Está en la página 1de 155

Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia

DOCUMENTO 2015

03/12/2015
FYABOL
FE Y ALEGRIA
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 1

INDICE DE CONTENIDO

Pág.
Presentación 2
Introducción 3
Antecedentes y Metodología 4
Capítulo I. Marco Institucional de Fe y Alegría Bolivia 5
1. Que hacer institucional 5
2. Principios de la política de Género de la Federación Internacional de Fe 6
y Alegría
3. Principios fundamentales del accionar de Fe y Alegría Bolivia 6
4. Valores que promueve el personal de Fe y Alegría 7
5. Misión Institucional 8
6. Visión Institucional 8
7. Línea Estratégicas 8
8. Objetivos Estratégicos 9
Capítulo II. Marco Normativo de la Política de Equidad de Género de Fe 11
y Alegría Bolivia
Capítulo III. Objetivo, Alcance y Políticas Institucionales Internas y 15
Externas de Equidad de Género de Fe y Alegría - Bolivia
1. Objetivo de la Política 15
2. Alcance de la Política 15
3. Valores, principios y líneas estratégicas que sustenta la política 15
4. Políticas institucionales de equidad de género 15
- Política Interna I. Garantizar una gestión directiva y administrativa 16
basada en una cultura de equidad de género.
- Política Interna II. Institucionalizar el enfoque de equidad de género 16
hacia la despatriarcalización en Fe y Alegría Bolivia.
- Política Interna III. Contribuir a la transformación de esquemas de 16
pensamientos androcéntricos a través de la gestión de la
comunicación institucional.
- Política Externa IV. Contribuir a la transformación de esquemas de 17
pensamiento y prácticas recurriendo a la desconstrucción de los
imaginarios que promueven la inequidad.
- Política Externa V. Promover la incorporación del enfoque de 17
equidad de género y la despatriarcalización en la elaboración de
políticas públicas educativas (Nacionales, Departamentales y
Municipales), como parte de la acción pública.
- Política Externa VI. Garantizar que las alianzas, redes, acciones 17
donde participa activamente Fe y Alegría incidan positivamente en
el desarrollo de relaciones equitativas entre hombres, mujeres, niñas
y niños en aulas y en la sociedad en general.
5. Supervisión al cumplimiento de la política. 17
6. Consecuencias del incumplimiento de la política de equidad de género 17
de Fe y Alegría.
7. Procedimiento para el procesamiento de hechos/denuncias. 17
Anexo. Conceptos generales de la política de equidad de género de Fe y 19
Alegría
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 2

PRESENTACIÓN
Fe y Alegría Bolivia es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, que busca desde una
gestión educativa de calidad aportar a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática,
productiva, y en armonía con el medio ambiente.

Como institución que se adscribe a la Constitución Política del Estado, la Ley Avelino Siñani – Elizardo Peréz
y a los planes de desarrollo: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien” y el Plan
Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien”
planteados por el actual Gobierno, Fe y Alegría considera importante contar con algunos conceptos
construidos desde nuestra identidad, que se plantean en las nuevas leyes y comprendamos cómo los
abordaremos en nuestro accionar educativo, es así que desde la política institucional señalaremos el camino
para trabajar con el enfoque de equidad de género.

La política institucional de género fue trabajada ya desde el nivel Federativo y llegó en un momento en que
Bolivia estaba viviendo el proceso de cambio en el que se venían aprobando distintas leyes como son la Ley
educativa Avelino Siñani – Elizardo Perez, 20101, el Código Niña, Niño y Adolescente, 20142, la Ley Integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, 20133, que proyectan en el horizonte Institucional
un abanico de nuevas oportunidades y desafíos. A nivel institucional consideramos importante incorporar a
nuestro trabajo actual la propuesta política de despatriarcalización para poder estar alineados a las políticas
gubernamentales y a las líneas que promueve el Ministerio de Educación.

Presentamos nuestra política de Equidad de Género, debidamente contextualizada la misma que


previamente tuvo un tiempo de análisis a través de la conformación de una comisión interna que delimito el
enfoque y las líneas generales que debería abordar la política institucional y con el apoyo de Plan
International Bolivia se ha logrado que se plasme a través del esfuerzo participativo de todo el personal
implicado en el quehacer Institucional.

Rafael García Mora, S.J.


Director Nacional de Fe y Alegría Bolivia

1
Enlace para la Ley de Avelino Siñani – Elizardo Perez Ley 070 http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2676
2
Enlace para el Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548, http://www.unicef.org/bolivia/legislation_28729.htm
3
Enlace para la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=4360
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 3

INTRODUCCIÓN
La “Política de Equidad de Género de Fe y Alegría”, es un documento que nos permite entender el enfoque
de equidad de género a nivel interno y externo, nos presenta los compromisos que como Fe y Alegría
asumimos trabajar en la temática de manera que en todo el accionar institucional se vaya considerando
incluirlos como parte de nuestros retos cotidianos.

La construcción de ésta política se basa en el documento de política de género de la federación internacional


de Fe y Alegría, la cual nos da un marco general o referencial bajo el cual la oficina nacional de Fe y Alegría
Bolivia ha desarrollado un espacio de análisis conformando una comisión que permita ver y comprender los
enfoques, corrientes y distintas vertientes de las cuales el tema podría nutrirse y contextualizarse a la actual
realidad que vive el país y en el marco normativo vigente del Estado Plurinacional de Bolivia, como parte de
éste proceso de cambio.

El apoyo recibido de Plan International Bolivia, nos ha permitido plasmar de manera clara la política
institucional de equidad de género y los compromisos que Fe y Alegría Bolivia se plantea.

La política cuenta con un marco institucional, donde señalamos el que hacer institucional, nuestros principios,
valores la misión, visión y las líneas estratégicas que son los elementos a través de los cuales se lleva el
accionar institucional.

Luego está el marco normativo, donde se sientan las bases legales y conceptuales de la temática de “equidad
de género y de despatriarcalización”.

El capítulo tres, desarrolla la política de equidad de género, donde se explicitan los principios, políticas
internas, externas y lineamientos institucionales sobre equidad de género que se aplicarán en las acciones
cotidianas de Fe y Alegría incluyendo a nuestras unidades educativas, centros técnicos, casas del saber,
centros de educación especial.

Yerko Camacho Cynthia Cecil Loza Paz


Sub – Director Nacional Responsable Nacional de Planeamiento
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 4

ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
Para la construcción de la “Política de Equidad de Género de Fe y Alegría - Bolivia” se siguieron los siguientes
pasos:

Primero: En el 2011 la Federación Internacional de Fe y Alegría difunde la política de género construida a


nivel federativo. La misma fue revisada y analizada y se acordó internamente que debía ser contextualizada
a la nueva realidad nacional, considerando que recientemente se aprobó la Ley Avelino Siñani y Elizardo
Pérez.

Segundo: El tema sin embargo por la complejidad de enfoques, corrientes de pensamiento y maneras de
abordar el tema, así como también por los planteamientos de nuestra filosofía institucional se decide
conformar una comisión de análisis del tema de género. Dicha comisión se conformó con Carmiña de la
Cruz, Miguel Marca, Carmen Carrasco.

Tercero: La comisión fue elaborando distintas versiones del tema, se invitó a especialistas que dieran charlas
al equipo nacional y fueron cambiando las personas que componían la comisión, quedando conformada por
Carmen Carrasco, Rosemarie Sauma y Carlos Ormachea, quienes elaboraron un análisis comparativo entre
el enfoque de despatriarcalización y equidad de género.

Cuarto: Plan internacional, como financiador y socio de Fe y Alegría, nos colaboró a través de un
fortalecimiento interno, contratando a Claudia Benavides Salmón, que nos apoyó en concretar el trabajo
previamente realizado a través de la elaboración del documento de la política, los compromisos y ejercicios
que nos ayudaran a poner en práctica el tema.

La política recoge y responde a las inquietudes del personal nacional, departamental (Asesores, Directores y
personal técnico y administrativo) y el personal entrevistado/a señaló que la política debe rescatar el enfoque
de equidad de género y la propuesta política de despatriarcalización, para poder estar alineados a las políticas
públicas gubernamentales y a las líneas específicas que promueve el Ministerio de Educación.

Quinto: La difusión de la política consideramos que es de mucha importancia, por ello se pretende realizar
la difusión a través de trípticos, afiches y otros materiales que nos permita llegar a la mayor cantidad de
personas que forman el movimiento de Fe y Alegría.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 5

CAPÍTULO I. MARCO INSTITUCIONAL DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA


Para entender el por qué es importante contextualizar y contar con una política institucional de género para
Fe y Alegría Bolivia, es necesario conocer y entender el marco institucional de la Institución que da origen a
la misma:

1. QUE HACER INSTITUCIONAL


Fe y Alegría, es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, cuya acción
se dirige fundamentalmente a desarrollar procesos educativos de calidad en poblaciones pobres y excluidas,
a fin de potenciar su desarrollo personal y su participación social.

Formamos parte de la Federación Internacional de Fe y Alegría, con sede en Colombia. Estando asociados
21 países miembros de Latinoamérica, África y España.

Como Fe y Alegría Bolivia, cumpliremos 50 años de trabajo continuo, tenemos presencia en los nueve
departamentos de Bolivia, y contamos con ocho Oficinas Departamentales.

Fe y Alegría opta por la educación como una estrategia fundamental para lograr una sociedad justa,
equitativa e incluyente, entendiendo que el no acceso y una baja calidad del servicio son causas
fundamentales de la marginación e injusticia social.

Es un Movimiento que agrupa a personas en actitud de crecimiento, autocrítica y búsqueda de respuestas


a los retos de las necesidades humanas.

Es de Educación porque promueve la formación de personas conscientes de sus potencialidades y de la


realidad, libres y solidarias, abiertas a la trascendencia y protagonistas de su desarrollo.

Es Popular porque asume la educación como propuesta pedagógica, ética y política de transformación
desde y con las comunidades.

Es Integral porque entiende que la educación abarca a la persona en todas sus dimensiones.

Es de Promoción Social porque, ante las situaciones de injusticia y necesidades de sujetos concretos, se
compromete con su superación y, desde allí, en la construcción de una sociedad justa, incluyente, fraterna,
solidaria, democrática y participativa.

2. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FE Y


ALEGRÍA
La política de género de la Federación Internacional de Fe y Alegría, señala 8 principios que deben regir el
accionar a nivel interno:

Dignidad de la persona humana: Se trata de afirmar la dignidad de la persona humana “porque todos los
seres humanos tiene igual dignidad”. La dignidad humana se experimenta de manera diferente en la
originalidad de cada persona, de cada pueblo, y de cada hombre y mujer, pero para todos es el mismo
referente. Esta dignidad es absoluta en cada una y cada uno porque la tenemos simplemente por ser seres
humanos. Ella no depende de nadie ni de nada. Esta dignidad no puede crecer ni disminuir. Es igual para
todas y todos siempre.
Coherencia con la misión, pensamiento e identidad institucional: El enfoque de equidad de género debe
ser coherente con el enfoque de desarrollo humano integral sustentable, educación popular integral y los
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 6

valores que propugna Fe y Alegría: justicia, libertad, participación, fraternidad, solidaridad y respeto a la
diversidad. El horizonte es la dignidad humana.
Equidad: Se trata de promover la igualdad de oportunidades4 de hombres y mujeres como condición del
desarrollo humano integral y sustentable5, dando más a quién menos ha recibido, e integrando la noción del
Buen Vivir que nos reconduce a una relación más armónica y respetuosa con todos los seres vivos y con la
naturaleza de la cual formamos parte.
Enfoque de derechos: Consiste en trabajar en el marco de los derechos humanos, promoviéndolos
exigiendo su cumplimiento, y valorando las diferencias.
Diálogo cultural, negociación e interculturalidad: Se trata de impulsar la expresión de la propia palabra
y la escucha de la palabra de otras y otros en diálogo permanente, respetando las diferencias culturales de
distinto orden, eliminando todo tipo de discriminación; para que no perjudique la integridad física, mental o
espiritual de las personas o colectivos involucrados.
Intencionalidad transformadora: Consiste en dirigir nuestras acciones hacia la transformación de las
relaciones inequitativas de género para que contribuyan al logro de una sociedad “en la que todas las
personas tengan la posibilidad de educarse, como desarrollar plenamente sus capacidades y vivir con
dignidad, en la que todas las estructuras estén al servicio del ser humano y la transformación de situaciones
que generan inequidad, pobreza y exclusión.
Contextualización: Se trata de que este marco de políticas y estrategias se concrete según las necesidades
y realidades nacionales y específicas de cada una de las Fe y Alegría.
Apropiación: Consiste en desarrollar en toda persona la capacidad de apropiarse de la realidad de inequidad
de género, para transformar esa realidad, transformándose a sí misma(o), y a sus relaciones interpersonales
y sociales, “de forma que contribuya al desarrollo integral de las personas y a la promoción social
comunitaria, que promueve la formación de sujetos libres y ciudadanos activos, con conciencia crítica, con
conocimientos, habilidades y valores para incidir en la mejora de su calidad de vida y en la transformación
de su entorno.
Interculturalidad: El reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas, también, lleva a la necesidad de
trabajar en el reconocimiento y rescate de la cultura, lengua, costumbres, cosmovisiones, relación con el
medio ambiente y la naturaleza, que cada pueblo indígena originario mantiene y conserva como parte de su
identidad” (Plan Estratégico de Fe y Alegría 2011 – 2016).
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ACCIONAR DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA
1. Educación Popular como instrumento que permite incidir en la mejora de la calidad de vida de
los sectores sociales pobres y excluidos, mediante la construcción de proyectos de vida que les
permitan el acceso con equidad al sistema económico, socio – cultural, político y desde la vivencia
de los valores humano – cristianos, viviendo en armonía consigo mismo y con el entorno.
2. Educación Popular Integral para la vida es formar el corazón, la mente y las manos, para que los
educandos aprendan a vivir y convivir con este mundo y que sean capaces de transformarlo.
Formar personas plenas, libres, comunitarias y ciudadanos responsables, productivos, en equilibrio
consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia de los valores humano -
cristianos, construir una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y en armonía
con el medio ambiente. Promoción Social desde la acción colectiva, desarrollar las potencialidades
de las personas y las comunidades para colaborar en la transformación de la sociedad, en la

4
De acuerdo a las consultas realizadas al personal, el término igualdad de oportunidades es muy restrictivo y más bien el término más
utilizado es igualdad. Por ello en la política el término igualdad dará la amplitud para trabajar el tema de equidad de género. Se ha
acordado que a nivel Bolivia lo que se persigue es el enfoque de igualdad de resultados que viene más relacionado a la búsqueda
institucional de transformación social, justicia, inclusión, interculturalidad y participación.
5 Desarrollo humano integral y sustentable, pone en su centro de concepción al ser humano en su integralidad, que es el planteamiento

de la política Federativa de género. Se enfatiza en las distintas dimensiones que debe trabajarse de manera integral con las personas
en su desarrollo humano. Lo corporal, intelectual, socio-política, psico-afectiva, productiva, estética, cultural, ética, histórica y espiritual.
Bajo los principios del “vivir bien”, el centro del planteamiento es el respeto a la vida, de los cuales luego se desprende el respeto de
las diferencias, la complementariedad, el respeto a la mujer y el respeto con lo que existe genera la relación armónica, siendo el ser
humano el que respeta todo lo que tiene vida, principios bajo los cuales se plantean el Plan de Igualdad de Oportunidades, la Ley
Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Éste análisis llevo a que deba hacerse una contextualización de la política de género federativa, para que
pueda ser aplicada en el país de acuerdo a los nuevos planteamientos del proceso de cambio planteados por el Gobierno Actual y que
se reflejan en la presente política.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 7

construcción de un mundo más justo, participativo, sustentable y solidario. Es una tarea


compartida con muchos otros sujetos sociales, a través de alianzas y tejiendo redes sociales
marcadas por valores como libertad, justicia y solidaridad.
3. Calidad en la Educación Popular, es necesario reconocer la multidimensionalidad del concepto,
en el que se identifican diversas dimensiones de la calidad, que son las siguientes: Equidad – Eficacia,
Creatividad – Eficiencia, Participación – Pertinencia, Solidaridad – Focalización, Innovación –
Transformación, Impacto – Calidad de vida. Calidad de la educación se define desde cuatro factores
básicos, interrelacionados entre sí que responden a las características polifacéticas y
multidimensionales del concepto de calidad: el contexto, los recursos, los procesos y los resultados.
4. Educación Popular liberadora, de acuerdo a las orientaciones señaladas por Medellín y Puebla,
se explicita una educación evangelizadora, anunciando a Cristo Liberador para convertir al
educando en sujeto de su propio desarrollo y gestar una liberación integral. La educación
liberadora, busca crear el nuevo tipo de sociedad justa y participativa, debe ser humanizadora y
personalizadora en la línea de la conciencia, la libertad y el sentido comunitario.
La educación popular liberadora, debe crear valores y un espíritu crítico, debe ser plural, debe estar
al servicio de los demás promoviendo su sentido comunitario. Debe ser abierta al diálogo, para
integrar las peculiaridades locales y nacionales a la unidad pluralista latinaomericana y del mundo
y estar capacitada para el cambio permanente y orgánico que implica el desarrollo.
5. Educación Popular desde y con los pobres y excluidos, porque la sociedad del “conocimiento”
tiene cada vez menos capacidad de incluir a las personas y más bien es una sociedad cada vez más
excluyente no solo de lo económico, socio – cultural y político, sino ahora del acceso a
conocimientos y tecnología.
6. Educación Popular inclusiva, considerando los talentos y las capacidades diferentes de las
personas, la diversidad de características personales, psicológicas y de contextos socio - culturales,
permitiendo a todos la expresión de sus potencialidades para vivir una vida plena, en equilibrio
consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia de los valores humano –
cristianos construir una sociedad inclusiva intercultural, democrática, productiva y en armonía con
el medio ambiente.
7. Educación Popular en valores humano-cristianos, en diálogo con sus cosmovisiones y la vivencia
de los valores que sean apropiados desde sus creencias.
8. Educación Popular para la formación laboral, tecnológica, científica y productiva, incentivando
la vocación técnica, productiva y de emprendimientos individuales y comunitarios. Brindando
alternativas técnicas, acordes con la nueva realidad económica y social del país.
9. Educación Popular para vivir en armonía consigo mismo y con el entorno social, cultural,
ambiental y trascendente.
10. Educación Popular para vivir y desarrollarse en comunidad con ella, desde ella, y como
miembros de ella, poder dinamizar el desarrollo local de nuestras comunidades desde los diversos
modos en que actuamos. Como centro de aprendizaje comunitario y motor del desarrollo, que
interactué con la comunidad apoyando sus intereses, la agenda local de desarrollo y ofreciendo
servicios a la comunidad.

4. VALORES QUE PROMUEVE EL PERSONAL DE FE Y ALEGRÍA


Los valores que promueve el Movimiento de Fe y Alegría, en alumnos, docentes, directores, Padres y Madres
de Familia, personal técnico, directivo, administrativo, son:
 Compromiso: Aptitud que genera adhesión a los principios y propuestas que se vinculan a la
transformación de nuestra sociedad, desde la acción educativa, en coordinación con otros/as,
permitiendo la creación de nuevas prácticas en los sujetos.
 Honestidad: Cualidad humana por la que la persona se determina a actuar siempre en la verdad y
autenticidad dando a cada uno lo que corresponde, incluida ella misma; acorde con lo real, con la
evidencia que presenta el mundo y los diversos fenómenos y elementos. Por la tanto, razonable,
moderado, genuino y objetivo.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 8

 Responsabilidad: Es la habilidad de dar cumplimiento permanentemente a compromisos y


acuerdos adquiridos de manera personal y/o social. Implica asumir las consecuencias de acciones y
decisiones.
 Alegría: Sentimiento generado por la satisfacción, se expresa en signos exteriores, palabras, gestos
o actos; permite animar y avivar.
 Respeto: Sentimiento o actitud deferente, que lleva a reconocer los derechos, la dignidad de las
personas o cosas en razón de su autoridad o mérito. Implica también el reconocimiento de
acuerdos, normas y leyes.
 Solidaridad: Actitud de adhesión a causas en beneficio del bien común y compromiso por la
reivindicación de derechos y beneficios para otros.
 Fe: Virtud de asentir de la inteligencia a verdades religiosas reveladas, que orientan el pensamiento
y la acción de quien las sustenta.

5. MISIÓN INSTITUCIONAL
“Somos un movimiento de educación popular integral y promoción social que, inspirado en la Fe y en la
justicia, desarrolla, junto a los pobres y excluidos, una educación de calidad que aporta a la construcción de
una sociedad inclusiva6 y equitativa”.

6. VISIÓN INSTITUCIONAL
“El Movimiento de Fe y Alegría es reconocido por la calidad de su gestión educativa basada en valores
humano - cristianos y por sus aportes a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural,
democrática, productiva, y en armonía con el medio ambiente, incidiendo, junto con los pobres y excluidos,
en políticas públicas, que contribuyen a la mejora de su calidad de vida”.

7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Son 4 las líneas estratégicas que prioriza Fe y Alegría en el Plan Estratégico, que a continuación se detalla:

1. Calidad de la Educación popular


a. Formación docente de acuerdo a las necesidades señaladas en el diagnóstico prospectivo y en
metodologías de Educación Popular.
b. Currícula innovadora, pertinente e inclusiva, construida en un diálogo intra e intercultural y
desde la práctica de valores humano – cristianos y el reconocimiento de cosmovisiones, de la
diversidad, de lo productivo, de las nuevas tecnologías (TIC´s), la educación en ciudadanía y
medio ambiente.
c. Atención a las Unidades Educativas que no se accede con mayor frecuencia (rurales), a través
de la diversificación de servicios educativos de acuerdo a sus necesidades.
d. Construcción de procesos de aprendizajes desde la comunidad escolar, en interacción con su
entorno.
e. Creación de las condiciones de infraestructura y equipamiento.

2. Comunidad educativa incide en políticas públicas educativas y en la sociedad civil


a. Incidencia en instancias decisoras y aliados estratégicos del nivel nacional, departamental y
local buscando que se cumplan con los deberes de cada nivel del estado, para la sostenibilidad
política, de las propuestas.

6 Lo que se requiere es el desarrollo de las capacidades propias de mujeres y hombres 6. Una verdadera inclusión social, implica:

a) el igual desarrollo de las capacidades y roles de mujeres y hombres, comprendiendo que existen capacidades diferentes.
b) el aprendizaje de los modos de hacer las cosas, no distinguiendo oficios solo de hombres y solo de mujeres.
c) los conocimientos necesarios para organizar y gestionar los procesos y actividades,
d) el “saber hacer”, la acumulación de informaciones crecientemente complejas, conociendo que existen capacidades y roles diferentes.
e) el manejo de las nuevas tecnologías, la organización eficiente de las actividades, para utilizar los recursos sociales y tecnológicos
disponibles por mujeres y hombres con capacidades distintas.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 9

b. Interlocución, negociación y alianzas en niveles nacionales, departamentales y locales con


organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para lograr la sostenibilidad social y
económica de las propuestas educativas.
c. Incidencia en el sistema educativo boliviano, a través de nuestras experticias, para el
reconocimiento institucional.

3. Comunidades educativas organizadas y dinamizadas


a. Organización y participación de la comunidad educativa.
b. Formación y fortalecimiento de liderazgos.
c. Gestión escolar comunitaria
d. Incidir en la comunidad educativa y local.

4. Fortalecimiento de la gestión institucional


a. Formación en identidad institucional
i. Conocimiento y apropiación de la Misión y Visión, valores, principios y políticas.
ii. Formación en la concepción ideológica de la pedagogía de educación popular.
b. Fortalecimiento interno de Fe y Alegría en:
i. Sistemas administrativos – contables – financieros. Modelo administrativo
abierto/transparente, funcional.
ii. Capacidad de captación de recursos financieros externos y locales.
iii. Mejoramiento de la gestión del ciclo de proyectos.
iv. Sistema de recursos humanos. Coherente con estrategias, servicios y cobertura; incentivos
laborales.
v. Continuidad y seguimiento de los servicios.
vi. Seguimiento y acompañamiento a los centros educativos.
vii. Estrategias de comunicación.

8. OBJETIVO ESTRATÉGICOS
Objetivo Estratégico General de Fe y Alegría.- Coadyuvar a la construcción de una sociedad inclusiva,
intercultural, democrática, productiva, basada en valores humano – cristianos y en armonía con el medio
ambiente, mediante la gestión de una educación popular7 de calidad, promoviendo la participación de las
comunidades e incidiendo en políticas públicas con los sectores sociales excluidos para mejorar su calidad
de vida.
1. Objetivo Estratégico General del Área de Educación Regular.- Desarrollar una educación popular
de calidad, con la participación de las comunidades educativas para mejorar su calidad de vida, y
coadyuvar a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y en
armonía con el medio ambiente.
2. Objetivo Estratégico General del Área de Educación Especial.- Coadyuvar a la construcción de una
sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva, desarrollando una educación popular de
calidad, promoviendo la participación de la comunidad educativa para incidir en políticas públicas,
gestionando modelos y estrategias innovadoras que permitan la inclusión de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad.
3. Objetivo Estratégico General del Área de Educación Formación para el Trabajo.- Coadyuvar a la
construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y en armonía con el medio
ambiente, mediante la promoción del acceso al mundo laboral en condiciones ventajosas, incidiendo en
políticas públicas con los sectores sociales pobres y excluidos.
4. Objetivo Estratégico General del Área de Educación Desescolarizada.- Coadyuvar a la construcción
de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y en armonía con el medio ambiente,
logrando la participación comunitaria de los sectores excluidos, en la gestión de los procesos de
desarrollo local, a través de la promoción social y educación popular de calidad para mejorar su vida.

7
Para entender qué es la “educación popular”, véase el principio 2.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 10

5. Objetivo Estratégico General del Área de Educación en Valores Humano – Cristianos.- Coadyuvar
a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y en armonía con el
medio ambiente, generando procesos educativos comunitarios de reflexión, difusión y fortalecimiento
de nuestra experiencia de fe e identidad institucional, desde la formación y vivencia de los valores
humano - cristianos, en diálogo con la diversidad cultural y ecuménica para mejorar la calidad de vida
de los sectores sociales pobres y excluidos.
6. Objetivo Estratégico General del Centro de Formación, Investigación y nuevas Tecnologías
(TICs).- Coadyuvar a la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, productiva y en armonía
con el medio ambiente, desarrollando y potenciando las dimensiones humana, sociopolítico,
pedagógica, de los actores de la comunidad educativa, a través del aprovechamiento de las TICs, la
investigación, la producción-difusión de materiales, y la formación continua para la innovación y mejora
de la calidad de la educación.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 11

CAPÍTULO II. MARCO NORMATIVO DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE


GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA
Para la construcción de la presente política, se han analizado y considerado los ejes políticos de
despatriarcalización, descolonización, equidad de género, igualdad y el Vivir Bien que hoy se constituyen
una referencia imprescindible para trabajar sobre derechos de las mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes,
niñas y niños para abordar la problemática de la lucha contra la violencia, desigualdad, discriminación y
exclusión.

La política se basa en la Constitución Política del Estado en el tema específico de género, en los principios
de la política federativa de género, en la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez que también señalan el tema de
género. Todas estas normas se adscriben al trabajo con género. Sin embargo, consideramos el
planteamiento que realiza la Ley 070, sobre descolonización y despatriarcalización, los cuales también los
conceptualizamos.

Marco Legal Nacional en relación al Marco Institucional de Fe y Alegría Bolivia:

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, indica que el Estado Plurinacional de Bolivia, es
“un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social,
donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con el agua, trabajo, educación,
salud y vivienda para todos”. (Preámbulo)

“El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución
y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. (Art. 8. II.).

“El Estado prohíbe y sancionada toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social tipo de ocupación, grado
de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”. (Art. 14.
II.).

“El Estado garantizará el acceso a la educación y permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en
condiciones de plena igualdad”. (Art. 82. I.).

“La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La
interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los
pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de
condiciones”. (Art. 98. I.).

“La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores
incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los
derechos humanos”. (Art. 79).
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 12

La despatriarcalización8 plantea eliminar y superar las estructuras de dominación y subordinación contra


las mujeres y las niñas presente en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, en la familia, en
la sociedad, en la Comunidad Educativa y en el Estado.

La descolonización9 es desmontar estructuras de desigualdad, discriminación y jerarquías sociales y de


clase, que implica el reconocimiento y valoración de las diversas culturales e identidades étnico/culturales,
la no jerarquización y el intercambio horizontal entre culturas.

La noción de Vivir Bien ha sido incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 (PND) “Bolivia digna,
soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”: En el documento se considera que para alcanzar el
Vivir Bien un insumo fundamental es la dimensión del relacionamiento humano – “no se puede Vivir Bien si
los demás viven mal” -, que abre posibilidades a la interpelación de las relaciones de y entre géneros, en
tanto relaciones de dominación, subordinación o violencia. Es pertinente señalar que la idea del Buen Vivir
se introduce en los debates que cuestionan los esquemas de desarrollo predominantes, para buscar
posibilidades y alternativas.

En el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades 10 “Mujeres construyendo la nueva Bolivia


para Vivir Bien” (PNIO, D.S. 29850/2008), se establece como objetivo estratégico la necesidad de
generar condiciones para una vida libre de violencia en razón de género, sancionando las prácticas
discriminatorias de exclusión y subordinación a través de mecanismos institucionales e instrumentos
normativos, y del fortalecimiento institucional.

La Agenda Patriótica 2025: 13 Pilares/Bolivia digna y soberana (2013). Como plan de largo plazo del
Estado Plurinacional de Bolivia, éste busca contribuir a la materialización del mandato de la Constitución
Política del Estado. En ese marco, el objetivo de erradicación de la extrema pobreza incluye “la lucha contra
el racismo, el fascismo, el autoritarismo, fortaleciendo el papel decisivo de las mujeres, los jóvenes, las
niñas/niños y la sabiduría de las generaciones de ancianos/ancianas, para promover el Vivir Bien.

Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348, 2013 11, ha generado
un amplio reconocimiento en el marco de reinvindicaciones a nivel individual, institucional, de sus
organizaciones y movimientos sociales.

El Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548, 201412, que incorpora la violencia en el sistema educativo
plurinacional.

Asimismo, la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Perez, Ley 070, 201013,” plantea lo siguiente:

9 Es importante aclarar que al ser Fe y Alegría una obra de la Compañía de Jesús (Iglesia Católica) no puede contar con una política
descolonizadora al interior de su estructura institucional ya que va contra la naturaleza de constitución y funcionamiento. Sin embargo,
dicha política se promoverá y analizará en el trabajo con las unidades educativas, centros técnicos, centros de educación especial, casas
del saber ya que la descolonización, despatriarcalización e interculturalidad, equidad, justicia, inclusión y participación en conjunto son
elementos importantes para promover la transformación de comportamientos, luchar contra todo tipo de violencia, esquemas mentales
y promover agentes de cambio aportando de ésta forma a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática,
productiva, y en armonía con el medio ambiente .

10 Fe y Alegría considera que la igualdad de resultados, es uno de los aspectos que viene más relacionado al tema de transformación,
justicia, inclusión, interculturalidad y participación social, y no solo quedarnos en el término igualdad solamente.
11 Enlace para la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=4360
12 Enlace para el Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548, http://www.unicef.org/bolivia/legislation_28729.htm
13 Enlace para la Ley de Avelino Siñani – Elizardo Perez Ley 070 http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2676
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 13

 Se posiciona un discurso político educativo de educación descolonizadora, intercultural,


comunitaria y productiva, que sea, sobre todo, un mecanismo de equidad, buscando una
educación sin exclusiones muy cercano al desarrollo cultural propio.
 Que la educación sea una tarea comunitaria, buscando el fortalecimiento de la participación
de la comunidad y articular la educación con la nueva visión de desarrollo local y nacional.
 Se amplía la obligatoriedad de la universalización de la educación al nivel secundario, como
lógica de equidad e inclusión social y de responsabilidad del Estado Plurinacional Boliviano.
 Se retoma la necesidad de ejecutar una educación desde la diversidad socio cultural y
lingüística del país, dando pie a un sistema educativo plurinacional y plurilingüe.
 Desde el planteamiento anterior, se propone una educación intracultural, intercultural y
plurilingüe con la consolidación y dominio de por lo menos tres lenguas.
 Se plantea la educación laica, plural y de respeto a la espiritualidad de cada cultura.
 Se plantea un bachillerato técnico humanístico con cinco especialidades: a) ciencias
productivas, b) ciencias de la salud, c) ciencias sociales, d) ciencias artísticas, e) ciencias físicas y
deportivas.
 Se incorpora y fortalece la participación social en educación, proponiendo la consolidación de
diferentes instancias de participación como mecanismo de control de la calidad de la educación.
 Se hace un planteamiento curricular en tres niveles para la educación regular: a) educación
inicial en familia comunitaria, b) educación primaria comunitaria vocacional, c) educación
secundaria comunitaria productiva.
 Para la educación alternativa y especial se proponen modelos curriculares por componentes
educativos:
o a) La educación popular comunitaria, comprende los siguientes niveles: educación
comunitaria elemental, avanzada, diversificada y especial;
o b) La educación comunitaria permanente que implica: educación familiar comunitaria,
desarrollo infantil integral, educación abierta a la diversidad y educación del adulto mayor;
o c) educación para la diversidad (especial) que involucra procesos relacionados con:
personas con necesidades educativas especiales permanentes, personas con necesidades
educativas especiales temporales y personas con talento superior”.

Asimismo, la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Ley 045, 201014, es importante
considerarla en los distintos ámbitos en los cuales se pueden generar situaciones de racismo y discriminación
por género, sobre todo en el ejercicio de cargos de autoridad pública, participación en instancias públicas y
en el ejercicio del liderazgo.

Fe y Alegría asume la norma nacional de la siguiente manera:

De acuerdo a las consultas y las reflexiones recabadas del personal de la institución, la presente política debe
rescatar la propuesta política de despatriarcalización y aplicar el enfoque de equidad de género para que Fe
y Alegría contribuya a la reflexión, concreción y aplicación de las políticas nacionales y educativas vinculadas
con esta temática.

Para Fe y Alegría, la propuesta política de despatriarcalización contribuye a visibilizar y reconocer la


relación de dominación – exclusión que persiste entre hombres y mujeres, que es necesario remontar para
construir relaciones diferentes entre las personas, porque en el patriarcado anida el ejercicio del poder como
dominación y porque desde la despatriarcalización se plantea confrontar toda pretensión de verdad única,
y se anima a buscar y reconocer la existencia de diversos y múltiples caminos para avanzar hacia el
conocimiento y la transformación de la realidad y la construcción del bienestar social entre diferentes.

14
Enlace para la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Ley 045 http://noracismo.gob.bo/index.php/politica-del-estado-
plurinacional-de-bolivia-contra-racismo-y-toda-forma-de-discriminacion-plan-de-accion-2012-2015
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 14

Promover la equidad de género es para Fe y Alegría un tema de justicia social, que nos compromete a
impulsar transformaciones individuales, colectivas e institucionales para superar situaciones de opresión o
exclusión basadas en razones de género, que involucran y afectan a actores y actoras de las comunidades
escolares –equipos directivos, educadores, estudiantes, padres y madres de familia—, así como a las
autoridades y funcionarios públicos, instituciones, organizaciones comunitarias y sociedad en general.

La para Fe y Alegría, desde la concepción de la educación popular que es el pilar fundamental de nuestro
trabajo, la descolonización es la transformación del mundo marcado por la injusticia, el desequilibrio y
desigualdad. Nuestra visión es aportar a construir una nueva sociedad, sin excluidos, con oportunidades para
todas y todos.

Interculturalidad es para Fe y Alegría “cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa
cultura, dentro de un clima de diálogo respetuoso, equilibrado, igualitario y democrático. Desde lo educativo,
cultura es el escenario de aprendizajes y la interculturalidad el espacio de relaciones equilibradas” 15. Fe y
Alegría reivindica la interculturalidad como reconocimiento del carácter diverso de un país como Bolivia,
que posibilita rescatar y promover los valores propios a las diferentes nacionalidades y reconocer el
desarrollo de las diversas culturas16.

En la presente política, Fe y Alegría Bolivia asume el enfoque de equidad de género como medio para
avanzar hacia la despatriarcalización.

15 Extraído del documento orientador “Fe y Alegría, Educación para la diversidad. Educación Intercultural Bilingûe (EIB)”. Julio 2013
(pág. 7)
16 Extraído del documento “Sistematización de saberes y conocimientos para una educación intra-interculturalidad y bilingüe quechua

– castellano, Potosí de Fe y Alegría.


Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 15

CAPÍTULO III. OBJETIVO, ALCANCE Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES


INTERNAS Y EXTERNAS DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA
1. OBJETIVO DE LA POLÍTICA
Brindar principios, políticas internas y externas para plasmar en nuestro accionar institucional la equidad de
género, para contribuir a construir una sociedad equitativa, justa, inclusiva, intercultural y con valores
humano – cristianos para mejorar su calidad de vida.

2. ALCANCE DE LA POLÍTICA
La presente política alcanza:

a) A todas las autoridades y directivos de todos los niveles institucionales,


b) Todas y cada una de las personas que trabajan en Fe y Alegría Bolivia, sin ninguna excepción.
c) A todo el personal docente, administrativo, directivo y alumnado del universo de Unidades
Educativas, Centros de Educación Especial, Centros de Educación Técnica y Casas del Saber.
d) Los/as voluntarios/as, pasantes y consultores/as.

El personal de Fe y Alegría, está obligado a garantizar que las/los aliados institucionales, agencias
internacionales, nacionales, departamentales o locales con los que trabaja la institución, conozcan, no
transgredan las normas establecidas en la política.

Es responsabilidad de la Dirección Nacional, Directores/as Departamentales, Asesores Nacionales,


técnicos/as departamentales y administrativos dar cumplimiento de la política de Equidad de Género de Fe
y Alegría – Bolivia.

3. VALORES, PRINCIPIOS y LÍNEAS ESTRATÉGICAS QUE SUSTENTA LA POLÍTICA


La política de equidad de género de Fe y Alegría, se basa en los principios y líneas estratégicas institucionales
mencionadas en el Capítulo I. Marco Institucional de Fe y Alegría Bolivia y en el Capítulo II. Marco Normativo
de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia.

Los valores que promueve Fe y Alegría y en los cuales se sustenta la política son: compromiso, honestidad,
responsabilidad, alegría, respeto, solidaridad, fe. Además, se añaden los valores de justicia, libertad y
participación.

Consideramos que para una mejor comprensión de la política debe entenderse que los siguientes enunciados
son el marco bajo el cual debe implementarse la misma: dignidad de la persona humana, coherencia con la
misión, pensamiento e identidad institucional, equidad de género, enfoque de derechos, diálogo cultural,
negociación e interculturalidad, despatriarcalización, justicia, inclusión, intencionalidad transformadora,
contextualización y apropiación.

La política así mismo de forma transversal incorpora el enfoque de interculturalidad, poder, clases,
procedencia étnico – cultural, discriminación y grupos indígenas, discapacidad.

4. POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE EQUIDAD DE GÉNERO


Fe y Alegría Bolivia, se compromete a cumplir las siguientes políticas institucionales de equidad de género a
nivel interno y externo de la Organización:
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 16

Política Interna I:
GARANTIZAR UNA GESTIÓN DIRECTIVA Y ADMINISTRATIVA BASADA EN UNA CULTURA DE
EQUIDAD DE GÉNERO.

 Incorporar en el proceso de selección y asignación de cargos de Fe y Alegría el enfoque de equidad de


género, tomando en cuenta el compromiso político y personal respecto a la equidad, interculturalidad,
inclusión y justicia.
 Promover medidas de acciones afirmativas garantizando que hombres y mujeres puedan ser evaluados,
ascendidos, promocionados en igualdad de condiciones.
 Promover medidas de acción afirmativa que garanticen la equidad de género en el personal directivo,
técnico y administrativo, respecto al acceso a oportunidades de capacitación y desarrollo profesional.
 Concientizar a todo el personal sobre entornos favorables de respeto, convivencia armónica,
intercultural, sin estereotipos, discriminación y violencia de género.
 Promover la seguridad en el ambiente laboral, libre de riesgos laborales asociados con estereotipos de
género.
 Establecer y difundir las normas preventivas y de seguridad para evitar el acoso sexual, acoso laboral y
la violencia de género, en todas sus dimensiones.

Política Interna II:


INSTITUCIONALIZAR EL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO HACIA LA
DESPATRIARCALIZACIÓN EN FE Y ALEGRÍA BOLIVIA.

 Revisar los principios, valores, misión, visión, líneas y objetivos estratégicos.


 Reflejar en todos los documentos y normativa de Fe y Alegría, el enfoque de equidad de género y
despatriarcalización.
 Mantener coherencia entre los principios de la política y la elaboración de programas, proyectos,
propuestas, documentos y materiales institucionales.
 Generar mayor participación de las mujeres en las diversas instancias de toma de decisiones
institucionales (nacional, regional, local y centros educativos).
 Promover el análisis de género con enfoque de derechos en la planificación estratégica, planes,
programas, proyectos, propuestas y POAs, desagregando datos por edad y sexo, estableciendo
indicadores cuantitativos y cualitativos de cambio, indicadores de resultados, de proceso e impacto.
 Producir información desagregada por sexo y otras variables, en datos estadísticos, informes técnicos
de proyectos, sistematizaciones y evaluaciones que permiten monitorear avances en temas de equidad,
despatriarcalización, igualdad e inclusión.
 Reconocer y valorar la contribución de las mujeres y de los hombres del Movimiento de Educación
Popular de Fe y Alegría en la implementación y cumplimiento de la política.

Política Interna III:


CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN DE ESQUEMAS DE PENSAMIENTOS ANDROCÉNTRICOS
A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.

 Utilizar lenguaje incluyente que promueve la equidad de género en todos los discursos, documentos,
materiales que se realicen, comunicaciones internas y externas.
 Incorporar los contenidos específicos sobre despatriarcalización, equidad, igualdad, inclusión, derechos
y justicia en los materiales que se realicen, comunicaciones internas y externas, y el uso adecuado de
imágenes no estereotipadas.
 Generar espacios de diálogo y reflexión sobre despatriarcalización, equidad de género, inclusión, justicia
y participación con todos los actores institucionales.
 Incorporar contenidos específicos de género, relacionados con la situación y posición de las niñas y
mujeres jóvenes, en comparación con niños y hombres jóvenes, visibilizando elementos reinvindicativos.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 17

Política Externa IV:


CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN DE ESQUEMAS DE PENSAMIENTO Y PRÁCTICAS
RECURRIENDO A LA DESCONSTRUCCIÓN DE LOS IMAGINARIOS QUE PROMUEVEN LA
INEQUIDAD.

 Desarrollar procesos de formación que visibilicen y cuestionen las desigualdades de y entre géneros.
 Incorporar el enfoque de equidad de género en los planes de mejora, proyectos socio comunitarios -
productivos y en los planes de unidades de aprendizaje.
 Promover la reflexión sobre el enfoque de despatriarcalización, equidad de género, inclusión y justicia
en talleres y reuniones.
 Incentivar la sistematización de buenas prácticas que hayan transformado situaciones de inequidad.
 Ofrecer a través del Centro de Formación la especialización en: despatriarcalización, descolonización,
género, equidad, igualdad y justicia a su personal, participantes, alianzas y público en general a fin a la
temática.

Política Externa V:
PROMOVER LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA
ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS (NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y
MUNICIPALES), COMO PARTE DE LA ACCIÓN PÚBLICA.

 Promover la participación activa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la construcción de políticas


públicas educativas (nacionales, departamentales y municipales) con enfoque de equidad de género
hacia la despatriarcalización.

Política Externa VI:


GARANTIZAR QUE LAS ALIANZAS, REDES, ACCIONES DONDE PARTICIPA ACTIVAMENTE FE Y
ALEGRÍA INCIDAN POSITIVAMENTE EN EL DESARROLLO DE RELACIONES EQUITATIVAS ENTRE
HOMBRES, MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS EN AULAS Y EN LA SOCIEDAD EN GENERAL.

 Difundir a las alianzas y redes en la que participa Fe y Alegría su política de equidad de género.
 Posicionar a Fe y Alegría como un referente para el debate e intercambio sobre despatriarcalización,
equidad, igualdad e inclusión para la mejora de la calidad educativa.

5. SUPERVISIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA


La Oficina Nacional y las Oficinas Departamentales asignarán recursos de acuerdo a sus contextos,
programas, proyectos para la implementación de la política.

La Dirección Nacional y Direcciones Departamentales son las responsables de supervisar el cumplimiento de


las seis políticas a nivel institucional.

6. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE


Y ALEGRÍA
El incumplimiento a la presente política y a sus protocolos es motivo para tomar una acción disciplinaria, de
acuerdo a la normativa interna vigente de Fe y Alegría – Bolivia.

7. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESAMIENTO DE HECHOS/DENUNCIAS


Toda comunicación/denuncia por la transgresión de lo establecido en la presente política, será canalizada
de la siguiente manera:

1. Reporte/comunicación al inmediato superior, quién, según la gravedad del hecho, actuará por sí
mismo o comunicará del hecho a su inmediato superior en la estructura jerárquica institucional.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 18

2. Reporte/comunicación al responsable nacional de personal quién, según la gravedad del hecho


actuará por sí mismo o comunicará del hecho a su inmediato superior en la estructura jerárquica
institucional.

La política de equidad de género de Fe y Alegría Bolivia, respeta y está de acuerdo con las Convenciones y
Tratados Internacionales ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia a fines a la temática.

La Paz, 03 de Diciembre 2015


Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 19

ANEXO. CONCEPTOS CLAVES DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE


GÉNERO DE FÉ Y ALEGRÍA
No es necesario tener experticia en temas de género. Basta con que tengamos la sensibilidad y la
intencionalidad de transformar las situaciones de inequidad para dar un paso adelante; en este sentido, cabe
resaltar la importancia de entender que la equidad de género es un aspecto fundamental en todos los
procesos educativos de calidad.

Por ese motivo, es importante conocer como equipo directivo, administrativo, técnico y docente algunos
conceptos claves que debemos tener presente a fin estar en la misma sintonía:

ACCESO
“Es la capacidad de uso y posibilidad de recibir beneficios de un recurso específico (material, financiero,
humano, social, político, etc)”17.

ANDROCENTRISMO
““El Hombre como medida de todas las cosas”/ “Orden Androcéntrico del discurso”
El "androcentrismo" es la visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista
masculino, el androcentrismo convierte la visión del varón en la única posible y establece una serie de
paradigmas de estudio y análisis de la realidad concretos, que además incluyen los sesgos raciales, de clase
y de edad del sector dominante de la sociedad” 18.

“La palabra androcentrismo hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los varones o al
punto de vista masculino una posición central en la propia visión del mundo, de la cultura y de la historia.
El término androcentrismo, construido sobre la raíz griega andro- (ἀνδρός, «hombre, varón»), fue
introducido en el debate sociológico por la estadounidense Charlotte Perkins Gilman con su obra de
investigación The Man-Made World; or, Our Androcentric Culture, publicada en 1911. En ella, Perkins
Gilman describía las prácticas sociales que definía como androcéntricas y los problemas derivados de dichas
prácticas.
En ocasiones se alega que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución
francesa es androcéntrica, ya que defiende las libertades de los hombres sin proteger explícitamente las de
las mujeres. La burguesa francesa Olympe de Gouges lo creyó así y reclamó a través de su Declaración de
los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana los mismos derechos para el género femenino.
Asimismo, algunas feministas opinan que el lenguaje que se utiliza de manera habitual es androcéntrico,
puesto que es frecuente que se considere el masculino como genérico. Según Montserrat Moreno, profesora
del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Barcelona (España), el androcentrismo
«impregna el pensamiento científico, filosófico, religioso y político desde hace milenios».
Por su parte, Amparo Moreno Sardà (Universitat Autònoma de Barcelona) señala que el sustento de
androcentrismo se encuentra en el sistema de valores del "arquetipo viril" que se generaliza como sinónimo
de "lo humano", es decir, el varón adulto, blanco, heterosexual y propietario. Por ello, pone especial atención
en no restringir la crítica al sexismo, para poner el acento en el carácter sexista/adulto/racista/clasista que
se resume en la palabra androcentrismo” 19.

ACCIÓN AFIRMATIVA
Se refiere a una medida normativa o administrativa con el propósito de remediar situaciones de desventaja
o exclusión de un grupo humano, discriminado en algún aspecto de la vida social. Las acciones afirmativas
son temporales y están sujetas al criterio de proporcionalidad.

17
Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
18 Victoria Sau, 2000, p.45. Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. (http://lema.rae.es/drae,
2012)

19
Fe y Alegría Bolivia, Documento de análisis “despatriarcalización o equidad de género” http://es.wikipedia.org/wiki/
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 20

ANÁLISIS DE GÉNERO
“Proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en
donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y opiniones diferenciadas de las personas
que tienen que ver con esta situación, pero además, éstas no son vistas como un grupo homogéneo, sino
que sea parte del reconocimiento de que tanto las mujeres como los hombres tienen necesidades,
percepciones y realidades diferentes según su género, edad y condición social. Es decir, se ponen al
descubierto las relaciones de poder al interior de la comunidad” 20.

CLASE
“Clase es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica
común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo
o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos
vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que
refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus
funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente
dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos,
riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede
moverse de una clase a otra”21

DISCRIMINACIÓN
“Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica,
social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o
discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta,
apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la
Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará discriminación a las medidas
de acción afirmativa (Victoria Sau, 2013, p.45)”22.

DESPATRIARCALIZACIÓN
La Despatriarcalización es un proyecto político liberador que cuestiona e interpela un orden establecido que
organiza el Estado y la sociedad bajo una supuesta supremacía masculina. Es un proceso subversivo que
busca deshacer, de-construir un sistema para dar lugar la transformación social, por tanto, la eliminación del
patriarcado como condición de la igualdad. Este proceso implica, asimismo, la reestructuración de las formas
de pensar, de saber y de acción política para viabilizar una nueva construcción social.

Implica eliminar y superar las estructuras de dominación y subordinación contra las mujeres y las niñas
presente en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, en la familia, en la sociedad, en la
Comunidad Educativa y en el Estado.

Fe y Alegría a través de la educación popular trabaja en el reconocer y visibilizar la relación dominación –


exclusión de la mujer y niña, para poder construir una relación diferente, evitar y confrontar toda pretensión
de verdad única por considerar que allí anida el poder como dominación y anima la búsqueda colectiva de
caminos diversos y múltiples para el conocimiento y la transformación.

La relación entre despatriarcalización y descolonización está dada por un propósito en común: afectar el
centro de la dominación que se expresa en doble dimensión: patriarcal y colonial y que de manera conjunta

20
Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
21 Fe y Alegría Bolivia, Documento de análisis “despatriarcalización o equidad de género” http://es.wikipedia.org/wiki/
22 Fe y Alegría Bolivia, Documento de análisis “despatriarcalización o equidad de género”
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 21

han configurado relaciones específicas de dominación masculina y de negación cultural, que han colocado a
las mujeres en condiciones de servidumbre y de despojo de su condición humana en el ejercicio de su
sexualidad.

Tanto despatriarcalización como descolonización hacen referencia a un estado de igualdad. La primera entre
géneros y la otra entre pueblos y culturas. Ambas confluyen en negar las jerarquías sociales, económicas,
culturales y políticas.

Son dos vías de desestructuración del Estado y de la sociedad, que pretenden crear condiciones estructurales
para construir relaciones igualitarias tanto entre hombres y mujeres, como entre indígenas y no indígenas.

Se da en un contexto donde se afirman identidades y se da una expansión de la presencia de las


organizaciones sociales, lo que dibuja un nuevo espacio de actuación política multi-organizacional, donde
convergen diversos intereses y demandas de reconocimiento y de ejercicio de derechos” 23.

DIVERSIDAD
“Es una propiedad intrínseca de la vida que se refiere a la variedad de individuos dentro de una especio. La
apuesta es reconocer al otro o la otra como diferente en las particularidades, pero igual en las generalidades.
Pensemos en la escuela: allí hay estudiantes que son iguales en la generalidad de que todos y todas son
estudiantes pero son diferentes porque unos son niños, otras son niñas, unos son indígenas, otros mestizos
y ahí está la diversidad” 24.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
En términos generales los estereotipos “son formaciones de creencias consensuadas sobre las diferencias”
(Mooney Marin, 1990, pág. 98) que se encuentran sustentados en la cultura de una sociedad en particular.
Esto quiere decir que los estereotipos son ideas o preconcepciones que tenemos acerca de los atributos de
un grupo o persona.

