Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL CONTEXTO


EDUCATIVO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “CARLOS TOVAR”

Autor: Jesús Molina. Cédula N° 12.884.019, Teléfono 04268207175. Licenciado en


Educación Mención Integral. Dirección electrónica: molinje33@hotmail.com. Docente en la
Escuela Primaria Bolivariana “Carlos Tovar. Dependencia: Nacional de la Cuidad de San
Carlos Estado Cojedes.

San Carlos, junio de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL CONTEXTO


EDUCATIVO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “CARLOS TOVAR”

Autor: Jesús Molina. Cédula N° 12.884.019, Teléfono 04268207175. Licenciado en


Educación Mención Integral. Dirección electrónica: molinje33@hotmail.com. Docente en la
Escuela Primaria Bolivariana “Carlos Tovar. Dependencia: Nacional de la Cuidad de San
Carlos Estado Cojedes.
RESUMEN
La presente investigación, surge de la necesidad de darle repuesta a los diversos problemas
de convivencia laboral que se venían presentando en la E.P.N.B. “Carlos Tovar”, ubicada en
la Urbanización Aeropuerto de la Cuidad de San Carlos Estado Cojedes, producto de la
generación de una serie de elementos adversos que se venían anteponiendo al cometido
impostergable de convertirla en referente de paz. En este sentido, el colectivo institucional fijó
la meta de transformar las relaciones interpersonales dentro de contexto educativo, para lo
cual fue necesario emprender una nueva visión gerencial de democracia participativa,
protagónica, corresponsable, valorativa e incluyente de la labor educativa como parte
esencial de una nueva perspectiva de la vida institucional. El trabajo, igualmente integra las
perspectivas educativas de “la escuela nueva, democrática, participativa y transformadora de
la sociedad” que surgió desde la Constituyen Educativa del año 1999 y, las doctrinas
filosóficas de la “escuela nueva, conservadora y propulsora del humanismo democrático” del
maestro Prieto. Así mismo, el escrito señala las ideas de Fuenmayor (2006) y otros, el
estudio sobre el clima escolar realizado en América Latina por la UNESCO (2013). Las
acciones implementadas, se direccionaron desde la Investigación Acción Participativa
Transformadora (IAPT) y desde la línea de investigación “Gestión Educativa desde la
Integración Sociocomunitaria”, definida desde el Programa Nacional de Formación
Avanzada en Educación Primaria. El impacto educativo ha sido bien satisfactorio y alentador.
Las acciones implementadas permitieron potenciar la complementariedad, solidaridad,
cooperación, la convivencia, el dialogo asertivo, el apoyo y respeto mutuo. Los esfuerzos y el
compromiso educativo asumidos conllevaron a construir un mejor clima escolar y a conducir
a la institución como territorio de paz.

Palabras claves: Relaciones interpersonales, convivencia, clima escolar.


INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Venezolano, sin duda alguna viene transitando por momentos
importantes de profundas transformaciones. La implementación y la adecuación de las
diversas políticas emprendidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación a lo
largo de estos años, así lo evidencian. Estas acciones, han permitido que se consolide la
visión del nuevo modelo educativo bolivariano, humanista, incluyente y emancipador donde
ha tenido mucha preeminencia el abordaje del tema de la calidad educativa, el clima y la
convivencia escolar.

En consonancia con esta trilogía y transitar educativo, nacen iniciativas legales,


pedagógicas, filosóficas, sociológicas y axiológicas que abordan el tema de la calidad
educativa, la convivencia y el clima escolar dentro de los espacios educativos para
convertirlos en referente de paz. Producto de este cometido educativo, surge la necesidad
desde la E.P.N.B. “Carlos Tovar” de la ciudad de San Carlos Estado Cojedes, de promover
acciones que redunden en el mejoramiento del clima y la convivencia institucional, con miras
a minimizar y contrarrestar los diversos elementos adversos que inciden negativamente en la
generación de indicadores de calidad educativa.

