Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE PLANEAMIENTO ACADÉMICO

FORMATO DE SOLICITUD PARA LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

Quevedo, 02 de diciembre del 2020

Dra.
Mayra Carolina Vélez Ruiz
COORDINADORA DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Presente. -

De mi consideración

Yo, González Quisirumbay Marcel Ignacio, con C.I.: 210076828-8, aspirante a


graduación de la Carrera de Agronomía (Rediseño), de la Facultad de Ciencias Agrarias,
solicito a usted de la manera más respetuosa se sirva disponer el trámite para la aprobación
del anteproyecto de trabajo de investigación, titulado “Tipos de sustratos y uso de
pectimorf en el enraizamiento de ramillas de cacao (Theobroma cacao L.) Tipo
Nacional.”, el cual cuenta con el auspicio del Profesor Guía Ing. Luis Tarquino Llerena
Ramos, quien conjuntamente firma esta solicitud.

Atentamente,

González Quisirumbay Marcel Ignacio Ing. Luis Llerena Ramos. M.Sc


C. I. 210076828-8 C.I. 120315992-4
ESTRUCTURA Y FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL
ANTEPROYECTO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Formulario de Datos Generales:


02-12-2020
Fecha de presentación:

Datos del aspirante:


Primer Apellido: Segundo Apellido:
González Quisirumbay
Primer Nombre: Segundo Nombre:
Marcel Ignacio
Número de Cédula: 210076828-8
Unidad Ciencias Agrarias
Carrera:
Académica: Agronomía (Rediseño)
Dirección Domiciliaria: Ciudad: Teléfono:
Parroquia San Camilo, Barrio Hogar para Los Quevedo 098526549
Pobres, Calle Otto Arosemena. 6
Correo Electrónico:
marcel.gonzalez 2016@uteq.edu.ec

Docente Auspiciante:
Apellidos: Nombres:
Llerena Ramos Luis Tarquino
Título académico de mayor nivel: Máster en ciencias
Teléfono: 0984892704
Correo Electrónico: lllerenaramos @uteq.edu.ec
1. TÍTULO

Evaluación de diferentes sustratos y el uso de pectimorf en el enraizamiento de ramillas de


cacao (Theobroma cacao L.) variedad Nacional.
2. INTRODUCCIÓN

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo tradicional y de importancia económica,


social y ambiental en el Ecuador, actualmente es el tercer producto, no petrolero, con
mayor exportación del país. Su cultivo ocupa el 20% de la superficie agrícola nacional
total, aproximadamente el 50% de esa superficie corresponde al cacao tipo Nacional,
llamado también “fino de aroma” (INEC, 2018). Ecuador ocupa el cuarto lugar en la
producción mundial del cacao y es considerado el mayor productor de cacao fino de
aroma, este producto se refleja en que existen 105.000 familias vinculadas directamente al
sector, 108.000 empleos directos generados por la cadena productiva y 91.466 hectáreas
dedicadas a este cultivo en el país (ANECACAO, 2015).

Sin embargo, la mayoría de productores de cacao en el Ecuador obtienen plántulas por


métodos tradicionales que generalmente no logran la eficiencia y calidad necesarias en el
cultivar, por lo cual se generan bajos rendimientos e importantes pérdidas del cultivo en
producción. El cuidado en la propagación del cacao es deficiente, se utiliza distintos
sustratos, existe limitada selección de material vegetal a propagarse y en especial, se
desconoce las hormonas enraizantes necesarias (Sanchez, 2019).

Existen dos métodos para la propagación de plantas de cacao: la vía sexual a través de
semillas y la asexual o vegetativa. La sexual tiene como inconvenientes que produce una
alta variabilidad genética entre las plántulas, la semilla pierde su viabilidad rápidamente en
condiciones de secado y almacenamiento, así como debido a su humedad natural es
atacada por múltiples enfermedades. En la práctica se prefiere la propagación asexual la
cual ofrece alta confiabilidad en la autenticidad de las características genéticas, precocidad,
uniformidad y buenos rendimientos (Enriquez, 2004).

En el cultivo del cacao las técnicas más usadas son la reproducción por estacas o esquejes
y la reproducción por injerto. La propagación asexual por medio de estacas o ramillas
consiste en la utilización de ramas con hojas adultas sanas y sin flores y cuyas yemas se
observen claramente, las cuales son cortadas en el extremo de forma perpendicular y
tratada con fitorreguladores inductores de raíces para la formación de una planta nueva
idéntica a la original (Enriquez, 2004).
Dentro de los fitorreguladores que se han usado para el enraizamiento se encuentran
hormonas vegetales sintéticas como AIA (ácido indol-acético) y AIB (ácido indol-
butírico), extractos de ácido húmicos y bioestimulantes como los oligogalacturónidos. Este
es un producto bioactivo capaz de estimular respuestas de defensiva, regulan diferentes
procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas. Específicamente Pectimorf es un
biorregulador comercial compuesto por oligogalacturónidos que se ha demostrado favorece
el crecimiento y la formación de raíces e incrementa el rendimiento de varios cultivos
(Lara, Costales , y Falcón, 2018).
3. PROBLEMATIZACIÓN

3.1 Diagnostico

Para los productores de viveros sus expectativas es poca, por el bajo porcentaje de
enraizamiento cuando es por ramillas, que es el principal problema de esta práctica, sin
embargo, sigue siendo en la actualidad un negocio rentable. Para producir plantas de
calidad, productivas y un buen desarrollo, se pretende proporcionar condiciones adecuadas
y de campo que nos permitan tener un alto porcentaje de enraizamiento.

3.2 Planteamiento del problema

En Ecuador siempre ha sido un problema la obtención de plantas productivas y vigorosas


de cacao. A pesar de seleccionar materiales de fincas con excelentes características de
producción, aún es baja la eficiencia en la regeneración de plantas, alrededor del 25-40 %,
unido al lento crecimiento de las posturas lo que limita considerablemente la calidad y
rentabilidad del proceso de propagación.

Además, el desconocimiento existente para el éxito de enraizamiento de plantas de cacao


por ramillas es escaso, sumándose a esto la necesidad de obtener plántulas que mantenga
las mismas características genéticas de la planta madre, es necesario buscar nuevas
alternativas para producir plántulas de acuerdo a las exigencias de los compradores.

