Está en la página 1de 22

Informe de resultados

Ser Bachiller
Año lectivo 2018-2019
Régimen Costa

09H05471
UNIDAD EDUCATIVA HOGAR DE JESUS NUMERO 3

Zona de planificación: 5 Estudiantes:

Distrito: 09D21 27 Convocados a la evaluación


Provincia: Guayas
27 Evaluados
Cantón: San Jacinto de Yaguachi
26 Contestaron la encuesta de factores
Área: Urbana asociados
Sostenimiento: Particular

Jurisdicción: Hispana

Período de evaluación: enero-febrero 2019


Fecha de publicación del informe: abril 2019
Edwin René Palma Echeverría
Director Ejecutivo

Daniel Alejandro Gallegos Balladares


Coordinador General Técnico

Daniel Eduardo Zurita Loma


Coordinadora de Investigación Educativa

Elaboración: Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes, Ineval, 2019.

Elena Gabriela Chicaiza Mora


Directora de Análisis Geoestadístico e Informes

Alejandra Carolina Espinosa Torres


Analista de Informes y Reportes de Resultados 1

Verónica Michelle López Proaño


Analista de Informes y Reportes de Resultados 1

Stalin Patricio Toledo Cuenca


Analista de Informes y Reportes de Resultados 2

Se incluyen en esta publicación los nombres de las actuales autoridades y funcionarios del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

La Coordinación de Investigación Educativa del Instituto Nacional de


Evaluación Educativa es responsable de la información contenida en este
documento.

Derechos Reservados © 2019, Instituto Nacional de Evaluación Educativa,


Ineval.

Se puede utilizar el contenido textual, gráfico y estadístico del informe


citando obligatoriamente la fuente.

Fuente: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineval.


Informe de resultados institucional, Ser Bachiller año lectivo 2018-2019,
régimen Costa
www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones
Versión actualizada en abril de 2019.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa


Luis Cordero E1-14 y Av. 10 de Agosto, D.M. Quito
Teléfonos: (593) 3931400 / 1800-463825 Quito - Ecuador
www.evaluacion.gob.ec
serbachiller@evaluacion.gob.ec

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) en conformidad con lo prescrito en el Reglamento General a la LOEI, Art. 16 "es una
instancia encargada de la evaluación integral, interna y externa, del Sistema Nacional de Educación, en cumplimiento de las políticas de
evaluación establecidas por la Autoridad Educativa Nacional".
Índice
Presentación 5
¿Qué debemos saber para analizar los resultados? 5

1. Resultados de la nota del examen de grado 6


1.1 Niveles de logro por campo 6
1.2 Resultados por sexo 6

2. Resultados por campo 7


2.1 Dominio Matemático 7
2.1.1 Resultados por sexo 7
2.1.2 Grupos temáticos 7
2.1.3 Tópicos 8
2.2 Dominio Lingüístico 9
2.2.1 Resultados por sexo 9
2.2.2 Grupos temáticos 9
2.2.3 Tópicos 10
2.3 Dominio Científico 11
2.3.1 Resultados por sexo 11
2.3.2 Grupos temáticos 11
2.3.3 Tópicos 12
2.4 Dominio Social 13
2.4.1 Resultados por sexo 13
2.4.2 Grupos temáticos 13
2.4.3 Tópicos 14

3. Contexto del estudiante 15


3.1 Clima escolar 15
3.2 Hábitos de estudio 16
3.3 Conocimiento de normas educativas 16
3.4 Familia y expectativas 17
3.5 Satisfacción escolar 18

4. Puntaje para postular a la Educación Superior 19


4.1 Resultados generales 19
4.2 Resultados por sexo 19
4.3 Resultados en el campo de Aptitud Abstracta 20
4.3.1 Grupos temáticos 20
4.3.2 Tópicos 20
4.4 Expectativas de estudio 21

