Está en la página 1de 70

 

 ¿Qué es Educación Financiera?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define a la Educación Financiera


como “el proceso mediante el cual, tanto los consumidores como los inversionistas financieros logran
un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y mediante la
información, desarrollan habilidades que les permiten la toma de decisiones de manera informada, lo
que deriva en un mayor bienestar económico”.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores de España la


define de la siguiente manera: “La educación financiera
permite a los individuos mejorar la comprensión de
conceptos y productos financieros, prevenir el fraude, tomar
decisiones adecuadas a sus circunstancias y necesidades y
evitar situaciones indeseables derivadas bien de un
endeudamiento excesivo o de posiciones de riesgo
inadecuadas”.

La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) define


a la Educación Financiera como “el conjunto de acciones
necesarias para que la población adquiera aptitudes,
habilidades y conocimientos que le permitan administrar y
planear sus finanzas personales, así como usar de manera
óptima los productos y servicios que ofrece el sistema
financiero en beneficio de sus intereses personales,
familiares, laborales, profesionales, y de su negocio”.

Para definir a la Educación Financiera, es útil analizar a los dos conceptos que la integran, “Educación” y
“Financiera”. Por un lado la Educación se refiere a la transmisión de conocimientos, habilidades, valores
y hábitos para formar un aprendizaje determinado. Por otro lado, Financiera se refiere al uso de las
finanzas, es decir, el intercambio de bienes de capital, ya sea entre individuos, entre empresas o entre
estos y gobiernos. De esta manera, podemos decir que hablamos de transmisión de conocimientos
financieros para tener un aprendizaje en esta materia. 
Para fines del presente diplomado, se entenderá a la Educación Financiera, como el conjunto de
conocimientos, habilidades y prácticas, útiles para comprender mejor los conceptos y productos
financieros con la correcta administración de los ingresos que se obtienen, a fin de tomar de tomar
decisiones mejor informadas.

Educación Financiera, es el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas, útiles para comprender


mejor los conceptos y productos financieros, para la correcta administración de los ingresos que se
obtienen, a fin de tomar decisiones mejor informadas.

Actualmente, la Educación Financiera carece de espacios en los programas universitarios y materias


especializadas en posgrados o alta dirección, sin embargo, en años recientes este tema ha cobrado un
interés significativo porque las finanzas personales afectan al sistema económico, como se ha
comprobado en las crisis económicas, por ejemplo en la de 2008.
Es necesario que las familias tengan una correcta educación financiera para una mejorar su situación
económica, tanto en lo personal como en lo familiar, de ahí la importancia de esta materia. En todas las
dimensiones se debe de buscar un sólo fin, lograr una mejor situación financiera a la que se tenía en el
pasado, es decir, una transformación en el bienestar económico.

Como se ha citado, la finalidad de la educación financiera es tomar decisiones informadas con relación
a los productos y servicios que ofrecen las entidades financieras para transformar nuestras vidas. En el
plano individual, el buen manejo que tiene una persona sobre sus finanzas, impacta positivamente en su
calidad de vida y en la de su familia, ya que:

•         Promueve la cultura del ahorro.

•         Genera conciencia sobre cuándo y cómo es


conveniente endeudarse.

•         Permite comparar productos financieros.

•         Otorga protección a los consumidores que al estar


informados, demandan mayor transparencia en los servicios
financieros.

La finalidad de la Educación Financiera es tomar decisiones


informadas con relación a los productos y servicios que
ofrecen las instituciones financieras, para transformar nuestras vidas. En el plano individual, el buen
manejo que tiene una persona sobre sus finanzas, impacta positivamente en su calidad de vida y en la
de su familia.
I.II     Panorama actual de la Educación Financiera

En los últimos años se han intensificado, a nivel mundial, los esfuerzos para que las personas obtengan
una Educación Financiera adecuada, con las consecuentes habilidades
y conocimientos para una eficiente planeación y administración de sus
finanzas. El tema cobra relevancia día a día por el sofisticado desarrollo
de servicios y productos financieros; un ejemplo son los
novedosos Finance  Technology o FinTech, término utilizado para
denominar a las empresas que ofrecen productos y servicios
financieros, haciendo uso de tecnologías de la información y
comunicación, como páginas de internet, redes sociales y aplicaciones
para celulares, que de no ser bien comprendidos, pueden significar,
más que una oportunidad, un riesgo para el consumidor.

Desde la visión
gubernamental existen
instancias de control
como el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CNIF),
organismo de consulta, asesoría y coordinación entre las
autoridades financieras del país que tiene como
objetivo, formular, poner en marcha y dar seguimiento a
la Política Nacional de Inclusión Financiera
(PNIF). https://bit.ly/2RqPqEf

El Comité de Educación Financiera (CEF), es la instancia


de coordinación responsable del desarrollo e
implementación de la ENEF. Por iniciativa de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dicho
Comité se crea el 30 de mayo de 2011, como grupo de
coordinación de las políticas públicas en materia de
Educación Financiera.

El 9 de enero de 2014, con la promulgación de la


Reforma Financiera, el CEF se eleva a rango de ley,
incluyéndola en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF).

En dicha ley se establece que una de las funciones del CEF es definir las políticas de educación financiera
y preparar la Estrategia Nacional de Educación Financiera.

Podcasts Educación Financiera https://e-radio.edu.mx/Poder-Joven-Radio-Mexico?id_podcast=3225


El 30 de mayo de 2011, se crea el Comité de Educación Financiera (CEF), instancia de coordinación
responsable del desarrollo e implementación de la ENEF. Es el 9 de enero de 2014, con la promulgación
de la Reforma Financiera que el CEF se incluye a nivel de ley, en la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras (LRAF), como quien debe definir las políticas de educación financiera y encargarse de
promover la Estrategia Nacional de Educación Financiera.

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF):

La ENEF, es una herramienta de política pública diseñada por el CEF, con el objetivo de guiar los
esfuerzos del país y fomentar el bienestar financiero de la población a través de un enfoque
multidisciplinario, de colaboración entre instituciones gubernamentales, del sector privado,
organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

La visión de dicha estrategia es que “todos los mexicanos, cuenten con las herramientas necesarias para
lograr un correcto manejo y planeación de sus finanzas personales y en su caso, las de su negocio, a
partir del conocimiento de los beneficios y riesgos de los distintos productos y servicios financieros
existentes en el mercado”. 

Una de las acciones más importantes del Comité de Educación Financiera (CEF) fue promover la
introducción de contenidos de educación financiera en el currículo obligatorio de la educación básica, al
considerarlo como un eje fundamental.

La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), prevé entre sus acciones más importantes,
promover la introducción de contenidos de Educación Financiera en el currículo de educación básica.
La ENEF cuenta con seis líneas de acción del CEF que consideran las diferentes etapas de la vida y las
circunstancias personales de la población y de las empresas, así como el contexto y las condiciones
sociodemográficas de segmentos específicos que permitan maximizar el impacto de la estrategia. Las
líneas de acción de la ENEF se complementan y refuerzan entre ellas para incluir a toda la población y
lograr un ecosistema integral en el que la educación financiera sirva como motor para incrementar el
bienestar de la sociedad en su conjunto.

Líneas de acción

·        Fomentar el desarrollo de competencias


financieras en la educación obligatoria, desde edades
tempranas.

·        Desarrollar, en coordinación con la iniciativa


privada y no gubernamental, programas de
educación financiera que atiendan las necesidades
específicas de cada segmento de la población y de las
empresas.

·        Acompañar los esfuerzos de protección al


consumidor con acciones de educación financiera
que promuevan una cultura de consumo financiero,
para que la población compare efectivamente la
oferta de productos y servicios financieros antes de
contratarlos.

·        Introducir nuevos canales de acercamiento y difusión para lograr que la población se familiarice
con el uso de productos, servicios y canales financieros más eficientemente.

·        Explotar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero (sector FinTech y servicios


financieros digitales) para identificar sinergias que promuevan la Educación Financiera en la población.

·        Generar datos, información y mediciones para evaluar y en su caso, modificar y mejorar, los
esfuerzos de educación financiera.

La ENEF, fue desarrollada por el CEF y constituye una herramienta de política pública útil para guiar los
esfuerzos y promover el bienestar financiero a través de un enfoque multidisciplinario y de colaboración
entre instituciones gubernamentales, del sector privado, de organizaciones no gubernamentales y de
organismos internacionales.

La visión de dicha estrategia es que “todos los mexicanos, independientemente de su contexto,


cuenten con las herramientas necesarias para lograr un correcto manejo y planeación de sus finanzas
personales y las de su negocio, a partir del conocimiento de los beneficios y riesgos de los distintos
productos y servicios financieros existentes en el mercado”. En ese sentido, la ENEF sienta las bases de
las acciones para acercar a los individuos la información y las herramientas necesarias para que
administren y planeen correctamente sus finanzas, así como las de los negocios. Además, es necesario
trabajar en la conectividad e infraestructura financiera, así como en disminuir la desconfianza de la
población hacia el sistema financiero.

El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) fue creado por Acuerdo Presidencial e incorporado
a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, (Capítulo III, Artículo 183 al 187).

Los miembros del CONAIF son:

·        El Secretario de Hacienda y Crédito Público.

·        El Gobernador del Banco de México, así como un Subgobernador del propio Banco.

·        El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

·        El Presidente de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF).

·        El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

·        El Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

·        El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

·        El Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

·        El Tesorero de la Federación.

·        La CNBV, funge como Secretario Ejecutivo del CONAIF.


La inclusión Financiera

II.I     Concepto

La inclusión financiera se refiere al acceso que las personas


pueden tener al sistema financiero formal, así como al uso
adecuado de productos y servicios financieros como lo es el
ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para
el retiro, entre otros.

La Inclusión Financiera propicia un mejor manejo de los


recursos y acceso a productos y servicios financieros; una
más pronta recuperación ante situaciones de inestabilidad
de la economía, así como la inclusión social de los individuos;
de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y
de otro tipo de organizaciones.

De acuerdo con la CNBV, la inclusión financiera es necesaria


porque propicia una menor pobreza y desigualdad y un
mayor crecimiento económico. El acceso al crédito permite que los individuos y hogares adquieran
patrimonio —como una casa o un vehículo—, bienes duraderos; que emprendan alguna actividad
productiva que genere ingresos; que estén financieramente protegidos ante emergencias o imprevistos,
y que cuenten con los recursos suficientes para vivir tranquilos durante su jubilación. Además, en el caso
de las empresas, las acerca a mejores posibilidades de crecimiento al permitirles comprar maquinaria,
invertir en inventario y mejorar sus instalaciones, entre otros beneficios.

La Inclusión Financiera se refiere al acceso que las personas pueden tener al sistema financiero formal,
así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como lo es el ahorro, el crédito, los
seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros.

Un individuo será incluido financieramente


cuando tenga acceso a un servicio financiero
formal (de instituciones reguladas) de manera
transparente (protección al consumidor), a la vez
que tenga la posibilidad de adquirir la habilidad
de seleccionar los productos y los servicios que
más le convengan. La Inclusión Financiera es un
importante mecanismo que permite incrementar
el bienestar de la población, al poder desplazar
los flujos de ingreso y consumo por medio del
ahorro y el crédito, así como la acumulación de
activos y la creación de un fondo para la vejez.
No obstante a esta situación, 54 millones de personas de 18 a 70 años (68%) tienen al menos un
producto financiero, lo que representa sólo 2 millones más de personas con respecto a 2015, es decir un
incremento de 2 millones en tres años. Sólo el 47 por ciento de los adultos en México tienen una cuenta
en un banco o institución financiera. (Tercera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018).

La vulnerabilidad de las personas que no tienen acceso al mercado financiero formal es amplia, y se
observa es que se debe incrementar la inclusión financiera.  Cabe señalar que la falta de inclusión
financiera se atribuye a distintos factores, entre otros, los relacionados con la demanda y oferta de
servicios financieros.

Una mayor inclusión financiera es de interés para todos los agentes que se desempeñan en el sector
financiero. Pero para alcanzar este fin, es necesario que los intermediarios públicos, privados y sociales
se den a la tarea de proporcionar las bases de Educación Financiera para que los usuarios busquen y
utilicen acertadamente los productos y servicios que les resulten más convenientes.

Podemos decir que las políticas y programas de inclusión financiera giran en torno a cuatro pilares:

·        El acceso al sistema financiero

·        El uso de productos  y servicios financieros

·        La Educación Financiera

·        La protección al usuario de servicios financieros

Estos cuatro pilares se sustentan en datos precisos, objetivos y oportunos, para lograr los resultados
esperados. Esto implica que debe existir una adecuada medición para, en una primera instancia, tener
un diagnóstico inicial y posteriormente evaluar el impacto de las acciones emprendidas y, en su caso,
hacer los cambios necesarios y lograr el objeto de dichas acciones.
La educación es un elemento clave para la inclusión
financiera, que permite hacer un uso eficiente y
consciente de los productos y servicios financieros.
Cuando las personas tienen acceso al Sistema
Financiero tienen mayores oportunidades de escoger
las opciones que favorezcan su desarrollo, como
invertir en su educación, en un negocio, en su salud o
ahorrar para su retiro.

Tanto la Educación Financiera, como la Inclusión


Financiera, son un fuerte soporte del proceso
de bancarización. El término bancarización es
utilizado con frecuencia para hacer referencia a la
incorporación al sistema financiero de grupos de
escasos recursos del sector informal de la economía,
que tradicionalmente han sido desatendidos por la
banca comercial.

Las políticas y programas de Inclusión Financiera giran en torno a cuatro pilares: 1.- Acceso al sistema
financiero. 2.- Uso de productos y servicios financieros. 3.-Educación Financiera. 4.- Protección al usuario
de servicios financieros.

II.II    Medición de la Inclusión Financiera

Con la colaboración y participación de las entidades


que conforman el Consejo Nacional de Inclusión
Financiera, la CNBV y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), a partir de 2012 se lleva
a cabo cada tres años la Encuesta Nacional de Inclusión
Financiera (ENIF). Esta encuesta permite generar datos
de acceso y de uso de productos y servicios financieros,
así como de protección al usuario de servicios
financieros y también de Educación Financiera.
Una de las nuevas características de la ENIF
2018 fue responder tanto al mandato de la
Política Nacional de Inclusión Financiera, como
al de la Estrategia Nacional de Educación
Financiera.

En este sentido, el objetivo de la línea de acción


6 de la Política es generar datos y mediciones
para evaluar los esfuerzos e identificar áreas de
oportunidad que contribuyan al diseño de
programas de Educación Financiera. Por su
parte, dicha estrategia indica que se deben
generar datos, información y mediciones sobre
Educación Financiera y que se incorporarán a la
ENIF la medición de comportamientos y
capacidades financiera, esa sería su importancia
para la Educación Financiera.

Es evidente que la inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la
prosperidad económica y social. Por ello, es importante que los esfuerzos en promover mayor acceso y
uso de servicios financieros vaya acompañada de una regulación propicia que garantice que los
proveedores de servicios quieran un trato justo y un servicio con calidad a sus usuarios; también es
necesario contar con programas de educación financiera que faciliten las herramientas necesarias para
que las personas tomen decisiones informadas sobre sus recursos financieros.

También, una infraestructura adecuada, es fundamental para permitir el acceso a los servicios
financieros, con lo cual se cierra la brecha de oferta y demanda de servicios financieros.

Por ello, este capítulo presenta los principales indicadores sobre la infraestructura física financiera y la
cobertura financiera en el país, asociados a la dimensión de acceso de la inclusión financiera. Si bien los
canales tradicionales (sucursales y cajeros) han tenido un incremento en cuanto a la cobertura que
ofrecen, no han logrado expandirse por todo el territorio mexicano dado que los costos asociados a ello
son significativos para las instituciones financieras y éstas han migrado a modelos de negocio más
rentables como son los corresponsales; no obstante, México presenta un reto en materia de
infraestructura tecnológica para lograr conectividad en la totalidad del territorio del país; ante esto, es
necesario compartir recursos para lograr no solo conectividad en todas las comunidades del país, sino
también la provisión de servicios financieros a través de modelos de negocio donde varias instituciones
compartan los costos operativos y financieros que esto representa.

En México es un reto en materia de infraestructura tecnológica, lograr conectividad en la totalidad del


territorio nacional.