3.3 Sistematización de problema

¿Puede la aplicación de dosis de pectimorf en diferentes sustratos mejorar el enraizamiento


de ramillas de cacao (Theobroma cacao L.) variedad Nacional?
4. JUSTIFICACIÓN

El cultivo de cacao es considerado económicamente rentable a nivel mundial, ya que es


uno de los principales productos de exportación, sea como materia prima o elaborados,
posee características genéticas favorables, precocidad, uniformidad, calidad organolépticas
y buenos rendimientos. Teniendo en cuenta el problema existente al implementar la
propagación de plantas de cacao (Theobroma cacao L.) por ramillas, se planteó esta
investigación, donde se utilizará oligogalacturónidos, con el objetivo de generar
información técnica que nos permita conocer la cantidad dosis de respuesta óptima de
bioestimulante que se debe aplicar para el enraizamiento y crecimiento vegetativo.

En el Ecuador existe dificultad para el establecimiento de viveros comerciales, debido a los


bajos porcentajes de germinación por propagación sexual (semillas), ataque de plagas y
selección de edad adecuada del patrón a injertar. La propagación por ramillas, constituye
una alternativa tecnológica potencial, viable y rápida para producción de plantas,
manteniendo las características genéticas de la planta madre. Por su parte las hormonas
enraizantes comerciales tiene altos precios y no garantizan un crecimiento y desarrollo
vegetal en etapas de adaptación como el pectimorf.

Este trabajo pretende observar si la aplicación de oligogalacturónidos en la zona basal de


las ramillas mejora la eficiencia en el enraizamiento y crecimiento de plantas de cacao con
dos tipos de sustratos. Así mismo identificar la dosis de oligogalacturonidos con mayor
capacidad en ramillas de cacao Nacional.
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Determinar el efecto de los sustratos y la aplicación de pectimorf en el enraizamiento de


ramillas de cacao (Theobroma cacao L.) variedad Nacional.

5.2. Objetivos específicos

 Evaluar el efecto de los sustratos empleados en el enraizamiento de ramillas de cacao


variedad Nacional con la aplicación de pectimorf.

 Determinar la mejor dosis de respuesta en la capacidad enraizadora de pectimorf en


ramillas de cacao variedad Nacional.

 Analizar la factibilidad económica de los tratamientos en estudio.


6. ESQUEMA REFERNCIAL DEL MARCO TEÓRICO
6.1 Importancia del cacao en el Ecuador

El cacao es un cultivo tradicional y de importancia económica en el Ecuador desde la


época de la colonia, ya que se lo empieza a exportar desde 1593. En 1960 ya se
encontraban plantaciones en las orillas del río Guayas (Quiroz y Agama, 2006). Se
considera que la producción de cacao fue la fuente más importante para el financiamiento
de las luchas de independencia (1800 - 1822), significaba entre el 40 al 60% de las
exportaciones totales del país y pagaba hasta el 68% de los impuestos. En la actualidad,
este cultivo es el tercer producto de exportación tradicional no petrolera (INEC, 2018).

La producción a nivel nacional incrementó 3 % respecto al año anterior con una


producción de 385,863 t. De igual manera, la superficie cosechada y el rendimiento
presentaron crecimientos del 2 % y 3 % con un 573,833 ha plantadas y un 0.67 t/ha,
respectivamente. El incremento registrado en los últimos años se debe al aumento de
plantaciones de cacao, especialmente de la variedad CCN-51 y a la renovación de cultivos
de cacao fino de aroma que promueve el gobierno (MAG, 2018).

Ecuador se encuentra en el cuarto lugar en exportaciones de cacao a nivel mundial con el


puesto número uno, por encima de Brasil. Los resultados alcanzados durante el 2014 por el
sector cacaotero en el Ecuador corresponden a la adecuada negociación entre los
componentes de la cadena del cacao. China representa un destino fuerte para este mercado
cacaotero (Sánchez, 2016).

6.2 Clon EETP-800

El instituto nacional de investigaciones agropecuarias apoya con un nuevo clon de cacao


denominado aroma Pichilingue EETP-800 logrando incentivar al agricultor por el sembrío
de este nuevo espécimen que está dando buenos resultados con una producción anual de 44
qq pero si dejar de lado todos los beneficios organolépticos que posee el cacao nacional
(INIAP, 2017).

6.3 Propagación vegetativa del cacao

La propagación vegetativa se define como la reproducción de una planta a partir de una


célula un tejido, un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas). En teoría, cualquier parte de una
planta puede dar origen a otra de iguales características según sean las condiciones de
crecimiento (luz, temperatura, nutrientes. sanidad, etc.) (Rojas et al., 2004).

La propagación implica el control de dos tipos de ciclos biológicos de reproducción: el


sexual y el asexual. Ambos tienen como función reproducir un genotipo específico o una
combinación de genotipos que hereden algunas características de tipo particular de la
planta que se está propagando (Escobar et al., 2002).

La reproducción asexual ofrece alta confiabilidad en la autenticidad de las características


genéticas, precocidad, uniformidad y buenos rendimientos. En el cultivo del cacao las más
usadas son la reproducción por estacas y la reproducción por injerto. La propagación
asexual por medio de estacas o ramillas consiste en la utilización de ramas con hojas
adultas sanas y sin flores y cuyas yemas se observen claramente, las cuales son cortadas en
el extremo de forma perpendicular y tratada con fitorreguladores inductores de raíces para
la formación de una planta nueva idéntica a la original (Enriquez, 2004).

6.4 Propagación por ramillas

La propagación por ramillas consiste en cortar brotes, ramas o raíces de la planta, las
cuales se colocan en una cama enraizadora, con el fin de lograr la emisión de raíces y
brotación de la parte aérea, hasta obtener una nueva planta (Rojas et al., 2004).

En la propagación vegetativa a través de estacas, se corta de la planta madre una porción


de tallo, raíz u hoja, después de lo cual esa porción se coloca en condiciones ambientales
favorables y se induce a que forme raíces y tallos, obteniéndose con ello una planta nueva,
independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta madre (Hartmann y
Kester, 1996).

Algunos factores pueden influenciar la propagación por ramillas, entre ellas la posición de
la estaca en la rama, por el grado de lignificación, cantidad de reservas y diferenciación de
los tejidos, el tipo de sustrato, por sus características químicas y físicas, el genotipo, las
condiciones fisiológicas de la planta madre y las condiciones ambientales, además que los
resultados pueden ser mejorados con un tratamiento previo de las estacas con productos
químicos, como los reguladores de crecimiento (Bastos, 2006).
6.5 Métodos de propagación vegetativa de cacao por ramillas
 Método de inmersión breve: consiste en introducir la ramilla en su extremo basal en
una solución fitohormonal concentrada durante unos segundos y después plantarla en el
medio de enraizamiento.
 Método de polvo: consiste en introducir la ramilla con su parte basal en una mezcla de
talco finamente triturado y fitohormonas. Antes de plantar las estacas es necesario
hacer un agujero en la arena, para no quitarle el polvo fitohormonal.
 Método combinado: consiste en hacer una lesión mecánica; se hacen dos incisiones
verticales en la parte basal de la ramilla y se introduce después esta con su arte basal
lesionada en una solución concentrada de fitohormonas.
 Método de planta madre: este método es el acodo aéreo modificado, consiste en que en
una rama de cacao se hacen dos incisiones horizontales. Estas incisiones se untan con
una pasta de fitohormonas durante 7 a 10 días, transcurrido este periodo se cortan las
ramas que han iniciado la formación del callo y se las ponen en arena para que
terminen su enraizamiento (Enriquez, 2004).

