Está en la página 1de 11

La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Lic.

Norberto Daniel Ianni

Cuestiones referidas al compromiso social de la escuela:

La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada
a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el
lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio política
en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta.

En este contexto, la escuela en general, está seriamente cuestionada porque no responde a las
demandas, no prepara para este nuevo orden, no asegura mejoras. No obstante esto, y aún
con estas fallas y carencias, es la institución social que sigue nucleando a un significativo
número de niños, adolescentes y jóvenes. Por ser una institución pública, está sometida y
padece los efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide tanto en la
singularidad de cada uno de los actores como también en el colectivo institucional que
conforman, y se pone de manifiesto en problemáticas concretas y observables.

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las


actividades habituales. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de
ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y mundo,
permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos. Estos se traducen en las acciones
cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos
que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de
toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y
participación.

En Argentina, este requerimiento hoy es más imperioso que nunca, pues mi país está inmerso
en la crisis más profunda, aguda y generalizada de su historia, y nos afecta (socioeconómica,
política, educativa y culturalmente) a todos.

Cuestiones referidas a la convivencia escolar y los aspecto pedagógicos:

La convivencia escolar, desde este ángulo, alude, fundamentalmente, a uno de los temas
básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere o
desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados.

Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución,
que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales
que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse
cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la
comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el
clima adecuado para posibilitar el aprendizaje. Los procesos pedagógicos y la convivencia
institucional están indisolublemente vinculados entre sí.

También se considera aprendizaje significativo, a todas aquellas otras acciones no académicas,


que son propias del quehacer de la escuela y están estrechamente ligadas al proceso de
socialización: la comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, el compromiso.
¿Cómo se aprende a dialogar?: Sin lugar a dudas la respuesta es: dialogando. Y aquí es
fundamental la tarea del docente adulto, cuya función es acompañar, es escuchar, nada más y
nada menos que eso: acompañar y escuchar comprensivamente al otro, con mayor o menor
grado de especificidad, según la función que se desempeña en la institución educativa, para
que el alumno, niño, adolescente o joven, vaya transitando y descubriendo el camino, su
camino. Acompañar y escuchar, es presencia, presencia que implica: RECEPTIVIDAD,
RECIPROCIDAD Y COMPROMISO. De esta manera se aprende a dialogar, y a generar vínculos
no sólo con quiénes comparto gustos e ideas, sino también con aquellos cuya postura ante la
vida es distinta.

Esto nos remite a la solidaridad: otro "contenido fundamental", que también se aprende y
ejercita en la escuela en general y en la secundaria en especial. En pocas etapas de la vida se es
tan solidario como cuando se es adolescente. La solidaridad es lo que me compromete como
SUJETO con el “OTRO” también SUJETO.

¿Qué significa aprendizaje de la convivencia?: En realidad, se trata de un doble aprendizaje. En


primer lugar, la convivencia se aprende. Es más, es un duro y prolongado. Por otra parte, la
convivencia enseña. De ella se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la
vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y
procedimentales. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que
está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos.

¿Cómo se aprende la convivencia? Para aprender a convivir deben cumplirse determinadas


procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y
obstruye) su construcción: INTERECTUAR, INTERRELACIONARSE, DIALOGAR, PARTICIPAR, ETC.

Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a


través de proyectos institucionales que resulten convocantes y significativos para los actores
institucionales, y también respondan a necesidades y demandas institucionales.

Características que deben considerarse en la construcción - diseño y funcionamiento - de un


sistema de convivencia en la escuela:

 Requiere de un trabajo compartido para elaborarlo y sostenerlo en su aplicación:


puede surgir como iniciativa de cualquier actor y/o grupo institucional. Pero la
responsabilidad de instaurarlo en primera instancia, es de la conducción (equipo
directivo / consejo asesor / etc.). Seguidamente esta propuesta se comparte con el
resto de los adultos - docentes - y posteriormente con los alumnos.
 Demanda tiempo para su diseño, para su aplicación, para pruebas y adecuaciones: Esta
tarea requiere de un plan previo, elaborado por el equipo directivo y el consejo asesor
en primer lugar. Dicho plan debe dar respuesta a las necesidades institucionales. Estos
"emergentes" pueden (en realidad deben) ser tomados en cuenta por las autoridades
para realizar una consulta institucional y tener un diagnóstico de situación
(expectativas, frustraciones, quejas, propuestas, etc.) Realizado el diagnóstico
situacional institucional, se elabora un plan de trabajo general (por período de uno o
dos años).
 Se construye día a día, es decir, que siempre está a prueba y nunca está terminado: Es
conveniente y necesario planificar las distintas acciones, pero tener en cuenta que al
llevarlas a la práctica podrán surgir variaciones, modificaciones, omisiones y
alteraciones. Algunas imprevistas otras acordadas. Por eso es conveniente y necesario
disponer de un tiempo para el seguimiento y la evaluación del desarrollo.
 No hay recetas infalibles. Sólo se pueden hacer sugerencias y propuestas.: Las
características de cada institución, su historia, sus integrantes, los recursos, los
obstáculos, los modos en que circula la comunicación o se juega el poder, son
ingredientes que, a la hora de poner en práctica las distintas acciones van a variar por
completo el resultado del proyecto original.
 Hay que generar distintos momentos de encuentro y participación entre los actores
institucionales, que permitan el diálogo, la reflexión, el debate.

Condiciones a tener en cuenta en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela:

 Responder a necesidades institucionales.


 Proponer actividades y acciones factibles de realización según las condiciones
(posibilidades y límites) de cada escuela.
 Organizar en detalle las distintas actividades

El aula: espacio institucional privilegiado para construir la convivencia de la escuela

El aula es:

1. El primer espacio de vida pública de los niños, adolescentes y jóvenes. Es el lugar


donde transcurre la mayor parte del tiempo escolar de los alumnos, es el espacio de la
escuela donde se desarrollan las actividades fundamentales; constituye la unidad de
pertenencia y referencia de los alumnos
2. El espacio para construir las relaciones sociales. En este lugar se habla, se escucha, se
dialoga, se discute, se reflexiona, se enseña, se aprende, se juega, se permanece en
silencio, se participa, se está aburrido, se razona, se memoriza, se repite, etc., etc., etc.
En el aula se vive la realidad de la escuela. La construcción y conocimiento de la
escuela como totalidad se construye a partir de las experiencias vividas en ese ámbito.
3. El ámbito en el que se convive, se habla y se aprende sobre convivencia.
4. El lugar para trasmitir, ejercitar, incorporar formas de convivencia ligadas a la práctica
de la vida democrática.

El desafío de la escuela es convertirse en propulsora de procesos de democratización y


participación, sólo será posible si el aula es la unidad operativa donde además de las acciones
propias se gestionan las acciones institucionales.

Organismos institucionales para tratar la convivencia escolar. Los cuerpos colegiados y


representativos: Un primer agrupamiento está referido a la cantidad de actores: Instancias de
participación amplia (encuentros, asambleas), Cuerpos colegiados de representantes:
(consejos, centros, etc.).
Carina Kaplan- LA VIDA EN LAS ESCUELAS (ESPERRANZAS Y DESENCANTOS DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR)

EL VALOR DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA

Los seres humanos somos necesariamente sujetos interdependientes. Las personas singulares
y la multiplicidad de seres humanos mantenemos un entrelazamiento indisoluble. Este lazo
está en el corazón mismo de la convivencia. Cómo humanos necesitamos construir lazos que
nos amarren y que actúan como soporte subjetivos dándole sentido a nuestra existencia
individual y colectiva.

Todo individuo llevan sí mismo la impronta de una sociedad determinada. Por lo tanto, el
individuo no puede ser abordado en su singularidad con independencia de la historia social y
las relaciones con los otros en las que se despliega su humanidad.

La existencia individual y la existencia colectiva o grupal están imbricadas. Existimos para


nosotros pero también para y por otros. Somos definidos por características o propiedades
que nos constituyen en nuestra individualidad pero esas cualidades son percibidas y
connotadas por otros en la interrelación social. Inmerso en una red de dependencias mutuas el
sujeto no actúa solo a través de su individualidad sino que también se enmarca en distintos
grupos de pertenencia con los cuales se siente identificado o desea generar un lazo de
pertenencia.