Dados los avances tecnológicos y las brechas generacionales, el uso de servicios financieros digitales va
tomando relevancia y los proveedores van migrando a ofrecer servicios tales como la banca electrónica,
que ha permitido que se puedan llegar a realizar algunas operaciones financieras a través de los
celulares o computadoras. Por ello, se vislumbra que en un futuro los servicios y productos financieros
se ofrezcan cada vez más a través de canales diferentes a los tradicionales.

II.III  Comportamiento Financiero

En cuanto a la infraestructura, para finales de 2018, había 17,290 sucursales, un aumento del 1 por
ciento con respecto al año anterior. Un total de 54,514 cajeros, con un incremento del 7.5%. En la
captación de cuentas, se incrementó en un 6% para alcanzar la cifra de 101’358,270 de cuentas, los
créditos incrementaron en un 3.4% con 54’574,428. Las cuentas de Ahorro para el Retiro, alcanzaron
62’879,959 lo que significó un aumento del 4.8%.

La Inclusión Financiera es un elemento más para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad


económica y social.

Es importante que los esfuerzos en promover mayor acceso y uso de servicios financieros vayan
acompañados de una regulación que garantice que los proveedores de servicios proporcionen un trato
justo y un servicio de calidad a sus usuarios, que facilite a las personas la toma decisiones informadas
sobre sus recursos financieros.

Tomado como base la información de sucursales registradas, la cobertura municipal está en el orden de
los 51%, con una cobertura demográfica de 92%.

El aumento de las sucursales bancarias, permitió el incremento de cobertura en municipios ubicados en


los estados de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán,
por ejemplo.

La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de sucursales, con 1,942; por su parte, el
municipio con más sucursales es Guadalajara con 417.
El porcentaje de la población con acceso a al menos a una sucursal a una distancia de 4 kilómetros en
promedio, fue de 76.1% y el del acceso de localidades con más de 20 habitantes del 18.9%.

Banca múltiple

La CNBV y  la SHCP reportan que en 2019 los activos totales del sector de Banca Múltiple alcanzaron los
$9,679 miles de millones de pesos (mmdp), lo que representó un incremento anual real de 1.5%.

La cartera total de crédito del sector de Banca Múltiple alcanzó un saldo de $5,336 mmdp al cierre de
julio, con un crecimiento anual real de 3.6% respecto al mismo mes de 2018.

La captación total de recursos sumó $5,887 mmdp, lo que significó un aumento anual real de 4.1%. De
este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales presentaron un
crecimiento anual real de 2.0%.

El resultado neto del sector fue de $96 mmdp, 4.1% mayor, en términos reales, respecto a julio de 2018;
contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de 1.72% y un rendimiento sobre capital contable
(ROE) de
16.04%. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/489470/Comunicado_de_Prensa_BM_julio
_2019.pdf

La Banca de Desarrollo
De acuerdo a la CNBV, todas las instituciones de banca de desarrollo obtuvieron resultados positivos al
cierre del año de 2018. El sector de la banca de desarrollo se compone de 6 instituciones: Banco del
Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C. (Bansefi), hoy Banco del Bienestar; Banco Nacional de
Comercio Exterior S.N.C (Bancomext); Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C (Banobras);
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C (Banjército); Nacional Financiera S.N.C.
(Nafin); y Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C. (SHF).

Las instituciones de este sector apoyan con crédito a empresas, instituciones financieras y a entidades
públicas. Los pasivos del sector se ubicaron en $1,905 mmdp, lo que significó un aumento de
$117 mmdp, es decir, 6.6% más con respecto a 2017. Dicho monto representó 91.9% de los activos
totales. El capital contable se ubicó en $167 mmdp, presentando un incremento de $19 mmdp (12.8%)
con relación al año anterior. Dicho crecimiento se explica por la acumulación de utilidades y las
aportaciones de capital.

En cuanto a resultados, todas las Instituciones de Banca de Desarrollo (IBD) obtuvieron utilidades netas
positivas al cierre de 2018. Los resultados se debieron, principalmente, al incremento en el margen
financiero y disminución en la constitución de estimaciones preventivas para riesgos crediticios, así
como en los gastos de administración y promoción.

En este periodo, los créditos comerciales crecieron 10.8%, que lo convierte en el portafolio más
importante al representar el 94.6% de la cartera total, con un monto de $1,001 mmdp. Banobras cuenta
con una participación en este rubro de 43.3%, seguido de Nafin con 25.9% y Bancomext con 23%.

La Banca de Desarrollo,está integrada por las instituciones del sector financiero que apoyan con crédito
a empresas, instituciones financieras y a entidades públicas.

Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en su información financiera de 2019, reportó que en el


sector de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs), se encuentra integrado por 157
entidades autorizadas y en
operación.

Durante el ejercicio 2018, se


revocaron las autorizaciones
de dos SOCAP, y se dejaron
sin efecto las autorizaciones
de dos más, debido a que
culminó el proceso de fusión
con otras sociedades
autorizadas.
Asimismo, se otorgó la autorización a cuatro sociedades, para continuar realizando operaciones de
ahorro y préstamo en términos de la LRASCAP.

Únicamente, las SOCAPs autorizadas y supervisadas por la CNBV cuentan con la cobertura del seguro de
depósito del Fondo de Protección (Focoop) hasta por una cantidad equivalente a 25,000 UDIS por
ahorrador, como se establece en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de
Ahorro y Préstamo (LRASCAP).

El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen
principalmente de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas. (http://focoop.com.mx/)

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs)

El Fondo de Protección (Focoop) cuenta con la cobertura del seguro de depósito.

El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen de
aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas

http://focoop.com.mx/

Canales de acceso

En materia de Inclusión Financiera, se da a conocer el avance a nivel estatal, en los siguientes aspectos:

Acceso:

 Canales por cada 10 mil adultos, incluye sucursales, corresponsales, cajeros y terminales punto
de venta.

 Cobertura por tipo de municipio, urbano y rural: sin sucursal (ni corresponsal), con sucursal, y
sin sucursal pero con al menos un corresponsal.

Uso:

 Captación: número total de cuentas de depósito y ahorro por cada 10 mil adultos de las
instituciones financieras y número de cuentas
ligadas a un celular por cada 10 mil adultos.

 Crédito: número total de contratos de crédito


por cada 10 mil adultos (incluye los sectores de
banca y ahorro y crédito popular).

 Distribución de contratos de crédito, por


producto y de acuerdo al sector al que
pertenecen las instituciones (banca y entidades
de ahorro y crédito popular).
Para conocer la distribución de la información se puede consultar la siguiente base de
datos: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bases-de-datos-de-inclusion-financiera

La Inclusión Financiera se mide tomando en consideración los siguientes indicadores:


- Acceso, cobertura, uso, captación, crédito, contratos de crédito.
Para revisar acciones y programas, base de datos de inclusión financiera. Consulta la página
www.gob.mx/cnbv

Indicadores de infraestructura financiera a nivel nacional:

En cuanto a la evolución de los puntos o canales de acceso al


sistema financiero el Reporte Nacional de Inclusión Financiera
2019 reporta lo siguiente:

El 85% de la población adulta habita en localidades que se


encuentran a menos de 2 km de un punto de acceso. Esta
proporción crece a 90% al considerar un radio de 4 km, 95% si
el radio se amplía a 7 km y 98% si se trata de municipios.

Ahorro o captación. Referente al número de cuentas de


captación, en México, hay, en promedio, 1.2 cuentas por cada
adulto. La participación de las entidades de ahorro y crédito popular es del 13% del total de cuentas y las
cuentas de expediente simplificado representan el 21% del total de contratos.

II.IV  Economía de Género

La economía de género bien puede tener varios enfoques, sin embargo, la intención del presente
apartado es visibilizar un poco la situación actual que se tiene entre la Educación Financiera tanto en
hombres como en mujeres. De esta manera tenemos que llamar la situación, nuestro país coloca en una
posición de desventaja a las mujeres no por no contar con normativas de protección, sino por un atraso
en la utilización de los beneficios para acceder a la Educación Financiera, principalmente.

Desde la perspectiva de economía de género, es importante


que se reconozcan las distintas necesidades, privilegios,
derechos y obligaciones de mujeres y hombres en la sociedad;
reconociendo también las diferentes contribuciones de
mujeres y hombres en la producción de bienes y servicios, así
como su distinta participación en los diferentes trabajos
necesarios para la reproducción social.

La responsabilidad social de crear programas sensibles al


género ayuda a mostrar y hacer más transparente la relación
existente entre los objetivos políticos y los ingresos y el gasto
público, así como, entre la política y la distribución del gasto
en todas las actividades del gobierno. Incorporar entonces el enfoque de género en los programas y en
general todas las acciones que el gobierno despliegue, requiere unir el conocimiento sobre los roles y las
relaciones de género y el conocimiento sobre el sector público y la economía.

Otra característica que deben de tener los


esfuerzos de economía de género es que
deben ser trasversales, es decir, que deben de
estar contemplados en todos los programas
sociales de todas las dependencias para que
tengan un resultado significativo y no sea
esfuerzo de una sola dependencia o sector.
Hay veces que la perspectiva viene sugerida en
algunos programas, pero ésta debe de ser
explícita para ser efectiva. La EF con
perspectiva de género podría resultar una
herramienta con profundas implicaciones, no
sólo en términos de equidad social y
económica sino también en la consecución de
determinados estándares de vida.

La perspectiva de los estándares de vida que


visibiliza y sitúa los trabajos de cuidados como
elemento central del desarrollo humano, va
mucho más allá de la idea de igualdad de
oportunidades, ya que permite plantear las
responsabilidades reproductivas como un
tema social y político de primer orden y no
como un aspecto privado (de responsabilidad femenina).

La forma cómo se diseña e implementan las políticas públicas y cómo se otorguen las transferencias
monetarias, estará configurando una organización específica de distribución del tiempo y del trabajo
mercantil y familiar doméstico.

La importancia de estos enfoques es interpelar a la sociedad en general con relación directa con los
estándares de vida de la población, destacando la importancia del trabajo de cuidados. De esta manera,
se está asumiendo que existe una tensión histórica entre el bienestar de la población y el beneficio
privado que exige la participación del sector público para la organización y redistribución de los
recursos, en función de los estándares de vida generalizados.

El Panorama Anual de Inclusión Financiera de la CNBV 2019 revela que la tenencia de productos y
servicios financieros continúa siendo desfavorable para las mujeres. La brecha en posesión de cuentas
de captación fue de -3.2%, en créditos hipotecarios de -26.4%, en tarjetas de crédito de -5.5%, en
cuentas de captación de las SOFIPO de -1.0% y en créditos de las entidades de ahorro y crédito popular
(EACP) de 6.7%.
La brecha de género ENIF 2018,muestra que las mujeres también tienen un rezago en materia de acceso
a los seguros y las Afores. Acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de
débito, sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en otras personas.

Asimismo, las brechas de género reveladas por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (datos
de la demanda) muestran que las mujeres también tienen un rezago en materia de acceso a los seguros
y las Afores. Asimismo, las mujeres acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos su
tarjeta de débito, y sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en personas
externas a ellas (gobierno y familia), en mayor medida que los hombres. 

 
  Educación Financiera para los jóvenes

En México, sólo el 16% de los


jóvenes ha intentado
emprender su propio
negocio. A través de
distintos programas del
gobierno hacia este sector,
resulta estratégico poner a
su disposición contenidos de
Educación Financiera, de
esto modo,
la CONDUSEF impulsado el
tema por diversos medios,
destacando los esfuerzos por
fomentar la Educación
Financiera, en los que se
cuenta con la Semana
Nacional de la Educación
Financiera (SNEF), en donde
se le otorga a partir de su
edición de 2019, una
importancia significativa al
sector de jóvenes.

La CONDUSEF ha
recomendado algunas líneas
con la intención de
fomentar una mayor cultura financiera entre la población joven de México, entre ellas pueden citarse
las siguientes:

-No gastes lo que no tienes; si se cuenta con un trabajo, se sugiere ahorrar mensualmente el 10% de lo
que se obtiene. El ahorro permite tener un mayor control del dinero y da la posibilidad de gastarlo
cuando se decida, ya sea en compras o bien para dar respuesta a situaciones de emergencia, etc.

-Elabora un presupuesto; realizarlo te permitirá saber cómo gastas y así poder eliminar gastos
innecesarios y detectar fugas de dinero o los famosos gastos hormiga.
-Busca oportunidades de ahorro; encuentra actividades en casa donde se pueda ayudar a reducir gastos,
por ejemplo: apagar las luces que no se utilicen, no desperdiciar agua, etc., esto no solo beneficiará la
economía de tu familia, también se podrá obtener algunos beneficios.

-Genera ingresos extra; aunque se tenga un trabajo fijo, considera la posibilidad de tener un segundo
ingreso. Analiza tus habilidades, seguro de ahí es posible obtener algo.

-Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada: es muy sencillo caer en la tentación de comprar
cosas a crédito, pero lo más recomendable es esperar a ahorrar el dinero necesario para comprar al
contado eso que tanto se quiere y preguntarse si realmente es necesario o si será útil.

-La educación financiera bajo un enfoque integral contiene diversos elementos como el presupuesto de
gastos, el ahorro, la inversión, el crédito y los seguros.

Asimismo, la
educación financiera
permite mejorar las
capacidades
financieras en todos
los segmentos de la
población. A partir de
esto, se infiere que la
EF no sólo es para los
adultos, si bien son la
población que cuenta
con un mayor
porcentaje de
ingresos, es deseable
que la educación en
este tema se extienda
a los jóvenes para que
puedan tener un
mejor conocimiento
de lo que significa el
mejor uso de los
productos y servicios
financieros. De hecho,
la propia regulación
debe promover el
aumento de las
capacidades
financieras para lograr
una inclusión financiera con usos y acceso de servicios financieros de calidad en los jóvenes.

Cuando las personas comprenden la finalidad de determinados servicios e instrumentos financieros se


percatan de la utilidad que pudieran tener en su propia vida y, por ende, se convierten en clientes
potenciales de casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa,
instituciones de banca múltiple, administradoras de fondos para el retiro, sociedades financieras, entre
otras. Es decir, la educación financiera beneficia tanto a las personas que directamente adquieren los
conocimientos en su vida y planeación financiera, como a las dependencias gubernamentales y al sector
privado del Sistema Financiero Mexicano.

La adquisición de los conocimientos respecto del sector financiero, no se limita a la población adulta,
sino que beneficia a jóvenes y a niñas y niños “preparándolos para vivir el día de mañana de manera
independiente”. Por ello es por lo que las políticas públicas enfocadas a la educación financiera deben
abarcar como población objetivo no únicamente a los adultos o a jóvenes, sino también a la población
infantil.

La incorporación de la Educación Financiera en el currículo en el nivel básico y en media superior es una


medida más que necesaria para tener un impacto significativo en la población joven. Los esfuerzos
iniciados para impulsar esta estrategia tardarán en cristalizar, empero, mientras esta medida toma
forma, se deben de reforzar las acciones que ya se están desarrollando; más adelante se retomara este
tema.

La CONDUSEF fomenta la cultura financiera entre la población joven de México:

·        No gastes lo que no tienes

·        Ahorrar mensualmente el 10%

·        Elabora un presupuesto

·        Busca oportunidades de ahorro

·        Genera ingresos extras

·        Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada

Una acción relevante es la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) que año con año, en el mes
de octubre, se lleva a cabo para “acercar a la población del país conceptos fundamentales de la
educación financiera y crear una conciencia ciudadana sobre el tema”. Las actividades en esa Semana
están enfocadas al público en general, mexicanos que son usuarios de productos o servicios financieros
o que, en un futuro, lo serán. Las actividades se relacionan con presupuesto, ahorro, crédito, inversión,
seguro y retiro.

Aunado a la SNEF, la CONDUSEF cuenta con una revista electrónica que incluye secciones para leer
sobre temas financieros, eventos o lugares donde se puede asistir para incrementar conocimientos
sobre temas financieros como los cursos que se ofrecen en los centros de la propia CONDUSEF o
el micrositio de Educación Financiera “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s); o bien, noticias de
México y del mundo relacionadas al sector financiero.