6.6 Factores que condicionan el enraizamiento de ramillas


6.6.1 Factores abióticos
6.6.1.1 Irradiación (Luminosidad)

La irradiancia, el fotoperiodo y la calidad de luz, cuyas necesidades son variables según la


especie, deben ser adecuadas para mantener una tasa fotosintética que garantice suficiente
producción de carbohidratos para la sobrevivencia de las estacas y la iniciación radicular
sin comprometer el vigor vegetativo de las ramillas, las cuales son variables con las
especies. Entretanto se debe evitar que las estacas sean expuestas a incidencia directa de
los rayos solar a fin de evitar la quema de los tejidos más tiernos (Torres, 2003).

El incremento en la irradiación ha sido asociado con una reducción en el potencial


osmótico producto de una alta acumulación de solutos y la consecuente pérdida de agua,
causando la reducción en el enraizamiento. A su vez, un aumento en la irradiación eleva la
presión de vapor en la hoja, reduce la presión de vapor en el aire y causa un incremento en
la perdida de agua por las estacas (Reyes, 2014).

La duración y la intensidad de la luz son factores que deben ser considerados, ya que son
fundamentales en la producción de hormonas o auxinas y en la fotosíntesis básicamente en
la formación de carbohidratos, y por lo tanto necesaria para la iniciación y formación de
raíces y yemas en estacas (Reyes, 2014).

6.6.1.2 Temperatura ambiental

Hartmann y Kester (1996) señalan que las temperaturas del aire excesivamente elevadas
tienden a estimular el desarrollo de las yemas con anticipación al desarrollo de las raíces y
aumentar la pérdida de agua por las hojas. Un hecho indeseable para la propagación, ocurre
también con el aumento de la transpiración, provocando necrosamiento (Torres, 2003).

El aumento de la respiración en los tejidos, provoca un agotamiento de las reservas


nutricionales, con bajas temperaturas reducen el proceso fotosintético (Torres, 2003). La
disminución en el metabolismo de las estacas conlleva a un mayor tiempo para el
enraizamiento o incluso aún no proporcionando condiciones adecuadas para que ocurra el
desarrollo y crecimiento radicular. Debido a que las temperaturas dependen del nivel de
irradiación, el uso de sombra es una medida efectiva para prevenir un aumento en la
temperatura del sustrato de enraizamiento y del aire que rodea las estacas (Núñez, 1997).

afirma que muchas especies logran mayores porcentajes de enraizamiento y en menor


tiempo cuando la temperatura del sustrato se mantiene entre 25 y 28 ºC en los primeros 15
a 20 días, para luego disminuirla a entre 18 y 20 ºC. Esta condición puede llegar a ser
decisiva en el proceso de enraizamiento para algunas especies vegetales (Román, 2014).

6.6.1.3 Medio de enraizamiento

El factor más importante asociado con el medio de enraizamiento es la aireación


(Gutiérrez, 2003). La relación entre aire y agua en el medio de enraizamiento juega un
papel importante en el éxito de la macropropagación, al influir en la disponibilidad de
oxígeno que pueda haber en la base de la estaca, donde las raíces son formadas (Núñez,
1997). Una atmósfera de suelo saturada, particularmente cuando carece de oxígeno,
favorece la pudrición; un riego deficiente y una concentración de oxígeno en el suelo muy
alta conducen a la formación de callo en la base de la estaca y, en general, el crecimiento
radical. Por todo esto, es importante la selección correcta de los medios de enraizamiento
(Reyes, 2014).

Los medios de enraizamiento más convenientes son la arena fina, la vermiculita y la turba.
Pero, la arena es el medio de enraice más ampliamente utilizado, porque es relativamente
barato y fácil de esterilizar. En estudios realizados en el CATIE, han empleado sustratos
fáciles de conseguir, generalmente grava fina, arena, aserrín descompuesto y mezclas de
estos materiales. La arena fina en general ha dado buenos resultados con la mayoría de las
especies (Román, 2014).

6.6.1.4 Humedad relativa

En la atmósfera seca, hay un aumento en la evapotranspiración y las estacas pueden


desecarse. Se precisa entonces una humedad relativa del aire alta en los comienzos del
enraizado para reducir la evapotranspiración y evitar el marchitamiento de los propágulos
(Cervantes, 2011). Las hojas son en extremo sensible a cualquier pérdida de agua por
evaporación, pérdida que no puede ser compensada con una absorción de agua por la parte
baja de la estaca, aunque esta esté sumergida en el agua: los vasos conductores están, en
efecto, parcialmente bloqueados por los mucílagos y los productos de oxidación que se
forman en la superficie de corte (Cervantes, 2011).

La pérdida de agua es una de las principales causas de muerte de estacas antes de la


formación de raíces, pues para que haya división celular, es necesario que las células del
tejido de la estaca deban estar turgentes. Por tanto, el potencial de pérdida de agua en una
estaca es muy grande sea a través de las hojas o de las brotaciones en desarrollo,
considerando que las raíces aún no están formadas. Eso se ve agravado cuando se
trabajaron especies que exigen largo tiempo para formar raíces y que son utilizadas estacas
con hojas y/o consistencia herbácea (Torres, 2003).

Una humedad adecuada es importante para el éxito de la propagación por estacas, por su
parte, reveló que la atmósfera que rodea la parte aérea de las estacas debe contener 100%
de humedad para reducir el máximo las pérdidas de agua por evapotranspiración (Díaz,
1991). La humedad ambiente debe ser constante y oscilar entre 95 y 100% (Román, 2014).

