Está en la página 1de 6

En términos de estructura no existen reglas de aplicación obligatoria.

El redactor debe ser


muy flexible en la adopción de la estructura de un texto y nunca perder de vista al
destinatario final de la norma, quien debe poder comprender y aprehender fácilmente su
contenido. En términos generales las autoras: Beatriz Marina Grosso y María Alejandra
Svetaz, asesoras parlamentarias del H. Cámara de diputados de la nación, entre (1983-
1995), plantean un correcto diseño de la estructura del dispositivo de un texto normativo,
menciona que implica satisfacer mínimamente las siguientes cuestiones:

1. - DISPOSICIONES PRELIMINARES: Al comienzo de la ley ubicamos las


“Disposiciones Preliminares”, con o sin indicación de esta denominación. En esta
categoría incluimos: a) el ámbito de aplicación material, el objeto de la ley, b) el ámbito de
aplicación territorial y c) el ámbito de aplicación temporal. 2. DEFINICIONES: Entre las
“Disposiciones Preliminares”, o preferentemente antes de ellas, cabe situar a las
“Definiciones”, si ellas fuesen necesarias para precisar el significado y alcance de los
términos utilizados en la redacción de las normas. 3. DISPOSICIONES GENERALES Y
ESPECIALES: Las disposiciones de tipo general son las normas principales y de
contenido más abarcativo del texto. Deben ubicarse luego de las “Disposiciones
Preliminares”. A partir de ellas se especializa el contenido del dispositivo. 4.
DISPOSICIONES ORGÁNICAS: Son aquellas por las que se crean órganos. Se disponen
luego de las especiales. 5. DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES: Si se deben incluir
normas de procedimiento, ellas han de consignarse luego de la creación del órgano que
habrá de aplicarlas. 6. DISPOSICIONES SANCIONATORIAS: Luego de las normas
procedimentales cabe ubicar las normas de tipo sancionatorio. Sin embargo, a veces, es
preferible que la norma sancionatoria se disponga luego de aquella que establece la
obligación, si ello facilita la comprensión y efectividad. 7. Disposiciones
SUPLEMENTARIAS Siguiendo a las normas sancionatorias se establecen las
“Disposiciones Suplementarias”. Estas contienen las disposiciones que ordenan la
derogación o modificación de otras normas. Se preocupan por la correspondencia de la
ley redactada con el resto del ordenamiento jurídico vigente. Cada redactor legislativo
debe contribuir a depurar el ordenamiento jurídico, expresando con claridad las normas
que el texto modifica o deroga. 8. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Las últimas
disposiciones a consignar son las “Disposiciones Transitorias”. Ellas contienen las
disposiciones necesarias para transitar el paso de un régimen a otro nuevo. Estas normas
pierden su vigencia cumplida la transición o una vez cumplido el plazo que ellas mismas
determinan. 1 (Sveta)

Yon Javier Pérez Paredes, considera que un esquema estructural de un cuerpo


normativo, debe contener cuanto menos:

1) CATEGORÍA NORMATIVA Y NUMERACIÓN: es la identificación del rango o jerarquía


de una norma en el ordenamiento jurídico. Se presenta de forma centrada y en letra
negrita. Se escribe en el siguiente orden: a) Categoría normativa: se escribe en letras
mayúsculas. b) Número: se escribe en números cardinales arábigos. 2) Título: es la frase
que da a conocer, breve y sucintamente, el objeto de la ley. comenta que, por este
elemento, los ciudadanos en general, con solo su lectura, adviertan si el contenido de la
ley afecta sus derechos. Sigue la fórmula: “LEY DE …”. Se le puede añadir el tipo
correspondiente como en el caso de “LEY ORGÁNICA DE …” 3) TEXTO NORMATIVO:
es la parte dispositiva de la ley que crea, modifica o deroga una situación jurídica o
fáctica. Está integrada por artículos y disposiciones complementarias. a) Título
preliminar: contiene los principios generales que inspiran el objeto y ámbito de aplicación
de la ley. Su uso es excepcional y se limita a textos normativos extensos. 4. PARTE
SUSTANTIVA: contiene las normas que desarrollan el objeto de la ley. 5.
ORGANIZATIVAS: organización y estructura de entidades. 6. PROCEDIMENTALES:
establecen procedimientos. 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Las
disposiciones complementarias son normas de carácter temporal o que no pueden
ubicarse en el texto normativo porque no regulan el objeto de la ley. La mención
“DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS …” se escribe centrada, en letra mayúscula y
negrita. Va a doble espacio entre el texto normativo y el texto de dichas disposiciones
complementarias. Las disposiciones complementarias se expresan con números ordinales
escritos en letra mayúscula y negrita, seguidas de un punto y espacio en blanco. Las
disposiciones complementarias se presentan en el siguiente orden: I) Disposiciones
Complementarias Finales: son normas que por su naturaleza y contenido no pueden
ubicarse en el texto normativo. Su uso es excepcional. Incluyen: - Las reglas de
supletoriedad, en su caso. Las reglas sobre entrada en vigor de la norma. II)
Disposiciones Complementarias Transitorias: III) Disposiciones Complementarias
Modificatorias. Por último, el 8) ANEXO: es la parte de la ley que incluye información

1
Beatriz Marina Grosso* María Alejandra Svetaz, Libro: TECNICA LEGISLATIVA: MARCO TEORICO/La
estructura del texto normativo, pagina 11,12. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf
que, por su extensión o por su carácter técnico, no puede ubicarse en el texto normativo.
El texto normativo hace referencia específica a la información que contiene el anexo. Esta
referencia determina el vínculo que existe entre ambos. Contiene: a) Glosario de términos.
b) Reglas y requisitos técnicos que no pueden expresarse mediante la escritura. c)
Relación de personas o bienes, cuando corresponda.2 (MAYOR, 2010).

