benigno
 Adenocarcinoma:
o Maligno, tratado con radio y quimio.

Demografía
Para el 2050 la población de adultos mayores de 60 anos será del 27% en México
Mepivacaína para pacientes geriátricos
El comportamiento de población se mide por 6 variables:
1. Natalidad: # recién nacidos en un periodo de tiempo.
2. Fecundidad: # promedio de hijos x familia Mex 1.5
3. Esperanza de vida: # promedio de vida en años
4. Mortalidad: # promedio de defunciones x cada 1000 habitantes. Mex 2.0
5. Ritmo de crecimiento: % de aumento de población anual
6. Migraciones: forma de movilidad territorial de la población

47
Estructura de población:
Niños 0-11
Jóvenes 12-24
Adultos 25-59
Ancianos 60…

Pirámides población:
1. Expansiva: base ancha y rápida reducción conforme va ascendiendo
a. Paises en vías de desarrollo
2. Estacionaria moderna: Igualdad ente generaciones JÓVENES Y ADULTAS, aumento
importante en ancianos
3. Regresiva: base más estrecha que el cuerpo cental y % de ancianos relativamente grande
a. Paises desarrollados, población envejecida con bajas tasas de mortalidad y
natalidad
4. Estaionaria antigua: base estrech, notable disminución en todas las generaciones
a. Polaciones en catástrofes o guerra
México: pirámide expansiva en periodo de transición. 2050=estacionaria moderna

FARMACOLOGÍA

TERAPÉUTICA

Antibiótico Dosis Indicación


Amoxicilina 500mg a 1 gr / 8 hrs VO por 7 días Primer elección
Penicilina (50kg)
Clindamicina 300, 600 mg/día en 2 a 4 tomas Alergia a penicilina
Lincosamida por 10 a 14 días Buena penetración ósea, especifica
para cuando hay pus
Azitromicina 500mg/ dia por 3 días Compromiso gástrico
Macrólido
Cefalexina (cefalosporina) 1 a 4 gr/ día 2 a 4 tomas por 10 Infecciones agudas
días

Farmacocinética Viaje de la sustancia desde el sitio de administración donde se absorbe, su


distribución a través del torrente sanguíneo, su metabolismo y su excreción. Lo que el cuerpo le
hace al medicamento. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO, EXCRECIÓN

Farmacodinamia Efectos químicos y fisiológicos de los medicamentos y sus mecanismos de


acción.Lo que el medicamento le hace al cuerpo

Esquema de manejo antibiótico


a) Profilaxis en la fiebre reumática, dosis bajas y prolongadas, protección a largo plazo.
b) Terapia contra infecciones agudas (dosis terapéutica) por el tiempo conveniente
c) Profilaxis para endocarditis infecciosa, dosis altas en periodos cortos.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

48
 Personas con enfermedades cardiacas (soplo), personas con remplazo completo de
articulaciones, diabéticos mal controlados.
Pacientes que requieren profilaxis Procedimientos para los que se requiere
profilaxis
Prótesis valvular o material protésico Extracción/ Qx
Endocarditis infecciosas previas Qx periodontal/ RAR
Ex cardiaca congénita Colocación de implantes
Ex cardiaca congénita cianótica no reparada Reimplantación de dientes avulsionados
(soplos funcionales y persistencia del
conducto arterioso)
Endodoncia
Colocación bandas ortodónticas
Profilaxis cuando se espera sangrado
Anestesia intraligamentaria

Vía Antibiótico Dosis


Dosis única, vía oral Amoxicilina Adultos: 2gr 1 hora antes de
la consulta
Niños: 50mg por kg
VO no disponible Ampicilina Adultos: 2gr IV, IM media
Vías alternas IM, IV hora antes de la consulta
Niños: 50 mg kg.
Alergia a la penicilina vía Clindamicina Adultos: 600 mg 1 hra antes
oral de la consulta
Niños: 20 mg kg
Alergia a penicilina, no VO Clindamicina Adultos: 600 mg 1 hra antes
de la consulta
Niños: 20 mg kg