6.6.1.5 Época del año para el corte de la ramilla

De acuerdo a Hartmann y Kester (1996) para algunas especies la época de recolección es


determinante en el proceso de enraizamiento, en especial para estacas verdes, de madera
blanda, las que generalmente deben extraerse en primavera o verano. Muchas especies de
difícil enraizamiento presentan mejores resultados al recolectar las estacas en breves
períodos de primavera. Sin embargo, cuando se presentan problemas de enraizamiento,
deben hacerse pruebas para determinar cuál es la mejor época de extracción para cada
especie (Román, 2014).
6.6.1.6 Longitud y diámetro de la ramilla

Hartmann y Kester (1996) afirman que la longitud de ramilla es un factor determinante en


el enraizamiento por lo que recomienda utilizar estacas de 7 a 15 cm de largo con dos a
más nudos y que la concentración de sustancias nutricionales es mayor, cuando mayor sea
el grosor de la estaca. De igual modo la rigidez de una planta está en relación directa con el
diámetro. Así los delgados son generalmente suaves y flexibles por tener tallos suculentos,
mientras que los más gruesos son firmes y rígidos por tener tallos leñosos; el enraizamiento
por tanto está relacionado con el grosor del diámetro de la estaca (Román, 2014). Mientras
que (Mesén, 1998) menciona que “las ramillas deben ser cosechadas de brotes ortrópicos,
sanos y vigorosos, de 30-50 cm. de longitud; de los cuales se utilizan, generalmente
estaquitas de 4-6 cm de longitud, con diámetros centrales de 3-6mm”.

6.6.1.7 Tipo de estaca

Para la mayoría de las especies las variaciones son pocas y se pueden utilizar estacas
provenientes de varias posiciones a lo largo del brote sin problemas, aunque siempre es
recomendable descartar el entrenudo apical por ser demasiado suculento y susceptible al
marchitamiento, así como los entrenudos basales muy lignificados que muestran mayor
dificultad para la iniciación de raíces (Mesén, 1998).

6.6.2 Factores bióticos


6.6.2.1 Edad de la planta madre

Hartmann y Kester (1996), afirman que casi siempre las estacas tomadas de plántulas
jóvenes (crecimiento juvenil), enraízan con mayor facilidad que aquellas tomadas de
plántulas adultas. Esto se explica por el incremento en la producción de inhibidores de las
raíces a medida que la planta aumenta de edad (Román, 2014).

6.6.2.2 Sección de la planta madre para la obtención de ramillas

Las diferencias de enraizado según la posición de la estaca en el árbol, puede deberse a una
distribución desigual de hormonas vegetales y de reservas nutritivas en las diferentes partes
de la planta (Cervantes, 2011). El mejor enraizamiento de los extremos de las ramas y
tallos (yema terminal) puede ser explicado por la posibilidad que contengan mayores
concentraciones de sustancias endógenas promotoras del enraizamiento. También en las
estacas terminales existe menos diferenciación, habiendo más células que pueden volverse
meristemáticas. En ciertas especies las estacas tomadas de ramas laterales con frecuencia
tienen un porcentaje de enraizamiento mayor que aquellas tomadas de ramas terminales
fuertes y vigorosas (Hartmann y Kester, 1996).

Hartmann y Kester (1996) afirman que en ciertas especies las plantas propagadas por
ramillas tomadas de ramas laterales pueden tener un hábito de crecimiento indeseable,
denominado topófisis que consiste en un cambio o variación de fases de diferentes partes
de la planta y cuyos meristemos perpetúan esas fases en descendencia vegetativa. En la
práctica la topófisis se manifiesta en que una estaca tomada del tallo (ortotrópico) de una
planta madre tendrá el mismo hábito de crecimiento vertical. En cambio, una estaca
extraída de una rama de hábito plageotrópico desarrollará y crecerá horizontalmente, ósea
perpetuará el hábito plageotrópico (Reyes, 2014).

6.6.2.3 Superficie foliar de la ramilla

Hartmann y Kester (1996) afirman que, la presencia de hojas en las ramillas ejerce una
fuerte acción estimulante sobre la iniciación de las raíces. Es probable que el fuerte efecto
promotor de inducción de raíces que ejercen las hojas y yemas se deba a otros factores más
directos, dado que las yemas y hojas son poderosos productores de auxina y los efectos se
observan directamente debajo de ellas ya que existe un transporte polar del ápice a la base
(Flores, 2010). En especies que enraízan con facilidad, pronto permite que la absorción de
agua compense la cantidad que es eliminada por las hojas, pero en especies de
enraizamiento lento, la transpiración de las hojas se debe reducir a una cantidad muy baja
hasta que se formen las raíces (Román, 2014).

Una ramilla juvenil sin hojas no puede arraigar. Una ramilla que pierde sus hojas en el
transcurso del arraigue está igualmente condenada, pues aunque esté empezando a echar
raíces, no podrá desarrollarse. Es necesario una superficie foliar mínima para asegurar la
fotosíntesis precisada para satisfacer las necesidades correspondientes al desarrollo del
sistema radical y a la vida de la estaca (Cervantes, 2011).

La ramilla juvenil debe conservar parte de la hoja por ser fuente de asimilados, auxinas y
otras sustancias vitales para el enraizamiento. Sin embargo, la hoja proporciona también
una amplia superficie para la pérdida de agua por transpiración. Por estas razones las hojas
deben recortarse a un tamaño tal que se logre el mejor balance entre las desventajas de la
transpiración y la ventaja de la fotosíntesis (Mesén, 1998).
6.7 Oligogalacturónidos
6.7.2 Características

“La mezcla de oligogalacturónidos (Ogal), es un producto bioactivo obtenido en el


Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA) a partir de la corteza de cítricos”
(Cartaya et al., 2017).

Los oligogalacturónidos consisten en una cadena lineal de moléculas de ácido


galacturónico unida por enlaces α-1-4. Estas macromoléculas se localizan en la porción
péctica que constituye la pared celular de las plantas y en condiciones naturales se liberan
de la pectina mediante la acción de enzimas pécticas de la propia planta o proveniente de
los microorganismos que invaden los tejidos vegetales (Lara et al., 2018).

Los oligogalacturónidos son una de las oligosacarinas más estudiadas. Estos oligosacáridos
son liberados de los polisacáridos pécticos que componen la pared celular durante la
degradación de estas estructuras por las enzimas pécticas de la propia planta o proveniente
de los microorganismos que invaden los tejidos vegetales (Falcón et al., 2015).

Los oligogalacturónidos son considerados actualmente como biorreguladores endógenos en


el desarrollo de las plantas, pues pueden regular la síntesis y acción de las hormonas y
distintos procesos de organogénesis y crecimiento; de manera directa regulan muchos de
los procesos fisiológicos que intervienen en la formación de órganos en las plantas. Están
involucrados en el crecimiento y la formación de raíces laterales, la formación de raíces
adventicias y la diferenciación de las células del periciclo. Los oligogalacturónidos pueden
obtenerse por hidrólisis ácida o enzimática de la pared celular vegetal o del ácido
poligalacturónico (Lara et al., 2018).

