Está en la página 1de 11

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

El Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo


Chávez Frías” señala que su sentido estratégico emana de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y del Proyecto Nacional Simón
Bolívar – I Plan Socialista, 2007 – 2013, de forma consubstanciada con el ideario
bolivariano de la Suprema Felicidad Social, la seguridad social, la estabilidad
política, la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia
social, y la paz. Estos fundamentos se expresan en el Derecho a la Salud, el
Derecho a la Educación y en el mandato de creación del Sistema Público Nacional
de Salud (SPNS), como espacio fundamental de producción de condiciones para
la garantía y materialización del derecho a la salud integral (UCS, 2017, p. 16-17).

Por tanto, la investigación en la UCS «Hugo Chávez Frías», asume


imperativos ético-políticos como el derecho a la salud y la vida, el derecho a la
educación, el derecho al conocimiento, establecidos en la CRBV, reiterados y
reforzados en los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales
definidos en el Plan de la Patria para hacer realidad el mandato constitucional.
Ellos constituyen el eje direccionador entre el ente rector en salud y el ente rector
en educación universitaria, ciencia y tecnología, para construir colectivamente
estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas y subjetivas para: la
transformación universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de
atención de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes
populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y
soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria, integral,
pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva, de las
trabajadoras y trabajadores (UCS, 2017, p. 17).

Por Decreto de Creación de la UCS “Hugo Chávez Frías” (2014, Art. 3) es


una institución creada con propósito de formación-investigación profesional,
técnica y comunitaria de trabajadoras y trabajadores, así como del poder popular,
en el campo complejo de la salud; con un perfil de prácticas, y saberes
contextualizados, solidarios, con compromiso ético, social, político, ambiental y de
valoración de la libertad y la identidad nacional y regional; con capacidad para
aprehender e incorporarse a la integración liberadora en un mundo multiétnico,
pluripolar y multicultural, vinculado al espacio territorial de las comunidades, a su
acervo cultural y de trabajo, en defensa de la paz y la creación intelectual, sensible
y con sentido ético de su quehacer.

En esta institución de educación universitaria,

Estudiantes, trabajadores y trabajadoras en todos sus espacios asumirán


una filosofía, una ética y una praxis humanista, emancipadora, corresponsable,
contextualizada, territorializada, descolonizadora, y a la vez internacionalista, y
con base en el trabajo mancomunado con el poder popular en salud. La Misión es
concebida en términos de contribuir, mediante prácticas sociales integrales, a la
gestión pública en salud, la promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo
y la salud, así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento,
acompañamiento y rehabilitación de las personas con padecimientos o
enfermedades en lo individual y lo colectivo; todo ello a partir del compromiso con
la transformación de la Patria y la integración latinoamericana y caribeña,
atendiendo a principios y valores orientados a la preservación de la paz y la vida,
la naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el respeto a la diversidad,
étnica, cultural, funcional, religiosa, y de género; construyendo viabilidad e
irreversibilidad al Proyecto Nacional Simón Bolívar (UCS, 2017, p. 17).

Igualmente, en el marco del mandato constitucional con relación al interés


nacional en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV, 1999,
Art 110), la Universidad está comprometida en generar conocimientos con una
concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción
pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador,
vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional,
latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas
de salud de nuestros pueblos, y de promover la construcción de redes sociales de
conocimiento e intercambio de saberes para la comprensión de la realidad y la
acción oportuna en el abordaje de los problemas de salud de los pueblos
latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur; la Universidad de las
Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” contempla dentro de sus objetivos:
generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-
enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del
conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la
realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia
abordar los problemas de salud de nuestros pueblos (UCS, 2017, p. 18).

En este sentido, la investigación en la Universidad prioriza aquellos


desarrollos investigativo – científicos que surjan como expresión de las
necesidades de salud pública en el marco del Sistema Público Nacional de Salud,
procurando el cumplimiento a dos de sus funciones, como son: 1) Desarrollo de la
ciencia e innovación tecnológica en salud y 2) Socialización y producción del
conocimiento científico y técnico en salud, en correspondencia con el objetivo de
la Misión Alma Mater, para generar un nuevo tejido institucional de la Educación
Universitaria venezolana, dirigido a: fortalecer un nuevo modelo educativo
comprometido con la inclusión y la transformación social, garantizar la
participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del
conocimiento y vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo
tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía
política, tecnológica, económica, social y cultural, entre otros.

