Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

AGUAS SUBTERRANEAS

SOLUCION DE 1ra TAREA


(VARIACION DE TEMPERATURA)
DOCENTE:

DOC(A): AYDA ZAPATA


PRESENTADO POR:
 Huamán Atao Abel 134510 SEMESTRE
2020-II
 Diaz Anccasi Remy Manfred 110565
 Chahua Ccoscco Jhansterry 133532
 Ferro Gomez Virgilio 070564
 Kendy Chávez ccahuana 130713

INTRODUCCIÓN

Las técnicas de purificación del agua se han desarrollado extensamente durante el pasado
siglo. La desinfección del agua destinada a consumo humano ha significado una reducción
en el número de enfermedades transmitidas por el agua, como son el cólera y tifoidea.

En los países en vías de desarrollo normalmente no hay suficiente agua limpia o sistemas
de colección y tratamiento de aguas residuales. Una gran parte de la población de estos
países muere o enferma a causa de patógenos existentes en el agua que beben. El mayor
impacto se genera en grupos más vulnerables como los niños, personas mayores o parte
de la población con un sistema inmunológico débil (ej. pacientes de SIDA o sometidos a
transplantes de órganos).

La gran mayoría de estos microorganismos patógenos se pueden eliminar mediante la


aplicación de técnicas de tratamiento del agua, como son las floculación-coagulación,
sedimentación y filtración. Para garantizar la seguridad del agua potable los sistemas de
desinfección del agua se aplican generalmente en una etapa final del tratamiento del
agua.

Además, la desinfección del agua es también muy importante en aguas destinadas a otros
usos que no son agua para consumo humano, como por ejemplo, el agua de las piscinas,
el agua utilizada en las torres de enfriamiento, etc.

A principios de los setenta se descubrió que los métodos de desinfección pueden producir
subproductos indeseados. A partir de entonces se comenzó a investigar acerca de los
efectos de estos subproductos para la salud. En la actualidad existen límites y estándares
legales sobre la concentración máxima de estos subproductos en el agua potable. Los
métodos necesarios para disminuir la concentración de estos subproductos indeseados
también se han investigado.

OBJETIVOS

- Conocer que es una estación de tratamiento de agua potable de la captación Piuray

- Determinar los tipos de tecnologías que se usan en el tratamiento de agua potable en


Santa Ana

- Dar a conocer el sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Cusco

- Conocer cómo se potabiliza el agua para la ciudad de Cusco en las plantas de


tratamiento.

- Conocer las redes de distribución del sistema de abastecimiento de aguas potable en la


ciudad del cusco
MARCO TEÓRICO

NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DEL AGUA.

COMPOSICIÓN DEL AGUA

Cuando abrimos el grifo de agua potable, agua limpia y de buen sabor fluye por el grifo.
Antes el agua debe pasar por varias etapas de purificación.  

El agua que es usada para la producción de agua potable contiene moléculas de agua
además de otras substancias. De hecho, una de las propiedades esenciales del agua es
que puede disolver fácilmente ciertas substancias. El agua que cae a la tierra por la lluvia
disuelve una gran variedad de substancias en el agua, partículas y gases como
el oxígeno, que puede encontrarse en el aire. También los contaminantes presentes en
el aire se disuelven por el agua de lluvia. Cuando el agua de escorrentía fluye por
la tierra también disuelve gran cantidad de compuestos como son partículas de
arena, materia orgánica, microorganismos y minerales. El agua que se filtra en el suelo y
forma las aguas subterráneas como el agua contenida en acuíferos, generalmente tienen
una gran cantidad de minerales disueltos, como resultado del contacto con el suelo y las
rocas. Las actividades humanas, como son la agricultura y la industria generan gran
cantidad de contaminantes que luego se descargan a las aguas residuales.

CAPACIDAD DE AUTO PURIFICACIÓN DEL AGUA.