6.7.3 Pectimorf

El pectimorf es un producto barato y constituye una alternativa que muchos agricultores


ignoran por la falta de conocimiento o escasa información relacionados con el tema. Es un
bioactivo compuesto por oligogalacturónidos con grado de polimerización entre 9 y 16
moléculas de ácido galacturónido, obtenido a partir de
los desechos de la industria citrícola, es un estimulador del crecimiento, propiciando mayor
eficiencia en la división y elongación celular, es decir en el desarrollo de los cultivos,
también activa los mecanismos de defensa (Ojeda, 2015).
6.7.4 Aplicaciones

Es un producto natural con actividad hormonal que ha resultado muy efectivo en todas las
fases del cultivo desde semillero hasta la producción y en diferentes modelos vegetales
como café, plátano, banano, ajo, caña de azúcar, cítricos papa. Se dispone de una
tecnología de producción que permite entre otras cosas asegurar la calidad de los frutos
agrícolas y el control del producto (Ojeda, 2015).

El pectimorf también se ha utilizado en la embriogénesis somática en caña de azúcar


(Saccharum spp.) (Nieves, y otros, 2006), de la mandarina (Citrus reshni Hort. ex Tan.)
variedad Cleopatra (Hernández et al., 2007), crecimiento y desarrollo de tomate
(lycopersicon esculentum mill) (Costales et al., 2007), de Anthurium andreanum
(Hernández et al., 2007), enraizamiento de pecíolos de violeta africana (Saintpaulia
ionantha) (Falcón y Cabrera, 2007), en semilla artificial de caña de azúcar (Saccharum sp.)
(Cid et al., 2006).

6.7.5 Efectos de oligogalacturónidos sobre la fisiología de la planta

Los efectos más conocidos del producto en las plantas se relacionan con la protección
contra patógenos, la estimulación del crecimiento y la contribución a la diferenciación
celular, la morfogénesis y la reproducción (Mederos et al., 2011).

Al respecto, García et al. (2009) encontraron que la aplicación de Pectimorf a plantas de


tomate (Solanum lycopersicon L.) ‘EF 163’ mejoró la calidad del fruto e incrementó los
rendimientos. Por su parte, (Izquierdo et al., 2009) obtuvieron que la aplicación del
producto a vitro-plantas de banano, clon ‘FHIA-18’ (AAAB) incrementó la supervivencia,
el número de hojas y la altura y redujo los niveles de prolina.

Evaluaron el efecto del tratamiento de semillas con una mezcla de oligogalacturónidos


sobre el crecimiento de plántulas de tomate (lycopersicon esculentum L.), demostraron a
determinadas concentraciones, aceleró el crecimiento de las plantas (Costales et al., 2007).

6.7.6 Efectos de oligogalacturónidos sobre el proceso de enraizamiento

Otro efecto es provocar enraizamiento en diferentes especies y servir de sustituto de las


hormonas utilizadas con ese fin. (Ramírez et al., 2003) lo emplearon en dos variedades de
guayaba con buenos resultados, aunque la dosis de mejor respuesta fue diferente para cada
variedad.

Evaluaron el efecto de pectimorf en el enraizamiento in vitro de plantas de “FHIA-18”


(Musa AAAB) demostraron que la incorporación en el medio de cultivo de Pectimorf a
razón de 2 mg/L y es una alternativa factible en el enraizamiento en sustitución del Ácido
Indol Acético (AIA) (Borges et al., 2015).

Por otra parte, evaluaron el efecto del pectimorf en la propagación in vitro de yuca
(Manihot esculenta Crantz) los resultados demostraron que el bioproducto influyó
positivamente en el número de raíces y el vigor de las vitro-plantas (90 % del total
resultaron vigorosas) y es una alternativa factible la sustitución del ANA (auxina ácida
nalftalenacético) (Suárez y Hernández, 2008).

6.8 Sustratos

Es una mezcla de materiales que remplazan el suelo, y busca generar condiciones para la
germinación de la semilla y el adecuado desarrollo de las plantas antes del trasplante, para
que las plantas en condiciones de vivero tengan buenos niveles de fertilización es necesario
disponer de sustratos óptimos con el fin de inducir un rápido vigor de desarrollo como es el
uso de algunos recursos microbiológicos del suelo que se postula como alternativa para
nutrir por la vía biológica el cacao (Aguirre et al., 2007).

Se aplica en la producción de viveros, se refiere a todo material sólido diferente del suelo
que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que colocado en contenedor de
forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular,
puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta allí ubicada. Esto último,
clasifica a los sustratos en químicamente inertes y químicamente activos (Aguirre et al.,
2007).

6.8.1 Suelo
Gonzalez (2002) menciona que el suelo común presenta problemas como: La degradación
del suelo superficial por el llenado de bolsa, es hospedero de plagas y enfermedades de la
raíz, no presenta homogeneidad en su textura, pobre compactación que perjudica al
momento de hacer el trasplante al campo definitivo, la calidad de la parte física y química
no es constante.
Los suelos franco arenosos o francos son ingredientes buenos para la preparación de
mezclas con suelo. Los francos tienen las características físicas deseables de las arcillas y
las arenas sin mostrar las propiedades indeseables de soltura extrema, baja fertilidad, y baja
retención de humedad por un lado, y adherencia, compactación, drenaje y movimiento
lento del aire por el otro. Puesto que los problemas que envuelven el drenaje y la aireación
son acentuados cuando el suelo es colocado en un recipiente, los franco ó franco arenosos
son preferidos al franco limoso o arcilloso (Alvarado y Solano, 2002).

6.8.2 Arena

La arena es uno de los materiales más utilizados debido a su fácil obtención, disponibilidad
y económico, las recomendaciones sobre su tamaño son considerablemente variables
(Landis et al., 1990). Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro.
Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen);
su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; Es
relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de
arena deben lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. Su durabilidad es elevada. Es
bastante frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en
contenedores (INOFAGRO, 2002).