Metronidazol + amoxi Tratamiento de periodontits

Antibiótico 1ª elección Penicilinas, cefalosporinas y macrólidos

 Ác. Clavulanico Inhibidor de beta lactamasa

 Macrólidos Eritromicina, azitomicina, claritromicina (cuando hay alergia a las


penicilinas)

 Cefalosporinas 1ra a 5ta gen. Primera y segunda gen para boca. (Keflex=cefalexina)

 Tetraciclinas Amplio espectro

 Quinolona Ciprofloxacino

49
AINES

Para ser AINE tiene que tener las siguientes propiedades o características:
o Analgésico
o Anti agregante plaquetario (inhibe la coagulación)
o Antiinflamatorio
o Antipiretico (para la fiebre)
o Irritante gástrico

AINE (analgésicos) Dosis Indicación


Aspirina 1g/6-8hr Antiagregante plaquetario
Max 6g/día
Ibuprofeno (Advil) 400-800mg cada 8 hrs Antiinflamarotios
Acetaminofen/paracetamol 1g/6hrs Analgésoco, antipirético
(Tylenol)
Ketorolaco  10 mg cada 6-8 horas Analgésico
(Dolac, Supradol) por no mas de 5 días
 Dosis máxima diaria
50mg
 Sublingual: 30 mg,
unica dosis inicial

Clonixinato de lisina (dorixina 300mg Analgésico


forte)
Naproxeno 550 mg al día en 1 o 2 tomas Antiinflamatorio
por hasta 5 días

Analgésicos más potentes:


Clonixinato de lisina
Keterolaco
Ciclofenaco

Antiinflamatorios más potentes:


Ibuprofeno
Ketoprofeno

Antipiréticos:
Aspirina
Paracetamol

Antiagregante plaquetario
Aspirina
Diclofenaco

Más irritante gástrico:

50
Aspirina
Naproxeno

Hepatotóxico:
Paracetamol

Nefrotóxico:
Naproxeno

TERATOGENIA

Capacidad de una sustancia de crear malformaciones durante las gestación


Se dividen en :
 Biológicos o infecciosos: Rubéola, hermpes simple, varicela soster, síilis.
 Fásicos: Radiación ionisante
 Químicos

Metabolismo maternal: Diabetes mellitus, fenilcetonuria.

Medicamentos contraindicados en niños:


Tetraciclina- pigmentación dintes
Aminoglucosidos- oto y nefrotoxico
Cloranfenicol- Sx niño gris
Quinolonas
Aspirina- Sx de Reye

Pacientes diabéticos: no mezclar hipoglucemiantes con ibuprofeno

Hipoglucemianes orales (Diabetes):


Tiazolidinedioanas- glitazona
Sulfonilureas- glibenclamida
Biguanidas- metformina

Antihipertensivos (HTA):
1. Diuréticos: Clorotiazinda, hidroclorotiazida
2. IECA: Captopril, Enalapril
3. Antagonistas de angiotensina II: Losartan, Candesartan
4. Beta bloqueadores: Propanolol
5. Antagonistas de Ca: Verapamil, Nifedipina
6. Antagonistas de Na: Amiodarona

Anticonvulsivos (epilepsia):
Fenitoína
Felbamato

51
Carbamazepina
Valproato de sodio

Antiinflamatorio esteroideos:
1. Cortisona
2. Prednisona
3. Prarametasona
4. Betametasona
5. Dexamentasona
Antihistamínicos:
Receptores de antagonistas H1= Loratadina (claritin), Fexofenadina (allegra),
Dimenhidrinato (dramamine)

Tratamiento Hipotiroidismo:
Levotiroxina T4
Liotiroxina T3

Tratamiento Hipertiroidismo:
Tioamidas:
 Metimazol
 Carbimazol
Medicamentos que causan xerostomía:
Antihipertensivos
Antihistamínicos
Antiespasmódicos
Antiparkinsoneanos
Ansiolíticos/antidepresivos