En consecuencia, son funciones, comportamientos, conductas, actitudes, virtudes, defectos o valores que se
considerar propios de hombres y mujeres”25

EQUIDAD
“La equidad, en cambio es más compleja ya que involucra una noción de justicia, al considerar que no es
justo dar a todos y todos lo mismo, sin tener en cuenta las problemáticas y expectativas de los diferentes
sujetos (individuales o colectivos). En muchos casos, estas expectativas, problemáticas o necesidades están
estrechamente relacionadas con el hecho de ser mujeres u hombre en un contexto determinado; sin
embargo, vale la pena decir que también hay que tener en cuenta múltiples factores además del género
(clase, etnia, situación socioeconómica, edad, lugar geográfico, etc)” 26.

EQUIDAD DE GÉNERO
“La equidad de género es la justicia entre las mujeres y los hombres, las niñas y los niños. A fin de asegurar
esta justicia, se implementan medidas para hacer frente a las desventajas sociales o históricas que no
permiten que las personas se desempeñen en igualdad de condiciones. Un enfoque de equidad de género
asegura un acceso igual y justo a los recursos y los beneficios del desarrollo por medio de medidas
focalizadas. La equidad de género da lugar a igualdad de género.

Para considerar que existe equidad de género debe haber aceptación entre hombres y mujeres, de sus
derechos, sus deberes pero sobre todo que ambos accedan a los beneficios de una sociedad”. 27

23
Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.
24
Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
25
Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
26
Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
27
Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 22

“Equidad de género es el ejercicio de dar a las personas las herramientas necesarias para acceder a las
oportunidades de la misma manera. “No compite ni desplaza a la de igualdad, sino que, por el contrario, la
integra, ampliándola en sus múltiples dimensiones (López, 2005, p. 68)” 28.

ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO


“El enfoque de la equidad de género pone énfasis en el estudio de las brechas de condiciones, situaciones y
oportunidades entre mujeres y hombres, pero en función a las especiales características o situaciones (sexo,
género, clase, etnia, edad, religión) de los diferentes grupos (INTERgénero <<horizontal>>
<<interseccional>>, INTRAgénero <<vertical>> <<interseccional>>)” 29.

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO


“El enfoque de la igualdad de género pone énfasis en el estudio de las brechas de condiciones y
oportunidades entre mujeres y hombres (INTERgénero <<horizontal>>)” 30.

ENFOQUE DE PROTECCIÓN
“El enfoque de protección a la niñez y adolescencia: es eliminar toda forma de abuso, violencia y maltrato
hacia la niñez y adolescencia, propiciando la prevención” 31.

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS


“El enfoque de derechos humanos con énfasis en la perspectiva de género: La comunidad educativa es
garante de los derechos de la niñez y adolescencia, brindando igualdad de oportunidades a hombres y
mujeres”32.

ENFOQUE DE EDUCACIÓN POPULAR


“La educación busca el cambio social y transformación de la propia realidad”33.

GÉNERO
“El género se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su
sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por otros
factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia (…). El género es la forma en que todas las sociedades
del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer.
Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el género
es una definición de las mujeres y los hombres construidos culturalmente y con claras repercusiones políticas.

En resumen, la categoría de género es descriptiva, en tanto da visibilidad a las desigualdades entre hombres
y mujeres; analítica porque permite señala, interpretar e identificar las causas de las diferencias y las
desigualdades que existen entre hombres y mujeres en sociedades específicas; y política porque nos
compromete con la transformación de las desigualdades como opción política. (de la Cruz, 2008, pág. 9)” 34.

IGUALDAD
“La igualdad, hace referencia a una base común (a todos o mismo) y la EQUIDAD nos invita a considerar la
diferencia para lograr el equilibrio.

28 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.


29 Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.
30 Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.
31 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y protección”, Programa Girl Power, La Paz.
32 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y protección”, Programa Girl Power, La Paz.
33 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y protección”, Programa Girl Power, La Paz.

34 Fe y Alegría, Revista Construcción de ciudadanía y convivencia en perspectiva de género.


Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 23

Así, podemos hablar de la igualdad de derechos en tanto todos y todas somos ciudadanos y ciudadanas y
sujetos de los mismos derechos (iguales ante la ley)” 35.

IGUALDAD DE GÉNERO
“Por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas
posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista
social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto las mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos
y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la
capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad. Por
ejemplo, una de las medidas posibles es facilitar servicios de guardería para los niños, a fin de que las mujeres
puedan participar en los talleres de capacitación junto con los hombres” (IFAD, 2003).

“Significa que tanto hombres como mujeres tenemos los mismos derechos a todos los derechos humanos,
para lo cual deben tener las mismas oportunidades para poder apuntar siempre a una decisión “responsable”.

Para que haya igualdad de género debe haber una transformación de los roles que tradicionalmente han
sido asignados según el sexo de las personas” 36.

“La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños gozan del mismo estatus
en la sociedad. En otras palabras, las mujeres y los hombres, las niñas y los niños tienen los mismos derechos
a todos los derechos humanos; disfrutan el mismo nivel de respeto en la comunidad; pueden aprovechar las
mismas oportunidades a tomar decisiones sobres sus vidas; y pueden tener acceso al mismo nivel de poder
para dar forma a los resultados de las elecciones que realizan en sus vidas. La igualdad de género no significa
que los hombres y las mujeres, o los niños y las niñas sean iguales, sino que se reconozcan y se dé el mismo
valor a sus similitudes y sus diferencias. La igualdad de género reconoce que las mujeres y los hombres, las
niñas y los niños tienen necesidades y prioridades diferentes, enfrentan limitaciones diferentes y son
impactados por políticas y programas de manera diferente. Un enfoque de igualdad de género trata de
entender estas diferencias y luego trata de diseñar políticas, servicios o intervenciones tomando en cuenta
estas diferencias.

Se refiere a brindar la igualdad de oportunidades a hombres como mujeres, eliminando para ello las barreras
sociales, culturales que hacen que las mujeres estén en desventaja para el desarrollo pleno de sus vidas. Los
procesos de desarrollo como equidad de género aseguran una distribución equitativa de sus recursos y
beneficios.

La promoción de una mayor igualdad de género tiene que ver con la transformación de los roles y las
relaciones de poder de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños para crear una sociedad más igual
para todos”37

JUSTICIA SOCIAL
La justicia social exige cuestionar y trabajar en tres ejes principales: grupos minoritarios o en los más
vulnerables; segundo, la participación de todos y todas en los procesos de toma de decisiones; y tercero, la
producción histórica de la igualdad que implica constantemente reflexionar sobre la ella, lo que significa en
el momento histórico, lo que demanda y cómo se puede construir con los recursos y capacidades que
tenemos.

35 Fe y Alegría, Revista gestión directiva con perspectiva de género, 2015.


36 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla participación de niñas y mujeres jóvenes en la gestión municipal, niñas y mujeres jóvenes por una vida
digna con oportunidades y sin violencia, Programa Girl Power. 2015.
37
Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia 24

PATRIARCADO
“Distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preminencia en
uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente
por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía
personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público – político o religioso – o la atribución
de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del
trabajo”38.

“Modo de organización social basado en relaciones de poder en las que la fuerza dominante se encarna en
el varón. Es el sistema de dominación más antiguo (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,
Engles, 1984) que manifiesta e institucionaliza el dominio masculino sobre mujeres, niñas y niños de la
familia, dominio que se extiende al resto de la sociedad. Por tanto determina las formas de ser hombre o
mujer y regula las formas de relacionarse”.39

38
Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
39
Fe y Alegría, Revista, Construcción de ciudadanía y convivencia en perspectiva de género. 2015.
GUÍA DE EJERCICIOS Y HERRAMIENTAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE
GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA
Documento 2015

17/12/2015
FYABOL
FE Y ALEGRIA
Guía de Ejercicios y Herramientas -1-

PRESENTACIÓN
Fe y Alegría Bolivia es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, que busca desde
una gestión educativa de calidad aportar a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural,
democrática, productiva, y en armonía con el medio ambiente.

Como institución que se adscribe a la Constitución Política del Estado, la Ley Avelino Siñani –
Elizardo Peréz y a los planes de desarrollo: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para
Vivir Bien” y el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la nueva
Bolivia para Vivir Bien” planteados por el actual Gobierno, Fe y Alegría considera importante
contar con algunos conceptos construidos desde nuestra identidad, que se plantean en las nuevas
leyes y comprendamos cómo los abordaremos en nuestro accionar educativo, es así que desde la
política institucional señalaremos el camino para trabajar con el enfoque de equidad de género.

La política institucional de género fue trabajada ya desde el nivel Federativo y llegó en un momento
en que Bolivia estaba viviendo el proceso de cambio en el que se venían aprobando distintas leyes
como son la Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Perez, 201040, el Código Niña, Niño y
Adolescente, 201441, la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia,
201342, que proyectan en el horizonte Institucional un abanico de nuevas oportunidades y
desafíos. A nivel institucional consideramos importante incorporar a nuestro trabajo actual la
propuesta política de despatriarcalización para poder estar alineados a las políticas
gubernamentales y a las líneas que promueve el Ministerio de Educación.

La “Política de Equidad de Género de Fe y Alegría”, es un documento que nos permite entender


el enfoque de equidad de género a nivel interno y externo, nos presenta los compromisos que
como Fe y Alegría asumimos trabajar en la temática de manera que en todo el accionar institucional
se vaya considerando incluirlos como parte de nuestros retos cotidianos.

La construcción de ésta política se basa en el documento de política de género de la federación


internacional de Fe y Alegría, la cual nos da un marco general o referencial bajo el cual la oficina
nacional de Fe y Alegría Bolivia ha desarrollado un espacio de análisis conformando una comisión
que permita ver y comprender los enfoques, corrientes y distintas vertientes de las cuales el tema
podría nutrirse y contextualizarse a la actual realidad que vive el país y en el marco normativo
vigente del Estado Plurinacional de Bolivia, como parte de éste proceso de cambio.

El apoyo recibido de Plan International Bolivia, nos ha permitido plasmar de manera clara la política
institucional de equidad de género y los compromisos que Fe y Alegría Bolivia se plantean.

En ese sentido, les presentamos nuestra Guía de Ejercicios y Herramientas para la Implementación
de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia, que nos permitirá plasmar en nuestro
que hacer institucional el enfoque de equidad de género en nuestras oficinas y también las
podemos replicar con nuestras unidades educativas, centros técnicos, casas del saber, centros de
educación especial.

40
Enlace para la Ley de Avelino Siñani – Elizardo Perez Ley 070 http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2676
41
Enlace para el Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548, http://www.unicef.org/bolivia/legislation_28729.htm
42
Enlace para la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=4360
Guía de Ejercicios y Herramientas -2-

CONTENIDO

PRIMERA PARTE: Lo que necesitar saber sobre la guía de ejercicios y herramientas para la implementación
de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia”.
Pág.
1. Objetivos de la Guía 4
2. Propuesta metodológica 4
3. Organización del Trabajo 5

SEGUNDA PARTE: Lo que necesitar saber las seis políticas internas y externas institucionales plasmados en
la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia.

Pág.
Sesión I. Conciencia de Género 6
Ejercicio 1. Mentiras o Verdades ¡Asuma una Postura! (30 minutos) 6
Ejercicio 2. Chacha Warmi (30 minutos) 8
Ejercicio 3. Carrera de Destrezas (40 minutos) 12
Ejercicio 4. Equidad e Igualdad (40 minutos) 16
Ejercicio 5. Oportunidad Versus Resultado (30 minutos) 18
Ejercicio 6. Justicia de Género (30 minutos) 20
Ejercicio 7. Carretera del Patriarcado (1 hora y 30 minutos) 21
Ejercicio 8. Despatriarcalización (40 minutos) 24
Ejercicio 9. Descolonización (1 hora y 30 minutos) 26
Sesión II. Política de Equidad de Género de FyA Bolivia 28
Ejercicio 1. Nuestro diccionario de género (1 hora) 28
Ejercicio 2. Conociendo la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría 29
Bolivia! (1hora y 30 minutos)
Sesión III. Gestión Directiva con Enfoque de género 33
Ejercicio 1. Estereotipos y liderazgo (1 hora) 33
Ejercicio 2. Vida dentro y fuera de la Organización (1 hora) 35
Ejercicio 3. Expectativas (1 hora) 36
Ejercicio 4. El Lobo y la Caperucita – La Caperucita y el Lobo (40 37
minutos)
Ejercicio 5. Aprender y Enseñar (45 minutos) 39
Sesión IV. Hacia la despatriarcalización de Fe y Alegría 41
Ejercicio 1. Coherencia entre el discurso y la práctica (30 minutos) 41
Ejercicio 2. Relaciones humanas verticalistas y jerárquicas (1 hora) 43
Ejercicio 3. Practicas relacionales (45 minutos) 44
Ejercicio 4. Mis poderes en la Organización (1 hora) 45
Ejercicio 5. No Poder (1 hora) 46
Sesión V. Análisis de Género 48
Ejercicio 1. Regla de Análisis de Género de Fe y Alegría 50
Ejercicio 2. Gusabio el Sabio 54
Regla I. Identidad 58
Ejercicio 1. ¿Quién soy yo? (1 hora y 20 minutos) 57
Ejercicio 2. Identidad femenina (40 minutos) 59
Ejercicio 3. ¿Cómo se construye mi identidad? (1 hora) 61
Ejercicio 4. Identidad masculina (1 hora) 62
Ejercicio 5. Identidad étnica y cultural (1 hora) 65
Guía de Ejercicios y Herramientas -3-

Ejercicio 6. A convivir desde la diversidad cultural (40 minutos) 72


Regla II. Roles 74
Ejercicio 1. ¿A qué jugamos? (30 minutos) 74
Ejercicio 2. Escucho mi clase (30 minutos) 75
Regla III. Valoración 76
Ejercicio 1. ¿Qué reconocemos? y ¿Por qué lo hacemos? (1hora y 30 minutos) 76
Ejercicio 2. Mujeres líderes (50 minutos) 78
Regla IV. Participación 80
Ejercicio 1. El vídeo a 15 años (50 minutos) 80
Ejercicio 2. Juego de murales (50 minutos) 82
Ejercicio 3. Sociodrama (50 minutos) 83
Regla V. Recursos 84
Ejercicio 1. La ciudad que ¿ayuda? (1 hora) 84
Regla VI. Valores 86
Ejercicio 1. Árbol de las Palabras Amables (1 hora) 86
Ejercicio 2. Identificación de Valores y Desvalores (40 minutos) 87
Regla VI. Agente de Cambio 89
Ejercicio 1. Todas y todos somos Agentes de Cambio (1 hora y 10 minutos) 89
Regla VIII. Rendición de cuentas 93
Ejercicio 1. La botella preguntona (30 minutos) 93
Regla IX. Vulneración de derechos 95
Ejercicio 1. Soñando con una Escuela Equitativa y Justa (45 minutos) 95

TERCERA PARTE: Herramientas para el seguimiento y evaluación de la Política Equidad de Género de Fe


y Alegría Bolivia.
Pág.
1. Regla de Análisis de Género y Fe y Alegría 98
(Banco de Preguntas Completo)
2. Criterios de estándares de Género 108
3. Matriz de sugerencias para el desarrollo de 112
proyectos con enfoque de equidad de género.
Anexo. Diccionario de Género de Fe y Alegría 115
Bolivia
Documentos consultados 125
Guía de Ejercicios y Herramientas -4-

PRIMERA PARTE
1. Objetivo de la Guía
El objetivo de este documento, es brindarle apoyo en la facilitación para que pueda desarrollar con éxito las
sesiones de esta guía. En última instancia, su rol consiste en provocar la reflexión y el diálogo significativo a
nivel interno con el personal y a nivel externo con socios, garantes y aliados, a la vez enriquece sus
conocimientos y habilidades sobre el enfoque de equidad de género.
Los objetivos claves de la Guía de Ejercicios y Herramientas para la Implementación de la Política de Equidad
de Género de Fe y Alegría son:
a. Desarrollar una mayor conciencia y compromiso para promover la equidad de género.
a. Asegurar que el análisis de género se vuelva una parte integral de la planificación estratégica.
b. Dotar al personal de nuestra institución de los conocimientos y habilidades necesarias para entender
las diferencias y desigualdades de género en el contexto de nuestro trabajo.

Esta guía ofrece ejercicios concretos y propuestas de trabajo y reflexión, para mujeres y hombres, jóvenes,
adolescentes, niñas y niños que les ayudará a comprender su realidad, cuestionarla y transformarla y así
reducir los índices de violencia y vulneración de derechos de nuestra población meta.

2. Propuesta metodológica
Es muy conveniente antes de comenzar, que las personas que van a afrontar, esta tarea de reflexión y
diálogo, tengan un conocimiento previo sobre derechos humanos, derechos específicos de las mujeres, niñas,
niños, adolescentes, protección, inclusión, interculturalidad, diversidades, es importante también que tengan
conocimientos prácticos y teóricos en normativa nacional e internacional sobre derechos humanos, derechos
de las mujeres, derechos de las niñas, niños y adolescentes, planes y leyes nacionales, relacionadas con la
temática de género.

Los ejercicios planteados resultarán mucho más ricos, divertidos e interesantes, en la medida en que el/la
facilitador/a presenten al grupo una actitud de conocimiento e interés personal.

En esta guía, especialmente, hemos tenido en cuenta algunas claves, en cuanto a nuestro trabajo con
mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y otras poblaciones diversas, que les invitamos a que se
reflexione antes de comenzar.

1. Distribución de grupos de trabajo: En la mayor parte de los ejercicios se divide al grupo en pequeños
subgrupos, formados de manera aleatoria, con la intención de favorecer las habilidades cooperativas y
la mezcla e intercambio entre todas las personas.
2. La participación de todas las personas en cualquier actividad: Frente a la participación sesgada o
propiciada por determinados participantes por su capacidad de imponer su acción o su opinión, se
promueve la participación de todos y de todas mediante diversas estrategias, así como la valoración
personal de las aportaciones de cada persona.
3. Recursos respetuosos con el medio ambiente: Poniendo especial atención y cuidado en el ahorro de
energía, la prevención de residuos, en evitar contaminación del entorno, y en el uso adecuado y
respetuoso uso del medio natural, se recomienda usar basureros, reciclar el material las veces que se
pueda y usar adecuadamente los diferentes recursos del set de juegos que acompaña esta guía.
4. Detenerse en el diálogo frente a la urgencia de la consecución del ejercicio: atender con interés a lo que
pase en el grupo y unirlo a los objetivos que se estén trabajando es tarea del facilitador o facilitadora.
En ocasiones será necesario asociar los temas que puedan surgir a raíz de un ejercicio, favoreciendo el
debate y la profundización en los hechos que afectan al grupo aún a riesgo de demorar el ejercicio.
5. La normalización y la no moralización frente a temas que puedan suscitar controversia: las facilitadoras
o facilitadores, deben ofrecer diferentes puntos de vista, a través de la exposición de datos objetivos y
Guía de Ejercicios y Herramientas -5-

argumentados que ayuden a un posicionamiento personal. No será intención de nadie juzgar, moralizar
o predicar con ninguna idea o práctica.
6. Cuidado del vocabulario utilizado, y fomento de uso de nuevo léxico: entendiendo a las facilitadoras y
facilitadores como referentes en el tema, será esencia utilizar un vocabulario preciso, cuidado, rico y no
agresivo en las expresiones, atendiendo especialmente a las cuestiones de género.

Es importante destacar que la mayoría de los ejercicios son aptos para todo público, sin embargo, existen
también algunos específicos para mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Si bien algunas veces será necesario adaptar los contenidos o niveles de reflexión al grupo de edad.

3. Organización del trabajo


Recomendamos que el inicio de las “sesiones” se centren en la presentación de los ejercicios, de la facilitadora
o facilitador y de las y los participantes (en caso de que la facilitadora o el facilitador no sean el habitual),
seguido por una presentación del objetivo del trabajo y del ejercicio o ejercicios a utilizarse. Es necesario no
olvidar que cada espacio de trabajo debe incluir tras la puesta en marcha del ejercicio, un tiempo de reflexión
y diálogo que dé lugar a la generación de conclusiones, a la par que genere nuevas preguntas y opiniones.

Los procedimientos sugeridos en la realización de las sesiones serán los que se enumeran a continuación:
 Usar el trabajo en grupos como método de trabajo.
 Emplear la escucha activa.
 Respetar las decisiones y elecciones de todos los participantes.
 Justificar las elecciones personales y grupales en la toma de decisiones del ejercicio.
 Ser capaces de tomar decisiones grupales frente a presiones externas e ideas preconcebidas.
 Propiciar una disposición positiva hacia el trabajo en grupo, la resolución de problemas y la toma
de decisiones desde el diálogo, la reflexión y la comunicación.
Guía de Ejercicios y Herramientas -6-

SEGUNDA PARTE

SESIÓN I
CONCIENCIA DE GÉNERO
VÍNCULOS CON LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA:
Contribuir a la transformación de esquemas de pensamientos androcéntricos a través de la gestión de la
Comunicación Institucional (Política Interna III)
 Generar espacios de diálogo y reflexión sobre despatriarcalización, equidad de género, inclusión, justicia
y participación con todos los actores institucionales.

Ejercicios ¡Paso a Paso!


Ejercicio 1. Mentiras o Verdades ¡Asuma una Postura! (30 minutos)
Ejercicio 2. Chacha Warmi (1 hora)
*Ejercicio 3. Carrera de Destrezas (50 minutos)
Ejercicio 4. Equidad e Igualdad (40 minutos)
Ejercicio 5. Oportunidad Versus Resultado (30 minutos)
Ejercicio 6. Justicia de Género (30 minutos)
Ejercicio 7. Carretera del Patriarcado (1 hora y 50 minutos)
Ejercicio 8. Despatriarcalización (50 minutos)
Ejercicio 9. Descolonización (1 hora y 30 minutos)

EJERCICIO 1. MENTIRAS O VERDADES ¡ASUMA UNA POSTURA!43

Audiencia Ejercicio apto para todo público


Tema(s) - Estereotipos de género
Tiempo 30 minutos
Objetivo(s) - Introducir los fundamentos de la conciencia de género.

43Ejercicio inspirado en la actividad ¡Asuma una Postura!, del Manual de Capacitación Plantando Igualdad, Plan International, 2013 y
en la actividad “identificación de valores y desvalores”, de la Guía Práctica para trabajar con adolescentes en el área de la sexualidad,
Tomando Decisiones, Save the Children, 2008.
Guía de Ejercicios y Herramientas -7-

- Animar a las y los participantes a reflexionar sobre el género.


- Reconocer como opera la socialización a lo largo del ciciclo de vida y cómo
ésta determinada los roles de género de niñas y niños y de mujeres y
hombres.
- Mostrar que hay diferentes opiniones acerca del tema de género a través
de ejemplos cotidianos de las relaciones entre hombres y mujeres.
Material(es) - Carteles “De Acuerdo” “En Desacuerdo” “Estoy Inseguro”
- Cinta Adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Las y los participantes asumen su postura en relación a distintos enunciados relacionados a diferentes temas
de género. También comparten sus propios puntos de vista con los demás participantes.
PASO 2.
Antes de empezar el ejercicio “Verdades o Mentiras” ¡Asuma una Postura! Revise los enunciados
presentados a continuación y escoja cinco o seis que usted piense que generarán más discusión.

HOJA DE TRABAJO “LISTA DE ENUNCIADOS “VERDADES O MENTIRAS”

1. “Las mujeres son el sexo débil”


2. “Lavar, limpiar, cocinar, cuidar a las wawas, es tarea de las mujeres”
3. “El hombre que es bien macho se hace respetar con su mujer”
4. “En la casa el que manda siempre tiene que ser un hombre”
5. “Cocinar es sólo para las mujeres”
6. “Los chicos son igual de importantes y capaces que las chicas”
7. “En las familias, cuando esperan un bebé es mejor que nazca varón para que todos estén
contentos”
8. “Las chicas y los chicos tenemos los mismos derechos y obligaciones”
9. “Las chicas tenemos que hacer caso en todo a nuestros hermanos porque ellos siempre
mandan, por ser hombres”
10. “Los hombres son la cabeza del hogar”
11. “Es mejor que el hombre estudie, las chicas no necesitamos estudiar”
12. “Los chicos tienen menos capacidades y habilidades que las chicas”
13. “Los hombres son más agresivos por naturaleza, por eso es normal y está bien que peguen
a las mujeres, las mujeres (sin importar nuestra edad) igual tenemos que aguantar, porque
somos mujeres”
14. “Cuando alguna persona me toca a escondidas y me dice que no le avise a nadie, no tengo
que tener miedo, debo alejarme y avisarle cuanto antes a una persona adulta de confianza”
15. “Cuando nace un hijo varón es suerte, cuando nace una mujer no es igual”
16. “Las mujeres son mejores siendo madres, que los hombres siendo padres”
17. “En esta sociedad, es más fácil ser un hombre que una mujer”
18. “Los hombres son líderes naturales”
19. “Las niñas son mejores estudiantes que los niños”
20. “Una mujer es más mujer si es madre”
21. “Una familia necesita a un hombre como líder”
22. “Evitar el embarazo es una responsabilidad de la mujer”
23. “Es mejor mantener a las niñas y los niños separados”
24. “Las instituciones escolares, aunque mixtas, pueden calificarse de organizaciones
androcéntricas”
25. “La definición de la escuela refleja los valores y significados de la cultura de los hombres”
26. “El lenguaje y la estructura de la educación son modelados, de forma predominante, por el
patriarcado”
Guía de Ejercicios y Herramientas -8-

27. “Las Directoras de unidades educativas asumen modelos o patrones masculinos para
conseguir el éxito”

También puede decidir crear sus propios enunciados claros y concisos.

Organice su lista de enunciados colocando uno con el que usted asuma que muchas personas estarán de
acuerdo, seguido de otro con el que usted crea que mucha gente estará en desacuerdo. Esto permitirá que
las personas mantengan en movimiento a lo largo de esta actividad.

Prepare tres letreros diferentes con las siguientes frases: “De Acuerdo” “En Desacuerdo” y “Estoy Inseguro”.

Coloque los letreros alrededor del salón, dejando suficiente espacio entre ellos para que las y los participantes
se reúnan alrededor de ellos. Escoja un espacio suficientemente grande para que el grupo se mueva
alrededor del salón moviéndose de letrero en letrero.
PASO 3.
Solicite al grupo juntarse al frente del salón e informarles que leerá varios enunciados y les pedirá que
consideren cómo se sienten al respecto de cada uno. Después de leer cada enunciado, pídales que se ubiquen
cerca del letrero. (20 minutos)
PASO 4.
Para cerrar esta dinámica, resalte los enunciados donde usted vio las reacciones más fuertes (acuerdo y
desacuerdo). Destaque que los talleres de género siempre reúnen a participantes de diversos contextos y
que esta diversidad proporciona oportunidades de aprendizaje.
Resalte que esta actividad invita a las personas a apropiarse de sus actitudes de género, siendo este un paso
clave para entender a usar al género como herramienta de análisis. (5 minutos)
FIN
Presente el punto clave de aprendizaje de esta actividad como comentario de cierre. (5 minutos)
Punto(s) clave de - Todas las personas estamos influenciadas por el género. Lo que significa
Aprendizaje ser un niño/varón o una niña/mujer en esta sociedad moldea nuestras
vidas. Nuestras ideas sobre las relaciones de género, y la forma en que las
experimentamos, afectan todas nuestras acciones y relaciones con otras
personas.
- Debemos estar en disposición de analizar nuestras opiniones y
experiencias a fin de fortalecer nuestra conciencia de género.

EJERCICIO 2. CHACHA WARMI44


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Estereotipos de género
- Género
- Roles
- Complementariedad horizontal
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Animar a las y los participantes en reflexionar desde sus vivencias, como el
ser hombre o mujer, niña o niño puede moldear sus vidas de forma tan
natural que las experiencias vividas, los usos y costumbres que repetimos
diariamente en diferentes espacios se automatizan y no se cuestionan.

44Ejercicio inspirado en la Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”
y en el Manual de Capacitación Plantando Igualdad de Plan y la Política de Igualdad de Oportunidades, Plan International, 2013.
Guía de Ejercicios y Herramientas -9-

- Analizar la importancia de cuestionar la naturalización de la violencia,


discriminación y las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres
en el ámbito público, privado, educativo, comunitario, institucional y
político, para repensar las nuevas pedagogías y políticas integrales.
- Entender la propuesta de construir una complementariedad horizontal -
Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la
Nueva Bolivia para Vivir Bien”
Material(es) - Papelógrafos,
- Cinta adhesiva
- Marcadores (negros y rojos)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Dividir a los participantes en dos grupos, pegar papelógrafos en diferentes lados de la pared.
Escribir o pegar la siguientes preguntas:
 ¿Ser hombre, Chacha o Qhari es…?.
 ¿Ser mujer, Warmi es…?
PASO 2.
Indicar a los participantes que la respuestas deben ser divididas en dos columnas, una positiva y otra
negativa, con el objeto de evitar que sólo se recabe información negativa de uno u otro género. Otorgarles
unos (15 minutos) para el trabajo en grupo.
PASO 3.
Una vez que hayan concluido, solicitar al grupo que intercambien de lugares y que revisen y comparen las
respuestas en cada columna. Asimismo, puede indicarles si existe afirmaciones que desean tacharlas, pueden
hacerlo usando el marcador rojo, de igual manera, pueden agregar con el marcador rojo, otras respuestas a
las existentes en el papelógrafo. (10 minutos).
Registre todos los comentarios, comportamientos y reacciones de los participantes.
PASO 4.
Pregunteles que aprendimos de esta actividad, deles un par de minutos para que puedan compartir sus ideas
e inquietudes. (5 minutos)
PASO 5.
En plenaria, aclare conceptos (género 45 y roles). (10 mintuos)
Concepto de Género:
- “El género se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en base a
su sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por
otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia (…). El género es la forma en que todas las
sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al
hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las
diferencias sexuales, el género es una definición de las mujeres y los hombres construidos culturalmente
y con claras repercusiones políticas.
En resumen, la categoría de género es descriptiva, en tanto da visibilidad a las desigualdades entre
hombres y mujeres; analítica porque permite señala, interpretar e identificar las causas de las diferencias
y las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en sociedades específicas; y política porque
nos compromete con la transformación de las desigualdades como opción política. (de la Cruz, 2008,
pág. 9)”34.
- Cuando se habla de género, muchas veces pensamos que es un tema de mujeres, sin embargo, es
importante tener en cuenta que es una definición que nos permite explicar las relaciones de poder en
una determinada sociedad y cultura, de manera intergenérica (varones hacia mujeres) y de manera
intragenérica (entre mujeres y entre varones), es decir, género es el conjunto de valores, normas,
conductas, tradiciones, tareas, pautas de comportamiento, temores, actividades, expectativas y
Guía de Ejercicios y Herramientas - 10 -

funciones que la sociedad asigna en forma diferenciada a varones y mujeres en una época y contexto
sociocultural determinado.
Concepto de Roles: “Existen tres tipos de roles que son los que mejor pueden describir la realidad.
- Rol productivo: El que permite ganar dinero, pueden ser resultado del trabajo en la producción
agrícola, ganadera, artesanal. En las ciudades puede ser el trabajo del comercio o de oficina.
- Rol reproductivo: Está relacionado con la reproducción biológica y las actividades necesarias para
garantizar el bienestar y la sobrevivencia de la familia.
- Rol comunitario: Provisión y asignación de recursos comunitarios para beneficio colectivo. Como la
obtención y distribución de insumos para consumos colectivos (agua limpia, servicios médicos, limpieza
de infraestructuras comunales…) y en la forma de integración de los diferentes comités, aunque
generalmente los puestos están ocupados por hombres” 46.
PASO 6.
En plenaria pregunte a los participantes ¿qué significa la propuesta de construir una complementariedad
horizontal Ejemplo: Warmi – Chacha? (10 minutos)
PASO 7.
Recoja el insumo de los grupos y presente el análisis realizado por el Gobierno en el Plan Nacional para la
Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”
- “La complementariedad horizontal hombre – mujer debe ser recuperada como un valor, como
propósito, como “anticipación creativa” no como categoría de realidad, puesto que en las condiciones
actuales no soporta el más mínimo análisis de comprobación. Es más, esta categoría, colocado como
noción de realidad en el imaginario comunitario, desconoce y esconde la situación real que viven las
mujeres indígenas y naturaliza la discriminación. Este machismo indigenista (sustentado no sólo por los
hombres sino también por las mujeres) sostiene que es natural que las mujeres y los hombres asuman
los roles asignados, sin poner en cuestión la valoración inferior de los roles femeninos respecto de los
roles masculinos, de modo que implícitamente naturaliza las desigualdades la explotación y la opresión
de las mujeres. Utilizando así, como noción de realidad, este concepto no tiene la fuerza de denuncia
que contiene el concepto de género, es necesaria la denuncia que contiene este concepto para entender
y develar las causas de las condiciones de opresión de las mujeres y cambiarlas.

- Por lo tanto, esta noción se propone recuperar el sentido de “par complementario” y replantearlo en
una complementariedad inversa femenina – masculina que no es un simple cambio de lugar de las
palabras, ni implica una inversión de la relación de subordinación (esta vez, de los hombres respecto de
las mujeres), sino que implica una recuperación del par complementario a partir de las mujeres, desde
su posición actual, para reconstruir el equilibrio y la armonía en la comunidad y en la sociedad. Esta re-
conceptualización parte de la realidad actual y proyecta un futuro deseado de relaciones horizontales y
recíprocas entre mujeres y hombres, y puede ser graficada del siguiente modo.

Ahora vivimos una Queremos construir una


complementariedad jerárquica complementariedad horizontal
en las comunidades sin jerarquías

Chacha Warmi Chacha


Warmi

46 Fuente: Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 11 -

Explicación gráfica de complementariedad horizontal sin jerarquías:

Warmi Chacha
Chacha

Warmi

La complementariedad horizontal es una estrategia de vida


para promover cambios duraderos en la vida de mujeres y
hombres, reduciendo así los costos del sistema de sumisión y
privilegios a uno a otro género, sin distinción de cultura,
edades y diversidad.

FIN
Concluya el ejercicio presentando o explicando los puntos clave de aprendizaje. (10 minutos)47.
Punto(s) clave de - Los estereotipos de género son creencias e ideas preconcebidas sobre
Aprendizaje hombres y mujeres que no se cuestionan y ven como hechos verdaderos e
inalterables. Se reproducen y refuerzan a través de instituciones como el
sistema educativo, los medios de comunicación, la vida comunitaria, la
crianza y socialización.
- Los estereotipos de género se reproducen cuando la sociedad atribuye a
hombres y a mujeres actividades, roles y características que les ordenan
cómo deben ser, qué pueden hacer, cómo deben comportarse y qué no
pueden hacer.
- Las relaciones de género están asociados a otros condicionantes sociales,
como son la posición de clase, la edad y el origen étnico.
- Para desmontar el patriarcado, es importante formar personas más
humanizadas, mujeres y hombres libres, desprovistos de los estereotipos de
género, para vivir bien.
- “Género con todas sus facetas es una construcción socio – histórico –
cultural y sigue en construcción”.

47 Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien” http://www.amazonia-
andina.org/sites/default/files/plan_nacional_para_la_igualdad_de_oportunidades_2008.pdf
http://aymara.es.tl/Chacha-warmi.htm
http://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=4166
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0308/noticias.php?id=46982
Guía de Ejercicios y Herramientas - 12 -

- La escuela, como uno de los espacios de socialización más importantes,


tiene una gran influencia en cómo los niños y las niñas construyen su
identidad y definen sus roles, valores y oportunidades en relación con
quienes le rodean. (Federación International de Fe y Alegría)
- La intención de tener una mirada con enfoque de género es que al examinar
e identificar de manera diferenciada los roles de mujeres y hombres
podemos planificar para superar de manera intencionada las
discriminaciones imperantes que limitan las oportunidades y beneficios, así
como el ejercicio pleno de los derechos (De la Cruz, 2008, pág. 10).
- Avanzar en la despatriarcalización es luchar por la equiparación de
derechos, y también la equiparación de responsabilidades, tanto en lo
privado como en lo público: el concepto indígena de la complementariedad
tiene que convertirse en una práctica real y aplicarse en todos los ámbitos
de la vida (Abya Yala).
- Asimismo, para avanzar en la descolonización es necesario construir un
sistema no jerárquico, horizontal y participativo, para fomentar el nuevo
paradigma del buen vivir. (Abya Yala).

*EJERCICIO 3. CARRERAS DE DESTREZAS48

Audiencia Ejercicio apto para todo público


Temas - Prejuicios sexistas y estereotipos de género
- Similitudes de comportamientos femeninos y masculinos
- Diversidad
- Inclusión
- Interculturalidad
Tiempo 50 minutos

48Ejercicio elaborado por Claudia Benavides Salmón, Técnica en género del Programa Girl Power de Plan International Bolivia, inspirado
en los recuerdos de niñez de Aida Hurtado Huarayo, técnica de CIPE, 2015, validado por el equipo de DNI y de Plan International
Bolivia.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 13 -

Objetivos - Identificar que los prejuicios sexistas sobre las mujeres y niñas, hombres y
niños pueden a largo plazo mellar la autoestima y naturalizar la violencia.
- Sensibilizar que los estereotipos de género que están enraizados en nuestro
diario vivir, a veces nos hace cometer errores como por ejemplo: excluir,
juzgar o descalificar a una persona, por su sexo, discapacidad, identidad,
procedencia étnico – cultural.
- Reconocer que tenemos comportamientos similares hombres y mujeres en
más cosas que lo que creemos y esas similitudes pueden promover que nos
unamos para reducir las barreras inequitativas que sufren las las mujeres,
niñas, niños y adolescentes.
- Sensibilizar que las diferencias son importantes, porque todos y todas
somos un mundo lleno de sorpresas, alegrías, expectativas y emociones.
- Cuando nos detenemos a observar podemos ver que entre mujeres hay
diversidad, entre hombres también, que la interculturalidad se hace
palpable y esta puede ser de una comunidad a otra comunidad, o de un país
a otro país.
Materiales- Un Juego de dardos con figuras magnéticas49
- Un Colgador pegable de pared (deseable)
- Un juego Bowling con imágenes flexible50.
- 6 cajitas de fosforo
- 2 Papelógrafos
- 2 Marcadores
- Cinta adhesiva delgada.
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Consigna. Escoger a 3 hombres y 3 mujeres del grupo y solicitar que esperen fuera de la sala por (10
minutos). Les puede decir que pueden aprovechar de ir al baño o hacer alguna llamada. Que mientras ellos
salen se va preparar la sala para que ellos puedan participar en una dinámica.
PASO 2.
Solicite al grupo que pasen al medio del salón y que se separen por grupo de mujeres y varones.
Consigna.Indíqueles que realizaremos una rápida dinámica sobre mímicas, donde usted les preguntará algo
y ellos deben contestar haciendo mímicas:
- ¿Cómo corren las niñas?
- ¿Cómo corren los niños?
- ¿Cómo encienden y apagan los hombres el fósforo?
- ¿Cómo encienden y apagan las mujeres el fósforo?
- ¿Cómo lanzan la pelota con la mano los hombres?
- ¿Cómo lanzan la pelota con la mano las mujeres?
- ¿Cómo mira el hombre la suela de su zapato, para verificar si se le ha pegado chicle en el zapato u otra
cosa?
- ¿Cómo mira la mujer la suela de su zapato, para verificar si se le ha pegado chicle en el zapato u otra
cosa?
Consejo. Dependiendo de la cantidad de los participantes pueden realizar las preguntas de forma intercalada
a cada grupo o si son pocos a todos por igual. Sin embargo, se debe registrar y anotar las diferentes
respuestas corporales del grupo.
(5 minutos)

49 Los dardos magnéticos, se encuentra en el set de juegos que es parte de esta guía. Los dardos son magnéticos, no tienen punta.
50 El juego de bowling, se encuentra en el set de juegos que es parte de esta guía. Los bowling, son de material colorido y suave.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 14 -

Consigna. Todas las personas que han participado en la dinámica de mímica, ahora se van a volver
observadores/as y deberán observar a los compañeros y compañeras que van a participar en la dinámica
“carrera de destrezas”, los diversos comportamientos que se pueden presentar a nivel de lenguaje corporal
y verbal, encontrando similitudes, diferencias, diversidad y hasta interculturalidad u otros que se puedan
presentar, cuando concluya la dinámica de “carrera de destrezas” compartirán sus observaciones en la
plenaria.
PASO 3.
Prepare el salón con la colaboración de los participantes, coloquen los pinos, cuelguen el tablero de los
dardos, cuando el espacio es abierto o no se puede colgar el tablero, puede solicitar a uno de los participantes
que lo agarre o blanco móvil, al ser dardos magnéticos, no hay peligros de que sean lastimado/a.
Marque con cinta adhesiva la distancia para lanzar los dardos, en general son 5 pasos largos.
Para los pinos con 15 pasos uno tras otro o 7 pasos largos. (5 minutos).
PASO 4.
Vamos a invitar a los 6 participantes que gentilmente han esperado (10 minutos) afuera y están ajenos a
los resultados de la dinámica de la mímica.
Consigna. Se les dirá a hombres y mujeres que se agrupen por género y que serán participes de una carrera
de destrezas. (10 minutos)
Su primer reto será:
Encender y apagar un fósforo de forma individual como lo harían en su casa.
Se segundo reto será:
Cada participante deberá lanzar un dardo y tratar de hacer el mayor puntaje posible.
Consejo. Se les puede permitir a solicitud del grupo una segunda ronda de lanzamiento.
Su tercer reto será:
Cada participante deberá lanzar la pelota y tratar de tumbar la mayor cantidad de pinos.
Consejo. Dependiendo el grupo, puede permitir un segundo lanzamiento. Concluida la carrera, sumen los
puntos y se determina el ganador o si terminaron empatados.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
A medida que vayan realizando las pruebas seguramente los grupos se reirán, protestarán, eso está bien, ya
que los participantes son ajenos a la dinámica grupal.
PASO 5.
Concluidas las pruebas, pregúnteles al grupo:
- ¿Qué sintieron?
- ¿Cuáles fueron los resultados de la carrera?
- ¿Qué similitudes en los comportamientos entre las y los participantes vieron?
- ¿Qué les hizo reír?
- ¿Qué les causó sorpresa?
- ¿Qué les hizo sentirse frustrados/as?
- ¿Qué conclusión podemos sacar de la realización del ejercicio?
Registre los comentarios. (5 minutos)
PASO 6.
Presente o explique los conceptos de prejuicios sexistas, estereotipos de género, diversidad, inclusión
e interculturalidad. (10 minutos).
 Concepto de Prejuicios sexistas: Los prejuicios sexistas son una manifestación cultural que impide la
equidad de género. Por lo general se encuentran tan cristalizados en una comunidad que resulta difícil
identificarlos y transformarlos; sin embargo, la valoración y promoción de roles no tradicionales (es
decir, valorar positivamente cuando una persona no se ajusta a los estereotipos de género
predominantes) y la visión crítica y propositiva frente a actitudes sexistas o discriminatorios puede ser
un primer paso para iniciar la transformación cultural en este aspecto.
 Concepto de Estereotipos de género: En términos generales los estereotipos “son formaciones de
creencias consensuadas sobre las diferencias” (Mooney Marin, 1990, pág. 98) que se encuentran
sustentados en la cultura de una sociedad en particular. Esto quiere decir que los estereotipos son ideas
o preconcepciones que tenemos acerca de los atributos de un grupo o persona.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 15 -

En consecuencia, son funciones, comportamientos, conductas, actitudes, virtudes, defectos o valores


que se considerar propios de hombres y mujeres”
 Concepto de Diversidad: “Es una propiedad intrínseca de la vida que se refiere a la variedad de
individuos dentro de una especio. La apuesta es reconocer al otro o la otra como diferente en las
particularidades, pero igual en las generalidades. Pensemos en la escuela: allí hay estudiantes que son
iguales en la generalidad de que todos y todas son estudiantes pero son diferentes porque unos son
niños, otras son niñas, unos son indígenas, otros mestizos y ahí está la diversidad” .
“La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La
interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos
los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de
condiciones”. (Art. 98. I.).
 “La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores
incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los
derechos humanos”. (Art. 79).
 Concepto de Inclusión: El mundo de los excluidos está constituido por personas, familias y grupos
humanos que tienen capacidades y que despliegan constantemente acciones e iniciativas tendientes a
hacer frente a los problemas que los desafían51.
 Concepto de Interculturalidad. Interculturalidad es para Fe y Alegría “cualquier relación entre
personas o grupos sociales de diversa cultura, dentro de un clima de diálogo respetuoso, equilibrado,
igualitario y democrático. Desde lo educativo, cultura es el escenario de aprendizajes y la
interculturalidad el espacio de relaciones equilibradas”
Fe y Alegría reivindica la interculturalidad como reconocimiento del carácter diverso de un país como
Bolivia, que posibilita rescatar y promover los valores propios a las diferentes nacionalidades y reconocer
el desarrollo de las diversas culturas.52
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (5 minutos)
Punto(s) clave de - La observación es clave para la reflexión de identificación de
Aprendizaje comportamientos inequitativos, pero a la vez también sirve para entender
las dinámicas de los grupos, comunidades y organizaciones sin caer en
prejuicios, esto permitirá enfocar de mejor manera nuestra intervención y
trabajo con sujetos, actores, organizaciones públicas y privadas.
- Estos estereotipos impactan negativamente en la efectivización de los
derechos de mujeres y hombres y constituyen en la primera causa de
exclusión social, ya que mujeres y hombres, jóvenes, adolescentes, niñas y
niños son marginados si no se ajustan a los esquemas tradicionales.
- “Equidad de género y la sensibilidad a la diversidad, es crear conciencia,
respeto y tolerancia entre el personal y los socios acerca del género, la
equidad y la diversidad en nuestras propias vidas y en el trabajo para hacer
una reflexión crítica y un análisis de los entornos donde trabajamos”. 53
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
Las mujeres y los hombres tienen una tendencia similar de apagar y encender los fósforos. Algunas veces
tendrá grupos que apaguen soplando y otros grupos sacudiendo. Sin embargo, en las mímicas de apagar la
mayoría piensa que el hombre apaga sacudiendo y las mujeres soplando. En los casos probados, los hombres
han causado más gracia al público apagando el fósforo soplando. Cambiando el esquema mental de las y los
participantes, promoviendo a analizar sus propios estereotipos.

En el juego de dardos, es muy interesante ver que en esta actividad la similitud se concentra en la mano,
como lanzan y las diferencias se enfatizan en analizar postura corporal, pies, manos; cuándo se les pregunta

51.Fuente: Plan Estratégico de Fe y Alegría Bolivia


52 Fuente. Sistematización de saberes y conocimientos para una educación intra-intercultural y bilingüe quechua – castellano, Potosí,
Fe y Alegría Bolivia.
53 Fuente: Herramienta de género para las líneas de ayuda para niñas y jóvenes, por Camille Evans, Child Helpline International, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 16 -

a las y los participantes cómo lanzan las mujeres en la mímica suelen hacer gestos de que lanza con poca
fuerza y menos precisión, sin embargo, los resultados del ejercicio son iguales tanto las chicas como los
chicos. También se ve cómo los participantes que son diversos, van pidiendo que se acomode el tablero a
sus necesidades, unas y unos son altos, otros están en silla de ruedas, otras y otros temerosos al inicio piden
que esté más cerca la línea, por eso es que se sugiere que puedan lanzar más de una vez.

En el juego de bowlling, la similitud también se concentra en la mano, pero cuanto más diverso sea su grupo,
mas variables de comportamiento y corporales logran observar entre chicas y entre chicos y entre chicas y
chicos; en la mímica cuándo se les pregunta al grupo como lanzan las chicas y cómo lanzan los chicos, algunas
de las respuestas recibidas fueron que los chicos estudian la situación y recién lanzan, las chicas lanzan de
arriba rebotando la pelota dijeron otros, otros hacen la mímica que las chicas lanzan y se miran las uñas.

Sin embargo, las y los participantes ajenos a los resultados de las mímicas, se comportan con naturalidad,
algunas de las chicas estudian la situación, doblan las rodillas o se acomodan y lanzan, haciendo caer varios
pinos, el grupo de hombres algunos lanzaron con delicadeza el balón, otros con demasiada fuerza, algunos
rebotando, así que no se extrañen si los hombres no llegan a anotar más puntaje que las chicas. Hubo un
caso donde uno de los chicos dijo que ellas lograron anotar más puntos porque el grupo de los hombres
lanzo primero y ellas pudieron copiar sus tácticas, en todo caso, todos los comentarios son válidos no se
concentre en explicar o justificar un comportamiento u otro, sino en el objetivo del ejercicio y tampoco es
un test psicológico, sino que este ejercicio persigue fortalecer la habilidad de la observación como una
habilidad para analizar estereotipos de género.

EJERCICIO 4. EQUIDAD E IGUALDAD54


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Temas - Equidad de género
- Igualdad de género
- Trabajo en equipo
- Ejercicio de poder
Tiempo 40 minutos
Objetivos - Comprender la diferencia entre equidad e igualdad
- Incorporar en nuestro que hacer institucional los enfoques de equidad de
género e igualdad de género
Materiales - 5 Manzanas
- 5 Chupetes
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Organice la sala:
- Seleccione a 8 participantes del grupo (4 mujeres y 4 hombres).
- Distribuir los 5 chupetes en diferentes lugares del salón (Primera ronda).
- Distribuir las 5 manzanas en diferentes lugares del salón (Segunda ronda).
REGLA DEL JUEGO:
Primera Ronda:
- Pídales a las y los participantes que se separen en dos líneas hombres y mujeres, una vez separados en
línea, pídales que se pongan de espalda, pídales a las mujeres que se apoyen en la espalda de los hombres
y los hombres se apoyen en la espalda de las mujeres, y luego que se enlacen de brazos hasta sean un
grupo totalmente unido.
- Una vez que están enlazados deles la siguiente consigna:

54Ejercicio elaborado por primera vez por Claudia Benavides, 2011 para el Curso de Planes de Negocios Norte Potosí – GIZ.
Ajustado en taller con el equipo de DNI, 2015, en el marco de fortalecimiento de asocios.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 17 -

“Vean la mejor forma de recolectar los 5 chupetes que están distribuidos en el salón, deles (2
minutos), para realizar la tarea”.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
- Registre los comportamientos y comentarios.
- Es probable que no logren recolectar los 5 Chupetes en el tiempo establecido, si el grupo no hace
el mínimo esfuerzo de comunicarse entre ellos y ellas.
- Registre cuantos chupetes tienen los hombres y cuantos las mujeres.
- Cuando concluya la primer ronda realice las siguientes preguntas:
o ¿Qué sintieron?
o ¿Por qué un grupo tiene más manzanas que otros?
o ¿Por qué se deslazaron?
o ¿Qué les provocó frustración?
o ¿Todos están felices con el resultado de esta ronda? (10 minutos)
Segunda Ronda:
- Dígales que les va dar una segunda oportunidad.
- Sin embargo, se realizará un cambio en el orden del grupo, pídales que mujeres y hombres hagan un
círculo de forma intercalada (un hombre y una mujer), ahora todos y todas dándose las espaldas y
formando un semicírculo ahora se enlacen de brazos, hasta quedar unidos.
- Una vez que están enlazados, deles la siguiente consigna:
Vean la mejor forma de recolectar las 5 manzanas que están distribuidos en diferentes partes del salón,
deles (2 minutos).
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
- Registre los comportamientos y comentarios.
- Seguramente esta vez sí lograrán recolectar las 5 manzanas en el tiempo establecido.
- Registre cuantas manzanas tienen los hombres y cuantas manzanas las mujeres.
- Cuando concluya la primer ronda realice las siguientes preguntas:
o ¿Qué sintieron?
o ¿Todos están felices con el resultado de esta ronda? (10 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
- En la primer ronda se separa a hombres y mujeres (se escoge 4 mujeres y 4 hombres, en equidad) pero
se los mantiene separados los grupos de hombres y de mujeres, en los ejercicios probados, en la mayoría
de los casos las decisiones y la fuerza se impone del lado del grupo de los hombres.
- En la segunda ronda se intercala a mujeres y hombres de forma igualitaria, la comunicación mejora y las
posibilidades de que tanto mujeres y hombres logren alcanzar la meta se incrementa.
- Se aclara que en el diseño original de este ejercicio se utilizó soga para unir a los grupos, la primera vez
que se probó funcionó muy bien, era una soga gruesa y las personas llevaban chamarras y aguayos. La
segunda vez se hizo uso de una soga más delgada, y hubo un error en dar la consigna lo que generó
una competencia entre hombres y mujeres jalándose de un lado a otro, sin analizar que alguien podía
lastimarse, en esa ocasión, en consenso con el grupo se continuo con la segunda roda y se hizo enlazando
los brazos. La sugerencia del grupo que valido el ejercicio fue que se reemplazará la soga por una tela
gruesa. Sin embargo, habiendo funcionado el enlazado de brazos, se ajusta el diseño del ejercicio
reemplazando la soga y la tela por el enlazado de brazos. Recomendando al facilitador o facilitadora,
seguir la consigna plasmada en este documento, para que el resultado del ejercicio sea exitoso.
PASO 2.
Explique con sus propias palabras la diferencia entre equidad e igualdad. Presente los conceptos de equidad
e igualdad de género y los enfoques de equidad e igualdad de género.
 Concepto de Equidad de Género: La equidad de género es el proceso de ser justo con las mujeres y
los hombres, con las niñas y los niños. Para asegurar esto se deben tomar medidas afirmativas para
compensar las desventajas históricas, estructurales y sociales que impiden que mujeres, hombres, niñas
y niños se desarrollen en un mismo nivel de equidad.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 18 -

 Concepto de Igualdad de Género: La igualdad es la condición de ser uno o una, implica que debe
haber paridad e identidad. La igualdad de género, promueve que niñas y mujeres, niños y hombres
tengan las mismas posibilidades, oportunidades de acceder a recursos y bienes, y de controlarlos desde
el punto de vista social.
“Significa que tanto hombres como mujeres tenemos los mismos derechos a todos los derechos
humanos, para lo cual deben tener las mismas oportunidades para poder apuntar siempre a una decisión
“responsable”.
Para que haya igualdad de género debe haber una transformación de los roles que tradicionalmente
han sido asignados según el sexo de las personas”.
 Concepto de Enfoque de Equidad de Género: “El enfoque de la equidad de género pone énfasis en
el estudio de las brechas de condiciones, situaciones y oportunidades entre mujeres y hombres, pero en
función a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase, etnia, edad, religión) de los
diferentes grupos (INTERgénero <<horizontal>> <<interseccional>>, INTRAgénero <<vertical>>
<<interseccional>>)” .
 Concepto de enfoque de igualdad de género “El enfoque de la igualdad de género pone énfasis en
el estudio de las brechas de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombres (INTERgénero
<<horizontal>>)”.(10 minutos).
FIN
Para concluir el ejercicio, presente o explique el “puntos clave de aprendizaje”. (6 minuto).
Punto(s) clave de - La equidad de género conduce a la igualdad de género.
Aprendizaje - Para lograr que la igualdad y equidad de género sean entendidas y
aceptadas como valores centrales de la institución, se requiere un
cambio, inscrito en un proceso permanente y significativo, que
implica la consideración de los aspectos señalados en esta guía y,
por ende, su inclusión en el momento de planificar, instrumentar y
evaluar los planes, programas y proyectos.