— El catedrático de la facultad de derecho de la UNAM, MURO RUIZ, ELISEO


(Muro Ruiz, 2007-), en su Manual, Algunos elementos de técnica legislativa, nos
proporciona a su criterio como presentar la distribución temática de un cuerpo
normativo puede comprenderse como sigue:

1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES: Al comienzo de la ley ubicamos las “disposiciones


generales o preliminares”, con o sin indicación de esta denominación. En estas se se
encontrarán: a) ámbito de aplicación material, b ubica el objeto de la ley; c) el ámbito de
aplicación territorial, cuando ello fuese necesario, así como d) el ámbito de aplicación
temporal. Se refiere a una disposición que señala la fecha a partir de cuándo una ley entra
en vigencia, por lo que generalmente figura al final del articulado. Es aconsejable respetar
esta costumbre tan arraigada y facilitar la comprensión por parte del usuario. 2.-
DISPOSICIONES GENERALES Y ESPECIALES, encontramos las “definiciones”, en caso
de ser necesarias para la interpretación de las normas contenidas en la ley. Estas
definiciones, deben incluirse sólo en los casos requeridos para evitar ambigüedad en los
términos, falta de precisión o exceso de palabras; se realizan para el solo efecto de la ley
que las contiene; si se desactualizan, habrá que modificar la ley; si se define un término
debe respetarse esa definición a lo largo de toda la ley y no utilizar ningún sinónimo; no
deben definirse términos que solo se usarán una sola vez. En tal caso, su concepto debe
incorporarse al cuerpo de la ley; no debe explicarse lo que es obvio. El apartado de
“disposiciones específicas” a través de los libros, títulos, capítulos, etcétera. Por ello, es
cardinal señalar que, las normas emanadas de la carta magna reciben el nombre de
secundarias, integradas por ordinarias, reglamentarias y orgánicas. 3.- DISPOSICIONES
ORGANICAS: orgánicas fijan las bases de organización y funcionamiento de una
institución determinada para el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de ciertas
obligaciones. 4.-DISPOSICIONES DE PROCEDIMIENTO establecen el procedimiento del
objeto o materia que regulara la ley, ya sea en materia civil, administrativa, o penal. 5. -

2
YON JAVIER PÉREZ PAREDES/DIRECTOR GENERAL PARLAMENTARIO PERÚ/ MANUAL DE TÉCNICA
LEGISLATIVA OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL PARLAMENTARIA. Pág. 9-15
https://www.congreso.gob.pe/Docs/sites/eventos/proyecto_ley/ManualTecnicaLegislativa.pdf
DISPOSCIONES SANCIONADORAS Sin embargo, lo que se quiere garantizar con la
exigencia de la legalidad de las infracciones administrativas, al regularse conjuntamente
con los delitos y las faltas, es que debe ser una norma con rango formal de Ley la que las
sancione. Cabe ubicar las normas de tipo sancionatorio. Sin embargo, a veces, es
preferible que la norma sancionatoria se disponga luego de aquella que establece la
obligación6.- DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS (modificatorias, derogativas) Estas
contienen las disposiciones que ordenan la derogación o modificación de otras normas.
Se preocupan por la correspondencia de la ley redactada con el resto del ordenamiento
jurídico vigente. Ellas no deben incluir norma alguna que exprese de manera general:
“Derogase todo lo que se opone a la presente”. factible plasmar cláusulas que derogan o
modifican el derecho vigente, así como las de salvaguarda de categorías normativas y de
competencias. 7.-DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El carácter de tales artículos es
secundario, en atención a la función que desempeñan, ya que actúan como
complementarios de los principales, particularmente en aquellos aspectos relativos a la
aplicación de éstos. Es una práctica común en la elaboración de las normas jurídicas en el
mundo, separar las disposiciones permanentes de las transitorias. Estos numerales
transitorios deben poseer simetría con el cuerpo normativo, para facilitar la labor del
lector, del juzgador y del propio legislador. Esta uniformidad facilita la aplicación de la
norma jurídica. 8.-ARTICULOS DE FORMA 9.- ANEXOS Los anexos se pueden ubicar al
final de la estructura normativa o precisar su función a través de una remisión al final del
articulado. Recurrir a un anexo depende de su extensión y del número de veces que la ley
lo refiera, ya que si es corto y sólo se cita una vez permite incluirse en el articulado, de lo
contrario, es mejor referirlo al final. Para ello, se sugiere indicar que se trata de un anexo y
darle un título. Por ello, los anexos al cuerpo principal de las leyes, decretos resoluciones
y ordenanzas, son muy comunes en nuestros días.3

Bronfman 4nos señala que, si bien no es posible defender la existencia de un orden


valido para toda ley, utilizando un mero criterio lógico es plausibles establecer un
esquema interno mínimo: 1°. FINALIDAD: en este apartado se establece el objeto de la
ley.

