Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACION DE SUELOS Y


AGUA

“INTERACCIONES, CONDUCCION Y MANEJO DE UN


SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DEL CACAOTERO
(Theobroma cacao L.), CON COBERTURA DE KUDZU (Pueraria
phaseoloides), EN EL “FUNDO SHAPAJILLA”

DOCENTE : ING. QUIROZ RAMIREZ, JOSE VICTOR

ALUMNO : PEÑA MATOS, HARRISON DAVIS

CURSO : RELACION AGUA SUELO PLANTA

TINGO MARIA– PERÚ

2020

Pág. 1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------ 2

II. OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------------------------------- 3

3.1. OBJETIVO GENERAL---------------------------------------------------------------------------3

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------3

III. REVISIÓN DE LITERATURA-----------------------------------------------------------------------4

3.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL CACAO EN EL PERÚ-----------------4

3.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICAS DEL CACAO-------------------------------------5

3.3. VARIEDADES COMERCIALES--------------------------------------------------------------5

3.4. FENOLOGÍA DEL CACAO---------------------------------------------------------------------7

3.5. REQUERIMIENTOS EDAFO-CLÍMATICOS---------------------------------------------9

3.6. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO:---------------------------------------------10

3.7. CULTIVO CON COBERTURA---------------------------------------------------------------18

3.8. COBERTURA VIVA CON KUDZU (Pueraria phaseoloides)-------------------19

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS-------------------------------------------------------------------22

4.1. MATERIALES Y MÉTODOS-----------------------------------------------------------------22

4.2. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL------------------------------------------23

4.3. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA----------------------------------------------23

4.4. DIAGNÓSTICO DE LA PARCELA.--------------------------------------------------------24

Pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de gran importancia económica


en diversos países del mundo, el cacao se cultiva exclusivamente en una
banda geográfica muy estrecha cerca del Ecuador debido a las exigencias
climáticas y de lluvias.

La producción cacaotera en la región San Martín, uno de los objetivos del


cuidado con manejo tecnificado, es el incremento de los rendimientos
(Teniendo como rendimiento en la Región San Martín, 850 kg/ha, DRASAN,
2013). Estos son el resultado de la acción de diferentes factores, entre los
cuales uno de los más importantes es la polinización y el fertirriego.

En algunos cultivos como palma aceitera, se viene asociando con forrajes


leguminosos, Kudzu (Pueraria phaseoloides), como medio, para control de
malezas y método de conservación de suelo, evitando la erosión y
contribuyendo con la mejora de sus características físico, químico y
biológico.

Por ello se vio la conveniencia, de utilizar la parcela, perteneciente al Ing.


Roaldo López, donde de acuerdo al diagnóstico, se vio la necesidad de
implementar un manejo integrado del cultivo de cacaotero más cobertura de
kudzu, que se llevó a cabo en el fundo Aucaloma de la UNSM-T.

Pág. 3
II. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conducción y manejo de un Sistema Integrado de Producción, en el


cultivo del cacaotero (Theobroma cacao L.), con cobertura de kudzu
(Poerarea phaseoloides), en el “Shapajilla”

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Manejar adecuadamente parcela de cacaotero (Theobroma cacao L.)


asociado con kudzu (Poerarea phaseoloides).

 Identificar las interacciones del cultivo cultivo del cacaotero (Theobroma


cacao L.), con cobertura de kudzu (Poerarea phaseoloides).