EJERCICIO 5. OPORTUNIDAD VERSUS RESULTADO55


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Temas - Igualdad
Tiempo 30 minutos
Objetivos - Identificar las diferencias entre la igualdad de oportunidades y la igualdad
de resultados.
Materiales - Tarjetas de Colores
- Marcadores de colores
- Hojas de Papel Bond
- 4 copias de la Hoja de Trabajo “María y Juan”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Dividir a los participantes en cuatro grupos, hacerles entrega de la hoja de trabajo “María y Juan”
PASO 2.
Explique la diferencia entre igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados (5 minutos).
Igualdad de Oportunidades Igualdad de Resultados
La igualdad de oportunidades implica concentrarse La igualdad de resultados implica concentrarse en
en brindar las mismas posiblidades a mujeres, niñas garantizar que las mujeres, niñas y los hombres,
y hombres, niños, adolescentes y jóvenes, adultos niños, adolescentes y jóvenes, adultos mayores, se
mayores, lo cual implica tratarles de la misma beneficien de la misma manera, lo que suele
manera.

55 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente. Manual de Capacitación Plantando Igualdad por los derechos de las niñas y los niños, Plan
International, 2013.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 19 -

requerir tratar a los grupos diferentes de manera


distinta.
PASO 3.
Concluida la explicación conforme 4 grupos y distribuya a cada grupo una copia de la Hoja de Trabajo “María
y Juan”. Pida que alguien lea el cuento en voz alta.

HOJA DE TRABAJO “MARÍA Y JUAN”

María invitó a Juan a cenar y le sirvió una plato de sopa y le pidió que comeria usando un tenedor. Juan, no
pudiendo faltar a la costumbre de la comunidad, trato de comer usando el tenedor, pero no pudo comer
nada.
Juan invitó a María a cenar y le sirvió un plato lleno de chuño y le pidió que comiera usando una bombilla.
María, no pudiendo faltar a la costumbre de la comunidad, trato de comer usando la bombilla, pero no pudo
comer nada.
Los dos tuvieron la igualdad de oportunidades para alimentarse, pero ni Juan ni María pudieron aprovechar
esa oportunidad.
Lluvia de Ideas ¿Cuál es la diferencia entre oportunidades y resultados? (5 minutos)
PASO 4.
Realice una plenaria de (10 minutos), pida que cada grupo haga una lluvia de ideas sobre la diferencia entre
oportunidad y resultado. Escriba las palabras claves en el papelógrafo.
PASO 5.
Explique la diferencia entre oportunidades y resultados con el apoyo del cuadro en sus propias palabras. (5
minutos)
OPORTUNIDADES RESULTADOS
Enfoque en el punto de partida. Enfoque de logros.
No reconoce diferencias en la situación y derechos de Reconoce diferencias en las barreras a los
uno u otro grupo. derechos y en los efectos de las violaciones de
los derechos.
Puede conducir a la frustración por no conseguir los Adapta las intervenciones a las necesidades
resultados, o puede excluir a alguna persona. específicas de grupos diferentes.
Usa un modelo único o talla única. Personas diferentes y acciones diferentes.
PASO 6.
Concluya presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (5 minutos)
Punto(s) clave de - Si reconocemos que todos, mujeres y niñas, hombres y niños, adolescentes
Aprendizaje y jóvenes, enfrentan diferentes barreras para el ejercicio de sus derechos, y
eso lo plasmamos en los planes, programas o proyectos de forma
diferenciada, lograremos reducir las barreras de desigualdad entre hombres
y mujeres de diferente edades.
- Si tratamos a mujeres y niñas, a hombres y niños, a adolescentes y jóvenes
de la misma manera, cuando sus situaciones reales son diferentes, lo único
que haremos es a largo plazo naturalizar y profundizar los obstáculos que
deben superar los diferentes grupos vulnerables.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 20 -

EJERCICIO 6. JUSTICIA DE GÉNERO56


Audiencia Apto para todo público
Temas - Justicia
- Desigualdades de género
- Estereotipos de género
Tiempo 30 minutos
Objetivos - Explorar el poder de los estereotipos de género y el potencial transformador
que tiene los comportamientos sensibles al género.
- Explorar el poder de las desigualdades entre hombre y mujeres, niñas y
niños, desde una mirada amplia y sin prejuicios.
Materiales - 3 Papelógrafos
- Marcadores
- Masquín
- Fotocopia de la Hoja de trabajo “Noticias”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Explique que se entiende por justicia de género (5 minutos).
 Concepto de justicia de género: La justicia de género es ponerle fin a las desigualdades entre mujeres
y hombres que resultan de la subordinación de las mujeres y de las niñas ante los hombres y los niños.
PASO 2.
Concluida la explicación, solicite a las y los participantes que se relajen y lo escuchen. Utilice una buena
entonación de voz y de lectura a la hoja de trabajo “noticias”

HOJA DE TRABAJO “NOTICIAS”

María es docente en uno de nuestros Centros Educativos, tiene 32 años, ella debió ausentarse de Santa Cruz
de la Sierra para escapar de las reiteradas golpizas que le daba su pareja y buscó cobijo en Cochabamba,
donde se reencontró con sus padres y hermanos a fines de 2012. Debido a que sufría permanente violencia
psicológica por parte de su pareja, pidió una licencia psiquiátrica y eso fue utilizado por su marido para decir
luego que la mujer no estaba en sus cabales y por eso le quería sacar la guardia de sus dos hijos”, contó la
Directora, quien agregó que la situación resultó favorable para la mujer en los estrados judiciales.

Otro caso se registró en el Departamento de Oruro, donde víctima y victimario eran docentes y compartían
la misma escuela, lo que mereció una intervención no sólo de la junta de padres de familia sino también de
las autoridades y los equipos de especialistas y movilizó a los directores en búsqueda de una solución. (5
minutos
PASO 4. Concluida la lectura pídales que habrán lentamente sus ojos. Dígales que ahora vamos a analizar
ambas noticias.
En plenaria realizar lluvia de ideas a las siguientes preguntas por papelógrafos:
Primer papelógrafo:
CORAZÓN: ¿Qué sintieron? o ¿Qué hemos sentido al escuchar estas noticias?
Consigna. Cada participante debe escribir las respuestas en las tarjetas usando palabras claves (un
sentimiento por tarjeta). (10 minutos)
Segundo papelógrafo:
CABEZA:
¿Qué tan posible es que se presenten situaciones similares en nuestro centro educativo?
Como equipo directivo ¿estamos preparados/as para afrontar esta situación?
¿Qué nos exigen las autoridades y las normas al respecto? (5 minutos)

56 Actividad Adaptada a ejercicio. Fuente: Manual de Capacitación Plantando Igualdad por los derechos de las niñas y los niños. Plan
International, 2013.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 21 -

Tercer papelógrafo:
MANOS: ¿Qué haríamos si en nuestro centro se presenta alguna situación como las descritas en la noticia?
(5 minutos)
FIN
Concluya presentando el punto clave de aprendizaje. (5 minutos)
Punto(s) clave de - A menudo “apagamos” nuestras emociones para poder enfrentar las
Aprendizaje injusticias que se presentan en la vida de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
- Pero si “apagamos” nuestras emociones para evitar sentirnos mal ante
tantas injusticias, todavía estarán “apagados” cuando necesitemos
ponernos en acción y sentir pasión para lograr la justicia.
- Mientras mayor sea nuestra conexión con el proceso, mayores serán
nuestras probabilidades de alcanzar el resultado de la justica de género para
hombres, mujeres niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
- Debemos ser valientes al observar la justicia de género. Esto nos permitirá
crear empatía con las niñas, mujeres, niños y hombres que según las
características de cada municipio pueden ser afectadas de forma diferente.

EJERCICIO 7. CARRETERA DEL PATRIARCADO57

Audiencia Mujeres y Hombres adultos/as del área urbana o rural.


Temas - Patriarcado
Tiempo 1 hora y 50 minutos
Objetivos Identificar las diferentes expresiones y mecanismos de dominación patriarcal.
Materiales - Papelógrafos
- Crayones
- Marcadores delgados de varios colores
- Cinta adhesiva gruesa
- Pegamento en barra

57 Este ejercicio fue creado el 2014, por Carmen Elena Sanabria y Claudia Benavides Salmón, se encuentra citado por primera vez en
la Guía de Replicadores/as. Para la Capacitación y difusión del derecho a la vida libre de violencia en las mujeres. AMDECRUZ y RIFCAM.
Ha sido adaptado y ajustado en el marco del fortalecimiento institucional de asocios.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 22 -

- Hojas de colores
- Hojas
- de papel crepé de varios colores
- Tijeras
- Periódico y revisas usadas.
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Presente o explique alguno de los concepto(s) de patriarcado, más a fin a su público. (10 minutos)
Concepto de Patriarcado.
- “Distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preminencia
en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación
exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de
primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público –
político o religioso – o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres
determinadas por la división sexual del trabajo” .
- “Modo de organización social basado en relaciones de poder en las que la fuerza dominante se encarna
en el varón. Es el sistema de dominación más antiguo (El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado, Engles, 1984) que manifiesta e institucionaliza el dominio masculino sobre mujeres, niñas y
niños de la familia, dominio que se extiende al resto de la sociedad. Por tanto determina las formas de
ser hombre o mujer y regula las formas de relacionarse”.
- El patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de
autoridad y liderazgo del hombre, en la que se da el predominio del hombre sobre las mujeres; del
marido sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos e hijas. Ha surgido de una toma de poder
histórico por parte de los hombres quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres
y de su producto, los hijos y las hijas (niñas, niños y adolescentes), creando al mismo tiempo un orden
simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible (Dolors
Reguant, 1996).
- El patriarcado es un producto social, que ha sido reforzado por el colonialismo, la división social y sexual
del trabajo y principalmente por el capitalismo… El patriarcado tiene pilares fundamentales, los sustentos
son la religión y la educación. Se busca despatriarcalizar el Estado colonial y neoliberal, las familias, la
sociedad y la religión. (Esperanza Huanca: Unidad de Despatriarcalización, 2012).
PASO 2.
Prepare 6 juegos de 2 papelógrafos cada uno, unido a lo largo.
PASO 3.
Conforme 6 grupos; cada grupo trabaja con dos papelógrafos pegados a lo largo, en forma horizontal, la
“Carretera del Patriarcado”.
PASO 4.
Consigna grupal. Solicite que cada grupo exponga de manera gráfica, los obstáculos y limitaciones que
experimentan las mujeres para ejercer plenamente sus derechos en las diferentes esferas:
1. Económico (Ejemplo: acceso a préstamos, empleos, tripe rol, etc.)
2. Político (Ejemplo: Participación política, ley de cuotas, elecciones, movimientos sindicales,
movimientos indígenas, etc.)
3. Social (Ejemplo: Violencia, cuidados de la salud, cuidados en la alimentación, Redes de Protección,
etc)
4. Histórico (Ejemplo: Mujeres en la historia, movimientos feministas, participación del hombre en
acciones de prevención y lucha contra la violencia, etc)
5. Cultural (Usos y costumbres machistas, fiestas, tipo de organizaciones, violencia)
6. Educativo (acceso a la educación, feminización de la educación, tipos de carreras, acoso, violencia)
Es decir, cada grupo desarrollará una esfera, en los próximos (30 minutos).
Para realizar el ejercicio e identificar de manera gráfica los obstáculos y limitaciones, se puede utilizar
diversos materiales y mostrar por ejemplo: baches, semáforos, curvas, cruces, subidas y bajadas, animales
Guía de Ejercicios y Herramientas - 23 -

que cruzan y asignarles un significado a cada cosa (La carretera puede tener puentes, derrumbes u otro que
tendrá un significado simbólico y será expuesto por el grupo). Es importante enfatizar que al hablar de una
“Carretera del patriarcado”, se trata de una metáfora, es decir, una manera de representar la realidad.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
- Según la característica de las y los participantes puede darles consignas diferentes por esfera, es decir
unos expondrán de manera gráfica, los obstáculos y limitación que experimentan las niñas, o las
adolescentes, o las jóvenes, las adultas o adultos mayores, el colectivo de diversidad sexual y de género,
niñas, niños y adolescentes con discapacidad o inmigrantes.
- Puede haber grupos que decidan aumentar un papelógrafo más a los dos existentes. Permítales hacerlo,
otros pueden decidir habilitar un segundo camino, cuando existe mucha diferencia de opiniones. No se
sorprenda si alguna de las carreteras está llena de cruces, baches negros que representan la muerte de
mujeres, en ese trayecto.
- También pueden haber carreteras muy coloridas y románticas.
- Algunas veces los grupos pueden pedir que se amplié un poco más el tiempo, puede darles unos 15
minutos más.
- Es importante contar con una cantidad considerable de revistas o periódicos con figuras para que
puedan recortar, tome el cuidado de que si compra periódicos pasados no sean el mismo ejemplar
repetido varias veces. No les sirve de mucho a los grupos porque no encuentran variedad de imágenes
o inspiración.
- Según la cantidad de participantes o grupo, puede decidir trabajar sólo con dos o cuatro esferas en vez
de las seis.
PASO 5.
Concluido el trabajo por grupos. Solicite a las y los participantes que coloquen una carretera tras la otra
haciendo una gran carretera. Pídales a las y los participantes que se dividan unos estarán a un lado y otro a
otro lado de la carretera para poder escuchar las explicaciones. A continuación se solicita que cada grupo
presente en plenaria los resultados de su trabajo (50 minutos).
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
- Deles uno par de minutos para que tomen fotografías a sus carreteras, para que luego no se distraigan
al escuchar las explicaciones.
- Según el grupo de participantes y trayectoria en la temática el resultado de este ejercicio puede ser
muy enriquecedor y puede dar varias ideas para realizar otros futuros ejercicios.
- No se recomienda realizar este ejercicio con niños, niñas o adolescentes, debido a que les ha sido difícil
plasmar en poco tiempo todas sus ideas debatidas antes de construir la carretera, así que a veces esa
situación, les puede causar mucha frustración. Si desea trabajar con niñas, niños o adolescentes este
ejercicio se recomiendan hacerlo por esfera, a través de sociodramas, representaciones o videos de un
minuto.
- También si el grupo es muy numeroso y no se cuenta con el tiempo adecuado y los materiales de apoyo
para realizar el ejercicio tal y como se propone. Usted puede asignarle a cada grupo una esfera y las y
los participantes pueden formar una figura de una carretera con sus cuerpos, pueden elaborar carteles,
etc.
PASO 6.
Explicar los pilares en los que se asienta el patriarcado. (10 minutos)
PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA EL PATRIARCADO
Apropiación del cuerpo de las Expropiación y desvalorización Violencia contra las
mujeres/adolescentes/niñas: del trabajo de cuidado de las mujeres/adolescentes/niñas –
valores, normas y mandatos que mujeres/adolescentes/niñas, y como ejercicio del poder y
regulan su sexualidad y desigualdad laboral y de ingresos mecanismos de control y
reproducción. de las mujeres adultas y jóvenes, dominación masculina
adolescentes y niñas.
Asignación a las Representaciones culturales e Concentración de propiedades y
mujeres/adolescentes/niñas al imaginarios simbólicos para bienes en hombres y exclusión
Guía de Ejercicios y Herramientas - 24 -

espacio doméstico – privado: justificar la inferioridad de las de las mujeres en el acceso


menor acceso al mundo público y mujeres/adolescentes/niñas y el equitativo a recursos, ingresos,
al poder político e invisibilización ejercicio del dominio masculino. trabajo y oportunidades.
histórico – social.
Dependencia y falta de autonomía económica de las mujeres adultas y jóvenes, y pocas posibilidades de
alcanzar posiciones de valoración y reconocimiento.

FIN
Concluya el ejercicio aclarando dudas y presentando o explicando el punto clave de aprendizaje (10
minutos).
Punto(s) clave de - Para enfrentar y desmontar el patriarcado es indispensable eliminar las
Aprendizaje causas estructurales de la opresión de las mujeres, niñas y adolescentes y
los poderes de dominio de los hombres, para ello es importante trabajar en
la equidad como camino hacia la igualdad de género.
- Avanzar en la erradicación de todas las formas de discriminación y en la
eliminación de todos los tipos y expresiones de violencia contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes, es avanzar en la despatriarcalización y
descolonización de la sociedad.

EJERCICIO 8. DESPATRIARCALIZACIÓN58
Audiencia Apto para todo público.
Temas - Despatriarcalización
- Ejercicio de poder
Tiempo 50 minutos
Objetivos Analizar la despatriarcalización como propuesta para modificar estructuras de
poder que oprimen a las mujeres y a las niñas principalmente y como eje
transversal promover este análisis en la construcción y formulación de leyes,
políticas públicas, planes, programas y proyectos.

Materiales - Cartulinas
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Presente o explique alguno de los concepto(s) de despatriarcalización, más a fin a su público. (10 minutos)
Concepto de Despatriarcalización.
La Despatriarcalización es un proyecto político liberador que cuestiona e interpela un orden establecido que
organiza el Estado y la sociedad bajo una supuesta supremacía masculina. Es un proceso subversivo que
busca deshacer, de-construir un sistema para dar lugar la transformación social, por tanto, la eliminación del
patriarcado como condición de la igualdad. Este proceso implica, asimismo, la reestructuración de las formas
de pensar, de saber y de acción política para viabilizar una nueva construcción social.

Implica eliminar y superar las estructuras de dominación y subordinación contra las mujeres y las niñas
presente en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, en la familia, en la sociedad, en la
Comunidad Educativa y en el Estado.

58 Este ejercicio fue creado el 2014, por Carmen Elena Sanabria y Claudia Benavides Salmón, se encuentra citado por primera vez en
la Guía de Replicadores/as. Para la Capacitación y difusión del derecho a la vida libre de violencia en las mujeres. AMDECRUZ y
RIFCAM. Ha sido adaptado y ajustado en el marco del fortalecimiento institucional de asocios.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 25 -

PASO 2.
Prepare 2 cartulinas con la palabra despatriarcalización, escrita a lo largo para realizar los acrósticos.
D
E
S
P
A
T
R
I
A
R
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N

PASO 3.
Conforme dos grupos, uno de mujeres y otro de hombres.
Consigna grupal. Cada grupo debe elaborar un acróstico con el término de despatriarcalización, anotando al
lado de cada letra una palabra que coincida con ésta y que se expresa una idea del grupo sobre el significado
y sentidos del concepto de despatriarcalización. (15 minutos)
PASO 4.
Concluido el trabajo por grupos. Solicite a las y los participantes que coloquen las cartulinas una al lado de
la otra y empiecen a revisar letra a letra a la vez de cada cartulina. En consenso con el grupo, tachen con
otro color de marcador, la palabra, que no se asocia al concepto de despatriarcalización. (15 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
- Este ejercicio representa una oportunidad para conocer y contrastar las miradas de los hombres y de las
mujeres.
- Es importante que antes de realizar la presentación del punto clave de aprendizaje, el facilitador o
facilitadora solicite al grupo que cuando se identifique palabras que no tienen correspondencia con la
despatriarcalización o que refuercen los estereotipos de género, se las tache como un acuerdo
compartido entre hombres y mujeres.
- Deles tiempo a mujeres y hombres de tomar fotografías de los resultados de sus acrósticos, en los casos
probados, las mujeres se han sorprendido con algunas de las ideas de los hombres y los hombres con
las de las mujeres. Un grupo pidió una cartulina y armó un nuevo acróstico con las mejores palabras de
ambos grupos y tomaron fotografías para poder analizarlo con su grupo de trabajo de su región.
FIN
Concluya el ejercicio aclarando dudas y presentando o explicando el punto clave de aprendizaje (10
minutos).
Punto(s) clave de - La despatriarcalización es una propuesta para la transformación de
Aprendizaje relaciones de dominio y de poder entre hombres y mujeres, que busca
lograr la equidad e igualdad pero reconociendo y valorando las diferencias.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 26 -

EJERCICIO 9. DESCOLONIZACIÓN59
Audiencia Apto para todo público.
Temas - Descolonización
- Interculturalidad
Tiempo 1 hora y 30 minutos
Objetivos Analizar la descolonización y la despatriarcalización como propuestas que buscan
la distribución y el acceso a los bienes nacionales, estatales, provinciales y
regionales entre mujeres y hombres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, para
generar nuevas condiciones de las relaciones sociales.
Materiales - Papelógrafos
- Marcadores gruesos de varios colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Crayones
- Cinta adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Presente o explique alguno de los concepto(s) de descolonización, más a fin a su público.
- La descolonización:
o busca transformar las relaciones de poder entre los seres humanos y que el ejercicio de los
derechos no dependa de características de clase, género y étnica.
o Aspirar a lograr la redistribución equitativa de los recursos, la riqueza y los ingresos.
o Propone acciones para transformar las instituciones que reproducen la condición dominante
de una cultura sobre otras.
- Es importante valorar los conocimientos, tradiciones y prácticas locales y la necesidad de luchar contra
las relaciones desiguales y de injustica entre hombres y mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes,
en las políticas públicas, las normas y las leyes y a niveles de las relaciones sociales, familias y personales.
- La descolonización y despatriarcalización tienen los siguientes desafíos:
o La recuperación de los saberes y las nuevas perspectivas que emergen desde estas propuestas
permiten comenzar a deconstruir y reconstruir ideas innovadoras sobre modelos de
convivencia entre hombres y mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, nuevos modelos
de desarrollo y nuevas formas de aprender y vivir bien.
o Cuando se habla de descolonización y despatriarcalización, es importante recordar que las
mujeres indígenas adultas y jóvenes han vivido la discriminación tanto por su condición de
género como por su identidad étnica, es decir, por ser mujeres/adolescentes/niñas y por ser
indígenas.
o Ambos proceso se nutren mutuamente, por lo que la emancipación de los pueblos y las mujeres
solo será posible cuando los nudos del colonialismo interno y el patriarcado se desmoronen
por obra de las políticas públicas y el protagonismo político de hombres y mujeres desde sus
identidades, sentires y saberes. (15 minutos)
PASO 2.
Conforme 5 grupos, para intercambiar criterios sobre el tema de descolonización.
PASO 3.
Se solicita que cada grupo, luego del intercambio, plantee algunas acciones de descolonización en diferentes
áreas y espacios:
1. En salud y medicina (Ejemplo: entierro de la placenta, no uso de color de sábanas blancas en los
hospitales, medicina natural)

59 Este ejercicio fue creado el 2014, por Carmen Elena Sanabria y Claudia Benavides Salmón, se encuentra citado por primera vez en
la Guía de Replicadores/as. Para la Capacitación y difusión del derecho a la vida libre de violencia en las mujeres. AMDECRUZ y RIFCAM.
Ha sido adaptado y ajustado en el marco del fortalecimiento institucional de asocios.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 27 -

2. En educación (Ejemplo: introducción en la currícula de contenidos específicos de la zona)


3. En medio ambiente (Ejemplo: Cuidado y relación con la madre naturaleza, prácticas tradicionales
respetuosas de cuidado del medio ambiente)
4. En formas de organización social (Ejemplo. Propuesta de nueva organización social donde se valoriza la
participación femenina que son lugares específicos masculinos)
5. En derechos fundamentales y justicia (cuestionando los castigos a las mujeres por infidelidad en
comparación con los castigos que se les da a los hombres, que en la mayoría de los casos es ninguno).
6. Economía (distribución equitativa de los recursos, tierras, ganado, agua, etc)

Explicando por qué la acción que proponen es descolonizadora. Se sugiere que pongan énfasis en las
relaciones entre hombres y mujeres, entre mujeres, entre hombres, entre niñas y niños. (45 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
- Cuando se divide al grupo por áreas o espacios, algunos participantes tienden a preguntar ejemplos
como ideas disparadoras para el análisis, diálogo y reflexión, por eso motivo, se ha añadido ejemplos
para que el facilitador o facilitadora pueda usarlos cuando los requiera, teniendo la libertad de proponer
sus propios ejemplos según su grupo y contexto regional.
- Esta actividad permite que el grupo, desde sus propias definiciones y significados, identifique propuestas
y alternativas para avanzar en la descolonización de la sociedad y del Estado.
- Se debe orientar el análisis sobre los significados que tienen esta propuesta para incidir en unas
relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, considerando los valores de la interculturalidad.
PASO 4.
A continuación se solicita que cada grupo presente en plenaria los resultados de su trabajo (15 minutos).
FIN
Finalice el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje (15 minutos).
Punto(s) clave de - Fe y Alegría a través de la educación popular trabaja en el reconocer y
Aprendizaje visibilizar la relación dominación – exclusión de la mujer y niña, para poder
construir una relación diferente, evitar y confrontar toda pretensión de
verdad única por considerar que allí anida el poder como dominación y
anima la búsqueda colectiva de caminos diversos y múltiples para el
conocimiento y la transformación.
- La relación entre despatriarcalización y descolonización está dada por un
propósito en común: afectar el centro de la dominación que se expresa en
doble dimensión: patriarcal y colonial y que de manera conjunta han
configurado relaciones específicas de dominación masculina y de negación
cultural, que han colocado a las mujeres en condiciones de servidumbre y
de despojo de su condición humana en el ejercicio de su sexualidad.
- Tanto despatriarcalización como descolonización hacen referencia a un
estado de igualdad. La primera entre géneros y la otra entre pueblos y
culturas. Ambas confluyen en negar las jerarquías sociales, económicas,
culturales y políticas.
- Son dos vías de desestructuración del Estado y de la sociedad, que
pretenden crear condiciones estructurales para construir relaciones
igualitarias tanto entre hombres y mujeres, como entre indígenas y no
indígenas.
- Se da en un contexto donde se afirman identidades y se da una expansión
de la presencia de las organizaciones sociales, lo que dibuja un nuevo
espacio de actuación política multi-organizacional, donde convergen
diversos intereses y demandas de reconocimiento y de ejercicio de
derechos”.
- Para avanzar en la descolonización, es importante cuestionar y analizar los
mecanismos de dominación colonial para transformarlos
Guía de Ejercicios y Herramientas - 28 -

SESIÓN II
¡La Política de Equidad de Género de Fe y
Alegría y Usted!

VÍNCULOS CON LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA:


¡Elementos claves para el cumplimiento de las 6 Políticas Internas y Externas Institucionales sobre equidad
de género!

Ejercicios ¡Paso a Paso!


Ejercicio 1. Nuestro diccionario de género (1 hora)
*Ejercicio 2. Conociendo la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia! (1hora y 30
minutos)

NOTA: Esta sesión debe ser obligatoria para todo el personal.

EJERCICIO 1. NUESTRO DICCIONARIO DE GÉNERO60


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Conceptos de género
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Entender conceptos importantes sobre género y su uso en la Política de
Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia
Material(es) - 5 Papelógrafos
- Marcadores delgados de varios colores
- Cinta adhesiva
- Proyector
- Laptop
- Copias de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia
(para cada participante)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Las y los participantes trabajan con los conceptos de género incluidos en la Política de Equidad de Género
de Fe y Alegría, comparando sus propias definiciones con las que han sido establecidas por el Comité de
Género de Fe y Alegría. Finalmente, las y los participantes comparten ejemplos sobre la relación entre estos
conceptos y su trabajo.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
- Prepárese para esta actividad leyendo detenidamente las definiciones de la Política de Equidad de
Género de Fe y Alegría Bolivia. Piense ejemplos de cómo cada uno de los conceptos puede usarse en el
contexto local.
- El grupo puede conocer otras definiciones para estos conceptos. Reconozca que a menudo existen
diferentes formas de definir un mismo término, y que estas definiciones suelen basarse en contextos
culturales o por el tipo de trabajo que desarrollan. Así mismo, Fe y Alegría ha definido estos conceptos
de género basándose en su experiencia Institucional y considerando las mejores prácticas. Enfatice que

60Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Manual Plantando Igualdad por los derechos de las niñas y niños de Plan International,
2013.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 29 -

las definiciones incluidas en la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia constituyen un


punto de referencia conceptual para toda la Institución.
- Selección cinco conceptos claves de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría y escriba estos
conceptos en la parte superior de cinco papelógrafos, un concepto por papelógrafo y colóquelos
alrededor del salón.
o Equidad de género
o Igualdad de género
o Discriminación
o Patriarcado
o Justicia social
PASO 2.
Pida a las y los participantes que formen grupos de tres y que visiten cada uno de los papelógrafos. Los
grupos deben discutir cada concepto, escribir en una tarjeta y colocarla en el papelógrafo correspondiente.
Luego deben dirigirse al próximo papelógrafo para repetir estos pasos. (50 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
Probablemente encontrarás palabras o frases incorrectas. Si nadie las identifica, asegúrese de señalarlas.
PASO 3.
Solicite que una o dos personas compartan ejemplos de su propia experiencia.
PASO 4.
Pase al siguiente concepto y repita los pasos descritos.
PASO 5.
Asegúrese de repasar los 5 conceptos.
FIN
Concluya el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto clave de - Disponemos como institución de un conjunto de conceptos claves de
aprendizaje género claramente definidos. Estas definiciones están incluidas en la
Política de Equidad de Género de Fe y Alegría para que el personal pueda
utilizar un lenguaje común sobre género y estemos en la misma sintonía.

RECURSOS ÚTILES.
Anexo. Diccionario de Conceptos de género de Fe y Alegría Bolivia. La Política de Equidad de Género de Fe
y Alegría Bolivia.

EJERCICIO 2. CONOZCAMOS LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y


ALEGRÍA BOLIVIA
Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Política de equidad de género de Fe y Alegría Bolivia.
- ¿Por qué es importante para Fe y Alegría contar con una política de
equidad de género?
Tiempo 1 hora y 30 minutos
Objetivo(s) - Identificar los principales aspectos de la Política de Equidad de Género de
Fe y Alegría y de su Estrategia Operativa y reflexionar sobre su
importancia para nuestro trabajo.
- Presentar y analizar las políticas internas y externas institucionales sobre
equidad de género, para contribuir en la construcción de una sociedad
más justa, equitativa, intercultural y con valores humano – cristianos.
Material(es) - Agarra Pelota61 con sus 7 Pelotas de colores (1 roja, 2 amarillas, 1 azul, 2
naranjas y 1 celeste)

61 Encontrarás el Juego de Agarra Pelotas con sus pelotas, en el Set de juegos para la aplicación de la política.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 30 -

- 7 Fotocopias de la Hoja de Trabajo “Resumen de la Política de Equidad de


Género de Fe y Alegría - Bolivia”
- Hoja de colores
- Cartulinas
- Tarjeta de Colores
- Tijeras
- Marcadores de varios colores
- Cinta Adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Escoger a 8 personas del grupo, entregar a siete de los participantes una pelota de diferente color que
colocaran al piso, entregar al octavo/a participante el agarra pelotas y explicar la regla del juego al grupo.
(15 minutos)
REGLAS DEL JUEGO:
- Se conformarán los grupos de análisis de la política por colores de pelota, cada color de pelota
corresponde a un grupo y la pelota roja es un comodín.
- La persona con el agarra pelotas deberá capturar una pelota de uno de las/los participantes que estarán
en movimiento pateando y protegiendo su pelota con los pies. Tiene máximo un minuto para capturar
la pelota, una vez haya capturado su pelota, tomará asiento entregando el agarra pelotas a la persona
que perdió su pelota.
- Una vez más iniciará el juego, la nueva persona con el agarra pelotas debe capturar una pelota de color
de uno o una de los participantes y posteriormente tomar asiento, conservando la pelota atrapada.
- Se deben realizar aproximadamente 7 rondas de captura de pelotas hasta que quede solo una persona.
- La persona que se quedó con la pelota roja, es el comodín y puede asignar las personas que conformarán
cada grupo.
- Aclarar al grupo, que es un juego de selección y que nadie debe salir lastimado/a.
PASO 2.
Concluida la dinámica y una vez que se hayan conformado los grupos asignar a cada grupo un política interna
o externa de la política para su estudio y análisis (30 minutos), para lo cual pueden entregarle la Hoja de
Trabajo “Resumen de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría – Bolivia”, marcando la política interna
o externa que deseen que cada grupo estudie y analice.
PASO 3.
Una vez concluido el tiempo de estudio, solicitar al grupo que explique la política interna o externa que les
toco a todo la plenaria de la forma más creativa que puedan, deles tiempo para organizar su presentación
(10 minutos).
PASO 4.
Cada grupo, tendrá 5 minutos aproximadamente para realizar su presentación creativa de la política interna
o externa asignada. (20 minutos).
PASO 5.
Preguntar al grupo ¿Por qué es importante para Fe y Alegría contar con una política de equidad de género?
Habilitar plenaria, registrar las respuestas y absolver dudas o consultas que puedan realizar los participantes
(10 minutos)
FIN
Concluir el ejercicio, presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (5 minutos).
Punto(s) clave de - La Política de equidad de género de Fe y Alegría, tiene como objetivo:
Aprendizaje brindar principios, políticas internas y externas para plasmar en nuestro
accionar institucional la equidad de género, para contribuir a construir una
sociedad equitativa, justa, inclusiva, intercultural y con valores humano –
cristianos para mejorar su calidad de vida.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 31 -

HOJA DE TRABAJO “RESUMEN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y


ALEGRÍA BOLIVIA”

Fe y Alegría Bolivia es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, que busca desde una
gestión educativa de calidad aportar a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática,
productiva, y en armonía con el medio ambiente.

Como institución que se adscribe a la Constitución Política del Estado, la Ley Avelino Siñani – Elizardo Peréz
y a los planes de desarrollo: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien” y el Plan
Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien”
planteados por el actual Gobierno, Fe y Alegría considera importante contar con algunos conceptos
construidos desde nuestra identidad, que se plantean en las nuevas leyes y comprendamos cómo los
abordaremos en nuestro accionar educativo, es así que desde la política institucional señalaremos el camino
para trabajar con el enfoque de equidad de género.
RESUMEN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO
DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA
POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE EQUIDAD DE GÉNERO
Política Interna I:
Garantizar una gestión directiva y administrativa basada en una cultura de equidad de género.
 Incorporar en el proceso de selección y asignación de cargos de Fe y Alegría el enfoque de equidad
de género, tomando en cuenta el compromiso político y personal respecto a la equidad,
interculturalidad, inclusión y justicia.
 Promover medidas de acciones afirmativas garantizando que hombres y mujeres puedan ser
evaluados, ascendidos, promocionados en igualdad de condiciones.
 Promover medidas de acción afirmativa que garanticen la equidad de género en el personal directivo,
técnico y administrativo, respecto al acceso a oportunidades de capacitación y desarrollo profesional.
 Concientizar a todo el personal sobre entornos favorables de respeto, convivencia armónica,
intercultural, sin estereotipos, discriminación y violencia de género.
 Promover la seguridad en el ambiente laboral, libre de riesgos laborales asociados con estereotipos
de género.
 Establecer y difundir las normas preventivas y de seguridad para evitar el acoso sexual, acoso laboral
y la violencia de género, en todas sus dimensiones.
Política Interna II:
Institucionalizar el enfoque de equidad de género hacia la despatriarcalización en Fe y Alegría
Bolivia.
 Revisar los principios, valores, misión, visión, líneas y objetivos estratégicos.
 Reflejar en todos los documentos y normativa de Fe y Alegría, el enfoque de equidad de género y
despatriarcalización.
 Mantener coherencia entre los principios de la política y la elaboración de programas, proyectos,
propuestas, documentos y materiales institucionales.
 Generar mayor participación de las mujeres en las diversas instancias de toma de decisiones
institucionales (nacional, regional, local y centros educativos).
 Promover el análisis de género con enfoque de derechos en la planificación estratégica, planes,
programas, proyectos, propuestas y POAs, desagregando datos por edad y sexo, estableciendo
indicadores cuantitativos y cualitativos de cambio, indicadores de resultados, de proceso e impacto.
 Producir información desagregada por sexo y otras variables, en datos estadísticos, informes técnicos
de proyectos, sistematizaciones y evaluaciones que permiten monitorear avances en temas de
equidad, despatriarcalización, igualdad e inclusión.
 Reconocer y valorar la contribución de las mujeres y de los hombres del Movimiento de Educación
Popular de Fe y Alegría en la implementación y cumplimiento de la política.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 32 -

Política Interna III:


Contribuir a la transformación de esquemas de pensamientos androcéntricos a través de la gestión
de la comunicación institucional.
 Utilizar lenguaje incluyente que promueve la equidad de género en todos los discursos, documentos,
materiales que se realicen, comunicaciones internas y externas.
 Incorporar los contenidos específicos sobre despatriarcalización, equidad, igualdad, inclusión,
derechos y justicia en los materiales que se realicen, comunicaciones internas y externas, y el uso
adecuado de imágenes no estereotipadas.
 Generar espacios de diálogo y reflexión sobre despatriarcalización, equidad de género, inclusión,
justicia y participación con todos los actores institucionales.
 Incorporar contenidos específicos de género, relacionados con la situación y posición de las niñas y
mujeres jóvenes, en comparación con niños y hombres jóvenes, visibilizando elementos
reinvindicativos.
Política Externa IV:
Contribuir a la transformación de esquemas de pensamiento y prácticas recurriendo a la
desconstrucción de los imaginarios que promueven la inequidad.
 Desarrollar procesos de formación que visibilicen y cuestionen las desigualdades de y entre géneros.
 Incorporar el enfoque de equidad de género en los planes de mejora, proyectos socio comunitarios
- productivos y en los planes de unidades de aprendizaje.
 Promover la reflexión sobre el enfoque de despatriarcalización, equidad de género, inclusión y justicia
en talleres y reuniones.
 Incentivar la sistematización de buenas prácticas que hayan transformado situaciones de inequidad.
 Ofrecer a través del Centro de Formación la especialización en: despatriarcalización, descolonización,
género, equidad, igualdad y justicia a su personal, participantes, alianzas y público en general a fin a
la temática.
Política Externa V:
Promover la incorporación del enfoque de equidad de género en la elaboración de políticas
públicas educativas (Nacionales, Departamentales y Municipales), como parte de la acción
pública.
 Promover la participación activa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la construcción de
políticas públicas educativas (nacionales, departamentales y municipales) con enfoque de equidad de
género y despatriarcalización.
Política Externa VI:
Garantizar que las alianzas, redes, acciones donde participa activamente Fe y Alegría incidan
positivamente en el desarrollo de relaciones equitativas entre hombres, mujeres, niñas y niños en
aulas y en la sociedad en general.
 Difundir a las alianzas y redes en la que participa Fe y Alegría su política de equidad de género.
 Posicionar a Fe y Alegría como un referente para el debate e intercambio sobre despatriarcalización,
equidad, igualdad e inclusión para la mejora de la calidad educativa.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 33 -

SESIÓN III
GESTIÓN DIRECTIVA CON ENFOQUE DE
GÉNERO
VÍNCULOS CON LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA:
Garantizar una Gestión Directiva y Administrativa basada en una cultura de equidad de género. (Política
Interna I)
 Incorporar en el proceso de selección y asignación de cargos de Fe y Alegría el enfoque de equidad de
género, tomando en cuenta el compromiso político y personal respecto a la equidad, interculturalidad,
inclusión y justicia.
 Promover medidas de acciones afirmativas garantizando que hombres y mujeres puedan ser evaluados,
ascendidos, promocionados en igualdad de condiciones.
 Promover medidas de acción afirmativa que garanticen la equidad de género en el personal directivo,
técnico y administrativo, respecto al acceso a oportunidades de capacitación y desarrollo profesional.
 Concientizar a todo el personal sobre entornos favorables de respeto, convivencia armónica,
intercultural, sin estereotipos, discriminación y violencia de género.
 Promover la seguridad en el ambiente laboral, libre de riesgos laborales asociados con estereotipos de
género.
 Establecer y difundir las normas preventivas y de seguridad para evitar el acoso sexual, acoso laboral y
la violencia de género, en todas sus dimensiones.

Ejercicios ¡Paso a Paso!


Ejercicio 1. Estereotipos y liderazgo (1 hora)
Ejercicio 2. Vida dentro y fuera de la Organización (1 hora)
Ejercicio 3. Expectativas (1 hora)
*Ejercicio 4. El Lobo y la Caperucita – La Caperucita y el Lobo (40 minutos)
Ejercicio 5. Aprender y Enseñar (45 minutos)

EJERCICIO 1. ESTEREOTIPOS Y LIDERAZGO62


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Estereotipos de género
- Características de un buen líder o lideresa
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Identificar los estereotipos de género predominantes en un grupo.
- Reconocer los sesgos de género que tiene la concepción del liderazgo y
de un buen líder o lideresa
Material(es) - Papelógrafos o Cartulina
- Marcadores delgados de varios colores
- Cinta Adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
El grupo se divide en tres, a cada uno se le asigna la tarea de enumerar características (valores, cualidades y
actitudes) de mujeres, hombres y de un buen líder o lideresa. La intención es que los grupos trabajen por
separado y sin saber que están trabajando los demás grupos. Las conclusiones de cada grupo las escriben a
modo de listado para ser expuestas ante todo el grupo. (30 minutos)

62Ejercicio adaptado, Fuente: Federación Internacional de Fe y Alegría, Revista de Género. Gestión directiva en perspectiva de
género, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 34 -

PASO 2.
Luego en plenaria se analizan las características que se han escrito para hombres y mujeres y se comparan
con lo que se ha escrito para el buen líder o lideresa.
 Los listados realizados ¿Qué nos dicen de los estereotipos de género predominantes en el grupo? 63
 ¿Qué valores, cualidades, actitudes coinciden en los tres listados?
 ¿Las características de un buen líder o lideresa coinciden mayormente con las características
escritas para las mujeres, los hombres, o ninguno? ¿Por qué creen que esto ocurre?
Las características que hemos escrito para un buen líder o lideresa ¿Qué ventajas/desventajas tiene para el
ejercicio de un liderazgo colegiado? (20 minutos)
FIN
Concluye el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Los estereotipos de género siguen siendo un gran obstáculo ya que se
Aprendizaje considera que las mujeres no cuentan con las capacidades, cualidades,
actitudes o valores para acceder a los espacios decisivos de una comunidad.
- Fe y Alegría se propone y promueve un estilo de liderazgo colegiado
orientado por los principios de justicia social, solidaridad y autonomía. Es
decir, al ejercer un liderazgo colegiado generamos mayores oportunidades
para vivir la equidad de género que en un liderazgo de tipo jerárquico.
Esto quiere decir que aunque es necesario promover que tanto mujeres
como hombres hagan parte del liderazgo colegiado y buscar la equidad en
el acceso, es necesario ir más allá para reconocer y transformar los obstáculos
que afectan la posibilidad de hombres y mujeres para acceder a los espacios
de toma de decisión en la escuela. A partir del análisis de la cotidianidad de
las escuelas desde una perspectiva de género vemos que en los espacios de
toma de decisión se presentan situaciones que socavan la participación en
equidad de condiciones.
Por mencionar algunos ejemplos: hay opiniones que son desvalorizadas o no
son tenidas en cuenta, no se construye un clima de confianza en el que todos
y todas se sientan en capacidad o condiciones de intervenir, los tiempos y
espacios destinados para las actividades no permiten el acceso de todos y
todas.64

NOTA DE ORIENTACIÓN PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:


Para evitar sesgar el resultado del ejercicio a lo socialmente deseable, es importante que al presentar la
actividad no se den indicaciones sobre la equidad de género ya que eso probablemente orientará las
características que se mencionan a lo que sería “políticamente correcto” y no a lo que el grupo realmente
piensa. Por esta misma razón es importante que los tres equipos que se conforman no sepan lo que trabajan
los demás ya que quedaría en evidencia la intencionalidad del ejercicio y no se podría aprovechar la
información de la misma manera.

Para Fe y Alegría, la Justicia Social exige cuestionar y trabajar en tres ejes principales: grupos minoritarios
o en los más vulnerables; segundo, la participación de todos y todas en los procesos de toma de decisiones;
y tercero, la producción histórica de la igualdad que implica constantemente reflexionar sobre la ella, lo que
significa en el momento histórico, lo que demanda y cómo se puede construir con los recursos y capacidades
que tenemos.

64 Este punto clave de aprendizaje se redactó, con insumos extraídos de las Revistas de Género de la Federación Internacional de Fe y
Alegría, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 35 -

EJERCICIO 2. VIDA DENTRO Y FUERA DE LA ORGANIZACIÓN65


Audiencia Ejercicio apto para adultos/as
Tema(s) - Estereotipos de género
- Roles
- Desigualdades de género
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Analizar colectivamente los trabajos que realizamos mujeres y hombres
dentro y fuera de la organización, el valor asociado con dichos trabajos
y las implicaciones de cara a la producción de posibles desigualdades de
género.
Material(es) - Papelógrafos
- Marcadores delgados de varios colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Crayones
- Cinta adhesiva
- Fotocopias de la Hoja de Trabajo “Historias personales de integración
vida dentro y fuera de la organización”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Se solicitará que individualmente dibujen sus historias personales de integración vida dentro y fuera de la
organización, entregar a cada participante la Hoja de Apoyo “Historias personales de integración vida dentro
y fuera de la organización”. (20 minutos)
PASO 2.
Concluido el tiempo, habilitar plenaria, devolución de trabajo realizado individuales o de grupos, discusión y
debate. (30 minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Concienciar de los problemas para conciliar la vida laboral y familiar.
Aprendizaje - Generar ideas para sensibilizar en la importancia del desarrollo integral de las
niñas y niños.
- Debemos ser conscientes de las realidades que viven las mujeres y hombres
primero las de nuestra Institución y luego las de afuera.
NOTA DE ORIENTACIÓN PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA. Dependiendo de la cantidad de
los participantes pueden organizar grupos de trabajo pequeños separando hombres y mujeres.

HOJA DE TRABAJO “HISTORIAS PERSONALES DE INTEGRACIÓN VIDA DENTRO Y FUERA DE


LA ORGANIZACIÓN”

Dibuje su historia personal de integración vida dentro y fuera de la organización, abarcando las siguientes
dimensiones:
- Dimensión personal: tareas y actividades realizadas en un día típico, atribuyéndoles tiempos.
- Dimensión organizacional/empleo: lo que se hace fuera de la organización en un día laboral típico,
detallando tiempos que se dedican al hogar, amistades, comunidad, ocio y dormir.
o Actividades y personas a las que se quería dedicar parte de su vida, pero no puede.
o Estrategias personales para compaginar vida dentro y fuera de la organización.
o Aspectos del puesto laboral que facilitan y que dificultan la compaginación de su vida
dentro y fuera de la organización.

65Ejercicio adaptado. Fuente Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional pro equidad, PNUD,
San Salvador, 2007.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 36 -

o Aspectos del funcionamiento de la organización que facilitan y que dificultan la


compaginación de su vida dentro y fuera de la organización.
o Impactos/consecuencias desiguales para mujeres y hombres dentro y fuera de la
organización.

EJERCICIO 3. EXPECTATIVAS66
Audiencia Ejercicio apto para adultos/as
Tema(s) - Valoración
- Roles
- Estereotipos
- División del trabajo
- Desigualdades de Género
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Analizar las expectativas en la organización acerca de lo que deben hace
trabajadoras y trabajadores.
Material(es) - Papelógrafos
- Marcadores delgados de varios colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva
- Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Expectativas”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Se conforman grupos pequeños separando mujeres y hombres.
Consigna grupal. Los hombres analizan expectativas que tiene la organización con respecto a las mujeres,
y las mujeres analizan expectativas que tiene la organización respecto a los hombres.
Entregar a cada participante la Hoja de Trabajo “Expectativas”. (20 minutos)
PASO 2.
Concluido el tiempo, habilitar plenaria, devolución de trabajo realizado en grupos, discusión y debate. (30
minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Las expectativas que tenemos de hombres y mujeres pueden
Aprendizaje afectar negativamente si están son productoras de desigualdad y
discriminación entre mujeres, entre hombres o entre mujeres y
hombres.
- Los estereotipos que tenemos sobre los hombres y las mujeres
pueden limitar el ascenso y desarrollo personal de estos, por lo que
se deben analizar los estereotipos existentes para así lograr que el
compromiso de la transversalización del enfoque de equidad de
género sea visible y real dentro de la Institución.

66Ejercicio adaptado, Fuente. Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional pro equidad,
PNUD, San Salvador, 2007
Guía de Ejercicios y Herramientas - 37 -

HOJA DE TRABAJO “EXPECTATIVAS”

En grupo realice el siguiente análisis:


- Análisis diferenciado de las expectativas (explícitas o implícitas) que tiene la organización con respecto
a hombres y mujeres como trabajadores/as (cualidades, capacidades, destrezas, actitudes,
comportamientos, cuidado personal y entrega).
- Ventajas y desventajas que tienen hombres y mujeres a lo interno de la organización como resultado de
estas expectativas.
- Conexión vida dentro y fuera de la organización.

*EJERCICIO 4. EL LOBO Y LA CAPERUCITA – LA CAPERUCITA Y EL LOBO67


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Acoso
- Valores
- Reglas de convivencia
- Violencia de género
- Trabajo en equipo
Tiempo 40 minutos
Objetivo(s) - Sensibilizar sobre las diferentes formas de acoso que pueden sufrir las
mujeres y hombres a nivel interno y externo.
Material(es) - 3 Rompecabezas de caperucita y el lobo68
- Bolsita para poner las piezas del rompecabezas
- Hojas de colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Lapiceros
- Cinta adhesiva
- Tijeras
- Papelógrafos
- Crayones
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
El grupo se divide en tres, a cada uno se le asigna una bolsa con las piezas del rompecabezas y el tablero.
Facilitándoles los materiales que requieran para escribir la nueva versión del cuento.
PASO 2.
Consigna grupal. Una vez que terminen de colocar la última pieza al rompecabezas, se concluye el tiempo
(aproximadamente 15 minutos) para escribir la versión nueva del cuento, deben ver la forma de concluir
a la vez.
PASO 3.
Una vez que están divididos a los grupos se les explica o entrega a cada grupo su respectiva regla de juego:

REGLA DEL JUEGO para el PRIMER GRUPO: Tienen 15 minutos como tiempo máximo para armar a la vez
el rompecabezas y escribir una versión nueva del cuento de la caperucita roja, que enfatiza como el lobo
feroz acosa diariamente a la caperucita y el lobo logra dejarla traumada a la caperucita y a la abuelita.