En este sentido el Documento Rector de la UCS «Hugo Chávez Frías”


plantea como un enorme desafío institucional el avanzar en la definición de un
modelo científico-humanístico y tecnológico que viabilice la construcción de
condiciones para la producción, sistematización, y apropiación de saberes que
permitan:
Contribuir a profundizar y defender la independencia y soberanía en el
campo de la salud, con pensamiento, tecnologías y acciones en dirección a la
emancipación de los pueblos del Sur.

Contribuir a crear condiciones para el ejercicio pleno del derecho a la vida,


el buen vivir, vivir viviendo, cuidado de la salud, la lucha contra las enfermedades,
y la rehabilitación para la materialización de las capacidades de las personas, en
diferentes etapas de la vida.

Generar conocimientos sobre nuestras realidades venezolanas,


latinoamericanas y caribeñas, y en general de las realidades del Sur, en función
de alcanzar explicaciones sobre las dinámicas histórico-sociales, culturales y
biológicas que intervienen en los perfiles epidemiológicos de los grupos y clases
sociales, así como en los comportamientos específicos de las patologías o
lesiones en el nivel de los individuos.

Producir, sistematizar y propiciar la apropiación de saberes que, en espíritu


descolonizador, recuperen y reivindiquen la historia invisibilizada de la salud en
Venezuela, América Latina y los pueblos en lucha del mundo.

Producir, mantener, recuperar y evaluar técnicas y tecnologías para generar


criterios de compra, dotación, asimilación, incorporación, uso o desincorporación
de las mismas, en términos de seguridad en medicamentos, terapias
complementarias, insumos, equipos para garantizar el derecho a la salud y
atención a la enfermedad.

Desarrollar sistemas de información que permitan hacer análisis,


seguimiento y monitoreo y evaluación de la situación de salud, el Sistema Público
Nacional de Salud, la UCS «Hugo Chávez Frías».
Recuperar y sistematizar saberes y prácticas populares y ancestrales que
contribuyan a la interculturalidad en salud y a la incorporación y reconocimiento de
dichas prácticas como parte de las opciones a que tiene derecho el pueblo.

Producir y sistematizar saberes en relación con la construcción,


funcionamiento, gestión e impactos del SPNS y las redes de atención.

Producir y sistematizar saberes con relación a la formación de pre y


postgrado, y a los modelos pedagógicos en las diferentes instancias y programas
de la UCS.

Producir y sistematizar saberes acerca de la gestión, funcionamiento e


impactos del quehacer de la UCS.

Generar sistemas de indicadores que den cuenta de la concepción asumida


por la Universidad y por las cambiantes realidades que va construyendo la
Revolución Bolivariana.

Reconstruir procesos históricos que están en las raíces de las prácticas


sociales en salud, desde una perspectiva crítica y descolonial.

Construir puentes de diálogo entre las prácticas sociales científico-técnicas


de la salud y las prácticas sociales de origen popular, ancestral o tradicional.

Establecer parámetros éticos de investigación en salud (UCS, 2017, p. 87).


Así pues, la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,
ha trazado sus líneas de investigación en concordancia con las prioridades
establecidas por los Ministerios del Poder Popular para la Salud y de Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología, a fin de jugar un papel decisivo en el
desarrollo científico-técnico y socio-sanitario de nuestro país.
En este contexto, las líneas de investigación se asumen como uno de los
elementos fundamentales en la direccionalidad de la dinámica productora de
conocimientos de esta Universidad, con perspectivas claras de pertinencia,
aplicabilidad y transferencia de conocimientos que contribuyan al desarrollo social.
A tal efecto se han desarrollado durante 2017 un Taller Exploratorio y un Estudio
Delphi (en marcha) con el objetivo de: Identificar y priorizar áreas y líneas de
investigación en salud que permitan orientar las actividades investigativas de la
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN


DIRECCIÓN DEL PNF MFH
PNF-MFH
Programas Nacionales de Formación (PNF)

¿Qué es PNF en fisioterapia?