El agua tiene la capacidad de auto depurarse. Los contaminantes son eliminados del agua
mediante procesos biológicos. Cuando el agua sedimenta en la tierra o las capas
subterráneas se produce la filtración natural del agua. Los contaminantes se
descomponen, o se mantendrán en las capas subterráneas. La capacidad de auto-
depuración del agua no es suficiente para producir agua apta para consumo humano.
Además, existen gran cantidad de contaminantes introducidos en las aguas debido a las
actividades agrícolas o industriales.

En 1970 se descubrió que las emisiones y descargas de aguas residuales industriales y


agrícolas eran las fuentes causantes de la contaminación. Después se empezaron a
aplicar medidas de control y prevención de la contaminación. Las aguas residuales deben
de cumplir con ciertos requerimientos y estándares legales antes de su descarga por esta
razón el agua debe de ser tratada antes de su descarga.

A pesar de estas medidas el agua generalmente necesita tratarse para poder ser agua


apta para consumo humano, y cumplir con las exigencias legales que regulan la materia,
desde el punto de vista de estándares físicos, bacteriológicos y químicos. El agua no
debería de contener olores o sabores, y debe de ser agua clara y químicamente estable
(ej. sin compuestos corrosivos).

El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la composición y


calidad del agua. El tratamiento del agua se basa fundamentalmente en estos dos
procesos: eliminación física de partículas sólidas, y principalmente minerales y materia
orgánica y desinfección química para matar los microorganismos existentes en el agua.

LOCALIDAD DE CUSCO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

La ciudad del Cusco cuenta con el servicio de agua potable a partir de cuatro sistemas de
abastecimiento: Vilcanota, Piuray, Kor Kor y Salkantay, sistemas administrados por
SEDACUSCO. Los sistemas Vilcanota y Piuray son los más importantes, considerando que
brindan el servicio de agua potable a un 53% y 29% de la población atendida,
respectivamente; mientras que los sistemas KorKor y Salkantay brindan el servicio a un
18% de la población atendida.

El sistema Vilcanota abarca cuatro distritos de la ciudad (Santiago, Wanchaq, San


Sebastián y San Jerónimo). El sistema Piuray suministra de agua potable a la población
asentada en el cercado del Cusco y parte del distrito San Sebastián. El sistema Kor Kor
tiene su área de influencia en la zona Nor Occidental de la ciudad. El Sistema Salkantay
engloba la zona Nor Este.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La ciudad del Cusco cuenta con cuatro fuentes de producción, de origen superficial y
subterráneo, siendo las más importantes la Laguna de Piuray (Sistema Piuray) y el
acuífero de Piñipampa (Sistema Vilcanota).

LAGUNA PIURAY (CUENCA N7 4994969)

Se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 Intercuenca Corimarca

En las coordenadas geográficas Norte 8514897 y Este 821417;

En la cota 3132 m.s.n.m.

Esta laguna está ubicada en el departamento de Cusco, en la provincia de Urubamba, en


el distrito de Chinchero,

En la parte media de la cuenca, cuenta con un espejo de agua de 3.04 km2, cuenta con
una profundidad aproximada de 12 m. y un volumen total aproximado de 36.52 MMC.

Esta laguna tiene importancia por estar actualmente en explotación, al ser la fuente
principal de abastecimiento de agua Potable a la ciudad de Cusco. La laguna también
posee filtraciones las que desaguan hacia la cuenca alta del rio Huarocondo.

IMAGEN 1: LAGUNA DE PIURAY


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

IMAGEN 2: ESTACIÓN DE BOMBEO FLOTANTE DE LA LAGUNA DE PIURAY


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La laguna Piuray se encuentra ubicada en el distrito de chinchero, provincia de


Urubamba; la captación se realiza mediante toma directa de agua en el nivel 3691.7
m.s.n.m, a través De una tubería concreto armado de 30” de diámetro, protegida por un
muro de concreto ciclópeo de 7.50 m de largo y 1.20m de espesor; en épocas de estiaje la
extracción del agua se realiza por bombeo mediante una estación equipada con
dos motores eléctricos centrifugas, desde el año 2009 la extracción es íntegramente por
gravedad por tener niveles adecuado de almacenamiento.