67 Ejercicio elaborado por Claudia Benavides, Técnica en Género del Programa Girl Power, inspirado en el cuento de Caperucita Roja.
2015.
68 Los rompecabezas se encuentran en el set de juegos para la aplicación de la política.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 38 -

REGLA DEL JUEGO para el SEGUNDO GRUPO: Tienen 15 minutos como tiempo máximo para armar a la
vez el rompecabezas y escribir una versión nueva del cuento de la caperucita roja, que enfatiza como la
caperucita roja que sufría diariamente el acoso del lobo feroz, logra darle una lección al lobo feroz, es
castigado y ahora deja pasear a la caperucita roja por el bosque tranquila.

REGLA DEL JUEGO para el TERCER GRUPO: Tienen 15 minutos como tiempo máximo para armar a la vez
el rompecabezas y escribir una versión nueva del cuento de la caperucita roja, que enfatiza como la
caperucita roja acosaba al lobo todos los días de ida a la casa de la abuelita, hasta que el lobo cansado del
acoso de la caperucita, le avisa a su abuela y la abuela castiga a la caperucita roja y ahora el lobo puede
pasear y cazar por el bosque tranquilamente.

PASO 2.
Una vez concluido el ejercicio, cada grupo deberá presentar en plenaria el resultado de su trabajo. Tome
nota de las reacciones, comentarios y absuelva dudas si se presentaran. (15 minutos).
PASO 3.
Pregunte al azar a tres o cuatro participantes, ¿qué sintieron al escuchar las diferentes versiones del cuento?
(5 minutos)
FIN
Finalice el ejercicio, presentado el “punto clave de aprendizaje”. (5 minutos)
Punto(s) clave de Es muy importante establecer que para considerar la situación como una
Aprendizaje práctica de acoso y hostigamiento deben cumplirse algunos elementos:
- Debe tratarse de situaciones sistemáticas y continuas en el tiempo.
- Los efectos deben ser claros y evidentes a nivel físico y psicológico.
- Debe existir una intención de causar daño.
- No debe haber reciprocidad en acciones físicas, verbales o sexuales.
- Existe coerción (intención de causar daño, perjuicio o beneficio).
- Produce un sentimiento de molestia en la víctima.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Uno de los problemas de género más frecuentes en el ámbito laboral es el que se refiere al acoso u
hostigamiento sexual.
La hostilidad, el acoso y el hostigamiento sexual son una expresión de poder o autoridad sobre otra persona
manifestada en forma sexual; constituyen un verdadero problema de género, cuya atención y erradicación
contribuyen a la construcción de ambientes laborales sanos.
El tema de la sexualidad y el sexo está presente en el espacio laboral y se manifiesta de diversas maneras; su
explicación requiere un análisis mucho más profundo (Cooper, Jennifer 2001a), pero es importante señalar
aquellos elementos que generan situaciones de desventaja o de violencia y agresión hacia la mujer
trabajadora. Uno de estos elementos es la “amenaza” que genera para algunos hombres la incorporación de
la mujer al mercado laboral, inclusión que es vista como un desafío a la cultura masculina tradicional y que
se traduce en amenaza económica de los trabajos masculinos.
La hostilidad, el acoso y el hostigamiento sexual son manifestaciones de rechazo al trabajo femenino por
parte de los hombres, sin importar su nivel jerárquico; asimismo, son una forma de defensa del espacio
Guía de Ejercicios y Herramientas - 39 -

laboral. La expresión de este tipo de conductas es en sí misma una forma de disuasión para que las
trabajadoras consideren la posibilidad de acceder a puestos o cargos tradicionalmente masculinos, y a la
búsqueda de ascensos y promociones.
Con el propósito de ir construyendo una cultura de equidad, libre de estereotipos, es conveniente plantear
soluciones a problemas cuyo tratamiento es sumamente sensible. En este sentido, se propone tomar en
consideración las siguientes recomendaciones:
• Emitir una posición institucional formal en relación con el acoso y cualquier otro tipo de violencia en razón
de género.
• Definir valores y conductas que eviten cualquier tipo de agresión sexual hacia las y los trabajadores.
• Instrumentar procedimientos de queja formales.
• Definir los procesos de protección del personal afectado.

Otros Recurso útil


Vídeo: Cuento de la Caperucita Roja/Cuentos para la prevención de la
violencia de género https://youtu.be/6GJ7Tr3WC90 (Acoso - Regla 1)

EJERCICIO 5. APRENDER Y ENSEÑAR69


Audiencia
Ejercicio apto para todo público
Tema(s)- Género y Educación
- Conciliación vida familiar con vida familiar.
- Educación inclusiva y respetuosa a los derechos de la niñez y
adolescencia.
Tiempo 45 minutos
Objetivo(s) - Animar a las y los participantes a reflexionar desde sus vivencias,
comportamientos, roles e imaginarios y, aplicando nuevas prácticas
pedagógicas despatriarcalizadoras y descolonizadoras, verán las cosas
de otra manera. Además podrán mejorar sus intervenciones, relaciones
y trabajo fuera y dentro del aula.
Material(es) - Proyector
- Laptop
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva delgada
- Tarjetas de colores u hojas de colores de tamaño de cuarto oficio
- Cartulinas con la palabras “Aprender y Enseñar”, escritas a lo largo para
realizar los acrósticos
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Prepare 2 cartulinas con las palabras “APRENDER Y ENSEÑAR” escritas a lo largo (verticalmente) para
formar los acrósticos.
PASO 2.
Se solicita que se conformen dos grupos. Cada grupo debe elaborar un acróstico con los términos “Aprender
y Enseñar”, anotando al lado de cada letra una o más palabras que coincidan con ésta, y que expresa una
idea del grupo sobre el significado y sentidos de lo que se debe entender por “Aprender y Enseñar” (15
minutos).

69 Ejercicio creado por Claudia Benavides Salmón para esta guía. 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 40 -

Consejo. Se debe recalcar la instrucción a los grupos de que a cada letra se debe colocar solo una o dos
palabras.
PASO 3.
En plenaria, se solicita que cada grupo exhiba el resultado de su trabajo. A continuación, en plenaria, se les
solicita que tachen los términos que no están de acuerdo y construyan la postura del grupo. (15 minutos).
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Un par de ejemplos de acróstico desarrollados:
EJEMPLO UNO EJEMPLO DOS
Autoeducación y Autoaprendizaje Acceso
Pasión Participación
Revivir la infancia Recursos
Elegir la institución educativa o escuela Escuela
No temer a lo nuevo No a la violencia
Descansar Diversidad/Despatriarcalización
Escuchar y preguntar Escucha activa
Reforzar las Comunidades Educativas Reportar hechos de violencia

Yo soy la clave Yo soy la clave

Experiencia Experiencia
Nuevos retos en la educación Necesidades
Sorpresa y solidaridad Solidaridad
Entrega Equidad de género
Ñ - Creatividad - Ñ - Niñez -
Amor por lo que uno hace Amor por lo que uno hace
Responsabilidad y respeto Respeto
PASO 4.
Presente el vídeo “El experimento sobre los horarios laborales que te va sorprender”
https://youtu.be/sCsTirDBv7Y (5 minutos).

PASO 5.
Pregúnteles en plenaria a las y los participantes:
- ¿Qué sintieron? ¿Quién pensaron que estaba detrás de la pantalla? ¿Cuántos se identificaron con las
preguntas que hacían?
- ¿Qué les sorprendió?
Registre los comentarios de los participantes. (5 minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje (5 minutos)
Punto(s) clave de - Debemos reflejar en nuestro trabajo diario el compromiso personal e
Aprendizaje institucional de contribuir a reducir las brechas de desigualdad e
inequidad entre hombres y mujeres.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 41 -

SESIÓN IV
HACIA LA DESPATRIARCALIZACIÓN DE FE Y
ALEGRÍA70
VÍNCULOS CON LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA:
Institucionalizar el enfoque de equidad de género hacia la despatriarcalización en Fe y Alegría Bolivia.
(Política Interna II)
 Mantener coherencia entre los principios de la política y la elaboración de programas, proyectos,
propuestas, documentos y materiales institucionales.
 Generar mayor participación de las mujeres en las diversas instancias de toma de decisiones
institucionales (nacional, regional, local y centros educativos).
 Reconocer y valorar la contribución de las mujeres y de los hombres del Movimiento de Educación
Popular de Fe y Alegría en la implementación y cumplimiento de la política.

Ejercicios ¡Paso a Paso!


Ejercicio 1. Coherencia entre el discurso y la práctica (30 minutos)
Ejercicio 2. Relaciones humanas verticalistas y jerárquicas (1 hora)
Ejercicio 3. Practicas relacionales (45 minutos)
Ejercicio 4. Mis poderes en la Organización (1 hora)
Ejercicio 5. No Poder (1 hora)

EJERCICIO 1. COHERENCIA ENTRE EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA71

Audiencia Ejercicio apto para todo público


Tema(s) - Coherencia
- Equidad
- Igualdad
- Violencia
- Relaciones de poder

70 Recordemos que para Fe y Alegría Bolivia, conocer y cuestionar las diferentes formas de poder es una de las estrategias para avanzar
hacia la despatriarcalización.
71 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Guía de Facilitación de VIH de Plan International para las Américas, en el marco de

fortalecimiento de asocios.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 42 -

- Subordinación
- Discriminación
- Valores
Tiempo 30 minutos
Objetivo(s) - Sensibilizar identificar la importancia de entre lo que uno dice y hace,
respecto al discurso de equidad e igualdad de género y relaciones de
poder.
Material(es) - Tarjetas de colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Cinta adhesiva.
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Solicitar al grupo que se ponga de pie y forme un circulo.
REGLA DEL JUEGO: Cada persona, por turno, hace mímica de una acción y cuando se le pregunta que está
haciendo otra cosa. La siguiente persona tiene que representar lo que la persona anterior dijo que estaba
haciendo.
PASO 2.
Pídales que se paren en círculo. Empiece yendo usted al centro del círculo y haga la mímica de una acción,
por ejemplo vestirse. Pídale a la persona al lado suyo en el círculo que le pregunte en voz muy alta, qué está
haciendo y contéstele en el mismo tono: ¡Hago un pozo en la tierra! ¡Todos se reirán! A continuación, pídale
a quien le hizo la pregunta que tome su lugar en el círculo y haga la dinámica de lo que usted dijo que estaba
haciendo.
Cuando su vecino/a le pregunte qué hace, él o ella también debe mentir y así el juego continúa hasta que
todos en el círculo hayan participado y diciendo que están haciendo algo diferente. (Si el grupo es pequeño
puede repetir una segunda ronda del ejercicio). (10 minutos)
PASO 3.
Concluido el ejercicio, es importante preguntar al grupo que sintieron. Escoja al azar a tres o cuatro personas.
PASO 4.
Entregue a cada participante tres tarjetas de diferente color, con su respectivo marcador, pídales que
respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Qué comportamientos debemos evitar para lograr ser coherentes entre el discurso y la práctica,
respecto a la equidad e igualdad de género dentro de nuestra Organización?
- ¿Qué tipo de relaciones de poder originan que hombres y mujeres promuevan directamente o
indirectamente violencia, subordinación o discriminación en su familia, escuela, comunidad u
Organización?
¿Qué puedo cambiar en mi propio comportamiento desde hoy? (10 minutos)
FIN
Finalice el ejercicio, presentado el “punto clave de aprendizaje”. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Si deseamos transformar comportamientos inequitativos,
Aprendizaje discriminatorios y machistas en mujeres, hombres, niñas, niños,
adolescentes es importante que primero partamos por nosotros y
realmente empecemos a cuestionar nuestro actuar en la familia, en la
institución ya que es importante que ser coherente entre el discurso y la
práctica para que los diferentes actores crean que el cambio es posible.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 43 -

EJERCICIO 2. RELACIONES HUMANAS VERTICALISTAS Y JERÁRQUICAS72


Audiencia Ejercicio apto para adultos/as
Tema(s) - Relaciones de poder
- Participación
- Exclusión.
- Despatriarcalización
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - A partir de la identificación de los rasgos del modelo tradicional de la
masculinidad en Bolivia, analizar las implicaciones para las relaciones
humanas a lo interno de la Institución y articular propuestas para
mejorar las mismas.
Material(es) - Pliego de papel Bond
- Hojas de colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva
- Fotocopias Hoja de Trabajo “Relaciones humanas verticalistas y
jerárquicas” (para cada participante)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Cada participante debe trabajar de forma individual en reflexionar y analizar el contenido de la Hoja de
Trabajo “Relaciones humanas verticalistas y jerárquicas”, (5 - 10 minutos).
PASO 2.
Concluido el tiempo de análisis y reflexión individual, se conformarán grupos de trabajo para compartir
experiencias personales (20 minutos).
PASO 3.
Concluido el tiempo, habilitar plenaria, devolución de trabajo realizado en grupos, discusión y debate. (20
minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de La incorporación del enfoque de género y el camino hacia la
Aprendizaje despatriarcalización constituye un proceso largo que incluye cambios en las
creencias, usos y costumbres de las personas, familias y la sociedad en su
conjunto, incluyendo la vida laboral como parte fundamental de beneficios y
uso pleno de los derechos de las y los trabajadores de una institución.

HOJA DE TRABAJO “RELACIONES HUMANAS VERTICALISTAS Y JERÁRQUICAS”

De forma individual realizar el siguiente análisis y reflexión:


- Relaciones insatisfactorias jefe/a – subordinado/a, supervisor/a – supervisado/a.
o Actitudes en jefe (a)/supervisor(a) que causaron molestia o angustia.
o Estilo y contenido de comunicación (o ausencia de comunicación)
o Uso del lenguaje verbal y corporal
o Visión que tenía jefe(a)/supervisor(a) de uno/a (o interpretación de esa visión).
o Posicionamiento de uno/a en relación (actitudes, conductas, sumisión, resistencia, etc.).
- Efectos positivos y negativos en el desempeño laboral.

72Ejercicio construido con insumos del documento. Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional
pro equidad, PNUD, San Salvador, 2007.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 44 -

- Medias tomadas para mejorar las relaciones jefe(a)/supervisor(a) con subordinados(as) (tano personales
como organizacionales) y resultados alcanzados.
- “Causas” de las relaciones no satisfactorias entre jefes(as)/supervisores(as) y subordinados (as)
diferenciado aspectos ligados a cada persona particular y aspectos que se deben a una “visión
estratégica” relacionada a determinadas formas de interpretar cómo se dirige y/o se ejerce la autoridad.
- Implicaciones de estas relaciones no satisfactorias para la Organización para:
o La implementación de programas,
o Las relaciones humanas (formales e informales)
o La proyección institucional.
- Implicaciones de género (lo que hacen mujeres y hombres, efectos para mujeres y hombres,
participación/exclusión).

EJERCICIO 3. PRACTICAS RELACIONALES73


Audiencia Ejercicio apto para adultos/as
Tema(s) - Relaciones de poder
- Participación
- Exclusión
- Masculinidad femenina y masculina
Tiempo 45 minutos
Objetivo(s) - Entender las dinámicas de poder entre los miembros dominantes y
subordinados del grupo y los efectos de esta dinámica en las relaciones.
Material(es) - Cartulinas
- Globos
- Hojas de colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva
- Revistas o periódicos con figuras para recortar
- Fotocopias de la Hoja de Trabajo “Las prácticas relacionales”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Conformar grupos pequeños de forma divertida.
PASO 2.
Hacerles entrega de la Hoja de Trabajo “Las prácticas relacionales”, solicitar que a través de un sociodrama
puedan explicar alguno o más de los comportamientos plasmados en la hoja de trabajo, haciendo énfasis en
las implicaciones para el desempeño laboral individual y como equipo de trabajo. (15 minutos)
PASO 2.
Concluido el tiempo, cada grupo presentara en plenaria su respectivo sociodrama. Anotar los comentarios y
reacciones de las y los participantes. (20 minutos)
Paso 3.
Concluida la presentación de los sociodramas, realizar un análisis colectivo de cada sociodrama, discusión,
debate y acuerdos.
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - La formación de líderes en materia de género dentro de una institución,
Aprendizaje parte de la lógica de que la sensibilidad al tema, la información y formación
son elementos claves para que hombres y mujeres propicien acciones en

73Ejercicio construido con insumos del documento. Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional
pro equidad, PNUD, San Salvador, 2007.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 45 -

favor de la equidad y cuestionen comportamientos discriminatorios, sexista


y colonizador.
- Posterior a la realización del programa de sensibilización e información se
debe iniciar un proceso de identificación de personas que participen de
manera comprometida y congruente en el desarrollo de prácticas
equitativas y respetuosas entre sus compañeras/os, subalternas/os, que
sean detectadas como personas confiables que buscan el bien común, y
que manifiesten interés e iniciativa, es decir, que tengan actitud y aptitud
de liderazgo, el cual es un factor que impulsará el cambio deseado en favor
de la equidad

HOJA DE APOYO “LAS PRÁCTICAS RELACIONALES”

Elaborar un sociodrama abarcando uno más de estos comportamientos y sus implicaciones:


Bajo la siguiente guía:
- Comportamientos individuales (estilo de comunicación, lenguaje corporal, actitudes, etc) que aportan a
relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo.
- Comportamientos individuales (estilo de comunicación, lenguaje corporal, actitudes, etc) que refuerzan
relaciones interpersonales basadas en el autoritarismo y el dominio.
- Implicaciones de ambos para el desempeño laboral individual y como equipo de trabajo.

EJERCICIO 4. MIS PODERES EN LA ORGANIZACIÓN74


AudienciaEjercicio apto para adultos/as
Tema(s) - Despatriarcalización
- Relaciones de poder
- Participación
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - A partir de la identificación de los diferentes tipos y dimensiones de
poder presentes en la organización, analizar cómo éstos inciden en las
dinámicas de participación/exclusión para generar aportes que posibilite
relaciones democráticas de poder basadas en la equidad de género -
despatriarcalización.
Material(es) - Pliego de papel sábana
- Hojas de colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva
- Fotocopias de la Hoja de Trabajo “Mis poderes en la Organización” (para
cada participante)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Cada participante debe trabajar de forma individual en reflexionar y analizar el contenido de la Hoja de
Trabajo “Mis poderes en la organización”, (10 minutos).
PASO 2.
Concluido el tiempo de análisis y reflexión individual, se conformarán grupos de trabajo para compartir
experiencias personales (20 minutos).

74 Ejercicio construido con insumos del documento. Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional
pro equidad, PNUD, San Salvador, 2007.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 46 -

PASO 3.
Concluido el tiempo, habilitar plenaria, devolución de trabajo realizado en grupos, discusión y debate. (20
minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de Escuchar las experiencias personales y la forma de pensar puede ayudarnos
Aprendizaje a entender las diferentes dinámicas de poder y sus impactos en las relaciones
dentro y fuera de una Institución/Organización.
Para avanzar en la despatriarcalización, es importante promover que mujeres
y hombres asuman y ejerzan el poder y la autoridad de un modo diferente,
tomando en cuenta las visiones y las necesidades propias de las mujeres.

HOJA DE TRABAJO “MIS PODERES EN LA ORGANIZACIÓN”

De forma individual realizar el siguiente trabajo individual:


- “Mapeo de mis poderes”: el ejercicio del poder sobre otras personas (cargos) en la organización (sus
dimensiones y expresiones).
- El objetivo del ejercicio del poder.
- Sentimientos de cara al ejercicio del poder sobre otras personas.
- Aspectos dentro y fuera de la organización me otorgan la posibilidad de ejercer poder.
- Aspectos de la organización sobre los cuales ejercemos poder y los factores de que lo facilitan o no.

EJERCICIO 5. NO PODER75
AudienciaEjercicio apto para adultos/as
Tema(s) - Despatriarcalización
- Relaciones de poder
- Participación
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - A partir de la identificación de los diferentes tipos y dimensiones de
poder presentes en la organización, analizar cómo éstos inciden en las
dinámicas de participación/exclusión para generar aportes que posibilite
relaciones democráticas de poder basadas en la equidad de género -
despatriarcalización.
Material(es) - Pliego de papel sábana
- Hojas de colores
- Marcadores delgados de varios colores
- Marcadores gruesos de varios colores
- Cinta adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Cada participante debe trabajar de forma individual en reflexionar y analizar el contenido de la Hoja de
Apoyo “Mis poderes en la organización”, (10 minutos).
PASO 2.
Concluido el tiempo de análisis y reflexión individual, se conformarán grupos de trabajo para compartir
experiencias personales (20 minutos).

75 Ejercicio construido con insumos del documento. Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional
pro equidad, PNUD, San Salvador, 2007.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 47 -

PASO 3.
Concluido el tiempo, habilitar plenaria, devolución de trabajo realizado en grupos, discusión y debate. (20
minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de “El género no se trata de ser hombre o mujer, sino del poder y los privilegios
Aprendizaje que son definidos culturalmente y dentro de nuestras sociedades. Para
entender el género, primero debemos entender la experiencia del poder y
de privilegio que ayuda a definir al género. Debemos estar primero
conscientes de nuestras propias definiciones y supuestos sobre el poder y los
privilegios que nos ayudan a ver el mundo de forma particular. Al volvernos
más conscientes de nuestras suposiciones nos volvemos más sensibles a las
experiencias de otros e incluso a las nuestras. Esto nos hace abiertos a nuevas
formas de pensar y de experimentar a nosotros y al mundo”76.

HOJA DE APOYO “REFLEXIONES DESDE EL “NO PODER”

De forma individual realizar el siguiente trabajo individual:


- Identificación de aspectos (problemas) relacionados con el desempeño laboral ante los cuales uno(a) se
siente sin poder para cambiar.
- Aspectos personales, organizacionales, socio – culturales que permiten que algunos aspectos se
experimentan como “inamovibles”
- Consecuencias indeseables de estos aspectos a nivel personal y organizacional.
- Propuestas para cuestionar los aspectos “inamovibles”, desde la organización, y desde las personas
implicadas.
- Identificación de los tipos de poder implicados en el mantenimiento del problema y los que serían
necesarios para su solución.

76Fuente: Herramientas de género para las líneas de ayuda para niñas y jóvenes, por Camille Evans, Child Helpline International,
2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 48 -

SESIÓN V
ANÁLISIS DE GÉNERO

VÍNCULOS CON LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA:


Institucionalizar el enfoque de equidad de género hacia la despatriarcalización en Fe y Alegría Bolivia.
(Política Interna II)
- Promover el análisis de género con enfoque de derechos en la planificación estratégica, planes,
programas, proyectos, propuestas y POAs, desagregando datos por edad y sexo, estableciendo
indicadores cuantitativos y cualitativos de cambio, indicadores de resultados, de proceso e impacto.
- Producir información desagregada por sexo y otras variables, en datos estadísticos, informes técnicos
de proyectos, sistematizaciones y evaluaciones que permiten monitorear avances en temas de equidad,
despatriarcalización, igualdad e inclusión.
Contribuir a la transformación de esquemas de pensamiento y prácticas recurriendo a la desconstrucción de
los imaginarios que promueven la inequidad. (Política Externa IV)
- Desarrollar procesos de formación que visibilicen y cuestionen las desigualdades de y entre géneros.
- Incorporar el enfoque de equidad de género en los planes de mejora, proyectos socio comunitarios -
productivos y en los planes de unidades de aprendizaje.
- Promover la reflexión sobre el enfoque de despatriarcalización, equidad de género, inclusión y justicia
en talleres y reuniones.
Promover la incorporación del enfoque de equidad de género en la elaboración de políticas públicas
educativas (nacionales, departamentales y municipales), como parte de la acción pública. (Política Externa
V)
- Promover la participación activa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la construcción de políticas
públicas educativas (nacionales, departamentales y municipales) con enfoque de equidad de género
hacia la despatriarcalización.

Ejercicios ¡Paso a Paso!


Ejercicio 1. Regla de análisis de género de Fe y Alegría (1 hora)
Ejercicio 2. Gusabio el Sabio (40 minutos)
Género e Identidad. Regla I. Identidad
Guía de Ejercicios y Herramientas - 49 -

Ejercicio 1. ¿Quién soy yo? (1 hora y 20 minutos)


Ejercicio 2. Identidad femenina (40 minutos)
Ejercicio 3. ¿Cómo se construye mi identidad? (1 hora)
Ejercicio 4. Identidad masculina (1 hora)
Ejercicio 5. Identidad étnica y cultural (1 hora)
Ejercicio 6. A convivir desde la diversidad cultural (40 minutos)
Género y Roles. Regla II. Roles
Ejercicio 1. ¿A qué jugamos? (30 minutos)
Ejercicio 2. Escucho mi clase (30 minutos)
Género y Valoración Regla III. Valoración
Ejercicio 1. ¿Qué reconocemos? y ¿Por qué lo hacemos? (1hora y 30 minutos)
Ejercicio 2. Mujeres líderes (50 minutos)
Género y Participación. Regla IV. Participación
Ejercicio 1. El vídeo a 15 años (50 minutos)
Ejercicio 2. Juego de murales (50 minutos)
Ejercicio 3. Sociodrama (50 minutos)
Género y Recursos Regla V. Recursos
Ejercicio 1. La ciudad que ¿ayuda? (1 hora)
Género y Valores Regla VI. Valores
Ejercicio 1. Árbol de las Palabras Amables (1 hora)
Ejercicio 2. Identificación de Valores y Desvalores (40 minutos)
Género y Agentes de Cambio Regla VI. Agente de Cambio
Ejercicio 1. Todas y todos somos Agentes de Cambio (1 hora y 10 minutos)
Género y Rendición de cuentas Regla VIII. Rendición de cuentas
Ejercicio 1. La botella preguntona (30 minutos)
Género y Violencia Regla IX. Vulneración de derechos
Ejercicio 1. Soñando con una Escuela Equitativa y Justa (45 minutos)

REGLA DE ANÁLISIS DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA


Guía de Ejercicios y Herramientas - 50 -

EJERCICIO 1. REGLA DE ANÁLISIS DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA77


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Género y Educación:
o Identidad
o Roles
o Valoración
o Participación
o Recursos
o Valores
o Agente de Cambio
o Rendición de Cuentas
o Vulneración de derechos
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Practicar el análisis de la realidad con enfoque de derechos, que permite
mirar una situación conocida desde un ángulo nuevo. Esto a su ver
permite explorar formas distantas y nuevas de promover los derechos
de las niñas y niños, mujeres y hombres, adolescentes y jóvenes,
adultos/as mayores.
Material(es) - papelógrafos,
- Cinta adhesiva
- Tarjetas de colores
- Marcadores gruesos y delgados de varios colores
- Fotocopias de la Hoja de trabajo. Regla del análisis de género de Fe y
Alegría. (Una fotocopia por grupo)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Dividir a los participantes en 9 a 10 grupos, asignar a cada grupo un área de reflexión y análisis de la Hoja
de Trabajo. Regla del análisis de género de Fe y Alegría
PASO 2.
Consigna grupal. El trabajo consistirá en que cada grupo construya una historia de una niña o niño
(adolescente o joven mujer u hombre) de una de las comunidades o municipios donde trabajan, guiándose
con las preguntas de análisis, aunque el análisis se realiza por todas las casillas el énfasis se realizará en la
casilla que se les asigne, incorporando de forma transversal las demas. (20 minutos)
PASO 3.
Concluido el trabajo en grupo, realizar una plenaria por grupo con los hallazgos más importantes. Anotar y
reflexionar sobre los mismos, aclarar dudas. (30 minutos)
FIN
Concluir el ejercicio con la explicación o presentación del punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Analizar y conocer nuestra realidad y reflexionar sobre los derechos que
Aprendizaje ejercemos, cuáles derechos están siendo objeto de violación, quién nos
rinde cuentas sobre qué y cómo, quién son las personas que han
promovido cambios positivos para todos y todas, dónde y cómo
participamos, cuánto somos valorados/as, a qué recuros podemos
acceder, cuáles son las tareas en la familia, comunidad, en el centro
educativo y municipal y cómo hemos crecido cómo mujeres y hombres,
contando con diagnósticos completos, revisando la infomación
cuantitativa y cualitativa, podremos identificar - qué esta mal, qué

77Ejercicio creado por Claudia Benavides Salmón, Técnica en Género, Programa Girl Power de Plan International Bolivia, con insumos
de la Política de Equidad de Género de Fe y Alegría Bolivia y preguntas de documentos varios de Fe y Alegría Bolivia, Programa Girl
Power, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 51 -

deseamos camibar y cuántos beneficios nos trae estos cambios en


nuestra familia, en la comunidad, y en nosotros/as mismos.

HOJA DE TRABAJO. REGLA DE ANÁLISIS DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA

GRUPO 1. IDENTIDAD
Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Quién soy yo? ¿Cuáles son mis costumbres?
¿Cuáles son mis fiestas?
¿Qué costumbres de nuestros padres y abuelos se mantienen hoy en día en la
educación de nuestros hijos e hijas? ¿Por qué?
¿Qué costumbres ya no se mantienen? ¿Por qué?
IDENTIDAD ¿Qué creencias y costumbres tenemos como padres y madres que impiden que
enviemos a nuestras hijas mujeres a la escuela?
¿Qué miedos tenemos como padres y madres que nos impiden mandar a nuestras
hijas a la escuela?
Frente a estos miedos, creencias y costumbres ¿Cómo podemos mejorar el derecho a
la educación de nuestras hijas?
¿Qué otros prejuicios pueden afectar la educación que damos a nuestras hijas e hijos
en el hogar? ¿Por qué?

GRUPO 2. ROLES
Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Qué se espera en la escuela que hagan las chicas y los chicos? ¿Qué tipo de
actividades hacen durante los recreos? ¿Qué actividades y juegos realizan con más
frecuencia las chicas y los chicos? ¿Por qué?
¿Cómo podemos hacer para que exista mayor equidad de género en la escuela? ¿A
qué se dedican las niñas y mujeres jóvenes en comparación con los niños y varones
ROLES jóvenes?
¿Cuál es nuestro rol como padres y madres en la educación de nuestros hijos e hijas?
¿Cómo podemos mejorar nuestro rol de co-educadores de nuestras hijas e hijos? ¿Qué
deberíamos hacer para dar más tiempo de calidad a nuestras hijas e hijos por igual?
¿Por qué?
¿Qué actividades y obligaciones realizan los miembros de la familia en el hogar
(hombres y mujeres)?
¿Cómo podemos hacer para que exista mayor equidad de género en la casa?

GRUPO 3. VALORACIÓN
Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿En el colegio, ¿se valora de manera diferente a las niñas que a los niños? ¿De qué
manera? ¿Por qué?
¿Qué crees que es lo que más valora la sociedad en las mujeres?
VALORACIÓN ¿Hacemos diferencia entre hijos e hijas en la casa? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Damos más
importancia a que los hombres estudien? ¿Por qué?
¿Por qué muchas niñas y adolescentes dejan o no van a la escuela al igual que sus
hermanos hombres?
¿Qué otros privilegios damos a nuestros hijos por el hecho de ser hombres?
Guía de Ejercicios y Herramientas - 52 -

GRUPO 4. VALORES
Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Cómo influye la educación que doy en el presente en la vida futura de mis hijas e
hijos?
VALORES ¿Qué responsabilidad tenemos en ayudar a nuestros hijos e hijas en prepararse para
vida?
¿Qué valores debemos enseñar a nuestras hijas e hijos y cómo lo hacemos?

GRUPO 5. PARTICIPACIÓN
Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Quién participa en los eventos escolares, deportivos, culturales y académicos? ¿A
quién se excluye? ¿Quién toma las decisiones ¿Por qué?
PARTICIPACIÓN ¿Cómo veo a mis hijos en el futuro? ¿Cómo veo a mis hijas en el futuro?
¿Por qué es necesario orientar a las hijas y a los hijos a tomar buenas decisiones?
¿Por qué es importante participar con equidad de género en los asuntos de nuestra
comunidad?

GRUPO 6. RECURSOS
Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
En el colegio, ¿a qué recursos tienen acceso las chicas, comparados con los chicos?
¿Por qué?
¿Quiénes controlan esos recursos? ¿Por qué? ¿Por qué los chicos pueden acceder a
RECURSOS estos recursos y las chicas no?
¿Qué pasa con las niñas que no se educan? ¿Por qué?
¿Qué condiciones necesitan nuestras hijas e hijos para estudiar?
¿Cómo podemos orientar a nuestras hijas e hijos en la elección de un oficio o carrera
más allá de los roles tradicionales?
¿Cómo me gustaría que sea la vida de mi hija(o a futuro?

GRUPO 7. AGENTES DE TRANSFORMACIÓN


Áreas para analizar Preguntas que podemos hacernos
¿Quiénes pueden ser agentes de cambio o transformación? ¿Cuáles son los
costos y beneficios de promover estos cambios en nuestra escuela? ¿Por qué?
¿Qué les animo a participar activamente a los niños y hombres jóvenes en las
AGENTES DE diferentes acciones y actividades sobre equidad de género?
CAMBIO ¿Cómo podemos mejorar como padres y madres para educar con amor y
equidad?
¿Cómo podemos hacer para que la educación de nuestras hijas e hijos les sirva
para prepararse en la vida?
¿Qué debo hacer hoy para garantizar un buen futuro en la vida de mis hijas e
hijos por igual?
Guía de Ejercicios y Herramientas - 53 -

GRUPO 8. RENDICIÓN DE CUENTAS


Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Qué hacen las autoridades del colegio (dirección, docentes) para promover la equidad
de género? ¿De qué manera? ¿Por qué?
¿Qué importancia tiene la comunidad en la vida de nuestras familias? ¿Por qué?
¿Cómo puede ayudar la comunidad en la educación de nuestras hijas e hijos?
RENDICIÓN ¿Qué problemas tenemos en la comunidad que afecten la educación de nuestras hijas
DE CUENTAS e hijos?
¿Qué cosas buenas existen en nuestra comunidad que apoyen la educación de nuestras
hijas e hijos?
¿Cómo podemos proteger en la comunidad a nuestras hijas e hijos de peligros a los
que se enfrentan?
¿Qué podemos hacer concretamente en nuestra comunidad para disminuir las malas
costumbres que afectan la educación de nuestras hijas e hijos?
¿Qué podemos hacer concretamente para prevenir la violencia en nuestras
comunidades?

GRUPO 9. VULNERACIÓN DE DERECHOS


Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Cuáles son los tipos de violencia contra las niñas y mujeres jóvenes en comparación
con los niños y varones jóvenes?
¿En qué lugares principalmente ocurren estas formas de violencia contra las niñas y
mujeres en comparación con los niños y hombres? ¿Por qué?
¿Cuáles son las formas más comunes de maltrato y violencia contra las niñas y mujeres
jóvenes en comparación con los niños y varones jóvenes?
¿Cuáles crees que son los derechos que se vulneran de las niñas y mujeres en
comparación con los niños y hombres?
VULNERACIÓN ¿Qué comportamientos basados en las tradiciones, costumbres, supersticiones locales
DE DERECHOS son en realidad formas de maltrato y violencia hacia las mujeres?
¿Qué podemos hacer para que la forma como nos tratamos entre hombres y mujeres,
sea más respetuosa, sin discriminación y libre de violencia?
¿Cómo mujeres jóvenes, qué situaciones o formas de violencia nos preocupan más y
por qué?
¿A qué riesgos nos exponemos en las fiestas, el internet, al conocer gente nueva?
¿Qué formas de violencia hemos experimentado hasta ahora en relaciones cercanas
con novios, enamorados, parejas actuales o pasadas?
¿Cómo debemos actuar, si somos víctimas de maltratos?
Guía de Ejercicios y Herramientas - 54 -

GRUPO 10. Continuación VULNERACIÓN DE DERECHOS


Áreas para Preguntas que podemos hacernos
analizar
¿Qué forma de violencia podemos identificar en los castigos comunes hacia las hijas?
¿Qué formas de violencia podemos identificar en los castigos comunes hacia los hijos?
VULNERACIÓN ¿Qué fue lo mejor de la educación que recibí en mi hogar? ¿Qué fue lo peor de la
DE DERECHOS educación que recibí en mi hogar?
¿Repito algunas formas de educación y castigo con mis hijas e hijos?
¿Existe algún tipo de violencia en la forma cómo educo a mis hijas e hijos ¿Por qué?
¿Cómo podemos darnos cuenta cuándo una costumbre, creencia o mito son negativos
en la educación de nuestras hijas e hijos?
¿Qué costumbres son negativas en la educación de nuestras hijas e hijos?
¿Cómo podemos reemplazar los castigos violentos con otras formas que corrijan y
eduquen sin violencia?
¿Qué tipos de problemas tienen las familias?
¿Qué formas de comunicación violenta se dan dentro del hogar?
¿Cómo se da la violencia en nuestras familias?
¿Cómo afectan estas formas de violencia a nuestras hijas e hijos?
¿Qué podemos hacer para evitar la violencia en nuestra familia?
¿Qué normas debemos establecer en nuestras familias para promover la
comunicación horizontal?
Ver. Herramienta Regla de análisis de género de Género completa en la Sesión de Herramientas de esta guía.

*EJERCICIO 2. GUSABIO EL SABIO78

Audiencia Niñas y niños menores de 8 años


Tema(s) - Análisis de género para niños y niñas
o Identidad
o Roles
o Valoración
o Participación
o Recursos
o Valores
o Agente de Cambio
o Rendición de Cuentas
o Vulneración de derechos
Tiempo 40 minutos

Ejercicio creado por Claudia Benavides Salmón, Técnica en Género del Programa Girl Power de Plan International Bolivia, en el
78

marco de fortalecimiento de asocios, 2015.


Guía de Ejercicios y Herramientas - 55 -

Objetivo(s) - Practicar el análisis de la realidad con enfoque de derechos, que permita


percibir una situación conocida desde un ángulo nuevo. Esto a su vez
permite explorar formas distantas y nuevas de promover los derechos
de las niñas y niños.
Material(es) - Gusabio79
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Antes de iniciar la actividad debe estar totalmente desarmado el gusano “Gusabio” y aún lado deben estar
los juegos de letras que son sus pies.
PASO 2.
Usted debe dirigir el ejercicio para lo cual, se le recomienda estudiar la Hoja de Trabajo “Gusabio el Sabio”
PASO 3.
Pídales a las niñas y niños que se sienten en círculo.
PASO 4.
Una vez que las y niños se encuentren sentados. Indíqueles a las niñas y niños que hoy nos acompaña Gusabio
el Sabio en la sala. Sin embargo, Gusabio ha sufrido un accidente y quedó dividido en varias piezas.
Entonces se encuentra un poco confundido y necesita que todo el grupo lo apoye a volver a reconstruirse.
No obstante, Gusabio el Sabio es un gusanito especial: él es muy curioso y mientras le ayudamos a armarse
como a él le gusta. Va hacer varias preguntas, ¿le podemos ayudar siendo amable con él y contestándole?
¿También le podemos ayudar a volver a estar completo una vez más?
Si la respuesta es sí. Empiece el ejercicio. (20 minutos)
PASO 5.
Concluido el ejercicio, pregúnteles a las niñas y niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Están felices
de haber ayudado al gusanito Gusabio el Sabio? ¿Qué enseñanza nos deja este juego? (10 minutos)
FIN
Concluya el ejercicio con la explicación o presentación del punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Analizar y conocer nuestra realidad y reflexionar sobre los derechos que
Aprendizaje ejercemos, cuáles derechos están siendo objeto de violación, quién nos
rinde cuentas sobre qué y cómo, quién son las personas que han
promovido cambios positivos para todos y todas, dónde y cómo
participamos, cuánto somos valorados/as, a qué recuros podemos
acceder, cuáles son las tareas en la familia, comunidad, en el centro
educativo y municipal y cómo hemos crecido cómo mujeres y hombres.
Contando con diagnósticos completos, revisando la infomación
cuantitativa y cualitativa, podremos identificar - qué esta mal, qué
deseamos camibar y cuántos beneficios nos trae estos cambios en
nuestra familia, en la comunidad, y en nosotros/as mismos/as.

HOJA DE TRABAJO. GUSABIO EL SABIO

¡Hola!
Muchas gracias por ayudarme.
¡¡Vamos paso a paso!!
Paso 1.
¿Quién soy yo? Y luego, puedes decirme ¿Quién eres tú? Y así, hacer circular mi cabecita a todas y todos los
participantes para que puedan contestar las preguntas. Gracias. (Ejemplo: Tú eres un gusano, te llamas
Gusabio el Sabio, Yo soy Matilde y soy una niña)
Paso 2.
Puedes por favor, armar con mis patitas las siguientes palabras:

79 El Gusano Gusabio, se encuentra en el set de juegos para la aplicación de la política.


Guía de Ejercicios y Herramientas - 56 -

Primera Ronda:
 Identidad
 Rol
 Valoración
Segunda Ronda:
 Participación
 Recursos
Tercera Ronda:
 Agente de cambio
 Rendición de cuentas
Cuarta Ronda
 Vulneración de derechos
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA: (Cuando falte alguna o algunas letras para completar
las palabras de esa ronda, haga la mímica de que Gusabio el Sabio se ríe y les dice. “Jijijiji, puedes reemplazar
esa palabra que falta por otra que tenga el mismo significado”).
Paso 3.
Las niñas y niños pueden preguntar, ¿por qué es necesario armar esas palabras?. La respuesta es que a
Gusabio el Sabio le gusta recordar todas las partes de su cuerpo y así puede verificar si está completo.
Paso 4.
Cuando se haya armado la primer ronda de palabras. Gusabio el Sabio dice, si, ya recuerdo “Rol”. Es la parte
de mi cuerpo que hace las tareas del hogar, me gusta mucho lavar, planchar, cocinar y ayudar en la casa, en
el cuidado de mis hermanitos y hermanitas. En mi casa todos ayudamos sin distinción. ¿y en la tuya?. Permita
que las niñas y niños contesten. Luego une la cabeza con la bolita número 1, que representa al Rol.
Continúe.
Gusabio el Sabio dice: Ah, sí, sí, “valoración”, esa parte de mi cuerpo me gusta mucho también (bolita 2),
es la que está conectada con mis sentimientos. Es la parte que me dice cuánto las personas me valoran, me
escuchan, me tratan con respeto y no me discriminan o tratan diferente. ¿Tú tienes una parte así en tu
cuerpo? ¿Te gusta esa parte de tu cuerpo?. Este pedazo de mi cuerpo está bien unido con la (bolita 3) qué
representa a los “valores” que me acompañaran toda mi vida haciendo que sea un gusanito feliz, amable e
inteligente, justo y respetuoso.
Paso 5.
Pase a la segunda ronda de palabras. Cuando se haya armado la segunda ronda de palabras, Gusabio el Sabio
dice, si, ya recuerdo “participación” (bolita 4) es una de las partes más activas de mi cuerpo, siempre estoy
participando en juegos, campeonatos, en la escuela, en olimpiadas, mu gusta mucho viajar con mis amigas
las gusanitas y participar con ellas en esas competencias. ¿Y ustedes también?
Oh. Bueno, ya encontraron mi parte protestona: “recursos” (bolita 5). Todos tenemos partes que a veces
son busca pleito, y esta es mi parte luchadora pero lucha de forma positiva, pidiendo que tanto gusanitas
como gusanitos podamos beneficiarnos de los cursos, materiales, víveres, juegos, etc. ¿También tienen una
parte igual ustedes en su cuerpo?
Paso 6.
Pase a la tercera ronda de palabras. Cuando se haya armado la tercera ronda de palabras, Gusabio se pone
todavía más feliz y dice: Bueno yo soy un “agente transformador - un agente de cambio” (bolita 6),
ejemplo: no me rio de que otros gusanitos u otras gusanitas se burlen o humillen a otros gusanitos/as de
ninguna clase. Y busco que los demás cambien su comportamiento. Todos merecemos respeto y siempre
estoy vigilando que estén sanos y salvos. ¿No ve que es fácil ser agente cambio?
¡Aja! La otra parte de mi cuerpo que me faltaba: “Rendición de cuentas” (bolita 7). Es que yo siempre me
reúno con la comunidad y autoridades para pedir cuentas de que cosas están haciendo con nuestros recursos,
quién se los come, quién los cuida, y si podemos hacer algo para que la comunidad viva segura. ¿Ustedes,
cómo participan en su comunidad?
Paso 7.
Última ronda. No se preocupen, esa parte de mi cuerpo “Vulneración de derechos” son todas las otras bolitas
(bola 8, 9, 0 y las sin número). Les explico: soy medio abogado y defensor de los derechos humanos, no
Guía de Ejercicios y Herramientas - 57 -

aguanto las injusticias. Entonces siempre las estoy denunciando y avisando para poder así salvar la vida de
otras gusanitas y gusanitos. Y por eso necesito todos mis piecitos, me los pueden colocar. ¿Verdad que
ustedes no se quedan callados ante las injusticias?.
Así que cuando todos han contestado las preguntas y colocado los piecitos, Gusabio el sabio agradece, felicita
a todos y todas, y se despide porque acaba de ver una rica manzana que le va a ir a meter el diente.

NOTA: Existen talleres donde las mujeres adultas o jóvenes mujeres van acompañados de sus hijos e hijas.
Puede analizar algún momento para poder trabajar con ellas y sus hijos este ejercicio, ya que la etapa de la
primera infancia, es clave para sembrar la semilla de la transformación en los corazones de las niñas y niños,
para así iniciar el camino de no naturalizar la violencia en nuestros hogares, escuela y comunidades.

REGLA I. IDENTIDAD

EJERCICIO 1. ¿QUIÉN SOY?80


Audiencia Ejercicio para niñas y adolescentes mujeres
Tema(s) - Identidad (análisis de género)
- Identidad personal.
Tiempo 1 hora y 20 minutos
Objetivo(s) - Descubrir las características de la identidad personal.
Material(es) - Témperas y pinceles
- Crayones y marcadores
- Tijeras y pegamentos
- Pliegos de papel kraft y papel china
- Retazos de tela de diferentes estilos, entre ellas tela típica
- Fotocopias de la hoja de trabajo “Mi hoja de vida”
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Se conformar parejas por género. Cada pareja toma un pliego de papel kraft y lo coloca en el suelo. Una de
las compañeras se recuesta boca arriba sobre el papel y la otra dibuja su contorno con un marcador. Luego
le corresponde a la otra compañera dibujar la silueta de la primera.
PASO 2.
Cada participante dibuja en su silueta los rasgos físicos (rostro, cuerpo,
color de cabello, ojos, etc) y el vestuario que la caracteriza. (30 minutos)

Consigna: Cada participante debe realizar lo siguiente en su silueta.


 En la cabeza, escribir su nombre y su significado si lo conoce.
 En la boca, escribir el o los idiomas que habla.
 En el corazón, escribir el grupo étnico al que pertenece.
 En la mano derecha, anotar o dibujar algo que le enseño su
padre/madre, abuelo o abuela y que siempre práctica.
 En la mano izquierda, anotar o dibujar algo que le parece especial de ser mujer.
 En la pierna izquierda, anotar o dibujar algo de su cultura que siempre quiere conservar.
 En la pierna derecha, anotar o dibujar algo que le parece especial de ser adolescente.
PASO 3.
Luego, les pide que complementen la siguiente ficha y que la peguen a la par de su silueta. . (15 minutos)

80Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Escuela de Formación en Liderazgo y Participación. Módulo Identidad, Plan International
Guatemala.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 58 -

MI HOJA DE VIDA
Mi nombre es………………………………………………………………………………………………………….Mi sexo es………………………
Tengo:………………..años…………………………..Mi comunidad es:…………………………………………………………………………..
Mi estado civil………………………………………….Vivo con………………………………………………………………………………………..
Tengo……………………………………....hermanos. Tengo……………………………………..hermanas
Pertenezco a la religión……………………………………………………………..Práctico el deporte:……………………………………
La música que me gusta escuchar es:……………………………………………………………………………………………………………..
Participo en el grupo:……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Mis comidas favoritas son:………………………………………………………………………………………………………………………………
Mi color favorito es:……………..…………………………Mi lugar favorito es:……………………………………………………………….
Mi sueño en la vida es:…………………………..………………………………………………………………………………………………………..
PASO 4.
Cuando todos hayan terminado pegan sus trabajos en la pared. Lean y observen detenidamente las otras
siluetas. (5 minutos)
PASO 5.
Habilitar plenaria y preguntar:
¿Qué aspectos parecidos encuentras en las siluetas y hojas de vida?
¿Qué elementos diferentes encuentras en las siluetas y hojas de vida?
¿Por qué crees que existen esas diferencias y similitudes? (20 minutos)
FIN
Concluya el ejercicio explicando o presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Tú eres una persona única. Cada persona es única, aunque algunas
Aprendizaje tienen rasgos físicos o características en su forma de ser, pensar y actuar
similares a las de otras personas.
- La identidad es un conjunto de rasgos físicos y formas de ser propios de
una persona que la caracterizan y las diferencias de otras.
o Los rasgos físicos (altura, color de la piel, forma del pelo, etc.)
son innatos – naces con ellos – y los heredas de tu familia.
o Las formas de ser (estilos de vestir, valores, preferencias,
intereses, creencias y costumbres) que forman tu identidad son
el resultado de tu historia de vida, de las ideas del mundo y la
forma de relacionarte con otras personas y la naturaleza, de
acuerdo con la época y el lugar en que vives.
- La identidad es la conciencia que tengo de mí misma y que me convierte
en alguien distinta a los demás.
- Es un proceso activo que me lleve a tomar decisiones, de manera libre y
voluntaria, para decidir quién soy y cómo quiero ser según mi proyecto
de vida.
- Mi identidad se forma, se moldea, se enriquece con el paso del tiempo,
las experiencias, conocimientos, reflexiones e intercambio que voy
teniendo durante toda la vida.
- La identidad individual distingue a una persona de otra; la identidad
grupal o social distingue a un grupo de otro.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 59 -

EJERCICIO 2. IDENTIDAD FEMENINA81

Audiencia Ejercicio apto para todo público, con énfasis está dirigido a mujeres adultas,
adolescentes y jóvenes mujeres, sin embargo, la reflexión de los hombres
jóvenes a es muy enriquecedora en plenaria.
Tema(s) - Identidad (análisis de género)
- Identidad femenina.
Tiempo 40 minutos
Objetivo(s) - Reflexionar sobe la identidad de las mujeres, particularmetne en cómo
se construye para otros y no para sí misma.
Material(es) - Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Ella y los Hombres”
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Se saca una copia de la Hoja de Trabajo “Ella y los Hombres” y se lee en plenaria. Se sugiere que una persona
lea un párrafo en voz alta. Cuando concluye se pasa a otra. (15 minutos)
PASO 2.
Al terminar de leer se puede preguntar al grupo si desean que se lea de nuevo, para captar el mensaje de la
lectura. Si se señala que sí, se repite la lectura.
PASO 3.
Se hacen parejas, y se solicita que se reflexione sobre qué quiere decir la lectura sobre la identidad femenina.
(15 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
 Otras alternativas de aplicar el ejercicio.
- En la escuela. Se puede aplicar con estudiantes que con docentes.
- En la Comunidad urbana y rural. Se puede dar por igual a ambos grupos.
- Lo que sugiere hacer y lo que no se sugiere hacer.
- Se sugiere es hacer lectura pausada y crear un ambiente reflexivo en donde la lectura adquiera su
dimensión emocional adecuada.
- No se sugiere repetir más de una vez la lectura, pues las personas se cansan ya que es extensa.
FIN
Presente o explique los puntos clave de aprendizaje (10 minutos)
Punto(s) clave de - Usualmente las mujeres son educadas para ser para otros y no para ellas
Aprendizaje mismas.
- Es frecuente que esa educación haga a las mujeres invisibles a ellas
mismas, y que sus metas y planes sean con y para otros, o en función de
otros;
- El proceso de empoderamiento de las mujeres implica verse a sí mismas
y reconocer planes, aspiraciones y sueños individuales,
- Es frecuente que surja formas de control que la sociedad internaliza en
las personas,
- Es importante resaltar el proceso de malestar emocional o físico que
tienen las mujeres cuando son exclusivamente para otros/as y se anulan
como personas: depresiones, miedos, mal humor, somatizaciones, etc.

81Esta lectura aparece originalmente en: Saucedo Irma (et. Al), Violencia doméstica. Modelos de Intervención en Unidades de Salud.
Volumen 2. Capacitación para coordinadoras de grupos de reflexión, Colmex – SSA – BID. Se ha adaptado a ejercicio, en el marco de
fortalecimiento institucional de asocios.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 60 -

- A veces se habla de los hombres y la idealización que se presenta en la


lectura de ellos. Es importante recalcar cómo al idealizar la mujer no sólo
se hace invisible a ella misma, sino también a ellos.
- Es importante reconocer que la educación de ser para otros es una
educación que beneficia al género masculino porque obtienen a mujeres
que le sirven tanto en la esfera pública (en el trabajo), como en la privada
(a través del trabajo doméstico).