MEDICINA INTERNA:
EXÁMENES DE LABORATIORIO:

o Biometría Hemática:
Sistema inmune y hematocritos (Volumen glóbulos rojos y hemoglobina)
Valores normales:
Hemoglobina: hombres 16 (+- 2) Mujeres 14 (+- 2)
Hematocrito: hombres 47 (+- 7) Mujeres 42 (+- 5)

o Química sanguínea:
Estado del metabolismo del cuerpo (Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio,
magnesio)
Valores normales:
Glucosa: 60-100mg/Dl
1. Glucosa en sangre en ayunas (Diabetes: mayor o igual 126mg/dL)
2. Glucosa a las 2hrs posprandial (Diabetes: mayor o igual 200mg/dL)
Colesterol: total menor a 200mg

52
o Tiempos de coagulación:
- TTP o TPT (Tiempo parcial de tromboplastina), mide el tiempo que tarda en formarse un
coágulo, ayuda a evaluar el funcionamiento de los factores de la coagulación.
Valores normales: 35 a 43 segundos
- TP (Tiempo de protrombina): Valores normales 12-14 segundos

o Hemoglobina glucosilada:
HbA1c: valores normales: 5-6%
Promedio de los últimos 3 meses de glucosa.
Valores normales: - de 6 unidades
BIOMETRÍA HEMÁTICA VALORES NORMALES
Eritrocitos 5.4 ± 0.9) x 106/mm3 hombre
(4.8 ± 0.6) x 106/mm3 mujer
Hemoglobina (Hb) 12.5-16.8 g/dL MUJER
13.5-18.0 g/dL HOMBRE
Hematocrito (Hto) 40 - 54 % hombre
33 - 47 % mujer
CMHG 30 – 34 %
VCM 83 – 100 µm3
VSG menor de 20 mm/h
Leucocitos 5 000 – 10 000/mm3
Neutrófilos 50 - 70 %
Eosinófilos 1–4%
Basófilos 0–1%
Linfocitos 20 – 30 %
Monocitos 4–9%
Segmentados 45 – 65 %
Bandas 0–3%
Plaquetas 150 000 – 400 000/mm3

QUÍMICA SANGUÍNEA VALORES NORMALES


Glucosa 60 – 100 mg/dL (enzimático)
Urea 16 – 36 mg/dL (enzimático)
Creatinina 0.75 – 1.2 mg/dL
Ácido Úrico 2.5 – 5.4 mg/dL mujeres
5.4 – 7.0 mg/dL hombres
(enzimático)
Colesterol 150 – 200 mg/dL (enzimático)
LDL 130 – 160 mg/dL
HDL 65 mg/dL
Triglicéridos 200 mg/dL
Bilirrubina Total 0.1 – 1.2 mg/dL
Bilirrubina Directa 0.3 mg/dL
Bilirrubina Indirecta 0.1 – 1.0 mg/dL
TGO 32 UI/L
TGP 31 UI/L

53
Fosfatasa Alcalina 20 – 130 UI/L
Albumina 3.2 – 4.5 g/dL
Globulinas 2.3 – 3.5 g/dL
Relación A/G 1.0 – 1.2
Proteínas Totales 6 – 8 g/dL
Leptina 3.7 – 11.1 ng/mL

TIEMPOS DE COAGULACIÓN VALORES NORMALES


Tiempo de coagulación 5-11min
Tiempo de Protrombina TP 12-14seg
Tiempo de Tromboplastina parcial activado TTP 35-43seg
Tiempo de Trombina TT 15-20seg
Tiempo de sangría Ivy: 2.5-9.5min, Duke: 1-4min

TRATAMIENTO DE LA PACIENTE EMBARAZADA:


Modificaciones en el Tx estomatológico:
Plan de Tx desde 2 aspectos:
1. Para el feto- evitar hipoxia, desarrollo de alteraciones teratogénicas, trabajo de parto
prematuro, aborto
2. Para la madre- enfatizar en actividades preventivas sistémicas y bucales. Seleccionar
momento para realizar tx electivos

Modificaciones uterinas, renales, respiratorias:


- Posición del sillón 60°
- Citas cortas y preventivas
Cambios hormonales:
- HC completa, odontograma
- Detección de placa
- Técnica cepillado e hilo
- Autoexamen bucal
- Cepillarse con agua fría, poca pasta (evitar asco)
- Cepillarse continuamente
Cambios hematológicos y cardiovasculares: cicatrización, riesgo infección, soplo
- Toma de SV
- Profilaxis antibiótica
- Laboratorios
Procedimientos electivos EN 2DO TRIMESTRE
Cirugías- después del parto
Medicamentos: limitar
- 1er T evitar los que atraviesen barrera placentaria
- Acetaminofen medicamento de elección
- Evitar aspirina
- Ibuprofeno y narpoxeno inhiben prostaglandinas
- Penicilina, amoxicilina, clinadamicina antibióticos de elección
- Anestesia: lidocaína + epinefrina

54
Manejo Dental
Antibioticos Consultar con médico
Penicilina/Amoxi/Clinda
Analgésicos Acetaminofen/Paracetamol
Evitar aspirina y AINEs
Anestesia Segura, sin exceder dosis
Alergia
Ansiedad Evitar ansiolíticos
Bleeding
Breathing Prolemas en posición supina
TA Hipotensión supina 3T
Chair position No totalmente acostado 3T
Cardiovascular TA elevada puede indicar preeclampsia
Drugs Evitar lo mas posible
Devices
Equipo Solo Rx necesarias. Mandil y collar tiroideo
Emergencia Hipotensión supina

TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
Índice de masa corporal:
Bajo peso <18.5
- Delgadez severa <16
- Delgadez moerada 16-16.9
- Delgadez aceptable 17-18.49
Normal 18.5-24.9
Sobrepeso > o = 25
- Pre obeso 25-29.9
Obesidad > o = 30
- Tipo I 30-34.9
- Tipo II 35-39.9
- Tipo III > o = 40

Manifestaiones bucales de obesidad:


Varices linguales
Se muerden los carrillos
Riesgo a Diabetes, HTA

Manifestaciones bucales de bulimia nervosa:


Disminución pH salival 5= riesgo caries en cuellos y raíces
Quemaduras en paladar y uvula
Desgastes excesivos en dientes, caras paltinas
Mayor riesgo a infecciones oportunistas, candidiasis
Halitosis

Manejo Dental
Antibioticos Saber dosis y via de administración
Antibiotico profilactico

55
Analgésicos
Anestesia
Alergia
Ansiedad Ansiolitico/antidepresivo- interconsulta
Causan xerostomía. Hacer guarda
Bleeding Riesgo elevado de sangrado
Breathing FR elevada por ansiedad
TA TA disminuida
Chair position No totalmente acostado para prevenir
ansiedad y reflujo. Hipotensión
Cardiovascular
Drugs Checar interacciones
Devices
Equipo
Emergencia Desmayo, ataque de ansiedad

**HIPERTENSIÓN ARTERIAL
5ta causa de muerte en México
Estadíos:
TA normal: 120/80mmHg
Prehipertensión 120-139/80-89 (dieta hiposódica, diuréticos)
HTA Estadio 1 140-159/90-99 (diuréticos, IECA, ant ATII)
HTA Estadio 2 mayor o igual 160/mayor o igual 100 (β Bloqueadores, ant Ca, ant Na)

Manifestaciones orales:
Tendencia hemorrágica
Hiperplasia gingival generalizada
Hiposalivación- xerostomía
Ulceraciones
Antihipertensivos (HTA):
1. Diuréticos: Clorotiazida, hidroclorotiazida
2. IECA: Captopril, Enalapril
3. Antagonistas de angiotensina II: Losartan, Candesartan
4. Beta bloqueadores: Propanolol
5. Antagonistas de Ca: Verapamil, Nifedipina
6. Antagonistas de Na: Amiodarona

Manejo Dental
Antibioticos Evitar eritromicina y claritromicina con
bloqueadores de Ca= hipotensión
Analgésicos Evitar uso prolongado >2sem AINEs, pueden
interferir con antihipertensivos
Anestesia Dosis baja epinefrina 1:100,000 (1-2cartuchos)
Alergia
Ansiedad Puede ser candidato a sedación inhalada
Bleeding Posible sangrado excesivo (raro)

56
Breathing
TA <180/110 puede recibir Tx
>180/110 controlar TA
Chair position Evitar cambios bruscos de posición
Cardiovascular
Drugs Β bloqueadores pueden interactuar con
epinefrina
Devices >160/100 monitoreo periódico durante Tx
Equipo
Emergencia Prevenir angina, arritmia, infarto