En este sentido y, como resultado de la determinación de los principales nudos críticos del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) del año escolar 2017 - 2018, surge la
iniciativa investigativa “Transformación de las Relaciones Interpersonales en el Contexto
Educativo de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Carlos Tovar”, la cual incorpora el
propósito de acción transformadora de emprender una nueva visión gerencial de democracia
participativa, protagónica, humanista, valorativa e incluyente de la labor educativa.
DESARROLLO DEL TRABAJO

Referentes Educativos:

Desde la Constituyente Educativa desarrollada en el año 1999, se inicia un profundo


debate en torno a los temas educativos en el país. Este proceso de reconstrucción educativa
permitió concebir las bases fundacionales del Sistema Educativo Bolivariano, donde quedan
definidas las concepciones de la “Nueva Escuela Democrática, La Escuela Transformadora
de la Sociedad y La Escuela Participativa Protagónica”, de conformidad con los principios
que postuló la naciente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Desde la construcción del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), se
considera a través de los fundamentos del ejercicio de la cultura de paz que postula las
concepciones del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano, la incorporación de
los pilares o intencionalidades pedagógicas para darle transcendencia al desarrollo de los
aprendizajes desde una práctica creadora en ambientes sociales que permiten dentro de la
laboral educativa, emprender relaciones armoniosas dentro de un clima de respeto a las
ideas, a la convivencia y a la importancia en la toma de conciencia de las acciones colectivas
para poder caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar desde la ética social.

De igual manera, las líneas rectoras propuestas por la Dirección General de las Escuelas
Primarias del Ministerio del Poder Popular para la Educación, evidencian la relevancia que
tiene el tema en estudio. Tan importante documento expone dentro de los principios, retos y
desafíos de las Escuelas Primarias, la necesidad de concebir un modelo de escuela de
atención educativa integral que promueva la justicia social, una escuela participativa y
democrática para la paz, una escuela transformadora de la sociedad, una escuela que busca
la inclusión y el clima escolar. Estos postulados se corresponden, se articulan y permiten
dinamizar el éxito de la convivencia y el clima escolar dentro de las instituciones educativas
del país para convertirlas en territorio de paz.

Las Orientaciones Pedagógicas del año escolar 2017- 2018, propuestas desde el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, configuran igualmente una serie de
elementos que le dan pertinencia al tema del clima y la convivencia institucional. Dentro de la
línea “Comunidad Escolar”, se fija la meta de promover espacios de paz y desde el enfoque
de la transformación pedagógica se propone consolidar la unión entre docentes, obreros y
personal administrativo; a programar actividades permanentes que redunden en la promoción
de los valores y la convivencia pacífica. Exige además, integrar en el funcionamiento y en la
organización los “Referentes Éticos y Procesos Indispensables”, como elementos
innovadores y dinamizadores de una nueva perspectiva de la vida educativa.

La entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Educación (2009), permitió enmarcar con


carácter de legalidad todos los procesos que se encuentran vinculados al clima y a la
convivencia escolar donde tiene redundancia el cometido “La Escuela como Territorio de
Paz”. Con ello, se establece dentro de los principios y valores rectores que regulan el sector
educativo, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común; la valoración social y ética del
trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos; como también,
garantiza las condiciones laborales dignas de convivencia entre los trabajadores y las
trabajadoras de la educación.

Todos estos aspectos referenciales, busca que las instituciones educativas del país,
emprendan acciones en colectivo para convertirlas en territorio de paz. Producto de este
cometido, surge la necesidad desde la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Carlos Tovar”
de la ciudad de San Carlos Estado Cojedes, de promover acciones en colectivo que permitan
mejorar y reconstruir el clima y la convivencia institucional, a través de la propuesta
investigativa “Transformación de las Relaciones Interpersonales en el Contexto Laboral”.

Este propósito de cambio de la vida institucional, busca contener y minimizar la


recurrencia de los conflictos laborales internos, los cuales son productos de imposiciones,
autoritarismos, arbitrariedades, señalamientos imprudentes, diferencias personales, agravios
y desacuerdos que producen divisiones internas, niveles de tensión desfavorable, una
convivencia y un clima escolar tenso dentro del contexto institucional que en nada contribuye
al proceso educativo y a la generación de indicadores de calidad educativa. La determinación
de estos nudos críticos, fueron resultante de la aplicación de la Jornada de Reflexión sobre la
Vida Institucional, donde se abordó el Diagnóstico Participativo del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) del año escolar 2017 – 2018 y, de la puesta en práctica de la
matriz FODA la cual permitió caracterizar, jerarquizar y priorizar la necesidad educativa de la
convivencia y clima laboral dentro del contexto educativo de la E.P.N.B. “Carlos Tovar”.
En este sentido, la problemática existente por tratarse del clima escolar abarca toda la vida
institucional. Incluye a los 128 trabajadores de la institución entre docentes, obreros, personal
de cocina y administrativo; a los más de 600 estudiantes y 450 representantes que hacen
vida en la institución; ya que, las conductas condicionadas por un clima escolar tenso, se
pueden ver reflejadas también en las relaciones que tienen los docentes con los estudiantes
y con los padres y representantes.