6.8.3 Cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz se caracteriza por presentar altos contenidos de sílice lo que le


permite conservar sus propiedades físicas y químicas durante largos periodos de tiempo;
además posee las siguientes características físico-químicas: Porosidad total 85-95 % de
volumen, capacidad de aireación del 40 al 60 % del volumen, densidad de aparente de 0.12
g/cc, contenido de humedad 10-20 %, Capacidad de intercambio catiónico de 2-3
meq.100mL-1, tamaño de grano 3-5 mm y posee una capilaridad mala , el principal
inconveniente que presenta la cascarilla de arroz es baja capacidad de retención de
humedad y lo difícil que es lograr el reparto homogéneo de la misma (Calderón, 2002).
7. MÉTODO

7.1 Localización de la investigación

La presente investigación se llevará a cabo en el campus “La María” invernadero de la


Facultad de Ciencias Agrarias de la zona del cantón Mocache, provincia de Los Ríos,
ubicada en el kilómetro 7.5 de la vía Quevedo-El Empalme. La ubicación geográfica del
sitio experimental es de 01° 06’ 24” de latitud Sur y 79° 29’ 70” de longitud Oeste, a una
altitud de 75 metros sobre el nivel del mar.

7.2 Fuente para la recopilación de información

Como fuente primaria de información será a través de las unidades experimentales los
datos recolectados durante el desarrollo del cultivo acompañada de información secundaria
como revisión bibliográfica de documentos científicos como libros, tesis, revistas y
artículos científicos.

7.3 Tipo de investigación

Esta investigación será de carácter descriptivo y de carácter experimental.

7.4 Materiales
7.4.1 Materiales de oficina
 Escritorio
 Silla
 Cuaderno
 Lápiz
 Esferos
 Memoria USB 8 Gb
 Computador
 Hojas de papel bond
 Impresora
7.4.2 Materiales de campo
 Pectimorf
 Invernadero
 Balde
 saquillos
 Calibrador pie de rey
 Nebulizador
 Cinta métrica
 Hipoclorito de sodio 1%
 Arena
 Tierra
 Cascarilla de arroz
 Manguera
 Fundas negras perforadas para vivero
 Fundas plásticas quintaleras
 Tijera felcon número 5 de podar
 Marcador
 Pala
 Vaso medidor
 Botas
 Etiquetas
 Regla
 Grapas
 Grapadora

7.4.3 Material de laboratorio


 Balanza digital
 Bolsas de papel
 Estufa
 Papel aluminio

7.4.4 Material de siembra


Ramillas de cacao variedad Nacional clon EETP-800 en edad de 60 a 90 días.

7.5 Factores en estudio

Se estudiarán dos factores: sustratos y dosis de pectimorf.

7.6.1 Factor A (Sustratos)

S1: Tierra 80% + Arena 20%

S2: Tierra 70% + Arena 20% + Cascarilla de arroz 10%

7.6.2 Factor B (Dosis de Pectimorf)

DO1: 0 mg/L

DO2: 10 mg/L

DO3: 50 mg/L

DO4: 100 mg/L

7.6 Diseño experimental y análisis estadístico

Se utilizará un Diseño Completamente al Azar (DCA), con arreglo factorial (A x B), donde
A representa a los sustratos y B representa a las dosis de Pectimorf, con tres repeticiones
por tratamiento. Se utilizarán 10 ramillas por tratamientos y 240 ramillas en total.

Los tratamientos se analizarán mediante un ADEVA de dos factores, con un nivel de


significancia de 0.05, para determinar las diferencias significativas. Así mismo, se utilizará
el análisis de Tukey (P<0.05) para comparar las medias entre los tratamientos.

7.7 Esquema del análisis de varianza

Grados de
Fuente de variación libertad
Factor (A) a-1 1
Factor (B) b-1 3
Interacción (A x B) (a-1) (b-1) 3
Error (a b)(r-1) 16
Total (a b r) -1 23
Tabla 1: Esquema de análisis de la varianza

7.8 Descripción de los tratamientos

T1:S1DO1: Tierra 80% + Arena 20% + dosis de Pectimorf 0 mg/L

T2:S1DO2: Tierra 80% + Arena 20% + Dosis de Pectimorf 10 mg/L

T3:S1DO3: Tierra 80% + Arena 20% + Dosis de Pectimorf 50 mg/L

T4:S1DO4: Tierra 80% + Arena 20% + Dosis de Pectimorf 100 mg/L

T5:S2DO1: Tierra 70% + Arena 20% + Cascarilla de arroz 10% + Dosis de Pectimorf 0
mg/L

T6:S2DO2: Tierra 70% + Arena 20% + Cascarilla de arroz 10% + Dosis de Pectimorf 10
mg/L

T7:S2DO3: Tierra 70% + Arena 20% + Cascarilla de arroz 10% + Dosis de Pectimorf 50
mg/L

T8:S2DO4: Tierra 70% + Arena 20% + Cascarilla de arroz 10% + Dosis de Pectimorf 100
mg/L

7.9 Manejo del experimento

La presente investigación se llevará a cabo en un invernadero, controlando las condiciones


para el cultivo implementado. Estudiando la etapa de crecimiento y desarrollo de las
ramillas de cacao variedad Nacional.

7.9.1 Tratamientos de las ramillas


Las ramillas seleccionadas de cacao Nacional se desinfestarán con hipoclorito de sodio 1%
y luego se sumergirán en una formulación basada en una mezcla de Pectimorf, a las dosis
de 0, 10, 50, 100 mg/L con 10 ramillas por tratamiento.

7.9.2 Preparación del sustrato


La plantación se establecerá en fundas negra perforadas de vivero de 5x8 pulgadas con un
sustrato compuesto con 80% de tierra + 20 % de arena y otro sustrato con 70% tierra +
20% arena + 10% de cascarilla de arroz.

7.9.3 Establecimiento
Estas bolsas se transfieren a condiciones semicontroladas (invernadero de la Facultad de
Ciencias Agrarias), en una casa de cultivo tapado de plástico. Para la Fitotecnia del cultivo
se seguirán las orientaciones del instructivo técnico con la excepción de la aplicación de
los bioestimulantes.

7.9.4 Control de malezas

El control de malezas se realizará en efecto de la presencia de las mismas, de forma


manual con el fin de evitar cualquier interferencia sobre el crecimiento y desarrollo de las
plantas dentro de la estructura en la que se llevará a cabo el ensayo.

7.9.5 Riego

Se efectuarán riegos semanales, evitando de esta manera estrés hídrico en las plantas. La
aplicación del agua se la realizara con un nebulizador, mojando el sustrato en su totalidad.

7.10 Variables a evaluar


A los 30, 45, 60 y 90 días se evaluará: el porcentaje de plantas vivas, altura de las plantas,
diámetro del tallo, número de hojas y área foliar. A los 90 días se evaluará el número y
largo de las raíces y la masa seca total y radicular de las plantas.

7.10.1 Porcentaje de plantas vivas

El porcentaje de supervivencia se calculará a los 90 días de haber iniciado el ensayo


tomando en cuenta la relación entre el número total de plantas sembradas y el número de
plantas vivas considerando que las ramillas no fueron enraizadas.