SISTEMA INMUNE
Valores límite para poder atender:
Leucocitos- 2,000
Neutrófilos- 1000-1500
Hb 10gr/dL
Plaquetas 40,000 hospital 3er nivel
75,000 hospitales privados

Signos de inmunosupresión:
Inf virales CMV, VHS, VIH
Inf bacterianas, heridas, respiratorias
Inf por hongos
Retraso cincatrización
Sangrado excesivo
Hipertensión
Anemia

DIABETES MELLITUS
Enfermedad multifactorial, crónica-degenerativa con factores de riesgo genéticos, ambientales y
de comportamiento.
Grupo de enfermedades caracterizadas por un alto nivel de glucosa resultado de defectos en la
capacidad del cuerpo para producir o usar insulina.
• Tipo 1: Defecto en la células β pancreáticas (no hay producción de insulina)
• Tipo 2: Defecto en la molécula o receptor de insulina (insuficiente producción de insulina o
uso incorrecto de esta)
Síntomas
 Poliuria: Hiperglicemia causa excreción de glucosa por la orina, lo que resulta en un mayor
volumen urinario-
 Polidipsia: Causada por la poliuria
 Polifagia: por la falta de utilización de glucosa en las células= las células “tienen hambre”.
Signos cardinales de la diabetes:
 Polidipsia: exceso de sed
 Polifagia: Aumento anormal de hambre
 Poliuria: Orinar en exceso
 Perdida de peso

57
Manifestaciones bucales:
Ex periodontal
Candidiasis
Leucoplasia y liquen plano
Xerostomia
Mayor incidencia y severidad de caries

Daignóstico:
• Concentración de glucosa sanguínea al azar: ≥200mg/dl
• Glucosa en ayunas: ≥ 126mg/dl
• Glucosa postprandial a las 24hrs: ≥200mg/dl. Con una carga de 75g
• Hemoglobina glucosilada: ≥6.5%

Tratamiento:
Tiazolidinedionas- glitazona
Sulfonilureas- glibenclamida
Biguanidas- metformina

Manejo Dental
Antibioticos Generalmente no requieren profilaxis
Analgésicos Evitar aspirina, AINEs en Px que toman
sulfonilureas
Anestesia Sin problema si esta bien controlado. Cuidar
epinefrina
Alergia
Ansiedad
Bleeding Realizar solo procedimientos de emergencia.
Interconsulta
Breathing
TA Monitorear, asociada con hipertensión
Chair position
Cardiovascular Β bloqueadores pueden causar hipoglicemia
con sulfonilureas
Drugs Tomar su med normal antes de la consulta.
Confirmar
Devices Puede haber bomba de insulina
Equipo Usar glucometro
Emergencia Tener fuente de glucosa

ANEMIAS:
Disminución del nivel de Hb en la sangre, independientemente de que la concentración de
eritrocitos sea normal o alta
Estudios que pides: BH, QS

58
VIH:
Células blanco: linfocitos T CD4
Diagnóstico:
1. ELISA: no es específica. Prueba basal
a. Ngeativa- Px sano
b. Positiva- Px probablemnte infectado
c. 2 positivos- Px infectado
2. Western Blot: Prueba confirmatoria a los 3 meses
a. Negativa- Px sano
b. Positiva- Px infectado
Linfocitos CD4 <200/ml= SIDA
Manifestaciones bucales:
- Micosis
- Ex periodontales: Eritema gingival lineal (patognomónico), GUNA, Periodontitis
ulceronecrosante
- Neoplasias: Sarcoma de Kaposi, Linfoma
- Infecciones virales: leucoplaia vellosa zoster, VPH, Herpe simple
- Otras lesiones: petequias, manchas melánicas, úlceras necróticas
Tratamiento:
Antirretrovrales: Inhibidores de transcriptasa inversa
Manejo Dental
Barreras de protección operador y Px.
Px infectocontagiosos no usar aparatos de sedación
Antibioticos Profilaxis si hay neutropenia severa <1500
Analgésicos Aspirina y AINEs pueden empeorar el sangrado
en px con trombocitopenia
Anestesia
Alergia
Ansiedad
Bleeding Puede haber sangrado excesivo en Px mal
controlados por tombocitopenia
Breathing Asegurarse de que el px no tenga infección
pulmonar. Posponer Tx hasta resolver infección
TA
Chair position
Cardiovascular Confirmar estado cardiovascular
Drugs Checar si existen interacciones con ARV antes
de preescribir algo
Devices
Equipo
Emergencia
SIDA:
 Candidiasis
 Leucoplasia vellosa
 Sarcoma de Kaposi
 Linfoma de Hodkin