Pág. 4
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL CACAO EN EL PERÚ

Arévalo y Zúñiga (2004). Menciona que, en el Perú, existe gran diversidad


de genotipos de cacao provenientes del cruce entre Amazónicos, criollos y
trinitarios que presentan atributos agronómicos superiores, sin embargo su
potencia se ve disminuido por el manejo inadecuado que puede corregirse
mediante las técnicas de manejo integrado, En estas plantaciones donde se
han seleccionado y multiplicado genotipos con alto potencial productivo y/o
tolerantes a enfermedades, también se han introducido cultivares que
destacan por la buena calidad de almendra, entre otras características como
por ejemplo el clon CCN-51 e ICS-95 (fig. 1,2).
3.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICAS DEL CACAO

Integrated Taxonomic Information System (ITIS), (2016), menciona sobre la jerarquía


taxonómica, lo siguiente:

Theobroma cacao L.
Serie Taxonómica N° 505487
Jerarquía Taxonómica

Reino : Plantae – plantas, planta, vegetal


Sub Reino : Viridiplantae
Infra Reino : Streptophyta
Súper División : Embryophyta
División : Tracheophyta – Plantas vasculares, Tracheophytos
Sub división : Spermatophytina – Spermatophytos, Fanerogamas
Clase : Magnoliopsida
Súper Orden : Rosanae

Pág. 5
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae - Malvas
Genero : Theobroma L.
Especie : Theobroma cacao L. - Cacao

3.3. VARIEDADES COMERCIALES

Pastorelly y Vera (2006), menciona que, en cada zona específica


evolucionaron tipos o cultivares de cacao con diferentes características
especiales, y actualmente se reconocen tres grandes tipos de cacao: criollos,
forasteros amazónicos, y trinitarios.

3.3.1. CACAO CRIOLLO O NATIVO

Es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al llegar a México.
Se cultiva en América en Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador,
Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Jamaica, México, Granada; y en el Caribe,
en la zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como
de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación
de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El
grano es de cáscara fina, suave y poco aromática. Representa, como mucho,
el 10% de la producción mundial.

3.3.2. CACAO FORASTERO AMAZÓNICO

Originario de la alta Amazonia. Se trata de un cacao normal, con el tanino


más elevado. Es el más cultivado y proviene normalmente de África. El grano
tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar
sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y
el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores
productores usan granos forasteros en sus mezclas, para dar cuerpo y
amplitud al chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los
mejores chocolates proviene de la variedad criolla.

Pág. 6
3.3.3. CACAO TRINITARIO.

Es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es más próxima


al del segundo. Como su nombre sugiere, es originario de Trinidad donde,
después de un terrible huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas
las plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un proceso de cruce.
De este modo, heredó la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del
cacao criollo, y se usa también normalmente mezclado con otras
variedades.(Carlos Linneo, 1735).

3.4. FENOLOGÍA DEL CACAO

Figura N° 3. Fenología del Cultico de Cacao.


Fuente: USAID/PEU/PDA
DEVIDA (Comisión para el Desarrolla de la Vida y sin Drogas)

Arbelaez (2010), menciona que, el cacao es una planta que responde a los
hidroperíodos y dependiendo de éstos se da su comportamiento y
desarrollo. Por lo tanto si la región o lugar de establecimiento del cultivo
presenta una época de lluvia es unimodal o dos épocas de lluvias es
bimodal. Dependiendo de estas condiciones presenta cuatro etapas para el
desarrollo de la planta:

• Período de crecimiento vegetativo: Periodo desde la germinación de


la semilla hasta el inicio de la formación de cojines florales, de 2.5 a 3
Pág. 7
años; Por condición climática seca, formación escasa de primordios
vegetativos, que retardan dicho periodo.

• Período de reposo: Ocurre iniciando las lluvias, el árbol presenta una


actividad fisiológica abundante, con menor prioridad en frutos y mayor
prioridad en crecimiento vegetativo. Duración de 2 a 3 meses.

• Período reproductivo: El árbol desarrolla gran parte de sus flores y


frutos, siendo una cauliflora; el polen dura 48 horas. Teniendo todo el
proceso desde floración hasta fructificación, de 6 a 6.5 meses.

• Período de cosecha: Período de la cosecha principal que dura de 2-3


meses. La frecuencia de cosecha depende de la época del año, así en
la temporada de mayor cantidad de mazorcas, se debe cosechar de
cada 8 a 15 días.