7.10.2 Altura de las plantas

Esta variable se registrará midiendo con una cinta métrica considerando la base de la planta
(a nivel del suelo) hasta la base de la yema apical del tallo principal.

7.10.3 Diámetro del tallo


El diámetro del tallo se obtendrá utilizando un calibrador pie de rey, promediando y
expresando el valor en milímetros.

7.10.4 Número de hojas

Se determinará contando la totalidad de hojas por planta para saber que tratamiento tuvo
mayor efecto.

7.10.5 Área foliar

Para determinar esta variable se tomará en cuenta cinco plantas por tratamiento. Se medirá
y multiplicará el largo por el ancho de cada hoja, el resultado se multiplicará por el factor
de ajuste 0.75 luego se sumará los valores obtenidos de cada hoja por planta.

7.10.6 Número de raíces

Se realizará a los 90 días de establecido el experimento contando el total de raíces de las


ramillas.

7.10.7 Largo de las raíces

Se efectuará midiendo la longitud en centímetros desde el cuello de la ramilla hasta el


ápice terminal de la raíz.

7.10.8 Biomasa fresca y seca

La biomasa fresca y seca de parte aérea (tallo + hojas) y de radícula se determinarán


utilizando una balanza analítica. Una vez obtenido el peso fresco de las plantas, se
colocarán en bolsas de papel y se la llevarán a una estufa de secado a una temperatura de
80°C durante 72 horas hasta obtener su deshidratación completa. Posteriormente se pesarán
en la balanza analítica expresando el peso en gramos de materia vegetal seca.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


                 
X X X  X  X  X X  X  X  X  X  X  X     
Revisión de la literatura X X X X X X X X X
Elaboración del
X X X                                          
anteproyecto
Presentación y
   
aprobación del     X  X  X  X X                           
X X
anteproyecto
Inicio del trabajo de  
        X X X X X X  X  X         
campo X
Inicio del trabajo en
                                  X         
laboratorio
Análisis de los resultados                                 X X X        
Redacción de la tesis                           X X X X X X X        
Presentación del borrador
                                      X      
de la tesis
Presentación de la tesis
para la aprobación del                                         X    
miembro del tribunal
Correcciones de las
sugerencias de los                                           X X  
miembros de tribunal
Presentación final                                             X  
Sustentación                                               X
9. RESULTADOS ESPERADOS

 Se evaluará el efecto de los sustratos empleados en el enraizamiento de ramillas de


cacao variedad Nacional con la aplicación de Pectimorf.

 Se determinará la mejor dosis de respuesta en la capacidad enraizadora de Pectimorf en


ramillas de cacao variedad Nacional.

 Se analizará la factibilidad económica de los tratamientos en estudio.


10.BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. F., Mendoza, A., Cadena, J., y Avendaño, C. H. (Agosto de 2007). Efecto de la
biofertilización en vivero del cacao (Theobroma cacao L) con Azospirillum
brasilense Tarrand, Krieg et Döbereiner Y Glomus intraradices Schenk et Smith.
Caracas, Venezuela.

Alvarado, M., y Solano, J. (2002). Medios o Sustratos en la producción de viveros y


plantas. Proyecto VIFINEX. Costa Rica.

ANECACAO. (Dicembre de 2015). Un producto emblemático del Ecuador. Quevedo, Los


Ríos, Ecuador.

Bastos, C. (2006). Propagación de caramboleira mediante esquejes de tallo y


caracterización anatómica e histológica de la formación de raíces adventicias. Tesis
de doctorado. Universidad de São Paulo, Piracicaba, Brasil.

Calderón, F. (10 de Noviembre de 2002). La cascarilla de arroz caolinizada, Una


alternativa para mejorar la retención de humedad como sustrato para cultivos
hidropónicos. Bogota, Colombia.

Cartaya, O., Moreno, A., Guridi, F., y Cabrera, A. (2017). Estudio de los complejos
oligogalacturónidos - Cu (II) en solución y fase sólida. Revista Iberoamericana de
polímeros, 18(1), 38-46. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/316216009_estudio_de_los_complejos_ol
igogalacturonidos-cuii_en_solucion_y_fase_solida

Cervantes, D. (2011). Propagación vegetativa de Quinilla (Manilkara bidentata, A.DC.)


mediante el enraizamiento de estaquillas utilizando cámara de subirrigación en el
Distrito de Morales Provincia de San Martín. (Tesis de Grado). Universidad
Nacional de San Martín - Tarapoto, Tarapoto, Perú.
Costales, D., Martínez , L., y Núñez, M. (2007). efecto del tratamiento de semillas con una
mezcla de oligogalacturónidos sobre el crecimiento de plántulas de tomate
(lycopersicon esculentum mill). Cultivos Tropicales, 28(1), 85-91. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/268395443_efecto_del_tratamiento_de_s
emillas_con_una_mezcla_de_oligogalacturonidos_sobre_el_crecimiento_de_plantu
las_de_tomate_Lycopersicon_esculentum_Mill

Díaz, E. R. (1991). Técnicas de enraizado de estacas juveniles de Cedrela odorata L. y


Gmelina arbórea Linn. (Tesis de Magister Scientiae). Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.

Enriquez, G. (2004). Cacao Orgánico. Guía para productores ecuatorianos. INIAP(Manual


No. 54), 360.

Escobar, C., Zuluaga, J. , y Osario, V. (2002). Manual técnica de propagación de especie


vegetales leñosas promisorias para el Piedemonte de Caquetá. Colombia: Gráficas
Florencia.

Falcón, A. B., Costales, D., González Peña , D., y Nápoles, M. C. (2015). Nuevos
productos naturales para la agricultura: las oligosacarinas. Cultivos tropicales, 36
supl.1, 11-127. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0258-59362015000500010

Falcón, A., y Cabrera, J. (2007). Actividad enraizadora de una mezcla de


oligogalacturónidos en pecíolos de violeta Africana (Saintpaulia ionantha).
Cultivos Tropicales, 28(2), 87-90.

Flores, M. (2010). Evaluación del efecto de cinco dosis de fitohormona, tres tipos de
sustrato y tres rasgos de morfotipo en el enraizamiento de estaquillas juveniles de
Amburana cearensis(Allemão) A.C. Smith (Ishpingo), en ambientes controlados.
(Tesis de Grado). Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Perú.

García , L., Martínez, V., Avendaño , A., Padilla , M., y Izquierdo, H. (2009). Acción de
oligosacáridos en el rendimiento y calidad de tomate. Revista fitotecnia mexicana,
32(4), 295 – 301.