La CONDUSEF, difunde los conocimientos sobre educación financiera y pone en marcha actividades para
que la población se informe en temas como presupuesto, ahorro, crédito, inversión, seguros y retiro;
también organiza la SNEF, publica la revista mensual Proteja su Dinero, también en versión electrónica,
además de guías y materiales con contenidos para toda la familia.

Visita nuestro micro sitio “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s);


El Banco del Bienestar, antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) también
incentiva la educación financiera a través de cursos básicos, intermedios o avanzados en línea (BANSEFI,
2018). Asimismo, tiene disponibles materiales para brindar cursos de Educación Financiera. Incluso,
ofrece una certificación para capacitadores en Educación Financiera.

La Asociación de Bancos de México


(ABM), por su parte, agrupa a
diversas entidades bancarias que
cuentan con programas o
proyectos de educación financiera
como el Centro de Educación
Financiera de Actinver, el
Programa Gremial de Educación
Financiera de Asociación de Bancos
de México, Aprende y Crece de
Banco Azteca, entre otros. Dichos
programas tienen el objetivo de
brindar información clara a los
usuarios de distintas edades, sobre
temas financieros que van desde
cómo hacer un presupuesto,
ahorrar, invertir hasta las
comparaciones necesarias en la
adquisición de productos como
seguros y créditos.

En ese sentido, desarrollan acciones para incentivar a las personas a recibir Educación Financiera. Entre
las acciones emprendidas, destacan cursos online, talleres físicos para personas de distintas edades
(desde niñas y niños hasta adultos), revistas físicas y electrónicas, concursos o convocatorias para
desarrollar cuentos, juegos de mesa, entre otros.

Como se observa, existen esfuerzos provenientes tanto de instituciones del sector privado como del
sector público que forman parte del Sistema Financiero Mexicano, los cuales desarrollan programas y
proyectos para educar financieramente a la población mexicana con miras a incrementar la inclusión e
incentivar la toma de decisiones informada en el ámbito de las finanzas personales.

III.II  Indicadores que reflejan la escasa Educación Financiera

La medición de la alfabetización financiera es importante para tener evidencia que muestre las áreas de
oportunidad en la generación de política pública, que solucione el problema de la inclusión y la escasa
Educación Financiera. Desde el 2013, de acuerdo con el Índice de Capacidades Financieras de la
OCDE/INFE (Encuesta internacional de competencias de alfabetización financiera de adultos por sus
siglas en inglés), México aparecía en el lugar número 13 de 17 países participantes, obteniendo una
calificación menor a la del promedio de los países del G20 y menor a la de economías similares como
Turquía.

En cuanto a los conocimientos financieros en América Latina y el Caribe, menos de la mitad de la


población comprende el término “tasa de interés”, y es capaz de realizar cálculos básicos respecto a la
tasa de interés simple o compuesto.

Poco más del 50% comprende


relación entre riesgo y rentabilidad.
Menos de la mitad tienen
entendimiento de relación riesgo y
diversificación del portafolio. Por
otro lado, las mujeres tienen menor
nivel de conocimientos financieros
que los hombres.

Fuente: La educación financiera en


América Latina y el Caribe, Situación
Actual y Perspectivas. Serie Políticas
Públicas y Transformación
Productiva, No. 12

México ocupa el lugar 11 de 14, en


relación a los países que “no tiende a
vivir al día”. De hecho 36% de los
adultos no tienden a vivir al día en México, mientras que 64% sí lo hacen. Noruega, por ejemplo, ocupa
el primer lugar con 78% de adultos que no tienden a vivir al día.

En México, ocho de cada 10 personas ahorra, ya sea de manera formal, informal o ambas, pero menos
del 1 por ciento invierte sus recursos en algún instrumento financiero, esto según la plataforma digital
La Tasa. 

La ENIF 2018 reporta que:

-De 2015 a 2018 hay avances en tenencia de


productos financieros en México, pero sin
incrementos relevantes.

-Las cuentas de nómina, tarjetas de crédito y


seguros de vida son los productos financieros más
populares.

-En 2018, 47.1% de la población entre 18 y 70 años


tiene al menos una cuenta bancaria o de una
institución financiera, 31.1% tiene crédito o tarjeta
de crédito, 25.4% al menos un seguro y 39.5%
tiene cuenta de ahorro para el retiro o Afore.
-Rezago en la tenencia de productos y servicios financieros en las regiones Centro sur y oriente, y Sur de
México.

-Ahorro informal: 63.2% de la población expone el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en
instituciones financieras reguladas.

-70.2% de los usuarios de créditos en México se financió total o parcialmente de manera informal.

-Crece el acceso a la banca por celular, 7.9 millones de personas en México tenían contratado este
servicio en 2018.(MI028)

La ENIF es el instrumento que mide variables relacionadas con la inclusión financiera en México.
Desde el año 2009, ya se publicaba el Reporte de Inclusión Financiera por la CNBV; sin embargo, este
reporte sólo captaba la perspectiva de la oferta de servicios financieros y no la de la población
usuaria. Por ello, a partir de 2012 se ha realizado el levantamiento de la ENIF para conocer sobre gasto,
ahorro, retiro, remesas, entre otros temas financieros en México.

Ahora bien, contrario a lo que podría parecer, al contar con un registro de los gastos de aquellas
personas que sí tienen un control en sus gastos, únicamente 8.5% lo lleva en la computadora, mientras
que 27.7% lo hacen en papel y 63.8% lo hace mentalmente. (MI028)

En cuanto a compras que no se tienen planeadas o que se salen del presupuesto, 23.8% nunca lo hace,
26.2% rara vez se sale del presupuesto, 36.4% algunas veces se sale del presupuesto o de su planeación,
8.2% casi siempre se sale de su presupuesto y 5.4% siempre se sale de su presupuesto. Además 89.5%
podría afrontar una urgencia económica igual a lo que gana o recibe en un mes ya sea con adelanto de
sueldo, venta o empeño de algún bien, préstamos de familiares o amigos, tarjeta de crédito o trabajo
temporal; pero sólo 44.4% puede afrontar un imprevisto con sus ahorros.

Además, si bien a casi todos les enseñaron a ahorrar, sólo 44.4% tiene ahorros para afrontar una
emergencia equivalente a un mes de ingresos. Por último, 9 de cada 10 mexicanos siguen utilizando
efectivo y pocos utilizan tarjeta de débito o crédito. (MI028)

Datos sobre el ahorro informal y formal

Respecto al ahorro, 8 de cada 10 mexicanos lo practican. Sin embargo, sólo 15.1% de los mexicanos lo
hacen de manera formal, mientras que 32.4% lo hace de manera informal; y 3 de cada 10 combinan un
ahorro formal e informal. Por otro lado, los hombres ahorran más que las mujeres, ya que del total de
mujeres encuestadas 75.9% sí ahorra, mientras que 77.2% de los hombres lo hace. Ahora bien, a pesar
de que los mexicanos que sí ahorran, en realidad 65% ahorra en su casa, por lo que su dinero se devalúa
al paso del tiempo debido a que, entre otros factores, las tasas de inflación afectan no sólo a la
economía general sino también personal. (MI029)

Por otro lado, un poco más de la mitad de los mexicanos encuestados (51.5%) no sabe que hay cuentas
que no cobran comisiones en donde puede ahorrar dinero. Además, la mayoría (55.9%) no tiene una
cuenta en algún banco o institución financiera. De hecho, 5 de cada 10 mexicanos que no tienen una
cuenta es porque no les alcanza o sus ingresos son insuficientes o variables. Por su parte, de los
mexicanos que tienen una cuenta únicamente 17.2% compararon con otros productos en otras
instituciones financieras. De hecho, más de la mitad (52.7%) no conoce las comisiones que le cobran por
esa cuenta y 71.7% de los mexicanos que tiene cuenta de nómina o pensión no usó la misma para
depositar u ahorrar dinero.

La población mexicana, además,


prefiere pagar en efectivo, aún y
cuando tengan tarjeta de nómina.
De hecho, más de la mitad (50.6%)
no utilizó su tarjeta para hacer
compras en los últimos tres meses.
Además, la tecnología en el sector
financiero tampoco es atractiva
para los mexicanos, ya que de los
que tienen cuentas, sólo 16.2%
tiene contratado servicio de banca
por Internet; porque tienen
desconfianza, no saben dónde
contratarlo, es complicado, no lo necesita, no tiene computadora o no tiene Internet. Por último, sólo 1
de cada 10 mexicanos que tienen cuenta, tiene contratado el servicio de banca por celular; lo anterior
porque se tiene desconfianza, no sabe dónde contratarla, es complicado, no lo necesita, no tiene celular
o no tiene Internet. La mayoría de los mexicanos no sabe que los ahorros que se encuentran en bancos o
instituciones financieras están protegidos por el IPAB (75.1%). (MI030)

Lo anterior demuestra que, si bien los mexicanos ahorran, no lo hacen a través de instituciones
financieras formales, no saben cómo utilizar las cuentas bancarias (si las tienen) o la tecnología en
aprovechamiento de sus propias finanzas o incluso, no conocen que sus ahorros estarían protegidos en
caso de cierre o quiebre del banco. En ese sentido, la educación financiera en cuanto al ahorro formal y
a los medios para ahorrar y para generar más valor por el dinero ahorrado y en cuanto al uso de la
tecnología, no forma parte de los conocimientos de la gran mayoría de mexicanos.

III.III Uso de productos y servicios financieros

Datos crédito informal y formal

La gran mayoría de los


mexicanos no tienen crédito
formal. De hecho, 45.6% de
los mexicanos no tienen
crédito, mientras que 16.4%
tienen crédito formal y 25.4%
informal, sólo 12.6% tienen
ambos tipos de crédito. Casi
40% de los mexicanos han
solicitado algún préstamo,
obteniéndolo de familiares,
amigos, caja de ahorro o casa
de empeño. Además, el crédito o préstamo se utilizó, en mayor medida, para gastos de comida,
servicios, personales o de salud.

Cabe señalar que únicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario, tarjeta de crédito
bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con alguna otra institución financiera
(Infonavit, Fovissste, Fonacot).

Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de crédito al contratarlo;
además, del 30% que sí comparó, más de 73% acudieron a las sucursales para realizar dicha acción. En
cuanto al conocimiento sobre los intereses, de la población que tiene tarjeta de crédito departamental o
de autoservicio, 6% no sabe si le cobran intereses de los que tienen tarjeta de crédito bancaria, 3.4%
desconoce si le cobran intereses, de los que tienen tarjeta de nómina 3.8% no sabe si le cobran
intereses, de crédito personal 1.2% no sabe si le cobran intereses, de crédito hipotecario 5.9% no sabe si
le cobran intereses y de un crédito grupal 2.8% no sabe si le cobran intereses.

Por último, la mayoría de los mexicanos no se atrasó (de julio 2017 a la fecha de levantamiento julio
2018) en el pago de sus tarjetas de crédito, departamentales o de servicios: 6 de cada 10 mexicanos
pagan sus tarjetas departamentales o de autoservicio en tiempo y 7 de cada 10 pagan su tarjeta de
crédito bancaria en tiempo, cuándo es crédito de nómina, 9 de cada 10 lo pagan en tiempo, en crédito
grupal, 8 de cada 10 mexicanos paga en tiempo.

Ahora bien, aproximadamente 4 de cada diez mexicanos hace el pago requerido al corte, mientras que 2
de cada 10 hace el pago mínimo, sólo 1 de cada diez hace el pago total, 2 de cada diez mexicanos paga
más del mínimo.

Por último, de los mexicanos que tienen crédito más de 58% lo utilizó para comprar, remodelar, ampliar
una casa, comprar terrenos, vehículos, joyas, etc., o para gastos de comida, personales o pago de
servicios.

Datos sobre seguros


La mayoría de los
mexicanos no tienen
seguro de ningún tipo
(73.1%) porque son
muy caros, no saben
cómo funcionan, no
los necesita o no le
interesan, no se los
han ofrecido, no
confía en las
aseguradoras, o no
tiene dinero o
trabajo. Además, de
los Usuarios que
cuentan con seguro,
sólo 27.6% comparó
el producto con
diversas
aseguradoras.

De los que tienen seguro, la gran mayoría (74.5%) tienen seguro de vida, 27.5% de gastos médicos,
36.6% de auto, 14.4% contra accidentes, 12.3% de casa, 2.8% de educación, 2.8% de plan privado de
retiro (no AFORE) y 1.2% de negocios o empresa. A pesar de contar con un seguro, los mexicanos no
siempre saben cuál es el costo de la prima, de hecho, los que menos saben cuál es el costo de la prima
son los que tienen seguro de casa (46.5% sí saben), y los que más saben cuánto cuesta la prima son los
que tienen seguro de auto (77.5% sí saben.)

Datos sobre cuenta de ahorro para el retiro

La mayoría de los mexicanos no tiene una cuenta de ahorro para el retiro o AFORE (52.4%) y las razones
de mayor a menor porcentaje son:

-Porque no trabaja

-No sabe cómo tramitarla

-Porque no sabe qué es una cuenta de ahorro para el retiro

-No le interesa

-Piensa que no le conviene

-No tiene dinero suficiente

-Las Afore le dan desconfianza


La mayoría de los que tienen AFORE saben
cuál es (80.1%). De hecho, de los que saben,
la mayor parte está registrado con Banorte-
Siglo XXI y los menos están registrados
en PensionISSSTE. A pesar de lo anterior, la
mayoría de los mexicanos no hacen
aportaciones voluntarias a la cuenta de su
AFORE, ya sea porque no le queda dinero
para ahorrar, porque no sabe cómo hacerlo,
o porque ahorra de otra forma. La gran parte
de los registrados en AFORE recibe sus
estados de cuenta (64.8%).

Por tanto, en el manejo de las AFORES y las


cuentas de ahorro para el retiro se evidencia
de que tampoco hay suficiente Educación
Financiera, ya que muchos mexicanos no
tienen una cuenta de ahorro para el retiro, o si la tienen, no siempre reciben sus estados de cuenta que
les indique cuánto tienen ahorrado y cuáles son los intereses reales que han generado a lo largo de los
años.

Datos sobre remesas internacionales  (MI036)

Casi la mitad de los


mexicanos encuestados
(49.1%) tiene conocidos o
familiares que viven en otro
país. De dicho porcentaje,
17.3% ha recibido dinero de
aquellos, es decir, 6 millones
488 mil 872 mexicanos. La
forma por el que la gente
recibe dinero de sus
familiares o conocidos que
viven en el extranjero es a
través empresas,
“remesadoras”, cuentas
bancarias, sucursales
bancarias, familiares o conocidos, Telecom o Servicio Postal Mexicano, supermercado o transferencia
electrónica y el dinero lo utiliza para gastos de comida, personales o pago de servicios, atender una
enfermedad, emergencia o imprevisto, educación de los hijos, entre otros. Además, el dinero que recibe
lo manejan casi siempre en efectivo (94.1%).

Datos sobre uso de canales financieros

De los mexicanos encuestados más de 60% no utilizó en un año ninguna sucursal bancaria o institución
financiera, la mayor parte debido a que no tienen tarjeta (61.8%). Por su parte, 56.9% de los mexicanos
no utilizó cajeros automáticos en un año, en su mayoría por el mismo motivo de no tener cuenta o
tarjeta (72.8%). De los que utilizan cajeros de su banco, lo prefiere así porque conoce que si utiliza
cajeros de otros bancos las comisiones serán muy altas (73.2%).

Por otro lado 34.4 % de la población utilizó algún comercio para retirar dinero, depositar en efectivo o
pagar servicios (luz, agua, predial, etc.). De los que no han utilizado este servicio, 11% no lo hace porque
no sabía que se podía.

Los mexicanos no siempre


acuden a sucursal porque no
tienen cuenta o no utilizan
cajeros porque prefieren ir a
sucursal o no siempre saben
cómo se utiliza. La educación
financiera en este rubro
generaría ahorro de tiempo y
haría más eficiente el servicio
de las instituciones
financieras.