3.5. REQUERIMIENTOS EDAFO-CLÍMATICOS

InfoRegión, 2013. Menciona que, La “fertirrigación” es una técnica que permite


la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través del sistema de riego.

3.5.1. NECESIDADES NUTRICIONALES

Sinovino 2010, menciona lo siguiente:

 pH
En rangos de pH 6.0 a 6.5, el cacao se desarrolla eficientemente;
permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también
se adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy
alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5 hasta el pH de 8.5, en el
primer caso los problemas son un porcentaje bajo de saturación de
bases que implica deficiencias de K, Ca y Mg fundamentalmente y
tienen altos niveles de saturación de Aluminio en muchos casos
mayores al 60% ocasionando toxicidad para la planta.

Pág. 8
3.5.2. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CACAO

El cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al


encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un buen
drenaje. Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las
raíces y su muerte en muy poco tiempo. Las necesidades de agua oscilan
entre 1500 y 2500 mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500
mm en las zonas más frescas o los valles altos .
(www.inia.gob.pe/cacao/PAQUETE%20TECNOLÓGICO%20-
%20CACAO.pdf).

La cantidad de lluvia que satisface al cultivo oscila entre 1.500 y 2.500 mm


en las zonas bajas más cálidas, y entre 1.200 y 1.500 mm en las zonas
más frescas o los valles altos. La distribución mensual de la lluvia es muy
importante, tanto por su falta como por su exceso. Un mínimo de 100 mm
en los meses más secos sería ideal para el cultivo del cacao. Este hecho
es importante para el cacao bajo riego .
(www.eraecologica.org/revista_03/cacao.htm).

Pág. 9
3.6. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO:

3.6.1. INSTALACIÓN DE PLANTACIONES DE CACAO

 Ubicación y selección del terreno.

La plantación de cacao debe ser instalada en terrenos que cuenten con


condiciones ideales de clima (altos niveles de precipitación, humedad y
temperatura) y suelo (sueltos, fértiles, ricos en materia orgánica), que
garanticen el óptimo desarrollo de la plantación. Los terrenos de
condiciones favorables son los comúnmente llamados “bajeras” o
“mazancales”, que por lo general presentan las siguientes características:

• Terrenos preferentemente planos.


• Buen drenaje, nunca arcillosos.
• Suelos fértiles, con alto contenido de materia orgánica.
• Sin presencia excesiva de piedras.

 Preparación del terreno

Se realizan las siguientes actividades: Rozo, Tumba, Shunteo – Asentado,


normalmente se realiza en los meses de menor precipitación julio-
setiembre.

 Alineado y estaqueado

Se realiza colocando estacas en forma alineada en puntos equidistantes,


a fin de ubicar en el terreno los sitios donde se elaborarán los hoyos e
instalarán las plantas. Esto en función del “método de plantación” y al
“distanciamiento” previamente definido.

Distanciamiento y método de plantación (sistema de plantación,


“Cuadrado”)
Recomendamos el distanciamiento de 3x3m, que es el que mejores
resultados viene generando.

Pág. 10
 Poceado o apertura de hoyos

Se recomienda realizar hoyos mayores de 30x30x30cm. (ancho, largo y


profundidad). El tamaño y forma del hoyo influye significativamente en el
crecimiento y desarrollo de las plantas, especialmente en los primeros
años.

 Siembra de plantones en campo definitivo

La mejor época para la siembra de los plantones de cacao en campo


definitivo es al iniciar o finalizar la temporada de lluvias. La siembra se
realiza cuando el plantón alcanza los 75 días de haber permanecido en el
vivero. Se sugiere utilizar la distancia de 3 x 3 m entre árboles de cacao.

El suelo extraído de los hoyos debe mezclarse con compost, estiércol


descompuesto o materia orgánica superficial y retornarlo al hoyo al
momento del trasplante. Es importante separar el suelo de los primeros 10
cm y depositarlo en el fondo del hoyo. Al colocar la planta en el hoyo, que
ha sido aperturado en el suelo, se le debe cubrir con tierra superficial
oscura (que tiene alto contenido de materia orgánica) y no con aquella
tierra que ha sido extraída del hoyo al momento de aperturarlo.

