Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA:

Tecnología de petróleo

TAREA:

Practica N° 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09

PRESENTADO POR:

1. Bautista Díaz Shirley Carito Autor

REVISADO POR:

Ing. Daniel Alberto Mogollón Torres

LAMBAYEQUE-PERÚ
2022
Contenido
PRACTICA N°01............................................................................................................................8
I. CONCLUSIONES:.............................................................................................................14
II. RECOMENDACIONES.....................................................................................................14
III. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................14
PRACTICA N° 02.........................................................................................................................16
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:.................................................................21
II. BIBLIOGRAFIA:...............................................................................................................21
PRACTICA N° 03........................................................................................................................23
I. CONCLUSIONES:.............................................................................................................29
II. RECOMENDACIONES.....................................................................................................29
III. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................29
PRACTICA N° 04.........................................................................................................................31
I. CONCLUSIONES..............................................................................................................37
II. RECOMENDACIONES.....................................................................................................37
III. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................37
PRACTICA N° 05.........................................................................................................................39
I. CONCLUSIONES..............................................................................................................42
II. RECOMENDACIONES.....................................................................................................42
III. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................42
PRACTICA N°06..........................................................................................................................44
I. CONCLUSIONES..............................................................................................................46
II. RECOMENDACIONES.....................................................................................................46
III. REFERENCIAS..............................................................................................................46
PRACTICA °N 07.........................................................................................................................48
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................51
II. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................51
PRACTICA N°08..........................................................................................................................53
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:.................................................................55
II. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................55
PRACTICA N° 09.........................................................................................................................57
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................61
II. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................61
PRACTICA N°01
I. CONCLUSIONES:
Podemos concluir que el petróleo de mayor grado API es más valioso, ya que este
además de ser de fácil de transportar, este es muy fácil de limpiar, que de uno de menor
grado API.
 
 Además, que la densidad también es un factor que depende mucho de la
temperatura, que es un factor de gran ayuda en la industria con algunas sustancias.
Según la gravedad API nos indica la calidad y contenido de compuestos livianos presentes
en el petróleo. La densidad, la gravedad específica y los grados API, denotan la relación
correspondiente de peso específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua.

II. RECOMENDACIONES

 Saber escoger el termómetro para la temperatura adecuada o el hidrómetro de


acuerdo al grado API porque después no resulta la pràctica.
 Dejar bien limpios los instrumentos, lavarlos con dièsel para que disuelva el crudo.
 Limpiar el hidrómetro, el termómetro con una franela.
 Al trabajar con muestras de petróleo se tiene que ser cuidadoso en los implementos
usados.
III. BIBLIOGRAFIA

Burgos, J. C. (2010). Monografías. Recuperado el 23 de noviembre de2013,


de http://www.monografias.com/trabajos37/gravedad-api-densidad/gravedad-api-
densidad.shtml

Dueñas, Y. (2009). Monografías. Recuperado el 23 de noviembre de2013, de


http://www.monografias.com/trabajos82/extracccion-del-petroleo/extracccion-del-
petroleo2.shtm
PRACTICA N° 02
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Se concluyó que la presión de vapor del crudo, es una forma de establecer si
algunos hidrocarburos ligeros del aceite se vaporizarán en un tanque a
condiciones atmosféricas.
 La volatilidad es un aspecto importante en el almacenamiento de productos
volátiles de petróleo, como la gasolina, que requiere un almacenamiento
diferente a los demás combustibles, ya que de no tomarse las precauciones
necesarias puede causar pérdidas del producto.
 Seguir cada paso establecido, con los tiempos de repetición necesarios y la
correcta forma de tomar lectura.
 El llenado de la cámara de líquido.