HOJA DE TRABAJO “ELLA Y LOS HOMBRES”

- Cuando ella tenía cinco años se enamoró de un hombre que se reía y la abrazaba muy, muy fuerte, que
la subía sobre sus hombros y le mostraba el mundo desde ahí arriba. Ella pensó que ese hombre era
como una montaña y que las montañas no mueren nunca y que son el sitio más maravilloso del mundo
para mirar.
- Cuando ella tenía quince años se enamoró de un joven que tenía una frente muy, muy amplia y que la
tomaba de la mano para conducirla, y le decía que el mundo estaba mal hecho y que había que
cambiarlo. Ella pensó que ese joven era como una espada y que las espadas no mueren nunca y que son
el objeto más maravilloso del mundo para cambiar la vida.
- Cuando ella tenía veinticinco años se enamoró de un hombre que tenía una voz muy potente y que le
hablaba de lo mucho que sabía, y le decía que el mundo era un lugar para reproducir la savia y la
sabiduría. Ella pensó que ese hombre era como un mar y que los mares no mueren nunca y que son el
medio más maravillo del mundo para reproducir la vida.
- Cuando ella tenía treinta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía un brazo muy, muy firme
y que la empujaba casi, subiendo interminables escaleras, y le decía que el mundo era un lugar que había
que conquistar peldaño a peldaño. Ella pensó que ese hombre era como un viento y que los vientos no
mueren nunca y que son el aire más maravilloso del mundo para respirar la vida.
- Cuando ella tenía cuarenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía un pecho muy sólido y
que le ofrecía descansar allí su cabeza, y le decía que el mundo era un lugar al que había que enfrentarse
con serenidad. Ella pensó que ese hombre era como una roca y que las rocas no mueren nunca y son la
materia más maravillosa del mundo para resistir la vida.
- Cuando ella tenía cincuenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía unos ojos muy, muy
claros y que la invitaba a mirar lo que él veía, y le decía que el mundo era un enigma que había que
descifrar. Ella pensó que se hombre era como un libro y que los libros no mueren nunca y que son la
fórmula más maravillosa del mundo para comprender la vida.
- Cuando ella tenía sesenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía un oído muy, muy fino y
que la escuchaba con mucha atención, y le decía que el mundo era un lugar por el que había que pasar
para llegar a la verdadera vida. Ella pensó que ese hombre era como una melodía y que las melodías no
mueren nunca y que son la música más maravillosa del mundo para sentir la vida.
- Cuando ella tenía setenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía piernas muy ágiles y que
la impulsaba a caminar más todavía, y le decía que el mundo era un lugar que había que recorrer a paso
humano. Ella pensó que ese hombre era como un camino y que los caminos no mueren nunca y que son
el recurso más maravilloso del mundo para andar por la vida.
- Cuando ella tenía ochenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía memoria muy rica, y le
decía que el mundo era un lugar en el que ella había estado y al que volverían. Ella pensó que ese
hombre era como un Dios y que los dioses nunca se equivocan y que son la idea más maravillosa para
dar sentido a la vida.
- Cuando ella tenía noventa y cinco años conoció a un hombre que apenas veía, apenas oía, casi no
caminaba, tenía pocas fuerzas, hablaba, y con algo que no siempre era gracioso reía. Ese hombre que
no se parecía a una montaña, ni a una espada, que no era como el mar ni como el viento, que no le
recordaba a las rocas ni a los caminos, que nada decía que sonara como un libro o como una melodía;
Guía de Ejercicios y Herramientas - 61 -

ese hombre que era nada más que un hombre le preguntó quién era ella. “Y ELLA DESCUBRIÓ QUE NO
LO SABÍA”.82

EJERCICIO 3. ¿CÓMO SE CONSTRUYE MI IDENTIDAD?83


Audiencia Ejercicio apto para adolescentes y jóvenes
Tema(s) - Identidad (Análisis de género)
- Identidad personal
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Descubrir las características de la identidad personal.
Material(es) - Marcadores de tres colores distintos por participantes
- Fotocopias de red de influencias para da una de las participantes
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Repartir a cada participante una copia de la Red de Influencias y les pide que, individualmente, realicen lo
siguiente:
 Escribir su nombre en el centro de la red.
 Identificar las personas y experiencias más significativas en su vida, según los cuatro ámbitos de la
red: familia, amistades, escuela/trabajo, comunidad/barrio.
 Escribir o dibujar las experiencias que ha tenido con las personas que más han influido en ella.
Aquellas que consideren más importantes las escribirán cerca de su nombre y las menos
importantes, lejos.
 Inventar un código de colores para identificar las experiencias positivas y las negativas. No necesitan
explicar su código a los demás participantes, porque es información personal. (15 minutos)
PASO 2.
En parejas, comparten sus redes de influencia y comparan las similitudes y diferencias sobre las personas y
experiencias identificadas que más han influenciado en cada una. (15 minutos)
PASO 3.
En plenaria, invite a reflexionar y conversar sobre:
¿Qué me enseñaron estas personas y experiencias sobre lo que significa ser mujer, ser adolescente, ser niña,
ser indígena y ser diversa.
Ser mujer Ser adolescente Ser indígena Ser diversa/o

¿Cómo me hicieron sentir esas personas y experiencias?


¿Cómo influyeron esas personas y experiencias en la conformación de mi identidad? (15 minutos)
FIN
Finalice el ejercicio, presentado el “punto clave de aprendizaje”. (15 minutos)
Punto(s) clave - ¿Cómo se construye o conforma mi identidad? Cuando fui concebida y
de Aprendizaje mientras me formaba en el vientre recibí de mi madre ciertas
características y mensajes que determinan quién soy. A medida que
crezco voy cambiando, no sólo físicamente sino también en la idea que
tengo de mí y de quiénes son las otras personas.
- El contacto con la familia, amistades, la comunidad, la escuela, las
organizaciones, las iglesias, los medios de comunicación y las
instituciones influyen en esos cambios o en la reafirmación de mi
identidad. En ese caminar voy descubriendo que hay personas y
experiencias que influyen en la conformación de mi identidad. Algunas

82 Esta lectura aparece originalmente en: Saucedo Irma (et. Al), Violencia doméstica. Modelos de Intervención en Unidades de Salud.
Volumen 2. Capacitación para coordinadoras de grupos de reflexión, Colmex – SSA – BID.
83 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Escuela de Formación en Liderazgo y Participación. Módulo Identidad, Plan International

Guatemala.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 62 -

me ayudan porque me hacen sentir bien con lo que soy, me permiten


valorar mis raíces o me motivan a ser mejor persona. Otras influencias
me dañan, porque me ponen en riesgo o me llevan a desvalorizar lo que
soy. Como persona tengo el derecho a decidir qué influencias me
permiten ser mejor persona y cuales no quiero porque me dañan. Mi
entorno – es decir, la familia, la comunidad y la sociedad donde nací y
crecí – tiene una gran influencia en la conformación de mi identidad
personal.
- Mientras más me relaciono con otras personas y otros grupos, tengo
más posibilidades de descubrir que existe diversidad de identidades. Así
descubrí que existen identidades colectivas, que se conforman a partir
del reconocimiento de aspectos comunes entre un grupo de personas
porque son de la misma edad, hablan el mismo idioma, si identifican con
ciertas ideas, viven en cierto territorio, tienen raíces culturales comunes,
les gusta la misma música, tienen los mismos problemas, etc. Esta
identidad colectiva se reafirma en contraposición con el otro, es decir,
en la medida en que reconocemos tenemos cosas comunes que nos
hacen diferentes a otros grupos.
- La identidad tiene que ver con mi historia de vida, con las ideas de mi
familia y la sociedad donde vivo me han enseñado sobre la relación entre
las personas, la relación con la naturaleza y sobre las ideas que
predominan en la época y lugar en que vivo.
- En la conformación de mi identidad personal también influye:
o Mi identidad de género, es decir, si me considero hombre o
mujer.
o Mi identidad sexual, es decir la forma como vivo mi sexualidad,
disfruto mi cuerpo y cuando decido quién me gusta.
o Mi identidad generacional, es decir cómo me siento, pienso y
vivo en función de la edad que tengo, del clico de vida en el
que estoy (niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez).
o Mi identidad social, es decir según la comunidad, clase social o
espacios sociales a los que pertenezco.
o Mi identidad étnica, es decir con la cultura con que me
identifico por el idioma, costumbres, formas de vestir, maneras
de entender el mundo.
- La identidad de género es cambiante
- Para avanzar en la despatriarcalización es importante evitar caer en la
culpabilización de las mujeres, que son las víctimas históricas del
patriarcado, y no sus causantes.

EJERCICIO 4. IDENTIDAD MASCULINA84


Audiencia Ejercicio para hombres adultos y hombres jóvenes.
Tema(s) - Identidad (análisis de género)
- Identidad masculina.
- Mandatos
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Los mandatos de género, causan dolor no solamente en la vida de las
mujeres también en la de los varones
Material(es) - Tarjetas de colores

84 Ejercicio elaborado con los insumos del documento. Pautas para entender cómo aprendemos a ser hombres, CIPCA, mayo 2014.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 63 -

- Marcadores delgados de varios colores


- Cinta adehesiva

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:


PASO 1.
Comuníqueles al grupo, que les va leer una afirmación y ellos tienen que decir si están “de acuerdo” o “en
desacuerdo” y ¿por qué?:
“Uno de los mandatos de género de los varones que causa mayor dolor en las mujeres, en otros
hombres y en sí mismos, es el de la violencia. Los hombres por regla general, fueron educados para
reprimir emociones como la sensibilidad, el amor, el dolor, mientras que el enojo, la rabia, e incluso
la violencia física fueron las formas más aceptadas para que ellos expresen sus sentimientos. Debido
a esto, muchos hombres no aprenden a expresarse verbalmente y de forma adecuada para resolver
sus conflictos mediante el diálogo y la conversación”.
Anote todos los comentarios, aclare dudas. (15 minutos)
PASO 2.
Pídales que contesten las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las características principales de la identidad masculina de los hombres de nuestras
comunidades y organizaciones?
- ¿Hay expresiones de violencia de los hombres contra sus parejas en nuestras comunidades?
- ¿En qué situaciones?
- ¿Qué hace la comunidad y sus organizaciones cuándo se presentan situaciones de violencia contra las
niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas?
- ¿Qué debería hacer la comunidad ante situaciones de violencia?
- ¿Cómo se comportan los padres con sus hijos e hijas en los hogares de nuestra comunidad?
- ¿Cómo reaccionan los hombres ante enfermedades que padecen? ¿Las conversan con sus parejas? ¿Van
al médico? (45 minutos)
PASO 3.
Aclare dudas. Cierre plenaria.
FIN
Concluya presentando o explicando el punto clave de aprendizaje.
Punto(s) clave de - La violencia masculina no es solamente un problema personal ni
Aprendizaje psicológico, es un problema social, cultural y colectivo.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA. Puede usted ampliar la reflexión usando alguno de
estos argumentos:
- Los hombres se criaron/educaron viendo cómo otros varones golpean o gritan a sus esposas; vieron
que entre ellos se pueden agarrar a golpes sin siquiera haber empezado a conversar. Vieron también
que la mayoría de la gente, las organizaciones y las instituciones reconocen esas conductas como algo
natural y necesario de los hombres para poner orden y demostrar autoridad, por eso ellos adoptan el
mismo comportameinto y no siempre son conscientes del daño que provocan, porque creen que lo que
hacen es por el bien de la pareja y la familia.
- La violencia siempre exige el uso de la fuerza y es una forma de ejercicio de poder y este poder, es de
dominación y de control. Los hombres no ejercen violencia contra cualquier mujer, por lo general la
ejercen contra sus parejas y lo hacen cuando sienten cuestionada o amenazada su autoridad, cuando
siente que pierden el control; para ellos es una forma de reestablecer el equilibrio en la pareja y en la
familia.
- Es preciso distinguir entre enojo, ira y violencia. El enojo es una emoción como la tristeza, la alegría, el
miedo, la frustración, todos y todas podemos enojarnos. La ira es el enojo aumentado ante el cual al
hombre se les hace difícil controlar lo que piensa, dice y hace. La violencia es una forma de expresión
del enojo. Es la actitud más fácilmente aprendida y demuestra la incapacidad de los hombres para
resolver sus problemas de otras maneras, y eso ocurre tanto en la casa como en la calle.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 64 -

- También hemos mencionado que los hombres no sólo ejercen violencia contra las mujeres, sino también
contra otros hombres, por ejemplo, hombres con otras orientaciones sexuales e identidades de género,
minorías étnicas, inmigrantes, hombres con menos contextura física, hombres con menos recursos
económicos, entre otros. La violencia o la amenaza de violencia entre hombres es un mecanismo
utilizado desde la niñez para establecer ese orden jerárquico.
- Pero también la violencia la ejercen los hombres contra sí mismos. Resulta muy contradictorio que el
sistema patriarcal haya otorgado a los hombres muchos privilegios y permisos sociales para ejercer
orden y poder, y al mismo tiempo demanda de la masculinidad hegemónica muchas exigencias que no
siempre están en condiciones de cumplir. Esta situación provoca inseguridades personales y
sentimientos confusos en los hombres; por ejemplo, dolor, ira, frustración, aislamiento, temor,
autocastigo, autorepudio, llegando incluso a intentos de suicidio y abuso de sustanicas (drogas, alcohol,
cigarros, etc).
- Los roles de género también se expresan en el ejercicio de la paternidad de los hombres. Muchos padres
ante la incapacidad de establecer diálogo con sus hijos e hijas y ante la necesidad (exigida por el
patriarcado) de demostrar autoridad, recurren muchas veces al maltrato sistemático: regañan, pegan,
insultan y por lo general exigen mucho.
- Estos padres pueden ser muy afectivos y solidarios con sus hijos e hijas, pero cuando llegan a tener
conflictos, reaccionan con violencia. Delegan a sus parejas u otra figura femenina en el hogar (abuela,
tías, etc) el cuidado de los hijos e hijas, sienten que no es para ellos esa tarea.
- La creencia de la fortaleza masculina ha ocasionado que sea poco frecuente que los hombres, sobre
todo adultos, asistan al médico para hacerse un chequeo general de su salud. Enfermedades como
diabetes, hernias, cáncer de próstata, enfermedades venéreas, enfermedades de corazón, etc.,
comúnmente no son diagnosticados a tiempo.
- Los hombres generalmente no conversan sobre su salud, es más fácil hablar de deportes, de mujeres,
de política, de las organizaciones, pero muy poco de sus enfermedades, peor aún si son de transmisión
sexual, impotencia sexual o debilidad física. No les resulta fácil verse enfermeos y aceptar que
dependerán de la atención y el aporte económico de su familia; de ser la máxima autoridad en el hogar
pasan a ser uno más en la familia. Muchos hombres guardan silencio ante sus enfermedades, se
“aguantan como hombres” y cuando se dan cuenta ya es muy tarde para revertir la situación. Está
documentado que los hombres viven entre un 4% a 12% menos que las mujeres, debido principalmente
a estos factores.
- Por supuessto, hay que considerar que la atención de la salud también pasa por la disponibilidad de
recursos económicos, aspecto que no siempre está disponible o se prioriza gastos para la casa.
- También existe muchos padres que se entregan a la paternidad, sienten gran cariño, afecto y placer al
compartir con sus hijos/as; los cuidan pasean, apoyan en sus tareas, acompañan al médico, van a la
reunión en la escuela, son exigentes pero sin olvidar que aún son niños y niñas. Procuran el diálogo, en
vez de regañar, sugieren y orientan. Hay hombres que se involucran en momentos de la gestación, el
parto y los controles médicos de sus parejas y bebés. Estos hombres entienden que no exista una sola
forma de ser padres, por eso creen que pueden construir un tipo de vínculo más emocional con sus hijos
e hijas, renunciando a las prácticas de paternidad dominante con los que fueron criados.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 65 -

*EJERCICIO 5. IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Audiencia Ejercicio para adolescentes y jóvenes.


Tema(s) - Identidad (análisis de género)
- Identidad étnica y cultural
- Naturalización de la violencia hacia la mujer.
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Analizar las características que conforman la identidad étnico - cultural
Material(es) - Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Cuentos interculturales”
- Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Metáforas Andinas de la Historia Del
Cóndor y del Picaflor”
- Sonajeros Cóndor, quirquincho, picaflor, llama85
- Mono pelota86

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:


PASO 1.
Escoja el Cuento 1. Del Cóndor y del Picaflor que se encuentran en la Hoja de trabajo “Cuentos
Interculturales”, se da lectura al mismo. (10 minutos)
PASO 2.
En plenaria se pregunta ¿qué enseñanzas visibles y cuales invisibles deja el cuento que se dio lectura? (5
minutos). Tome nota de todos los comentarios.
PASO 3.
Escoja alguna de las metáforas andinas asociadas al cuento que dio lectura, del listado de la Hoja de Trabajo
Metáforas Andinas, de lectura a las mismas y realice una plenaria y registre todos los comentarios y aclare
dudas. (10 minutos).
PASO 4.
Conforme tres grupos. Una vez conformados los grupos, entregue al primer grupo el sonajero de la llama y
el mono pelota; luego al segundo grupo, entregue el sonajero del cóndor y el picaflor; al tercer grupo
entregue el sonajero quirquincho y la muñeca Josefa. Compártales una copia de cada cuento a cada grupo
según sus muñecos y pídales que reescriban el final, aplicando las reflexiones que se han ido realizando a lo
largo del ejercicio. (20 minutos).
PASO 5.
En plenaria, cada grupo presentará los finales de sus cuentos. Consensuen si estos promueven
comportamientos positivos, respetuosos, inclusivos, no discriminatorios y, principalmente NO naturalicen
ningún tipo de violencia a ninguno de los géneros. (10 minutos).

85 Sonajeros de Cóndor, quirquincho, picaflor, llama y mono pelota, se encuentran en el set de juegos para la aplicación de la política.
86 ídem
Guía de Ejercicios y Herramientas - 66 -

FIN
Presente o explique los puntos clave de aprendizaje. (5 minutos).
Punto(s) clave de - En todas las culturas han existido y existen expresiones, normas y prácticas
Aprendizaje que son perjudiciales, discriminatorias o excluyentes. Y no por el hecho de ser
aspectos culturales, deben tolerarse, sino que pueden cuestionarse y
transformarse, porque la cultura es una creación social y, por tanto, es
cambiante. Algunas expresiones y elementos permanecen a lo largo del
tiempo, algunos desaparecen, otros adquieren nuevos significados, y en otros
casos se crean o incorporan otros elementos por decisión propia o por
imposición de las situaciones que se viven en cada tiempo y lugar.

HOJA DE TRABAJO “CUENTOS INTERCULTURALES”

CUENTO 1. DEL CÓNDOR Y DEL PICAFLOR (VERSIÓN CASTELLANO)

Hace mucho tiempo, dice que vivía don Mariano sólo con su hija
joven. De ese modo, su hija arreaba las ovejas al cerro todos los días,
donde también iba acompañada del cóndor a pastar las ovejas. Pero
un día de esos, los dos jugaron el juego de los caballos. Así al jugar,
el cóndor se lo llevó volando a la joven a las alturas de un cerro
nevado. De donde ya no podía bajar la joven.
Después, dice que lloraba la joven sola nomás en su nido del cóndor
porque no había para comer nada. Sin embargo, el cóndor bajaba a
buscar comida todos los días, de esa manera, llevaba carne revuelta
en cenizas para alimentar a la joven, donde la joven tuvo tres hijos llenos de plumas.
Sin embargo, un día de esos el picaflor fue a chupar néctar de las flores que tenía en el jardín de la joven. Así
cuando estaba chupando el néctar, le sorprendió la mamá de la joven, de ese modo, los dos discutieron
demasiado. Luego, el picaflor dijo así: no sabes nada ni tampoco sabes dónde está tu hija.
De esa manera, la mamá de la joven suplicó que bajará a su hija del nido del cóndor. Además, dijo, si bajas a
mi hija, entonces mi jardín será tuyo.
Al escuchar esta proposición, el picaflor fue al nido del cóndor, pero cuando llegó al nido, el cóndor no había
estado, por eso, había matado a sus hijos de la mujer y luego la llevó a la joven a su casa. Al regresar a su
nido, el cóndor se había enojado demasiado.
Por eso, el cóndor buscó al picaflor, y cuando atrapó, le sacó todas las plumas y luego les hizo tejer en los
telares. De ese modo, dicen que las personas de esa época hasta nuestros días, son tan pequeñas como el
picaflor.
Así termina este cuento.
CUENTO 1. MALLKUMPIT LULIMPITA (VERSIÓN AYMARA)

Nayrapachax tata Mariyanux mä sapa phuchhanikin siwa. Ukjamat


sapüruw qullur jupax iwij anakiritayna. Ukjamata sapürurakiw tawaqump
mallkux iwij awatir sararakiritayna.
Mä urux jupanakax q’ipi q’ip anatapxatayna. Ukat mayak khunu qull
patar mallkux tawaqur q’ipkatawayxatayna. Ukatxa janiw mallkux
kutqyaniñx munkataynat siwa.
Ukatxa sapakiw khunu patan tawaqux walpin jachatayna. Ukjamarus
janiw manq’añas utjkataynati. Mallkusti sapürurakiw thujsa aychak qhillar
qurumtat apirïtayn siwa ukjam walja urunakaw saraqawayxatayna
ukjamata jupanakax kimsa wawanïpxataynawa. Wawanakax phuyunkamakiw misturapxatayna.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 67 -

Mä urux uka tawaqun uyuparuw lulix panqaranak ch’amur sariritayna. Ukjamaruw mamapx katjatayna ukan
wal tuqisitayna. Ukat lulix akjam satayna: janiw phuchhamats kuns yatktati.. kawkinkitïx ukxa. Ukat mamapax
tawaqur q’ipiqaniñpatakix wal achikt’asitayna akajama:
- Luli panqar uyux jumankxaniwa…wawajx q’ipiqaninm sasaw satayna.
Ukatwa khunu qullur lulixx jakatawayatayna. Janiw mallkux utankataynati ukjamata wawanakarux
jiwarawayaynawa ukatwa lulix tawaq q’ipt’asitaw tawaqun utapar puriyanxatayna.
Uk uñjawaw mallkux wal phiñasitayna ukatwa mallkux lulir katusax wal pilanuqatayna. Ukatwa jichchurkama
lulinakax jisk’akamak spaxiwa.
Ukjamakiw aka sarnaqawixa.

CUENTO 2. DE LA JOVEN Y DEL QUIRQUINCHO (VERSIÓN


CASTELLANO)

Hace mucho tiempo atrás, dicen que las mujeres jóvenes andaban sin ropa
interior, en esa época, una joven al estar pastando su ganado, se había cansado
y para descansar se había sentado en el arenal.
Cuando estaba sentado la joven, se movió la arena varias veces, al ver eso, la
joven se levantó uno nomás.
Después, se sentó nuevamente pero ocurrió lo mismo, de esa manera, ella se
había preguntado ¿Qué será que me hace mover así? ¿Qué será no? Así pensativa, la joven se fue a su casa.
Al día siguiente, lo mismo ocurrió en el arenal, de ese modo, la joven apareció embarazada.
Al ver embarazada a su hija, sus padres regañaron a la joven demasiado, de esa manera, su padre preguntó
a la joven así: ¿Con quién has enamorado? ¿Quién es su padre de tu hijo?
A esa pregunta, la joven le respondió así:
No he enamorado con nadie. Un día, cuando así estaban viviendo en la casa de la joven, dice que tres
hombres se presentaron. Estos hombres habían sido el cóndor, el zorro y la gaviota.
En esa oportunidad, el padre de la joven les preguntó a los tres hombres cual de ustedes es el padre del hijo
de mi hija.
A esa pregunta, respondieron cada uno… soy yo. Al escuchar eso, el padre de la joven les había dicho cómo
pueden ser los tres, el enamorado de mi hija, tiene que ser uno nomás.
Al escuchar eso, la joven salió de su habitación, donde le dijo a su padre no he enamorado con nadie por eso
no quiero casarme, además dijo que ninguno de ellos era el padre de su hijo.
De esa manera, la joven pensaba todos los días ¿Quién será el padre de mi hijo?. Así pensaba y… dice que
ella sufría demasiado.
Para eso, el señor quirquincho nomás había sido el padre de su hijo de la joven.
Así nomás termina este cuento.
CUENTO 2. SIPASMANTAWAN KIRKINCHUMANTAWAN (VERSIÓN QUECHUA)

Ñawpa pachapi sipaskunaqa q’ara sikilla purix kanku nin. Chay


pachapiqa t’iyu panpapi uj sipas puriykachasaspa kaypi
samarikusax nispa panpaman payqa tiyarikusqa.
Jina tiyakusaxtintax k’itux k’itux nixtin imatax chayri nispa ujllata
pataman phinkirisqa.
Chaymanta watixmanta tiyaykuxtin ujtawan k’itux k’itux k’itux
nispa nillasqatax paytax manchharisqa imatax k’itux k’itux k’itux
nispa jinawanmanri imatxri nispalla sipasqa wasinman ripusqa.
Q’ayantin t’iyu panpapi kikillantatax sipasta ruwasqa nin.
Chayjinamanta sipasqa unqux rikhurisqa.
Jina unquxta rikhuspatax manchayta tantatax mamantax sipasta k’amisqanku. Chaymanta tatan sipasman
tapurisqa:
- Piwantax purinki… kunan pipaxtax chay wawari nispa waturisqa.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 68 -

Sipastax kutichisqa:
- Mana piwanpis nuqa purininchu nisqa.
Chayjina kawsaypi kasaxtinku… uj p’unchay sipaspax wasinman kinsa qhari risqanku.
Paykunaqa liqi mallku atux ima kasqanku.
Chaypitax sipaspax tatanqa kinsantinkuman ajinata tapusqa:
- Mayqintax qankunamanta wawaypax wawanpata tatan kankichis.
Jina tapurixtin kinsantinkutax nuqa kani nispa kutichisqanku.
Jinamanta sipaspax tatanqa nisqa:
- Mana nuqa kinsantiykichista munaykichischu imaraykuchus wawaypax qusanqa ujlla kanan tiyan nispa
nisqa.
Chay parlayta uyarispa sipasqa lluxsimusqa chaypitax tatanman nisqa:
- Mana piwanpis nuqa purinichu mana nuqaqa sawarakuyta munanichu aswanpis mana ni pipis
paykunamantaqa wawaypata tatanchu nispa nisqa.
Jinamanta sapa p’unchay sipasqa t’ukurix kasqa:
- Pitax wawaypata tatan kanmanri nispa yachallayman yachallayman nispa manchayta llakikux kasqa.
Chaypaxqa khirkinhulla sipaspax wawanpata tatan kasqa nin.
Jinallapi kay willayqa tukukun.
CUENTO 3. DEL MONO Y DE LA JOVEN (VERSIÓN CASTELLANO)

Hace mucho tiempo, dicen que cualquier ganado se transformaba en personas,


de esa manera, el mono transformándose en persona aparecía a las jóvenes en
cualquier momento.
Un día de esos, dice que la joven estaba pasteando se acercó a la joven pastora,
desde ese día, se encontraban todas las tardes.
De esa manera, se enamoran los dos y después de enamorarse, entraron de
acuerdo para casarse, pero sus padres de la mujer no quisieron que se case su
hija, de ese modo, la joven se fue a la casa del mono.
Sin embargo, la joven había caminado varios días para llegar a la casa del
mono. Pero la joven se había asustado demasiado al ver la quebrada del cerro
porque en la saca sólo había un agujero nomás en medio del cerro.
De esa manera, el mono hizo pasar a esa casa y luego trancó la puerta con una piedra grande, y por eso, la
joven había llorado demasiado por haber huido del lado de sus padres, donde había vivido más de un año.
De ese modo, la joven tuvo a un hijo para el mono, ya que el mono alimentaba con carne cruda, por eso la
joven había sufrido bastante, sin embargo, el hijo del hombre mono había crecido bastante.
Por esto tenía una fuerza tremenda, de esa manera, su madre dijo a su hijo un día de esos: esta piedra de la
puerta debes que mover a un lado, si mueves la piedra, nos iremos a la casa de mis padres. De ese modo los
dos se fueron a la casa de su padre y cuando vieron sus padres a su hija y a su nieto se pusieron muy felices,
luego la joven le dijo así: padre no he vivido bien... Quiero que me perdone…nunca más escaparé del lado
de ustedes de hoy en adelante… por eso quiero que me perdonen.
Así llorando seguía pidiendo perdón a sus padres, de esa manera sus padres recomendaron bien a su hija
para perdonar su falta, de esa manera, la joven había vivido sola durante unos 6 años.
Cuando cumplió seis años el hijo, le llevó a la escuela, donde a la escuela iba todos los días, sin embargo,
tuvo un problema porque se había peleado con sus amigos.
En esa pelea, les había matado a sus profesores y a sus amigos de cada puñetazo. Al saber eso, la joven lloró
bastante, por eso, dijo a sus padres:
Mi hijo llegó a una desgracia… ahora qué haré… al escuchar eso, sus padres le dijeron… no llores hija mía
porque tu hijo no es un hijo de un hombre normal, por eso seguirá matando a los hombres.
Más bien debemos pensar muy bien entre nosotros, además su papá seguía diciendo lo siguiente: subiremos
a tu hijo donde la campana de la iglesia, ahí haremos matar con las personas, ahora, así diremos a tu hijo:
aquí, caminan muchos ladrones todos los días porque ellos dicen que quieren robar la campana de la iglesia.
Por eso debes ir a dormir donde la campana esta noche, cuando aparezcan los ladrones, matarás dijo el
padre a su nieto. Para eso, sus padres contrataron a 4 personas, así diciendo: mi hijo no está haciendo bien
Guía de Ejercicios y Herramientas - 69 -

las cosas por eso queremos contratarles a ustedes para que maten a mi hijo cuando este durmiendo esta
noche porque él, dormirá encima del campanario.
Por el trabajo realizado, les pagaré bastante quinua, así dijo la madre del joven a las personas contratadas.
De esa manera, subieron las 4 personas al campanario pero el hijo había mirado todo desde el campanario.
Y cuando subieron los 4 asesinos, el hombre mono había matado a los asesinos de uno en uno.
Al día siguiente, después de bajar del campanario, dijo a su madre así: has dicho la verdad madre porque los
ladrones querían robar la campaña por eso he matado a esos ladrones, de esa manera, se pusieron los padres
de la joven muy tristes por el fracaso.
De ese modo, dijo el hombre mono a su mamá muy apenado…mamá no debes tener pena porque quiero
irme a otro pueblo, de ahí no volveré jamás. Al escuchar eso su madre a su hijo, le preparó su fiambre para
el viaje. Después, le dijo preparádmelo pan en forma de collar y asado de llama, con eso me iré a un pueblo
muy lejano. Pero no quiero que ustedes tengan pena por mí, al día siguiente, tal como pidió, se lo preparó
su madre todo.
Después, se despidió de sus abuelos y de su madre, de esa manera, se fue a un pueblo alejado para no volver
nunca más.
Así termina este cuento, sin embargo, dicen que no debemos caminar con personas desconocidas.
CUENTO 3. DEL MONO Y DE LA JOVEN (VERSIÓN AYMARA)

Nayrapachanakanx kuna uywas jaqiruw tukusaw sarnaqirin


siwa. Ukjamat mä urux jukumariw jaqir tukusin
tawaqunakaruw uñstiritayna.
Mä urux qullu patanakan tawaqux iwijanak awatiskatayna
ujkama uñjasinx jukumarix jaqir uñtataw tawaqur
jikxatatayna. Uka urutpach sapa jayp’unakaw tawaqump
jukumarix jikisipxiritayna.
Ukatpacha walpun panpachaw munasipxiritayna. Ukjamat
mä urux jukumarimp wawaqumpix jaqichasiñ
amtasipxatayna.
Ukutpacha walpun panpachaw munasipxiritayna. Ukjamat mä urux jukumarimp tawaqumpix jaqichasiñ
amtasipwatayna.
Janiw taykapas awukipas imill wawap jaqichasiñap munkataynati. Ukalawkuw tawaqux jukumarin utaparuw
k’itasis sarxatayna.
Walja urunak sarnaqasinxa jukumarin utaparuw purxapxatayna. Ukat qullu k’unch unjasinx tawaqux wal
chuym ch’itayasitayana. Kunatix qullux taypin uka utax uraq allsutakitaynaw siwa.
Ukjamat qullu qaqaruw jukumarix tawaqurux irpantatayn siwa. Ukatxa jach’a qalampiw punk jist’antanitayna.
Ukanx wal tawaqux jachatayna ukjamarak jutatapat siwa. Ukjam mä marpachaw tawaqux sarxatayna.
Ukjamata tawaqux jukumaritak mä wawanixataynawa. Jukumarix warmiparux ch’uqi aychak
manq’ayiritayna. Ukjam utjasisax wal tawaqux t’aquisiñar puritayn siwa. Ukjamat mä urux tawaqun wawapax
jach’axataynawa.
Uka wawapx chikat jaqi chikat jukumarirakitaynawa. Uka wawax wali ch’amanin siwa ukjamat mä urux akjam
taykapax wawapar satayna:
- Wawa… uka jach’a qa punkut ituqam.
Taykajan wakijan utaparuw sarxañani sasaw satayana. Ukatxa ukjam jach’a qal ituqasax tawaqun utaparuw
sarxapxatayn siwa ukjamat tatap taykap imill wawap kisk’a allchhipap uñjasinxa wal kusisipwatayna ukamat
tawaqux awkipar taykaparux uñjasax akjam satina: Jan wal nayax sarnaqta.
Aka juchajanak mam tata papachxakitaya. Jichurut uksarux janipuniw mayampis jamasat nayax
sarxkatti…Tatay juch panpachxakitay sasaw mayisitayna.
Ukjam jachat’sais tawaqux saskakitaynawa: Janipunpiw mam tata sarqkamati sasin jachasis mayisitayna. Wal
iwjasinx tayk awkix imill wawapan juchap papachaxatayn siwa. Ukjam suxta marpacha tawaqux sarxatayna.
Ukmat tawaqux wawaparux yatiqañ utaruw irpantatayn wiwa ukjam irpantawax mä urux jan waliruw yatiqañ
utax wawapax puritayna. Kunatix jisk’a masipanakampiw wawa nuwasitayn siwa.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 70 -

May ch’akuntasaw masipar yatichirimpir jiwkatayatayn siwa. Ukatxa tawaqux walpin jachatayna. Ukatxa
akjamarak awk taykaparux satayna:
- Jan walirurakis wawajax puritaynaxa kamacht’asisa sasaw satayna. Uk ist’asaw satayna jan jachamti lulu
janixay wawamax jaquin wawapakitixa jachamti lulu janixay wawamax jaqin wawapakitixa ukjamat
ukjamakipuniw jaqinakar jiwkatayaskani.
Jichhax wal amuyt’asiñaspawa. Ukatxa tatapax saskakitaynawa:
- Kanpan patar lul wawamar makhatayañani ukan jaqinakamp jiwkatayañani.
Jichhax akjam wawamarux sañani:
- Jichhurunakanx aka markan wali lunthatanakaw sarnaqi. Jupanakax kanpananak lunthatañ munapxi.
Jichha arumax kanpanariy patxan jumax ikinita sasaw satayna. Kunatix lunthatanak uñstanipanx
jiwkatayatawa sasin awkix alchhiparux satayna. Ukjamat tawaqux pusi jaqinakaruw achkt’asitayn akjam
sasina:
- Jan walinak wawajax luraski ukatwa tatanaka jumanakarux sañ munapsma. Jichha arumax kanpanariy
patwan wawajax ikinini. Ukjam ikkipax wawajarux jiwkatayapxam.
Walja juyrampiw nayax jumanakarux phuqhanchapxama sasaw tawaqux jaqinakar satayna.
Ukjamata kanparariy pataruw uka pusi jaqinakax mahatayatayna. Ukatxa jan Wall ikt’asaw kanpanariyutx
wawx unch’ukinitayna.
Ukjamat uka arumax pusi jaqiw makhatatayna uka jaqinakaruw wawax jiwkatatayatayn siwa.
Qhipurux kanpanariyut saraqanisanx wawax taykaparux akjam satayna:
- Chiqapuniw mana lunthatanakax kanpananak lunthatasiñ munapxatayna. Ukjamat nayax uka
lunthatanakarux mayat maynit jiwkatayta sasin tawaq mamaparux satina ukatwa wal tawaqun
taykapamp awkipampix llakisipxatayna.
Ukjamat mä urux wali llakitaw jukumar wawax mamapar satayna. Jan llakisimti tayka. Jaya markaruw nayax
sarxa ukatxa janiw juk’amp kutt’anxati sasaw satayna. Uk ist’asaw taykapax ququnak wakist’arapitayn siwa.
Ukatwa jupax mä t’ant’a pillump mä qarwa kankamp kun lurarapit satynawa. Ukampiw jaya markar nayax
sarxä sasaw mayisitayna. Janiw jumanakax llakisipkatati sasaw wawax satayna. Qhipurix tawaqux t’anta
pillump qarwa kankamp quq wakiyarapitayna.
Ukatxa qhipurux wawax taykapat achachilapat awichapat kacharpayxit sasaw mayisitayna ukatwa jaya
markar jan mayamp kutt’aniñatak sarxatayn siwa.
Aka sarnaqawix ukamakiw tukusxaraki.
Ukat jaqinakax sapxarakiwa. Janiw jan uñt’at jaqinakampix aruskipasiñakiti ni sarnaqañakiti.
Ukjamakiw ak sarnaqawixa.
Fuente: Donato Gómez Bacarreza, Literatura Quechua y Aymara, La Paz – Bolivia, 2006.

HOJA DE TRABAJO “METÁFORAS ANDINAS de LA HISTORIA “DEL CÓNDOR Y DEL


PICAFLOR”

1. “Kunturixa wawa aychakpin manq’asi””


El cóndor siempre come carne tierna
El viejo promiscuo siempre busca jóvenes vírgenes para el sexo
2. “Kunturix qhillar sunt’suta aychaki maxt’allaru manq’ayaritayna”
El cóndor hacía comer a la chica carne revolcada en ceniza
Un hombre mayor (de condición socio-económica elevada) le hacía el amor a la chica.
3. “Chachaxa kunturipansa, allqamaripansa rispitupiniwa”
El hombre, aunque sea cóndor o sea aguilucho, es siempre símbolo de respeto
El hombre aunque sea promiscuo es siempre símbolo de respeto
4. “Imill wawanxa janiwa ch’ullurañakiti, kunturimpisa, allqamarimpisa q’añusirikiwa, siwa”
Dicen que la hija mujer no debe quedar sola, porque puede ensuciarse con el cóndor o con el águila.
Dicen que la hija mujer no debe quedarse solterona, porque se vuelve inmoral
5. “Tutir warmixa kunturitakisa, allqamaritakisa lipt’akiwa”
Guía de Ejercicios y Herramientas - 71 -

La mujer solterona, ya sea para el cóndor o para el águila se agacha no más


La mujer solterona tiene relaciones con hombres promiscuos de mayor o menor rango social.
6. “Mallkuxa q’ipi anntt’axa, mä imillaruw q’ipisxatayna”
El cóndor (convertido en hombre) jugando (con las chicas), se había cargado a una chica con
dirección a su nido
El hombre acosador (de rango social elevado) jugando (con las chicas) rapto a una chica.
7. “Lulikiwa panqarta panqara ch’amurt’i”
El picaflor chupa de flor en flor
El joven galán coqueto acosa a las chicas
Fuente: Metáforas de la oposición de género Chacha – Warmi en el Aymara de La Paz y Oruro, por Filomena
Miranda Casas.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


La cultura es la forma que un pueblo o grupo social tiene de ver, entender y habitar en el mundo. Es un
conjunto articulado de expresiones materiales y no materiales que caracterizan a un pueblo, para el que
tiene un significado específico que puede ser interpretado o tener diferente significado para otros pueblos.
- Expresiones no materiales de la cultura. Son elementos que no podemos tocar, como las normas, las
leyendas, la espiritualidad, los conocimientos, las costumbres, el lenguaje, los símbolos, los valores, las
formas de organizarse, la administración de justicia, sistemas de producción, tecnologías, sistema de
educación, elección de autoridades.
- Expresiones materiales de cultura. Son elementos que podemos sentir de manera concreta. Son creados
por las personas para satisfacer diversas necesidades: el arte, el vestuario, la comida, las construcciones,
las artesanías, los utensilios para el trabajo, los medios de comunicación, etc.
- En Bolivia, existe una amplia diversidad cultural.
- Dentro de una misma cultura pueden existir grupos sociales que aunque tienen raíces comunes,
presentan ciertas características particulares. Hablamos entonces de la identidad étnica.
- La identidad étnica se define por compartir un mismo idioma, una misma espiritualidad, costumbres, el
recuerdo y valoración del legado de sus ancestros o antepasados y reconoce una historia común. 87
- La multiculturalidad significa que en un mismo territorio existen diversas culturas con sus respectivas
identidades.
- La interculturalidad es un proceso que implica el conocimiento de las diferentes culturas que cohabitan
en un mismo territorio; el respeto mutuo; la valoración de sus aportes; el reconocimiento de sus
realidades, necesidades y demandas; el reconocimiento de la diversidad cultural como una riqueza y no
como un obstáculo para el desarrollo.
- Ese proceso puede construirse desde el diálogo horizontal y acciones como:
- Educación bilingüe
- El uso del idioma propio en el proceso educativo, como signo de respeto hacia los elementos de la
cultural.
- El respeto y la valorización de los elementos como la vestimenta, la religión, la organización política de
cada pueblo, la educación, las prácticas culturales y el conocimiento propio de cada cultura.
- La recuperación de la historia propia de cada pueblo para poder comprender su realidad, fortalecer la
identidad y enfrentar el futuro.
- Tomar en cuenta las organizaciones propias, como las autoridades indígenas.
- Tomar en cuenta los saberes y conocimientos de cada pueblo.
- El diálogo horizontal

87Reflexión extraída del Módulo Escuela de Formación en Liderazgo y Participación para el empoderamiento, Plan International
Guatemala, 2014.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 72 -

- Propiciar espacios de encuentro y de intercambio que impulsen relaciones de confianza y de respeto a


las diversas formas de ver la vida y de vivirla88.
- Reconocimiento mutuo, diálogo y debate sobre lo que cada pueblo necesita.
- Aprendizaje e intercambio, regulación pacífica del conflicto, cooperación y convivencia en armonía entre
las diferentes culturas.

EJERCICIO 6. A CONVIVIR DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL89


Audiencia Ejercicio para adolescentes y jóvenes.
Tema(s) - Género e Identidad
- Diversidad cultural
Tiempo 40 minutos
Objetivo(s) - Experimentar el sentido de pertenencia a una cultura específica y las
posibilidades y desafíos de conocer y entender a otras culturas.
Material(es) - Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Convención Interplanetaria”
- Cartulinas
- Marcadores de colores
- Tijeras
- Crayones
- Cinta adhesiva
- Tijera
- Globos
- Telas (No siempre es necesarito todo este material, sin embargo, a veces
le da color al ejercicio y las y los participantes se involucran más en el
ejercicio).
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Debe organizar creativamente tres equipos y les explica que participarán en una “Convención
Interplanetaria”.
PASO 2.
Explíqueles la consigna grupal.
Se entrega a cada equipo una ficha con las características de los habitantes de su planeta y se les solicita
que nombren a dos representantes por grupo. Nadie debe conocer las características de los otros equipos.
(15 minutos)
PASO 3.
Cuando los equipos han comprendido sus roles, se reúnen en un círculo.
PASO 4.
Se invita a iniciar la Convención. Cada quien actuará según sus planetas. (10 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Se espera que esto genere un conflicto en la Convención, ya que los habitantes de cada planeta tienen
características muy distintas y cada uno tiene sus propias costumbres.
PASO 5.
Cuando pasan algunos minutos y el conflicto sea evidente. Suspende la Convención y pide a todas y todos
los participantes que se sienten en círculo.

88 Reflexión extraída del Módulo Escuela de Formación en Liderazgo y Participación para el empoderamiento, Plan International
Guatemala, 2014.
89 Fuente. Módulo Escuela de Formación en Liderazgo y Participación para el empoderamiento, Plan International Guatemala, 2014.

Original ejercicio de los Planetas en Recursos para dar un taller de Resolución de Conflictos del Grupo Antimilitarista Tortuga.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 73 -

PASO 6.
Invita a los y las representantes de cada equipo a explicar las características de su planeta para reflexionar,
en plenaria, a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué sucedió? ¿Cómo se sintieron?
- ¿Cómo se relaciona esto con nuestra vida?
- ¿Qué tendrían que hacer los habitantes de cada planeta para solucionar los conflictos?
- ¿Cómo comparar esta situación con nuestras relaciones con personas de culturas distintas a las nuestras?
- ¿Cómo es la relación entre personas de diferentes grupos étnicos de Bolivia?
- ¿Cuál es la actitud que debemos tener cuando compartimos con personas de origen distinto al
nuestro?
- ¿Hay dos palabras claves en este ejercicio: comunicación y tolerancia ¿Qué opinan acerca de ello? (10
minutos)
FIN
Concluya el presente ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (5 minutos).
Punto(s) clave de - Dentro de una misma cultura pueden existir grupos sociales que, aunque
Aprendizaje tienen raíces comunes, presentan ciertas características particulares.
Hablamos entonces de la identidad étnica.
- En todas las culturas han existido y existen expresiones, normas y
prácticas que son perjudiciales, discriminatorias o excluyentes. Y no por
el hecho de ser aspectos culturales deben tolerarse, pueden cuestionarse
y transformarse por que la cultura es una creación social por tanto es
cambiante. Algunas expresiones y elementos permanen a lo largo del
tiempo, algunos desaparecen, otros adquieren nuevos significados y en
otros casos se crean o incorporan otros elementos por decisión propia
o por imposición de las situaciones que se vive en cada tiempo y lugar.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


Puede habilitar una mesa con los materiales descritos al inicio del taller para que esté a disposición de los
grupos y estos si desean pueden agregar algunas características que serán propias de su planeta.

HOJA DE TRABAJO “CONVENCIÓN PLANETARIA”

1ER GRUPO.
Planeta ConsensusPacifix
- Defienden la armonía y la paz siempre.
- S u saludo es una reverencia.
- Tienen un líder y una lideresa de quien son muy celosos, por lo que los protegen a toda costa.
- Todos los habitantes de su planeta padecen una grave enfermedad (incluyendo su líder y lideresa) y
esta solo se controla revolcándose en el suelo, ya que la tierra tiene una energía que los salva de la
muerte. Es por ello que cada minuto deben tirarse al suelo y dar una vuelta sin importar lo que estén
haciendo, de lo contrario morirán.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 74 -

2DO. GRUPO.
Planeta Extroverticus
- Son muy expresivos con la voz, con las manos y con todo el cuerpo.
- La fuerza física es una gran virtud, es por ello que el saludo es buen apretón de manos y un fuerte
abrazo.
- Son personas muy cariñosas y para expresar su cariño dan una palmada en la espalda a las personas
que conocen.
- En su planeta, una muestra de respeto es reírse exageradamente cuando les hablan.
- A pesar de que son muy amables, si hay algo que no soportan es que alguien toque su rostro, ya que
les provoca una alergia terrible.

GRUPO 3.
Planeta Amoriux
La principal actividad en su planeta es la agricultura.
Durante todo el año, los habitantes se dedican a cultivar, y solo hay un día para cosechar: HOY ES ESE DÍA.
Lo cosechado el día de hoy servirá para la alimentación de todo el año, es por ello que no pueden perder
el tiempo y siempre estarán recogiendo su cosecha.
Este planeta es la sede de la Convención Interplanetaria.
Son personas muy cariñosas, es por ello que les encanta acariciar a las personas en la cara. Esto es una
muestra de respeto a los demás. Cuando saludan a alguien le dan un fuerte abrazo.

REGLA II. ROLES

EJERCICIO 1. ¿A QUÉ JUGAMOS?90


Audiencia
Esta actividad está dirigida principalmente a docentes sin embargo, puede
ser trabajada en conjunto con los y las estudiantes.
Tema(s) - Roles (análisis de género)
Tiempo 30 minutos
Objetivo(s) - Identificar cómo los juegos y deportes permiten desarrollar distintas
habilidades que muchas veces están relacionados con el rol de género.
- Reconocer como los juguetes, juegos y deportes son mecanismos de
socialización que dependiendo de su uso o manera de jugar favorecen o
no la equidad de género
Material(es) - Fotocopia de la tabla (ver descripción)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Consigna grupal. Cada participante deberá rellenar la tabla, escribiendo en el lado izquierdo un juego o un
juguete con el que se divertía en distintas etapas de su niñez. A continuación, en el lado derecho del cuadro,
describirá en qué consiste ese juego. (10 minutos)
ETAPA/EDAD JUEGO O JUGUETE DESCRIPCIÓN

90
Ejercicio adaptado. Fuente: Revista de Fe y Alegría, Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 75 -

PASO 2.
Una vez escrito, algunas de las personas participantes leerán sus respuestas en voz alta ante el resto del
grupo.
Una persona voluntaria irá apuntando para que todos y todas vean los juegos y juguetes que se mencionen
y las habilidades que desarrolla con cada uno.
Para centrar el debate, se pueden formular estas preguntas:
- ¿Fue difícil recordar los juegos y juguetes?
- ¿Había algún juego o juguete que le gustara y con el que no le dejaran jugar? ¿Por qué?
- ¿Había algún juego o juguete que deseaba o pidiera y nunca le regalaron? (10 minutos).
FIN
Cierre el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos).
Punto(s) clave de Los juegos y juguetes se emplean para reforzar la socialización de género.
Aprendizaje Ejemplo: Las habilidades que desarrollan los juegos de “niñas” están
relacionadas con las actividades adjudicadas a ser madre, ama de casa y se
concede un lugar prioritario a la belleza para gustar a los otros.
Sin embargo, Los juegos de “niños” desarrollan destrezas motoras, inducen
a la reflexión o son actividades relacionadas con la fuerza y la violencia.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
Para cerrar esta actividad se explica cómo Si ya se han realizado otras actividades que visibilizan los
estereotipos de género, se podría contrastar cómo los juegos entrar a construir o reforzar estas ideas que
ya se han identificado.
Si cuenta con un poco más de tiempo y de materiales (recursividad), valdría la pena pedir a las y los
participantes que elaboren el juguete que más les gustaba y cuenten por qué les gustaba, cómo era y cómo
le gustaba usarlo. A partir de ello se podrá llegar al mismo análisis, el valor agregado de esta variación es
que la exploración a partir de la elaboración de productos tangibles permite una conexión mucho más
cercana con los recuerdos, lo que generará una experiencia significativa de memoria y análisis de la memoria
desde un enfoque de género.

EJERCICIO 2. ESCUCHO MI CLASE91


Audiencia Esta actividad está dirigida principalmente a docentes sin embargo, puede
ser trabajada en conjunto con los y las estudiantes.
Tema(s) - Estereotipos de género en clases
- Valoración (análisis de género)
- Roles (análisis de género)
- Participación (análisis de género)
Tiempo 30 minutos
Objetivo(s) - Identificar los estereotipos de género presentes en el aula de clase.
Material(es) - Iphone o gravadora
- Parlantes o amplificadores de sonido
- Proyector
- Computadora o Televisor
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Para este ejercicio el o la docente deberá grabar previamente una de sus clases, dependiendo de los recursos
disponibles puede ser sólo el audio o con video. Luego, en grupo analizan la clase que fue grabada. Para ello
algunas temáticas y preguntas orientadoras son:
- ¿Usa lenguaje incluyente?