IMAGEN 3: SISTEMA INTEGRAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CIUDAD DEL


CUSCO

CONDUCCIÓN

Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para


transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.

La estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario.

CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

Canales

En general se considera como velocidad mínima 0.6 m/s; en caso de que se precise
adoptar velocidades inferiores deberá estudiarse la granulometría de las sustancias en
suspensión. Este mismo estudio se efectuará en los canales con calado superior a 2.00 m.

Con velocidades máximas a plena sección se consideran las siguientes: en canales sin
revestir 0.9 m/s y en canales revestidos 3.0 m/s.

a) Las características y material con que se construyan los canales serán determinados en
función al caudal y la calidad del agua.
b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos ni erosiones y en ningún caso será
menor de 0,60 m/s

c) Los canales deberán ser diseñados y construidos teniendo en cuenta las condiciones de
seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la cantidad y
calidad del agua.

Tuberías

a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones


topográficas, las características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar
el tipo y calidad de la tubería.

b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será


menor de 0,60 m/s

c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto 3 m/s En tubos de


asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la velocidad
máxima admisible.

d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la
fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y
PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015 Para otros materiales deberá justificarse los
coeficientes de rugosidad.

e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizarán fórmulas
racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los
coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N° 1. Para el caso de tuberías no
consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado.

Accesorios

a) Válvulas de aire En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán
válvulas extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con
pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como
máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la
misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y
expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal,
presión y diámetro de la tubería.

b) Válvulas de purga Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en


consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la
línea. Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje,
siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la
tubería.
c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos
que permitan su fácil operación y mantenimiento.

CONDUCCIÓN POR BOMBEO

a) Para el cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el uso de la


fórmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del
diámetro económico.

b) Se deberá considerar las mismas recomendaciones para el uso de válvulas de aire y de


purga del numeral

CONSIDERACIONES ESPECIALES

a) En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deberá considerarse


tuberías de material adecuado y debidamente protegido.

b) Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte, deberán diseñarse en
coordinación con el organismo competente.

c) Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo
accesorio, ó válvula, considerando el diámetro, la presión de prueba y condición de
instalación de la tubería. d) En el diseño de toda línea de conducción se deberá tener en
cuenta el golpe de ariete.

Líneas de Conducción, Impulsión y Aducción

Definición de las Líneas

A continuación, se presenta un cuadro demostrativo de las diversas alternativas


existentes para designar la tubería que conducirá el agua entre las unidades de un
sistema de abastecimiento, que anteceden a la red de distribución.
Los conductos libres presentan en cualquier punto de la superficie libre una presión igual
a la atmosférica y están comprendidos como tales: canaletas, acueductos libres, galerías,
canales, etc.

Se considera tubería a presión al conducto en el cual el agua fluye por gravedad bajo
presión diferente a la atmosférica, funcionando permanentemente llena y siempre
cerrada.

Las líneas de bombeo trabajan como tubería a presión, bajo efecto de energía transferida.

La tubería a presión y las líneas de bombeo incluyen: conductos bajo presión, tuberías de
baja presión, tuberías de descarga, tuberías de succión, sifones, sifones invertidos, etc.

LINEA DE CONDUCCIÓN

La Línea de conducción Piuray, que abastece a todo el sistema, recorre los distritos de
Cusco, Poroy y Chinchero, y está conformada por dos líneas paralelas:

• Línea de Conducción Captación Laguna Piuray - Planta Santa Ana

• Línea de Conducción Captación Manantiales Maychu - Cámara Kallanca

LÍNEA DE COND. CAPTACIÓN LAGUNA PIURAY - PLANTA SANTA ANA

Conocida como "Línea nueva", parte de la caja de reunión de la captación de la laguna de