II. BIBLIOGRAFIA:
Manual de Laboratorio de Petróleo. (2021b). Práctica No 2: Presión de vapor en
los productos del petróleo.
https://aulavirtual.unprg.edu.pe/pluginfile.php/503295/mod_resource/content/1/practica
% 20N%C2%B0%202%20Presion%20de%20vapor%20en%20los%20productos
%20del%2 0petroleo.pdf
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 03
I. CONCLUSIONES:
 La destilación de las diferentes hidrocarburos derivados, del petróleo crudo es un
proceso muy delicado, debido a que se trabaja a altes temperatures con
sustancias muy inflamables.
Por lo que se recurre a una aplicacion de alta temperatura al petróleo en un
ambiente aislado ( dentro de contenidores especiales) donde no tanga contacto
alguno con possibles ignitores que provoquen un desastre a medidas
desgarradoras. Las perles de cristal se utilizan en la destilacion para que la
temperatura no fracture el matraz de vidrio, en el cual se le es aplicado alta
temperatura.
 Con esta practica se puede aprender a sacar los derivados del petróleo por medio
de la destilacion fraccionada, tambien se pudo aprender sobre las propiedades
físicas de los derivados del petróleo al igual a que temperatura se obtiene cada
uno de los derivados del petróleo, de igual manera sobre la composicion que
contiene los hicrocarburos.
II. RECOMENDACIONES
 El método ASTM D86 es de vital importancia para realizar los trabajos en
laboratorio si se desea determinar los rangos de ebullición de los hidrocarburos
livianos del crudo de petróleo.
 Para evitar errores en el momento de las lecturas es necesario tener el equipo a
condiciones adecuadas y así obtener buenos resultados.

III. BIBLIOGRAFÍA

Malagon Picón, B. (2019). Destilación del petróleo.

https://es.slideshare.net/giuseppecm/destilacion-del-petroleo

Mantilla Zárate, A. E. (2021). Tecnología y petróleo.

https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/tecnologia-petroleo-

64894
PRACTICA N° 4
PRACTICA N° 04
I. CONCLUSIONES
 Para determinar las medidas de prevención y los monitoreos de corrosión y
escala es indispensable caracterizar los fluidos, que están en contacto con el
equipo de superficie y sub- superficie (Agua de Formación, Gas y Petróleo).
 De suma importancia utilizar la tabla ASTM D130 para evaluar la escala de
corrosión en la que se encuentra la muestra, observando el color de viraje.
 El contenido de azufre en hidrocarburos es uno de los factores primordiales
para que exista corrosión en metales, el grado de corrosión dependerá del
contenido de azufre, así a mayor porcentaje de azufre en los hidrocarburos
mayor serà la corrosión. 
II. RECOMENDACIONES

 Para realizar la práctica se debe tener varios aspectos importantes, como


verificar que el equipo “Stanhope-seta” se encuentre a una temperatura de
100 grados Celsius (°C), así también que la lámina de cobre no se encuentre
con impurezas y si es el caso pulirlo con lija para evitar errores en los
resultados.
 Es recomendable realizar al menos dos pruebas con la lámina de cobre,
pues así se puede verificar de manera cualitativa entre ambos resultados
obtenidos.
III. BIBLIOGRAFÍA
Hernández Nava, M. Á. (2016). Corrosión en tuberías de revestimiento.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1664
5/tesis.pdf?sequence=3
PRACTICA N° 05
I. CONCLUSIONES
 Para el desarrollo de la prueba doctor de derivados de hidrocarburos con
el uso de la normativa ASTM D 4952 es de gran importancia, con el fin
de determinar la presencia de mercaptanos en nafta, kerosene empleando
el plumbito de sodio, lo que nos permite conocer si la muestra del
derivado es buena y cumple con todos los parámetros de calidad.
 Para el buen desarrollo de la práctica es importante tener precaución al
momento de agregar el plumbito de sodio, ya que de lo contrario existiría
un mayor porcentaje de error, lo que afectaria notablemente los
resultados.
 De acuerdo a la colaración que se observa en el azufre, se reportarà.
 En la prueba doctor, los mercaptanos reaccionan con el plumbito de sodio
para dar mercaptinas de plomo. Esta reaccion es accelerada por la
solubilidad de los mercaptinas de plomo. Esta reaccion es accelerada por
la solubilidad de los mercaptanos en soda càústica.

II. RECOMENDACIONES
 La agitación vigorosa es fundamental, por ende no obviar este paso.
 El tiempo de reposo indicado puede ser muy costoso, asi que dejar
prolongarlo y posterioremente observar resultados.
 No excedes en el uso del azufre.