5. Datos de interés 21

6. Utilidad de la información 22

7. Recomendaciones 22
Índice de figuras
Figura 1. Comparación de promedios 6
Figura 2. Porcentaje y cantidad de estudiantes en cada nivel de logro alcanzado, por campo. 6
Figura 3. Comparación de promedios, por sexo. 6
Figura 4. Cantidad de estudiantes por sexo entre intervalos del promedio. 6
Figura 5. Comparación de promedios del Dominio Matemático. 7
Figura 6. Comparación de promedios del Dominio Matemático, por sexo. 7
Figura 7. Cantidad de estudiantes por sexo entre intervalos del promedio del Dominio Matemático. 7
Figura 8. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Matemático. 7
Figura 9. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del 8
Dominio Matemático.
Figura 10. Comparación de promedios del Dominio Lingüístico. 9
Figura 11. Comparación de promedios del Dominio Lingüístico, por sexo. 9
Figura 12. Cantidad de estudiantes por sexo entre intervalos del promedio del Dominio Lingüístico. 9
Figura 13. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Lingüístico. 9
Figura 14. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del 10
Dominio Lingüístico.
Figura 15. Comparación de promedios del Dominio Científico. 11
Figura 16. Comparación de promedios del Dominio Científico, por sexo. 11
Figura 17. Cantidad de estudiantes por sexo entre intervalos del promedio del Dominio Científico. 11
Figura 18. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Científico. 11
Figura 19. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del 12
Dominio Científico.
Figura 20. Comparación de promedios del Dominio Social. 13
Figura 21. Comparación de promedios del Dominio Social, por sexo. 13
Figura 22. Cantidad de estudiantes por sexo entre intervalos del promedio del Dominio Social. 13
Figura 23. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Social. 13
Figura 24. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del 14
Dominio Social.
Figura 25. Seguridad en el colegio 15
Figura 26. Relaciones sociales en el aula. 15
Figura 27. En general, ¿cuántas horas al día dedica a estudiar materias escolares o a hacer deberes en casa? 16
Figura 28. Sobre la lectura. 16
Figura 29. ¿Cumple con las normas educativas que establecen obligaciones para los estudiantes? 16
Figura 30. La familia o representante está pendiente: 17
Figura 31. Expectativas a futuro. 17
Figura 32. Expectativas de estudio. 17
Figura 33. Nivel educativo que ha completado la madre. 17
Figura 34. Nivel educativo que ha completado el padre. 18
Figura 35. Sobre la enseñanza recibida en el colegio. 18
Figura 36. Lo aprendido en el colegio cumple las expectativas del estudiante. 18
Figura 37. Comparación de promedios según el puntaje para postular a la Educación Superior. 19
Figura 38. Comparación de promedios del puntaje para postular a la Educación Superior, por sexo. 19
Figura 39. Cantidad de estudiantes por sexo entre intervalos del puntaje para postular a la Educación 19
Superior.
Figura 40. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos de Aptitud Abstracta. 20
Figura 41. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos de 20
Aptitud Abstracta.
Figura 42. ¿Qué carrera te gustaría seguir en la universidad? 21
Figura 43. Variación de los puntajes de su institución de acuerdo a los promedios y el porcentaje de 21
estudiantes por nivel de logro.
Presentación
Estimado rector:
Reciba un cordial saludo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineval, que tiene la misión de
promover una educación de excelencia a través de la evaluación integral al Sistema Nacional de Educación.
Con agrado le entregamos los resultados de su institución en la evaluación Ser Bachiller año lectivo
2018-2019, régimen Costa. El presente informe le brindará un panorama general del logro académico
alcanzado por sus estudiantes en los campos en que fueron evaluados. Asimismo, con la finalidad de propiciar
una mirada más amplia del contexto de sus estudiantes en aspectos no académicos, se presenta los
resultados de factores asociados que se relacionan con el rendimiento escolar.
Su compromiso con la educación es vital para mejorarla, esperamos que este informe sea una herramienta útil
para proponer nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo integral del aprendizaje de sus estudiantes.

¿Qué debemos saber para analizar los resultados?


Ser Bachiller evalúa el desarrollo de las aptitudes y destrezas que los estudiantes deben alcanzar al culminar la
educación obligatoria, para el desenvolvimiento exitoso como ciudadanos y para afrontar estudios de
educación superior.
El examen abarca los siguientes componentes de evaluación: a) evaluación estandarizada de grado; y, b)
evaluación de habilidades, aptitudes y destrezas indispensables para el acceso a la educación superior. Cada
componente está basado en las necesidades y requerimientos del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), respectivamente.

Estructura de la evaluación:
Campo: conocimiento amplio por explorar, comprende: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio
Científico, Dominio Social y Aptitud Abstracta. Para conocer más información sobre la desagregación de
los campos ingrese a https://bit.ly/2DzJJh9.
Grupo temático: es la desagregación del campo.
Tópico: enuncia los temas específicos y concretos del grupo temático.