La escuela es un escenario privilegiado para la construcción de lazos de pertenencia, porque es


el espacio y el tiempo en que la promesa de nosotros rompe con la instantaneidad de la
individualización.

Aprendemos asentir en sociedad y vamos formando una disposición para sentir en relación
con los umbrales de sensibilidad epocal. La escuela es una experiencia social que deja huellas.
Puede dejar marcas positivas o negativas. Lo cierto es que representa un momento
significativo en las biografías personales y grupales.

El concepto de condición estudiantil nos re guarda de la tendencia a nombrar a las y los


estudiantes como un grupo homogéneo. Asumir la heterogeneidad implica sostener que hay
un contexto social que atraviesa las biografías educativas. No debemos descuidar el hecho de
que la identidad estudiantil está seriamente fragmentada por las desigualdades condiciones
materiales y disposiciones culturales que atraviesan las vidas. Sumado a ello, lo generacional
como categoría relacional marcas signos de épocas que son diferentes para los mundos
plurales de las infancias y las juventudes. Hay diversos modos y disputas de sentido por el ser
niño, niña o joven. De hecho infancias y juventudes son una construcción social.

Es imposible para quienes educamos quedarnos callados ante las dificultades para vivir
plenamente de amplias franjas de la población a nivel global y regional. Evitar el sufrimiento
Social es una de las tareas más complejas y necesarias que aquejan al docente en tiempos el
capitalismo salvaje.

El docente y la escuela cómo institución pública acompañan el sufrimiento social propio de la


condición estudiantil. Lo cierto es que las vidas estudiantiles expresan la fragilidad de las
existencias contemporáneas. La escuela y el aula son un microcosmos de la social. Los
problemas sociales no son ajenos a ella porque quiénes van y quiénes se ven imposibilitados
de ir a la escuela los padecen.

Deseamos construir una realidad más justa para nuestros estudiantes. La trama vincular en la
escuela constituye un territorio simbólico sobre el que pueden dejarse lazos de solidaridad y
reconocimiento o respeto mutuo punto la institución educativa participa reforzando o bien
contrarrestando los muros simbólicos que nos dividen, nos separan, nos segregan y nos
excluyen. Las infancias y juventudes acarrean una historia expuesta a procesos de exclusión.
Generaciones que no han interiorizado la cultura del trabajo y del esfuerzo en la vida cotidiana
y que jamás han visto trabajar a sus bisabuelos, abuelos y a sus padres.

El trabajo ha dejado de ser un organizador. Entonces el tiempo escolar es casi el único que
estructura la vida personal y del hogar para varias generaciones.

El tiempo constituye una suerte de herramienta que los seres humanos construyeran y
desempeña para eso es una función concreta. En un mundo sin hombres y seres vivos no
habría tiempo. en un mundo sin escuelas no habría experiencia subjetiva sobre el tiempo
escolar.

En contextos de exclusión el tiempo del trabajo va dejando de formar parte de la


estructuración de ciertas biografías sociales y narrativas del yo. Las dificultades para
imaginarse un Horizonte económico y social van incrementándose y hasta clausurándose para
varios sectores.

Escenario de silenciamiento del padecimiento Social donde la escuela se le representa las


infancias y juventudes muchas veces como el único Horizonte simbólico de posibilidad para
torcer sus destinos. La escuela visibiliza y reivindica así aquello que la sociedad suele
desestimar. La necesidad de sentirse reconocido y respetado juega un papel fundamental en la
estructuración socio psíquica de la experiencia estudiantil. Las diversas maneras de ser, de
sentirse y de ser como Estudiante se vinculan con las propias condiciones de existencia: el
origen social, los vínculos con la familia, los compromisos económicos, las relaciones la cultura
y la función simbólica conferida a su actividad. (BOURDIEU, 1978)

Podemos asegurar que los niños las niñas y los jóvenes pretenden básicamente cuatro cosas:

1. Necesitan perspectiva de futuro: percibir que hay un Horizonte que las incluye y que
puede ayudarles a forjar destinos que superen las expectativas en relación con su
condición de desigualdad.
2. Necesitan un grupo de personas de la misma edad con la que se identifiquen: es decir
referenciarse con una grupalidad que les ofrezca una cierta sensación de pertenencia.
3. Necesita una idea lo meta que de sentido a su vida y que sea superior a la propia vida:
ligar su existencia individual a una forma de existencia más colectiva. De Así que la
escuela se constituye como institución que crea y recrea el lazo social.
4. Necesitan ser y sentirse respetados y gozar de alta valoración social: la escuela se
vincula fuertemente a la producción de autoestima socioeducativa.