Datos sobre protección a usuarios de servicios financieros

Respecto a la protección a usuarios de servicios financieros, 5 de cada 10 mexicanos no saben a qué


institución acudir para presentar una queja si tuviera problemas con créditos, tarjetas, ahorros o
productos financieros; 2 de cada diez irían con el propio banco o institución financiera a presentar la
queja y 1 de cada 10 iría a la CONDUSEF. De hecho 8 de cada diez mexicanos no han presentado alguna
queja, reclamo o demanda a alguna institución financiera, ya sea bancos, CONDUSEF, PROFECO,
Hacienda o autoridad judicial.
La Educación Financiera es de vital importancia para que los mexicanos, como usuarios de servicios y
clientes de productos financieros estén seguros de que existen instituciones que los protegen y apoyan
en momentos de duda o insatisfacción del sector.

Datos sobre propiedad de activos

La propiedad de activos es el
último tema que se puede
analizar en la ENIF, de hecho,
este tema se relaciona con las
propiedades con las que cuentan
los mexicanos. De los mexicanos
encuestados, 88.1% no tiene que
pedirle permiso a nadie para
disponer de su propio dinero; sin
embargo, 11.9% equivalente a
más de 9 millones de mexicanos
que sí deben pedir permiso ya
sea a su pareja (75.8%) o a algún
familiar (23.9%).

Por otro lado, poco más de 51%


de los mexicanos tienen al menos algún terreno, auto, vivienda, local u oficina, puesto fijo, o algún otro
tipo de sociedad. Casi 27 millones de mexicanos son propietarios de la propiedad que habitan. A pesar
de ello, no siempre están en posición de venderla o rentarla en caso de emergencia (46.4%) ya sea
porque está a nombre de otra persona, está hipotecada, porque tiene que pedir autorización a otra
persona, porque está en litigio, o por otras razones. Así, de los mexicanos que dicen ser propietarios de
la vivienda en la que habitan, 4 de cada 10 no pueden utilizar dicha propiedad como un activo que
genere utilidad (mediante venta o renta).

Las respuestas en esta sección demuestran que no siempre hay educación financiera, incluso de bienes y
propiedades, puesto que en muchos casos, los mexicanos dicen ser propietarios de “activos” pero, en
realidad, no son los propietarios (legalmente) o bien, no pueden aprovechar ese activo para generar
flujo de efectivo (por ejemplo), sino que, lejos de ello, podría considerarse un pasivo porque al paso del
tiempo disminuye su valor (como un auto-móvil) o porque a pesar de que pudiera aumentar su precio
(como un bien inmueble) hay que hacer reparaciones o mantenimiento, lo que generaría un gasto.

La Educación Financiera, al aumentar las capacidades de los mexicanos de tomar decisiones en este
sector, mejoraría su bienestar familiar presente y futuro, e incrementaría la inclusión financiera, ya que
la exigencia y demanda de servicios y productos financieros de calidad (ya sea dado por organismos
públicos o privados) sería, claramente, mayor. (Información de Banxico)

III.IV Derechos y obligaciones de los Usuarios


La Educación Financiera en México es fomentada por
distintas instituciones pertenecientes al Sistema
Financiero Mexicano a través de programas y
proyectos dirigidos a la población. Además, la
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera emite
resultados representativos sobre los conocimientos y
capacidades financieras de las y los mexicanos.
Asimismo, la Estrategia Nacional de Educación
Financiera ha fomentado, a lo largo de los años, que
organismos e instituciones se enfoquen en conocer
los resultados de la ENIF y promuevan cursos,
talleres, eventos, entre otros, que tengan como
objetivo solventar las necesidades o resolver los
problemas detectados en aquella Encuesta.

Justamente, existe un marco legal que responde a la


necesidad de que la población mexicana esté mejor informada en temas financieros para que haga un
buen uso de sus recursos, incentivando un mejor desarrollo y bienestar tanto en lo individual como en lo
familiar, en el presente y en el futuro.

El artículo 25 constitucional señala que el Estado Mexicano velará tanto por la estabilidad de las finanzas
públicas como por el sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el
crecimiento económico y el empleo; además, en el numeral 28 párrafo sexto y séptimo se otorga al
banco central la facultad de regular cambios tanto de intermediación como de servicios financieros. Por
tanto, el numeral 25 y el 28 constitucional se relacionan con la regulación del Sistema Financiero
Mexicano y sus integrantes

Ahora bien, concretamente es la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF), publicada en el
año 2014, la que contempla específicamente los temas de Educación Financiera. En ese sentido, se le
asignan, al Consejo Nacional de Inclusión Financiera diversas funciones entre la que se encuentra:

“Coordinar con el Comité de Educación Financiera, presidido por la Subsecretaría de Hacienda y Crédito
Público, las acciones y esfuerzos en materia de educación financiera”. (Artículo 184 fracción V).

El Capítulo IV de la LRAF
regula lo relativo al Comité
de Educación Financiera
que es la instancia que
coordina “esfuerzos,
acciones y programas en
materia de educación
financiera de los
integrantes que lo
conforman, con el fin de
alcanzar una Estrategia
Nacional de Educación
Financiera, evitando duplicidad de esfuerzos y propiciando la maximización de los recursos” (Artículo
188).

Este Comité tiene catorce funciones relacionadas con la difusión, creación de metodologías,
aportaciones, planes de trabajo y actividades de la educación financiera. Es decir, que se encarga tanto
de definir prioridades de la política de educación financiera como de la preparación de la Estrategia
Nacional de Educación Financiera. El Comité es presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
e integrado por diversas autoridades e instituciones financieras (Artículo 191).

Por otro lado, la Estrategia Nacional de Educación Financiera también forma parte del marco normativo
(administrativo) de la educación financiera en nuestro país, ya que es producto de un mandato legal
dado directamente al Comité de Educación Financiera.

III.V Escolarización de la Educación  Financiera

Una de las líneas de acción del CEF es justamente


fomentar el desarrollo de competencias
financieras desde la educación obligatoria, de ahí
que en 2019, la Reforma Educativa que crea
la Nueva Escuela Mexicana estableció un
conjunto de reformas Constitucionales y Legales,
destacando de manera señalada la reforma a
la  Ley General de Educación promulgada en
septiembre de 2019, que al definir los contenidos
de Planes y Programas de Estudio en los tipos
educativos Básico y Medio Superior señala, con
toda claridad, en el artículo 30 fracción 14, la
obligación de incluir temas de “…
emprendimiento, fomento al ahorro y educación
financiera” con el objetivo de establecer que la
educación dentro de sus objetivos fomente de actitudes sociales de solidaridad, ahorro, bienestar y
esfuerzo hacia el trabajo e impartir educación financiera, incentivando habilidades de manejo de
economía personal.

Se tiene planeado que a partir del ciclo escolar 2021-2022 la impartición de contenidos de Educación
Financiera en las primarias y secundarias del Sistema Educativo Nacional sea una realidad. Un paso sin
lugar a dudas determinante en el cambio de actitudes y prácticas financieras en nuestro país.
Antecedentes

Los primeros antecedentes del Sistema Financiero Mexicano (SFM) se ubican en 1775, cuando se creó
la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del
actual Nacional Monte de Piedad), décadas más tarde, en 1849 se dio la creación de la Caja de Ahorros
del Monte de Piedad y en 1897 se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito, en esta ley se le
impusieron limitaciones a los bancos en cuanto a reservas, emisión de billetes y apertura de
sucursales. En aquel entonces, las instituciones de crédito se clasificaron de la siguiente manera:

Bancos de emisión

Bancos hipotecarios

Bancos refaccionarios

Almacenes generales de depósito

La Bolsa Mexicana de Valores se inauguró en 1895


como Sociedad Anónima, sin embargo, sus
operaciones bursátiles se realizaban desde 1880 en
la Compañía Mexicana de Gas. Para 1925 existían
25 bancos de emisión, hipotecarios tres, siete
refaccionarios y la bolsa de valores. Desde

entonces y hasta 1976, el SFM no sufrió grandes


modificaciones.

A partir de 1931, el Banco de México funcionó como el


único banco de emisión de billetes y control de
efectivo circulante. Se promulgó la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para promover el
uso de instrumentos de crédito en vez de dinero.

La banca dejó de ser especializada en 1976, y desde entonces se convirtió en banca múltiple, al contar
con la concesión del gobierno federal para realizar operaciones de banca de depósito, financiera e
hipotecaria, además de otras operaciones previstas por la ley, con lo que se sentaron las bases legales
para la concentración del capital bancario y con el tiempo ocurrieron varias fusiones de instituciones de
crédito, con lo que para 1981 sólo quedaban 36 multibancos, siendo los bancos más fuertes en ese
momento: Bancomer, Banamex, Serfin, Banobras, Banco Mexicano Somex y Multibanco Comermex.

Para el año de 1982, a finales


del sexenio del presidente
José López Portillo, se
decretó la nacionalización de
la banca y el Banco de
México dejó de ser sociedad
anónima. En 1983, derivado
de lo anterior, se publicó la
Ley Reglamentaria del
Servicio Público de Banca y
Crédito, con lo que se ordenaba convertir en Sociedades Nacionales de Crédito a las instituciones
nacionalizadas el 1° de septiembre de 1982, abriendo la posibilidad a los particulares de participar hasta
con el 34% del capital de la banca.

En 1984, se separó a las Sociedades Nacionales de Crédito en instituciones de banca múltiple e


instituciones de banca de desarrollo. En la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito se elimina a las instituciones de fianzas como organizaciones auxiliares de crédito y se autoriza a
las casas de cambio como actividad auxiliar de crédito. En la Ley del Mercado de Valores destaca la
creación de casas de bolsa nacionales y la autorización para que las casas de bolsa administraran
pensiones y jubilaciones. La Ley de Sociedades de Inversión las clasifica a éstas en tres tipos: comunes,
de renta fija y de capital de riesgo.

En 1990, se modificaron los artículos 28 y 123


constitucionales, para ampliar la participación
de los sectores privado y social en el capital de
los bancos. Se publicó la Ley de Instituciones de
Crédito y la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras. La primera ley señalaba que el
servicio de banca y crédito solo podía ser
prestado por las instituciones de crédito, las
cuales podían ser banca múltiple y banca de
desarrollo. Desde entonces, la participación
máxima que se le permitió al capital extranjero fue del 30%. La segunda ley permitió la formación oficial
de grupos financieros que se esperaba fuera el antecedente de la creación de la banca universal en
México.
En 1991 se normaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro) y se inició el proceso de
reprivatización de la banca, mismo que culminó en 1992, el cual pretendía los siguientes objetivos:

·        Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo

·        Garantizar una participación diversificada y plural en el capital

·        Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones

·        Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias

En 1993, surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le otorga la autonomía al
Banco de México. En este año, la Ley de Inversiones Extranjeras abre la participación del capital
extranjero en los bancos en cualquier proporción.

A partir de la crisis financiera de 1995, se aceleró el proceso de extranjerización de la banca, debido a


que los bancos extranjeros adquirieron a los bancos nacionales. Actualmente el 90% del sector bancario
está en manos de los extranjeros, siendo los únicos 100% mexicanos Banorte-IXE, Banco Azteca, Banco
Inbursa y Banco Afirme. 

( Video del Sistema Financiero Mexicano https://youtu.be/LlG-5q7VSQI)

IV.II  Estructura del Sistema Financiero Mexicano


(SFM)

El SFM se entiende en términos generales como el


conjunto de autoridades que lo regulan y
supervisan, las instituciones financieras de las que
forman parte la banca múltiple y de desarrollo, las
sociedades financieras de objeto múltiple
(SOFOMES); las Casas de Bolsa, las Bolsas de
Valores, las Casas de Cambio, las Aseguradoras, las
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES),
las Sociedades Financieras de Ahorro y Crédito
Popular (SOFIPOS), las Cajas de Ahorro Popular, las
Uniones de Crédito y Ahorro, por citar las más
relevantes. Por otra parte las entidades financieras conocidas como FinTech que ofrecerán una cartera
de productos y servicios financieros de vanguardia tecnológica.

También se puede definir al SFM, como el conjunto de instituciones que tienen por objeto el
otorgamiento de créditos o financiamientos a los diferentes sectores de nuestra economía y la captación
de recursos de manera profesional, bajo la
supervisión y vigilancia de las autoridades del
sistema financiero en un marco jurídico establecido.

Son entidades financieras las que intervienen


generando, captando, administrando, orientando y
dirigiendo tanto el ahorro como la inversión;
instituciones de servicios complementarios;
auxiliares o de apoyo a dichas entidades; de agrupaciones financieras que prestan servicios integrados;
así como otras entidades que limitan sus actividades a información sobre operaciones activas o prestan
servicios bancarios con residentes en el extranjero.

Durante el Diplomado de Educación Financiera por SFM se entenderá: el conjunto de personas y


organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan
y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del
marco de la legislación aplicable.

La importancia del SFM, radica en que permita llevar a


cabo la captación de recursos económicos de personas
u organizaciones para ponerlo a disposición de otras
organizaciones, empresas o instituciones
gubernamentales, privadas o sociales que lo requieren
para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y
devolverán el dinero que obtuvieron además de una
cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera
una dinámica en la que el capital es el motor principal
del movimiento dentro del sistema. Esto conlleva a que se pueda alcanzar un mayor desarrollo y
crecimiento económico, lo cual se refleja en la generación de un mayor número de empleos, derivado
de la inversión productiva que realizan las empresas o instituciones gubernamentales con el
financiamiento obtenido a través del sistema financiero.

A través del Sistema Financiero, se realizan toda clase


de actividades financieras, tales como transferir
recursos entre sectores y regiones por lo que esta
función permite que las inversiones se dediquen a
usos más productivos y pertinentes.

En la actualidad el Sistema Financiero Mexicano


regulado y supervisado por las autoridades del
gobierno mexicano, está integrado de la siguiente
manera (información que se encuentra disponible en
el Buró de Entidades Financieras al 3er trimestre del
2019):

1.       2,992 Instituciones Financieras reguladas por las


autoridades mexicanas como: Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR), entre otras.

2.     12,980 Productos y Servicios Financieros disponibles en el SFM. Los productos de colocación con
mayor presencia en el Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros del Buró de Entidades
Financieras son el crédito simple, crédito personal y crédito en cuenta corriente.  A su vez, los productos
de captación más populares son el de cuenta de nómina, cuenta de ahorro y los instrumentos de
inversión.

3.     25 Sectores diferentes de los cuales los 5 más representativos por su número son: Sociedades
Financieras de Objeto Múltiple Entidades No Reguladas (SOFOM E.N.R), Fondos de Inversión, Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) e Instituciones de Seguros y las Uniones de Crédito.

La finalidad prioritaria del sistema financiero (SF), es llevar a cabo las funciones de captación de las
unidades económicas con superávit y canalizarlo a unidades económicas deficitarias, lo que significa que
el sistema financiero se ocupa de captar el dinero ahorrado y canalizarlo a quien lo necesita. Se trata de
una función de intermediación pertinente y necesaria en cualquier contexto o agregado social. Así, por
ejemplo, los bancos son capaces de prestar dinero a algún usuario porque hay otras personas que a su
vez depositaron sus ahorros en la institución financiera.

(Video Cuidando al Sistema Financiero https://youtu.be/E3jmbbQbDBQ)

Dentro de cualquier SF es importante contar con un marco legal. Por ello existen entidades encargadas
de su regulación, algunas de éstas son la SHCP, Banxico o la CNBV. El SFM se integra por dos
componentes. En el primero están los organismos encargados de poner las reglas del juego y
aplicarlas. Éstos son, principalmente la SHCP y Banxico. Aunque también hay otros, como la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) el Instituto
de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

En el segundo componente están las Instituciones que


ofrecen productos o prestan servicios financieros en
distintos sectores de operación, como la banca comercial, la
banca de desarrollo, las instituciones de seguros y fianzas,
así como el mercado de valores. El SF también está
integrado por diferentes intermediarios y mercados
financieros, a través de los cuales una variedad de
instrumentos moviliza el ahorro hacia usos productivos. Los
bancos son quizá los intermediarios financieros más
conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios
al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin
embargo, en el sistema financiero participan muchos otros
intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de
gran utilidad para la sociedad.

Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento


económico sostenido y al bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable
contar con un marco institucional sólido, con capacidades suficientes para llevar a cabo la regulación y
supervisión financiera que salvaguarde la integridad del mismo sistema y proteja los intereses del
público usuario. Por lo anterior, el Banco de México tiene entre sus objetivos, e promover el sano
desarrollo del sistema financiero.
La CONDUSEF, cuenta con una página en donde se pude ir conociendo cada una de estas instituciones
de manera didáctica, para su consulta, ingrese a la siguiente liga:

https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/SistemaFinanciero.html

IV.III Autoridades Reguladoras del Sistema Financiero

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).- Con fundamento en las: fracciones VI, VII y VIII del
Artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la SHCP le corresponde realizar o
autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público; planear, coordinar, evaluar y
vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo
y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito; y ejercer las
atribuciones que le señalen las Leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y
actividades auxiliares del crédito.

(SHyCP https://youtu.be/UR6l1ytHFlE)

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).- De acuerdo al Artículo 2 de la Ley de la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores, la CNBV tendrá por objeto supervisar y regular en el ámbito de su
competencia a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano que esta Ley señala, a fin de
procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado
desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).- Con fundamento en el Artículo 108 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y en los Artículos 68 y 69 de Ley Federal de
Instituciones de Fianzas, la CNSF está encargada de supervisar que la operación de los sectores
asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera
de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario, así como
promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios
a la mayor parte posible de la población.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el


Retiro (CONSAR).- Con fundamento en el Artículo 2
de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la
coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de
los sistemas de ahorro para el retiro están a cargo
de la CONSAR.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario


(IPAB).- De conformidad con el Artículo 67 de la Ley
de Protección al Ahorro Bancario, el IPAB tiene por
objeto garantizar los depósitos bancarios de los
pequeños y medianos ahorradores, y resolver al
menor costo posible bancos con problemas de
solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema nacional de
pagos.

IV.IV Banco de México

El Banco de México, es la Banca Central del SFM y la


máxima autoridad monetaria. De conformidad con el
Artículo 2 de la Ley del Banco de México el Banco de México tendrá por finalidad proveer a la
economía del país de moneda nacional, procurar la estabilidad macroeconómica y conservar el poder
adquisitivo de dicha moneda. Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del SF y
propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Una de las tareas del Banxico, es promover el desarrollo del sistema financiero para garantizar que
funcione en favor del desarrollo económico, que sea accesible para los usuarios y que opere en un
ambiente competitivo y eficiente. Cuando el SF cumple estos criterios, facilita el cumplimiento de otras
tareas del banco central, como la provisión de moneda nacional a la sociedad -a través de la banca
comercial- y la ejecución de las políticas monetarias y cambiarias. Cualquier cambio que se haga en
dichas políticas, tendrá un efecto en los precios que se pactan en los mercados financieros, como las
tasas de interés (costo de los créditos, rendimientos, etc.) o el tipo de cambio. Es a través de este
sistema, que el banco central lleva a cabo sus labores para cumplir con su objetivo prioritario, que es
cuidar que el dinero en la economía no pierda su valor (capacidad de compra) a lo largo del tiempo.

También se encarga de la emisión de instrumentos de crediticios y la regulación monetaria


gubernamental, la fijación de criterios generales a los que deben sujetarse los participantes en el
mercado de dinero, así como también propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pago.

(Video El Banco de
México https://youtu.be/S95sko8V48w)

IV.V  Organismos Financieros Multilaterales

Los Organismos Financieros Multilaterales (OFM) son


organizaciones que están conformadas por tres o más
naciones, y su principal objetivo será el trabajar en conjunto en las problemáticas que afectan los países
que integran la organización en cuestión. Al final de la Primera Guerra Mundial, surgió la necesidad de
crear organismos internacionales multilaterales que previnieran las confrontaciones bélicas a través de
la creación de mecanismos para la solución pacífica de controversias, los cuales fracasaron tras el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial dos décadas más tarde, la crisis económica y social que
impactaba a numerosas naciones al término de la guerra, generó el interés internacional por crear
organismos que garantizarán la estabilidad económica internacional.

La meta de los organismos multilaterales es conseguir


acuerdos globales o regionales. A través de ellos ha sido
posible lograr consensos para implementar acciones
multilaterales concretas en relación a temas económico-
financieros y así mantener el equilibrio de intereses entre las
naciones, a través, del establecimiento de marcos regulatorios
que ayuden a la prevención y a la resolución de conflictos. La
Organización de Naciones Unidas, El Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del
Comercio, entre otros, son algunos de los organismos
multilaterales más conocidos e importantes del mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, nació en el marco de una convención de las
Naciones Unidas, en el año 1945, tiene como objetivos primordiales, evitar las crisis financieras en los
sistemas monetarios de sus estados miembros, la promoción de políticas cambiarias sostenibles y de
cooperación a nivel internacional, la apertura del comercio internacional y la reducción de la pobreza
de todos aquellos países partes. El FMI es uno de los organismos multilaterales y especializados y
actualmente tiene 185 países miembros y su sede se encuentra en Washington.

El multilateralismo de este organismo queda fielmente


expresado, en la metodología multilateral de pagos que
facilita y por otro lado, por el otorgamiento temporal de
recursos financieros a aquellos miembros que presentan
problemas en sus balanzas de pagos, por ejemplo, un país
inscrito al FMI tendrá el acceso automático al 25% de su
cuota.

El FMI actúa como fondo al cual los países miembros


podrán recurrir en caso de necesidades de financiamiento
de algunos de sus proyectos.

Banco Mundial (BM)


se crea en contexto de
los acuerdos
de Bretton Woods (1944) con la misión específica de impulsar
la reconstrucción europea en la postguerra; una vez cumplido el
cometido original el Banco Mundial se ha concentrado en
otorgar financiamientos y asesoría en proyectos para el
desarrollo a las naciones más pobres del mundo. www.wb.org

 
Organización Mundial del Comercio (OMC) originalmente llamada Acuerdo General de Aranceles y
Tarifas, (GATT) es la Organización Internacional que tiene como objetivo liberalizar de aranceles y cuotas
el comercio internacional para favorecer el libre intercambio de mercancías entre las economías del
orbe. https://www.wto.org/

IV.VI Reforma Financiera de 2014

La Reforma Financiera realizada en México en 2014 se impulsó y se aprobó para lograr los siguientes
objetivos:

-Incrementar la competencia en el sector financiero.

-Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.

-Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.

-Mantener un sistema financiero sólido y prudente.

-Hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en la materia.

-Impulsar mecanismos de transparencia hacia el público usuario

Pilares de la Reforma Financiera

A. Incrementar la competencia en el sector financiero.

La competencia en el sector financiero en México todavía es


limitada, un ejemplo emblemático de esta situación es que tan sólo
siete instituciones financieras concentran el 73% del
otorgamiento de créditos, lo que limita el acceso, la cobertura y la
expansión de su oferta.

Cabe resaltar que el financiamiento ha sido particularmente escaso


para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), las
cuales generan cerca del 74% del empleo en el país. La mayoría de
las MiPyMEs han podido financiarse a través de canales
informales, los cuales se caracterizan por su alto costo.

La Reforma
Financiera establece un conjunto de medidas
para fomentar la competencia dentro del
sistema financiero y con ello abrir nuevos
canales de oportunidad para las
empresas y los diversos
demandantes de financiamientos, así como para inhibir prácticas anticompetitivas. A continuación se
describen algunas de estas medidas:

-Fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF).

-Medidas contra ventas atadas.

-Regulación de Redes de Medios de Disposición.

-Investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica sobre nivel de competencia del sector
financiero.

-Movilidad de garantías y de operaciones (potabilidad de créditos).

-Mayor número de corresponsales de Ahorro y Crédito Popular.

-Creación del Buró de Entidades Financieras.

B. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.

En los últimos años, la Banca de Desarrollo había mantenido una política


conservadora en el otorgamiento de crédito, toda vez que se había
enfocado en mantener niveles de capitalización altos y una cartera de
clientes con bajo índice de morosidad, inclusive mejores que la banca
comercial. La Banca de Desarrollo debe otorgar crédito a quienes, por
fallas de mercado, las instituciones privadas no atienden o
complementar los productos que dichas instituciones ofrecen.

Con la Reforma Financiera, se apuntala a la Banca de Desarrollo con un


marco normativo que, le permita instrumentar políticas que sumen tanto
a la creación como a la preservación de los empleos e inversiones. La Banca de Desarrollo debe
contribuir, de manera eficaz, con la actividad productiva del país, la creación de valor y el crecimiento
del campo y, a su vez, permitir y respaldar el ahorro popular en beneficio del bienestar de las familias
mexicanas.

Entre las modificaciones legales implementadas destacan:

-El Fortalecimiento de la Banca de Desarrollo se refleja al definir con claridad el mandato de sus
instituciones, y el fomento de la economía a través de la atención de sectores estratégicos que
enfrentan limitantes para tener acceso a alternativas de financiamiento.

-La flexibilización del marco normativo de las instituciones, eliminando restricciones innecesarias para su
desarrollo

-La obligación de crear programas de inclusión financiera para las micro, pequeñas y medianas
empresas, así como para los pequeños productores del campo.
-Acorde con las mejores prácticas bancarias, se da mayor claridad acerca del control y vigilancia de las
instituciones para evitar duplicidad de funciones y cargas administrativas innecesarias.

-La regulación y supervisión bancaria queda a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el
Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el ámbito de competencia que
corresponda a cada una.

-Se refuerza la obligación de prestar asistencia técnica y capacitación, particularmente en los servicios y
productos financieros de innovación, creación de patentes y demás derechos de propiedad industrial.

-La Banca de Desarrollo deberá promover la inclusión financiera de la población, particularmente, la de


mujeres, niños y jóvenes, así como la promoción del ahorro e inversión en comunidades indígenas.

-Las instituciones también deberán implementar programas y productos específicos con perspectiva de
género, para fomentar la igualdad de hombres y mujeres en materia de acceso a servicios financieros.

-Cada institución financiera de   desarrollo podrá allegarse de los recursos requeridos para el
cumplimiento de su mandato, principalmente capital humano; fortaleciendo a sus órganos de gobierno
para que determinen, haciendo uso de recursos propios, la estructura organizacional y necesidades de
recursos humanos a fin de poder llevar a cabo sus actividades sustantivas de forma más efectiva.

-Las instituciones deberán promover la sustentabilidad ambiental en sus programas operativos y


financieros, así como incentivar la responsabilidad ambiental corporativa en ellas mismas, en los
términos que establezca su Consejo Directivo.

-Las instituciones de Banca de Desarrollo podrán realizar funciones de banca social

-La Financiera Rural se transforma en la “Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal
y Pesquero”. Dentro del rediseño estructural se encuentra la flexibilización de su regulación para que
pueda mejorar su esquema operativo e incrementar el crédito que otorga.

C. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.

El financiamiento al sector privado


es de tan sólo el 28% del Producto
Interno Bruto, esto contrasta con
el promedio de América Latina,
que es de 47.9%, o del promedio
de 57.3% de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).

La Reforma Financiera contempla


elementos y herramientas para
acelerar e incidir en el
otorgamiento de crédito vía las
instituciones financieras privadas.
Algunos de ellos son:

-Mejorar el régimen de garantías.


-Mejorar el régimen de concursos mercantiles.

-Resolución de controversias en Tribunales especializados.

-Evaluación periódica a los bancos.

-Otorgamiento de mayores facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

-Fortalecimiento del mercado de las Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil.

-Ampliación de obligaciones sobre información crediticia.

D. Mantener un sistema financiero sólido y prudente.

La Reforma Financiera integró, entre otros, las


siguientes medidas que contribuyen al
fortalecimiento del sector para mantener su
solidez:

-Fortalecimiento de medidas prudenciales.

-Fortalecimiento del procedimiento de liquidación


Bancaria.

-Coordinación en Materia de Estabilidad


Financiera.

Adicionalmente, la reforma hace más eficaces a las


instituciones financieras y el actuar de las
autoridades en la materia. La eficacia en la
operación de las entidades que integran el Sistema Financiero, así como en el actuar de las
autoridades.

La Reforma Financiera moderniza la legislación en este sentido a través de algunas de las siguientes
medidas:

-Flexibilización del régimen corporativo de los fondos de Inversión para hacerlos accesibles al pequeño
inversionista

-Fortalecimiento del Régimen del Mercado de Valores.

-Se eleva a rango de ley el Consejo Nacional de Inclusión Financiera.

-Se eleva a rango de ley el Comité de Educación Financiera.

-Se mejora y fortalece el Esquema de Sanciones y Autocorrección.


La Reforma Financiera sienta bases sólidas para que el sector financiero contribuya en mayor medida al
desarrollo económico incluyente y hará del crédito un mayor detonador de crecimiento económico en
favor de las familias mexicanas.

Con la Reforma Financiera se establece un marco jurídico que promueve la competencia, multiplicando
y mejorando las opciones de crédito para los mexicanos. Asimismo fortalece la regulación, la
coordinación y el sano desarrollo del sector.

El propósito de la Reforma Financiera es claro: que haya más crédito y más barato.

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs)

Las micro, pequeñas y


medianas empresas o por sus
siglas (MiPyMEs) constituyen un
sector muy importante por su
número en la economía nacional,
no solo por su aportación a la
producción y distribución de
bienes y servicios, sino también
por el impulso que representan
para el desarrollo económico del
país. Estas generan un impacto
grande en la generación de
empleos y la producción nacional.
A partir del 2006 hubo alrededor
de 4 millones de empresas en México. Fuera de los 4 millones, un 99,8 % eran pequeñas y medianas
empresas. También una contribución significativa al PIB de México, proviene de pequeñas y medianas
empresas. Y de manera más relevante aún, las pequeñas y medianas empresas contribuyen con el 72%
del empleo formal en México.

Los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las mipymes por su


contribución al crecimiento económico y sobretodo a la generación de empleos, así como al desarrollo
regional y local.

Algunas fortalezas de las MiPymes:


 

-Son un importante motor de desarrollo para el país

-Cuentan con una gran movilidad permitiéndoles


ampliar o disminuir el tamaño de la planta

-Cambiar el tipo de proceso técnico gracias al


dinamismo

-Pueden llegar a convertirse en una empresa grande

-Absorben una porción importante de la población


económicamente activa

-Tienen gran capacidad para generar empleos

-Adaptan y asimilan nuevas tecnologías de la


información para poder mejorar su producción

-Establecen diversas políticas y contribuyen al desarrollo local y regional

Algunas de las debilidades de las PYMES son:

-No tienen la capacidad para mejorar el equipo y las


técnicas de producción

-En ocasiones es difícil contratar personal con


capacitación por no poder pagar salarios competitivos

-No hay controles de calidad generalizados o son


mínimos

-No todas pueden financiar los gastos de capacitación

Otros problemas derivan de la falta de organización y se


expresan en ventas insuficientes, mal servicio, precios altos o
calidad mala, mala atención al público, etc.

Las Pymes han sido una parte importante del desarrollo


del país, especialmente en el área de las exportaciones. Debido a
su pequeño tamaño, son versátiles, dinámicas y tienen el
potencial de crecimiento. Este potencial también incluye la
entrada en mercados internacionales.

Ellos son una fuente importante de creación de empleo en


el país y son los más aptos para implementar nuevas tecnologías. Puesto que muchas se encuentran en
diferentes regiones del país, fomentan el desarrollo regional. La principal contribución al crecimiento
de las empresas se encuentra en las MiPymes. La importancia de las pequeñas y medianas empresas
en México ha crecido a través del tiempo debido al efecto positivo que estas empresas han tenido
sobre la economía de México.

Por otra parte, también tienen algunas debilidades. En


general, las MiPyMEs no tienen el hábito de la reinversión para
mejorar la producción o renovar sus equipos. Carecen de recursos
suficientes para contratar empleados especializados y para
entrenar a los actuales. Esto y la falta de previsión pueden
provocar ventas insuficientes, falta de competitividad, servicio al
cliente inadecuado, baja calidad y precios más altos.

Ante esta situación, lo que hace falta es potenciar los


esquemas de negocios de las diferentes PyMEs, brindando más y
mejores productos financieros ágiles que se adapten a sus
necesidades, por sectores.

El tema de las FinTech, tiene mucho que ver para esa potenciación, ya que pueden brindar
productos flexibles para cubrir las necesidades que la banca tradicional no suele contemplar.

Las FinTech  ofrecen servicios que los bancos no pueden otorgar y que sí pueden disputar una
porción de sus clientes, ya que existe descontento con los servicios financieros de la banca tradicional.