La evaluación Ser Bachiller entrega dos resultados:


1.- Promedio de la nota del examen de grado: se Ilustración 1. Métrica de la nota del examen de grado
obtiene a partir de la valoración de los cuatro
Excelente: Su desempeño es superior a lo esperado.
campos: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico,
Cumple con todos los estándares y sus cualidades se
Dominio Científico y Dominio Social. El resultado observan en el dominio de las destrezas desarrolladas.
aporta con el 30 % a la nota final para graduarse de
bachiller con base en el artículo 199 de la LOEI. Para Satisfactorio: Su nivel de dominio disciplinar es adecuado,
su desarrollo es el esperado de un graduado de
calcular la nota del examen de grado usted puede bachillerato.
ingresar al siguiente link https://bit.ly/2P1IcCZ.
Elemental: Posee conocimientos fundamentales y la noción
de las destrezas previstas para graduarse, pero suficiente
La escala es de 4 a 10 puntos y 0 en el caso de
para aspirar a continuar con una vida académica.
deshonestidad académica con base en el artículo 32
de la Resolución Nro.INEVAL-INEVAL-2018-0003-R, Insuficiente: Los conocimientos básicos deben ampliarse y
hacerse más profundos a través del desarrollo de algunos
puede verla en el siguiente link
dominios del saber que están ausentes y que son
https://bit.ly/2GUl4FH. necesarios para completar su proceso de formación
obligatoria.

2.- Puntaje para postular a la Educación Superior: está contemplado en una escala de 400 a 1000 puntos,
considera los cinco campos: Aptitud Abstracta, Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio Científico y
Dominio Social. En total 155 ítems componen el instrumento de evaluación; cada ítem tiene un peso específico
de acuerdo con el nivel de dificultad, complejidad y operación cognitiva que demanda.
Todas las personas que hayan aplicado a la prueba Ser Bachiller tienen la oportunidad de postular a la
Educación Superior, es decir, no existe un puntaje mínimo para postular.
Encuesta de factores asociados: es el instrumento que permite contextualizar las características del entorno
de los estudiantes y cómo estas se relacionan con su logro académico.

5
1. Resultados de la nota del examen de grado
En su institución se evaluaron a 27 estudiantes, de los cuales 14 son hombres y 13 son mujeres.
El promedio de su institución es de 7.19 puntos sobre 10, es decir, se encuentra en un nivel de logro
Elemental.

Figura 1. Comparación de promedios


2016-2017 2017-2018 2018-2019

10 Excelente
9 Satisfactorio
8
Promedio

Elemental
7

6
Insuficiente
5

4
Institución Distrito Zona 5 Régimen Costa
09H05471 09D21
En el año lectivo 2018-2019, régimen Costa el promedio de su institución:
Es menor 0.09 respecto al promedio del distrito
Es menor 0.21 respecto al promedio de la zona
Es menor 0.30 respecto al promedio del régimen Costa

1.1 Niveles de logro por campo


Figura 2. Porcentaje y cantidad de estudiantes en cada nivel de logro alcanzado, por campo.

Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente


(4.00 a 6.99) (7.00 a 7.99) (8.00 a 9.49) (9.50 a 10.00)

Dominio
18.5% 5 55.6% 15 25.9% 7 0.0% 0
Matemático

Dominio
25.9% 7 63.0% 17 11.1% 3 0.0% 0
Lingüístico
Dominio
37.0% 10 51.9% 14 11.1% 3 0.0% 0
Científico
Dominio
37.0% 10 51.9% 14 11.1% 3 0.0% 0
Social

0% 25% 50% 75% 100% % % % %


Porcentaje de estudiantes Cantidad de estudiantes

1.2 Resultados por sexo


Figura 3. Comparación de promedios, por sexo. Figura 4. Cantidad de estudiantes por sexo entre
intervalos del promedio.
Cantidad Intervalo del Cantidad
2016-2017 2017-2018 2018-2019 hombres promedio mujeres

10 9 -10

9 3 8 - 8.99 2

5 7 - 7.99 4
8
Promedio

6 6 - 6.99 7
7
5 - 5.99
6
4 - 4.99
5
0 - 3.99
4
Hombres Mujeres
14 Total 13

6
2. Resultados por campo
2.1 Dominio Matemático
El promedio de su institución en el Dominio Matemático es de 7.62 puntos sobre 10, es decir, se encuentra en
un nivel de logro Elemental.
Figura 5. Comparación de promedios del Dominio Matemático.