La construcción identitaria y la búsqueda existencial que de sentido a la vida se produce a lo


largo de toda nuestra convivencia humana. Pero es en la infancia y en la primera juventud
donde la mirada adulta y la mirada de los padres juega un papel fundamental. En la escuela se
trata de aprender a cohabitar con las singularidades y enriquecerse con las diferencias.

Las violencias en la escuela

El lugar de hablar de bullying escolar vamos a preferir hablar de violencias en las escuelas.

Para cuestionar y reconstruir la noción del bullying y edificar un enfoque alternativo vamos a
intentar derrumbar ciertos mitos y creencias de esa cosa llamada montaje escolar. Hemos
identificado al menos 10 mitos en el discurso predominante del bullying con consecuencias
sobre la construcción del problema y la solución es: (ver pag 96 para ver todos)

1. Mito 1: si un compañero le robó un útil escolar a otro hay que enseñarle que eso no se
hace porque está mal punto para los adeptos al bullying el niño es un ladrón y cometió
hurto simple.

Desmitificando

El lugar de hablar de bullying como de una patología individual que se traten vínculos
enfermizos preferimos hablar del dolor social que produce la exclusión o la inferiorización en la
vida escolar. La construcción de autoridad y la trama vincular entre los estudiantes son dos
componentes medulares a la hora de abordar la conflictividad y las violencias en el ámbito
educativo. Qué un niño robe uno tira un compañero no significa que estemos en presencia de
un niño delincuente punta se trata más bien de una conducta inapropiada que suele ocurrir y
como educadores debemos darle un tratamiento pedagógico: que repare el daño que hizo su
compañero punto y que de esa situación aprendan ambos.

La pedagogía escolar por su propia naturaleza nunca puede ser criminalizante. Los problemas
de la escuela se resuelven en la escuela Por qué son hechos pedagógicos y son situaciones que
nos van a permitir aprender a crecer socialmente. La escuela democrática que pretende
evaluar la estructura de las oportunidades puede ayudar a reparar las heridas producidas por
las desigualdades de origen y por otras formas de distinción social.

Los estudiantes precisan ser fortalecidos en la escuela. Dónde la sociedad los trata como de
menor valía la escuela tiene la posibilidad simbólica de enaltecer.

La idea de que los niños, las niñas y los jóvenes son sujetos de derechos vendría a significar
algo así como un organizador estructurante de una visión democrática y productora de
prácticas y experiencias subjetivas potenciadoras. Algo así como una guía orientadora en
nuestra acción. Subjetivar al niño y dotarlo de derechos sociales ha sido un largo proceso de
lucha histórica de nuestra sociedad es. Es importante adoptar está perspectiva de largo plazo
para pensar el presente.

En las investigaciones sobre violencias en la escuela se sabe que se expresa desde burlas,
insultos hasta golpes, y que la violencia vivida causa un herida y un daño.

La violencia es un expresión del dolor social, aluden a relaciones sociales desiguales y no a


características exclusivas de individuos y grupos. Es decir, no se nace violento sino que se ejerce
la violencia en ciertos contextos y situaciones.
Cuándo afirmamos qué las violencias están en estrecha vinculación con fenómenos materiales
y simbólicos de explosión y con proceso de estigmatización dotamos de un contenido político
esa categoría del bullying que suele presentarse como neutral. La violencia puede
transformarse en un estigma: “tal alumno es violento”. Eso significa qué adjetivar a un
individuo o grupo como violento puede convertirse en un estigma cuando es adjetivo se lo
asocia además con delincuente pobre y malo.

La violencia es siempre una categoría relacional. Se está violento en el contexto de relaciones


sociales.

La violencia como constructora de subjetividad

En nuestras sociedades y a lo largo de la historia verificamos que circulan una serie de


discursos e imágenes respecto de la educación de las infancias y las juventudes atravesadas
por las condiciones materiales y simbólicas de la desigualdad asociada a la violencia.