V.II   Créditos e incentivos

Una empresa o negocio puede generar suficientes


ingresos para sus gastos habituales, sin embargo existen
otras opciones de apoyo para su estabilidad y crecimiento,
como créditos que pueden ayudar a solventar otros gastos
que implican contar con mayor capital para imprevistos,
inversiones para el crecimiento, la compra de maquinaria,
entre otros. Pongamos en contexto estos temas:

Las instituciones financieras ofrecen distintos tipos


de crédito para ajustarse a las necesidades de los clientes.
Estos créditos se orientan al consumo y a las actividades
productivas. Las instituciones financieras ofrecen crédito a
los hogares a través de tarjetas de crédito, créditos
hipotecarios, créditos para la adquisición de bienes de
consumo duradero y créditos automotrices. En tanto, las empresas solicitan créditos pyme,
microcréditos, de habilitación y avío, refaccionarios, quirografarios, prendarios, e interbancarios y
refaccionarios, entre otros.

 
El deudor puede pagar el crédito a plazos
previamente establecidos o bien puede hacer un solo
pago al final del periodo por el total del crédito,
adicionando el interés que se haya pactado entre el
deudor y el acreedor. Por lo general, una vez que se
utiliza el crédito no se puede volver a disponer del
dinero, aunque el deudor ya lo haya pagado. La
excepción a esta regla son los créditos revolventes o
renovables, como los que se otorgan mediante tarjetas de
crédito, en los que el tarjetahabiente puede volver a hacer
uso de la parte de la línea de crédito utilizada una vez que
la haya liquidado. En algunos casos las instituciones
financieras piden a los deudores que otorguen garantías
por el dinero que están recibiendo en préstamo. Estas
garantías pueden constituirse a través de hipotecas, prendas o fideicomisos.

Si un deudor no paga el dinero que se le prestó en el


plazo establecido vulnera la confianza de la institución que lo
otorgó y posiblemente éste dejará de prestarle dinero. Existen
empresas cuyo propósito es llevar un historial del pago de los
créditos, a través del cual se sabe qué personas han cumplido
con sus obligaciones de pagar y quiénes han dejado de
hacerlo. A estas empresas se les denomina Burós de Crédito.

Las instituciones financieras deben ser muy


cuidadosas al momento de otorgar créditos porque al
hacerlo utilizan el dinero que las personas han depositado
en sus cuentas. Es por ello que deben realizar un buen análisis
de la calidad crediticia de los deudores, utilizando los datos de
los historiales de crédito de las personas, proporcionados por
los Burós de Crédito.

Recomendaciones al contratar un crédito

-Entender que quien firma un contrato de crédito asume en ese momento obligaciones de pago.

-Leer y entender el contrato de crédito


antes de fírmalo. Preguntar si no entiende el
significado de algún término legal o financiero.

-Firmar cada hoja del contrato para así


evitar que las puedan cambiar. Una vez
firmado el contrato exigir una copia de éste ya
que es obligación legal del acreedor entregarla.
-Evaluar el plazo del crédito más adecuado. Un crédito a corto plazo normalmente implica pagos
más elevados y uno a largo plazo implica pagos más pequeños pero por un tiempo mayor.

-Comparar entre las diversas opciones de crédito que ofrecen las instituciones, para verificar
cuál de ellas ofrece los términos más baratos y más convenientes para las necesidades de cada persona.

-Verificar cuidadosamente la tasa de interés que se va a contratar, así como las comisiones que
se tengan que pagar. En particular, comparar el Costo Anual Total (CAT) que deben proporcionar las
distintas instituciones que otorgan créditos.

-Verificar las fechas límite de pago para no incurrir en falta de pago o mora.

-Revisar los estados de cuenta para verificar que se hayan contabilizado en forma correcta todos
los pagos y que no se está realizando algún cargo que no corresponda. En caso de notar alguna
anomalía, reportarla de inmediato a la institución que otorgó el crédito. Conservar todos los
comprobantes de pago del crédito.

Conceptos relacionados con el crédito que hay que tomar en cuenta

Tasa de interés:

Conocida también como costo


del dinero. Cualquier persona puede
preguntarse: “¿Cuánto me cuesta pedir
prestado dinero?”, “¿Cuánto ingreso
puedo obtener al prestar mi dinero?”
Una buena guía es la tasa de interés. La
tasa de interés es lo que se paga al pedir
prestado dinero y es lo que se cobra al
prestar dinero. Para una persona que
pide prestado dinero a un banco, la tasa
de interés será el costo principal de ese
préstamo.

La tasa de interés se expresa


como porcentaje en un periodo determinado. Si la institución financiera ofrece una tasa del 10% anual
por otorgar dinero en préstamo, querrá decir que la persona que recibió ese préstamo deberá pagar la
suma de dinero que la institución le prestó más el equivalente a un 10% del dinero prestado por cada
año transcurrido del préstamo. En otras palabras, si la persona recibió 1,000 pesos en préstamo por un
año, entonces tendrá que pagar esos 1,000 pesos más 100 pesos de intereses, ya que la tasa de interés
es del 10% anual.

Continuando con el ejemplo anterior, si los 1,000 pesos que le prestaron a la persona fueron a
un plazo de dos años, entonces el primer año la persona tendrá que pagar 100 pesos de intereses y el
segundo año tendrá que pagar otros 100 pesos de intereses. Al final del periodo de dos años, esa
persona habrá pagado los 1,000 pesos que le prestaron más 200 pesos de intereses por los dos años que
duró el préstamo. De manera similar, si el préstamo fue por seis meses, entonces la persona tendrá
que devolver al vencimiento de dicho plazo los 1,000 pesos que recibió en préstamo más la cantidad
de 50 pesos por los intereses que ese préstamo generó, a la tasa anual del 10%, durante los seis meses
que duró el préstamo.

Aunque el ejemplo señalado en el párrafo anterior es muy sencillo, el cálculo de intereses no lo


es tanto. Cualquier persona que pida un préstamo tiene que tener mucho cuidado con los intereses
que le vayan a cobrar. Por ejemplo, la tasa de interés puede no estar expresada en términos anuales
sino mensuales o semanales o hasta diarios. Por ejemplo, si una persona recibe 1,000 pesos a una tasa
de interés mensual del 10%, entonces esa persona tendrá que pagar por el préstamo la cantidad de
$100 pesos ¡cada mes! Si la tasa de interés es diaria entonces tendrá que pagar $100 pesos en forma
diaria, o sea, ¡cada día! Por eso, se deberá poner mucha atención a la tasa de interés que se cobra y a su
periodicidad (es decir si es una tasa anual, mensual, semanal o diaria).

Adicionalmente, puede haber préstamos en los que la tasa de interés no pagada puede irse
capitalizando. Es decir, los intereses no pagados pueden pasar a formar parte del capital.  Cuando los
intereses se capitalizan el saldo deudor crece geométricamente con el paso del tiempo si el deudor no
los liquida por completo antes de que concluya el plazo para hacerlo.

Un préstamo puede tener distintos tipos de tasas de interés. Por ejemplo, el préstamo tiene la
tasa de interés ordinaria, la cual es la que se cobra por el solo hecho de que se está prestando dinero.
El crédito puede también tener una tasa de interés moratoria que es la tasa de interés que la institución
financiera cobra en caso de que no se pague una mensualidad o el crédito a tiempo.

Ventajas y desventajas entre tasas fijas y variables:

Quien solicita un crédito tiene la opción de contratarlo con una tasa de interés fija o una tasa de
interés variable o bien una combinación de ambas. Por ejemplo, al inicio del crédito puede cargarse una
tasa fija y después de unos años la tasa puede convertirse en variable. ¿Cuál es la mejor opción? La
decisión dependerá de las necesidades de financiamiento, del monto del crédito, del plazo del crédito
y de los ingresos presentes y futuros del solicitante del crédito. Entre las ventajas y desventajas de una
tasa y otra están las siguientes:

-La principal ventaja de la tasa de interés fija es conocerla de antemano y tener la certeza de que
se mantendrá constante a lo largo de la vida del crédito, por lo que lo más probable es que los pagos
también sean por una cantidad fija. Es decir, los pagos no se incrementarán durante el plazo del crédito.
Por el otro lado, una tasa de interés variable puede estar sujeta a que si las tasas de interés en el
mercado suben, también suba la tasa de interés del crédito, por lo que lo más probable es que los
pagos mensuales o periódicos también suban.

-La principal ventaja de la tasa de interés variable es que si las tasas de interés en el mercado
bajan, a tasa de interés del crédito también lo hará, por lo que los pagos mensuales o periódicos podrían
bajar. Por otro lado, contratar un crédito a una tasa fija que sea alta podría ocasionar que en algún
momento durante la vida del crédito el deudor pague una tasa de interés elevada en comparación con
la que podría obtener si obtuviera un nuevo crédito; aunque en este caso tendría la opción de contratar
ese nuevo crédito a una tasa de interés menor y con ese dinero pagar y cancelar el primer crédito.

Monto del crédito:


El monto se refiere a la cantidad de
dinero a prestar. Tener en cuenta que la
cantidad a pagar es mayor que el monto del
crédito principalmente por el pago de los
intereses. En las tarjetas de crédito, el monto se
denomina línea de crédito, es decir, el monto
máximo de dinero que el banco está dispuesto
a prestar al tarjetahabiente a través del uso de
la tarjeta.

Denominación del crédito:

Los créditos que se otorgan en México, por lo


general, se denominan en pesos ya que esa es la
moneda de curso legal en el país. Sin embargo, puede
haber ocasiones en que se otorguen créditos en una
moneda diferente, como el dólar
estadounidense. Estos últimos créditos se otorgan a
empresas que por sus actividades reciben ingresos en
dicha moneda, por ejemplo, empresas exportadoras
de bienes o servicios. Normalmente, un crédito que se
otorga en dólares debe ser pagado en esa misma
moneda, aunque existen excepciones.

Comisiones:

Las comisiones son cobros distintos a las tasas de


interés que carga el banco por el crédito que está otorgando
las cuales tienen el propósito de cubrir los costos directos y los
gastos administrativos relacionados con el crédito. Estas
comisiones pueden generarse por la apertura del crédito, la
disposición del crédito, los pagos anticipados o los realizados
fuera de tiempo, entre otros conceptos. Para evitar abusos, el
Banco de México ha emitido diversas circulares mediante las
cuales obliga a los bancos y demás entidades financieras a
informar a los clientes sobre el monto y las comisiones que
cobran por los créditos, así como sobre los demás servicios
que ofrecen al público antes de que se contrate el crédito o el
servicio.

Vencimiento anticipado:
Algunos contratos de crédito tienen
contemplado que en caso de existir incumplimiento
de algún pago o que éste se haya hecho fuera de
tiempo, el crédito otorgado vencerá en forma
anticipada. Esto quiere decir que si un crédito tiene
un determinado plazo de vida (por ejemplo 24
meses) puede terminar antes de que venza ese
plazo en caso de que el deudor deje de realizar un
pago o lo haya hecho fuera de tiempo. En estos
casos, el banco podrá cobrar lo que falta de pagar
del crédito antes de lo previsto.

Pagos anticipados:

Los pagos anticipados son los pagos que realiza el deudor en adición a los pagos mensuales
periódicos previstos. Es decir, además de los pagos que el deudor realiza en forma periódica, éste
puede hacer otros pagos que no está obligado a realizar y que, por lo general, se abonan al capital que
todavía falta por pagar. Estos pagos anticipados pueden tener dos efectos distintos sobre los pagos
restantes del crédito. Uno es que disminuya el monto de los pagos mensuales, si se mantiene el plazo
del crédito; el otro es que disminuya el plazo del crédito, si los pagos mensuales se mantienen iguales.
Se debe tener cuidado con los pagos anticipados porque algunas veces los bancos cobran comisiones
por efectuar dichos pagos.

Para mayor información sobre pagos anticipados véase la Circular 16/2007 del Banco de
México.

Diferencias entre crédito revolvente y a plazo:

-En el crédito a plazo el deudor no puede volver a usar el monto del crédito una vez que se haya
pagado o vencido el plazo. Para volver a utilizarlo tendría que nuevamente solicitar el crédito. En los
créditos revolventes, el deudor puede volver a disponer de la parte de la línea de crédito utilizada
después de que la haya liquidado.
-En el crédito a plazo los pagos periódicos por lo general son por una cantidad fija que incluye
capital e intereses. Los pagos periódicos de los créditos revolventes no son por la misma cantidad cada
periodo ya que el monto de pago cambia según los abonos y cargos que se hayan hecho a la línea
de crédito.

-En los créditos a plazo, éste es fijo y, por lo


general, no se puede cambiar a menos de que el
crédito se reestructure para cambiar dicho plazo. Los
créditos revolventes no tienen un plazo fijado.

-En los créditos a plazo por lo general se


cobra una comisión por los pagos anticipados
adicionales a los pagos periódicos que el deudor esté
obligado a realizar.

V.III  Instrumentos de fomento

Intermediarios financieros de fomento

Los intermediarios financieros, principalmente los bancos privados, facilitan la transferencia de


dinero de los ahorradores (que por lo general tienen sus cuentas a plazos cortos) a los usuarios de
crédito (que por lo general lo requieren a plazos mayores). Los intermediarios financieros no siempre
están dispuestos a prestar dichos recursos a plazos largos o lo hacen a tasas de interés muy altas.

Lo anterior se presenta, por ejemplo,


cuando la persona o empresa que solicita el
préstamo no posee un historial crediticio, tiene
ingresos limitados, no cuenta con una garantía o
realiza una actividad en la que los ingresos
pueden ser muy variables y, por lo tanto, es más
probable que tenga dificultades para pagar
oportunamente el préstamo. Los intermediarios
financieros pueden no otorgar crédito para
realizar proyectos de inversión si los consideran demasiado riesgosos o de larga maduración, es decir, si
los ingresos que dichos proyectos generan ocurren en el mediano y largo plazos, o si requieren una
inversión inicial cuantiosa.

Los intermediarios financieros, principalmente la banca múltiple, facilitan la transferencia de


dinero de los ahorradores

La dificultad para obtener un crédito es más común para empresas pequeñas o que realizan
actividades relacionadas con los sectores agropecuario, rural o pesquero. Por citar un caso, quien realiza
una actividad agrícola (por ejemplo, un productor de maíz) se encuentra sujeto a fenómenos
climatológicos (inundaciones, sequías, heladas, entre otros) que pueden provocarle pérdidas de
ingresos y disminuir su capacidad de pago. Así, para atender a personas y empresas que requieren
crédito, pero que no pueden acceder a los préstamos otorgados por los bancos u otros intermediarios
financieros privados, el Gobierno de México creó instituciones dedicadas a apoyar a individuos y a sus
negocios clasificadas como “intermediarios financieros de fomento”.

Además de inducir a los


intermediarios financieros privados a
facilitar el crédito a personas y empresas
en mejores condiciones,
los  intermediarios financieros de
fomento tienen como objetivo canalizar
el crédito hacia actividades y sectores
prioritarios para el Gobierno, que tienen
un efecto favorable sobre la población,
en particular la de menores ingresos. Tal es el caso del sector agropecuario, del sector de la vivienda de
interés social y del sector de desarrollo de infraestructura.

A diferencia de los bancos y otros intermediarios financieros privados, los intermediarios


financieros de fomento no sólo buscan obtener un beneficio económico, sino social. Aun así, el objetivo
de recuperación de créditos es fundamental para el sostenimiento financiero de estas instituciones.

¿Cómo funcionan los intermediarios financieros de fomento?

Los intermediarios financieros de fomento pueden otorgar créditos directamente a personas o


empresas, en cuyo caso se denominan operaciones de “primer piso”, o a través de otros intermediarios
financieros privados y públicos, denominadas operaciones de “segundo piso”.

En la siguiente figura se presenta el caso de Ana, quien requiere recursos para realizar un
proyecto. Ella puede obtener el préstamo directamente de un banco o de un intermediario financiero
privado si cumple las condiciones que éste le solicita, por ejemplo, tener un determinado nivel de
ingresos, contar con historial crediticio, gozar de un empleo formal, ofrecer algún recurso que garantice
el pago del crédito, etc. En caso de que el banco decida no prestarle a Ana, quizá porque estima que
podría incumplir con el pago oportuno del crédito, ella podría obtener el apoyo de un intermediario de
fomento.

