Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROFESORA:
José Fiestas
CURSO:
Seminario de orientación, tutoría y técnicas
correctivas.
PIURA - PERÚ
2016
INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA...............................................................................1
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
CAP.I...........................................................................................................................................5
LA SEXUALIDAD......................................................................................................................5
1.1.- Definición........................................................................................................................5
1.2.- Aspectos Generales de la Sexualidad..............................................................................6
1.2.1 Aspectos Biológicos de la sexualidad..........................................................................6
1.2.2 Aspectos Psicológicos de la Sexualidad......................................................................6
1.2.3 Aspectos sociales de la sexualidad..............................................................................7
1.2.4 Aspectos culturales de la sexualidad............................................................................8
1.2.5 Aspectos espirituales de la sexualidad.........................................................................8
1.3 Elementos de la sexualidad................................................................................................9
1.4 Características de la Sexualidad.......................................................................................10
CAP. II.......................................................................................................................................14
ORIENTACION SEXUAL........................................................................................................14
2.1 Definición.........................................................................................................................14
2.2 Tipos de Orientación Sexual.............................................................................................15
2.3 Diferencia entre sexo y sexualidad...................................................................................17
2.4 Responsabilidad de la orientación de la sexualidad..........................................................18
CAP. III......................................................................................................................................19
EDUCACION SEXUAL............................................................................................................19
3.1 Definición.........................................................................................................................19
3.2 Evolución de la Educación Integral de la sexualidad........................................................20
3.3 Perspectiva y enfoques de la educación integral de la sexualidad....................................22
3.4 Educación sexual dentro de la familia..............................................................................27
CAP. IV.....................................................................................................................................28
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA..............................................................................28
4.1 Definición.........................................................................................................................28
4.2 Problemas por falta de orientación sexual........................................................................28
CONCLUSIONES.....................................................................................................................29
ANEXOS...................................................................................................................................30
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................31
INTRODUCCION
CAP.I
LA SEXUALIDAD
1.1.- Definición
Se puede decir que la sexualidad es una característica natural de todos los seres
humanos, que se desarrolla durante toda la vida, desde antes de nacer hasta la muerte.
La sexualidad es una función vital muy importante para el crecimiento y el desarrollo
físico, mental y social de las personas.
Debemos recordar que el ser humano es en sí una unidad biológica- psicológica- social
(biosicosocial) y dentro de esta unidad la sexualidad es una de sus partes.
La sexualidad está determinada por una serie de aspectos bilógicos, psicológicos,
sociales, culturales y espirituales que condicionan la forma de comportamiento o de
conducta sexual de cada persona y la forma de interacción que tenga con las demás
personas.
En este sentido la sexualidad también es un todo que influye en nuestro comportamiento
social, mientras que el sexo es solamente una parte de ese todo.
Esta diferencia es conveniente que la sepamos aplicar en nuestra vida diaria, porque nos
puedes ayudar a comprendernos mejor y comprender mejor a los demás.
La sexualidad también está influida por los valores costumbres y creencias que
existen en el medio social donde vive una persona. Por ejemplo, en nuestra
sociedad principalmente en el campo, todavía se mantiene ciertos valores que
establecen diferencias y discriminaciones entre hombre y mujeres:
“El hombre es de la calle, el que trabaja y la mujer es de la casa, la que cría y cuida a la
familia”.
“El hombre es el sexo fuerte y la mujer el sexo débil”
“Cocinar, limpiar y lavar son oficios de las mujeres”
Todas estas formas de pensar de nuestros antepasados, forman parte de la
herencia cultural que durante muchos años ha influido en la sexualidad y en la
vida sexual y en la vida social de nuestra población.
Con el transcurso de los años, algunas de estas cosas dichosamente han
cambiado: ya hay un mayor interés por la educación sexual en las escuelas y en
los colegios; existen también nuevas leyes que establecen castigos para aquellas
conductas sexuales indeseables, como el acoso y la agresión sexual. La
educación y la información sexual forman parte de los programas de salud de los
adolescentes en las clínicas y hospitales de nuestro país.