Piuray, con una cota de 3,690.90, con una longitud total de 12,881.50 m, con tubería de
concreto reforzado y fierro fundido de diámetros variables entre 28" y 18". Actualmente
la capacidad de la línea es de 158 l/s, la misma que se encuentra dividida en 7 tramos, a
continuación, se muestran las características de la línea:
TRAMOS Longitud Diametro
Material
N° INICIO FINAL (m) Pulg. mm
1 Camara de Reunion Piuray Camara de Reunion Sirenachayoc 1,193.33 28-24 F°F°
2 Camara de Reunion Sirenachayoc Inicio Quebrada Sucapampa 3,563.04 16 F°F°
3 Inicio quebrada Sucapampa Fin Quebrada Sucapampa 230 450 PVC
4 Fin quebrada Sucapampa Camara de Reunion Saucochayoc 2,715.96 18 F°F°
5 Camara de Reunion Saucochayoc Camara de Reunion Laretayoc(Fortaleza) 757.45 18 C°R°
6 Camara de Reunion Laretayoc(Fortaleza) Camara de Reunion Cruz Verde 2,849.38 18 C°R°-F°F°
7 Camara de Reunion Cruz Verde Camara de Reunion Huasahuara 1,263.11 18 C°R°-F°F°
Total 12,572.27

LÍNEA DE COND. CAPTACIÓN MANANTIALES MAYCHU - CÁMARA KALLANCA

Conocida como "Línea antigua", tiene una longitud total de 12,881.50 m con tubería de
concreto, F V y PVC de diámetro variable de 28" y 18", que conduce agua para abastecer a
la línea de conducción de ios manantiales Maychu, con cota 3,695.70 msnm. Se deriva
liasta la cámara Kallanca con cota de llegada de 3,657.80 msnm. Fue construida para
conducir un caudal de 139 l/s, en su primer tramo y como promedio de los tramos
restantes es de 197 l/s. Las aguas de estos manantes que vienen produciendo en la
actualidad sirven de recarga directa a la laguna, perdiendo este caudal importante a
nuestro sistema de abastecimiento. Esta línea está dividida en 8 tramos mediante
cámaras rompe presión y cuenta con 23 válvulas de aire y 18 válvulas de purga, como se
muestra en el siguiente cuadro:
TRAMOS Longitud Diametro
Material
N° INICIO FINAL (m) Pulg. mm
1 Camara de Reunion Piuray Camara de Reunion Sirenachayoc 1,193.33 28-24 C°R°
2 Camara de Reunion Sirenachayoc Camara de Reunion Simatauca 3,005.08 18 C°R°
3 Camara de Reunion Simatauca Inicio Quebrada Sucapampa 557.96 18 C°R°
4 Inicio Quebrada Sucapampa Fin Quebrada Sucapampa 230.00 450 PVC
5 Fin Quebrada Sucapampa Camara de Reunion Saucochayoc 2,715.96 18 C°R°
6 Camara de Reunion Saucochayoc Camara de Reunion Laretayoc(Fortaleza) 757.46 18 C°R°-F°F°
7 Camara de Reunion Laretayoc(Fortaleza) Camara de Reunion Cruz Verde 2,849.38 14 C°R°-F°F°
8 Camara de Reunion Cruz Verde Camara de Reunion Huasahuara 1,263.11 18 C°R°
Total 12,572.28

La línea de conducción Piuray conformada por las líneas denominadas antigua y nueva
llegan hasta la cámara de Huasahuara, a partir de la cual sale una sola línea constituida
por tuberías de CR", F-p" y PVC de diámetros variables hasta ta Planta de Santa Ana, tal
como se muestra a continuación:
TRAMOS Longitud Diametro
Material
N° INICIO FINAL (m) Pulg. mm
1 Laguna de Piuray Camara de Reunion Piuraria 507.57 24 C°R°
2 Camara de Reunion Huasahuara Camara de Reunion El Arco 156.00 630 PVC
3 Camara de Reunion El Arco Camara de Reunion Kallanca 904.00 16-18 C°R°-F°F°
4 Camara de Reunion Kallanca Planta Santa Ana 450.00 18 C°R°
Total 2,017.57

La línea "antigua" fue instalada el año 1954 y la línea "Nueva" el año 1972, habiendo
cumplido su periodo de vida útil. La longitud total de la línea de conducción es de 14,616
m.La Línea de Conducción termina en la Planta de Santa Ana (6,323 m3), donde recibe el
tratamiento y luego se derivan a los diferentes reservorios conformantes del sistema
Piuray.