3.6.2. INJERTOS EN EL CULTIVO DE CACAO EN CAMPO DEFINITIVO

El momento oportuno para injertar, es cuando los plantones tengan entre


cuatro y cinco meses de edad, ya que a esta edad el tallo de los plantones
contará con el grosor apropiado para ser injertado.

Ventajas de los plantones obtenidos por injertos:


• Las plantas injertadas producen en menor tiempo, son precoces.
• Presentan una mejor calidad y alta productividad.
• Son plantas tolerantes a plagas y enfermedades.
• Su manejo técnico es fácil y económico.

Pág. 11
• Son plantas de porte bajo, por lo que se obtienen mayor número
de plantas por hectárea.
• La plantación tendrá un rendimiento uniforme.

3.6.3. MANTENIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE CACAO

Sombra temporal y permanente:


 Manejo de sombra temporal (plátano) Raleo de hijuelos.
 Eliminar las hojas enfermas y viejas.
 Eliminar al tercer año la sombra temporal.
 Se recomienda realizar labores culturales frecuentes de deshoje,
para eliminar la Sigatoka Negra y Amarilla así como también
efectuar oportuno trabajos de deshije manteniendo máximo 4
plantas por mata.

3.6.4. CONTROL DE MALEZAS

Se realiza a fin de evitar que las malezas cubran la planta y que compitan
por luz, agua y nutrientes. Esto debe darse antes de que las malezas
florezcan, rompiendo su ciclo reproductivo y evitando que éstas se
diseminen. Al realizar el control se debe colocar estacas al costado de
cada planta instalada, de modo que sirvan de guías para tener cuidado de
no dañar el tallo, ni eliminar la planta. Esto también ayuda a evitar las
heridas que provocan daños directos o favorecen la entrada de plagas y
enfermedades, como el “mal de machete” (Ceratocytis frimbriata) y el
“cancer del tronco” (Phytophthora sp).

3.6.5. PODA DEL CACAO

Consiste en eliminar chupones, ramas mal formadas, entrecruzadas y mal


dirigidas, así como las partes enfermas y muertas. La poda se efectúa para
mantener tallos productivos, sanos y bien distribuidos. Permite mejor
entrada de luz y aire, controlar el crecimiento y desarrollo de ramas

Pág. 12
productivas, facilitar labores de manejo y disminuir la presencia de plagas
y enfermedades.

3.6.6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

a. PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE CACAO


Doria (2010). Menciona lo siguiente:

1. Mosquilla del cacao “Monalonium dissimulaton”


 Ecología

Son insectos que pasan sus estadios debajo de los frutos o en


brotes nuevos. Las condiciones favorables para su aparición es el
exceso de sombra.

 Daño

Los adultos como las ninfas se alimentan sobre las mazorcas de


cualquier tamaño y color. La hembra perfora la corteza del fruto,
introduciendo el aparato ovipositor y depositando los huevecillos
blanquecinos, luego de 6 a 10 días nacen las ninfas y comienzan a
alimentarse causando daños a las mazorcas.

Durante el proceso de alimentación al parecer el insecto inyecta


algún tipo de toxina. Las mazorcas atacadas presentan manchas
necróticas circulares de 4 mm de diámetro causadas por la picadura
del insecto. Con alta infestación, estas manchas se unen entre sí,
teniendo las mazorcas una aparición

 CONTROLES

Biológico: Es una de las medidas de control más efectivas, es


realizada por sus controladores naturales, entre los cuales tenemos:
Podisus sp (Hemiptera: Pentatomidae)

Pág. 13
Heza sp (Hemiptera: Reduviidae)
Estas dos especies atacan tanto a ninfas como adultos de
Monaloniom disimulatum.