El Programa Nacional de Formación en Fisioterapia (PNFF), es el conjunto
de actividades académicas conducentes a la certificación de títulos de Técnico(a)
Superior Universitario(a) en Fisioterapia y Licenciado(a) en Fisioterapia, así como
al grado de Especialista o Magíster en áreas afines, contemplando la posibilidad.

¿Cuáles son los principios y objetivos de los PNF?


El Proyecto de Desarrollo Económico y Social de la Nacional, establece
entre sus objetivos promover una ética, cultura, educación liberadoras y solidarias,
adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e
incentivar la investigación en el proceso educativo, garantizar el acceso al
conocimiento ...27 mar. 2009

¿Cuánto tiempo dura la carrera de fisioterapia?


La carrera de fisioterapia dura entre 4 a 5 años en los cuales el estudiante
se empapará del conocimiento del cuerpo humano y cómo tratar las distintas
dolencias que se puede sufrir, es así como el fisioterapeuta estará capacitado para
tratar lesiones y guiar al paciente durante el proceso de recuperación.
¿Qué materias se ven en la carrera de fisioterapia?
Morfología Humana. Esta es una de las áreas básicas del programa
académico de la licenciatura en Fisioterapia.
Bioquímica y Biomecánica. ...
Fundamentos de la Motricidad Humana. ...
Farmacología Clínica. ...
Kinesiología. ...
Legislación en salud. ...
Expresión oral y escrita.

5 feb. 2019
¿Qué es mejor un quiropráctico o un fisioterapeuta?

La diferencia entre quiroprácticos y fisioterapeutas radica en las técnicas y


medios que utilizan para mejorar el estado físico de sus pacientes.
La fisioterapia tiene más áreas de especializaciones de trabajo que la de
un quiropráctico.

¿Dónde se puede trabajar con fisioterapia?


Resumidamente, estas son algunas de las opciones más habituales para
encontrar empleo:
Centros de fisioterapia.
Centros sanitarios: hospitales, clínicas, entre otros
Gimnasios.
Entidades deportivas.
Residencias de ancianos y personas con discapacidad.
Universidad y centros de investigación científica.

¿Qué es mejor un fisioterapeuta o un quiromasajista?


La principal diferencia entre ambas es que la disciplina de fisioterapia es un
grado universitario, mientras que la de quiromasaje o masajista es un título privado
concedido por escuelas con formación no reglada.1 ago. 2019

¿Qué diferencia hay entre kinesiología y quiropraxia?


El Kinesiólogo, además, tiene muy buena formación en el tratamiento de las
personas que han sido operadas, por lo que trabajan por derivación médica, en
cambio el Quiropráctico puede atender personas que busquen sentirse mejor,
prevenir lesiones y obtener un tratamiento a patologías que no han tenido buena
evolución .

¿Cuál es el papel de la fisioterapia?


Un fisioterapeuta se forma en anatomía, fisiología, biomecánica y
fisiopatología del cuerpo humano, entre otras especialidades. Esto lo realiza con el
objetivo de tratar al paciente y saber cómo se comportan las diferentes estructuras
del cuerpo en distintas circunstancias, ya que su rol empieza con el diagnóstico.7
jun. 2018.

¿Qué te hace el fisiatra?


Medicina Física y Rehabilitación, más conocida como Fisiatría, es la
especialidad que se ocupa de la evaluación, tratamiento y seguimiento de niños y
adultos con enfermedades del Sistema Muscular, Esquelético y
Neurológico, que produzcan dolor y/o algún grado de limitación funcional, ya sea
transitoria o permanente.

¿Qué te hace un fisioterapeuta?