2016-2017 2017-2018 2018-2019

10 Excelente
9 Satisfactorio
8
Promedio

Elemental
7

6
Insuficiente
5

4
Institución Distrito Zona 5 Régimen Costa
09H05471 09D21
En el año lectivo 2018-2019, régimen Costa el promedio de su institución:
Es mayor 0.22 respecto al promedio del distrito
Es mayor 0.11 respecto al promedio de la zona
Es mayor 0.05 respecto al promedio del régimen Costa

2.1.1 Resultados por sexo


Figura 6. Comparación de promedios del Dominio Figura 7. Cantidad de estudiantes por sexo entre
Matemático, por sexo. intervalos del promedio del Dominio Matemático.
Cantidad Intervalo del promedio Cantidad
2016-2017 2017-2018 2018-2019 hombres del Dominio Matemático mujeres

10 1 9 -10

9 4 8 - 8.99 2
Dominio Matemático

7 - 7.99
Promedio del

8 7 8

2 6 - 6.99 2
7
5 - 5.99 1
6
4 - 4.99
5
0 - 3.99
4
Hombres Mujeres
14 Total 13

2.1.2 Grupos temáticos


Figura 8. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Matemático.
2016-2017 2017-2018 2018-2019

100%
Porcentaje de aciertos

75%

50%

25%

0%
Resolución de Relaciones entre Organización y Relaciones y Razones y
problemas variables y sus análisis de patrones proporciones
estructurados representaciones información

7
2.1.3 Tópicos

A continuación, se presentan recuadros que contienen a un grupo temático y su desagregación en tópicos.

Usted podrá observar el porcentaje de aciertos de sus estudiantes en cada tópico y a su vez compararlos con
el régimen Costa anterior para conocer en qué específicamente se debe reforzar los conocimientos.

Figura 9. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del
Dominio Matemático.
2017-2018 2018-2019
Porcentaje de aciertos de tópicos
0% 25% 50% 75% 100%
Resolución de problemas estructurados

Solución de ecuaciones

Relaciones de desigualdad

Posicionamiento espacial con aplicación de


52%

vectores

Aplicación de progresiones aritméticas y


geométricas

Resolución de problemas relacionados con


perímetro y área
Organización y análisis de Relaciones entre variables
Porcentaje de aciertos de grupos temáticos

y sus representaciones

Aplicación de las propiedades de las funciones


lineales y cuadráticas
46%

Resolución de problemas de optimización

Problemas de dispersión, desviación estándar


y varianza
información
56%

Análisis de situaciones que involucren conteo

Estimación de probabilidades
Relaciones y
patrones
49%

Descubrimiento de patrones en series


alfanuméricas
proporciones
Razones y

Problemas de proporcionalidad
47%

Estimación de porcentajes

8
2.2 Dominio Lingüístico
El promedio de su institución en el Dominio Lingüístico es de 7.16 puntos sobre 10, es decir, se encuentra en
un nivel de logro Elemental.
Figura 10. Comparación de promedios del Dominio Lingüístico.
2016-2017 2017-2018 2018-2019

10 Excelente
9 Satisfactorio
8
Promedio

Elemental
7

6
Insuficiente
5

4
Institución Distrito Zona 5 Régimen Costa
09H05471 09D21
En el año lectivo 2018-2019, régimen Costa el promedio de su institución:
Es menor 0.23 respecto al promedio del distrito
Es menor 0.40 respecto al promedio de la zona
Es menor 0.51 respecto al promedio del régimen Costa
2.2.1 Resultados por sexo
Figura 11. Comparación de promedios del Figura 12. Cantidad de estudiantes por sexo entre
Dominio Lingüístico, por sexo. intervalos del promedio del Dominio Lingüístico.

Cantidad Intervalo del promedio Cantidad


2016-2017 2017-2018 2018-2019 hombres del Dominio Lingüístico mujeres

9 -10
10
1 8 - 8.99 2
9
Dominio Lingüístico

8 7 - 7.99 9
Promedio del

8
4 6 - 6.99 2
7
1 5 - 5.99
6
4 - 4.99
5
0 - 3.99
4
Hombres Mujeres
14 Total 13

2.2.2 Grupos temáticos


Figura 13. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Lingüístico.

2016-2017 2017-2018 2018-2019

100%
Porcentaje de aciertos

75%

50%

25%

0%
Comprensión de Elementos de la Semántica Pensamiento
textos escritos lengua contextual analógico verbal

9
2.2.3 Tópicos

A continuación, se presentan recuadros que contienen a un grupo temático y su desagregación en tópicos.

Usted podrá observar el porcentaje de aciertos de sus estudiantes en cada tópico y a su vez compararlos con
el régimen Costa anterior para conocer en qué específicamente se debe reforzar los conocimientos.