Lo más importante es que hoy en día, todos debemos respetar la igualdad entre los
hombres y las mujeres. Los hombres deben asumir responsabilidades compartidos con
el resto de los miembros de la familia.
Los aspectos espirituales son todos aquellos valores morales que están
relacionados con la fe y la creencia de Dios, así como el seguimiento de las
normas de comportamiento que establecen las diferentes religiones. En la
sociedad moderna, la gente joven necesita cada vez más satisfacer sus
necesidades espirituales y ampliar las oportunidades para desarrollar sus propios
sistemas de valores.
Las normas de comportamiento social y los valores humanos que nos aporta la
religión, son elementos que influyen también, de manera definitiva, en nuestra
sexualidad durante la juventud y durante nuestra vida como adultos.
Las diferentes religiones en la sociedad moderna nos enseñan a respetarnos y a respetar
a los demás. También nos orientan para ser solidarios, a ayudar a las demás personas, a
valorar la vida y a prepararnos para vivir en familia y en sociedad.
La religión católica, por ejemplo, nos enseña respetarnosa nosotros mismo y a
respetar a los demás. También nos enseña a vivir una sexualidad sana y como
llevar una vida familiar y social segura. La religión nos enseña a ser solidarios y
a hacer el bien a los demás, así como a ser honrados y a respetar la vida.
El ser humano es también un ser espiritual, que necesita creer en un ser supremo creador
de todas las cosas y orientar su vida bajo los principios y normas de su propia fe y su
religión.
§ Aumento de glúteos
CAP. II
ORIENTACION SEXUAL
2.1 Definición
Heterosexualidad
Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y emocional hacia personas de
distinto sexo.
Homosexualidad
Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y afectiva hacia individuos del
mismo sexo. Coloquialmente para identificar a los hombres homosexuales se les llaman
"gays", y a las mujeres homosexuales "lesbianas".
Bisexualidad
Transexualidad
En la actualidad es posible hacerse una operación de cambio de sexo para que el hombre
que se sienta mujer o la mujer que se sienta hombre pueda estar en completa satisfacción
personal sin conflicto de género. De todos modos, hay personas que no necesitan cambio de
sexo y son hacen vida normal a pesar de que su órgano reproductor no coincida con su
género.
Pansexualidad
Intergénero
Para que podamos diferenciar claramente que son sexo y sexualidad, presentaremos las
siguientes diferencias:
SEXO
Hace referencia al género, hombre o mujer/macho o hembra. Está presente en todos los
niveles de organización biológica, excepto en los virus. Ya en los niveles más simples,
las bacterias intercambian un cromosoma sencillo y largo que pasa desde el macho (por
analogía), o célula donante, a la hembra, o célula receptora. En grupos más avanzados,
los seres multicelulares tienen órganos especializados (gónadas), que producen células
sexuales (gametos). En el momento de la fecundación, la información genética se
transfiere desde unos espermatozoides pequeños y móviles (gametos masculinos), a
unos óvulos más grandes (gametos femeninos). Muchos organismos, entre los que se
incluye a la mayoría de las plantas, muchos protozoos e invertebrados y algunos peces,
poseen tanto gónadas masculinas como femeninas y se denominan hermafroditas (véase
Hermafroditismo). Sin embargo, en los organismos hermafroditas es rara la
autofecundación. Los órganos reproductores masculinos y femeninos suelen madurar en
distintos momentos, que coincidan con la maduración de otros individuos, lo que hace
posible una fecundación cruzada.
SEXUALIDAD
Por el contrario, hace referencia a la actividad sexual que desarrollas, es decir, hacia qué
genero te inclinas.El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual,
dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y
de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel
muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las
personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones
que estipula la sociedad.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante
medidas preventivas:
3.1 Definición
Educación sexual es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se forma al hombre
en lo relacionado con el proceso y los efectos de la actividad sexual y el sexo.