SUPUESTO 1: LA VIOLENCIA NO ESTÁ EN LOS GENES

Las metáforas que predominan en el sentido común visibilizan a la Pobreza como enfermedad
el asocian casi mecánicamente a la violencia dónde los niños y jóvenes marginados son
nominados como bárbaros e invisibilizados.

Hablar de violencia en la escuela como un flagelo o como una enfermedad que se propaga es
un modo de patologizar la problemática. La respuesta del flagelo estaría ligada a la
proliferación de la industria farmacéutica y la medicalización de las infancias y juventudes.

El bullying homologado al acoso escolar cristaliza patrones de conducta bajo la idea de la


existencia de individuos con perturbaciones antisociales. Las prácticas de patologizacion,
lamentablemente extendidas, proponen respuestas rápidas y tranquilizadoras con soluciones
químicas.

El mercado de la industria farmacéutica ASUME modos de intervenir sobre las infancias,


proveyendo respuestas rápidas y contribuyendo a la proliferación del consumo de sustancias
desde edades tempranas como forma de resolver problemas sociales o subjetivos.

En el discurso de los medios de comunicación hegemónico a nivel global y en latinoamérica la


violencia en las escuelas aparece como un epidemia.

Sabemos bien que los medios de comunicación ocupan posiciones estratégicas en la disputa
por los significados sociales, en tanto producen, reproducen legitiman y deslegitiman
representaciones e imágenes sobre la realidad y los sujetos.

Lo que le interesa a Bourdieu y también a nosotros es identificar aquella forma que, a través
de las prácticas situadas en el sistema educativo, se conforman modalidades simbólicas de
creación y reproducción de las desigualdades sociales, de manera tal que pueden aparecer a
los ojos de todos comunidades inevitables basadas en diferencias lógicas (BOURDIEU 2007)

Para comprender el sentido oculto de las metáforas sobre las relaciones inexorable entre
condición social de origen y de destino; resulta ineludible construir una efectiva de largo
alcance sobre la mirada social estigmatizante de contenido racista que se ha fabricado
respecto de los niños y jóvenes en contextos de fuerte diferenciación y desigualdad.

Podemos hablar de dos estancias en el proceso de estigmatización y criminalización: un primer


momento objetivo en donde la distancia de vienen diferencia y un segundo momento
simbólico en el queso diferente se convierte en distinción. Las distinciones sociales operan
comparando individuos y grupos Estableciendo parámetros de normalización principalmente
implícitos.

Es bajo el monopolio de la fuerza física por parte del Estado y la estabilidad creciente de los
órganos centrales de la sociedad que el autodominio de las emociones y el afecto se
convierten en una segunda naturaleza del comportamiento de los individuos.

SUPUESTO 2: LA VIOLENCIA ES RELACIONAL

La imagen de lo infanto juvenil sub alterno como delincuencial tiene raíces profundas en
nuestra matriz social. Argumentar qué algunos niños y jóvenes son delincuentes o potenciales
delincuentes por herencia social o por naturaleza humana son expresiones de este tipo de
creencias.

En torno a la cuestión de la desigualdad la categoría de marginalidad ha sido ampliamente


debatida en el territorio de las ciencias sociales en general. La naturalización de la precariedad
constituye un signo de nuestros tiempos.

Una perspectiva superadora de las tradicionales visiones determinacionistas- biologicistas


supone colocar el problema de la producción de la marginalidad y la violencia no en los
individuos singulares sino en sus relaciones sociales. Esto es, recuperar la dimensión relacional
de la violencia coloca el foco en los procesos y prácticas sociales, históricas y coyunturales y no
en la cabeza ni en la naturaleza de las personas. La exclusión es una situación pero no es una
cualidad intrínseca mi forma parte de la naturaleza humana de ciertos individuos y grupos. En
efecto, el orden biológico es también un orden simbólico históricamente constituido y
cambiante.