Figura 14. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del
Dominio Lingüístico.
2017-2018 2018-2019
Porcentaje de aciertos de tópicos
0% 25% 50% 75% 100%
Comprensión de
textos escritos

Textos literarios
40%

Textos no literarios
Elementos de la

Gramática
lengua
48%
Porcentaje de aciertos de grupos temáticos

Ortografía
Semántica
contextual
39%

Sinonimia y antonimia
Pensamiento analógico verbal

Analogía

Relaciones de causa-efecto
40%

Comprensión de palabras

Concordancia

10
2.3 Dominio Científico
El promedio de su institución en el Dominio Científico es de 7.10 puntos sobre 10, es decir, se encuentra en
un nivel de logro Elemental.
Figura 15. Comparación de promedios del Dominio Científico.
2016-2017 2017-2018 2018-2019

10 Excelente
9 Satisfactorio
8
Promedio

Elemental
7

6
Insuficiente
5

4
Institución Distrito Zona 5 Régimen Costa
09H05471 09D21
En el año lectivo 2018-2019, régimen Costa el promedio de su institución:
Es menor 0.09 respecto al promedio del distrito
Es menor 0.20 respecto al promedio de la zona
Es menor 0.29 respecto al promedio del régimen Costa

2.3.1 Resultados por sexo


Figura 16. Comparación de promedios del Figura 17. Cantidad de estudiantes por sexo entre
Dominio Científico, por sexo. intervalos del promedio del Dominio Científico.

Cantidad Intervalo del promedio Cantidad


2016-2017 2017-2018 2018-2019
hombres del Dominio Científico mujeres
9 -10
10
2 8 - 8.99 1
9
Dominio Científico

8 7 - 7.99 6
Promedio del

8
3 6 - 6.99 6
7
1 5 - 5.99
6
4 - 4.99
5
0 - 3.99
4
Hombres Mujeres
14 Total 13
2.3.2 Grupos temáticos
Figura 18. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Científico.

2016-2017 2017-2018 2018-2019

100%
Porcentaje de aciertos

75%

50%

25%

0%
Elementos y Vínculos entre los Interacción de los Dinámicas entre
procesos del mecanismos físico- sistemas de vida materia y energía
ecosistema químicos y la conservación
de los recursos naturales

11
2.3.3 Tópicos
A continuación, se presentan recuadros que contienen a un grupo temático y su desagregación en tópicos.

Usted podrá observar el porcentaje de aciertos de sus estudiantes en cada tópico y a su vez compararlos con
el régimen Costa anterior para conocer en qué específicamente se debe reforzar los conocimientos.

Figura 19. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del
Dominio Científico.
2017-2018 2018-2019
Porcentaje de aciertos de tópicos
0% 25% 50% 75% 100%
Elementos y procesos
del ecosistema

Flujos de energía entre los niveles tróficos


32%

Teorías del origen de la vida y de la evolución


de las especies
Vínculos entre los mecanismos físico-químicos y
la conservación de los recursos naturales.

Conservación de los recursos naturales


Porcentaje de aciertos de grupos temáticos

52%

Mecanismos físico-químicos
Interacción de los sistemas

Avances científicos y salud


de vida
30%

Funciones vitales, metabolismo y homeostasis


Dinámicas entre materia y
energía
36%

Interacción entre los cuerpos

12
2.4 Dominio Social
El promedio de su institución en el Dominio Social es de 6.90 puntos sobre 10, es decir, se encuentra en un
nivel de logro Insuficiente.
Figura 20. Comparación de promedios del Dominio Social.
2016-2017 2017-2018 2018-2019

10 Excelente
9 Satisfactorio
8
Promedio

Elemental
7

6
Insuficiente
5

4
Institución Distrito Zona 5 Régimen Costa
09H05471 09D21
En el año lectivo 2018-2019, régimen Costa el promedio de su institución:
Es menor 0.23 respecto al promedio del distrito
Es menor 0.34 respecto al promedio de la zona
Es menor 0.44 respecto al promedio del régimen Costa

2.4.1 Resultados por sexo


Figura 21. Comparación de promedios del Figura 22. Cantidad de estudiantes por sexo entre
Dominio Social, por sexo. intervalos del promedio del Dominio Social.

Cantidad Intervalo del promedio Cantidad


2016-2017 2017-2018 2018-2019
hombres del Dominio Social mujeres

10 9 -10

9 2 8 - 8.99 1
Dominio Social

7 - 7.99
Promedio del

8 7 7

7 3 6 - 6.99 3

1 5 - 5.99 2
6
1 4 - 4.99
5
0 - 3.99
4
Hombres Mujeres
14 Total 13
2.4.2 Grupos temáticos
Figura 23. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos del Dominio Social.

2016-2017 2017-2018 2018-2019

100%
Porcentaje de aciertos

75%

50%

25%

0%
Integración de los procesos Construcción de Relación entre los
históricos en la los procesos de la seres humanos y
construcción de la sociedad convivencia social su espacio

13
2.4.3 Tópicos
A continuación, se presentan recuadros que contienen a un grupo temático y su desagregación en tópicos.