Químico: Es hecho utilizando equipos de aplicación de alto


volumen. Las aplicaciones en caso de fuerte infestación deberán
repetirse en plazos de 3 a 4 semanas, se debe suspender las
aplicaciones tan pronto se observa disminución de la población,
para evitar el desarrollo de progenies resistentes al insecticida.
Se recomienda malathión, triclorfón, aprocarb, endosulfan.

Cultural: Una de las labores agrícolas realizadas para reprimir la


población de Monaloniom disimulatum es practicar el sistema de
poda de mantenimiento, para permitir el ingreso de la luz solar a las
hojas y frutos atacados por el insecto.
Garzón (2005), menciona que:

2. Curuhuinsi “Atta cephalotes”

Esta plaga centra su actividad en los cultivos de café, plátano, frutales,


ornamentales, maíz, frijol, yuca y cítricos durante el verano. El daño se
debe a su actividad defoliadora, ya que corta los tejidos de las hojas y
posteriormente las lleva a los hormigueros. Allí, a través de procesos de
descomposición, producen un hongo (Rozites gongylophora) que es
básico en su dieta alimenticia.

El signo más característico de su presencia en las plantaciones


afectadas es la gran cantidad de hojas cortadas que se encuentran.
En la noche, por ejemplo, se puede observar cómo la plaga destruye
los árboles y los caminos que forma en su constante labor de trasteo
de follaje.

 CONTROLES

Pág. 14
• Prácticas culturales: siembra de plantas repelentes, entre ellas
la llamada caléndula (Tagetes sp.), cerca de los hormigueros o
dentro del mismo cultivo, para así desterrar a las hormigas.

• Fungicida natural: cubriendo el hormiguero y sus alrededores


con 10 o 20 kilogramos de hojas de la planta conocida como
frijol burro (Canabalia enciformis), que tiene un efecto fungicida.

• Alterar su hábitat: tomando la tierra que está alrededor de los


hormigueros y bocas, diseminándola por todo el cultivo. Esta
práctica tiene como consecuencia un desorden informático en la
hormiga y hace que no ataque los cultivos.

b. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CACAO

Arévalo (2004), nos mencionan lo siguiente:

 Moniliasis “Moniliophthora roreri”

La moniliasis causada por el Moniliophthora roreri es una de las


enfermedades de mayor importancia en el cultivo de cacao y se
caracteriza por dañar frutos en cualquier estado de desarrollo.
Afecta a todas las especies del género Theobroma y Herrania.

Síntomas: La moniliasis aparentemente se presenta en frutos, pero


a nivel de laboratorio se ha logrado infectar semillas y plántulas. Los
frutos pueden ser infectados en cualquier estado de desarrollo,
siendo los de mayor susceptibilidad frutos menores de 3 meses de
formación, los síntomas varían de acuerdo a la edad y genotipo.

El síntoma inicial de la enfermedad es la deformación de frutos


jóvenes que se da 30 días después de la infección. Luego se puede

Pág. 15
observar la aparición de pequeños puntos aceitosos que coalescen
para formar una mancha de color marrón, se forma de 4 a 8 días
después una capa de micelio blanquecino que envuelve
gradualmente a todo el fruto, 3 a 4 días después se llena de esporas
secas del hongo, tomando una coloración cremosa. En este estado
las esporas se desprenden fácilmente y pueden dispersarse por el
viento, insectos, animales, hombre, etc.

 Escoba de bruja “Crinipellis perniciosa”

La escoba de bruja del cacao causada por Crinipellis perniciosa


afecta cojines florales, brotes, hojas y frutos. Antes de definirse la
moniliasis del cacao, esta enfermedad era considerada la más
destructiva en el Perú y podemos encontrarla afectando plantas del
genero Theobroma en su estado nativo.

Síntomas: Los síntomas varían de acuerdo a los órganos que


afecta y a la edad de los mismos. El síntoma característico es la
proliferación de yemas axilares en ramas principales y secundarias,
las cuales producen brotes vegetativos atrofiados en forma de
abanicos a lo que se denomina Escoba, esta se seca y después de
3 meses, cuando las condiciones son favorables se estimula la
fructificación del hongo y aparece en los basidioscarpos.