59
REACCIONES ALÉRGICAS:
¿Qué hacer en el consultorio?
1. Interrumpir Tx
2. Colocar al Px en posición cómoda
3. Solicitar ayuda médica
Choque anafiláctico:
1. Administrar adrenalina
2. Administrar Oxigeno
3. Monitorear SV
4. Antihistamínicos y corticoesteroides

Antihistamínicos H1: bloquean receptores de histamina


- Difenhidramina
- Clorfenhidramina
Adrenalina 1:100,000 .3-.5ml
1:100,000 .1ml cada 15-30min
Dosis máxima: 5ml
Corticoesteroides: HIDROCORTISONA 100mg IV c/6-4h

PENFIGO VULGAR
 Autoinmune
 Asintomático
 Doloroso cuando se ulcera
 Síndrome de nikolski, la piel se desprende al frotarla.

PENFIGOIDE DE LAS MUCOSAS


 Inicia en encía y se continúa a la piel
 Intolerancia tejidos calientes o irritantes
 Si se fricciona la piel se ampolla

LIQUEN PLANO
 Adelagazamiento de la mucosa
 Pápulas que se unen

LUPUS ERITEMATOSO
 Áreas leucoplasicas anulares o erosiones eritematosas extensas, ulceras crónicas
 Dolorosas si son crónicas
 Pueden ser el primer síntoma

60
ESCLEROSIS SISTÉMICA
 Síndrome de Crest
 Limita la apertura bucal, perdida de saliva
 Alteración de la función lingual

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Sífilis:
 Treponema palidum
 Nódulo único duro asintomático
 Ulcera de fondo limpio y bordes elevados
 Chancro en labios lengua y encía. (primaria)
 Maculas blanquecinas
 Goma sifilítico (necrosis)
 Tiene 3 fases
 En su tercera fase puede producir carcinoma

Tuberculosis Oral:
 Ulcera Irregular dolorosa blanda y crónica

VPH:
 5mm diámetro, color blanquecino papiloma plano
 Verruga vulgar: piel
 Lesiones en amígdalas y base de la lengua
 Vacuna contra 16 y 18 (los más peligrosos)
 6 y 11 en verrugas de boca

Hiperplasia epitelial multifocal


 Enfermedad de Heck
 Hiperplasia rosa pálido o blanco
 Mucosa labial y bordes laterales de la lengua

Leucoplasia:
 Lesión blanca en mucosa
 Homogénea o no homogénea (blanca y roja)

Eritroplasia:
 Lesión predominante de la mucosa
 Se puede malignizar
 No es de origen de VPH

Estomatitis Herpética:
 Infecta nervios
 Saliva sumamente contagiosa

61
Gingivoestomatitis herpética primaria aguda:
 Fiebre
 Ulceras superficiales pequeñas
 Cuando es grave, grandes y difusas con aros eritematosos

Herpes simple bucal secundario:


 Ulceras bien circunscritas blancas con borde eritematoso

Leucoplasia vellosa:
 Gays
 Placa blanca, en el borde lateral de la lengua

Sarcoma de Kaposi
 Maculas o nódulos en gays
 Azul violáceo
 Paladar, encía y lengua

Linfoma no Hodkin:
 Tumoración frecuentemente ulcerada, bordes elevados, con necrosis en encía, paladar o
mucosa alveolar.
 Puede asemejarse a enfermedad periodontal

Candidiasis:
 Placas blancas cremosas de epitelio descamado sobre mucosa eritematosa
 En recién nacidos
 Quimioterapia
 Síndrome de Sjogren
 Diabetes
 Paladar debajo de prótesis
 Tx: nistatina 1-2ml sol. c/6hrs