91 Ejercicio adaptado. Fuente: Federación International de Fe y Alegría, 2015.


Guía de Ejercicios y Herramientas - 76 -

- ¿Se dirige él o la docente con la misma frecuencia a los niños y a las niñas (las jóvenes y los jóvenes)?
- ¿Él o la docente utiliza el mismo lenguaje (entonación, vocalización, complejidad de las palabras) cuando
se dirige a niños y niñas?
- ¿Utiliza expresiones estereotipadas de género? Aquí se incluyen los dichos o frases que contienen algún
estereotipo. Por ejemplo “Siéntate como una dama” “Hable fuerte, como un hombre”.
- ¿Destaca estudiantes por su comportamiento? ¿Quiénes son? ¿En su mayoría son niños o niñas?
- En los ejemplos que usa ¿cuáles son los roles que asumen mujeres y hombres?
- Si es necesario formar grupos ¿promueve que estos se conformen de manera mixta? ¿Especifica algunas
funciones que se deben asignar al interior de los grupos? ¿Quiénes asumen cada una de estas funciones?
PASO 2.
Luego de conversar e ir encontrando esos rasgos que las preguntas orientadoras nos ayudaran a identificar,
se propone que agrupados por áreas, las y los docentes hagan un diseño metodológico de una clase en el
que los aspectos de inequitativos y estereotipados resultantes del momento anterior no tengan cabida. Un
plus muy interesante sería repetir el ejercicio pero esta vez grabando y posteriormente observando las clases
en que se pusieron en práctica los diseños metodológicos de las clases propuestos en el ejercicio. (25
minutos)
FIN
Concluya el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje (5 minutos)
Punto(s) clave de - los estereotipos o expectativas que como educadores o educadoras
Aprendizaje tenemos afectan la construcción de los contenidos de género en los y
las estudiantes.
- En el ámbito escolar son diversos los estudios que han mostrado que las
actitudes y conductas del profesorado, sus expectativas, la forma como
organiza el aula, su manera de interactuar en el aula, son algunos de los
aspectos que influyen más directa y eficazmente en la formación de un
autoestima y un desempeño positivo de los y las estudiantes.

REGLA III. VALORACIÓN

EJERCICIO 1. ¿QUÉ RECONOCEMOS? Y ¿POR QUÉ LO HACEMOS?92


Audiencia Esta actividad está dirigida principalmente a docentes sin embargo, puede
ser trabajada en conjunto con los y las estudiantes.
Tema(s) - Estereotipos de género en clases
- Valoración (análisis de género)
- Roles (análisis de género)
- Participación (análisis de género)
Tiempo 1 hora y 30 minutos
Objetivo(s) - Fundamentar la necesidad de visibilizar a las mujeres en los procesos
históricos y el desarrollo de las ciencias.
- Reconocer las situaciones que han favorecido la invisibilización de la
mujer en las distintas esferas de la vida (particularmente en la ciencia y
en la historia.
- Analizar críticamente las fuentes de información o los libros de textos
que se emplean en el aula desde un enfoque de equidad de género y
despatriarcalización.
Material(es) - Iphone o gravadora

92 Ejercicio adaptado. Fuente: Revista de Fe y Alegría, Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 77 -

- Parlantes o amplificadores de sonido


- Proyector
- Computadora o Televisor
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Escribimos o proyectamos en un lugar donde sea visible para todos y todas, la siguiente frase:
“La historia del siglo XIX está escrita por; sobre y para hombres” (5 minutos)
PASO 2.
A continuación registramos los comentarios del grupo sobre esta frase. Algunas preguntas orientadoras son:
- ¿Crees que es cierto lo que dice? ¿Por qué si? ¿por qué no?
- La autora se refiere a la historia del siglo XIX ¿crees que esto puede ser verdad para otras épocas?
¿Por qué?
- ¿Crees que es importante volver a leer o reescribir la historia que conocemos, dando mayor
visibilidad o protagonismo a las mujeres? ¿por qué?
- ¿Cómo podríamos volver a escribir la historia para que no suceda lo que menciona la autora? (15
minutos)
PASO 3.
Para esta actividad exploraremos las razones por las cuales se ha obstaculizado el protagonismo de las
mujeres en distintas esferas de la historia:
La dinámica de la actividad es presentar el video del enlace
http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-ciencia/1144547/; y posteriormente realizar una lluvia
de ideas, de modo tal que los y las participantes mencionen una razón por la cual consideran, creen, o
imaginan que las mujeres no han sido tan visibles como los hombres a lo largo de la historia. Los aportes del
grupo los escribimos en un lugar visible para todos y todas. Una buena manera de iniciar el ejercicio es con
un ejemplo, en el cual el facilitador o facilitadora expone una de las razones y la argumenta usando ejemplos.
(15 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Algunos links que pueden resultar útiles para esta tarea son:
http://mujeresdeciencia.jimdo.com/
Aquí podrá encontrar reseñas biográficas de mujeres en la historia de la ciencia, como también un listado
significativo de referencias bibliográficas, páginas web relacionadas y libros que abordan el tema.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-243375/10-mujeres-que-no-recibieron-su-reconocimiento-
en-la-historia-de-la-arquitectura
Artículos sobre mujeres destacadas en la historia de la arquitectura.
http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/especial-mujeres-arcadia/34336; Mujeres en la historia
de la política y arte. Estamos partiendo de la existencia de un consenso en el grupo sobre esta premisa, pero
es posible que haya quienes no estén de acuerdo con que la mujer ha sido invisibilizada. En este caso valdría
la pena recordar las conclusiones del trabajo anterior (si se realizó) y se debe abrir el espacio para que se
argumenten también las razones por las que se cree que la mujer no ha sido invisibilizada en la historia.
PASO 5.
Esta actividad se puede complementar con un ejercicio de investigación en el que también se aportan
ejemplos para cada una de las razones mencionadas. Dependiendo de las posibilidades de espacio, tiempo y
recursos disponibles, se puede realizar la investigación a medida que se va haciendo la lista, o una vez se han
expuesto todas las razones se da el espacio para buscar los ejemplos (incluso puede quedar como pendiente
entre sesiones). (10 minutos)
PASO 6.
En esta actividad se revisan libros o las fuentes de información de una asignatura o plan de estudios
particular. Se sugiere que se escojan para realizar la actividad libros de historia (universal, del país, de la
comunidad, de una disciplina en particular), aunque también se pueden escoger otros materiales escritos o
audiovisuales. (10 minutos)
Guía de Ejercicios y Herramientas - 78 -

PASO 7.
Para analizar el material elegido se plantea como guía una cuadrícula o matriz, similar a la que se presenta a
continuación: (15 minutos)
Personaje Sexo Rol que Líneas o páginas dedicadas al
desempeña personaje

PASO 8.
Se espera que a través de este ejercicio se ponga en evidencia la poca representación de los personajes
femeninos en los libros de historia (o del área que se esté realizando). Las variables a tener en cuenta para
este análisis son:
- Número de mujeres que aparecen vs número de hombres.
- Roles que desempeñan: en este aspecto se recomienda que los roles se describan con una sola palabra
(héroe o heroína, villano o villana, madre, padre, presiente o presidenta, líder, colaborador o
colaboradora, etc.).
Promedio de líneas o páginas dedicadas al personaje: nos puede dar una idea de la relevancia importancia
que se le da al personaje en el texto. (10 minutos)
FIN
Concluya el presente ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de La intencionalidad de este ejercicio es que los y las participantes construyan
Aprendizaje por sí mismos ideas que fundamenten la necesidad de visibilizar a la mujer
en los procesos históricos y en el desarrollo de las ciencias, por lo cual se
recomienda que sea una actividad inicial o introductoria. Probablemente sea
necesario reafirmar lo que se expresa en la frase con ejemplos o casos
concretos. Al finalizar el ejercicio se recomienda que el grupo elabore una
conclusión general de la importancia de visibilizar a la mujer en la historia,
esta conclusión se puede poner por escrito para que se tenga presente en
ejercicios posteriores.

EJERCICIO 2. MUJERES LÍDERES93


Audiencia Ejercicio apto para todo público
Tema(s) - Valoración (análisis de género)
Tiempo 50 minutos
Objetivo(s) - Conocer algunos mujeres que han marcado historia en nuestro país.
Material(es) - Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Mujeres líderes”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Conforme 6 grupos. Asigne a cada grupo un personaje de estudio e investigación:
1. Bartolina Sisa
2. Gregoria Apaza
3. Adela Zamudio
4. Domitila Chungara
5. Lidia Gueiler Tejada
6. Silvia Lazarte
PASO 2.
Consigna grupal. Haciendo uso de un ordenador con acceso a internet o de iphone. Deles la tarea a las y los
participantes que investiguen quienes son y puedan preparar un vídeo que dure 1 minuto por personaje de
sus vidas. (20 minutos)

93 Ejercicio adaptado para esta guía, con los insumos varios de documentos de Fe y Alegría, Programa Girl Power.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 79 -

PASO 3.
Concluido el trabajo de grupo, realicen la presentación de los vídeos (20 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
De no contar con acceso a internet, ordenar o iphone, puede distribuir un persona a cada grupo haciendo
uso de la Hoja de Trabajo “Mujeres Líderes”
FIN
Concluya el ejercicio presentando o explicando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de Es importante visibilizar a la mujer en la historia.
Aprendizaje Para avanzar en la descolonización es importante activar y fortalecer la
formación y el conocimiento de nuestra historia que nos permita seguir
reivindicando con orgullo nuestro pasado histórico.

HOJA DE TRABAJO “MUJERES LÍDERES”

Grupo 1.
Bartolina Sisa
Fue una líder indígena, lucho contra la dominación colonial española, contra el sistema esclavista de las
haciendas y las minas, defendiendo los derechos del pueblo. Formó parte del ejército liderado por Tupak
Katari.
Grupo 2.
Gregoria Apaza
Líder indígena que luchó por la defensa de los derechos de los pueblos. Junto a su hermano Julián Apaza
participó de varias sublevaciones contra el dominio español. Durante el cerco a La Paz fue acompañada por
su cuñada Bartolina Sisa y ambas asumieron el mando de las tropas aymaras.
Grupo 3.
Adela Zamudio
Fundó la primera escuela de niñas en Oruro y fue incansable luchando por los derechos de las mujeres, a
través de su poesía y de sus escritos.
Grupo 4.
Domitila Chungara
Junto a ocho mujeres mineras inició una huelga de hambre que sería el inicio de una gran movilización
nacional por la lucha por la democracia.
Grupo 5.
Lidia Gueiler Tejada
Fue la primera mujer boliviana presidenta. Tuvo una reconocida trayectoria política.
Grupo 6.
Silvia Lazarte
Fue la primera líder indígena nombrada Presidenta de la Asamblea Constituyente.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 80 -

REGLA IV. PARTICIPACIÓN

EJERCICIO 1. EL VÍDEO A 15 AÑOS94


AudienciaEjercicio apto para adolescentes y jóvenes.
Tema(s) - Participación (análisis de género)
Tiempo 50 minutos
Objetivo(s)
- Proyectar cómo me gustaría que fueran las dinámicas de organización y
participación en diferentes ámbitos.
- Identificar obstáculos que dificulten la participación de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
- Reflexionar acerca de cómo se participa en mi familia – hogar, mi barrio,
mi colegio, escuela y mis grupos/organizaciones.
Material(es) - Iphone o grabadoras, proyector, computadoras y parlantes.
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Se trata de un ejercicio de proyección sobre la participación que vivimos a día de hoy, y la que nos gustaría
vivir en el futuro, centrándonos en cuatro ámbitos: casa/hogar, centro educativo y grupo/organización.
PASO 2.
Empezaremos dividiendo al grupo en pequeños grupos, y aquí tenemos dos opciones de trabajo en función
del tiempo que queramos destinar.
PASO 3.
Podemos hacer que todos los grupos piensen cómo participan ellas y ellos (niñas, niños, adolescentes) en
esos cuatro ámbitos, o bien darle a cada grupo 1 o 2 de esos ámbitos, y de esa manera reducir el tiempo de
trabajo. Consigna Grupal. Les explicaremos que el vídeo tiene que ser corto pero que tiene que explicar lo
mejor posible la idea. Para ello, pueden hacer teatro, mímica, una canción, poner carteles, leer, o lo que
consideren más oportuno. Eso sí, no debe durar más de 1 minuto de duración por cada uno de los cuatro
ámbitos. (10 minutos)
PASO 4.
Una vez que haya podido trabajar y ensayar, será el momento de grabar los vídeos. Podemos ahora hacer
dos cosas, bien proyectarlos seguidamente o dejarlo para otro día con el grupo. (10 minutos)
PASO 5.
La segunda parte del ejercicio, busca realizar la misma tarea, pero pensando cómo serían las cosas si hubieran
pasado 15 años. Tendrán de nuevo tiempo para pensar y podemos hacer de nuevo un reparto de ámbitos o
no.
PASO 6.
Tras esta parte de trabajo grupal, volveremos a grabar al grupo y la idea sería proyectar el vídeo del presente
y a continuación el del futuro, para así poder ir planteando un debate. (10 minutos)
PASO 7.
Se habilitará una plenaria y se realizarán las siguientes preguntas de reflexión:
- ¿Cómo les parece que se encuentra la participación en las familias, escuelas, grupos, etc.? ¿Muy bien,
bien, regular, mal?
- ¿Dónde crees que hay más libertad para participar?
- ¿Qué dificultades han encontrado para participar en su vida diaria?
- ¿Son problemas con solución?
- ¿Qué cosas nuevas han aparecido en el futuro que podrían mejorar la participación? ¿Se podrían poner
ya en marcha?
¿Con qué tipo de participación se quedarían? ¿Con la del futuro o con la de ahora? (10 minutos)

94 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Ocinalia, espacios de aprendizaje y Guía Penia.


Guía de Ejercicios y Herramientas - 81 -

FIN.
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Promover la participación de niñas, niños y adolescentes, favoreciendo
Aprendizaje entornos medioambientales y sociales apropiados que permitan el
desarrollo adecuado de sus capacidades, defendiendo el derecho al
juego, al ocio, al tiempo libre en entornos seguros, libres de violencia y
discriminación por su edad, sexo u otra situación.
- Para avanzar en la despatriarcalización es pensar y construir nuevas
estructuras de participación, que no tiene que ser copia de las que
actualmente están dirigidas por hombres, y que tienen que asentarse en
las necesidades y en la historia propia de cada pueblo, municipio y
departamento.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:


Si no cuenta con las herramientas para realizar este ejercicio. Puede promover una charla en base a las
siguientes historias95:
Historia 1. El equipo de fútbol
Por iniciativa del presidente de la junta de vecinos, las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes del barrio “Las
Lomas” fueron convocadores/as para participar de un campeonato de fútbol. Asistieron un total de 40, y
todas ellas conformaron tres equipos, uno de niñas, otro de adolescentes y otro de mujeres jóvenes. Cada
semana asisten a los entrenamientos y han participado en el campeonato del barrio, donde la gente las
aplaudió mucho porque jugaron muy bien y salieron campeonas
¿Qué tipo de participación tienen estas niñas, adolescentes y mujeres jóvenes? ¿Por qué?
¿Qué ventajas cree que tiene este tipo de participación para las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes?
HISTORIA 2. Elección del Centro Estudiantil
En la Unidad Educativa Copacabana, las/los estudiantes decidieron elegir a su Centro Estudiantil. Cada año
se presentaban frentes liderados por varones. Pero este año se presentaron tres frentes, cuyos candidatos a
presidente eran varones, pero las mujeres se organizaron y presentaron un frente conformado que postulaba
a la presidencia, también a una mujer. Ganó este último frente. Fue la primera vez que en esa unidad
educativa el centro estudiantil estaba liderado por una estudiante mujer.
¿Qué tipo de participación tienen las mujeres en este caso? ¿Por qué?
¿Qué decisiones y responsabilidades asumieron las estudiantes al conformar el frente?
Puede también aclarar las formas de participación existentes, detalladas en el cuadro adjunto:
Formas de participación El Rol de niñas, niños y adolescentes
Manipulada Las niñas y niños participantes no entienden el asunto en el que
participan ni lo que hacen. Se realizan programas o actividades que no
son adecuados para su edad y sus capacidades.
Ejemplo: Participar en un acto sólo aplaudiendo o gritando.
Decorativa o simbólica Se utiliza la participación de niñas y niños de forma decorativa, como si
fueran un adorno. Ellas y ellos tampoco entienden su participación.
Ejemplo: Programas de televisión donde los niños participan en
concursos o entrevistas donde los adultos hablan por ellos.
Participación auténtica o Comienza desde las mismas niñas, niños y adolescentes, dentro de sus
genuina propias realidades y persiguiendo sus propios deseos y sueños. Los
niños y niñas generan nuevos espacios y mecanismos de participación.
Esta es la forma ideal de participación.
Ejemplo: Producen programas de radio hechos por ellas y ellos mismos,
opinan sin temor y hablan sobre los temas que le interesan.
Las personas adultas sólo los apoyan, los capacitan y los acompañan.

95 Fuente varios documentos elaborados por Fe y Alegría Bolivia, Programa Girl Power, 2014.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 82 -

EJERCICIO 2. JUEGO DE MURALES96


Audiencia Ejercicio apto para adolescentes y jóvenes
Tema(s) - Participación (análisis de género)
- Toma de decisiones
Tiempo 50 minutos
Objetivo(s) - Construir con la participación de todos los y las adolescentes, un
concepto amplio de sexualidad que no se límite sólo al embarazo o a
tener sexo.
Material(es) - Papelógrafos
- Marcadores de varios colores
- Revistas y periódicos para recortar
- Pegamento en barra
- Tijeras
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Explica que en esta actividad se expresarán múltiples manifestaciones de la sexualidad a través de sus
trabajos.
PASO 2.
Conforma cinco grupos, reparte las revistas, periódicos, pegamento en barra, tijeras, hojas de colores,
cartulinas, globos, etc.
PASO 3.
Pídeles que expresen lo que piensan sobre el concepto de sexualidad, armando un cuadro con recortes de
revistas que pegaran en éste. (20 minutos)
PASO 4.
Cuando todos hayan terminado, coloca los trabajos en las paredes, como en una exposición de pintura.
PASO 5.
Pide dos voluntarios/as por grupo para exponer su trabajo. (10 minutos)
PASO 6.
Toma nota del contenido para apoyar la siguiente actividad “La línea de vida”
PASO 7.
Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
- ¿Qué ideas tenemos ahora de la sexualidad?
- ¿Qué actividades forman parte de la sexualidad?
- ¿Por qué creen que existe oferta y demanda de ciberacoso?
- Se dice que el “sexo” vende, ¿por qué?
- ¿Qué criterios debemos construir al respecto?
Cierra la actividad explicando que la sexualidad abarca todo lo que ellos y ellas han mencionado, citando
algunos ejemplos que no se centren únicamente en tener sexo. Menciona que la sexualidad enriquece con
un componente erótico - placentero las fantasías, pensamientos, relaciones humanas y otras actividades. El
ejercicio, placentero y responsable de la sexualidad es un derecho humano fundamental y universal. (10
minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Podrás apreciar que algunas personas del grupo se sienten avergonzados e incómodos al abordar este tema,
eso es natural por la influencia cultural. Aún se considera la sexualidad, en muchos ámbitos, como un aspecto
del que hay que avergonzarse.
Puedes aclarar al grupo, que tú también te sentiste incómodo, pero que todos podemos adquirir confianza
al hablar de sexualidad, porque es algo natural y es parte de nuestra vida.

96Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Una guía práctica para trabajar con adolescentes en el área de sexualidad. Tomando
decisiones, Save the Children.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 83 -

Puedes utilizar revistas usadas en tu comunidad. Elijan que contengan fotografías y dibujos de personas
realizando diferentes actividades.
FIN
Cierre el ejercicio, presentando el punto clave de aprendiza. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Para avanzar en la descolonización es importante trabajar en nuevas
Aprendizaje formas de amar, respetuosa, libre de violencia y de dominación.

EJERCICIO 3. SOCIODRAMA97
Audiencia Ejercicio apto para adolescentes y jóvenes
Tema(s) - Participación y toma de decisiones (análisis de género)
Tiempo 50 minutos
Objetivo(s) - Analizar las consecuencias de un embarazo no planificado en la
adolescencia.
Material(es) - Ninguno
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Prepare el ambiente, haciendo el siguiente comentario: “Vamos a imaginar que somos actores y actrices y
que estamos en una sala de filmación. Realizaremos unas pruebas para elegir a los personajes principales de
una película que luego filmaremos.
PASO 2.
Comenta luego lo siguiente: “Yo seré el director o directora de la película y seré quien indique a los actores
las escenas que deben representar. Una vez que desarrollemos la filmación, en cualquier momento iremos
incorporando a la misma a otros actores por lo que todos y todas deben estar preparados para incorporarse
a la filmación”.
PASO 3.
Solicita dos voluntarios preferentemente una mujer y hombre, y diles lo siguiente: “Ella y él son una pareja
de enamorados, ella tiene 16 años y el 17, la primera escena consiste en que se citan en una plazuela y que
ella le comenta a su enamorado que está esperando un hijo de él” Anuncia inmediatamente “Luz, cámara y
acción”.
PASO 4.
Deja por unos minutos que se desarrolle la trama y cuando escuches que alguno de los actores comente su
intención de incorporar a un nuevo personaje, anuncia “corten”. Pide a los actores que inviten a un
compañero o compañera del grupo para que asuma el nuevo rol, comenta la nueva escena, por ejemplo
“Escena 2”, él y ella visitan a su amigo para pedirle un consejo. Luz cámara y acción.
PASO 5.
Repite esta acción un par de veces permitiendo la incorporación de nuevos personajes.
PASO 6.
Al finalizar la trama, genera una plenaria en torno a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
- ¿Cómo se han sentido representando a los diferentes personajes en la historia?
- ¿Qué tan reales fueron las reacciones de los diferentes personajes de la historia?
- ¿Es fácil comunicar a los padres que una está embarazada o que uno ha embarazado a su pareja?
- ¿En qué medida creen que los amigos o amigas pueden ayudar en una situación como ésta?
- ¿Qué alternativas existen frente al embarazo no planificado?

Cierra el ejercicio comentando con el grupo las razones para retrasar la maternidad y paternidad en la
adolescencia?

97 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Una guía práctica para trabajar con adolescentes en el área de sexualidad. Tomando
decisiones, Save the Children.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 84 -

FIN
Presente o explique el punto clave de aprendizaje.
Punto(s) clave de - En enfoque de equidad de género, despatriarcalización y
Aprendizaje descolonización enfatiza en develar los mecanismos de dominación
colonial para transformarlos y enfrentarlos.
- Evitar caer en la culpabilización de las mujeres.
- Fortalecer la autoestima y responsabilidad de las nuevas generaciones,
cambiando actitudes patriarcales y de ejercicio de poder.
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Evita profundizar casos particulares que surjan, ya que la actividad no es una sesión de terapia.
Recuerda que no debes aconsejar las diferentes opiniones que recibas de las y los participantes.

REGLA V. RECURSOS

EJERCICIO 1. LA CIUDAD QUE ¿AYUDA?98


AudienciaEjercicio apto para adolescentes y jóvenes.
Tema(s) - Inclusión
- Recursos (Análisis de género)
- Discriminación
- Necesidades prácticas e intereses estratégicos.
Tiempo 1 hora
Objetivo(s) - Reflexionar sobre la situación de exclusión que sufren las niñas, niños y
adolescentes que sufren algún tipo discapacidad.
- Trabajar sobre la visibilidad de los problemas que afectan al colectivo
con discapacidad.
- Sensibilizar acerca de la necesidad de denunciar situaciones de
discriminación y exclusión de niñas, niños y adolescentes con algún tipo
de discapacidad.
Material(es) - Pliego de papel sabana
- Marcadores delgados
- Lapiceros
- Hojas de colores
- Cinta Adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Empezamos el ejercicio centrándonos en la aventura que emprenderemos juntas y juntos, utilizando un mapa
de nuestro municipio o comunidad existente. Preguntamos a las niñas y niños si piensan que se podría
realizar una excursión por algunos de los lugares turísticos que más nos gusta de nuestra ciudad si alguna de
las niñas, niños o adolescentes que son parte del grupo sufriera algún tipo de discapacidad, más allá de Juan
y su problema de audición.
PASO 2.
Sobre los comentarios, realizaremos un debate acerca de los tipos de discapacidad existente, para así pasar
a la siguiente parte.

98 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Ocinalia, espacios de aprendizaje y Guía Penia.


Guía de Ejercicios y Herramientas - 85 -

PASO 3.
Será el momento de realizar grupos, y entrar a un debate acerca de la accesibilidad existente en las ciudades,
y animar a señalar sobre el mapa, los lugares que creen que podrían presentar problemas de accesibilidad.
PASO 4.
Una vez identificados estos puntos negros, será el momento de extrapolar a su barrio/municipio y pensar no
sólo en problemas de accesibilidad física, si no qué pasaría si tuviéramos a niñas y niños con discapacidades
sensoriales, mentales, intelectuales y psíquicas. Será el momento de animarlos a dar una segunda vuelta a
los puntos y problemas identificados y ampliarlos.
Para ayudarnos si no son capaces de pensar más en global, podemos plantear qué pasaría si todos y todas
las niñas que están participando en este ejercicio tuvieran una discapacidad (por ejemplo: un niño ciego, una
niña y un niño mudo, una niña en silla de ruedas, un niño con síndrome de Down, etc.).
PASO 5.
Una vez puestos en común los mapas de los problemas, sería el momento de elaborar un listado con
soluciones que deberían ponerse en marcha en los barrios/municipios para que nadie quede excluido y
excluida.
PASO 6.
Se habilitará una plenaria y se realizarán las siguientes preguntas de reflexión:
¿Qué les ha sorprendido más de los problemas de la accesibilidad existentes?
¿Conocías todos los tipos de discapacidad que hemos nombrado?
¿Crees que existe una exclusión de las niñas, niños y adolescentes de vida los
barrios/comunidades/municipios por su situación?
¿Suelen existir estas soluciones que han planteado?
¿Qué se nos ocurre para hacer llegar estas soluciones a las autoridades competentes?
¿Qué podemos hacer nosotras y nosotros para incluir a las niñas, niños y adolescentes en nuestra escuela,
en nuestras vidas?
PASO 7.
Plantear las soluciones de manera conjunta, y si las propuestas nos parecen realmente novedosas y viables,
planteamos cómo aplicar primero en la escuela y segundo en hacerles llegar a las autoridades competentes.
FIN.
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje.
Punto(s) clave de - Las necesidades prácticas e intereses estratégicos que pueden tener las
Aprendizaje niñas, niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad son
diferentes a de las niñas, niños y adolescentes que no las tengan, sin
embargo, la Institución, conjuntamente con garantes y aliados debe
realizar esfuerzos para evitar situaciones de exclusión, discriminación,
estableciendo criterios compartidos de calidad y prácticas susceptibles
de evaluación.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


- Con NECESIDADES PRÁCTICAS nos referimos a aquellas que son una necesidad inmediata percibida,
esto quiere decir que son condiciones concretas (agua, vivienda, salario, alimentación, etc), que pueden
ser producto de una posición subordinada de las mujeres (o de los hombres) pero que su satisfacción
no implica cuestionar dichas relaciones de poder. Por su parte las NECESIDADES ESTRATÉGICAS DE
GÉNERO implican un análisis de las relaciones de poder. Por su parte y la división del trabajo, de modo
que no son tan concretas en su identificación y su transformación requiere un proceso más complejo.
- Dentro de las condiciones que han limitado el acceso a las mujeres a los cargos directivos destaca la
exclusión de las mujeres de los espacios públicos, incluyendo no sólo los propios cargos, sino también
la educación que les podría dar el acceso a los mismos.
- Aunque es necesario promover que tanto mujeres como hombres hagan parte de liderazgo colegiado y
buscar la equidad en el acceso, es necesario ir más allá para reconocer y transformar los obstáculos que
afectan la posibilidad de hombres y mujeres para acceder a los espacios de toma de decisión en la
escuela.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 86 -

- A partir del análisis de la cotidianidad de las escuelas desde un enfoque de equidad de género vemos
que en los espacios de toma de decisión se presentan situaciones que socavan la participación en
equidad de condiciones.
- Cuando las condiciones de los espacios en los que se toman las decisiones dificultan la participación de
algunos sectores.
- “Una planificación que no considera en forma diferenciada los intereses y necesidades estratégicas de
hombres y mujeres tiende, en el mejor de los casos a mantener las brechas de género, pero por lo
general, las acentúa” (Mires, Lylian & Cueto, Beatriz, 2010) 99
- Con recursos hacemos referencia a los aportes que puede realizar un grupo. No necesariamente los
recursos tienen que ser económicos (pueden ser humanos, tecnológicos, influencia, etc).
- Es un hecho que los recursos siempre serán limitados (por supuesto en algunos casos más que en otros)
y como equipo directivo de un centro educativo, sabemos que el uso y distribución de los recursos
disponibles es una responsabilidad y uno de los aspectos más problemáticos y delicados de la gestión.
Muchas veces nos enfrentamos a muchos dilemas cuando de priorizar recursos se trata, la pregunta
obligada en este caso es ¿cómo realizar la asignación de bienes, servicios, u oportunidades de la manera
que resulte más equitativa?
- Aquí aparece lo que en Fe y Alegría hemos agrupado en la idea de racionalidad creativa al servicio de
la equidad. Cuya implicación es que los equipos directivos deben trabajar con sus recursos desde una
triple mirada: Racionalidad, Creatividad y equidad.
o Racionalidad: implica que el equipo directivo y la comunidad educativa en general, utilicen sus
recursos de tal manera que sirvan para lo que están dispuestos y se cuiden para el uso de
quienes lo necesiten.
o Creatividad: La comunidad educativa, acompañada y estimulada por el equipo directivo,
genera y construye formas diferentes de utilización de los recursos, además de posibilitar la
creación de nuevos recursos desde los materiales del medio y desde los recursos (de todo tipo,
no sólo monetarios) con los que ya se cuenta.
o Equidad: Los recursos son puestos al servicio de la comunidad tanto al interior como al exterior
del centro educativo. El centro educativo sabe y aprende a aprovechar los recursos de la
comunidad, recursos para el uso pedagógico y para la construcción de proyectos educativos y
redes de tejido social. Por otro lado, la escuela pone sus recursos a disposición de quienes más
lo necesitan, tanto en el aula, como en el centro educativo.
- Por lo general, cuando se habla de la priorización de recursos desde la equidad de género, se está
suponiendo la necesidad de una acción afirmativa; sin embargo, no siempre son necesarias acciones
específicas a favor de las mujeres (o de los hombres) y es muy importante que si se observa una situación
de desventaja o inequidad se evalúen las posibilidades de que una determinada acción afirmativa
solvente el problema sin generar más discriminación o una revictimización.

REGLA VI. VALORES

EJERCICIO 1. ÁRBOL DE LAS PALABRAS AMABLES100


Audiencia Ejercicio apto para niñas y niños
Tema(s) - Valores (análisis de género)
- Justicia
- Interculturalidad
- Tics
Tiempo 1 hora

99 Fuente: Federación Internacional de Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva en perspectiva de género, pág. 29
100 Ejercicio adaptado. Fuente: www.educaciontrespuntocero.com
Guía de Ejercicios y Herramientas - 87 -

Objetivo(s) - Conocer los valores que promueve Fe y Alegría a favor de la equidad de


género.
Material(es) - Papelógrafos
- Cartulinas
- Marcadores de varios colores
- Pegamento en barra
- Crayones
- Cinta adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
En grupo, solicitar la construcción de un gran árbol para colgar en la clase y pedir a las y los estudiantes que
entre todos escojan tres o cuatros palabras amables que les parezcan bonitas o les inspiren. Deben ponerse
de acuerdo, pues toda la clase trabajará sobre esas mismas palabras.
NOTA DE ORIENTACIÓN PARA EL FACILITADOR Y FACILITADORA: Usted puede proponerles
algunas palabras como las siguientes: “amistad”, “alegría”, “compañerismo”, “amor”, “libertad”,
“imaginación” o “ilusión”.
PASO 2.
Repartir por grupos la labor de investigar cómo se escriben y cómo se pronuncian estas tres o cuatro palabras
en un idioma concreto. Por ejemplo, decir al grupo que busque las palabras “felicidad”, “justicia”, “amor” y
“libertad” en aymara, quechua, guaraní, etc. Seleccione 4 o 5 idiomas que les interese trabajar, no más.
PASO 3.
Necesitarás tener acceso a la red para que las y los estudiantes puedan buscar su mejor traducción y además
cómo se dicen estas palabras. Cuando hayan encontrado la información, hacer que escriban las palabras
encontradas en tarjetas grandes y mezclarlas todas. A continuación, a nivel de grupo-clase, todos tendrán
que trabajar en equipo para agrupar en un lado aquellas tarjetas que hacen referencia a la palabra “justicia”;
en otro lado las que se refieren a “alegría”, etc.
PASO 4.
Finalmente, colocar todas las tarjetas en el árbol de palabras bonitas y, de tanto en tanto, repetir la actividad.
NOTA DE ORIENTACIÓN PARA EL FACILITADOR Y FACILITADORA: Si se ha producido la llegada de
alguna niña o niño de fuera, es buen momento para realizar esta actividad y aprender sobre su cultura.
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje.
Punto(s) clave de - Importancia de respetar la identidad étnica y cultural de otras niñas,
Aprendizaje niños, adolescentes y jóvenes.
- Los valores que promueve Fe y Alegría son: compromiso, honestidad,
responsabilidad, alegría, respeto, solidaridad, fe. Además, se añaden los
valores de justicia, libertad y participación.

EJERCICIO 2. IDENTIFICACIÓN DE VALORES Y DESVALORES101


Audiencia Ejercicio apto para todo público.
Tema(s) - Valores (análisis de género)
Tiempo 40 minutos
Objetivo(s) - Expresar acuerdo o desacuerdo frente a los valores y desvalores.
Material(es) - Hoja de Apoyo “Identificación de valores y desvalores”
- 3 Pliegos de papel sábana
- Marcadores gruesos y delgados de varios colores
- Cinta adhesiva

101 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Una guía práctica para trabajar con adolescentes en el área de sexualidad. Tomando
decisiones, Save the Children.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 88 -

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:


PASO 1.
Explica al grupo que en esta actividad se les pedirá expresar su opinión sobre algunos valores y desvalores.
PASO 2.
Divide el salón en tres áreas: una se llamará “ESTOY DE ACUERDO”, la otra: “ESTOY INSEGURO” y la tercera:
“NO ESTOY DE ACUERDO”. Haz carteles con los pliegos de papel y pégalos a la pared para señalar las tres
áreas. (10 minutos)
PASO 3.
Explica al grupo que tú vas a leer varias afirmaciones. A medida que leas, cada uno de ellos reflexionará e irá
al sector del salón con el que se identifique.
PASO 4.
Se solicita personas voluntarias para que argumenten su posición. Enfatiza que pueden expresar sus
opiniones libremente puesto que no es un examen; no hay respuestas correctas o incorrectas. Diles que todas
las opiniones son válidas y que a nadie se le criticará por tener una opinión diferente. Hazles saber que
pueden cambiar de opinión en cualquier momento, sobre todo cuando crean que se trata de un desvalor.
PASO 5.
Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
 ¿Ustedes supieron inmediatamente lo que pensaban acerca de cada frase o tuvieron que meditar
sobre cada una?
 ¿Quiénes cambiaron su punto de vista y por qué?
 ¿Alguien en el grupo influyó en la opinión que tenían? (Habla acerca de la forma en que la presión
de las y los compañeras y compañeros puede interferir en la libertad de expresión de un punto de
vista).
 ¿Ustedes creen que las personas actúan en base a sus valores?
 ¿Cómo se sintieron frente a la diversidad de valores en el grupo?
 ¿Es difícil para ustedes expresar sus valores en presencia de sus compañeros(as)? ¿En presencia de
sus padres y madres? ¿Por qué?
 Cierra la actividad expresando que es recomendable analizar y reflexionar sobre los valores que nos
guían en nuestras actitudes, porque es mejor actuar de acuerdo a lo que pensamos y no pensar
acorde a lo que actuamos. Recuerda que las valoraciones son personales y que merecen el respeto
de todos. (20 minutos)
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Por las características del tema, motiva a las y los participantes a que argumenten su posición. No juzgues
sus opiniones ni les presiones a cambias las mismas.
Lee las afirmaciones que consideres apropiadas. Tal vez quieres adicionar que se adecuen a la cultura, edad
y otras características del grupo.
FIN
Concluya el ejercicio presentando el punto clave de aprendizaje. (10 minutos)
Punto(s) clave de - Los valores que promueve Fe y Alegría son: compromiso, honestidad,
Aprendizaje responsabilidad, alegría, respeto, solidaridad, fe. Además, se añaden los
valores de justicia, libertad y participación.

HOJA DE TRABAJO IDENTIFICACIÓN DE VALORES Y DESVALORES

A continuación te presentamos algunas afirmaciones sobre el tema (no son preguntas). Algunas palabras
están subrayadas porque son justamente las que marcan la diferencia.

Al final de las afirmaciones que ilustran un desvalor (porque dañan la integridad o los derechos de otras
personas), hay una X. luego de leerlas, permite una mayor argumentación para buscar el cambio de opinión
de las y los participantes que apoyaban un desvalor. Es importante ubicarse en el contexto social, cultural,
histórico e incluso económico del grupo con el que se trabaja.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 89 -

1 La amistad es necesaria para vivir


2 La familia es lo más importante de la vida
3 Los hombres deben decidir por las mujeres
4 El dinero es muy importante para ser feliz
5 Existen ocasiones en las que los hombres deben pegar a su pareja.
6 Las mujeres se realizan sólo si tienen hijos
7 No existe justica en los casos de acoso escolar

REGLA VII. AGENTES DE CAMBIO

EJERCICIO 1. TODAS Y TODOS SOMOS AGENTES DE CAMBIO 102

Audiencia Ejercicio apto para hombres y mujeres


Tema(s) - Agentes de cambio (análisis de género)
Tiempo 1 hora y 10 minutos
Objetivo(s) - Analizar los costos y los beneficios del patriarcado y de la masculinidad
hegemónica en la vida de mujeres y hombres.
- Involucrar activamente a los hombres como aliados para la construcción
de una nueva justa para mujeres y niñas, a hombres y niños.
Material(es) - Cocoatado103
- Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Agentes de Cambio para hombres”
- Fotocopia de la Hoja de Trabajo “Agentes de Cambio para mujeres”
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Este ejercicio se realiza con grupos pequeños de 10 a 15 personas. Se sugiere que se trabaje con grupo de
hombres y mujeres de forma separada en sesiones diferentes. Pudiendo compartir en otra sesión los
resultados de ambas.
PASO 2.
Presente los videos: “Por Ser Niña ¿Y qué pasa con los chicos? Hombres y niños clave en la equidad de género
https://www.youtube.com/watch?v=J2n1HPX5yfc y las Niñas y niños se expresan sobre: Ser Niña
https://www.youtube.com/watch?v=s2Ak_xE6154. (15 minutos)
PASO 3.
Ahora realice las siguientes preguntas al grupo: ¿Qué entienden por “Agente de Cambio”? y ¿Qué es Justicia
de Género?, aclare dudas. (15 minutos)
PASO 4.
Desarme el Cocoatado en sus diversas piezas, ese será uno de los instrumentos para poder avanzar en la
reflexión.

102 Actividad adaptada a ejercicio. Es una versión resumida de la Actividad Mujeres y Hombres Agentes de Cambio, “tumores malignos
y benignos”, creado por Claudia Benavides Salmón, para la Guía para replicadores para la capacitación y difusión del derecho a una
vida libre de violencia, AMDECRUZ, Santa Cruz, 2014 y del Manual Plantando Igualdad por los derechos de las niñas y niños, Plan
International, 2013.
103 El cocoatado es parte del set de juegos para la implementación de la presente política.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 90 -

PASO 5.
Solicite al grupo juntarse al frente del salón.
Consigna grupal. Explique al grupo que esta actividad nos invita a “analizar las desigualdades entre géneros
desde 5 perspectivas –Cabeza – Barriga – Corazón – Manos – Piernas y Pies, que se les va ir dando las
instrucciones paso a paso para que avancen en el desarrollo de la actividad y puedan al final lograr identificar
los costos y beneficios que acarrea la masculinidad hegemónica a la vida de mujeres y hombres.
PASO 6.
Pídales que nombren a un moderador/a del grupo y a un relator/a. Facilite los materiales correspondientes
para la realización del ejercicio y entregue una copia de la Hoja de Trabajo “Agentes de Cambio para
hombres” si el ejercicio se realiza con grupo de hombres o utilice la Hoja de Trabajo “Agentes de cambio
para mujeres” si el ejercicio lo realiza con mujeres. . Registre todos los comentarios. (30 minutos)
PASO 7.
Concluido el ejercicio para revitalizar a todo el grupo realice alguna dinámica que más le guste para hacer
reír a las y los participantes. (10 minutos).
FIN
Concluya presentando o explicando los puntos clave de aprendizaje. . (10 minutos).
Punto(s) clave - “La interacción e interdependencia de sentires, vivires y haceres, promueve la
de Aprendizaje autocomprensión del ser hombre y del ser mujer, no sólo como ser humano, sino
también en la imagen de sí mismo/a y su historia.
- Algunos hombres son cada vez más conscientes de que sus vidas también se ven
afectadas por un sistema de desigualdad entre géneros, que tiene repercusiones
negativas sobre las mujeres y las niñas con las que viven, trabajan e interactúan
de diferentes maneras.
- Los hombres desempeñan un papel clave en el logro de la igualdad de resultados,
puesto que en nuestra sociedad aún ejercen un poder preponderante en casi
todas las esferas de la vida, desde las opciones personales respecto del tamaño
de la familia hasta las decisiones sobre políticas y programas públicos a todos los
niveles
- Es importante identificar y destacar ejemplos de hombres que trabajan para
promover un cambio a favor del objetivo de la igualdad entre los géneros.
- Los hombres y las mujeres son corresponsables de promover cambios de
comportamiento y de aplicar mecanismos que eliminen la violencia contras las
mujeres en el ámbito público, privado, institucional y político.
- Es importante que al elaborar políticas públicas integrales, estas se centren tanto
en las mujeres como en los hombres, en lugar de políticas independientes y
paralelas para mujeres o para hombres.
- Se debe hacer referencia explícita a los hombres y a los niños en las políticas en
materia de equidad e igualdad de y entre los géneros, en lugar de dar por
supuesta la importancia que dichas políticas tienen para ellos/as.
- Esta autorreflexión constituye el fundamento de todo compromiso con el cambio
y requiere claridad sobre las diferentes experiencias de poder y privilegio de los
hombres, así como sobre las diversas formas de desigualdad por motivos de clase,
raza u origen étnico, por ejemplo.
- Se requiere un firme liderazgo de los niveles Directivos para que se produzcan
cambios en la Institución en alianza con las organizaciones y comunidad para
luchar directamente contra la mala práctica y cultura de privilegios masculinos
profundamente arraigada.
- Es necesario trabajar con los dirigentes de sexo masculino de los sindicatos y las
organizaciones no gubernamentales a fin de que proporcionen modelos positivos
en materia de equidad de género a través de la aplicación de medidas
Guía de Ejercicios y Herramientas - 91 -

antidiscriminatorias y procesos de adopción de decisiones en los que participen


ambos géneros”.104

HOJA DE TRABAJO “AGENTES DE CAMBIO PARA HOMBRES”

Este cocodrilo que se llama Cocoatado, representa las partes de su cuerpo de cada uno de los participantes,
el objeto del ejercicio será armar de nuevo al cocodrilo, pero para poder armar cada pieza se debe reflexionar
sobre cada una de las afirmaciones descritas para cada pieza.

Cabeza (Primera Pieza)


Ejercemos violencia cuando controlamos las actividades, tiempo y espacio de nuestra pareja.
Ejercemos violencia cuando manipulamos, mentimos y engañamos a las mujeres.
Ejercemos violencia cuando nos creemos dueños de su sexualidad o su cuerpo.
Ejercemos violencia cuando desvalorizamos sus opiniones.
Ejercemos violencia cuando presionamos a las mujeres autoridades hasta que renuncien por voluntad
propia.
Ejercemos violencia cuando para nosotros es suficiente que las mujeres estén presentes en los actos pero
no permitimos su participación activa en los espacios de decisión.
Ejercemos violencia cuando asignamos a las mujeres cargos en la directiva, según roles que atribuimos
discriminativamente al género femenino. Ejemplo: buena mamá.
Corazón (Segunda Pieza)
La violencia contra las mujeres es un problema que también nos concierne y que nos afecta, sin distinciones
de edad, procedencia o clase.
Todos tenemos la oportunidad de decidir cambiar para tener vidas sanas y felices.
Barriga (Tercera Pieza)
Ejercemos violencia cuando obligamos a las mujeres asumir roles de género según nuestro pensar, sentir,
querer y vivir tradicional.
Ejercemos violencia cuando prohibimos la participación de las mujeres porque ellas tienen que cuidar a los
hijos y cocinar para nosotros.
Ejercemos violencia cuando esperamos que la mujer autoridad nos cuide como una madre de tomar mucho,
cuando estamos rodeados de otras mujeres o cuando nos hace mal una comida.
Ejercemos violencia cuando desvalorizamos el trabajo de las mujeres, la discriminamos, le tratamos de forma
indiferente y restamos importancia a sus propuestas y preocupaciones diciendo que eso son cosas de cocina
o no son relevantes.
Ejercemos violencia cuando afirmamos que la mujer conquista al hombre por la barriga, dando a entender
que si no es buena cocinera no es una buena mujer.
Manos (Cuarta Pieza)
Nosotros podemos cambiar cualquier actitud de violencia hacia las mujeres también para beneficio nuestro.
Cuando una autoridad, compañero de trabajo o amigo es abusivo con las mujeres NO debemos ignorar su
comportamiento, no debemos quedarnos callados, debemos intervenir y así promoveremos cambios de
comportamientos positivos.
Debemos guiar a los niños y jóvenes sobre cómo ser hombre en maneras que no degraden o abusen de las
niñas y mujeres.
Debemos reflexionar sobre nuestros comportamientos y actitudes personales, también sobre las políticas
y los procesos institucionales y reconocer la forma en que éstos sirven para desempoderar a las mujeres.
Esta autorreflexión constituye el fundamento de todo compromiso con el cambio y requiere claridad sobre

104Fuente: Guía para replicadores para la capacitación y difusión del derecho a una vida libre de violencia, por Carmen Elena Sanabria
y Claudia Benavides Salmón, AMDECRUZ, Santa Cruz, 2014 y Manual de Capacitación Plantando Igualdad por los derechos de las niñas
y niños, Plan International, 2013.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 92 -

las diferentes experiencias de poder y privilegio masculino, así como sobre las diversas formas de
desigualdad que hemos promovido entre los géneros.
No digamos a nuestros hermanos, compañeros o amigos y/o hijos; “pareces mujer” “pórtate como hombre”
“tiene que tener muchas mujeres para ser bien hombrecito”.
Piernas y Pies (Quinta y Sexta Pieza)
Si sentimos que somos propensos a ser violentos física, psicológica o sexualmente debemos buscar ayuda
profesional inmediatamente.
La violencia es un problema muy complejo y a veces con la intención de ayudar podemos cometer errores.
Ejemplo aconsejar que tenga paciencia la mujer y que rece para que cambie o se resigne con la pareja que
escogió. Para evitar estos graves errores debemos asistir a programas, leer artículos, libros de
masculinidades, desigualdad entre los géneros (masculino y femenino). Estos documentos nos ayudarán a
comprender las causas de este grave problema y nos darán elementos para erradicar la violencia

HOJA DE TRABAJO “AGENTES DE CAMBIO PARA MUJERES”

Cabeza (Primera Pieza)


Ejercemos violencia cuando controlamos las actividades, tiempo y espacio de nuestra pareja.
Ejercemos violencia cuando manipulamos, mentimos y engañamos a los hombres
Ejercemos violencia cuando no dejamos que otras autoridades mujeres se capaciten y profundicen sus
conocimientos para ejercer mejor su cargo.
Ejercemos violencia cuando enseñamos a niñas y jóvenes que los hombres son superiores a las mujeres.
Ejercemos violencia cuando consideramos que la mujer es sumisa, débil o lenta por naturaleza.
Ejercemos violencia cuando afirmamos que una mujer llegó a un cargo es porque se acostó con alguien y
no por mérito y esfuerzo propio.
Ejercemos violencia cuando asignamos a las mujeres cargos en la directiva, según roles que atribuimos
discriminativamente al género femenino. Ejemplo: buena mamá.
Ejercemos violencia cuando presionamos al hombre para que tome todas las decisiones y demuestre su
hombría.
Ejercemos violencia cuando rechazamos la idea de trabajar con los hombres por la igualdad entre los
géneros, por discriminación a su sexo.
Ejercemos violencia cuando reforzamos en el imaginario de otras mujeres y niñas que son los hombres los
que tienen que darnos espacios en el poder público, como una concesión y no como un derecho al acceso
y ejercicio del poder en iguales condiciones y oportunidades.
Corazón (Segunda Pieza)
La violencia contra las mujeres es un problema que nos concierne y que nos afecta tanto a nosotras como
a los hombres, sin distinciones de edad, procedencia o clase.
Todos tenemos la oportunidad de decidir cambiar para tener vidas sanas y felices.
Barriga (Tercera Pieza)
Ejercemos violencia cuando obligamos a otras mujeres asumir roles de género según nuestro pensar,
sentir, querer y vivir tradicional.
Ejercemos violencia cuando apoyamos a la prohibición de la participación de las mujeres porque ellas
tienen que cuidar a los hijos y cocinar para sus parejas.
Ejercemos violencia contra los hombres cuando los presionamos para ser el único proveedor, que debe
ser exitoso y tener dinero para satisfacer los caprichos y necesidades de nosotras e hijos e hijas.
Ejercemos violencia cuando desvalorizamos el trabajo de otras mujeres, la discriminamos, las tratamos de
forma indiferente y restamos importancia a sus propuestas y preocupaciones diciendo que no son
relevantes.
Ejercemos violencia cuando presionamos a que las mujeres estén en la cocina para ser buenas mujeres,
dando a entender que al hombre hay que servirle y conquistarlo por la barriga.
Manos (Cuarta Pieza)
Guía de Ejercicios y Herramientas - 93 -

Debemos empezar a cuestionar la falta de oportunidades y las barreras que la misma sociedad han
impuesto a las mujeres de nuestra comunidad.
Debemos reflexionar sobre nuestros comportamientos y actitudes personales, también sobre las políticas
y los procesos institucionales y reconocer la forma en que éstos sirven para desempoderar a las mujeres.
Esta autorreflexión constituye el fundamento de todo compromiso con el cambio y requiere claridad sobre
las diferentes experiencias de poder y privilegio masculino, así como sobre las diversas formas de
desigualdad que hemos promovido entre los géneros.
Debemos promover políticas y prácticas de empleos favorables y horarios flexibles tanto para hombres y
mujeres para poder equilibrar la vida laboral y familiar y esto facilite compartir responsabilidades
familiares.
Eliminar la violencia en el lugar de trabajo tiene que ser una prioridad nuestra como forma de promover
la igualdad entre los géneros.
No digamos a nuestros hermanos, compañeros o amigos y/o hijos; “pareces mujer” “pórtate como
hombre” “tiene que tener muchas mujeres para ser bien hombrecito”.
Debemos proteger el “espacio de las mujeres” y los programas exclusivos de mujeres y centrados en las
mujeres, ya que es una lucha que venimos realizando años en pro de presupuestos sensibles al género y
como uno más de los caminos para luchar contra el patriarcado.
No vamos a dejar que los hombres carguen sobre nuestros hombros el trabajo con hombres, ya que la
violencia también les afecta a ellos.
Nosotras debemos reivindicar nuestros derechos entre ellos el derecho a una vida libre de violencia y a la
vida.
Piernas y Pies (Quinta y Sexta Pieza)
Si sentimos que somos propensas a ser violentas física, psicológica o sexualmente debemos buscar ayuda
profesional inmediatamente.
La violencia es un problema muy complejo y a veces con la intención de ayudar podemos cometer errores.
Ejemplo aconsejar que tenga paciencia la mujer o el hombre y que rece para que cambie o se resigne
con la pareja que escogió. Para evitar estos graves errores debemos asistir a programas, leer artículos,
libros de masculinidades, desigualdad entre los géneros (masculino y femenino). Estos documentos nos
ayudarán a comprender las causas de este grave problema y nos darán elementos para erradicar la
violencia
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:
No presione al grupo con el tiempo.
Si tiene poco tiempo puede marcar alguna de las afirmaciones para que sean analizadas.