Gonzalez, S. (2002). Evaluación de la efectividad del musgo de pantano (sphagnum) como


substrato para producción de pilones de café (Coffea arabica L.) en bandeja (tipo
IPL 25) . Alta Verapaz, Guatemala.
Gutiérrez, M. (2003). Propagación del burío (Heliocarpus appendiculatus Turcz.) por
semillas, estacas y acodos. (Tesis de Magister Scientiae). Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.

Hartmann, T., y Kester, E. (1996). Propagación de plantas: principios y prácticas. 814.


México, Mexico: Editorial continental S.A. Obtenido de
https://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/sites/jardinbotanico.montevideo.gub.uy/
files/articulos/descargas/propagacion_de_plantas_1_hartman_kester_1.pdf

Hernández, L., Benítez, B., Soto, F., y Dominí, M. (2007). Efecto de una mezcla de los
oligogalacturónidos en el crecimiento y desarrollo del cultivo de Anthurium
andreanum. Cultivos Tropicales, 28(4), 83-86. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193217894013

Hernández, R., Lara, R., Diosdado, E., Cabrera, J., González, C., Valdés, M., y Xiqués, X.
(2007). Evaluación de la actividad del Pectimorf en la embriogénesis somática de
mandarina cleopatria (Citrus reshni Hort. ex Tan) mediante marcadores
isoenzimáticos. Cultivos Tropicales, 28(4), 25-31. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217894004.pdf

INEC. (2018). Encuesta de Superficie y Producción. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

INIAP. (20 de Enero de 2017). Obtenido de


https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5240

INOFAGRO. (18 de Julio de 2002). Tipos de sustratos de cultivos. Obtenido de


http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustrato2.asp

Izquierdo, H., González, C., Núñez, M., Proenza, R., y Cabrera, C. (2009). Influencia de
un oligogalacturónido en la aclimatización de vitroplantas de banano (Musa spp.)
del clon FHIA-18 (AAAB). Cultivos Tropicales, 30 (1), 37-42. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362009000100005

Landis, T., Barnett, J., Tinus, R., y McDonald, S. (1990). Contenedores y sustratos de
cultivo. Manual de viveros árboles. Departamento de agricultura y servicio
forestal. Washington D.C, Estados Unidos.
Lara, D., Costales , D., y Falcón, A. (2018). Los oligogalacturónidos en el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Cultivos Tropicales, 39(2), 127-134.

Mederos, Y., Hormaza, J., Reynaldo, I., y Montesino, R. (2011). Caracterización de


mezclas de oligogalacturónidos bioactivos. CENIC Ciencias Químicas, 42(2-3), 1-
5. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/016d/d4818209594ed2784948aca465e153622bed.
pdf

Mesén, F. (1998). Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: uso de


propagadores de sub-irrigación. Turrialba, Costa Rica: CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

Nieves, N., Poblete, A., Cid, M., Lezcano, Y., González, J., y Cabrer, J. (2006). Evaluación
del pectimof como complemento del 2,4-D en el proceso de la embriogénesis
somática de caña de azúcar (Saccharum spp). Cultivos Tropicales, 27(1), 25-30.

Núñez, Y. (1997). Propagación vegetativa del Cristóbal (Platymiscium pinnatum, Benth);


Pilón (Hyeronima alchorneoides, Allemo) y Sura (Terminalia oblonga, Ruiz y
Pavon) mediante el enraizamiento de estacas juveniles . (Tesis de Magister
Scientiae). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba,
Costa Rica .

Ojeda, C. (2015). Efecto de un producto biactivo compuesto por oligogalacturónidos como


mitigador del estrés hídrico en variedades de albahaca (Ocimum basilicum L).
(Tesis de Magister Scientiae). Centro de Investidgaciones Biológicas del Noroeste,
S.C, La Paz, Baja California Sur, México.

Quiroz, J., y Agama, J. (2006). Programa de capacitación en la cadena del cacao módulo
producción. El cultivo del cacao. Quito: Consorcio de Capacitación para el Manejo
de los Recursos Naturales Renovables.

Ramírez, A., Cruz, N., y Franchialfaro, O. (2003). Uso de bioestimuladores en la


reproducción de guayaba (Psidium guajava L.) mediante el enraizamiento de
esquejes. Cultivos Tropicales, 24(1), 59-63. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193218221010.pdf

Reyes, E. (2014). Propagación vegetativa de cacao (Theobroma cacao L.) con dos tipos de
estacas y cuatro dosis de Ácido Indolbutírico (AIB) en cámara de subirrigación en
Tingo María. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo
María, Perú.

Rojas, S., Alarcón, M., y García, J. (2004). Propagación asexual de plantas. Conceptos
básicos y experiencias con especies amazónicas. Colombia: Produmedios.

Román, G. E. (2014). Efecto de la hormona AIB en el enraizamiento de estacas juveniles


de Croton lechler Muell. Arg. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Agraria la
Molina, Lima, Perú.

Sanchez, V. (2019). Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Ecuador. En W.


Durango, M. Caicedo, D. Vera, I. Sotomayor, E. Saini, & E. Chávez, La Cadena de
Valor del Cacao en América Latina y El Caribe (pág. 99). Quevedo, Ecuador:
Dirección de Investigaciones – Gestión del Conocimiento Científico del INIAP.

Sharup, C. (2014). Estudio de factibilidad para la implementación de un centro de


comercialización interna y exportación de cacao en la comunidad de Shinkiatam,
Cantón Taisha. (Tesis de grado). Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.

Suárez, L., & Hernández, M. (2008). Efecto de una mezcla de oligogalacturónidos en la


propagación in vitro de la yuca (Manihot esculenta Crantz), var. CMC-40. Cultivos
Tropicales, 29(3), 47-52.

Torres, A. (2003). Relación entre la estacionalidad de la cosecha y los carbohidratos en el


crecimiento de eucalipto en propagación vegetativa por minicorte. (Dissertação
Mestrado). Escuela Superior de Agricultura Escuela Superior de Agricultura Luiz
de Queiroz. Universidade de São Paulo., São Paulo, Brasil. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/65f5/158d65f9620278414d13f3a489f0b4b7d4cd.p
df

Vassallo, M. (2015). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del


cacao (Primera ed.). Quito: IAEN. Obtenido de https://editorial.iaen.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/06/Cadena-del-cacao-en-Ecuador.pdf
Firma de responsabilidad del Aspirante Firma de responsabilidad del Docente Auspiciante
Gonzalez Quisirumbay Marcel Ignacio Ing. Agr. M.Sc Llerena Ramos Luis Tarquino
C.I.: 2100768288 C.I.: 120426803-9

También podría gustarte