En ramas, la infección ocasiona daños a manera de chancros,


sobreproducción de frutos, debido a que estos crecen
partenocárpicos (frutos sin semillas) en forma de chirimoyas, su
apariencia es dura, seca y se momifican; el pedúnculo de estos
frutos es más alargado y grueso que lo normal.

 Pudrición parda de la mazorca “Phytophthora plamivora”

El fruto después de haber sido infectado muestra esporulación de


color blanco, que corresponde al micelio hialiano cenocítico (sin
septas), del cual se producen esporangios terminales, que pueden

Pág. 16
germinar directamente emitiendo un tubo germinativo o
indirectamente produciendo zoosporas. Ambas estructuras tienen la
capacidad de ser infectivas, pudiendo llegar a infectar nuevos frutos.
Los esporangios y las esporas son diseminados por los insectos y
agua de lluvia.

Las condiciones de temperatura entre 15 a 28°C y humedad relativa


de 85%, favorecen el ataque de Phytophthora.
La precipitación es el principal factor para el desarrollo epidémico de
la enfermedad en mazorcas, la misma que se acentúa entre 3 y 9
días después.

3.7. CULTIVO CON COBERTURA

3.7.1. CONCEPTO

Es definido como "una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es
temporal o permanente, el cual está cultivado en asociación con otras
plantas (intercalado, en relevo o en rotación)". Aunque los cultivos de
cobertura pueden pertenecer a cualquier familia de plantas, la mayoría son
leguminosas. Ejemplos de cultivos de cobertura no-fabaceas son avena
negra (Avena strigosa), avena amarilla (Avena byzantina), Raphinus sativus
var. oleiferus y el ryegrass italiano (Lolium multiflorum), los cuales son
usados como cultivos de cobertura invernales para suprimir malezas y
reducir la erosión en la estación previa a la siembra de maíz o soya.
(Tropical Soybean: improvement and production. FAO Plant Production
and Protection Series No. 27, 1994).

3.7.2. LAS FUNCIONES Y PAPELES DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA

 Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej.


fertilizantes, herbicidas, alimentos animales); reducir la mano de obra
para el desmalezado.

Pág. 17
 Generar ingresos: venta de semillas y follaje.

 Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo; incrementar


fertilidad del suelo; reducir competencia de malezas; incrementar filtración
de agua; producción de alimentos para animales, producción para la
alimentación humana.

 Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de


agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir
deforestación y la pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de fertilidad
por el quemado; mejorar infiltración de agua (y así reducir inundación y
sedimentación).
3.8. COBERTURA VIVA CON KUDZU (Pueraria phaseoloides)

• Nombre común: Kudzú tropical, Kudzú.

• Cultivares y accesiones avanzadas: Kudzú tropical (CIAT 9900, en


varios países); Jarocha (CIAT 9900, México).

• Usos potenciales: Cobertura, pastoreo, banco de proteína y abono


verde.

• Consideraciones especiales: Alto valor nutritivo (digestibilidad).

• Descripción

Herbácea perenne de crecimiento rastrero, planta voluble y trepadora, de


hojas trifoliadas y forma triangular ovalada, muy pubescentes en la
superficie inferior; flores de color púrpura, vaina ligeramente curvada y
pubescente. Sistema radicular fuerte y profundo produce nódulos
profusamente y en forma natural.

• Adaptación
Crece bien en suelos ácidos y no tolera suelos salinos, soporta suelos
encharcados, no resiste sobre pastoreo en suelos pobremente drenados.
En condiciones tropicales se adapta hasta los 1600 m.s.n.m., suelos con

Pág. 18
fertilidad mediana-alta, necesita fósforo y magnesio; su rango de
adaptación va de bosques húmedos hasta subhúmedos (> 1500 mm por
año), sobrevive de 4 – 5 meses secos y aguanta sombra moderada.