Los fisioterapeutas evalúan y tratan a personas cuyo movimiento está
limitado por una lesión, una enfermedad o la vejez. Utilizan ejercicios y
equipamiento especializado para facilitar movimiento de las extremidades y
articulaciones, con el fin de tratar a los pacientes.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACION EN FISIOTERAPIA
Los procesos fundamentales de las Instituciones formadoras en esta área,
se organizan en campos del conocimiento, abordados de manera inter y
transdisciplinarios, direccionados por las líneas estratégicas del Plan Nacional de
Desarrollo económico y social de la nación, a través de las cuales confluyen los
esfuerzos de las comunidades universitarias para el desarrollo de proyectos
académicos en el que se conjugan la formación, la creación intelectual y la
vinculación social.

Por ello, lo investigativo se orienta a atender entre los principios que


promueven la formación de la nueva ciudadanía con sentido ético y sensibilidad
social, humanista con visión colectiva, capaz de participar efectivamente en la
transformación de la sociedad. Las mismas no pueden concebirse de manera
acabada (excluyente y exhaustiva), pues impone su revisión constante para la
adecuación de los cambios políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y
tecnológicos que habrá de experimentar el país.

Las líneas de Investigación Constituyen categorías temáticas amplias o


problemas generales en los cuales se inscriben los proyectos de investigación,
orientados por propósitos y objetivos que guardan relación de complejidad y
secuencia en el tiempo. Sirven de ejes ordenadores que facilitan la integración y
continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e instituciones comprometidas
con el desarrollo del conocimiento en el campo especifico de la fisioterapia.
Después de haber realizado una revisión de los campos de actuación en los
cuales se desarrolla la Fisioterapia, se pueden mencionar las posibles líneas de
Investigación en las cuales se enmarcan las investigaciones realizadas dentro del
Pnff: Líneas De Investigación
PNFF: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
PROPÓSITO
LÍNEA 1: Discapacidad y salud -Desarrollar mecanismos que contribuyan a
mantener y preservar condiciones favorables de salud en las personas con y sin
discapacidad; estableciendo modelos de intervención en la búsqueda de
soluciones oportunas e integrales que favorezcan a la población en general hacia
el mejoramiento de la calidad de vida.

LÍNEA 2: Cuerpo y Movimiento. -Desarrollar estudios relacionados con el


cuerpo y movimiento desde una perspectiva científica, social, deportiva y de la
vida cotidiana, con una concepción integral que incorpore además de lo biológico;
lo social y cultural, que permita un abordaje interdisciplinario en los diferentes
ciclos de vida.
-Desarrollar la epistemología del movimiento humano y a través de ello,
construir el estatuto epistemológico de la Fisioterapia.
-Determinar criterios que permitan la ejecución de actividades físicas y
deportivas que contribuyan en la promoción de la salud y prevención de la
discapacidad, así como el estudio de las características del ejercicio físico y
terapéutico en el proceso de habilitación y rehabilitación de personas con
discapacidad.
-Impulsar la participación en la Intervención Temprana y en el correcto
Entrenamiento de los Atletas con y sin Discapacidad durante su práctica,
Desarrollando modelos que contribuyan a Mejorar su Gesto y su Rendimiento
Deportivo.

LÍNEA 3: Derechos Humanos - Diversidad. -Desarrollar acciones orientadas


al cumplimiento de los derechos humanos relacionados con la salud y la
integración e inclusión de personas con y sin discapacidad en el contexto socio-
productivo y cultural.
LÍNEA 4: Políticas Públicas y Participación social -Impulsar el desarrollo de
actividades y estrategias conjuntas con líderes y organizaciones comunitarias,
orientadas a lograr la participación e inclusión de personas con y sin discapacidad
en actividades de la vida diaria y su interacción a nivel de grupos familiares y la
comunidad en general.
-Impulsar la creación y puesta en marcha de los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica y de los Servicios de Atención en Salud que permita brindar una
atención oportuna y de calidad a las personas con y sin discapacidad;

LÍNEA 5: Innovación Tecnológica en Fisioterapia


-Desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la
generación, uso, transferencia, intercambio y aplicación de saberes con apoyo de
los entes de salud

También podría gustarte