Es por ello que; el colectivo de la E.P.N.B. “Carlos Tovar”, y la nueva gestión gerencial se
trazó el compromiso institucional de consolidar un mejor nivel en la puesta en práctica de las
relaciones laborales, en la convivencia y clima escolar, con el propósito impostergable de
convertirla en territorio educativo referente de paz. Para ello, fue necesario plantear acciones
pedagógicas, administrativas, legales, culturales, deportivas y formativas enmarcadas dentro
de una nueva visión gerencial de democrática participativa, protagónica, corresponsable,
valorativa e incluyente de la labor educativa, que integrada como elementos dinamizadores
de éxito la comunicación asertiva, el dialogo constructivo y oportuno, estímulo y valoración
del trabajo, apoyo y solidaridad, proposición de acuerdos, encuentros, reuniones, talleres y la
celebración de actividades festivas.

Fundamentación Teórica:

El continuo debate por los temas educativos en el país, ha permitido la construcción y la


adecuación del Sistema Educativo Bolivariano a las exigencias que demanda los nuevos
tiempos, donde ha tenido mucha relevancia el estudio de la calidad educativa, el clima y la
convivencia escolar. En este sentido; Gómez, Salcedo y Cardona (2002) consideran: “la
calidad educativa es un término que está siendo utilizado con mayor libertad en los últimos
años”. Los autores aseguran: “es un concepto social en permanente cambio donde el
profesorado constituye uno de los ejes esenciales de la calidad del sistema educativo”.
Además; infieren en su estudio que para avanzar hacia ese cambio se debe fomentar los
buenos valores, la participación familiar, el compromiso y la motivación, la formación del
profesorado e introducir habilidades sociales en el currículo como claves para convivir y
compartir dentro de un clima social positivo.
Igualmente, desde las doctrinas educativas y filosóficas de la obra del maestro Prieto, se
plantean elementos teóricos que le dan relevancia al tema de la convivencia y el clima
escolar. Sus perspectivas de la pedagogía de la “Escuela Nueva, Conservadora y Propulsora
del Humanismo Democrático”, donde se postula los principios de una educación progresista;
una educación para la formación integral del hombre; una escuela que educa en libertad, en
amor a la justicia y a la ley para enseñar a los venezolanos a vivir socialmente en libertad y
en paz. Tan importante dogma educativo, propone la idea de una escuela unificada asentada
sobre el criterio de una educación popular y democrática, donde la escuela no puede verse
como un organismo aislado dentro de la nación; sino que, su acción debe estar coordinada a
contribuir y reforzar el trabajo que realiza el Estado para darle unidad al proceso educativo”,
en función de promover el cambio, propiciar el progreso; crear cosas, bienes y valores
nuevos. Fuenmayor y otros (2006).

En correspondencia con lo ante planteado; la UNESCO (2013), refiere en un estudio


realizado sobre el clima escolar en América Latina, que el clima de relaciones humanas que
prevalece en las escuelas, se toma como una de las variables que más influye en el
aprendizaje de los estudiantes. El texto, igualmente describe que el clima escolar suele ser el
reflejo de las capacidades instaladas que hay en las escuelas. Además, puntualiza que una
escuela con buen clima escolar se ve forjado en la organización profesional y colaboración
que debe existir entre directivos y profesores; en la participación de las familias y los
estudiantes y con la promoción del trato respetuoso que debe prevalecer entre todos los
miembros de la organización educativa.

Por su parte; Sandoval (2014), en su estudio “Convivencia y Clima Escolar” manifiesta que
la gestión formativa de la convivencia escolar constituye el medio más efectivo de prevención
de la violencia escolar; dado que; “la experiencia o la vivencia de la convivencia escolar se
configuran como un espacio de formación de ciudadanía que no solo involucra a los
estudiantes; sino también, a todos los integrantes de la comunidad educativa”.