3
MURO RUIZ, ELISEO/ Algunos elementos de técnica legislativa, 1a. reimp.2007
file:///C:/Users/DISE%C3%91O%20GRAFICO/Documents/manual%20eliseo.pdf
http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11063
4
Bronfman V., Alan, op, cít., pp. 171-173
2°. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Éste puede asociarse a elementos objetivos como
territorio, un cierto periodo de tiempo, etcétera, o bien a aspectos subjetivos como ciertas
personas en relación a su profesión actividad, o labor, o con su parentesco, etcétera. 3°.
DEFINICIONES: Bloque explicativo de términos que pueden tener más de una
interpretación o bien ser desconocidos por el operador medio probable de una ley. 4°.
PARTE SUSTANTIVA: Debe entenderse como el objetivo central de la ley, y conforme a
él, ordenar los medios que se utilizan para su consecución. 5°. INFRACCIONES Y
SANCIONES: El cuerpo normativo puede estructurarse sobre la base de estímulos o
regulaciones de índole no coactiva u orientadora. Es adecuado establecerlo en una
sección distinta y posterior de la ley. 6°. PROCEDIMIENTO: El establecimiento de ciertos
procedimientos (especialmente administrativos y jurisdiccionales) para la ejecución de
mecanismos previstos por la ley puede agregarse en un bloque cercano al final de la
misma. Siempre y cuando se trate de procedimientos aplicables a toda la ley, pues los
asociados solo a un número reducido de disposiciones han de ubicarse junto a éstas. 7°
PARTE FINAL: En este apartado pueden incluirse normas adicionales, transitorias,
derogatorias y finales

Por su parte María Teresa Castiñeira Palou5, plantea que la ordenación sustantiva de la
ley es menester atender dos niveles a saber: el de la norma individual y el del cuerpo
normativo en general, nos establece que deben respetarse ciertos criterios del orden
lógico. Esta autora nos menciona que en el campo de la norma particular se deben
respetar los siguientes criterios de redacción: 1° debe indicarse lo general y después lo
particular, 2° debe establecerse primero lo abstracto y luego lo concreto. El primero
hace referencia a aquellos conceptos o declaraciones generales que constituyen el
cimiento lógico de un mandato, 3° es conveniente referirse al primero a lo más
importante y después a que es menos relevante. La importancia de un mandato puede
medirse por la gravedad de la exigencia normativa en términos del sujeto obligado. La
obligación cualitativa o cuantitativamente más significativa es la que debe dominar en la
estructura de la norma, 4° Debe primero citarse lo normal común y luego lo
excepcional. Primero debe presentarse el mandato general y luego sus excepciones. 5°
es necesario abordar antes lo sustantivo que lo objetivo o procesal. Es conveniente
delinear un guion de contenidos previos a la formulación del texto, con lo que se pueda
vigilar anticipadamente la posición correcta de las normas.

5
CASTIÑEIRA PALOU, María Teresa, Sistemática y división de las leyes, en GRETEL, curso de Técnica
Legislativa, Centro de Estudios Legislativos, Madrid, 1989, p. 116.
EXPOCISIÓN DE MOTIVOS

Los autores Jesús Quintana Valtierra y Franco Carreño García en su obra Derecho
Parlamentario y Técnica legislativa en México nos mencionan que la exposición de
motivos deberá estructurarse de la siguiente manera: 1°. El nombre de la cámara
destinataria o de origen. 2°. El fundamento constitucional, legal y reglamentario del
derecho para iniciar leyes o decretos. 3°. Una breve introducción del contenido del
documento, para dar una visión más o menos amplia de lo se pretende creer, reformar,
adicionar y/ o derogar. 4°. Los antecedentes de la nueva ley o de lo que se pretende
reformar. 5° En caso de existir, hacer una breve referencia a la jurisprudencia sobre la
ley que se pretende crear, reformar, adicionar y/o derogar, a la legislación de otros países
(derecho comparado) y a algún caso relevante que puede ayudar a ilustrar mejor al
legislador. 6°. La explicación de los preceptos de la ley que se propone, para despejar
posibles dudas en su interpretación. 7°. En caso de utilizar técnicas de investigación
como encuestas, entrevistas, censos, etcétera, también hacer referencia a estos, pues
serán de gran utilidad para el legislador. 8°. Concluir con una síntesis en donde se
exponga la viabilidad del proyecto y su impacto en la vida cotidiana con su aplicación.6

6
Quintana Valtierra, Jesús. Careño García Franco. Derecho parlamentario y Técnica legislativa en México. Ed.
Porrúa, México, 2006. P. 244

También podría gustarte