• Establecimiento

El kudzú se puede propagar por semilla o por material vegetativo, ya que


los estolones (coronas) tienen la propiedad de producir raíces, pero lo
usual es por semilla, es necesario escarificar las semillas (mecánica o
químicamente), el crecimiento inicial es lento, pero una vez establecido
cubre rápidamente, ayuda a la protección del suelo por su hábito de
crecimiento postrado y estolones enraizados. La recomendación de
fertilización depende del análisis de suelo.

• Manejo

Se recomienda aplicar fósforo en el momento de la siembra, los demás


elementos se deben aplicar a los dos meses después. Cada año se debe
aplicar el 50% de las dosis como mantenimiento en la época de lluvia.
Permite una muy buena asociación con gramíneas de porte erecto y
también con especies estoloníferas tipo Brachiaria cuando se siembra en
franjas. Durante la época de sequía se reduce la producción de MS por
efecto de defoliación, pero con las primeras lluvias se reinicia el
crecimiento activo y vigoroso. Cuando se pastorea en asociación se
puede utilizar pastoreo continuo o rotacional, también es utilizado como
banco de proteína. Períodos moderados de descanso le permiten una
buena recuperación y su persistencia en la pradera tiene mucho que ver
con el manejo.

• Problemas
Cuando se usa como coberturas en plantaciones permanentes su manejo
se dificulta por su hábito trepador; en pastoreo si no se maneja bien, su
persistencia es baja.

Pág. 19
• Productividad, calidad, suelo y animal

El kudzú tiene un alto valor nutritivo, en términos de proteína,


digestibilidad, contenido de minerales; el consumo animal en algunos
casos requiere de acostumbramiento. La aceptación es alta
especialmente en época seca; mejora las condiciones físicas y químicas
del suelo por la cantidad de hojas depositadas y por el nitrógeno fijado.
La producción de MS está entre 5 y 6 t/ha/año. Los altos contenidos de
proteína y calcio se manifiestan en la producción animal. El potencial de
producción animal de gramíneas asociadas con Pueraria es de 400 a 700
g/animal/día. Como abono verde el kudzú tiene una descomposición
rápida y aporta el equivalente de 50 – 100 kg de N/ha/año.

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS

4.1. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.1. Material Vegetal o 9 Plantas de cacao (Theobroma cacao L.), en


campo definitivo.
o Cobertura de Kudzu (Pueraria phaseoloides) instalada.

4.1.2. Campo o Cámara fotográfica


Canon
o Machete o Botas de jebe

o Wincha

o Libreta de campo
o Rollo de raffia o Regla

o Bolsas de polietileno
o Mochila Fumigadora o Insecticida
Stermin, ¼ de litro. o Herbicida de contacto (Súper
Seca) o Abono foliar Algafol l, 1 kg o Banner de la
parcela o Estacas (4)

Pág. 20
4.1.3. Material de Gabinete
o Papel bond A4 80 gr.

o Laptos o USB 8G o
Plumón indeleble o Lapicero Indeleble
o Calculadora o Cuaderno

4.2. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El presente trabajo de Interacciones, Conducción y Manejo del cultivo de


cacao con cobertura de kudzu, se realizó en terrenos de la Universidad
Nacional de San Martín – Tarapoto, ubicado en el Sector Aucaloma a 15 km
de Tarapoto, siguiendo la carretera a San Antonio de Cumbaza,
comprensión del Distrito de San Roque, Provincia de Lamas y Región San
Martín.