Usted podrá observar el porcentaje de aciertos de sus estudiantes en cada tópico y a su vez compararlos con
el régimen Costa anterior para conocer en qué específicamente se debe reforzar los conocimientos.

Figura 24. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos del
Dominio Social.

2017-2018 2018-2019
Porcentaje de aciertos de tópicos
0% 25% 50% 75% 100%
Integración de los procesos históricos
en la construcción de la sociedad

Identidad cultural
31%

Sociedades históricas
Porcentaje de aciertos de grupos temáticos

Construcción de los procesos


de la convivencia social
25%

Problemas sociales, ambientales y de la


ciudadanía en el Ecuador y el mundo
Relación entre los seres
humanos y su espacio

Desarrollo poblacional en el Ecuador


44%

Equilibrio ecológico

14
3. Contexto del estudiante
El contexto del estudiante se presenta con base en la encuesta de factores asociados, la cual refleja aquellas
características de los estudiantes y su relación con los logros de aprendizaje, es decir, que las prácticas
educativas en el hogar, los antecedentes escolares, las características socioeconómicas, demográficas y
culturales de las familias de los estudiantes influyen en el desempeño académico de los estudiantes.

Para interpretar las siguientes figuras tome en cuenta lo siguiente:


Ilustración 2. Explicación gráfica de burbujas

Promedio
Porcentaje de estudiantes

El tamaño del círculo representa el porcentaje de estudiantes que respondieron a cada opción de respuesta de la pregunta.
Cantidad de estudiantes que contestaron cada pregunta.

A continuación, se muestra la relación entre el promedio obtenido por sus estudiantes y algunos factores
relevantes que están asociados al rendimiento escolar.

3.1 Clima escolar


Figura 25. Seguridad en el colegio
Porcentaje de estudiantes Promedio

¿Te sientes seguro cuando estás en el Siempre 7.21


colegio?
Casi siempre 7.43
Casi nunca 6.46
26 Nunca 6.87

Han existido robos dentro de mi aula Siempre


Casi siempre 7.44
Casi nunca 7.14
26 Nunca 7.09

0% 50% 100%

Figura 26. Relaciones sociales en el aula.

Porcentaje de estudiantes Promedio


¿En tu aula se llevan bien entre Siempre 6.96
compañeros? Casi siempre 7.42
Casi nunca
26 Nunca 7.04

¿Los estudiantes se llevan bien con la Siempre 6.69


mayoría de los maestros? Casi siempre 7.36
Casi nunca 6.90
26 Nunca 7.13

Mis compañeros se burlan de mí Siempre


Casi siempre
Casi nunca 7.32
26 Nunca 7.18

0% 50% 100%

15
3.2 Hábitos de estudio
Figura 27. En general, ¿cuántas horas al día dedica a estudiar materias escolares o a hacer deberes en casa?

26
10

8
Promedio

4
3 horas o más De 1 a 2 horas Menos de 1 hora No estudio ni hago
deberes

Figura 28. Sobre la lectura.


Porcentaje de estudiantes Promedio

¿Crees que leer es una pérdida de tiempo? Siempre


Muchas veces 6.93
Algunas veces 7.24
26
Nunca 7.24

¿La lectura es uno de tus pasatiempos Sí 7.24


favoritos?
No 7.22

26

0% 50% 100%

3.3 Conocimiento de normas educativas

Figura 29. ¿Cumple con las normas educativas que establecen obligaciones para los estudiantes?

26
10

8
Promedio

4
Conozco mis Conozco mis Conozco mis No conozco mis
obligaciones y obligaciones y a obligaciones, pero obligaciones
siempre las cumplo veces las cumplo no las cumplo

16
3.4 Familia y expectativas

Figura 30. La familia o representante está pendiente:

Porcentaje de estudiantes Promedio

De tus deberes del colegio Siempre 7.10


Casi siempre 7.21
Casi nunca 7.53
26 Nunca 6.99

De que estudies para los exámenes Siempre 7.23


Casi siempre 7.15
Casi nunca
8 Nunca

0% 50% 100%

Figura 31. Expectativas a futuro.


Porcentaje de estudiantes Promedio
Siempre 7.45
¿Piensas en cómo las cosas que haces
afectarán tu futuro? Casi siempre 7.17
Casi nunca 7.26
26 Nunca 6.64

0% 50% 100%

Figura 32. Expectativas de estudio.

Porcentaje de estudiantes Promedio

¿Cuál es el nivel máximo de Bachillerato


estudios que te gustaría
alcanzar? Técnico o Tecnológico
Licenciatura o Universidad 7.19
Maestría 7.36
Doctorado 7.16
26 No sé 6.88

0% 50% 100%

Figura 33. Nivel educativo que ha completado la madre.