Tan importante estudio, opina igualmente que una convivencia escolar sana, armónica, sin
violencia, incide directamente en la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad
educativa, en los resultados de los aprendizajes, en la gestión del conocimiento y en el
mejoramiento de la calidad de la educación. Además de ello, consideran que relacionarse
con otros en paz es fundamental para construir una convivencia social democrática, que se
constituye en un aprendizaje que debe ser intencionado desde las prácticas pedagógicas
tanto en el aula como fuera de ella. En este sentido, para lograr esa convivencia pacífica y
democrática entre los miembros de la comunidad educativa, es necesario fomentar la
práctica de valores como el respeto, la solidaridad, la ayuda mutua y el desarrollo de las
capacidades de la persona para convivir en armonía.

Dentro de esa misma dialéctica, en el marco de la “Semana de Reflexión por la


Convivencia, contra la Promoción del Odio y la Violencia”, desarrollada desde el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2017), se plantea desde el enfoque “La Escuela como
Referente de Paz”, la necesidad que las escuelas se conviertan en territorios de educación
en, por y para la paz, para crear ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común
y compromiso social; respeto a la vida y al ambiente; amor y estima a sí mismos y hacia los
demás; valoración y disfrute por la vida y por el aprendizaje; respeto al trabajo en colectivo; al
ejercicio de una comunicación permanente y a promover un clima escolar caracterizado por
la convivencia y la paz”, para convertirlas a través de la práctica de la pedagogía del amor,
del ejemplo y la curiosidad en un espacio sagrado que emane hacia la sociedad un mundo
mejor donde vivir.

Metodología:

Todas las acciones de cambio institucional para lograr las transformaciones de las
relaciones interpersonales, se plantearon desde el enfoque metodológico de la Investigación
Acción Participativa Transformadora (IAPT), la cual “combina el conocer y actuar, la teoría y
la praxis para posibilitar el aprendizaje, la conciencia crítica de los sujetos sobre su realidad,
su empoderamiento, el refuerzo y la aplicación de su contexto social, su actuar colectivo y su
acción transformadora”. Ovalles (2018).

Igualmente, el trabajo de investigación se sustenta de la línea de investigación propuesta


por el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación Primaria “Gestión Educativa
desde la Integración Sociocomunitaria”; ya que, aborda el área temática generadora
“Comportamiento Social del Docente Investigador y Clima Escolar”.

En este sentido, la direccionalidad metodológica de la Investigación Acción Participativa


Transformadora (IAPT), la Gestión Educativa desde la Integración Sociocomunitaria y su
enfoque sociocrítico, permitirá mejorar la realidad en que viven, trabajan o actúan
socialmente el colectivo de la EPNB. “Carlos Tovar”. Vale decir, avanzar en la consolidación
de una nueva perspectiva de convivencia institucional, perfeccionando las formas de actuar,
de discernir y sentir, de sociabilidad y de compromiso laboral, en función de generar
indicadores de calidad educativa y convertir a la institución en territorio de paz, tal como lo
demanda las nuevas exigencias educativas.

Resultados más Relevantes:

El compromiso profesional e institucional asumido en pro de lograr la transformación en


las relaciones interpersonales, la convivencia y el clima laboral para convertir a la E.P.N.B.
“Carlos Tovar”, en territorio de paz ha sido bien satisfactorio. Las fórmulas aplicadas y
conducidas desde la nueva visión gerencial educativa y las propuestas a través de la
democracia participativa y protagónica por parte del personal de la institución, ha producido
cambios positivos bien alentadores. El impacto educativo ha sido satisfactorio y creciente, la
convivencia institución y clima escolar permite que en la institución haya un mejor ambiente,
se sienta la felicidad, la alegría, un mejor nivel de participación y compromiso, un mejor
desenvolvimiento y cumplimiento de tareas y labores propias o compartidas de cada
trabajador; en contraste de la situación problemática encontrada, la cual estaba signada por
la conflictividad, la arbitrariedad, el mal trato, la discordia, la desmotivación, los conflictos, el
desapego y la desintegración del colectivo institucional.

De esta manera afirmados, la “Comunicación Asertiva, Diálogo Constructivo y Oportuno;


Estímulo y Valoración del Trabajo”; consolidó un mayor acercamiento entre el personal
directivo, docente, administrativo y obrero donde los llamados de atención se presentaron
como oportunidades de diálogo comunicación y formación. Igualmente, los cambios positivos
redundaron en la buena marcha de las diversas funciones y roles, en los deberes y en el
cumplimiento de las tareas propias y compartidas de los trabajadores.