A pesar de que la educación sexual es un proceso que dura toda la vida y que comienza
con el nacimiento, las personas relacionamos la tarea de educar en lo relacionado con el
sexo a niños y adolescentes. Sin embargo a lo largo de toda la vida necesitamos ser
educados en materia sexual sobre nuevas formas de vivir nuestra sexualidad, sobre todo
en momentos como el embarazo, el cambio de pareja, la menopausia o la vejez.
Educación sexuales un término usado para describir la educación acerca del sexo, la
sexualidad, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las
relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro,
la reproducción -y más específicamente la reproducción humana-, los derechos sexuales
y otros aspectos de la sexualidad humana con el objetivo de alcanzar una satisfactoria
salud sexual.
La familia tiene como función iniciar el proceso de socialización de los hijos mediante
verbalizaciones y acciones.
Las primeras van a permitir a la familia comunicar con palabras los comportamientos y
actitudes que la sociedad espera de ellos, asi como los valores éticos y morales que han
de normar sus vidas.
Las segundas permiten a los padres educar a sus hijos mediante el ejemplo, es decir,
proporcionándoles modelos de conducta para ser invitados o respetados. En las acciones
están implícitas de normas valores y conductas para por los padres.
En relación con la sexualidad, el proceso educativo no tiene por qué ser diferente. Los
ejemplos las actitudes y las verbalizaciones darán todos los mensajes que lleven a los
pequeños y jóvenes a formar sus propios conceptos sobre el sexo.
Así, si la sexualidad a nivel familiar reducida a la genitalidad, el adolescente la
considera una función exclusiva del adulto y no siempre la valora en forma positiva.
Esto ocasiona un desarrollo inhibido Y desequilibrado en lugar de uno armónico
integral y natural.
Además, no hay que olvidar que en el seno familiar donde el niño aprende su papel
femenino masculino descubre su cuerpo, los nombres de las partes y funciones sexuales
del mismo, la valoración subjetiva de ella y de su sexo de asignación lo que es o no es
aceptado por su grupo social, las relaciones interpersonales con el mismo y el otro sexo,
el valor igual o desigual de los sexos, y muchos otros conceptos que se reflejarán en sus
sentimientos, actitudes, pensamientos y conductas en su vida Futura.
Por tanto, si los padres consideran que la sexualidad es algo bueno y deseado, llevarán a
cabo actitudes y conductas específicas que lleven al niño adquirir este concepto o por lo
contrario, por falta de calidad pueden crear en los hijos confusión sobre aspectos de la
sexualidad y conceptos que los obliguen a sentir temor, rechazo, morbo o inhibición
respecto a la propia sexualidad y de los otros.
Para concluir, cuando habla de sexo con los adolescentes, siempre se debe incluir el
tema de la formación de una familia y las funciones que de ellas esperan.
Así mismo, debe hacerse énfasis en la programación de la reproducción con base en las
estrategias de inicio tardío, terminación temprana y espaciamiento, y los beneficios de
salud materno infantil que esto puede traer consigo, Pues si las proporcionará bases
firmes para las decisiones de su vida familiar y futura.
CAP. IV
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
4.1 Etapas del desarrollo de la sexualidad
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante
medidas preventivas:
Carlos Caudillo Herrera ; Maria Antonia Cerna Trujillo . (2007). Sexualidad Y VIda
Humana. Mexico : Universidad Iberoamericana.
Gurrea, J. (1995). La Sexualidad . España: Biblioteca de Divulgacion tematica .
Hoz, V. G. (1990). Educacion de la Sexualidad . España: Ediciones Rialp S.A.
Monroy, A. (2002). Slud y Sexualidad en la Adolescencia y Juventud. Mexico: Pax
Mexico.
Ramirez, G. M. (2006). Salud y Sexualidad . Costa Rica : Editorial Universidad Estatal
a Distancia .