La trama de toda interacción social está atravesada por el nudo del poder. El poder es un
componente siempre móvil de los vínculos humanos, qué supone jerarquías y atribuciones
diferenciales de valor. El poder es un elemento central en la Constitución de subjetividad.
Existen condiciones materiales pero también condiciones simbólicas de la desigualdad. La
creencia de la superioridad de unos y la inferioridad de los otros incide fuertemente en la
producción del lazo social y de la autoestima educativa.

Los sujetos llegan a sentirse excluidos y se atribuyen al fracaso Asimismo y a su inferioridad.

CESAR COLL Y CARLES MONERO- PSICÓLOGA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL- APRENDER Y


ENSEÑAR CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Herramientas previsibles: de la web 1.0 a la web 3.0

Desde la aparición de internet tal como la conocemos actualmente y el primer servidor web en
1991 han pasado apenas 2 décadas en la que la red ha experimentado un desarrollo
espectacular. Esta forma de concebir internet como un inmenso repertorio de contenidos al
que los usuarios pueden acceder para buscar y descargar archivos corresponde por así decir a
la infancia de la red y ha sido denominada web 1.0. Su paralelismo con lo que podríamos
denominar una visión tradicional de la educación y planeamiento transmisivo- receptivo de la
enseñanza y del aprendizaje es evidente.

Hay un administrador, qué es Quién determina que, cuando y el como de los contenidos a los
que pueden acceder los usuarios.

La expresión web 2.0 empieza a utilizarse a partir del 2001 si la web 1.0 puede entenderse
como la infancia de la internet podríamos decir siguiendo nuestra metáfora que la web 2.0
alcanza la pubertad. La red no es únicamente un espacio al que dirigirse para buscar y
descargar su información y todo tipo de archivos. Comienza incorporar y coordinar
información de fuentes distintas, relacionando datos y personas que facilitan un aprendizaje
más significativo por parte del usuario. Frente a la prestigiosa, pero cerrada “Britanni online”,
nace la WIKIPEDIA. Básicamente la web 2.0 pretende sustituir el escritorio de nuestro
ordenador. Mediante la utilización de protocolos estandarizados cualquier usuario puede
emplear el contenido de una web en otro contexto y Añadir aplicaciones específicas a una
página personal. La web 2.0 Abre perspectivas de sumo interés para la puesta en marcha de
propuestas pedagógicas y didácticas basadas en dinámicas de colaboración y cooperación. Es
lógico, en consecuencia, Qué buena parte de las 20 herramientas más valoradas de la edición
de 2008 participe de la filosofía y los planeamientos de la web 2.0.

Berners Lee y algunas otras, voces anuncian sea una nueva etapa en desarrollo de internet, la
de la web 3.0 o web semántica. La web semántica es una visión de internet en la que la
información puedo hacer comprensible para los ordenadores y con ello con la finalidad de que
pueda realizar exactamente las mismas tareas que los humanos y no limitarse a procesar,
combinar y transferir información. Sin embargo aún es una idea experimental.

Escenarios educativos probables: Educación sin paredes

La evolución de internet a lo largo de sus dos décadas de existencia abren perspectivas


inéditas desde el punto de vista de los contextos de desarrollos y escenarios educativos. Al
tiempo que plantea nuevos retos y desafíos a la educación formal y escolar.

La educación escolar debe servir para dar sentido al mundo que rodea a los alumnos, para
enseñarles a interactuar con él y para resolver los problemas que se les plantee, Y en este
mundo las TIC son omnipresentes. No es lo mismo considerarlas una fuente de información
que un laboratorio donde experimentar la manipulación de variables o un medio de
construcción de conocimiento a través de la interacción social.

Los nuevos escenarios educativos se abren a nuestros ojos y ponen en entredicho dónde
empieza y dónde termina la acción de centros y profesores. Las paredes de los
establecimientos escolares tienden a difuminarse y en el futuro los procesos educativos
tendrán lugar allí donde haya unas tecnologías disponibles y adecuadas para mediar entre
unos aprendices unos profesores y unos contenidos. En este sentido todo apunta en la
dirección de que pueden acabar construyéndose tres escenarios paralelos y claramente
independientes. En primer lugar, unas aulas y unos centros educativos cada vez más
virtualizados. En segundo lugar una extensión de las aulas y los centros educativos a otros
espacios punto y en tercer y último lugar un escenario global y omnipresente en el que la
ubicuidad de las TIC y el desarrollo de las tecnologías móviles y de las redes inalámbricas harán
posible el aprendizaje prácticamente en cualquier lugar y situación.