REGLA VIII. RENDICIÓN DE CUENTAS

EJERCICIO 1. LA BOTELLA PREGUNTONA105


Audiencia Ejercicio apto para mujeres y hombres
Tema(s) - Rendición de cuentas (análisis de género)
Tiempo 30 minutos
Objetivo(s) - Comprender que el proceso de rendición de cuentas fortalece la acción
conjunta entre las autoridades, los/as representantes de las
organizaciones sociales y la población en general para plantear y
proponer soluciones a los problemas del desarrollo.
Material(es) - Fotocopia de la hoja de trabajo “Preguntas y respuestas”
- Botella
- Cinta adhesiva

105 Actividad rediseñada a ejercicio. Fuente: Una guía práctica para trabajar con adolescentes en el área de sexualidad. Tomando
decisiones, Save the Children.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 94 -

- Tijeras
- Hojas de colores
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Fotocopie la hoja de trabajo “Preguntas” y recorte cada una en tiras.
PASO 2.
Pega las tiras de papel (preguntas) en la botella.
PASO 3.
Pide a los participantes que formen un círculo sentados en el suelo.
PASO 4.
Pide un voluntario y dile que haga girar la botella en el suelo. Cuando la botella se detenga y señale a una
persona, pide que despegue una tira de la botella, lea en voz alta la pregunta y responsa si es falso o
verdadero.
PASO 5.
Consulta a los demás si están de acuerdo con la respuesta.
PASO 6.
Repite el mismo procedimiento hasta terminar las tiras de la botella (20 minutos)
FIN
Cierre el ejercicio presentando o explicando los puntos clave de aprendizaje (10 minutos)
Punto(s) clave de - Cuando mujeres y hombres participan activamente en el proceso de
Aprendizaje rendición de cuentas, se incide en la toma de decisiones, el manejo de
los recursos, y la provisión de servicios, entre otros. La gestión es más
eficiente y eficaz cuando se conocen los aportes y las prioridades de
mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, niños, niñas y adultos/as
mayores, etc.; y se las articula en la gestión educativa y local.
- La rendición de cuentas mejora la credibilidad y la confianza en las
autoridades, a partir de prácticas de transparencia y gestión
democrática que promueve compromisos entre las autoridades y la
población.
- La rendición de cuentas van mucho más allá de lo financiero y tiene que
ver con la misión y objetivos de la institución, sus autoridades, equipos
de trabajo, gobierno interno, proyectos, resultados y apoyos para
lograrlo, el impacto del trabajo, entre otros temas.

HOJA DE TRABAJO “PREGUNTAS”

¿Qué es la rendición de cuentas?


¿Para qué sirve la rendición de cuentas?
¿La rendición de cuentas es un derecho o una obligación?
¿Cuándo se rinde cuentas?
¿Quiénes rinden cuentas?
¿En qué consiste la rendición de cuentas?
Guía de Ejercicios y Herramientas - 95 -

REGLA IX. VULNERACIÓN DE DERECHOS

EJERCICIO 1. SOÑANDO CON UNA ESCUELA EQUITATIVA Y JUSTA106


Audiencia Ejercicio apto para adolescentes y jóvenes.
Tema(s) - Estereotipos de género
- Roles
- Violencia de género
Tiempo 45 minutos
Objetivo(s) - Compartir nuestra visión de lo que significa ser colegio/escuela con
conciencia de género y derechos.
- Reflexionar sobre la situación educativa actual que viven en su día a día.
- Pensar en cómo podría mejorar su centro educativo y la educación que
reciben.
- Proyectar la idea del centro educativo ideal que tienen en la cabeza.
Material(es) - Pliego de papel sabana
- Marcadores delgados
- Lapiceros
- Hojas de colores
- Cinta Adhesiva
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
PASO 1.
Introduzcan este ejercicio explicando a las y los participantes que empezaremos con un pequeño ejercicio
de visualización. Díganles que vamos a imaginarnos cómo sería nuestro colegio/es cuela cuando la equidad
e igualdad entre chicas y chicos sea una realidad.
PASO 2.
Inviten al grupo de adolescentes o jóvenes a cerrar los ojos y léanles el siguiente guión:
- Imagínate que llegas al colegio en la mañana. ¿Quién te saluda cuando llegas? Ve al salón. ¿Quién está
ahí? ¿Cómo están sentados? ¿Quiénes están sentados al frente? ¿Quiénes atrás? ¿Quiénes al medio?
- Siéntate en tu pupitre y piensa que empieza la clase de matemáticas. ¿Es una docente mujer u hombre?
¿Quiénes participan más, las chicas o los chicos? ¿Quién pone atención? ¿Cómo se comportan en clase?
- Empieza el recreo. Sales al patio. ¿Quiénes están jugando? ¿Qué deportes juegan las chicas? ¿Cuáles
juegan los chicos? ¿Cómo usan el espacio en el patio?
- Vas a la reunión del Gobierno Estudiantil. ¿Quién es el/la presidente/a? ¿Quién participa? ¿Cómo
participan las chicas?
- Al salir del colegio ves a un grupo de chicos reunidos. Uno está contándole al resto algo de su novia.
¿Qué les dice? ¿Qué le dicen sus compañeros?
- ¿Qué otras cosas vez en esta visión de tu colegio con plena conciencia de género?
PASO 3.
Momentos después de haber leído la última línea del guion, inviten al grupo a abrir los ojos. Dar a cada
participante una hoja y pídales, que escriban un resumen de lo que visualizaron, usando palabras claves y
frases cortas.
PASO 4.
Pídales que un máximo de 5 personas voluntarias presenten su “sueño para el colegio”.

106 Actividad adaptada a ejercicio. Fuente: Manual “Transformando el Mundo, Jóvenes por la igualdad de género de Plan
International, 2015. Y “Organización Social, Liderazgo e Incidencia Política, Página 25, Plan Honduras, 2009.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 96 -

PASO 5.
Inviten a todas y todos a pegar sus “sueños” en la pared sugiriéndoles que tomen un momento para leerlos.
Traten de identificar puntos en común en las distintas visiones. Para realizar la facilitación, pueden agruparlos
en los mismos temas que trataron su análisis.
- Interacción entre las y los estudiantes. En el aula, en los espacios de recreación y alrededor de la
escuela.
- La participación de las y los estudiantes en la clase y los gobiernos estudiantiles.
- Quehaceres escolares: quién hace qué (p. ej., la limpieza del salón).
Después de tener ideas para su visión, pueden ilustrarla usando algunas de estas técnicas:
- Elaboren murales escolares,
- Realicen un breve anuncio en vídeo en el que transmitan claramente su mensaje.
- Tomen algunas fotos y realicen una historia fotográfica. Piensen en una secuencia lógica de
contenido de los pasos individuales. Presente las fotografías en la computadora o con un proyector.
- Desarrollen una guía, reglamento o código de conducta para la escuela.
- Escriban una canción.
PASO 6.
Ahora tenemos nuestra visión. Para poder realizarla tenemos que definir propuestas concretas de lo que se
debe cambiar en nuestra escuela.
Estas preguntas pueden ayudarles para plantear propuestas:
- ¿Hay muchas cosas que cambiarías de tu centro educativo actual?
- ¿Crees que la visión de escuela ideal que has planteado se podría construir?
- ¿Cómo debe ser, concretamente, la equidad de género en nuestra escuela?
- ¿Cómo puede reducirse la discriminación?
- ¿En qué deberían cambiar las personas?
- ¿Cómo deberían cambiar las estructuras de nuestra escuela?
- ¿Cómo podemos compartir mejor el uso del espacio en nuestra escuela?
- ¿Qué cosas deberían ofrecer nuestra escuela para que las y los estudiantes se sientan respetados y
aceptados?
- ¿Quién estaría al mando de estos centros educativos?
PASO 7.
Al formular la propuesta tomen en cuenta que esta debe ser:
- Específica: el planteamiento debe ser breve, claro y bien detallado, sin lugar a confusiones.
- Medible: tiene que proponer metas y fechas claras.
- Realizable: hay que proponer cosas que se puedan hacer y lograr, para que sea aceptado por las
personas que toman las decisiones.
PASO 8.
Formulen las propuestas de forma más precisa posible, de modo que puedan ser llevadas a la práctica. Deben
considerar cuánto dinero, cuánta gente, y qué materiales necesitan para sus propuestas.
Algunas sugerencias para propuestas:
- Un curso de defensa personal para chicas y chicos.
- Un código de conducta sobre acoso sexual en la escuela,
- Un club de igualdad de género,
- Partidos de fútbol con equipos mixtos,
- Capacitación en equidad de género para las y los docentes.
- Incorporación de las adolescentes en danzas típicas no tradicionales al género femenino. Ejemplo.
Macheteros.
FIN
Finalice el ejercicio, presentado el “punto clave de aprendizaje”.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 97 -

Punto(s) clave de - los estereotipos o expectativas que como educadores o educadoras


Aprendizaje tenemos afectan la construcción de los contenidos de género en los y
las estudiantes.
- Debemos garantizar una educación de calidad para todos y todas,
caracterizada por la formación en valores, la atención a la diversidad, el
avance en la equidad e igualdad de género, discapacidad,
interculturalidad y el respeto a todos los otros grupos.
- La equidad de género como una vivencia de la escuela también se puede
construir desde la gestión directiva, entendiendo esta como un conjunto
de acciones que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto, esto
implica la organización de los recursos materiales, económicos, humanos
y de las acciones que deben llevarse a cabo.
- La escuela que promueve la participación e implicación de docentes,
estudiantes y familias, lo que nos invita a comprender que la comunidad
educativa es diversa.
- El proyecto educativo se construye con la comunidad y responde a sus
necesidades, para ello es necesario diseñar y emplear mecanismos de
participación dentro de la comunidad educativa que implican la toma de
decisiones y el manejo de recursos en los que los roles de poder son
asumidos por quienes usualmente no lo han tenido, lo que es a su vez
un indicador del aspecto de participación en la toma de decisiones en el
proceso de construcción de ciudadanía y convivencia.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 98 -

PARTE III
HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
VÍNCULOS CON LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA:
 Esta herramienta está vinculada con las 6 políticas internas y externas instituciones sobre equidad de
género.
La planificación estratégica con enfoque de equidad de género resulta adecuada a la realidad y responde a
las necesidades reales de hombres y mujeres, sin dejar de lado consideraciones, además del sexo, de edad,
procedencia étnica, religión u otras diferencias culturales.

El concepto de género debe estar presente como un eje transversal desde la identificación del problema, el
diagnóstico, la identificación de los objetivos, resultados, actividades y la selección de los indicadores
cuantitativos y cualitativos para el monitoreo y evaluación del impacto y resultado del proyecto. (Volio,
2008).

Diagnóstico participativo, en el cual se contemplan los conocimientos y vivencias de quienes están


directamente involucrados en la situación, en este caso serían las personas que hacen parte de la comunidad
educativa.

Ahora, como la intencionalidad es promover la equidad de género desde la gestión educativa, nuestro
diagnóstico debe reconocer las diferentes maneras en las que los hombres y mujeres se aproximan a una
situación determinada. También implica hacer visible lo que era invisible, conocer y analizar la situación de
las mujeres, las niñas, los hombres y los niños en nuestra comunidad, e identificar cuáles y cómo se
manifiestan las inequidades.

Independientemente de que se trate de acciones específicas o transversales, o del tipo de herramienta o


metodología que se adopte para planificar o formular acciones es necesario que estas se articulen y apoyen
en los diferentes procesos.

- Voluntad política: quiere decir que existe un compromiso personal e institucional con las acciones
emprendidas. Esto es una característica común a cualquier decisión que se adopte desde la dirección de
un centro educativo; sin embargo en el caso de la promoción de la equidad de género esta necesidad
se hace imperativa ya que al modificar o afectar situaciones que suelen ser muy naturalizadas en
nuestros contextos las resistencias suelen ser mayores y si nuestro compromiso con las acciones no es
lo suficientemente fuerte, éstas acciones probablemente no serán trascendentes.
- Claridad y acuerdo: por parte de quienes hacen parte de la comunidad y especialmente de quienes
están involucrados o involucradas en las acciones emprendidas, sobre lo que significa e implica procurar
la equidad de género en el centro educativo. Una buena estrategia para lograr este punto es iniciar con
un grupo focal que luego impulse a los demás integrantes de la comunidad.
- Responsabilidad institucional: De modo que la tarea y las actividades sean reconocidas como parte
del centro y su proyecto educativo y no solo de una persona o grupo.
- Formación continua: para poder desarrollar las acciones y actividades que se han proyectado.
Guía de Ejercicios y Herramientas - 99 -

- Producción de información: que ayuden a ir retroalimentando el diagnóstico e identificando las


transformaciones y avances. Profundizaremos en este elemento cuando hablemos de la evaluación
desde la perspectiva de género107.

HERRAMIENTA I. REGLA DE ANÁLISIS DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA


Objetivo: La “Regla de análisis de género de Fe y Alegría Bolivia, persigue el objetivo de facilitar
al personal directivo, técnico, administrativo y docentes, un banco de preguntas, que les permita
realizar un análisis en las diferentes esferas (identidad, roles, valoración, participación, recursos,
valores, agente de cambio, rendición de cuentas y vulneración de derechos), ha sido construida
con los insumos existentes a nivel de Federación Internacional de Fe y Alegría y de los insumos
generados a través de la implementación del Programa Girl Power en alianza con Plan
International Bolivia.
REGLA DE ANÁLISIS DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA 108

REGLA I. IDENTIDAD
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR LA IDENTIDAD109
- ¿Quién soy yo? ¿Cuáles son mis costumbres? ¿Cuáles son mis fiestas?
- ¿Qué costumbres de nuestros padres y abuelos se mantienen hoy en día en la educación de nuestros
hijos e hijas? ¿Por qué?
- ¿Qué costumbres ya no se mantienen? ¿Por qué?
- ¿Qué creencias y costumbres tenemos como padres y madres que impiden que enviemos a nuestras
hijas mujeres a la escuela?
- ¿Qué miedos tenemos como padres y madres que nos impiden mandar a nuestras hijas a la escuela?
- Frente a estos miedos, creencias y costumbres ¿Cómo podemos mejorar el derecho a la educación
de nuestras hijas?

107 Revista de género gestión directiva con perspectiva de género, reflexiones adaptada para esta guía. Fuente: Federación
Internacional de Fe y Alegría, Julio, 2015.
108 Elaboración propia.
109 Identidad, sentido de pertenencia a la comunidad y reconocimiento. En clave de género, desde la escuela esto requiere fortalecer

los procesos de construcción de identidad, sabiendo que la identidad no es natural, sino que se construye a partir de interacciones
sociales, se transforma a lo largo del tiempo y es dinámica, por esto mismo, una persona puede tener a la vez múltiples identidades,
en ese sentido es importante que desde la escuela potenciemos la comprensión de dicho dinamismo, apoyemos los procesos de
autoreconocimiento, autoreflexión y a partir de allí cada persona este empoderada, con esto pueda fortalecer su proceso de inclusión
y reconocimientos desde sí y desde otros. (Diccionario de conceptos de género de Fe y Alegría, 2015)
- 100
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Qué otros prejuicios pueden afectar la educación que damos a nuestras hijas e hijos en el hogar?
¿Por qué?
- ¿Se toma en cuenta la identidad de género y el reconocimiento del otro/otra en los procesos de
enseñanza y construcción de sentido de pertenencia a la comunidad?
- ¿Se promueve la expresión de emociones y sentimientos de los niños (los jóvenes) en un ambiente
de confianza y respeto?
- ¿Se evitan expresiones en las que la referencia al género femenino aparece como una vejación (por
ejemplo, “pareces una niña”, los hombres no lloran”).?
- ¿Identifican creencias discriminatorias en torno al género a partir de las características biológicas del
hombre y de la mujer?
- ¿Construyen procesos reflexivos frente a actitudes discriminatorias, excluyentes e inequitativas?
- ¿Se espera que los niños (los jóvenes) hablen fuerte y sean más agresivos que las niñas (las jóvenes)
REGLA II. ROLES
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR LOS ROLES110
- ¿Qué se espera en la escuela que hagan las chicas y los chicos? ¿Qué tipo de actividades hacen
durante los recreos? ¿Qué actividades y juegos realizan con más frecuencia las chicas y los chicos?
¿Por qué?
En el patio de juegos:
- ¿Se detecta una tendencia a formar grupos de niños y grupos de niñas que juegan por separado?
- ¿Quiénes organizan y dirigen los juegos?
- ¿Prevalecen los juegos tradicionalmente masculinos aunque la proporción de niños y niñas sea
pareja?
- ¿Tienden las niñas a adoptar una actitud pasiva de meras observadoras de lo que ocurre en el patio
de juegos?
- ¿En el caso de que el centro disponga de materiales lúdicos y juegos, ¿está pensado para los niños y
niñas?
- ¿Los y las docentes intervienen para evitar que se insulte o se ridiculice cuando una niña realice un
juego considerando propio de niños o viceversa?
- ¿En las competencias deportivas se integran ambos sexos o se discrimina por grupos de niños o niñas
(jóvenes)?
- ¿Se promueve la formación de grupos mixtos?
- ¿Cómo podemos hacer para que exista mayor equidad de género en la escuela? ¿A qué se dedican
las niñas y mujeres jóvenes en comparación con los niños y varones jóvenes?
- ¿Identifican acciones en el hogar, tendientes a la reducción de comportamientos discriminatorios,
sexistas e inequitativos que ponen en desventaja a hombres, niños, mujeres y niñas?

110 Existen tres tipos de roles que son los que mejor pueden describir la realidad.
- Rol productivo: El que permite ganar dinero, pueden ser resultado del trabajo en la producción agrícola, ganadera, artesanal. En
las ciudades puede ser el trabajo del comercio o de oficina.
- Rol reproductivo: Está relacionado con la reproducción biológica y las actividades necesarias para garantizar el bienestar y la
sobrevivencia de la familia.
- Rol comunitario: Provisión y asignación de recursos comunitarios para beneficio colectivo. Como la obtención y distribución de
insumos para consumos colectivos (agua limpia, servicios médicos, limpieza de infraestructuras comunales…) y en la forma de
integración de los diferentes comités, aunque generalmente los puestos están ocupados por hombres” (Diccionario de conceptos
de género de Fe y Alegría, 2015).
- La escuela, como uno de los espacios de socialización más importantes, tiene una gran influencia en cómo los niños y las niñas
construyen su identidad y definen sus roles, valores y oportunidades en relación con quienes le rodean. (Federación International
de Fe y Alegría).
- La intención de tener una mirada con enfoque de género es que al examinar e identificar de manera diferenciada los roles de
mujeres y hombres podemos planificar para superar de manera intencionada las discriminaciones imperantes que limitan las
oportunidades y beneficios, así como el ejercicio pleno de los derechos (De la Cruz, 2008, pág. 10).
- 101
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Identifican acciones en la escuela, tendientes a la reducción de comportamientos discriminatorios,


sexistas e inequitativos que ponen en desventaja a hombres, niños, mujeres y niñas?
- ¿Existen algunos roles en el centro educativo que sólo se atribuye a las mujeres? ¿Hay otros roles
que se consideran estrictamente masculinos?
- ¿La responsabilidad, el poder y la carga de trabajo están repartidos de forma equitativa entre ambos
géneros?
- ¿El currículo aborda transversal e interdisciplinariamente temas asociados al género (en las áreas de
lenguaje, biología, filosofía, etc.)?
- En los textos y materiales escolares. ¿Encuentra el mismo número de personajes masculinos y
femeninos en los textos y en las ilustraciones
- ¿Aparecen en roles protagónicos tanto hombres como mujeres?
- ¿Cuáles son los roles que desempeñan los personajes hombres y mujeres? ¿Son roles estereotipados
en relación al género? ¿Son más las mujeres que los hombres que aparecen en roles pasivos o
negativos? ¿Son más las mujeres que los hombres que aparecen representados como sujetos
sexuales? Tanto hombres como mujeres aparecen realizando tareas domésticas y tareas intelectuales.
- ¿Estimulamos la selección de las carreras no sean en función de estereotipos y roles sexuales
tradicionales (docente mujer, enfermera, trabajadora social para las mujeres, carreras técnicas para
los hombres?
- ¿Se dirige el o la docente con la misma frecuencia a los niños y a las niñas (las jóvenes y los jóvenes)?
- ¿El docente utiliza el mismo lenguaje cuando se dirige a niños y niñas (a las jóvenes y a los jóvenes)?
- ¿Se dirigen el mismo tipo de observaciones a niños, niñas y jóvenes?
- ¿Se dedica la misma atención a niños y niñas en el aula?
- ¿Se exige el mismo nivel de respuesta y de actitudes de niños y niñas?
- ¿El docente utiliza expresiones estereotipadas de género? (“siéntese como una dama”. “hable como
varón” por ejemplo)
- ¿Se estimula por igual a niños y niñas (las jóvenes y los jóvenes)?
- ¿Se riñe y premia de la misma manera a niños, niñas y jóvenes?
- ¿Pone como ejemplo con más frecuencia a los niños que a las niñas (las jóvenes y los jóvenes)?
- ¿Les pide por igual que ayuden a sus compañeros/as?
- ¿Les da el mismo tipo de consejos?
- ¿Ridiculiza con más frecuencia a las niñas que a los niños (a las jóvenes que a los jóvenes)? ¿o
viceversa?
- ¿El o la docente establece diferencias temáticas cuando les pide que realicen un trabajo? (por
ejemplo, a los niños
- sobre la guerra y a las niñas sobre el amor)
- ¿En la conformación de equipos en el trabajo de aula se promueven los equipos mixtos?
- ¿Asignamos las tareas de apoyo a los niños y niñas según los roles y estereotipos tradicionales?
- ¿Rechaza actitudes sexistas como comentarios, comportamientos o chistes que ponen en desventaja
a las mujeres y a las niñas por razón de su identidad de género?.
- ¿Construye procesos reflexivos frente a actitudes discriminatorias, excluyentes e inequitativos?.
- ¿En el equipo directivo hay especial preocupación por favorecer la armonía entre los tiempos de
dedicación a la vida familiar y a la vida profesional del personal del centro educativo?
- ¿Identifica, diseña e implementa acciones en la comunidad educativa, tendientes a la reducción de
comportamientos discriminatorios, sexistas e inequitativos que ponen en desventaja a mujeres y niñas
frente a hombres y niños?.
- ¿Reconoce las implicaciones negativas de la reproducción de los estereotipos sexistas y los roles de
género tradicionales a lo largo de la formación de seres humanos, las socializa y propone acciones
tendientes a mitigar, disminuir y en el mejor de los casos, eliminar dichas implicaciones?.
- ¿Entre el personal se promueve la corresponsabilidad en las tareas del cuidado?
- 102
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Se promueven actividades tradicionales asociadas a estereotipos convencionales?


- ¿Cuál es nuestro rol como padres y madres en la educación de nuestros hijos e hijas? ¿Cómo podemos
mejorar nuestro rol de co-educadores de nuestras hijas e hijos? ¿Qué deberíamos hacer para dar más
tiempo de calidad a nuestras hijas e hijos por igual? ¿Por qué?
- ¿Qué actividades y obligaciones realizan los miembros de la familia en el hogar (hombres y mujeres)?
- ¿Cómo podemos hacer para que exista mayor equidad de género en la casa?
REGLA III. VALORACIÓN
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR LA VALORACIÓN111
- ¿Los equipos directivos están conformados por la misma cantidad de mujeres y hombres?
- ¿Hay opiniones que son desvalorizadas o no son tenidas en cuenta?
- ¿Se construye un clima de confianza en el que todos y todas se sientan en capacidad o condiciones
de intervenir?
- ¿Los tiempos y espacios destinados para las actividades permiten el acceso de todos y todas?
- ¿Los líderes o lideresas en reuniones que asisten buscan neutralizar o cuestionar valoraciones que
tengan contenidos sexistas?
- ¿Los equipos directivos están conformados con equidad de género?
- ¿Se asignan por igual las tareas administrativas a hombres y mujeres?
- ¿Las mujeres vinculadas al centro educativo ganan menos que los hombres aunque realicen el mismo
trabajo?
- ¿Se tiene en cuenta las relaciones de género en el momento de planificar los procesos formativos?
- Las ofertas formativas son iguales para hombres y mujeres?
- Las condiciones laborales son las mismas para hombres y mujeres?
- Los estímulos y reconocimientos son otorgados con equidad de género?
- ¿En los contenidos de enseñanza se visibiliza los aportes que han hecho las mujeres en el desarrollo
de las ciencias?
- ¿Se promueve el desarrollo de habilidades por igual a niños y niñas? ¿O se consideran algunas como
masculinas y otras femeninas?
- ¿Se valora por igual los aportes del trabajo productivo como el trabajo reproductivo y de cuidado?
- ¿Se desvaloriza aquellas disciplinas más ligadas al trabajo reproductivo (economía del hogar, cocina,
corte y costura…disciplinas que enseñan a satisfacer las necesidades de alimentación, vestidos, etc.)?
- ¿En las discusiones de clase se valora por igual los aportes de niños como de niñas (jóvenes)?
- ¿Valoramos el impacto diferencial que puede tener una estrategia de aula en niños y niñas (jóvenes)?
- ¿Qué crees que es lo que más valora la sociedad en las mujeres?
- ¿En el colegio, ¿se valora de manera diferente a las niñas que a los niños? ¿De qué manera? ¿Por
qué?
- Las niñas y las jóvenes asisten menos a la escuela? En caso positivo ¿se averigua las razones y se
interviene pronto?
- ¿Realizamos lecturas alternativas de la historia, la ciencia, la filosofía y otras áreas para visibilizar
inequidades de género
- y/o protagonismos de mujeres?
- ¿En las evaluaciones discriminamos la información según el sexo?
- ¿Se promueve el debate y la discusión sobre aquellas creencias socio – culturales que limitan el
desarrollo de la autonomía de las mujeres y generan desigualdades entre hombres y mujeres?
- ¿Se reconocen tanto los aportes, visiones y valoraciones de las mujeres como de los hombres?

111La transversalización del enfoque de género, es un proceso de valoración de las implicaciones para hombres y mujeres en cualquier
acción planeada en todas las áreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias, tanto de mujeres como
de hombres, una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas
de modo que ambos géneros se beneficien igualitariamente, con el objeto de alcanzar la equidad.
- 103
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Hacemos diferencia entre hijos e hijas en la casa? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Damos más importancia a
que los hombres estudien? ¿Por qué?
- ¿Por qué muchas niñas y adolescentes dejan o no van a la escuela al igual que sus hermanos hombres?
- ¿Qué otros privilegios damos a nuestros hijos por el hecho de ser hombres?
REGLA IV. PARTICIPACIÓN
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR LA PARTICIPACIÓN112
- ¿Quién participa en los eventos escolares, deportivos, culturales y académicos? ¿A quién se excluye?
¿Quién toma las decisiones ¿Por qué?
- ¿Se realizan actividades paralelas con niñas y niños para que madres y padres (o cuidadoras/es)
puedan asistir a las reuniones?
- ¿En la construcción compartida del conocimiento se toman en cuenta tanto los aportes de las niñas
como de los niños (o jóvenes)?
- ¿Hay un especial cuidado por atender el desarrollo de la autonomía tanto de niñas como de niños?
- ¿Intentamos que las actividades deportivas, recreativas y culturales haya el mismo número de niñas
que de niñas (o jóvenes)?
- ¿Generamos estrategias de formación y acompañamiento entre pares que permiten el
empoderamiento y la participación de la comunidad educativa en espacios cotidianos como el aula
de clase, el hogar o el parque?.
- ¿Se identifican obstáculos para una participación equitativa?
- Como docente ¿promuevo la participación de niñas, niños y jóvenes que se expresan pocas veces y
son más tímidas?
- ¿Elaboramos planes de mejora, proyectos pedagógicos, estrategias de aula y lo que haga sus veces,
donde se asegura la participación en igualdad de condiciones a mujeres, niñas, hombres y niños de
la comunidad educativa?
- ¿Quiénes son las personas que más participan en la toma decisiones?
- ¿Cómo se determinan las participaciones? ¿Se da prioridad a las personas mayores, a las mujeres, a
quienes lleven más tiempo en la escuela, a los hombres, a quienes hablan más fuerte?
- ¿En las asambleas se promueve la participación equitativa de hombres y mujeres en el derecho a la
palabra?
- ¿En la comunidad escolar se establecen relaciones de amor y cuidado entre hombres y mujeres?
- ¿Se promueve una educación sexual que favorece la construcción de relaciones de amor y cuidado
entre hombres y mujeres?
- ¿Se promueve la participación con equidad tanto de hombres y mujeres en la gestión del centro
educativo?
- ¿Se observa diferencias en la forma cómo hombres y mujeres participan y toman decisiones en los
proyectos del centro?
- ¿Se crea redes de trabajo entre pares, pensando siempre en que la diversidad de los grupos pares
brindará una mirada enriquecida y la posibilidad de tener la representación de muchas voces, lo que
permitirá tomar decisiones mucho más incluyentes?.
- ¿Se constata que los y las líderes del centro responden a pautas estereotipadas masculinas como
agresividad, competitividad, valentía, autoritarismo, entre otras?
- ¿Se promueve un liderazgo horizontal, participativo y centrado más en hombres que en mujeres?
- ¿Cómo veo a mis hijos en el futuro? ¿Cómo veo a mis hijas en el futuro?
- ¿Por qué es necesario orientar a las hijas y a los hijos a tomar buenas decisiones?
- ¿Por qué es importante participar con equidad de género en los asuntos de nuestra comunidad?

112 Identificar las brechas de género en la participación nos permite precisar cómo la desigualdad de género afecta la participación
significativa de las niñas y las mujeres y nos impide tomar la mera presencia por participación plena. (Plantando Igualdad. Plan
International 2013)
- 104
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

REGLA V. RECURSOS
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR EL ACCESO Y CONTRO DE
LOS RECURSOS113
- En el colegio, ¿a qué recursos tienen acceso las chicas, comparados con los chicos? ¿Por qué?
- ¿Quiénes controlan esos recursos? ¿Por qué? ¿Por qué los chicos pueden acceder a estos recursos y
las chicas no? ¿Se destinan lugares y horas que sean accesibles a todos y todas?
- ¿Existen espacios diferenciados para niñas y otros para niños?
- ¿Qué pasa con las niñas que no se educan? ¿Por qué?
- ¿Qué condiciones necesitan nuestras hijas e hijos para estudiar?
- ¿Cómo podemos orientar a nuestras hijas e hijos en la elección de un oficio o carrera más allá de los
roles tradicionales?
- ¿Cómo me gustaría que sea la vida de mi hija(o a futuro?
- ¿Durante la construcción del proyecto educativo tenemos en cuenta las necesidades de cada grupo
de la comunidad educativa?
- ¿Cuáles son las necesidades a las que le damos prioridad? ¿a la de los hombres? ¿a la de los niños?
¿o más bien apostamos a dar prioridad equitativa a las necesidades de niñas y niños, de mujeres y
hombres?
- ¿Se fortalecen los lazos de cooperación y confianza entre sujetos colectivos?.
- En los proyectos que organiza la escuela con la comunidad ¿Se promueven el acceso y control de las
mujeres sobre los recursos?
- ¿Se realizan actividades donde las mujeres pueden conocerse, conocer sus necesidades individuales
y construir una agenda colectiva, definir una estrategia o proyecto conjunto?
- ¿El proyecto educativo se construye teniendo en cuenta las necesidades específicas de mujeres y
hombres en la comunidad?
- ¿En la distribución de actividades se toman en cuenta las necesidades de las mujeres y hombres?
- ¿La priorización de los recursos se realiza buscando la superación de las inequidades existentes entre
hombres y mujeres?
- ¿Se tiene la creencia de que las mujeres manejan de forma más eficiente los recursos?
- ¿En la construcción de las ofertas formativas se toman en cuenta tanto las necesidades prácticas
como las necesidades estratégicas de género?
- ¿En el diagnóstico previo a las ofertas se intenta detectar aquellos obstáculos que han impedido que
hombres y mujeres avancen en su carrera profesional?
- ¿Se formulan acciones de discriminación positiva dirigidas a mujeres u hombres que, por su condición
de género, han mostrado mayores dificultades para avanzar en su desarrollo profesional.
- ¿Se ofrece formación en equidad de género?
REGLA VI. VALORES
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR VALORES114
- ¿Cómo influye la educación que doy en el presente en la vida futura de mis hijas e hijos?
- ¿Qué responsabilidad tenemos en ayudar a nuestros hijos e hijas en prepararse para vida?
- ¿Qué valores debemos enseñar a nuestras hijas e hijos y cómo lo hacemos?

113 Muchas veces los programas se dedican a ampliar el acceso a los recursos, pero prestan poca atención a quién los controla. El
análisis de género nos ayuda a entender las consecuencias de las diferencias en el acceso y control de los recursos, sobre todo en la
vida de mujeres y niñas. El acceso y control desigual sobre los recursos limita la participación de las niñas y mujeres en la toma de
decisiones. La brecha de género es una medida de desigualdad que muestra la distribución desigual de oportunidades, recursos o
productos entre hombres y mujeres, niñas y niños. (Plantando Igualdad. Plan International 2013)
114 El género es la forma en que todas las sociedades del mundo determinan al hombre las funciones, actitudes, VALORES y relaciones
que conciernen al hombre y a la mujer. La escuela, como uno de los espacios de socialización más importantes, tiene una gran influencia
en cómo los niños y las niñas construyen su identidad y definen sus roles, VALORES y oportunidades en relación con quienes le rodean.
(Revista Género – Enseñanza y aprendizaje. Federación International, julio 2015)
- 105
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Se promueven valores diferenciados para niñas y niños: por ejemplo para las niñas valores de
responsabilidad y trabajo y para niños valores ligados al poder y la remuneración?
- ¿Las normas promueven la justicia y la equidad entre los y las integrantes de la comunidad educativa?
- ¿Se reflexiona acerca de los valores negativos, otros mecanismos de discriminación que perpetúan
las desigualdades sexistas transmitidos por los medios de comunicación?
- ¿Se indaga sobre la imagen de la mujer y del hombre presenten en la escuela sobre si está imagen
responde a estereotipos de género?
- ¿Se promueve la reflexión sobre la justicia y la equidad en términos de género?
- ¿En la elaboración de normas de convivencia se toman en cuenta tanto los intereses de los niños
como de las niñas (jóvenes)?
- ¿Entre las normas se valora el respeto a las diferencias por género?
- ¿Se promueve la importancia de compartir en el hogar los trabajos domésticos?
REGLA VII. AGENTES DE CAMBIO
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR AGENTES DE CAMBIO115
- ¿Cómo podemos mejorar como padres y madres para educar con amor y equidad?
- ¿Cómo podemos hacer para que la educación de nuestras hijas e hijos les sirva para prepararse en la
vida?
- ¿Qué debo hacer hoy para garantizar un buen futuro en la vida de mis hijas e hijos por igual?
- ¿Quiénes pueden ser agentes de cambio o transformación? ¿Cuáles son los costos y beneficios de
promover estos cambios en nuestra escuela? ¿Por qué?
- ¿Qué les animo a participar activamente a los niños y hombres jóvenes en las diferentes acciones y
actividades sobre equidad de género?
- Cuando se identifican los problemas ¿se tiene en cuenta quiénes (hombres o mujeres) se ven más
afectados directamente? ¿Cómo ven las mujeres y los hombres el problema?
- ¿Por qué éste es un problema para las mujeres y para los hombres?
- ¿Tienen mujeres y hombres diferentes percepciones sobre el problema y sus alternativas de mejora?
- ¿En el diagnóstico previo a las ofertas se intenta detectar aquellos obstáculos que han impedido que
hombres y mujeres avancen en su carrera profesional?
- ¿El diseño curricular apuesta por la transformación de las relaciones inequitativas entre hombres y
mujeres? ¿De qué manera lo materializa?
- ¿Invitamos a mujeres y hombres de la comunidad que desempeñan actividades diferentes a las
tradicionales (o estereotipadas) para que sirvan de modelo al alumnado?
REGLA VIII. RENDICIÓN DE CUENTAS
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR RENDICIÓN DE CUENTAS116
- ¿Qué hacen las autoridades del colegio (dirección, docentes) para promover la equidad de género?
¿De qué manera? ¿Por qué?
- ¿Qué importancia tiene la comunidad en la vida de nuestras familias? ¿Por qué?
- ¿Cómo puede ayudar la comunidad en la educación de nuestras hijas e hijos?
- ¿Qué problemas tenemos en la comunidad que afecten la educación de nuestras hijas e hijos?

115 Explorar las acciones de quienes desafían la desigualdad de género nos permite profundizar el análisis de género y el poder. Sus
historias nos aportan ideas sobre cómo desafiar estereotipos de género fuertemente enraizados e inspiran a otras y otros para generar
cambios. También debemos minimizar las consecuencias negativas que puedan sufrir las y los agentes de cambio. (Plantando Igualdad.
Plan International, 2013).
Aclarando que es posible buscar la superación de situaciones de inequidad sin tener que focalizar nuestro accionar en un grupo
específico, sino involucrando a todas las personas en la construcción de los proyectos de la escuela, generando empoderamiento,
reconocimiento como AGENTES DE CAMBIO, reconstrucción de vínculos y sin perder de vista el horizonte de la equidad en nuestras
planificaciones (Revista de Género. Gestión Directiva. Fuente: Federación Internacional de Fe y Alegría, 2015).
116 El análisis de género estudia lo que hacen los garantes de derechos para reforzar la desigualdad de género o para promover la

justicia de género. Esto nos permite comprender mejor los desafíos a los que tenemos que enfrentarnos, Fe y Alegría apoya a los
garantes principales e instituciones a exigir la rendición de cuentas juntamente con la comunidad.
- 106
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Qué cosas buenas existen en nuestra comunidad que apoyen la educación de nuestras hijas e hijos?
- ¿Cómo podemos proteger en la comunidad a nuestras hijas e hijos de peligros a los que se enfrentan?
- ¿Qué podemos hacer concretamente en nuestra comunidad para disminuir las malas costumbres que
afectan la educación de nuestras hijas e hijos?
- ¿Qué podemos hacer concretamente para prevenir la violencia en nuestras comunidades?
REGLA IX. VULNERACIÓN DE DERECHOS
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR LA VULNERACIÓN DE
DERECHOS
- ¿La escuela está alerta a la problemática de violencia de género en la comunidad?
- ¿Cuáles son los tipos de violencia contra las niñas y mujeres jóvenes en comparación con los niños y
varones jóvenes?
- ¿En qué lugares principalmente ocurren estas formas de violencia contra las niñas y mujeres en
comparación con los niños y hombres? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son las formas más comunes de maltrato y violencia contra las niñas y mujeres jóvenes en
comparación con los niños y varones jóvenes?
- ¿Qué comportamientos basados en las tradiciones, costumbres, supersticiones locales son en realidad
formas de maltrato y violencia hacia las mujeres?
- ¿Qué podemos hacer para que la forma como nos tratamos entre hombres y mujeres, sea más
respetuosa, sin discriminación y libre de violencia?
- ¿Cómo mujeres jóvenes, qué situaciones o formas de violencia nos preocupan más y por qué?
- ¿Qué formas de violencia hemos experimentado hasta ahora en relaciones cercanas con novios,
enamorados, parejas actuales o pasadas?
- ¿Cómo debemos actuar, si somos víctimas de maltratos?
- ¿Se observa que los insultos entre el estudiantado contienen con frecuencia connotaciones sexistas?
- ¿Se encuentra más normal que un niño (un joven) fastidie a una niña (una joven) que lo contrario?
- ¿Hay preocupación y/o seguimiento a las situaciones de inequidad o violencia de género afectan el
equipo del centro (incluso fuera de la escuela)
- ¿Se llevan a cabo procesos de análisis crítico de la situación social con enfoque de equidad de género
y despatriarcalización? ¿Cuáles son los efectos de un sistema sexo-género jerarquizado y
androcéntrico?
- ¿Se promueven en la comunidad educativa talleres sobre formas de prevenir la violencia de género
y el abuso físico y sexual?
- ¿La violencia de género en el ámbito familiar es considerada un problema privado o público?
- ¿Se considera que la modificación de las relaciones entre mujeres y hombres como una meta
importante para lograr una comunidad justa y democrática?
- ¿Cuáles crees que son los derechos que se vulneran de las niñas y mujeres en comparación con los
niños y hombres?
- ¿Se observan diferencias en los resultados académicos entre los niños y las niñas? ¿Los niños obtienen
mejores resultados que las niñas y viceversa en algunas disciplinas?
- ¿Se ha indagado a qué se debe las diferencias por concepto de género en los resultados?
- ¿Utilizamos los mismos criterios para evaluar a los niños que a las niñas (o jóvenes)?
- ¿Se visibilizan las contribuciones de mujeres y hombres en los proyectos y actividades que se
realizan?
- ¿Los niveles de repitencia y deserción escolar son más altos entre los niños que entre las niñas (o
jóvenes)? ¿Se han indagado las razones?
- ¿Son reconocidas las mujeres como sujetos de derechos?
- ¿Se reconocen sus problemáticas y necesidades?
- Cuando se identifican los problemas ¿se tiene en cuenta quiénes (hombres o mujeres) se ven más
afectados directamente? ¿Cómo ven las mujeres y los hombres el problema?
- 107
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

- ¿Por qué éste es un problema para las mujeres y para los hombres?
- ¿Tienen mujeres y hombres diferentes percepciones sobre el problema y sus alternativas de mejora?
- ¿En las situaciones de conflicto se reflexiona sobre el papel que juegan las desigualdades de poder
por razones de género?
- En caso de que haya diferencias de resultados entre niñas y niños (jóvenes) ¿se establecen
mecanismos para mejorar esta situación?
- En caso de constatar conductas discriminatorias entre niños y niñas (jóvenes) en aula ¿se intenta
atender esta problemática?
- ¿Se llevan cabo procesos de autoevaluación que permitan tomar conciencia nuestras creencias
sexistas y discriminatorias?
- ¿Qué forma de violencia podemos identificar en los castigos comunes hacia las hijas? ¿Qué formas
de violencia podemos identificar en los castigos comunes hacia los hijos?
- ¿Qué fue lo mejor de la educación que recibí en mi hogar? ¿Qué fue lo peor de la educación que
recibí en mi hogar?
- ¿Repito algunas formas de educación y castigo con mis hijas e hijos?
- ¿Existe algún tipo de violencia en la forma cómo educo a mis hijas e hijos ¿Por qué?
- ¿Cómo podemos darnos cuenta cuándo una costumbre, creencia o mito son negativos en la
educación de nuestras hijas e hijos?
- ¿Qué costumbres son negativas en la educación de nuestras hijas e hijos?
- ¿Cómo podemos reemplazar los castigos violentos con otras formas que corrijan y eduquen sin
violencia?
- ¿Qué tipos de problemas tienen las familias?
- ¿Qué formas de comunicación violenta se dan dentro del hogar?
- ¿Cómo se da la violencia en nuestras familias?
- ¿Cómo afectan estas formas de violencia a nuestras hijas e hijos?
- ¿Qué podemos hacer para evitar la violencia en nuestra familia?
- ¿Qué normas debemos establecer en nuestras familias para promover la comunicación horizontal?
PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS PARA ANALIZAR NUESTRAS ACCIONES
COMUNICACIÓN E INCIDENCIA
¿Se promueve el análisis crítico de los materiales (textos, cuentos, vídeos, etc) trabajado en clase a partir
del enfoque de despatriarcalización y equidad de género?
¿Se utiliza el género masculino en folletos y material pedagógico aun cuando va destinado a hombres y
mujeres?
¿Se hace uso del lenguaje incluyente en folletos y material pedagógico?
¿Reflejan las carteleras y publicaciones internas del centro educativo, en textos e imágenes una proporción
pareja de hombres y mujeres?
¿En las carteleras y publicaciones internas los roles y actividades responden a estereotipos
convencionales?
¿A qué riesgos nos exponemos en las fiestas, el internet, al conocer gente nueva?
¿Aplica conceptos básicos de la perspectiva de género tales como sexo biológico, género, identidad de
género, estereotipos de género, diversidad, orientaciones sexuales, sexualidad, igualdad, equidad,
participación, violencias basadas en género, sexismo y derechos en el análisis de situaciones?.
¿Desarrollo de programas de prevención y erradicación de violencias basadas en género (violencia
intrafamiliar, psicológica, física, sexual, acoso laboral, etc.) en los cuales participa toda la comunidad
educativa?.
Ejecuta programas de sensibilización en derechos sexuales y reproductivos y promoción de los mismos,
incluyendo a toda la comunidad educativa y teniendo como punto de partida el autocuidado, el amor
propio y el respeto por la vida?.
En los proyectos que organiza la escuela con la comunidad ¿Se fortalecen los procesos organizativos
autónomos de las mujeres?
- 108
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

¿La escuela mantiene contacto con organizaciones que defienden los derechos de mujeres, niños, niñas y
adolescentes?
¿La escuela ofrece talleres de formación en equidad de género abiertos a la comunidad con participación
tanto de hombres como de mujeres?
En los proyectos que organiza la escuela con la comunidad ¿Se fortalecen los procesos organizativos
autónomos de las mujeres?
¿Se promueve la solidaridad entre mujeres como base para luchar contra su discriminación?
¿Se promueve el liderazgo político de las mujeres en la comunidad?
¿La escuela socializa y visibiliza en la comunidad el trabajo que realiza en el tema de género? (marchas,
canciones ferias, foros, etc. Que abordan el tema?
¿Se conocen y difunden las leyes que defienden los derechos de las mujeres?
¿Se introduce en el debate el trabajo doméstico y la desigualdad de distribución de responsabilidades en
la familia?
¿Se generan debates sobre la exclusión y la desigualdad social generada por razones de género?
¿En algunas situaciones concretas se establecen acciones positivas dirigidas a las mujeres?
¿Se promueven o facilitan procesos organizativos de los y las estudiantes en relación con el tema de
género y las reivindicaciones de derechos de mujeres u hombres?
¿Se incentiva el liderazgo de las mujeres del mismo modo que para los hombres?

CRITÉRIOS DE ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE


GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA A NIVEL INTERNO Y EXTERNO
Objetivo: Estos criterios de estándares de género le pueden servir para uniformar la gestión directiva, la
planificación, el diseño de programas, seguimiento, evaluación, monitoreo, rendición de cuentas y
aprendizaje en general.
HERRAMIENTA II. LISTA DE CHEQUEO DE CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE GÉNERO
Enfoque transformador. En el enfoque transformador del género, se encuentran los programas
educativos y de derechos que tienen la intención explícita de transformar las relaciones de poder de y
entre géneros.
El enfoque transciende la condición de las mujeres y las niñas, buscando mejorar su posición social, libre
de discriminación, y lograr el pleno ejercicio de sus derechos.
Niveles Criterios para valorar la inclusión del enfoque de Estándar SI NO
género
Interno Estándar 1. Se garantiza la vigencia y socialización de Óptimo
políticas y procedimientos de trabajo entre el personal y los
aliados para garantizar la equidad de género en el lugar del
trabajo. Esto debe incluir el código de conducta de recursos
humanos en contra del acoso sexual.
Interno Estándar 2. Se garantiza la asignación de recursos humanos Óptimo
y financieros apropiados para la promoción de la equidad de
género.
Interno Estándar 3. Se garantiza la rendición de cuentas de la Óptimo
Dirección Nacional por la promoción de la equidad de
género.
Interno y Estándar 4. Se desarrolla la capacidad del personal, aliados Óptimo
Externo y de la Dirección para ser sensibles a temas de género e
implementar políticas y programas que reflejen el acceso
equitativo, la calidad de la educación y partición de las niñas,
niños, mujeres y hombres a través de inducciones,
capacitaciones y reflexiones.
- 109
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

Interno Estándar 5. Se realiza un análisis a profundidad de género Óptimo


tomando en cuenta los derechos de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, como parte central del diseño
programático.
Interno Estándar 6. Se ha logrado que el análisis de género este Óptimo
integrado en el desarrollo de los marcos de monitoreo,
evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje y en la
implementación de los sistemas de seguimiento, monitoreo
y evaluación.
Interno y Estándar 7. En consulta con otros actores, se recoge, analiza Óptimo
Externo y reporta las diferencias de género desagregadas por edad
y sexo (y otros factores si es relevante/posible) desde el
comienzo y a lo largo de proyectos, tomando en cuenta los
aspectos de seguridad y accesibilidad.
Interno Estándar 8. En consulta con las mujeres, hombres, niñas y Óptimo
niños, se diseñan programas sensibles a la perspectiva de
género y culturalmente apropiados que aborden las
necesidades y los requerimientos de seguridad de los más
vulnerables y restauren las injusticias específicas de género.
El diseño de programas debe incorporar una estrategia de
equidad de género, así como elementos de política e
incidencia.
Externo Estándar 9. Las raíces de la desigualdad (normas sociales, Óptimo
creencias culturales, valores) son abordadas directamente
por el programa educativo en todos los niveles (incluyendo
en las políticas).
Interno y Estándar 10. Los objetivos, resultados e indicadores Óptimo
Externo enfrentan la desigualdad de y entre géneros, la violencia de
género, y los roles y estereotipos de género de manera
explícita.
Interno Estándar 11. Se han asignado recursos humanos y Óptimo
financieros para abordar las raíces de la desigualdad de
género.
Externo Estándar 12. Todos los programas educativos están Óptimo
dirigidos a las niñas, niños, mujeres y hombres.
Interno y Estándar 13. Se cuenta con programas que promueven el Óptimo
Externo empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Interno y Estándar 14. Se involucra a hombres adultos, hombres Óptimo
Externo jóvenes, adolescentes y niños en acciones de promoción de
la equidad de género y justicia social.
Externo Estándar 15. Los programas educativos buscan transformar Óptimo
las relaciones de género para eliminar las desigualdades.
Externo Estándar 16. Tienden a mejorar la posición social de las Óptimo
mujeres y niñas (como ellas son valoradas en la sociedad) así
como la realización de sus derechos.
Externo Estándar 17. Se incide con actores claves, en la medida de Óptimo
lo posible, para que existan políticas y prácticas sensibles al
género.
Externo Estándar 18. Se establece alianzas esenciales de referencia Óptimo
(con Financiadores, Gobiernos, Organizaciones de la
- 110
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

Sociedad Civil y el sector privado) y redes para abordar la


violencia basada y otros temas relacionados con la equidad
de género.
Enfoque con Conciencia de género. Los programas con conciencia de género buscan mejorar las
condiciones de vida de las mujeres y las niñas, abordando las necesidades prácticas de género. Sin
embargo, no pretenden transformar las relaciones de género.
Niveles Criterios para valorar la inclusión del enfoque de Estándar SI NO
género
Interno Estándar 1. Las cuestiones de equidad de género están Regular
claramente integradas en todos los documentos
institucionales.
Interno Estándar 2. Se socializa la política de equidad de género y Regular
su guía entre el personal y los aliados.
Interno y Estándar 3. Los objetivos, resultados e indicadores incluyen Regular
Externo acciones específicas para atender las necesidades e intereses
de las mujeres y de las niñas.
Externo Estándar 4. Sin embargo, el programa no aborda las raíces Regular
de la desigualdad de género normas sociales, creencias
culturales, valores).
Interno y Estándar 5. La información está desagregada por sexo Regular
Externo (hombres/niños y mujeres/niñas).
Interno Estándar 6. Se ha asignado recursos humanos y financieros Regular
al trabajo de igualdad de género a través de unos proyectos
financiados.
Externo Estándar 7. Estos programas no suelen transformar las Regular
relaciones de género. Tienden a mejorar la condición de vida
de las mujeres y de las niñas (sus necesidades prácticas) pero
no su posición social (como ellas son valoradas en la
sociedad).
Externo Estándar 8. Se incide con actores claves, en la medida de lo Regular
posible, para que existan políticas y prácticas sensibles al
género.
Externo Estándar 9. Se establece alianzas esenciales de referencia Regular
(con Financiadores, Gobiernos, Organizaciones de la
Sociedad Civil y el sector privado) y redes para abordar la
violencia basada y otros temas relacionados con la equidad
de género.
Enfoque neutral al género. Los programas neutrales al género reconocer algunas cuestiones de género,
pero no hacen nada al respecto. Por lo tanto, estos programas tienden a reforzar las desigualdades de
género existentes.
Niveles Criterios para valorar la inclusión del enfoque de Estándar SI NO
género
Interno Los documentos programáticos incorporan las cuestiones de Bajo
género.
Interno y El análisis de los derechos de la niñez (o la descripción del Bajo
Externo contexto general de programas) incluye consideraciones de
género. El programa identifica diferencias en el ejercicio de
los derechos que tienen las niñas y mujeres, en comparación
con el de los niños y hombres.
- 111
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

Interno Pero la respuesta programática no aborda la desigualdad o Bajo


la discriminación de género: los objetivos, resultados e
indicadores no aspiran a alcanzar la equidad de género de
manera explícita.
Interno y La información podría estar desagregada por sexo Bajo
Externo (hombres/niños y mujeres/niñas).
Interno y No se han asignado recursos humanos ni financieros al Bajo
Externo trabajo de igualdad de género.