4.3. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

a. Ubicación Política

Región : Huánuco

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Naranjillo

Fundo : Shapajilla

b. Ubicación Geográfica

Latitud sur : 09°14´00”

Longitud oeste : 75°59´30” 

Pág. 21
Altitud : 647 m.s.n.m.m.

c. Historia del campo experimental

El campo experimental tiene como propietario la UNSM – T, con 33 ha de


terreno. Desde años atrás se vienen desarrollando muchos proyectos de
investigación; sobre todo el encalado de suelos, ya que como se sabe
dicho terreno se encuentra con suelos desde ligeramente ácidos a
fuertemente ácidos, actualmente existe instalación de algunas especies
forestales y cultivos que toleran a suelos ácidos como la piña, el
marañón, plátano, maní, repollo, cebolla china, culantro.

d. Condiciones ecológicas

El proyecto de investigación se ejecutó el 3 de septiembre a 14 diciembre


del 2016. El sector ecológico de la zona donde se ejecutara el proyecto
de tesis, corresponde a un Bosque Seco Tropical, con un clima
predominante, cálido y húmedo, con una estación sin lluvias, fuertemente
marcado (Holdrige, 1978).

Las 33 Ha que comprenden el Fundo, pertenecen legalmente a la


U.N.S.M-T, los suelos de este, son predominantemente Franco Arcilloso
Arenoso, con un pH entre 4.5 a 5.5 (Lab. De suelos, foliar y agua,
21/4/2016), motivo por el cual se han desarrollado muchos proyectos de
investigación sobre todo el encalamiento de suelos, para su mejora en la
nutricidad.

4.4. DIAGNÓSTICO DE LA PARCELA.

Pendiente : 11 % de pendiente, que representa 4.95°, medido con el


eclímetro.

Pág. 22
Malezas : Se encontraron malezas de hoja angosta y ancha: Cashucsha
(Imperata cilindrica), kudzu (Pueraria phaseoloides).
De las cuales el kudzu es la cobertura en la parcela.

Zona de vida : Bosque húmedo tropical.

Textura : Franco arcillo arenoso

pH : 6.5 (Lab. De suelos, foliar y agua, 21/4/2016)

Cultivo : Cacao (Theobroma cacao L.)


• Edad de la plantación es de 1 año y 2 meses.

• Sembrado con fondo, con la utilización de


hidroabsorbente y 0.7 Kg de Humus de Lombriz.

• Densidad 09 plantas, a tribolillo 3 m x 3 m.

• Plantones con problema de áfidos.

• Problemas en el crecimiento apical y foliar, por


problemas de déficit nutricional.

• Presencia de Atta sp, como una de la plagas


principales.

Plátano (Mussa paradisiaca L.)


• Edad de la plantación de la sombra temporal es 4
años.
• Sombra permanente por eliminar.
• Sistema de plantación: cuadrado
• Distanciamiento: 3m x 3m
• Densidad: 4 plantas
• Existe acame de plantas y por efectos de la
ausencia de agua en el suelo y lluvias, presentan
tallos angostos.

Cobertura : Kudzu (Pueraria phaseoloides)

Pág. 23
• Actualmente la parcela cuenta con 95% cobertura
de kudzu, y que crece agresivamente.
Precipitación : 1100 - 1200 mm/año.
Temperatura : 25 °C
aproximadamente.
Altitud : 647 m.s.n.m.
Posición UTM : 0341983
9288514

4.5. METODOLOGÍA

El presente informe de “Conducción y Manejo del cultivo de cacao con


cobertura de kudzu, en el fundo aucaloma / UNSM-T, Distrito de San
Antonio Cumbaza - Provincia de Lamas”, ejecutado, por lo cual, se expone
lo siguiente:

4.5.1. Dimensiones del campo experimental

Área total del campo : 100 m 2


Número Total de unidades experimentales : Total de la parcela
Largo de las Parcelas : 10 m. Ancho
de las Parcelas : 10 m.
Distanciamiento entre hileras :3m
Distanciamiento entre plantas :3m
Número de plantas en la parcela : 10 plantas

4.5.2. Características del campo experimental

a. Croquis del campo

Se vio conveniente la utilización de 100 m 2 (10 m * 10 m), del total de la

parcela madre, utilizando 9 plantas de cacao, ya que la cobertura crecía

Pág. 24
agresivamente, se utilizó labores culturales que se mencionaran más

adelante.

Pág. 25

También podría gustarte