RENOVACIÓN LÍNEA DE CONDUCCIÓN PIURAY

El presente proyecto tiene la finalidad de renovar y mejorar las condiciones hidráulicas de


la Línea de Conducción Piuray (uno de los componentes del Sistema Piuray), en una
longitud de 16.66 km.

La nueva Línea de Conducción Piuray posee un nuevo trazo con relación a la línea
existente.

La nueva línea trasportará un caudal de hasta 420 lps, desde la captación (Laguna de
Piuray) hacia la planta de tratamiento de agua potable (Reservorio Santa Ana).

El material de la tubería y accesorios de la nueva línea de conducción es de Hierro Dúctil


Fundido (HDP) con diámetros de 400 y 800 mm.
Sistema - Laguna Piuray

La explotación de la laguna desde sus inicios hasta el año 1992 fue mediante una
captación que funcionaba por gravedad, mediante una toma directa de agua en el
nivel 3 691,70 msnm a través de una tubería de FºFº de 800 mm de diámetro
protegida por un muro de CºCº. Posteriormente se construyó una balsa cautiva
para extraer el agua mediante dos electrobombas que funcionan alternadamente
porque la captación por gravedad quedó por encima del nivel del agua. La
estación de bombeo fue reubicada en una posición donde la profundidad de la
laguna alcanza aproximadamente 24 m, permitiendo un mejor trabajo de la
tubería de succión. En años recientes los niveles de la laguna han aumentado
favorablemente por lo que la captación se realiza únicamente por gravedad.

En condiciones normales la producción del sistema Piuray (Laguna y fuentes


aportantes) es del orden de los 267.83

l/s y con un máximo de 300 l/s.

El agua es transportada hasta la Planta de Tratamiento de Agua de Santa Ana


mediante una línea de conducción que se inicia en la caja de reunión de la
captación de Piuray;
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL K2 (FACTOR DE DEMANDA HORARIA
DE AGUA). Para el cálculo del factor de demanda horaria de agua (k2) se
tomaron los caudales de salida de cada línea. Fotografía N° 16 Esquema del
coeficiente de variación horaria k2

𝑄𝑝= Caudal Promedio. Para el cálculo de k2 se busca el caudal máximo en cada


día para que sea nuestro Qmh según los datos obtenidos en campo, para
familiarizarnos más con la siguiente fórmula. 𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑝 ∗ 𝑘2

𝑄𝑚ℎ = Caudal Máximo horario. 𝑄𝑝 = Caudal Promedio. 𝑘2= Factor Máximo


Horario.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA K2 EN EL SISTEMA PIURAY


3.6.1.2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL K1 (FACTOR DE DEMANDA
DIARIA DE AGUA). Para el cálculo de k1 se tomaron los caudales de ingreso a
cada línea desde el año 2007 al año 2014. Fotografía N° 29 Esquema del
coeficiente de variación diaria k1

RESULTADOS 4. 1. RESULTADOS K1 DE LOS SISTEMA PIURAY Y


VILCANOTA Tras la recolección de datos desde el 2007 y los cálculos realizados,
se presenta un resumen de los valores del k1 (factor de demanda diaria de agua
potable) para el Sistema Piuray Tabla N° 13 Resumen de valores del factor de
demanda de agua diaria K1 obtenidos en el Sistema Piuray
COEFICIANTE DE VARIACION DIARIA K1

CUADRO COMPARATIVO CON RESPECTO AL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES
Los resultados hallados demuestran que los factores que establece el RNE varían
respecto a los reales, lo que indica que si las estructuras hidráulicas están
diseñadas podrían funcionar con mayor eficiencia si se diseñaran con el valor real
ajustado a la demanda real de la población.