En dicha situación existen dos posibilidades: a) que Ana


obtenga el crédito directamente del intermediario de fomento
(“primer piso”); o b) que Ana obtenga el crédito de un banco o
intermediario financiero privado, el cual, a su vez, puede obtener
el apoyo de un intermediario de fomento (en este caso, de
“segundo piso”).

¿Cómo participa el Banco de México en los Intermediarios


Financieros de Fomento?
El Banco de México ha sido un importante promotor de los intermediarios financieros de
fomento. Ha sido fiduciario de fideicomisos relacionados con el turismo, vivienda, equipamiento
industrial y comercio exterior. Un fideicomiso es un acuerdo mediante el cual una persona o
institución, llamada fideicomitente, entrega recursos (bienes, dinero, derechos, entre otros) a otra
persona o institución bancaria, llamada fiduciario, para que ésta lo administre con o para un fin
determinado. Hoy en día, por mandato de sus respectivas leyes orgánicas, Banco de México participa
activamente como miembro de los órganos de gobierno de los fideicomisos públicos de fomento, la
banca de desarrollo y la Financiera Rural.

Un fideicomiso es un acuerdo mediante el cual una persona o institución, llamada


fideicomitente, entrega recursos (bienes, dinero, derechos, entre otros) a otra persona o institución
bancaria, llamada fiduciario, quien se encarga de administrar estos recursos y entregarlos, en su
momento, a su legítimo propietario.

Dentro de los principales


fideicomisos públicos de fomento
destacan los agrupados en los
Fideicomisos Instituidos en Relación con
la Agricultura, mejor conocidos como
FIRA (www.fira.gob.mx), cuyo objetivo
es otorgar diversos apoyos (crédito,
garantías, capacitación, asistencia
técnica y transferencia de tecnología) a
los sectores agropecuario, rural y pesquero del país. Además de participar en los órganos de gobierno de
FIRA, el Banco de México es su fiduciario y, como tal, es el encargado de cuidar de su patrimonio.

La  banca de desarrollo, por su parte, está conformada por:

-Nacional Financiera (Nafin, www.nafin.com), cuyo objetivo es canalizar apoyos técnicos y


financieros al fomento industrial.

-Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras, www.banobras.gob.mx), dirigido


principalmente a financiar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura.

-Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext, www.bancomext.com), orientado a


financiar el comercio externo del país.

-Banco del Bienestar que surge a partir de la extinción del BANSEFI y tiene como principal
misión fomentar el ahorro popular y constituir un importante instrumento de inclusión al ser el
principal agente de dispersión de los apoyos e incentivos provenientes de los programas sociales de la
actual administración  (https://www.gob.mx/bancodelbienestar)

-Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército, www.banjercito.com.mx), que
otorga créditos y financiamiento a miembros del Ejército, Armada de México y Fuerza Aérea; y,
-Sociedad Hipotecaria Federal (SHF, www.shf.gob.mx) que brinda crédito y garantías para la
construcción, adquisición y mejora de vivienda, preferentemente de interés social.

Contexto

En el mundo y en nuestro país se están experimentando muchos cambios y transformaciones


que cobran singular importancia para explicar el agotamiento de lo que creímos inamovible. Así, se
incluye el tema de la Economía Social como uno de especial importancia para afianzar el enfoque de
transformación hacia una sociedad con igualdad de oportunidades.

Hablar de un enfoque de transformación hacia una sociedad menos


desigual y de más de oportunidades, implica que hay un camino que recorrer para
lograrlo y pensar en formas alternativas para reducir las brechas de desigualdad y
pobreza, así como para recuperar y cuidar la naturaleza.

Actualmente, un porcentaje importante de la población mundial vive en


condiciones que le impiden o limitan el acceso a una vida digna y de calidad. La
desigualdad, la pobreza y el creciente deterioro del medio ambiente, son efectos de
un modelo económico que ha privilegiado el bienestar individual sobre el
colectivo, al dinero sobre las personas y la maximización de las ganancias a costa de
la destrucción de la naturaleza y el tejido social.

Es en este contexto, en el que la Economía Social representa una alternativa


de desarrollo socioeconómico para transitar hacia una sociedad con igualdad de oportunidades para el
acceso, generación y distribución de la riqueza; en la construcción de tejidos sociales basados en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, en donde se privilegia el trabajo, al ser humano y
el cuidado del medio ambiente.

Realice la lectura del Tema VI. La Economía Social


 

Ahora que se ha comprendido la importancia de contar con información y herramientas para


tomar decisiones informadas al momento de gestionar nuestro dinero, se sabe que manejar nuestros
recursos adecuadamente determina y condiciona nuestro día a día. Aunque cada persona es diferente y
tiene sus propios objetivos y planes de vida, lo que es común a todos es que requerimos satisfacer
necesidades básicas y la aspiración de tener una vida de calidad.

Para todos es claro que se necesita alimentación, calzado, vestido y


vivienda, sin las cuales no estaríamos vivos. Pero cuando hablamos de calidad de
vida, es importante considerar otros factores. Por ejemplo, la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos dice que todas las mexicanas y mexicanos tienen
derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a tener servicios de
salud, un medio ambiente sano, al agua limpia y suficiente, a una vivienda digna,
a la cultura, al deporte, y que los niños y las niñas tienen derecho a
la educación (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2012. Art. 3°
y 4º).

Se puede observar que estos


artículos de la Constitución
incluyen elementos de calidad,
es decir, cuando habla de la
alimentación dice que debe ser nutritiva, suficiente y
de calidad. También menciona que el agua sea limpia
y suficiente e incluye la educación, la salud, la cultura
y el deporte; y también agrega un elemento
fundamental, el medio ambiente, señalando que
este debe ser sano. Todos estos elementos y su
calidad, se consagran en nuestra Carta Magna como derechos de todas y todos los mexicanos. Sin
embargo, es importante preguntar si todas las personas tienen acceso a los medios y capacidades para
satisfacer, al menos, sus necesidades básicas.

La economía social es un enfoque de transformación hacia una sociedad menos desigual y de


más de oportunidades.

VI.II  Desigualdad

De acuerdo con el informe Tiempo para cuidado: El trabajo de cuidados y la crisis global de
desigualdad, realizado por la asociación OXFAM y presentado en el Foro Económico Mundial de Davos,
Suiza, en enero de 2020, se revela que:

·         En 2019, 2.153 multimillonarios poseían más riquezas que 4.600 millones de personas.

·         El 1% de la población mundial posee el doble de riqueza que 6.900 millones de personas.
·         Los 22 hombres
más ricos del mundo son dueños
de más riquezas que todas las
mujeres de África juntas.

 La riqueza mundial
acumulada por las 26
personas más ricas del
mundo equivale al
presupuesto de, al
menos, 3.800 millones
de
pobres. https://bit.ly/37w94n0

Nuestro país no es ajeno a este fenómeno de desigualdad. En el mismo informe de OXFAM,


México se ubica dentro los países con más desigualdad económica en el mundo. https://bit.ly/37w94n0

En México, al 1% de las personas más ricas le corresponden el 21% de los ingresos totales de la
nación, mientras que el 10% más rico concentra el 46% de toda la riqueza del país.

Para ilustrar el caso de México, imaginemos que la


riqueza de nuestro país fuera un gran pastel y que la
población fuera de 100 mexicanos. Si dividiéramos el pastel
en 100 rebanadas, a una persona le tocarían 21 rebanadas,
a las otras 10 les tocarían 46 rebanadas y las 23 rebanadas
restantes le tocarían a 89 personas.

VI.III Pobreza

Entre 2008 y 2018 el número de mexicanos en


situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones, aunque
el porcentaje de personas pobres haya disminuido
mínimamente del 44.4% a 41.9%. La situación es
particularmente grave en el sureste del país donde se
encuentran los estados con mayor porcentaje de población
en situación de pobreza: por cada 100 personas en Chiapas 76 viven en una situación de pobreza, en
Guerrero y en Oaxaca 66, y en Veracruz 62. Para los indígenas la situación de pobreza se redujo en solo
1.1% al pasar de 76% a 74.9% entre 2008 y 2018, es decir, en 10 años, su situación prácticamente no ha
mejorado (CONEVAL, 2019 https://bit.ly/2vxC7cz [En línea 14/02/2020]). De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Salud 2018, el 55% de los hogares vive con inseguridad alimentaria.

Estas cifras tienen implicaciones muy profundas y penosas en la vida de la población afectada, se
les han negado los recursos necesarios que garanticen sus derechos humanos y constitucionales. Los
mexicanos que viven en una situación de pobreza no tienen el dinero suficiente para ingerir los
nutrientes y a las calorías mínimas que se requieren para vivir una vida sana; tampoco pueden acceder a
servicios de salud o de educación que les permita tener mejores oportunidades de trabajo y acercarse a
una vida plena, les es casi imposible poseer factores de producción como el capital y la tierra. Sólo
cuentan con su trabajo, normalmente mal remunerado, y es muy difícil para la mayoría poder salir de la
pobreza.

La desigualdad, la marginación y la pobreza en México juegan un rol en el aumento de la


violencia que nos lastima a todos, pobres o ricos (Namorado, Ted; L. F. López-Calva, C. Rodríguez-
Castelán y H. Winkler, 2014). El número de crímenes y homicidios en México está muy relacionado con
los bajos niveles de educación entre los jóvenes y con la falta de oportunidades laborales. (Corona, 2014
en Esquivel, 2016 https://bit.ly/37tkZBS [En Línea 14/02/2020]).

Las consecuencias de la desigualdad y la pobreza son negativas para toda la sociedad, pues el


bienestar de cada uno de sus miembros depende del bienestar de todos los demás. La interdependencia
entre los individuos es inevitable y necesaria para su desarrollo y florecimiento.

Nuestras vidas están conectadas y dependen unas de las otras. El bienestar físico, psicológico y social
depende profundamente del bienestar físico, psicológico y social de otros.

VI.IV Degradación ambiental

Tal como se ha desarrollado el modelo capitalista,


demuestra que una de sus ideas es “crecer primero y limpiar
después” ha generado impactos devastadores en el medio
ambiente, en la naturaleza y en los recursos que nos
ofrecen México y el mundo, afectando particularmente a las
comunidades más pobres. Estos recursos no sólo son la base
de la economía, sino también de la vida.

Las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial del


Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(2019) https://bit.ly/2StJjQ8 [En línea 14/02/2020]) nos
muestra un panorama global:

·        La contaminación del aire es el principal factor


ambiental que causa enfermedades y ocasiona entre 6 y 7
millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo.

·        Estamos pasando por un proceso de extinción de especies que pone en peligro la vida en el


planeta y la capacidad de la tierra de satisfacer las necesidades humanas.

·        La pérdida de diversidad biológica genera enfermedades infecciosas al ser humano y


representa una amenaza para la seguridad alimentaria y para la producción agrícola.

·        Las amenazas más importantes para la biodiversidad son la transformación y pérdida de


hábitats, las prácticas agrícolas insostenibles, la contaminación, particularmente la presencia de
plásticos, y la sobre explotación, incluida la tala ilegal.
·        Los océanos y las costas están siendo afectados por el calentamiento global y la
acidificación por contaminación y la sobreexplotación para la producción de alimentos.

·        El cambio climático está generando aumentos en el nivel del mar y la acidificación de los
océanos está acabando con los corales, fuente de vida de muchas especies marinas.

El papel de los océanos para la economía y alimentación


nacional y global es muy importante. En México se capturan
anualmente alrededor de 1.5 millones de toneladas de pescado.
Las pesquerías son, directa o indirectamente, el sustento de casi
dos millones de familias mexicanas. Los medios de vida de estas
personas dependen de la salud de los ecosistemas costeros como
los corales, los manglares, las lagunas, los humedales, entre
otros. La degradación de los sistemas marinos pone en riesgo la
alimentación y los ingresos de estas personas.

El papel de los océanos para la economía y alimentación


nacional y global es muy importante.

·        La tierra de la que depende la agricultura está erosionándose y desertificándose a tasas


preocupantes.

·        El suelo está perdiendo su fertilidad.

·        Por su parte, la deforestación de bosques primarios, los más importantes por su diversidad
y los servicios eco sistémicos que ofrece, sigue avanzando en todo el mundo.

Los datos oficiales más recientes muestran que México ha perdido aproximadamente 9.4
millones de hectáreas de bosque entre 1993 y 2011. Se estima que anualmente se deforestaron
alrededor de 348,000 ha entre 2007 y 2011 (CONAFOR, 2015).

·        La contaminación del agua y el desarrollo insostenible están aumentando la presión sobre


los recursos hídricos en todo el mundo, y esa presión se agudiza por el cambio climático.

·        En la mayoría de las regiones la escasez de agua, la sequía y la hambruna, traen como
consecuencia desastres y un aumento de la migración.

·        La calidad del agua ha empeorado significativamente durante los últimos 30 años debido a


la contaminación orgánica y química ocasionada por, entre otras, aguas negras, fertilizantes, plaguicidas,
sedimentos, metales pesados, y desechos plásticos.
En México el 70% de los cuerpos de agua como ríos, lagos y presas están contaminados; más
de 9 millones de mexicanos no tiene acceso al agua segura para su salud; y el 54% de las aguas negras
se descargan sin tratamiento en ríos o arroyos.

Las causas de la deforestación y, en


general, de la degradación de los recursos
naturales de manejo colectivo varían a lo largo del
país, pero una de las más importantes es que los
beneficios de la explotación de los recursos (o de
la contaminación) los reciben individuos y
empresas, pero los costos de la degradación
ambiental los pagamos entre todos los miembros
de la sociedad y esos costos no se consideran al
momento de tomar las decisiones de producción
que maximicen las ganancias individuales.

VI.V  Reflexión sobre el modelo


económico predominante: Capitalismo

El capitalismo es entonces un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios


de producción y en el libre mercado (RAE, 2020 https://dle.rae.es/). Este modelo ha priorizado la
maximización de ganancias y el crecimiento económico sin considerar los impactos en las comunidades
ni en el medio ambiente, afectando particularmente a las comunidades más vulnerables.

Si en este momento se preguntara, ¿qué valor tiene el dinero para nosotros y en qué lo


usamos?, o cuando se usa para comprar, ¿qué consumimos, en dónde y por qué? Ante los datos y la
información que se ha presentado hasta ahora sobre la desigualdad, la pobreza y la degradación de la
naturaleza, como resultado del capitalismo, quizás estas
preguntas cobrarían una singular importancia. Sobre todo, si
pensamos que los problemas de los que hemos hablado
están relacionados y no son fáciles de resolver. Se relacionan
porque resultan de un sistema económico que predomina en
el mundo y que ha conformado una cultura.

Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres,


conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupos social, etc. (RAE,
2020  https://dle.rae.es/)

Por ejemplo, cuando se compra un pantalón ¿sólo se


hace porque se necesita o porque el bombardeo publicitario
a través de los medios de comunicación y dispositivos
móviles lo muestran todo el tiempo, como algo bueno y de una reconocida marca y nos da ganas de
tenerlo? Y si un grupo de mujeres de la colonia tienen a la venta pantalones, que produjeron en forma
cooperativa, pero no los anuncian en los medios, sin embargo, satisface la misma necesidad ¿qué
decidiríamos comprar y por qué?
La respuesta dependerá de nuestra cultura de consumo, tal vez se decida no comprarlo porque
no lo necesitamos. O si se decide comprarlo, quizás se pueda pensar en el precio y si contamos con el
dinero para hacerlo. O si es perjudicial o no para la salud; o en las implicaciones que tuvo producirlo,
como los empleos que se generaron y si éstos fueron bien remunerados o si se ocupó mano de obra
infantil. También, tal vez, podamos pensar si el proceso de producción de ese pantalón generó
contaminación de un río o requirió talar muchos árboles, o si se hizo pensando en recuperar y cuidar la
naturaleza.

Con esto, lo que se pretende es invitar a la reflexión sobre la cultura que predomina y proponer
la revisión de una alternativa que promueve el bienestar colectivo en lugar
del individual; la distribución de la riqueza de forma justa, y que genera
oportunidades de empleo digno; contribuye a la creación de oportunidades
de desarrollo en las propias comunidades y a la recuperación y cuidado del
medio ambiente.