Porcentaje de estudiantes Promedio

Señala el nivel educativo No tiene estudios


más alto que ha
1º EGB (Educación inicial)
completado tu madre
2º - 7º EGB (primaria) 6.79
8º - 10º EGB (1º - 3º curso) 6.73
1º - 3º BGU (4º - 6º curso) 7.47
Técnico o Tecnológico 7.32
Superior o Tercer nivel (Pregrado) 7.10
Especialidad 7.14
Maestría
Doctorado (PhD)
26
No sé 7.34
0% 50% 100%

17
Figura 34. Nivel educativo que ha completado el padre.

Porcentaje de estudiantes Promedio

Señala el nivel educativo No tiene estudios


más alto que ha
1º EGB (Educación inicial)
completado tu padre
2º - 7º EGB (primaria) 7.02
8º - 10º EGB (1º - 3º curso) 7.16
1º - 3º BGU (4º - 6º curso) 7.23
Técnico o Tecnológico
Superior o Tercer nivel (Pregrado) 6.70
Especialidad 8.21
Maestría
Doctorado (PhD)
26
No sé 7.38
0% 50% 100%

3.5 Satisfacción escolar


Figura 35. Sobre la enseñanza recibida en el colegio.

Porcentaje de estudiantes Promedio

Si no entendemos algo, los maestros buscan Siempre 7.04


otra forma de explicarlo
Casi siempre 7.38

18 Casi nunca
Nunca

Los maestros me preguntan qué entendí y Siempre 7.11


qué no
Casi siempre 7.41
Casi nunca
18
Nunca

Los maestros llegan al aula con sus clases Siempre 7.15


bien preparadas Casi siempre 7.37
Casi nunca
18
Nunca
0% 50% 100%

Figura 36. Lo aprendido en el colegio cumple las expectativas del estudiante.

26
10

8
Promedio

4
Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

18
4. Puntaje para postular a la Educación Superior
La evaluación Ser Bachiller es parte del proceso de articulación entre el sistema de educación media y
superior; se ha comprobado que los bachilleres cuentan con las competencias necesarias para empatar el perfil
de salida de la educación media con el ingreso a las instituciones de educación superior.

El puntaje para postular a la Educación Superior está contemplado en una escala de 400 a 1000 puntos.
En su institución el promedio es de 629 puntos sobre 1000.

4.1 Resultados generales


Figura 37. Comparación de promedios según el puntaje para postular a la Educación Superior.

2016-2017 2017-2018 2018-2019

1000
Puntaje para postular a la

900
Educación Superior

800

700

600

500

400
Institución Distrito Zona 5 Régimen Costa
09H05471 09D21
En el año lectivo 2018-2019, régimen Costa el promedio de su institución:
Es menor en 10 puntos respecto al promedio del distrito
Es menor en 29 puntos respecto al promedio de la zona
Es menor en 38 puntos respecto al promedio del régimen Costa

4.2 Resultados por sexo


Figura 38. Comparación de promedios del puntaje Figura 39. Cantidad de estudiantes por sexo entre
para postular a la Educación Superior, por sexo. intervalos del puntaje para postular a la Educación
Superior.
Cantidad Intervalo del puntaje para Cantidad
2016-2017 2017-2018 2018-2019 hombres postular a la Educación mujeres

1000 900 - 1000


Puntaje para postular a la

900 800 - 899


Educación Superior

2 700 - 799 2
800

7 600 - 699 5
700
5 500 - 599 5
600
400 - 499
500
0 - 399
400
Hombres Mujeres
14 Total 12

19
4.3 Resultados en el campo de Aptitud Abstracta
4.3.1 Grupos temáticos
Figura 40. Comparación del porcentaje de aciertos en los grupos temáticos de Aptitud Abstracta.
2016-2017 2017-2018 2018-2019

100%
Porcentaje de aciertos

75%

50%

25%

0%
Imaginación espacial Series gráficas Conjuntos gráficos

4.3.2 Tópicos
A continuación, se presentan recuadros que contienen a un grupo temático y su desagregación en tópicos.

Usted podrá observar el porcentaje de aciertos de sus estudiantes en cada tópico y a su vez compararlos con
el régimen Costa anterior para conocer en qué específicamente se debe reforzar los conocimientos.