Los sistemas de abastecimiento y diseños hidráulicos de la Ciudad del Cusco


fueron diseñados conforme la población crecía y se fueron ampliando en etapas
para satisfacer las necesidades de la población, en futuros diseños se podría
evitar ampliaciones y realizar las construcciones de las infraestructuras en una
sola etapa para un mayor periodo de uso.
PLANTA DE TRATAMIENTO SANTA ANA

La planta de tratamiento de agua potable de Santa Ana está ubicada en el barrio de


Carmencca del distrito del Cusco y trata las aguas crudas provenientes de la Laguna de
Piuray. La operación y mantenimiento de esta unidad necesita de personal especializado.
Fue construida en el año de 1970 y cuenta con unidades de pre-floculación y filtración. La
tecnología de la planta de agua es de tipo filtración directa que se caracteriza por tener
filtros horizontales de patente Degremont (francesa), con lavado mixto de agua de
retorno filtrada y aire a presión proporcionada por compresoras de aire.

Imagen: PTAP Santa Ana

COMPONENTES

FILTROS HORIZONTALES

El tratamiento de agua se realiza en la planta de tratamiento de agua potable de Santa


Ana, que está ubicada en la antiguo Barrio de carmencca del distrito y provincia del
Cusco, es de filtración directa, consta de filtros horizontales de patente DEGREMONT
(Francesa). Con lavado mixto de agua de retorno y aire a presión. Cuenta con una batería
de 10 filtros horizontales dispuestos en forma paralela, que tratan en conjunto un caudal
de 350 lt/seg. (1260m3/h) de agua fue construida en año 1970.
Imagen: Filtros horizontales

CLORADOR

La desinfección del agua se realiza mediante la aplicación de cloro liquido por inyección al
vacío, la que se dosifica con cloradores de 500lb/24 Hrs. En una dosis que permita
obtener en la planta, un cloro residual de 1.2 ppm en promedio, con lo que se garantiza la
presencia de cloro residual en las redes de distribución del orden de 0.7 ppm en
promedio; para la inyección al vacío se emplea electrobombas de 12 hp.

Imagen: Tanque
clorador

DOSIFICADOR DE
COAGULANTE

Son dispositivos capaces de descargar al agua cantidades prefijadas de solución de


coagulante una determinada unidad de tiempo

Imagen: Tanques
dosificadores

CLORADOR

Aplicación cloro liquido


por inyección al vacio,
con lo que se
garantiza la
presencia precisa y
adecuada de cloro en las redes de distribucion; para la inyección al vacio se emplean
electrobombas de 12 HP.

Imagen: Clorador

CAUDALIMETRO SCADA

Es un aparato automatizado
de medición de flujos de alta
precisión, con procesamiento
de datos a través de
softwares que permite
controlar y supervisar
procesos de manera remota.

Imagen: Caudalimetro

POZO SEDIMENTADOR

Son pozos donde convergen residuos productos del proceso de filtración

Imagen: Pozo sedimentador

PLANTA AUXILIAR
Consta de 4 filtros dispuestos en forma paralela, cuya filtración se realiza a presión
directa, tiene una capacidad de tratamiento para un caudal de 80 lt/seg ,cada filtro con
una capacidad de 20 l/s y cuenta con un sistema de desinfección independiente, de
inyección directa.

En esta unidad se tratan las agua utilizadas en el proceso de lavado de filtros de la unidad
principal, lográndose recuperar diariamente un promedio de 250m3/día, que antes era
evacuados al desagüe sin beneficio alguno. Esta planta se utiliza como complemento de la
principal, para incrementar la producción de agua potable, con lo que se logra mejorar la
continuidad del servicio de agua.

Imagen: Planta auxiliar

LABORATORIO E INSTALACIONES DE CONTRO DE CALIDAD

En la planta de tratamiento de Santa Ana se cuenta con un laboratorio de tres ambientes


con instalaciones para el control microbiológico y para el control físico
químicoindependientemente.