III. BIBLIOGRAFIA
Lasso Erazo, N. (2020). Prueba Doctor.
https://es.scribd.com/document/474188502/Prueba-Doctor
PRACTICA N°06
I. CONCLUSIONES
 Se llega a la conclusión que se puede realitzar la prueba de tolerància al agua en
combustibles de aviacion con la utilizacion de la normativa ASTM D 1094, es de
gran rellevància realitzar esta prueba para poder determinar si el combustible de
aviacion esta apto para funcionar correctamente caso contrario puede causar graves
consecuencias.
 La importància de medir la tolerància de agua en combustibles de aviacion es que
permite la concentracion de componenetes miscibles en agua , para determinar la
prescencia o ausencia que pueda afectar al combustible.

II. RECOMENDACIONES

 Es importante que no haya ninguna formación de espuma, ya que la misma causa


daños en los motores
 Se debe de observar de manera correcta la cantidad de capa acuosa y así obtener
buenos resultados.
 Agitar bien las probetas.
 Tenir cuidado de no colocar azure en exceso.
 Tenir precaución al momento de pipetear los reactivos.
 La agitacion es importante ya que se logra una homogenización en la mezcla.
 Dejar reposar hasta observar los resultados.
 Observar la coloracion de la muestra para determinar si es positivo o negativa.

III. REFERENCIAS

Muños de Santana. (2015). TOLERANCIA DE AGUA EN COMBUSTIBLES DE

AVIACION NORMA ASTM D 1094. https://es.scribd.com/document/291616952/5-

Tolerancia-Al-Agua
PRACTICA °N 07
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El punto de anilina resulta útil como ayuda en la caracterización de
hidrocarburos puros y en el análisis de mezclas de hidrocarburos.
 Un aceite con un punto de anilina muy alto será muy bajo en aromáticos, lo que
indica que será más adecuado para usar con piezas, sistemas o maquinaria que
están hechos de caucho natural o productos de caucho.

II. BIBLIOGRAFIA
Netinbag. (s. f.). ¿Qué es el punto de anilina? Netinbag. Recuperado 4 de
octubre de 2021.https://www.netinbag.com/es/science/what-is-the-aniline-point.html

Schlumberger. (2021). Api_gravity. http://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/a/api_gravity


PRACTICA N°08
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 El índice de cetano calculado no es un método opcional para expresar el índice
de cetano ASTM, sino una herramienta complementaria para estimar el número
de cetano cuando se usa teniendo en cuenta sus limitaciones.
 En los casos que se tiene inicialmente el índice de cetano de un combustible, el
índice es útil como verificación del índice de cetano en muestras posteriores de
ese combustible, siempre que su fuente y modo de fabricación permanezcan sin
cambios.

II. BIBLIOGRAFIA
ASTM INTERNATIONAL. (s. f.-a). Método de prueba estándar para el índice
de cetano
calculado de combustibles destilados. ASTM INTERNATIONAL.
https://www.astm.org/Standards/D976.htm
Helloauto. (2021). ¿Qué es el Índice de cetano? - Glosario de mecánica.
Helloauto. https://helloauto.com/glosario/indice-de-cetano
REPSOL. (s. f.). Diferencia entre Gasolina y Diésel. REPSOL. Recuperado 4
de octubre de 2021, de https://www.repsol.es/es/productos-y-servicios/estaciones-
deservicio/productos/tipos-carburantes/diferencias/index.cshtml
PRACTICA N° 09
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los equipos de ensayo en copa cerrada previenen la pérdida de componentes de


bajo punto de ebullición al mantener la muestra cerrada hasta que se introduce la
fuente de ignición, en comparación con los obtenidos en copa abierta.
 Se pueden realizar determinaciones del punto de inflamación por encima de 250
°C, sin embargo, la precisión no se ha determinado por encima de esta
temperatura.
II. BIBLIOGRAFIA

Anton Paar. (s. f.). Medidor del Punto de Inflamación Pensky-Martens: PMA 5 ::
AntonPaar.com. Anton Paar. Recuperado 4 de octubre de 2021, de
https://www.antonpaar.com/mx-es/productos/detalles/controlador-del-punto-de-
inflamacion-penskymartens-pma-5/
ASTM INTERNATIONAL. (s. f.-d). Métodos de prueba estándar para el punto
de inflamación por el probador de copa cerrada Pensky-Martens. ASTM
INTERNATIONAL. https://www.astm.org/Standards/D93.htm

También podría gustarte