Figura 41. Comparación del porcentaje de aciertos en los tópicos que componen los grupos temáticos de
Aptitud Abstracta.
2017-2018 2018-2019
Porcentaje de aciertos de tópicos
0% 25% 50% 75% 100%
Imaginación espacial

Perspectivas de objetos
38%

Transformación entre gráficos 2D y 3D


Porcentaje de aciertos de grupos temáticos

Figura rotativa

Complicación y simplificación de las formas


Series gráficas
47%

Cambio posicional de figuras

Deformación de objetos
Conjuntos gráficos

Semejanzas y diferencias gráficas


46%

Analogías gráficas

20
4.4 Expectativas de estudio
Figura 42. ¿Qué carrera te gustaría seguir en la universidad?

Porcentaje de estudiantes Promedio

No me gustaría estudiar una carrera universitaria 607

Artes, humanidades, lenguas, periodismo

Administración de empresas y derecho 661

Ciencias sociales y del comportamiento

Ciencias naturales (biología y afines, química y estudios ambientales) 604

Ciencias exactas (física, matemáticas, estadística)

Tecnologías de la información y la comunicación 684

Ingeniería, industria y construcción (ingeniería y afines, industria y


558
producción, arquitectura y construcción)
Ciencias de la educación

Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria 600

Servicios (gastronomía, hotelería y turismo, servicios personales,


servicios de higiene, servicios de seguridad, servicios de transporte)

Salud y bienestar 634

Otro campo de estudio 629


26

0% 50% 100%

5. Datos de interés
Figura 43. Variación de los puntajes de su institución de acuerdo a los promedios y el porcentaje de
estudiantes por nivel de logro.
Variación de puntaje Variación de la distribución de estudiantes
2018-2019 con respecto a 2017-2018 por nivel de logro 2018-2019 con respecto a 2017-2018

Comparación y diferencia en porcentaje


Comparación y
diferencia en puntos Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente

Dominio
Matemático -0.07 -3.2% 3.4% 8.5% -8.7%

Dominio
Lingüístico -0.79 8.5% 23.9% -19.3% -13.0%

Dominio
Científico -0.70 24.0% -4.6% -10.6% -8.7%

Dominio
Social -0.75 6.6% 12.8% -1.9% -17.4%

Aumento de puntos o porcentajes en el año lectivo 2018-2019 con respecto a 2017-2018.


Disminución de puntos o porcentajes en el año lectivo 2018-2019 con respecto a 2017-2018.
Igualdad de puntos o porcentajes en el año lectivo 2018-2019 con respecto a 2017-2018.

21
6. Con la información presentada en este informe
Se puede: No se puede:
Conocer el promedio de la nota del examen de Establecer conclusiones sobre la calidad
grado y el puntaje para postular a la Educación educativa de su institución sin analizar el
Superior de los estudiantes de su institución contexto de todo lo que la caracteriza.
educativa.
Emitir juicios sobre el desempeño de sus
Identificar los campos que se necesitan fortalecer docentes.
en el aprendizaje de los estudiantes de su
institución educativa, con el fin de crear estrategias
pedagógicas que permitan mejorar sus logros
académicos.

Retroalimentar y orientar la práctica educativa que


se lleva a cabo en su institución para el beneficio
de sus estudiantes.

Analizar las estrategias que se aplican en el campo


con mejores resultados para replicarlas en los que
se necesite refuerzo.

Conocer la percepción de sus estudiantes en


aspectos no académicos y relacionarlos con los
resultados de la evaluación, para identificar la
incidencia de estos en el aprendizaje.

7. Recomendaciones generales
En el proceso educativo su participación como rector es fundamental. Por ello, es importante que con base
en los resultados educativos de su institución, continúe su labor cumpliendo el artículo 44 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el que se establece las siguientes atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional de Educación, las normas y
políticas educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores;
2. Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de
diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación
permanente y proponer ajustes;
3. Dirigir el proceso de autoevaluación institucional, así como elaborar e implementar los planes de mejora
sobre la base de sus resultados;
4. Fomentar, autorizar y controlar la ejecución de los procesos de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes;
5. Aprobar el distributivo de trabajo de docentes, dirigir y orientar permanentemente su planificación y trabajo,
y controlar la puntualidad, disciplina y cumplimiento de las obligaciones de los docentes.
6. Recibir a asesores educativos, auditores educativos y funcionarios de regulación educativa, proporcionar la
información que necesitaren para el cumplimiento de sus funciones y implementar sus recomendaciones.
7. Las demás que contemple el presente reglamento y la normativa específica que para el efecto expida el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

¡Evaluamos para mejorar!

Si tiene dudas puede comunicarse con nosotros, con gusto le atenderemos.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa


1800 - 463 825 serbachiller@evaluacion.gob.ec www.evaluacion.gob.ec

22

También podría gustarte