Los controles se efectúan en todas las etapas del proceso de potabilización: fuentes de
captación, plantas de tratamiento, reservorios y red dedistribución.

Imagen: Muestras de laboratorio


PROCESO DE FLOCULACION

FLOCULACION

El agua captada pasa por un proceso de floculación, en el cual se añade cloruro de


aluminio o sulfato de aluminio grado A (en algunas ocasiones se utiliza sulfato de cobre ),
que mediante la agitación permite el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién
formados, con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad, y luego pasar al filtrado.

En temporadas determinadas por el incremento de micro algas se utiliza con mucha


frecuencia el floculador para eliminar la presencia de algas y organismos coloidales

Imagen: Proceso de floculacion

FILTRACION

El sistema de filtración es a través de lecho filtrante de arena cuarcítica o silícea, de un


tamaño efectivo de 0,7 mm, coeficiente de uniformidad de 1,5 mm y grava de cuarzo de 4
a 8 mm, y es percolado por medio de toberas de cola larga de material de polipropileno
de alta densidad, cada filtro cuenta con 980 toberas, cada filtro contiene en promedio, 17
m3 de lecho filtrante de arena cuarcítica y 4 m3 de grava.
Imagen: Proceso de filtración

Imagen: Toberas de filtro

DESINFECCION

La desinfección es realizada por medio de un sistema de cloración con cloro líquido,


dosificada por equipos cloradores de 500 lb/24 horas, en una dosis adecuada que permita
obtener un cloro residual de 0,7 ppm en promedio en la red de distribución. El sistema de
desinfección es por inyección al vacío utilizando para tal fin electrobombas de 12 HP.

Imagen: Proceso de
filtracion
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Imagen: Plano en planta-proceso de funcionamiento

RED DE DISTRIBUCIÓN
RESERVORIO
PRINCIPAL
RESERVORIO
SEGCUNDARIO

RESERVORIO
SEGCUNDARIO
La red de distribución es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos
y demás accesorios, cuyo propósito es distribuir y dotar de agua potable a una población.

TIPOS DE REDES

Sistema abierto o ramificado

Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la interconexión entre ramales y


cuando las Poblaciones tienen un desarrollo lineal, generalmente a lo largo de un rio o
camino.

Sistema cerrado

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este tipo
de red es el más conveniente y tratara de lograrse mediante la interconexión de tuberías

TIPOS DE TUBERÍAS
COEF. HAZEN WILLIAMAS

POBLACION SERVIDA
Este sistema de abastecimiento abarca los distritos de Wanchaq (parte), Santiago(parte),
Cusco(parte).

PRINCIPALES LÍNEAS DE ADUCCIÓN


CONCLUSIONES

Gracias a la visita que el ingeniero nos hizo a la “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE DE SANTA ANA " hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:

Una estación de tratamiento es un conjunto de estructuras en las cuales se trata el agua


de manera que se vuelva apta para el consumo humano, a través de una serie de
secuencias, con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos
presentes en el agua, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.

Los tipos de tecnologías más usadas para el tratamiento de agua potable son: La
tecnología convencional - La tecnología de filtración directa y La tecnología de Filtración RE
en múltiples etapas.
D
El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Cusco tiene como fuente principal
DE
la captación y conducción de las aguas superficiales que abastecen La laguna Piuray se TU
encuentra ubicada en el distrito de chinchero, provincia de Urubamba; la captación se
realiza mediante toma directa. BE

La potabilización del agua para la ciudad de Cusco se realiza a través de una serie de A
procesos realizados en la planta de tratamiento.

- Comprende los siguientes procesos: cámara de mezcla, floculación – coagulación,


decantación, filtración y desinfección.