En este escenario y en función de las concepciones epistemológicas sobre enseñanza y


aprendizaje acabarían definiéndose los usos efectivos que los profesores y alumnos harán
finalmente de las tics.

FINALIDADES POTENCIALES: ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Al referirnos a las finalidades de la educación escolar no debemos olvidar que los sistemas
educativos se asentaron en todos los países a partir de la segunda mitad del siglo 19. Sobre la
idea de estado nación como construcciones políticas sociales y culturales relativamente
homogéneas. En este marco las escuelas tenían como función principal enseñar contenidos
estables y necesarios para convertirse en un buen ciudadano de un determinado estado
nacional. La misión del docente consistía Precisamente en asegurar la transmisión de los
valores y las formas culturales de esa comunidad.

Las tic y el Internet no solo tienen una cuota importante de responsabilidad en esta situación
sino que se encuentran a menudo en el centro del debate. Con las tic Sería posible finalmente
hacer entrar el mundo real en las aulas y en las escuelas y bazar el aprendizaje de los alumnos
en la indagación y la creatividad.

Otro frente debate lo constituyen las distintas brechas digitales. Disputas que se crean en la
sociedad de la información entre los info ricos y los info pobres.

A las dos cuestiones mencionadas habría que sumar aún las críticas que se han dirigido en
ocasiones a las tics y al internet por sus efectos colaterales punto efectos negativos para la
educación la enseñanza y aprendizaje.

(Críticas y su respuesta)

2. En relación con el descrédito de la escuela como institución legitimada para conservar


crear y transmitir conocimiento y la propuesta de sustituye la x entornos y profesores
virtuales mediante el uso generalizado de las tics. Parece poco discutible qué parte de
las crisis de las instituciones educativas tradicionales obedece a la pérdida de poder e
influencia social especialmente en los niveles de enseñanza no Universitaria Por una
parte el rechazo a los modos tradicionales y autoritarias de ejercer la autoridad y por
otra la facilidad de acceder a la información y al conocimiento más allá de las escuelas
y sin intervención directa del profesorado. Esto ha erosionado fuertemente la
tradicional relación asimétrica que gobernaba entre las relaciones docentes y
diferentes.
3. En relación con la falta de compromiso personal y social que producen en los
ocasiones las tics y el internet como sus efectos colaterales. Por una parte, la
posibilidad de utilizar las tics internet como una tecnología persuasiva y susceptible de
influir en los usuarios con el fin de captar los para una causa determinada y un
principio noble. Por otra parte, la existencia de movimientos sociales de todo tipo que
se entra una buena parte de su actividad en internet consiguiendo a menudo un fuerte
compromiso de participantes y alcanzando sus objetivos.
4. En relación con los riesgos de qué las tics internet favorezcan el aislamiento. No cabe
duda de que las narraciones de lo social y de la propia identidad también construyen a
través de la red. Mediante los intercambios con los demás el usuario adquiere una
reputación que le permite introducirse determinados espacios exclusivos. Hay que
reconocer también qué la posibilidad de fabulación invención de una personalidad
virtual o la construcción de identidades falsas es fácil e incluso frecuente en internet.
Con el advenimiento de la web 3.0 en los programas capaces de rastrear pistas de
usuarios a través de su correo electrónico las tácticas de camuflaje serían cada vez más
difíciles.
5. En relación con las consecuencias negativas derivadas del exceso de información y los
peligros de la intoxicación. En este aspecto también se están realizando refuerzos
importantes orientados a formar a los alumnos como buscadores estratégicos
información junto con el fin de que puedan discriminar entre información verídica
genuina y rigurosa información errónea simplista o malintencionada. Las tics en
general y el internet proporcionan una oportunidad inmejorable para dar un salto
hacia la educación de mayor calidad. Basada en principios de solidaridad e igualdad.
Sin embargo sino graduamos bien El Salto con sus logros y sus carencias podemos
acabar dando un salto al vacío y El Avance educativo esperado puede quedarse en una
operación económica y comercial más.

También podría gustarte