Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”
MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE
LORA
SANTA ELENA DE ARENALES
ESTADO MÉRIDA

Documento Rector

Participante: Estefanía Briceño


C.I: V-26.888.367
Profesora: Gabriela Roa
Municipio Obispo Ramos De Lora. Enero, 2024

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, fue

creada mediante Decreto Presidencial número 3651 publicado el 1 de Noviembre

del 2018 con la finalidad de garantizar la formación gratuita y permanente de las y

los trabajadores de la educación, a los fines de consolidar el goce y ejercicio del

derecho humano a la educación, teniendo como soporte la investigación

permanente con un enfoque robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador,

multidisciplinario, holístico, inter y transdisciplinario, potenciando la enseñanza en

servicio, elevando la conciencia social y la creación de un liderazgo colectivo que

contribuya a la transformación de la ciudadanía.

Tanto las realidades sociales, políticas, como las económicas son siempre la

expresión de una estructuración permanente, derivada de una constante

desestructuración. Esta incertidumbre y esa paradoja sobre las cuales nos

movemos en la vida contemporánea nos obliga a tener presente mientras que la

vacilación y la extravagancia obligan a buscar contextos que no están claros seres

afortunados porque estamos maduros para desplazarnos en medio del azar y del

ruido.

En toda propuesta del Estado donde se destaque que la misión de las

instituciones y centros educativos consiste en crear la solidaridad Nacional, la

armonía de los espíritus y la conciencia del bien común, estaremos en presencia de

una redefinición del Estado Docente. Esta redefinición se considera como la más

pertinente en su aplicación actual, aunque no suficientemente desarrollada, cuando

estudiamos la inspirada en el proyecto social consagrado en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la cual presenta procesos y prácticas de

democratización orientados por el principio de justicia social. Esto implica una


concepción de la Educación que desarrolle un conjunto de condiciones que

posibiliten mejores niveles de acceso y desempeño estudiantil en atención al

desarrollo para el bienestar del pueblo. La efectiva realización de la Educación

“como un espacio que impulse y genere justicia social” es la razón por la cual la

equidad en la educación contempla la expansión de sus beneficios sin “ninguna

discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en

consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas”

(UNESCO, 1998) y se expresa en “la igualdad de condiciones y oportunidades

educativas que se brindan a los estudiantes para el acceso a este nivel educativo y

para la obtención de logros educativos durante su trayectoria, los cuales resultan

necesarios al aprovechamiento de nuevas oportunidades educativas y sociales”

(MECD, 2001).

Por otra parte, desde una perspectiva del individuo actual, espontáneamente

el ser humano no es propenso a someterse a una disciplina política, a respetar una

regla moral, a entregarse y a sacrificarse por un fin social. En sus inicios habrá muy

poco en su naturaleza congénita que le disponga a convertirse en servidor de

divinidad, emblema simbólico de la sociedad, a rendirle culto, a conocer vicisitudes

en honor a ellas. Es la sociedad en sí, la que a medida que se ha ido formando y

consolidando, ha extraído de su propio ser esas ingentes fuerzas morales ante las

cuales el ser humano ha experimentado su inferioridad y su necesidad de

superarlas a través del poder popular. Por consiguiente, ante cada nueva

generación, la Sociedad, la Universidad y las Instituciones y Centros Educativos se

encuentran en presencia de un terreno casi virgen, sobre el que se ve obligada a

edificar, partiendo de la nada.

Así mismo Esta institución deberá alcanzar la misión de coadyuvar en la


refundación del Estado venezolano a través del hecho formativo de su magisterio,

sustentado en una concepción socialista que concrete en la vida nacional el

ejercicio de una educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación activa

y protagónica en los procesos de transformación política enmarcados en el Estado

democrático y social de derecho y justicia, donde la aspiración de las sociedades es

aumentar la calidad de la formación de los miembros que las integran. Las

transformaciones que se han operado con la Revolución desde 1999 han originado

formas novedosas de interacción entre los diferentes componentes de su realidad

como país y entre los países en su conjunto. Estos avances democráticos han

generado una necesidad imperiosa de desarrollar una formación integral de todos y

todas. En este momento histórico esa formación requiere de una concepción

transversal en la que la nueva territorialidad comunal condiciona toda estructura

para poder, desde los procesos educativos, lograr el nivel de integralidad exigido

por la revolución y dar frente a la globalización como estrategia de dominación

imperial.

Esta transformación del sistema económico es una necesidad de la sociedad

venezolana, por lo cual, es una política que está presente en diversos escenarios,

particularmente el escenario educativo. Como ejemplo, apaleamos a las

Orientaciones Pedagógicas año escolar 2015- 2016 emanadas por el Ministerio del

Poder Popular para la Educación (MPPE), en cuanto a que Las Escuelas Medias

Técnicas sean a su vez centros productivos que se constituye en una política del

estado revolucionario. Que las escuelas produzcan alimentos, bienes industriales,

insumos para el sistema escolar, servicios para las comunidades, aprovechando sus

recursos y conforme a sus particulares vocaciones, que afirma además su rol como

entidades de educación-producción que sirvan de ejemplo y ánimo al impulso de


una Venezuela productiva, justa y soberana.

Por lo cual, las unidades curriculares referidas a Seminario de Integración

para la formación de los docentes en el área de matemática, ha fortalecido la

preparación de las y los participantes en: la integración de los conocimientos

interdisciplinarios, y ha promovido la concienciación del trabajo pedagógico en los

procesos transformadores, además de fortificar la producción de bienes, procesos

socio-productivos, creación artística-científica-tecnológica en los espacios

educativos en donde hacen vida los participantes de la MMSR

Todo esto en correspondencia con las banderas establecidas en la

transformación Curricular del Sistema de Educación Media, llevada a cabo para el

periodo 2016-2017 en donde establece: Garantizar la educación de calidad para

todas y todos; Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad;

Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de

la calidad educativa; Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia;

Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad;

Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado y Desarrollar un sistema de

evaluación de la calidad educativa.

Ahora bien, en el marco de la transformación curricular que establece que los

y las docentes encuentren la esencia pedagógica y humana de su práctica, desde

los debates, intercambios y construcción colectiva que permita, desde las

experiencias y prácticas pedagógicas, romper las camisas de fuerza y obstáculos

que impiden fortalecer la Educación liberadora junto a las y los estudiantes, su

familia y su comunidad.

También podría gustarte