- Comprende los siguientes procesos: pre cloración, cámara de reparto, coagulación –


floculación, decantación, filtración y post cloracion (desinfección).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archivo PDF - Descripción de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad del


cusco

MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud Ambiental

Apuntes y registros fotográficos durante la visita a la planta de tratamiento de Sata Ana

Página oficial www.sedacusco.com

Pérez Carrión, J. M. y Vargas, L. El agua. Calidad y tratamiento para consumo


humano. Manual I, Serie Filtración Rápida. Programa Regional
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abastecimiento: conjunto de instalaciones para la captación de agua, conducción


tratamiento de potabilización de la misma, almacenamiento, transporte y distribución del
agua de consumo humano hasta las acometidas de los consumidores, con la dotación y
calidad previstas en esta disposición.

Acometida: la tubería que enlaza la instalación interior del inmueble y la llave de paso
correspondiente con la red de distribución.

Autocontrol: Control de la calidad del agua de consumo en los


abastecimientos responsabilidad del gestor correspondiente. Los tipos de análisis de
autocontrol son: examen organoléptico, análisis de control y análisis completo.

Autoridad Sanitaria: la administración sanitaria autonómica competente u otros órganos


de las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias.

Captación. Toma de agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Las


captaciones pueden ser de aguas superficiales, subterráneas, o de agua de mar. Por
ejemplo: un pozo, un embalse, un tramo de río, etc. Las captaciones deben estar
protegidas y señalizadas legalmente.

Conducción: cualquier canalización que lleva el agua desde la captación hasta la ETAP, o
en su defecto, al depósito de cabecera.

Depósito: todo receptáculo o aljibe cuya finalidad sea almacenar agua de consumo
humano ubicado en la cabecera o en tramos intermedios de la red de distribución.

Estación de tratamiento de agua potable (ETAP): Instalación donde se lleva a cabo el


conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados antes de la Red de
distribución y/o depósito, que contenga más unidades de tratamiento que una única
desinfección.

Gestor y/o Gestores (entidades gestoras): persona o entidad pública o privada que sea
responsable del abastecimiento o de parte del mismo, o de cualquier otra actividad ligada
al abastecimiento del agua de consumo humano. Por ejemplo: municipios
y empresas abastecedoras de agua.

Instalación interior: el conjunto de tuberías, depósitos, conexiones y aparatos instalados


tras la acometida y la llave de paso correspondiente que enlaza con la red de distribución.
Parámetro. Microorganismo, contaminante, o propiedad físico-química analizada en el
agua, e indicadoras de su calidad.

Plaguicida: los insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematocidas, acaricidas, alguicidas,


rodenticidas, molusquicidas orgánicos, metabolitos, productos de degradación o reacción
y los productos relacionados como los reguladores de crecimiento.

Producto de Construcción en contacto con Agua de Consumo Humano: todo producto


de construcción, de revestimiento o utilizado en los procesos de montaje de las
captaciones, conducciones, ETAPs, redes de abastecimiento y distribución, depósitos,
cisternas e instalaciones interiores que estén situadas desde la captación hasta el grifo
del consumidor.

Punto de entrega: Zona en la red de abastecimiento antes de la acometida a un edificio o


vivienda.

Punto de Muestreo (PM): el lugar para la toma de muestras de agua de consumo


humano para el control de la calidad de esta.

Red de distribución: conjunto de tuberías diseñadas para la distribución del agua de


consumo humano desde la ETAP o desde los depósitos hasta la acometida del usuario.

Resultado: El valor cuantificado de un parámetro con un método de ensayo concreto y


expresado en las unidades fijadas en el anexo I del Real Decreto 140/2003.

Sustancia: todo producto (sustancia o preparado) que se agregue al agua o sea empleado
en su potabilización o mejora así como los utilizados para la limpieza de superficies,
equipos, recipientes o utensilios que estén en contacto con el agua de consumo humano.

Valor Paramétrico: el nivel máximo o mínimo fijado para cada uno de los parámetros
físicos, químicos o microbiológicos incluidos en la legislación vigente para el control de la
calidad del agua de consumo humano.

Zona de abastecimiento: área geográficamente definida y censada por


la autoridad sanitaria a propuesta del gestor del abastecimiento o partes de este, no
superior al ámbito provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de una o
varias captaciones y cuya calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse
homogénea en la mayor parte del año.

También podría gustarte