VI.VI Economía Social

La economía social pone al centro a las personas y al medio


ambiente para que todos podamos vivir en mejores condiciones. Es un
modelo económico, productivo y organizativo alternativo.

La economía social se refiere a un “conjunto de empresas privadas organizadas formalmente,


con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus
socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios… y en las que la distribución entre los
socios de los excedentes, así como la toma de decisiones no están ligada directamente con el capital o
cotizaciones aportadas por cada socio” (https://bit.ly/2HnXUGa  ).

De acuerdo a la Ley, en México la economía


social (ES) es un sistema socioeconómico basado en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, en
donde se privilegia al trabajo y al ser humano (Ley de
Economía social, última reforma DOF 12-04-2019, art.
3º). 

La idea de
poner al
ser
humano
en el
centro, por encima de las ganancias y del
crecimiento económico ha sido ya abordada por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando
habla de desarrollo humano. Este concepto reconoce
que crecimiento y desarrollo son cosas
relacionadas pero distintas y que lo que se busca es un desarrollo incluyente en donde nadie quede
fuera.

El verdadero desarrollo incluyente intenta contribuir a una colaboración solidaria incluyente y


sostenible, para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y conservar los recursos naturales, para que
así todas las personas tengan oportunidades para mejorar su vida.

Economía Social, es el “conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con


autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a
través del mercado, produciendo bienes y servicios… y en las que la distribución entre los socios de los
excedentes, así como la toma de decisiones no están ligada directamente con el capital o cotizaciones
aportadas por cada socio” Consulta https://bit.ly/2HnXUGa.

De acuerdo a la Ley de la Economía Social y Solidaria, en México la economía Social tiene los
siguientes fines:

1.       Promover los derechos humanos, la inclusión social y, en general, el desarrollo integral del
ser humano;

2.     Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, participando en la producción, distribución


y consumo de bienes y servicios que son necesarios para la sociedad;

3.     Fomentar la educación y la capacitación impulsando prácticas que fortalezcan la cultura de


la solidaridad, la creatividad y el emprendimiento;

4.    Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa;

5.     Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social;

6.    Facilitar a los asociados de los OSSE la participación y acceso a la formación, el trabajo, la


propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de beneficios sin discriminación alguna;

7.     Participar en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas de vida para todas las
personas;

8.    Impulsar el potencial creativo e innovador de los trabajadores, ciudadanos y sociedad;

9.    Promover la productividad para lograr la equidad


social.

 
El verdadero desarrollo incluyente intenta contribuir a una colaboración solidaria incluyente y
sostenible, para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y conservar los recursos naturales, para que
así todas las personas tengan oportunidades para mejorar su vida.

VI.VII         Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE)

En la Economía Social participan organismos de propiedad social que están conformados y


administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y de las
comunidades donde se desarrollan (Ley de Economía social, última reforma DOF 12-04-2019, art. 3º). 

La forma en la que se organizan está basada en el apoyo mutuo y la cooperación. Como los
trabajadores son productores asociados, toman las decisiones entre todos de manera democrática y
logran el objetivo de sus organizaciones participando activamente.

Para entender cómo son y cómo


funcionan los Organismos del Sector Social de
la Economía, se usarán como ejemplo a unas
Entidades que forman parte del Sistema
Financiero Mexicano, las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP).

Las SOCAP tienen una forma de funcionamiento que las diferencia de las Entidades del Sector
Privado, específicamente de los bancos comerciales.

Si bien todas las Entidades Financieras se dedican a comprar y vender dinero, las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo son organizaciones que realizan la intermediación de dinero entre
sus propios socios, es decir, sus dueños que son las personas que usan sus servicios. Para ser socio de
una SOCAP es requisito aportar un capital.
Así los socios/dueños son los que producen beneficios (como consecuencia
de tomar créditos para producir o consumir y pagarlos con los beneficios que reciben
por su actividad económica), se los apropian (recibiendo un interés por su dinero
ahorrado y/o beneficios de los fondos sociales).

En estas organizaciones el valor circula entre ahorrador y acreditado,


dejando una parte para que la Cooperativa pueda mantenerse y crecer, las
decisiones sobre el manejo y destino de los beneficios las toman de manera
democrática sus socios o dueños, independientemente del capital aportado.

Los socios se benefician de los fondos sociales, que pueden estar destinados
a becas estudiantiles para ellos y sus hijos, o para acciones de mejora comunitarias
(calles, escuelas, centros de salud) y otros beneficios sociales que decidan los socios
en asamblea general.

Hasta aquí algunas características de las Cooperativas de Ahorro Préstamo, que además son
comunes a cualquier organismo de la Economía Social:

·        Son organizaciones, no son iniciativas individuales sino colectivas

·        Las personas que las integran son socios y dueños

·        Los socios/dueños son los que se apropian de los beneficios

·        Las decisiones son tomadas de manera democrática por los socios/dueños en asambleas


generales. El peso de la voz y el voto de cada socio en la toma de decisiones es igual,
independientemente de la aportación al capital de cada uno.

En suma, se puede decir que son personas que se organizan para proporcionarse los servicios
financieros que necesitan con el fin de mejorar su calidad de vida.

Es muy importante destacar que estas


organizaciones no son las únicas que integran a
la Economía Social, en México, los organismos
que conforman el Sector Social de la Economía
(OSSE) son ejidos, organizaciones de
trabajadores, cooperativas, comunidades,
empresas que sean propiedad en su totalidad o
en su mayoría de los trabajadores y, en
general, todas las formas de organización
social para producir, distribuir y consumir
bienes y servicios que necesita la sociedad (Ley
de Economía social, última reforma DOF 12-04-
2019, art. 4º).

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP), son organizaciones que realizan la


intermediación de dinero entre sus propios socios, es decir, sus dueños que son las personas que usan
sus servicios. Para ser socio de una SOCAP es requisito aportar un capital.
Estos Organismos trabajan de manera autónoma y son independientes de los partidos políticos
y las religiones, toman decisiones de manera democrática y participativa, el trabajo es autogestivo, y
tienen un genuino interés por contribuir para mejorar su comunidad (Ley de Economía Social y
Solidaria, última reforma DOF 12-04-2019, art. 9º).

Los OSSE funcionan de la siguiente manera, porque están basados en una serie de valores que
guían su actuación: 1) ayuda mutua; 2) democracia: 3) equidad; 4) honestidad; 5) igualdad; 6) justicia; 7)
pluralidad; 8) responsabilidad compartida; 9) solidaridad; 10) subsidiariedad; 11) transparencia; 12)
confianza; 13) autogestión; y 14) inclusión social (Ley de Economía Social y Solidaria, última reforma DOF
12-04-2019, art. 10º).

Así, se ha visto que estas figuras que


integran a la Economía Social se fundamentan
en principios y valores, y en consecuencia las
prácticas que siguen. Algunas diferencias entre
las empresas de Economía Social y las
tradicionales o de capital, son:

1)       Preeminencia del ser humano y


su trabajo sobre el capital: el trabajo y no el
capital es considerado el elemento que permite
el desarrollo de las capacidades de los
asociados de las OSSE para producir bienes y
servicios de tal forma que puedan satisfacer sus
verdaderas necesidades y lograr su objetivo común. Por eso, por ejemplo, en un momento de crisis, los
asociados de las empresas de economía social están dispuestos a recibir compensaciones menores con
el objetivo de que la empresa siga operando y que todos mantengan su trabajo.

2)      Afiliación voluntaria: los trabajadores pueden adherirse a los OSSE y retirarse de manera
voluntaria, incluso como asociados. Es decir, otros pueden participar y nadie está obligado a ser parte y
a permanecer en la organización.

3)      Administración democrática, participativa,


autogestionaria y emprendedora: los OSSE tienen
iniciativa y todos los asociados o miembros participan en
la toma de decisiones de la organización. Son
autogestionarias porque se eliminan las jerarquías entre
aquellos que toman decisiones y aquellos que realizan las
labores básicas de su proceso organizativo; la voz de todos
cuenta y se gobiernan a sí mismos. A través de la buena
organización, la cooperación y la confianza se movilizan
para avanzar en sus objetivos.
4)      Trabajo para el beneficio mutuo y de la comunidad: En este sentido, a diferencia del
modelo capitalista, los OSSE trabajan por el objetivo común con la claridad de que así se beneficiarán
sus familias y ellos como individuos.

5)      Propiedad social de los medios de producción: En otras palabras, varias personas son
dueñas, de manera colectiva, de los medios de producción que, como vimos en el módulo anterior,
pueden ser: materias primas, herramientas, maquinaria, tecnología, infraestructura, tierra o el espacio
donde se lleva a cabo el proceso y, por supuesto, de su propio trabajo, que es lo más valorado en la
economía social. Como en la propiedad privada, los asociados tienen derecho a disponer de los bienes,
pero de manera consensuada.

6)      Participación económica justa: Los miembros de la OSSE reciben un pago justo por su
trabajo. Esto no quiere decir que todos ganen lo mismo, sino que la compensación individual depende
principalmente del tipo de trabajo que realiza cada quien. Por otro lado, se busca que no existan
enormes diferencias entre los trabajadores que más ganan y los que menos ganan, pues también debe
haber equidad económica. Asimismo, las utilidades normalmente se reinvierten. Sin embargo, en caso
que el colectivo decida repartir una parte de estas, dicha repartición se debe hacer a partes iguales o
proporcionales a la participación de cada quien considerando que todos son dueños.

7)      Destino de excedentes
para la prestación de servicios de
carácter social: Las OSSE buscan
generar un excedente o ganancias para
poder existir pero las ganancias son un
medio para lograr el objetivo común y
no un fin. Los miembros de las OSSE
destinan los excedentes al desarrollo de
su propia empresa u organismo,
incluyendo la generación de reservas o
ahorros, a crear fondos educativos para
fortalecer las capacidades de los
asociados y de sus familias, entre otros.

8)      Incremento y repartición justa de reservas y fondos: Los miembros de las OSSE buscan
incrementar sus reservas y fondos y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción a su
participación.

9)      Educación y capacitación continua: Los asociados de las OSSE están en un constante y


continuo proceso de educación, formación y capacitación técnica y administrativa para actualizarse y
mantener el proyecto fuerte frente al mercado y cumplir así con el objetivo común. Para esto, se crean
fondos de educación con los excedentes que se generan.

10)    Cultura solidaria: Para la ES, es muy importante que los asociados den según su capacidad
y reciban según su necesidad. Esto es posible cuando los miembros son honestos y han desarrollado
confianza entre ellos. La solidaridad es un concepto clave de la ES y se refiere a un valor personal que
muestra la capacidad que tienen los miembros que pertenecen a una comunidad o a un OSSE de actuar
como un todo, de apoyarse unos a otros. Esto se produce porque los miembros comparten necesidades
y objetivos comunes, gracias a los lazos sociales que les unen. La definición de solidaridad se basa en el
respeto y la empatía que nos permite entender que el otro necesita de nuestra colaboración o apoyo
(Oxfam, n.d).

11)     Protección del medio ambiente: Los


OSSE deberán garantizar el uso sustentable de los
recursos naturales en los procesos de producción en
los que participan;

12)     Transparencia: Los asociados de las


OSSE deberán compartir información periódica de sus
actividades, estados financieros y de resultados, a
todos y cada uno de sus asociados;

13)     Compromiso comunitario: Las OSSE


desarrollan un compromiso solidario no sólo entre sus
asociados, sino también con las comunidades que se
encuentran en el territorio donde desarrollan su
actividad para contribuir con su desarrollo;

14)    Innovación: Con el fin de mantener su


actividad económica y generar ganancias para el logro
del objetivo común, las OSSE desarrollan
habilidades creativas para innovar o incorporar
innovaciones de otros en todos los ámbitos y
prácticas.

VI.VIII       Importancia de la Economía social en el mundo y en México

Pero ¿la Economía Social funciona?, la respuesta es que, como cualquier organización o
emprendimiento, el éxito depende de muchos factores. Sin embargo, hay evidencia que muestra que
tanto estados como organismos que la practican han logrado impulsar prosperidad, eficiencia, equidad
y sostenibilidad.

De acuerdo con datos del Monitor Cooperativo Internacional www.monitor.coop las 300


cooperativas de mayor facturación representan la sexta economía mundial.

Por ejemplo, actualmente, la Economía Social es el orden económico vigente en Alemania,


reconocido e implementado por el gobierno en 1990 a partir de la reunificación de ese país. No cabe
duda que Alemania tiene una de las economías más fuertes y dinámicas del mundo. Es un país
próspero, pero también uno de los más equitativos, líder en la adopción de tecnologías innovadores y
en la protección del medio ambiente.

 
En México, de acuerdo a un estudio
realizado por el INEGI y con datos preliminares, se
identificó que la Economía Social participa con el
1.22% en el Producto Interno Bruto y que ocupa a
4.1 millones de personas (18% mujeres y 82%
hombres).

Es probable que estos datos no sean del


conocimiento común, pero si mencionamos que un ejemplo de empresa de la Economía Social es
la Cooperativa Cruz Azul, dedicada principalmente al cemento, pero que tal vez por lo que la
conozcamos sea por su equipo de futbol.

Se sugiere el video sobre la Cooperativa Cruz Azul: https://www.youtube.com/watch?


v=eE0ZJFMoXek

Otro ejemplo es la Cooperativa Pascual, de la que seguramente todos hemos consumido alguno
de sus refrescos.

Se sugiere el video sobre la Cooperativa Pascual:

https://www.youtube.com/watch?v=RiOdv3bgz4U

Hay cooperativas integradas por jóvenes profesionistas con actividades muy innovadoras como
la gestión ambiental, es el caso de la Cooperativa Alux que se encuentra ubicada en la Ciudad de
México.

Se sugiere el video sobre la Cooperativa Alux

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=ARN8UciTt4Q&feature=emb_logo

También existen ejemplos que están en las zonas rurales, como el caso de
la Cooperativa Tosepan Titataniske, ubicada en la Sierra Norte del estado de Puebla. Esta cooperativa
cuenta con una trayectoria de alrededor de 40 años de trabajo en los que han desarrollado alternativas
de vivienda, consumo, educación, turismo, producción (café, pimienta, miel), ahorro y préstamo, entre
otras, todas en beneficio de su comunidad.

Se sugiere el video sobre la Cooperativa Tosepan: https://www.youtube.com/watch?


v=OpNIfrP1_Lk

Presentar diferentes ejemplos de organismos que integran a la Economía Social en México, nos
sirve para identificar que éstos pueden desarrollarse en todos los sectores económicos y en muy
diversas actividades productivas.

En el caso de México, por ejemplo, un estudio


reciente muestra que los cooperativistas son de los grupos
ocupacionales sin protección social formal, que tienen menos
carencias: en comparación con otro tipos de empresas como
pequeños propietarios, o empresarios, los
cooperativistas    tienen menos rezago educativo, menos
carencia por acceso a salud, menos carencia por acceso a
seguridad social, menos carencia por acceso a servicios básicos de vivienda, menos carencia por
calidad y espacios en la vivienda, y menos carencia por acceso a la alimentación (Terruel  et al., 2018).

La idea de que la acumulación máxima de riquezas materiales es sinónimo de felicidad ha


demostrado en general ser falsa.

Estudios muestran, por ejemplo, que, en promedio, tener más tiempo libre genera más
felicidad que tener más dinero en economías como la de Estados Unidos (Hershfield  et al, 2016).

La ciencia muestra también que el crecimiento económico de las últimas décadas en los países
desarrollados ha generado un limitado incremento en la felicidad de las personas (también conocido
como bienestar subjetivo) y que las personas de ingresos medios que valoran los bienes materiales más
que otras cosas como las experiencias tienden a ser mucho más infelices. Tener más dinero incrementa
la felicidad y el bienestar sólo si ayuda a las personas en pobreza a satisfacer sus necesidades.

Es evidente que el dinero y los bienes materiales son fundamentales para cubrir las necesidades
básicas de la vida de todos y lograr el bien vivir. Para las personas que no tienen nada, un poco de dinero
genera mucho bienestar.

Sin embargo, tener calidad de vida no se reduce al consumo de productos. Para practicarlo, es
necesario entender la manera en la que la mercadotecnia, con prácticas muy potentes y persistentes,
nos hace creer que comprando una cosa o la otra lograremos la felicidad. Pero esto rara vez es así.

También podría gustarte