Queilitis Angular:
 Fisuras lineales en los ángulos de la boca

Estomatitis subplaca:
 Puntiforme
 Macular
 Papilar

Mononucleosis
 Virus de Ebstein Barr
 Enfermedad del beso
 Petequias en el paladar
 Inflamación de las amígdalas

SÍNDROMES

62
Sindrome de Nikolski: Ampolla de pénfigoide de las mucosas

Sindrome de Crouzon:
 Cierre prematuro de las suturas del cráneo
 Hipoplasia maxilar
 Labio superior corto
 Separación importante de los ojos
 Orbitas poco profundas
 Globos oculares prominentes
 Cabeza corta
 Ligamentos estilohioideos calcificados
 Apiñamiento de dientes superiores
 Mordida cruzada posterior
 Perdida de visión

Sindrome Treacher- Collins:


 Ausencia de pómulos
 Desarrollo incompleto de huesos cigomáticos
 Caída del parpado inferior
 Cara estrecha
 Hipoplasia del cóndilo
 Retrusion de la barbilla
 Hipoplasia de lobulos de orejas
 Pabellón auditivo mal formado o ausencia de conducto auditivo

Sindrome Melkersson-Rosenthal:
Triada:
1. Parálisis facial idiopática
2. Lengua fisurada
3. Edema (inflamación) orofacial
 Enfermedad de Cron inflamación del tracto gastrointestinal
 Queilitis granulomatosa
 Periodontitis crónica localizada

Síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple


 Neuromas, submucosa de labios y cara anterior de la lengua

Sindrome de Sjogren
 Perdida de parénquima glandular de glándulas salivales y lagrimales
 Perdida de acinos
 Aumento de tamaño de la parótida, bilateral
 Mucosa propensa a candidiasis
 Sequedad oral y ocular
 Sensación de quemazón en mucosas

63
Sindrome de Sturge- Weber
 Hemangiomas
 Manchas de vino oporto en rostro

Sindrome de Gorlin-Goltz
 Nevus basoelular (SNBC)
 Hereditaria
 Predisposición al desarrollo de múltiples neoplasias y anomalías del desarrollo
 Carcinomas como
o Basocelulares
o Queratoquistes odontogénicos mandibulares
o Hiperqueratositos palmoplantar
o Anomalías esqueléticas
o Calcificaciones intracraneales ectópicas
o Dismorfia facial

NORMAS OFICIALES

NOM 168 del expediente clínico


Habitus exterior:
1. indumentaria y cuidado personal
2. Léxico y modales
3. Nivel económico

NOM 013 para prevención y control de enfermedades bucales

64
Protección específica:
Formación, instrucción de la población para un adecuado control personal de PDB a través de
métodos y técnicas de cepillado dental, uso de hilo y auxiliares para la higiene bucal y acudir con el
estomatólogo en forma periódica (6 meses), evitando factores de riesgo.
Caries:
Adición de fluoruro a sal
Disminuir frecuencia en el consumo de carbohidratos
Enjuagues de fluoruro de sodio 0.2% para población en riesgo.
Control de PDB
a través
Educación para la salud: Enseñar la importancia de la salud de
bucal, orientar sobre padecimientos
bucales y factores de riesgo más
frecuentes.

Comunicación masiva: Radio, prensa, TV, internet y otros

Promoción de la salud: Acciones que promuevan la


participación social en actividades de
educación para la salud y
comunicación educativa.
cepillado, hilo y auxiliares
Métodos de uso clínico: limpieza, aplicación de selladores, técnica de cepillado, aplicación de fluor
Enfermedad Periodontal:
Información sobre la enfermedad
Instrucción sobre métodos de control de placa
Eliminación instrumentada de placa y calculo supra y subgingival
Sondeo periodontal de rutina
Lesiones de tejidos duros y blandos:
Examen clínico en forma periódica
Detección y eliminación de agentes nocivos
Instrucción de autoexamen bucal

65
Maloclusiones:
Detección y control de hábitos nocivos para evitar las maloclusiones
Vigilar la erupción
Fluorosis dental:

NOM 087: RPBI

66

También podría gustarte