Los “Acuerdos Mutuos, Apoyo y Solidaridad”, refrendaron la construcción y la


socialización del manual de convivencia escolar, con la finalidad de adaptarlo a las nuevas
exigencias educativas. Además, el compromiso laboral y los nuevos niveles de integración,
ratificaron el acompañamiento, el apoyo y la solidaridad institucional con los diversos casos
requeridos. Así mismo, la confrontación de ideas en colectivo permitió asumir las decisiones
más acertadas en función de la correcta marcha institucional.

Los encuentros, reuniones, talleres y la celebración actividades festivas, se considera el


elemento de mayor importancia dentro del éxito que ha tenido el mejoramiento de las
relaciones interpersonales, la convivencia y el clima escolar en la institución. Las diferentes
actividades realizadas tanto internas como externa a la institución, permitieron la
incorporación de la mayoría del personal. Las reuniones realizadas sirvieron para evaluar las
acciones emprendidas y para proponer o sugerir nuevas actividades. Igualmente, los talleres
y la articulación realizada con diferentes instituciones y entes gubernamentales, como la
ONA, Prevención del Delito, Instituto Nacional de Nutrición, INCE, entre otros,
complementaron el mejoramiento de las relaciones interpersonales y el clima laboral dentro
del recinto educativo.

Las redes sociales con el uso del Facebook educativo y WhatsApp, sirvieron igualmente
en la difusión de las diferentes actividades institucionales y de puente para compartir noticias
relevantes del quehacer educativo.

Todos estos elementos, han sido necesarios y esenciales en la construcción de las


condiciones laborales dignas y de convivencia que se vive y que se experimentan hoy en día
en la E.P.N.B. “Carlos Tovar”. A grandes rasgos, han permitido contrarrestar y dirimir las
diferencias personales, se ha humanizado el trabajo y, ha permitido que el colectivo
institucional genere mejores niveles de gestión, clima escolar y calidad educativa en función
de ir conquistando los cometidos del enfoque “La Escuela como Referente de Paz”, una
escuela unificada, progresista, democrática, de integración humanista, tal como lo avizoró el
maestro Prieto en sus perspectivas educativas.
CONCLUSIONES

En líneas generales, se afirma que la convivencia y el clima escolar, es un tema que


amerita mucha reflexión y acción para lograr las transformaciones que requiere el Sistema
Educativo Venezolano. De acuerdo a la interpretación de las ideas presentadas, se infiere
que el problema de la convivencia institucional está estrechamente relacionado con el
conocimiento o desconocimiento que se tiene de los fines esenciales que ostenta el Sistema
Educativo Bolivariano, con la postura que se asume desde el nivel gerencial de las
instituciones educativas, con los criterios que se toman en cuenta para tener una escuela
unificada y organizada donde forma parte importante el establecimiento de las normativas
interna que permiten regular las actuaciones y los comportamiento deseados de toda la
comunidad educativa.

Otro elemento importante que se puede considerar dentro clima escolar, se correlaciona
con el nivel de compromiso y de pertinencia que asumen los trabajadores de la institución,
donde se configura las cualidades personales de actuar y participar, la práctica de valores,
las capacidades de dialogar y disentir que, por lo general cuando no son bien practicadas
generan inquietudes, divergencias y niveles de conflictividad entre el personal y, es esa
conducta la que produce el deterioro de las relaciones interpersonales y la convivencia
institucional. En consecuencia, la mayor responsabilidad siempre recaerá en el personal que
gerencia la institución. Sus actitudes, aptitudes, compromiso, desenvolvimiento, integración,
apego y niveles de liderazgo redundaran en el éxito o en el fracaso de la labor educativa
institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Fuenmayor, E. y otros (2006). Descripción de las Ideas Pedagógicas de Luis Beltrán Prieto
Figueroa. [Documento en Línea]. http://www.revistaorbis.org.ve. [Consulta] Julio 2021.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 36.787.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Editorial CENAMEC. Caracas Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Informe Integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Orientaciones Pedagógicas del año
Escolar 2017 – 2018.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). La Escuela como Referente de
Convivencia. [Documento en Línea]. http://otrasvoceseneducacion.org. [Consulta]
Julio 2021

Sandoval, M. (2014). Convivencia y Clima Escolar: Claves de la Gestión del Conocimiento.


[Documento en Línea] https://dialnet. unirioja.es [Consulta] Julio 2021

UNESCO, (2013). Análisis del Clima Escolar. Un Poderoso Factor que Explica el Aprendizaje
en América Latina y el Caribe. [Documento en Línea] http://www.unesco.org [Consulta]
Julio 2021.

También podría gustarte