Interno y Estos programas tienden a reforzar las desigualdades de Bajo


Externo género existentes.
Enfoque sin conciencia de género. Los programas sin conciencia de género no reconocen las cuestiones
de género y tienden a agravar las desigualdades de género.
También suelen llamarse “ciegos al género”. Estos programas tienden a agravar las desigualdades de
género existentes.
Niveles Criterios para valorar la inclusión del enfoque de Estándar SI NO
género
Interno Los documentos no incorporan las cuestiones de género. Inaceptable

Interno y El análisis situacional de los derechos de la niñez no Inaceptable


Externo consideran las relaciones de género.

Externo El programa educativo no compara la situación de las niñas Inaceptable


y las mujeres con la de los niños y los hombres.

Interno y Los objetivos, resultados e indicadores no aspiran alcanzar Inaceptable


Externo la equidad de género de manera explícita.

Interno La información no está desagregada por sexo Inaceptable


Y (hombres/niños y mujeres/niñas).
Externo
Interno y No se han asignado recursos humanos ni financieros al Inaceptable
Externo trabajo de equidad de género.

Elaborado por Claudia Benavides Salmón, Técnica en Género Programa Girl Power. Con insumos de la Política de Equidad de Género
de Fe y Alegría, 2015, Manual “Plantando Igualdad por los Derechos de las Niñas y los Niños, Plan International, 2013 y Herramientas
de género para las líneas de ayuda para niñas y jóvenes, Camille Evans, Child Helpline International, 2015.
- 112
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

HERRAMIENTA III. MATRIZ DE SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CON


ENFOQUE DE GÉNERO
Objetivo: Esta matriz sirve para uniformar el diseño de proyectos con enfoque de equidad de géneros
globales y específicos a favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, jóvenes, mujeres y
hombres.
SUGERENCIAS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
1. Identificar bien Identificar quiénes específicamente va a ser la población meta del proyecto.
cuál es la Es necesario desagregarla y diferenciarla por sexo, edad, grupo étnico y otras
población meta características. El uso de terminología general que agrupa a ambos sexos y
que no visibiliza bien a las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes o mujeres
adultas es insuficiente. Cuando se dice “niñas/os, “gente”, “personas”,
“Huérfanos y Niños vulnerables” (VIH-SIDA), no se aclara bien de quien
estamos hablando específicamente. Debe especificarse más y referirse
entonces a niños, niñas, mujeres jóvenes, hombres jóvenes, mujeres adultas
indígenas, con discapacidad, etc.
2. Analizar Todo Proyecto debe tener un análisis participativo de género. Se debe tener
participativamente un entendimiento claro de los problemas específicos y sus causas, que
la situación: enfrentan niñas y/o mujeres jóvenes/adolescentes. Se recomienda usar
técnicas participativas para consultar con grupos diferenciados por sexo y
edad (niñas, niños, adolescentes, jóvenes mujeres y hombres), mapear los
asuntos que enfrentar y obtener un entendimiento de relaciones desiguales
de poder, y cómo éstas influyen en las problemáticas vividas por cada grupo.
Se incluye en este análisis a autoridades, hombres y mujeres, para cuestionar
las relaciones inequitativas de poder. De esta manera, se incluyen indicadores
reales que aborden el cambio en la valorización positiva que pueden tener en
cuanto a actitudes y comportamientos contrarios al tema género (equidad e
igualdad). Desagregar la información y el análisis por sexo, edad, nivel
socioeconómico, grupo étnico y otras variables que consideren.
3. Identificar Después de consultar con niñas/niños/mujeres/hombres/ de la comunidad
participativamente sobre los riesgos: de medio ambiente (ejemplo inundaciones y cuáles son las
riesgos para niñas posibles consecuencias las niñas y mujeres), sociales (ej. Resistencia de la
y mujeres comunidad a la equidad de género), económicos (ej. Aumento de precios de
alimentación) y políticos (ej. Elecciones pendientes), se planifican cómo
controlar éstos y cómo desarrollar mecanismos para su monitoreo continuo y
consistente. Debe incluirse siempre el análisis de riesgos directos en la vida
de niñas y mujeres; por ejemplo, el aumento de la carga de trabajo doméstico.
4. Promover la Asegurar que las niñas y las mujeres sean consultadas y que están
participación involucradas en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación del
proyecto. El proyecto que diseñe apoyará a las niñas, las adolescentes y
jóvenes a desarrollarse como ciudadanas para que ejerzan sus derechos y
participen en la toma de decisiones. Se requiere un apoyo particular (por
ejemplo, en desarrollar su autoestima, en su desarrollo personal y/o
capacitaciones en comunicación), para poder involucrarse en actividades
específicas. Asimismo, se requiere trabajar con padres y madres, docentes,
líderes religiosos y/o comunitarios, para permitir a las niñas/mujeres jóvenes
su participación efectiva. Se debe apoyar a las niñas/jóvenes más vulnerables
para que participen y sean incluidas (ej. Niñas, con discapacidad, niñas que
viven con VIH/SIDA, de grupos étnicos minoritarios que no asisten a la
escuela).
5. Monitorear y Se tiene que invertir de monitoreo y evaluación desde el principio. Se deben
evaluar elaborar indicadores de género que sean cuantitativos (ej. Cantidad de niñas
que completan la escuela de primaria) y cualitativos (ej. Percepciones de los
- 113
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

miembros de la comunidad acerca del valor de la educación de


niñas/jóvenes). Es importante seleccionar indicadores de la calidad de la
educación relacionados con la equidad de género (ej. Que rompe los
estereotipos de género y roles tradicionales injustos) y en otros servicios (eje.
Salud, protección). Considerar indicadores relacionados a la toma de
decisiones, tanto al interior como al exterior del hogar, la división sexual del
trabajo y la disponibilidad de los recursos. Las percepciones de las
niñas/jóvenes también deben ser medidas por medio de la línea de la base y
de las evaluaciones finales, en cuanto a cambio de actitudes, relaciones y
comportamientos de género de ellas mismas y de los demás miembros de la
comunidad.
6. Construir Identificar quiénes están trabajando en asuntos de género localmente y cómo
relaciones con podrían estos fortalecer el proyecto. Frecuentemente se requiere el apoyo de
socios locales especialistas (ej. Organizaciones trabajando en los derechos de las
niñas/mujeres o técnicas/os especializados/as en género), para mejorar la
gestión del proyecto transformador de género. Deben desarrollarse acuerdos
de cooperación claros con estas instituciones y personas, estas pueden apoyar
el análisis, la implementación (incluso capacitaciones y/o incidencia política),
monitoreo y evaluación del proyecto, y al mismo tiempo, fortalecer las
capacidades de los recursos humanos, En caso de asocios, debe asegurarse
que se comprometan a promover los derechos de las niñas/mujeres/las
adolescentes, y la equidad de género y a desarrollar sus propias competencias
para hacerlo. En la construcción de relaciones,…comparten su enfoque, a
partir de sus experiencias, con los socios, donde el trabajo con niñas y niños
se fundamenta en la equidad de género y el ejercicio de los derechos de la
niñez.
7. Sensibilizar y La sensibilización se inicia durante el análisis participativo de género. Incluye
capacitar en actividades para concientizar y capacitar a miembros de la comunidad,
temáticas de proveedores de servicios, personas que toman decisiones y personas con
género poder/tomadores de decisiones (ej. Líderes y lideresas comunitarios/as,
líderes religiosos, juveniles, etc.; particularmente, los que trabajan con niños
y hombres), para que ellos establezcan espacios que empoderan a mujeres y
niñas en el ejercicio de sus derechos. Es importante que los miembros de las
comunidades, incluyendo niñas y mujeres, tengan la oportunidad de hablar
sobre cómo las niñas/mujeres son vistas y valoradas. Este trabajo debería
apoyar el rol de niñas/mujeres en procesos de concientización por medio de
actividades manejadas por ellas mismas (ej. Teatro, radio, video). Este trabajo
es un desafío continuo pero importante para cambiar actitudes y
comportamientos favorables hacia niñas/mujeres y jóvenes/mujeres, donde
la participación de niños y hombres es clave. Para abordar el enfoque de
equidad de género, es necesario deconstruir el sistema patriarcal y cuestionar
las relaciones inequitativas de poder desde el análisis de roles, el uso del
tiempo y la división sexual del trabajo de hombres y mujeres.
8. Trabajar la El trabajo de incidencia política debería fortalecer a los gobiernos para que
incidencia política estos garanticen que las niñas y las adolescentes ejerzan sus derechos. Puede
ser necesario hacer incidencia para cambios de legislación, para una mejor
implementación de políticas existentes, y para una oferta de servicios de
calidad que apoyen/favorezcan a las niñas/adolescentes (servicios sensibles
al género y amigables a niñas, niños y adolescentes). El proyecto debería
apoyar a las niñas y a las adolescentes para que ellas incidan en su contexto,
con el apoyo de la comunidad. Eso significa, que hagan escuchar su voz y
participen en la toma de decisiones. Si en el lugar existe una red o un grupo.
- 114
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

El proyecto se alinea con otros proyectos o programas que cuentan con otras
formas de abogacía llevada a cabo por Fe y Alegría.
9. Involucrar a niños, La de construcción de relaciones injustas de poder comienza en fases
adolescentes y tempranas de la vida de los niños varones y se extiende de toda su vida. Debe
jóvenes promoverse en niños, adolescentes y jóvenes cambios de comportamiento
favorables a niñas y mujeres, además de los que atañen a sus propios
derechos. (ej. Promover formas saludables y no violentas de lo que “significa
ser hombre”).
10. Coordinar con el Asegurar que el Comité de Género o su punto focal estén involucrados en el
punto focal de diseño y en la implementación de cada proyecto que se diseñe. También, es
género importante asegurarse que el proyecto se alinee con el Plan Estratégico de Fe
y Alegría, y con las normas corporativas de Fe y Alegría (Política de Equidad
de Género de Fe y Alegría y Estándares de Género)
Los/as técnicos/as de otras áreas temáticas deberían estar involucrados/as
en el diseño y la implementación del proyecto.
11. Desarrollar una Que cuestione y haga frente a los problemas de niñas y mujeres jóvenes.
lógica de la Intervenciones que no toman en cuenta criterios de género (sin conciencia de
intervención género), o son neutrales en cuanto a temática de género no son admisibles,
transformadora es necesario que éstos sean sensibles a temáticas de género o aún mejor
transformadores en cuanto a género.
12. Visibilizar el El uso del enfoque transformador de género debe estar presente en todos los
enfoque momentos del ciclo del proyecto. Por otro lado, los materiales educativos de
transformador promoción y de información, deberán tomar en cuenta el uso de lenguaje
incluyente y el uso de imágenes con enfoque de género, asegurando que no
se esfuercen los roles reproductivos de la mujer y productivos del hombre,
rompiendo los estereotipos construidos por la sociedad.
Fuente: Rivera Marta, Asesora Nacional de Género de Plan International. Con insumos del Módulo “Plantando Igualdad por los Derechos
de las Niñas y los Niños, Plan International, 2013.
- 115
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

DICCIONARIO DE GÉNERO DE FE Y ALEGRÍA


BOLIVIA
ACCESO
“Es la capacidad de uso y posibilidad de recibir beneficios de un recurso específico (material, financiero,
humano, social, político, etc)”117.
ACCIÓN AFIRMATIVA
“Se refiere a una medida normativa o administrativa con el propósito de remediar situaciones de desventaja
o exclusión de un grupo humano, discriminado en algún aspecto de la vida social.
Las acciones afirmativas son temporales y están sujetas al criterio de proporcionalidad”
“Las acciones positivas o afirmativas son medidas encaminadas a combatir las discriminaciones por razón de
sexo y a aumentar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida con una mejor posición; tanto
en las instituciones, las empresas, las profesiones y en todos los niveles de responsabilidad. Son la estrategia
por excelencia entre las políticas de igualdad de oportunidades y tienen como finalidad eliminar las
desigualdades entre hombres y mujeres; para lograrlo, es necesario implementar medidas compensatorias,
que permitan superar los efectos negativos, así como las actitudes y estereotipos sociales existentes sobre
las mujeres, y con ello ubicarlas en una situación de igualdad de condiciones con respecto a los hombres” 118.
ANÁLISIS DE GÉNERO
“Proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el porqué de su existencia, en
donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y opiniones diferenciadas de las personas
que tienen que ver con esta situación, pero además, éstas no son vistas como un grupo homogéneo, sino
que sea parte del reconocimiento de que tanto las mujeres como los hombres tienen necesidades,
percepciones y realidades diferentes según su género, edad y condición social. Es decir, se ponen al
descubierto las relaciones de poder al interior de la comunidad” 119.
AGENTE DE CAMBIO
“El agente de cambio tiene la responsabilidad de alentar la consecución de metas de género; para ello se
debe destacar que éstas benefician tanto a los hombres como a las mujeres de la institución, y que en muchas
ocasiones lo aprendido refuerza patrones de equidad en la familia y en la comunidad” 120.
BRECHAS DE GÉNERO
“Es una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador.
Se utiliza para reflejar la diferencia existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control
de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos.
Su importancia estriba en comparar cuantitativamente a mujeres y hombres con características similares
(Inmujeres, 2007, pág. 25)”121.
CONTROL
“Se refiere a la capacidad que se tiene para la toma de decisiones sobre el uso de un recursos”.
DATOS DESAGREGADOS POR GÉNERO
“Los datos desagregados por género, obtenidos de fuentes secundarias o primarias, son los insumos clave
ya que a partir de ellos podemos realizar un análisis de género que visibilizan brechas de género en diferentes
áreas (acceso a la educación, acceso a la salud, condiciones de trabajo, ejercicio de derechos entre otras) y
ámbitos (individuales, familiares y comunitarios) del accionar de niñas/niños que acuden a nuestras unidades
educativas y del entorno en que viven”. (CIDA, 2010).
DESPATRIARCALIZACIÓN
La Despatriarcalización es un proyecto político liberador que cuestiona e interpela un orden establecido
que organiza el Estado y la sociedad bajo una supuesta supremacía masculina, Es un proceso subversivo

117 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
118 Instituto Nacional de Mujeres, Cultura Institucional y equidad de género en la administración pública, 2002.
119 Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
120 Instituto Nacional de Mujeres, Cultura Institucional y equidad de género en la administración pública, 2002.
121 Fe y Alegría, Revista, Enseñanza aprendizaje en perspectiva de género, 2015.
- 116
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

que busca deshacer, de-construir un sistema para dar lugar la transformación social, por tanto, la
eliminación del patriarcado como condición de la igualdad.
La relación entre despatriarcalización y descolonización está dada por un propósito en común: afectar el
centro de la dominación que se expresa en doble dimensión: patriarcal y colonial y que de manera conjunta
han configurado relaciones específicas de dominación masculina y de negación cultural, que han colocado a
las mujeres en condiciones de servidumbre y de despojo de su condición humana en el ejercicio de su
sexualidad.
Tanto despatriarcalización como descolonización hacen referencia a un estado de igualdad. La primera
entre géneros y la otra entre pueblos y culturas. Ambas confluyen en negar las jerarquías sociales,
económicas, culturales y políticas.
Son dos vías de desestructuración del Estado y de la sociedad, que pretenden crear condiciones estructurales
para construir relaciones igualitarias tanto entre hombres y mujeres, como entre indígenas y no indígenas.
Se da en un contexto donde se afirman identidades y se da una expansión de la presencia de las
organizaciones sociales, lo que dibuja un nuevo espacio de actuación política multi-organizacional, donde
convergen diversos intereses y demandas de reconocimiento y de ejercicio de derechos” 122.
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
“Es el mandato social de realizar ciertas labores por ser de un determinado sexo. Por ejemplo: en nuestra
cultura hay actividades que tradicionalmente han sido ligadas a las mujeres, lo que se ha denominado trabajo
reproductivo, que es el espacio de producción de seres humanos, de cuidados y de bienestar físico y
psicológico de los miembros del hogar (hacer las compras, cocinar, lavar la loza, lavar la ropa, planchar,
cuidar a familiares enfermos/as, etc.)”123.
DISCRIMINACION DE GÉNERO
“La discriminación de género describe la situación en que la gente es tratada diferente por otras personas o
por instituciones por ser de sexo masculino o femenino, más que sobre la base de sus habilidades o
capacidades individuales. La exclusión social, la incapacidad de participar en procesos de decisiones y el
acceso limitado a servicios y recursos son algunos resultados comunes de la discriminación.
Cuando esta discriminación es parte del orden social, se llama discriminación de género sistemática” 124.
DIVERSIDAD
“Es una propiedad intrínseca de la vida que se refiere a la variedad de individuos dentro de una especio. La
apuesta es reconocer al otro o la otra como diferente en las particularidades, pero igual en las generalidades.
Pensemos en la escuela: allí hay estudiantes que son iguales en la generalidad de que todos y todas son
estudiantes pero son diferentes porque unos son niños, otras son niñas, unos son indígenas, otros mestizos
y ahí está la diversidad”125.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
En términos generales los estereotipos “son formaciones de creencias consensuadas sobre las diferencias”
(Mooney Marin, 1990, pág. 98) que se encuentran sustentados en la cultura de una sociedad en particular.
Esto quiere decir que los estereotipos son ideas o preconcepciones que tenemos acerca de los atributos de
un grupo o persona.
En consecuencia, son funciones, comportamientos, conductas, actitudes, virtudes, defectos o valores que se
considerar propios de hombres y mujeres”126
EQUIDAD
“La equidad, en cambio es más compleja ya que involucra una noción de justicia, al considerar que no es
justo dar a todos y todos lo mismo, sin tener en cuenta las problemáticas y expectativas de los diferentes
sujetos (individuales o colectivos). En muchos casos, estas expectativas, problemáticas o necesidades están
estrechamente relacionadas con el hecho de ser mujeres u hombre en un contexto determinado; sin
embargo, vale la pena decir que también hay que tener en cuenta múltiples factores además del género
(clase, etnia, situación socioeconómica, edad, lugar geográfico, etc)” 127.

122 Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.


123 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
124 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
125 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.

126 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
127 Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
- 117
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

EQUIDAD DE GÉNERO
“Equidad de género, es la construcción social, cultural e histórica que asigna ciertas características y roles
a grupos de individuos con referencia a su sexo, mientras que equidad se ve vinculada con la justicia. Es dar
a cada cual lo que le corresponde, la capacidad de ser equilibrados y justos con el trato con hombres y
mujeres, tomando en cuenta sus diferencias.
Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades
respectivas, ya sea con un trato equitativo o con un diferenciado, pero que se considera equivalente en lo
que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo,
el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige las medidas específicas para compensar las
desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres”. (IFAD, 2003).
“Equidad de género, es cuando tanto hombres como mujeres pueden desempeñarse en la sociedad en
condiciones de igualdad. Sin embargo, para poder alcanzar esta situación, primero deben superarse las
desventajas históricas y sociales que han relegado las mujeres a un segundo plano. Por ejemplo,
tradicionalmente las autoridades han sido hombres, las mujeres se enfrentaban con barreras de tipo cultural,
pues el machismo era mayor.
Cuando se habla de enfoque de equidad de género, quiere decir que debemos asegurar un acceso igual y
justo a los recursos y los beneficios del desarrollo por medio de medidas que tengan como fin eliminar las
diferencias. La equidad de género da lugar a igualdad de género.
Para considerar que existe equidad de género debe haber aceptación entre hombres y mujeres, de sus
derechos, sus deberes pero sobre todo que ambos accedan a los beneficios de una sociedad: por ejemplo
que mujeres y hombres puedan tener empleo en las mismas condiciones, que no se considere que la mujer
es menos”.128
“La equidad de género es la justicia entre las mujeres y los hombres, las niñas y los niños. A fin de asegurar
esta justicia, se implementan medidas para hacer frente a las desventajas sociales o históricas que no
permiten que las personas se desempeñen en igualdad de condiciones. Un enfoque de equidad de género
asegura un acceso igual y justo a los recursos y los beneficios del desarrollo por medio de medidas
focalizadas. La equidad de género da lugar a igualdad de género.
Para considerar que existe equidad de género debe haber aceptación entre hombres y mujeres, de sus
derechos, sus deberes pero sobre todo que ambos accedan a los beneficios de una sociedad”. 129
“Equidad de género es el ejercicio de dar a las personas las herramientas necesarias para acceder a las
oportunidades de la misma manera. “no compite ni desplaza a la de igualdad, sino que, por el contrario, la
integra, ampliándola en sus múltiples dimensiones (López, 2005, p. 68)” 130.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
La temática sobre equidad de género en educación aparece con la Reforma Educativa de 1994, con políticas
de innovación curricular que introduce la transversalización de temas de género y de salud sexual y
reproductiva y desarrolla temas como sensibilización y capacitación de maestros e innovación de programas
en las normales bajo la perspectiva de género, así como la eliminación de estereotipos sexistas en textos
escolares.
A partir del año 2010, la Ley de Educación No. 070 del Estado Plurinacional de Bolivia, “Avelino Siñani y
Elizardo Pérez, ASEP, para lograr la transformación social del país propone un modelo educativo Socio-
Comunitario-Productivo, donde se da la articulación de los principios del currículo (saberes, conocimientos,
actitudes y prácticas) priorizados por la sociedad, incorporados a través de los llamados ejes articuladores
que se constituyen en el centro dinamizador, integral y holístico, que genera la coherencia entre los
contenidos de los campos de saberes y conocimientos, áreas y disciplinas, con la realidad social, cultural,
económica y política en los procesos educativos de los subsistemas y niveles de formación del Sistema
Educativo (Ministerio Educación, 2010.

128 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla participación de niñas y mujeres jóvenes en la gestión municipal, niñas y mujeres jóvenes por una vida
digna con oportunidades y sin violencia, Programa Girl Power. 2015.
129 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
130 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
- 118
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

La Ley 070 de Educación ASEP proyecta políticas y planteamientos curriculares destinados a fortalecer las
capacidades y los elementos teóricos – conceptuales del aula, para el reconocimiento de la diversidad y la
equidad de género, tomando en cuenta las dimensiones de la economía, los temas sociales, políticos,
culturales, las interrelaciones a las relaciones de poder y los elementos que han estado en cuestionamiento
como la exclusión.
Divulga una educación integral y equitativa para mujeres y hombres, en función de sus necesidades,
particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades,
valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y derechos de la Madre Tierra en todos los
ámbitos de la educación (Ley 070 A.S., 2010).
En ese sentido, el marco conceptual se basa en el Sistema de Educación Boliviana parte de la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Educativa Avelino Siñani
y Elizardo Pérez (Ley 070), cuyo contenido propone una base ideológica – conceptual para la transformación
de la visión del país.
ENFOQUE DE GÉNERO
Enfoque de género es una herramienta de trabajo, supone la forma de la realidad que implica una mirada
más profunda, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las
mujeres en la sociedad, tanto asimétrias como las relaciones de poder e inequidades. Permite reconocer las
causas que las producen, y formular mecanismos para superar estas brechas. Contribuye a explicar y ampliar
aspectos de la realidad que anteriormente no habían sido tomados en cuenta, y es aplicable a todos los
ámbitos de la vida laboral, educativa, personal131.
“El enfoque de género es una categoría analítica que acoge a todas aquellas metodologías y
mecanismos destinados al «estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y
las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino» que supone la existencia de una desigual
distribución de poder entre géneros en todas las clases sociales” 132.
ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO
“El enfoque de la equidad de género pone énfasis en el estudio de las brechas de condiciones, situaciones
y oportunidades entre mujeres y hombres, pero en función a las especiales características o situaciones
(sexo, género, clase, etnia, edad, religión) de los diferentes grupos (INTERgénero <<horizontal>>
<<interseccional>>, INTRAgénero <<vertical>> <<interseccional>>)”133.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
“El enfoque de la igualdad de género pone énfasis en el estudio de las brechas de condiciones y
oportunidades entre mujeres y hombres (INTERgénero <<horizontal>>)”134.
ENFOQUE DE PROTECCIÓN
“El enfoque de protección a la niñez y adolescencia: es eliminar toda forma de abuso, violencia y maltrato
hacia la niñez y adolescencia, propiciando la prevención” 135.
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
“El enfoque de derechos humanos con énfasis en la perspectiva de género: La comunidad educativa es
garante de los derechos de la niñez y adolescencia, brindando igualdad de oportunidades a hombres y
mujeres”136.
ENFOQUE DE EDUCACIÓN POPULAR
“La educación busca el cambio social y transformación de la propia realidad” 137.
EMPODERAMIENTO (POTENCIACIÓN)

131 Fe y Alegría, Revista Gestión Directiva con perspectiva de género, 2015.


132 Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.
133 Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.
134 Fe y Alegría Bolivia, Comité de Género Nacional, 2015.
135 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y protección”, Programa Girl Power, La Paz.
136 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y protección”, Programa Girl Power, La Paz.
137 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y protección”, Programa Girl Power, La Paz.
- 119
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

También llamado potenciación o empoderamiento (palabra derivada del inglés) hace referencia a la
capacidad de toda persona para tomar las riendas de su propia vida, alcanzar sus propios objetivos, vivir de
acuerdo con sus propios valores, llegar a ser autosuficiente y tener la posibilidad de elegir e influir – tanto
de manera individual como de manera colectiva.
“Es esencial para lograr la igualdad de género y ayudar a las niñas y mujeres a estar conscientes de las
relaciones de poder desiguales, a tomar el control de sus vidas y a adquirir una mayor participación para
superar la desigualdad en sus casas, sus lugares de trabajo y su comunidad.
El empoderamiento de las niñas y de las mujeres jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y para la
realización de los derechos humanos para todos.
El empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes tienen cinco componentes:
- El sentido de autoestima;
- Su derecho a tener y determinar elecciones;
- Su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos;
- Su derecho a tener el poder de controlar sus vidas, tanto dentro como fuera de su hogar; y
- Su capacidad para influir la dirección del cambio social a fin de crear una orden social y económico más
justo, a nivel nacional e internacional”.138
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
“Apoyar y permitir a las mujeres que mejoren su acceso a y control de los recursos económicos a los niveles
individual, familiar, comunitario y nacional, con recursos económicos a los niveles individual, familiar,
comunitario y nacional, con recursos económicos incluyendo activos como tierras y la tenencia de tierras, la
producción en especie de su trabajo al igual que sus recursos financieros (ingreso de empleo remunerado o
del comercio)”139.
FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE
La feminización de la profesión docente es un término que se ha usado para mostrar como la profesión
docente es principalmente ejercida por mujeres. Este es un fenómeno que no es bueno ni malo en sí mismo.
La feminización de la profesión está asociada a una visión homogeneizada y estereotipada.
Una reflexión interesante que realiza la autora Yannoulas es que las mujeres se vincularon a la esfera
educativa como reproductoras o distribuidoras del conocimiento, pero no como productoras del mismo, rol
que seguía siendo asumido mayormente por los hombres.
En relación a la equidad de género, hay algunos estudios que indican que mientras más feminizada es una
profesión o actividad, más probabilidades se tiene de estar mal remunerada.
Incluso se ha llegado a sostener que la feminización de la profesión surge en el momento que hay
desvalorización de dicha profesión por el varón, especialmente por su relación con el cuidado de las personas,
como puede ser la sanidad o la educación (Serramona López Jaume, 2005).
GÉNERO
“El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y
comportamientos de hombres y mujeres. Distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un
punto de vista social de los determinados biológicamente. A diferencia de sexo biológico, los roles de género
y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el
tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biológicas entre sexos.
Género es una categoría de análisis que alude al significado social que tiene el hecho de ser mujer y hombre;
es decir, es una definición específicamente cultural de la feminidad o masculinidad que, por tanto, varía en
el tiempo y en el espacio. Este análisis sitúa las relaciones de mujeres y hombres en un “contexto”,
permitiendo enfocarse en los procesos y relaciones que reproducen y refuerzan las desigualdades entre
ambos haciendo visible la cuestión de poder que subyace en las relaciones de género”. (IFAD, 2003).
“Género es una construcción social y cultural de rasgos de personalidad, actitudes, valores, actividades,
prácticas y símbolos que se elaboran a partir de las diferencias sexuales. Tienen un carácter cambiante que
varía en cada cultura, en cada sociedad y en el tiempo.

138 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
139 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
- 120
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

No nacemos con estas características, las adquirimos a lo largo de nuestra vida, aprendemos desde la infancia
a comportarnos como hombres y mujeres.
El género no es producto de la naturaleza, es una construcción social a partir de la diferencia sexual, que se
plasma en reglas y normas consuetudinarias que rigen las relaciones de poder que se da entre mujeres y
hombres”.140
“El género se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su
sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por otros
factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia (…). El género es la forma en que todas las sociedades
del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer.
Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el género
es una definición de las mujeres y los hombres construidos culturalmente y con claras repercusiones políticas.
En resumen, la categoría de género es descriptiva, en tanto da visibilidad a las desigualdades entre hombres
y mujeres; analítica porque permite señala, interpretar e identificar las causas de las diferencias y las
desigualdades que existen entre hombres y mujeres en sociedades específicas; y política porque nos
compromete con la transformación de las desigualdades como opción política. (de la Cruz, 2008, pág. 9)” 141.
IDENTIDAD DE GÉNERO
“Es la forma en que cada persona se define frente a lo que siente y a como se identifica. Es el deseo firme
que tiene una persona de ser hombre, de ser mujer o de ser trans. Este deseo permanece en el tiempo más
allá de los cambios psíquicos o físicos. La identidad de género no está asociada ni predispuesta por el sexo
biológico”142.
IGUALDAD
“La igualdad, hace referencia a una base común (a todos o mismo) y la EQUIDAD nos invita a considerar la
diferencia para lograr el equilibrio.
Así, podemos hablar de la igualdad de derechos en tanto todos y todas somos ciudadanos y ciudadanas y
sujetos de los mismos derechos (iguales ante la ley)” 143.
IGUALDAD DE GÉNERO
“Por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas
posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista
social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto las mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos
y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la
capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad. Por
ejemplo, una de las medidas posibles es facilitar servicios de guardería para los niños, a fin de que las mujeres
puedan participar en los talleres de capacitación junto con los hombres” (IFAD, 2003).
“Significa que tanto hombres como mujeres tenemos los mismos derechos a todos los derechos humanos,
para lo cual deben tener las mismas oportunidades para poder apuntar siempre a una decisión “responsable”.
Para que haya igualdad de género debe haber una transformación de los roles que tradicionalmente han
sido asignados según el sexo de las personas” 144.
“La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños gozan del mismo estatus
en la sociedad. En otras palabras, las mujeres y los hombres, las niñas y los niños tienen los mismos derechos
a todos los derechos humanos; disfrutan el mismo nivel de respeto en la comunidad; pueden aprovechar las
mismas oportunidades a tomar decisiones sobres sus vidas; y pueden tener acceso al mismo nivel de poder
para dar forma a los resultados de las elecciones que realizan en sus vidas. La igualdad de género no significa
que los hombres y las mujeres, o los niños y las niñas sean iguales, sino que se reconozcan y se dé el mismo
valor a sus similitudes y sus diferencias. La igualdad de género reconoce que las mujeres y los hombres, las
niñas y los niños tienen necesidades y prioridades diferentes, enfrentan limitaciones diferentes y son
impactados por políticas y programas de manera diferente. Un enfoque de igualdad de género trata de

140 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
141 Fe y Alegría, Revista Construcción de ciudadanía y convivencia en perspectiva de género.
142 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
143 Fe y Alegría, Revista gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
144 Fe y Alegría Bolivia, Cartilla participación de niñas y mujeres jóvenes en la gestión municipal, niñas y mujeres jóvenes por una vida

digna con oportunidades y sin violencia, Programa Girl Power. 2015.


- 121
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

entender estas diferencias y luego trata de diseñar políticas, servicios o intervenciones tomando en cuenta
estas diferencias.
Se refiere a brindar la igualdad de oportunidades a hombres como mujeres, eliminando para ello las barreras
sociales, culturales que hacen que las mujeres estén en desventaja para el desarrollo pleno de sus vidas. Los
procesos de desarrollo como equidad de género aseguran una distribución equitativa de sus recursos y
beneficios.
La promoción de una mayor igualdad de género tiene que ver con la transformación de los roles y las
relaciones de poder de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños para crear una sociedad más igual
para todos”145
JUSTICIA SOCIAL
La justicia social exige cuestionar y trabajar en tres ejes principales: grupos minoritarios o en los más
vulnerables; segundo, la participación de todos y todas en los procesos de toma de decisiones; y tercero, la
producción histórica de la igualdad que implica constantemente reflexionar sobre la ella, lo que significa en
el momento histórico, lo que demanda y cómo se puede construir con los recursos y capacidades que
tenemos.
MANDATOS
“Los MANDATOS son cosas que el grupo o persona están en obligación de hacer, bien sea por una ley, un
manual, estatutos o acuerdos” 146.
NECESIDADES PRÁCTICAS
“Con necesidades prácticas nos referimos a aquellas que son una necesidad inmediata percibida, esto quiere
decir que son condiciones concretas (agua, vivienda, salario, alimentación, etc), que pueden ser producto de
una posición subordinada de las mujeres (o de los hombres) pero que su satisfacción no implica cuestionar
dichas relaciones de poder” 147.
NECESIDADES ESTRATÉGICAS
“Por su parte las necesidades estratégicas de género implican un análisis de las relaciones de poder. Por su
parte y la división del trabajo, de modo que no son tan concretas en su identificación y su transformación
requiere un proceso más complejo”148.
ORIENTACIÓN SEXUAL (actualmente reconocida como orientación afectiva – erótica)
“Atracción afectiva, física y/o erótica de una persona hacia otra de determinado sexo o hacia ambos sexos.
Puede ser estática o transitoria y durante ese tránsito puede o no buscar un punto de llegada fijo” 149.
PATRIARCADO
“Distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preminencia en
uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente
por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía
personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público – político o religioso – o la atribución
de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del
trabajo”150.
“Modo de organización social basado en relaciones de poder en las que la fuerza dominante se encarna en
el varón. Es el sistema de dominación más antiguo (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,
Engles, 1984) que manifiesta e institucionaliza el dominio masculino sobre mujeres, niñas y niños de la
familia, dominio que se extiende al resto de la sociedad. Por tanto determina las formas de ser hombre o
mujer y regula las formas de relacionarse”.151

145
Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión
municipal, Programa Girl Power, 2015.
146 Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
147 Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
148 Fe y Alegría, Revista, Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
149 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
150 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
151 Fe y Alegría, Revista, Construcción de ciudadanía y convivencia en perspectiva de género. 2015.
- 122
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


La Convención de los Derechos del Niño, establece que toda persona menor de 18 años es protagonista de
su propia vida, por lo que debe participar en las decisiones que les afecta.
En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es el artículo 12 que introduce un importante cambio
al abordar el derecho de participación de los menores de 18 años: “Los Estados parte garantizarán al niño
que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho a expresar su opinión libremente en todos
los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la
edad y madurez del niño.
Además, otros artículos ahondan en este derecho. Por ejemplo, el artículo 13 hace referencia a “la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo”, el artículo 14 manifiesta que “los Estados
Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” y el artículo
15 reconoce los derechos del niño, la niña y el adolescente “a la libertad de asociación y a la libertad de
celebrar reuniones pacíficas”152.
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
“Es la incorporación de las mujeres al mundo público, insertándose al ámbito de trabajo que antes era
exclusivo de los hombres y desde el cual se ejercía poder político”.
En una cultura machista las mujeres tienen desventaja en relación a los hombres para su participación política.
Para que las mujeres ejerzan su ciudadanía plena deben acceder a los espacios de representación, decisión
y por lo tanto acceder al poder local, regional y nacional.
En Bolivia desde 1996 las mujeres logran avances en el ejercicio de sus derechos políticos con la
promulgación de varias leyes:
- 1997: Ley de cuotas del 30% de presencia femenina en las listas de candidatos.
- 1999: Ley de Partidos Políticos,
- 2004: Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas que establece la participación femenina en
las listas entre el 40% y 50%.
- 2006: Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, que determina el 50% de
participación femenina respetando la paridad y alternancia.
- 2009: Ley de Régimen Electoral Transitorio, que respeta el 50% de participación femenina.
- Finalmente en la Constitución Política del Estado en el artículo 26 se indica que:
- “(…) todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación y control
del poder político directamente o por medio de sus representantes y de manera individual y colectiva.
La participación será equitativa y en igualdad de condiciones para hombres y mujeres”” 153.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
“Cuando hablamos de perspectiva de género nos referimos a la dimensión analítica de la categoría de género;
es una mirada que nos permite identificar e interpretar las causas de las diferencias y las desigualdades que
existen entre hombres y mujeres en sociedades específicas. Da la posibilidad de visibilizar las diferentes
formas en que mujeres y hombres participan en las esferas de la vida (hogar, economía, escuela, política,
sociedad, etc.). A partir de esta mirada identificamos también cuáles son las instituciones, estructuras o
proceso (legislación, instituciones sociales y políticas, prácticas de socialización, políticas de empleo, etc.),
que perpetúan los patrones de desventaja de las mujeres.
La intención de tener una mirada o perspectiva de género es que al examinar e identificar de manera
diferenciada los roles de mujeres y hombres, podemos planificar para superar de manera intencionada las
discriminaciones imperantes que limitan las oportunidades y beneficios, así como el ejercicio pleno de los
derechos (De la Cruz, 2008, pág. 10)154.

152 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
153 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
154 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
- 123
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

PRESUPUESTO SENSIBLE A GÉNERO


“Cuando toman en cuenta las necesidades de diferentes sectores de la población, fundamentalmente desde
las relaciones de género y promueven la igualdad de oportunidades para el ejercicio de los derechos de
mujeres y hombres”155.
PREJUICIOS SEXISTAS
Los prejuicios sexistas, son una manifestación cultural que impide la equidad de género. Por lo general se
encuentran tan cristalizados en una comunidad que resulta difícil identificarlos y transformarlos; sin embargo,
la valoración y promoción de roles no tradicionales (es decir, valorar positivamente cuando una persona no
se ajusta a los estereotipos de género predominantes) y la visión crítica y propositiva frente a actitudes
sexistas o discriminatorios puede ser un primer paso para iniciar la transformación cultural en este aspecto 156.
ROLES
“Existen tres tipos de roles que son los que mejor pueden describir la realidad.
Rol productivo: El que permite ganar dinero, pueden ser resultado del trabajo en la producción agrícola,
ganadera, artesanal. En las ciudades puede ser el trabajo del comercio o de oficina.
Rol reproductivo: Está relacionado con la reproducción biológica y las actividades necesarias para
garantizar el bienestar y la sobrevivencia de la familia.
Rol comunitario: Provisión y asignación de recursos comunitarios para beneficio colectivo. Como la
obtención y distribución de insumos para consumos colectivos (agua limpia, servicios médicos, limpieza de
infraestructuras comunales, …) y en la forma de integración de los diferentes comités, aunque generalmente
los puestos están ocupados por hombres”157.
RELACIONES DE PODER
“Las relaciones de poder han marcado a lo largo de la historia la convivencia entre hombres y mujeres, niños
y niñas. Tradicionalmente los hombres han ejercido dominación hacia las mujeres en diferentes ámbitos: en
lo económico, social, familiar, político, cultural y religioso, entre otros. Estas relaciones son una expresión del
androcentrismo, enmarcado dentro del patriarcado. El androcentrismo sitúa la mirada masculina en el centro
del Universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad, ocultando otras
realidades, entre ellas la de la mujer”158.
RECURSOS
“Son medios y bienes, de carácter económico (ingreso familiar), productivo (tierra, equipos, herramientas,
trabajo, crédito); político (capacidades para el liderazgo, información y organización); y tiempo” 159.
“Con recursos hacemos referencia a los aportes que puede realizar un grupo. No necesariamente los recursos
tienen que ser económicos (pueden ser humanos, tecnológicos, influencia, etc)” 160.
SEXO
Es la diferencia anatómica – fisiológica entre hombres y mujeres.
SEXO BIOLÓGICO
“Se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos a nivel sexual, según sus órganos
sexuales y reproductivos, sus cromosomas y sus hormonas” 161.
SEXISMO
“Se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato diferente a las personas en razón a
su sexo biológico. Las prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres dadas las costumbres y
creencias construidas dentro del modelo patriarcal, en el que se considera que las mujeres son inferiores a
los hombres. Es una forma de reproducción de las violencias basadas en género y se puede hacer evidente
en el lenguaje, bien sea verbal, textual o icónico, en los medios de comunicación y entre otras formas” 162.

155 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
156 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
157 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
158 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
159 Fe y Alegría Bolivia, Manual de transversalización del enfoque de género en la gestión municipal, Programa Girl Power, 2015.
160 Fe y Alegría, Revista gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
161 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
162 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
- 124
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

SISTEMATIZAR
“Sistematizar, nuestra experiencia es una herramienta muy poderosa para reflexionar sobre lo que hemos
hecho, las transformaciones logradas, las concepciones que están detrás de nuestra práctica y la construcción
de conocimiento a partir de la misma” 163.
SISTEMAS
“Las condiciones y los acuerdos relativos a la manera de estructurar procesos (información, comunicación y
toma de decisiones) y flujos (recursos financieros y bienes)” 164
TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
Proceso de valoración de las implicaciones para hombres y mujeres en cualquier acción planeada en todas
las áreas y niveles.
Es una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias, tanto de mujeres como de varones, una
dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas
las esferas de modo que ambos géneros se beneficien igualitariamente. El objetivo último es alcanzar la
equidad de género.
TECHO DE CRISTAL
“Con la expresión techo de cristal se designa todo el conjunto de prácticas y maniobras que dan como
resultado que las mujeres sean desestimadas por los sistemas de cooptación (…).
En el ámbito educativo, el techo de cristal se manifiesta en múltiples aspectos dependiendo del contexto y
de los distintos procesos emprendidos en cada una de las escuelas. En el nivel micro el ejemplo más
representativo es el bajo acceso de las mujeres a los cargos directivos, pero en el nivel macro se observa que
a medida que aumenta el nivel jerárquico del sistema educativo se encuentran cada vez menos mujeres, así
la presencia de mujeres en la enseñanza preescolar y primaria es mucho mayor que en los niveles de
educación superior y universitaria”165.
VIOLENCIA BASADAS EN GÉNERO
“Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito de
disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres, independientemente de su
estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural, civil o cualquier otra esfera” 166.
“Es una de las problemáticas más visibles de la inequidad de género, la característica principal de este tipo
de violencia es que “está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y las relaciones
asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización
de lo femenino y su subordinación o lo masculino.
Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo
o de vulnerabilidad es solo hecho de ser mujer”167

163 Federación Internacional Fe y Alegría, Revista Gestión directiva en perspectiva de género, 2015.
164 Instituto Nacional de las Mujeres, Cultura institucional y equidad de género en la administración pública, 2002
165 Fe y Alegría, Revista Gestión Directiva con perspectiva de género, 2015.
166 Fe y Alegría, Revista Gestión directiva con perspectiva de género, 2015.
167 Fe y Alegría, Revista Enseñanza aprendizaje en perspectiva de género, 2015.
- 125
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

DOCUMENTOS CONSULTADOS
AMDECRUZ. Guía de Replicadores/as. Para la Capacitación y difusión del derecho a la vida libre de violencia
en las mujeres. AMDECRUZ y RIFCAM, 2014.
AMDECRUZ, Cartilla para autoridades y técnicos/as para promover el derecho a una vida libre de violencia
en las mujeres, 2014.
Arnold, Denise Y. Compiladora, Mas allá del silencio, Las fronteras de género en los andes, CIASE/ILCA,
Bolivia 1997.
Asociación voces vitales, Por el Derecho a una vida escolar sin violencia, La Paz – Bolivia, 2009.
CIPCA, Bloque Oriente, Pautas para entender cómo aprendemos a ser hombres, Santa Cruz, mayo 2014
Código Niña, Niño y Adolescente. Enlace para el Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548,
http://www.unicef.org/bolivia/legislation_28729.htm
Child Helpline International, Herramienta de género para las líneas de ayuda para niñas y jóvenes, por
Camille Evans, 2015
Diakonia, Género, etnicidad y participación política, Bolivia 2006.
Dibujos de interculturalidad. Fuente Cartilla de Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, UNFPA,
Defensoría del Pueblo.
Dibujos varios. Fuente. Plan International Quito – Ecuador, Manual Educativo sobre VIH-SIDA
Comunicación y Relaciones Humanas Paso a Paso.
Decreto Supremo No. 29850. El Estado determina que Bolivia es un Estado social y democrático de
derecho que sostiene como valores superiores de su ordenamiento jurídico. La libertad, la igualdad y la
justicia.
Educación. Fuente: www.educaciontrespuntocero.com
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad. Gestión directiva en perspectiva de género. Bogotá – Colombia, julio 2015.
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad. Enseñanza aprendizaje en perspectiva de género, Bogotá – Colombia, julio 2015.
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad. Construcción de ciudadanía y convivencia en perspectiva de género, Bogotá – Colombia,
julio 2015.
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad. Interacción escuela – comunidad en perspectiva de género, Bogotá – Colombia, julio 2015.
Federación internacional Fe y Alegría, Programa 7: Educación en valores humano – cristianos, Módulo 3.
La Pastoral en el ámbito educativo, Comunidad y Convivencia, febrero, 2014.
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad, Enfoque de derechos con énfasis en perspectiva de género, noviembre, 2010.
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad, Género: Tantas perspectivas como personas, julio, 2014.
Federación Internacional Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Fe
y Alegría Calidad, Educación de valores como educación en valores, abril, 2014.
Fe y Alegría Bolivia, Rotafolio para talleres con padres y madres de familia en comunidades educativas,
Programa Girl Power, 2014.
Fe y Alegría Bolivia, Manual para Educadores y Educadoras, “Hacia una educación con equidad de género,
Programa Girl Power, La Paz, 2013.
Fe y Alegría Bolivia. Estamos empoderadas por nuestros derechos, Incidencia en protección, educación y
participación sociopolítica de niñas y mujeres jóvenes, Programa Girl Power.
Fe y Alegría Bolivia. Buenas prácticas de nuestras aulas, compendio de unidades de aprendizaje por una
educación con equidad de género y sin violencia, La Paz, 2015.
Fe y Alegría Bolivia. Sistematización de saberes y conocimientos para una educación intra-intercultural y
bilingüe quechau – castellano Potosí,
- 126
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

Fe y Alegría Bolivia. Historieta Acoso escolar. Fuente: Cartilla para sensibilizar sobre el bullying o acoso
escolar”, Programa Girl Power, 2014.
Fe y Alegría Bolivia, Cartilla ¡Sin violencia en las Escuelas! “Porque tenemos un plan de prevención y
protección”, Programa Girl Power, La Paz.
Fe y Alegría Bolivia, Manual para Educadores y Educadoras, “Hacia una educación con equidad de género,
La Paz, 2013.
Fe y Alegría Bolivia, Formación para la ciudadanía, Guía Didáctica, Octubre, 2013.
Fe y Alegría Bolivia. Cuadernillo para niñas y mujeres jóvenes - Formación en participación sociopolítica
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/v5_01._cuadernillo_ninas_y_mujeres
Fe y Alegría Bolivia. Cartilla para comunidades – Formación en participación sociopolítica
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/v.5_02._cartilla_comunidades
Fe y Alegría Bolivia. Cuadernillo para servidores públicos - Formación en participación sociopolítica
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/v.5_03._cuadernillo_servidores_publ
Fe y Alegría Bolivia. Guía para servidores públicos - Formación en participación sociopolítica
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/v.5_03._guia_servidores_publicos
Fe y Alegría Bolivia. Boletín Red Social Macrodistrital “Cotahuma libre de violencia” Cotahuma La Paz –
Fe y Alegría Bolivia. Memoria 2014
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/boletin_1
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
Fe y Alegría Bolivia. Boletín Girl Power 2014 –
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/boletin_2
Fe y Alegría Bolivia. Boletín Informativo – Acciones 2012 Nro 1
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/boletin_girl_power
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/boletin-ok
Fe y Alegría Bolivia. Cartilla - Desarrollo Sociopolitico de las organizaciones de niñez y adolescencia de
Cotahuma
Fe y Alegría Bolivia. Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin
violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/cartilla_area_sociopolitica
Fe y Alegría Bolivia. Cartilla Informativa
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/cartilla_informativa_plan_de_preven
Fe y Alegría Bolivia. Periódico Escolar Unidad Educativa 4 de Julio
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/peri__dico_4_de_julio_
Fe y Alegría Bolivia. Periodico – Ignacio Calderon
Programa “Niñas y Mujeres jóvenes por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
http://issuu.com/feyalegriabolivia/docs/periodico_ignacio_calderon
Fe y Alegría Bolivia. Guía facilitador/a charlas para mujeres jóvenes
Fe y Alegría Bolivia. Árbol de Problemas, elaborado por el equipo Nacional de Fé y Alegría, 2014.
Fe y Alegría Bolivia. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing (1995). A/517322. Citado por Hilkka
Pietilä Finlandia, en “Transversalidad de género para invisibilidad o empoderamiento de las mujeres. Actas
de la Conferencia Anual de Wide (Madrid, 4 – 6 de octubre de 2002). 2.2. papel que desempeña Naciones
Unidas en la introducción de la transversalidad de género como un principio de política global”. Disponible
en internet en: http://wide.gloobal.net/wspa/wide15/1.htm Consultado 8 de diciembre de 2011.
Gómez Bacarreza, Donato, Literatura Quechua y Aymara, La Paz – Bolivia, 2006.
- 127
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

Instituto Nacional de las Mujeres, Cultura institucional y equidad de género en la administración pública,
México, 2002.
Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez, No. 070, La Paz, 20 de diciembre del 2010.
Enlace para la Ley de Avelino Siñani – Elizardo Perez Ley 070
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2676
Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348. Enlace para la Ley Integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=4360
Miranda Casas, Filomena, Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz, enero 2009.
PNUD, Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional pro equidad,
San Salvador, 2007.
Plataforma de Infancia España. Guía para profundizar en el Plan de Infancia y sus Objetivos con niños,
niñas y adolescentes. “La Aventura del Penia. www.laaventuradelpenia.es
Cochabamba – Bolivia, 2009.
Plan International. Manual transformando el mundo jóvenes por la igualdad de género. 2015.
Plan International Quito – Ecuador, Manual Educativo sobre VIH-SIDA Comunicación y Relaciones
Humanas Paso a Paso.
Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”
http://www.amazonia-
andina.org/sites/default/files/plan_nacional_para_la_igualdad_de_oportunidades_2008.pdf
http://aymara.es.tl/Chacha-warmi.htm
http://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=4166
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0308/noticias.php?id=46982
Plan International. Manual de Capacitación Plantando Igualdad por los derechos de las niñas y los niños,
2013.
PNUD. Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional pro equidad,
San Salvador, 2007.
Plan International Guatemala. Escuela de Formación en Liderazgo y Participación. Módulo Identidad, Plan
International Guatemala.
Plan International. Manual “Transformando el Mundo, Jóvenes por la igualdad de género de Plan
International, 2015. Y “Organización Social, Liderazgo e Incidencia Política, Página 25, Plan Honduras,
2009.
Ocinalia, espacios de aprendizaje y Guía Penia.
Rojas Ramirez, Policarpio, Historia de Levantamientos Indígenas en Bolivia, Editorial Ideas Unidas,
Save the Children, Comunicándonos con otros jóvenes, 2008.
Save the Children. Guía Práctica para trabajar con adolescentes en el área de la sexualidad, Tomando
Decisiones, 2008.
Saberes Andinos, Metáforas de la oposición de género Chacha – Warmi en el Aymara de La Paz y Oruro,
Paredes Julieta, Hilando Fino, desde el feminismo comunitario, CEDEC, Comunidad Mujeres Creando, La
Paz, 2008.
Saucedo Irma (et. Al), Violencia doméstica. Modelos de Intervención en Unidades de Salud. Volumen 2.
Capacitación para coordinadoras de grupos de reflexión, Colmex – SSA – BID.
Save the Children. Una guía práctica para trabajar con adolescentes en el área de sexualidad. Tomando
decisiones.
- 128
Guía de Ejercicios y Herramientas
-

NUESTRO AGRADECIMIENTO A:
Todo el personal directivo, administrativo y técnico que ha participado en el proceso.

Directivos de Fe y Alegría Bolivia


Director Nacional: Rafael García Mora, S.J.
Sub Director Nacional: Yerko Camacho Gironda

Directores (as) Departamentales


La Paz: Alfredo Machicado
Cochabamba: Luis Carrasco
Santa Cruz: Javier Verástegui
Oruro: Arminda Quillaguaman
Potosí: Fausto Cáceres
Chuquisaca; Janet Sanchez
Tarija: Marlene Fuertes
Beni: Edgar Vasquez

Al equipo de Plan International Bolivia, por su colaboración en este proceso.

Este documento puede ser difundido sin fines comerciales.


La Paz – Bolivia
Diciembre, 2015.

También podría gustarte