Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PRÁCTICA N° 05
TEMA:
"Bases de variación y determinación de la variabilidad genética"
CURSO:
Fitomejoramiento
DOCENTE:
Ing. María Emilia Ruiz Sánchez

ESTUDIANTE:
Santos Chuquipoma, Dilver Natael
Aliaga Piña, Wendy
Angulo Ríos, Renzo Paolo
CICLO:
VI

MORALES – PERÚ
2022
INDICE
PARTE I: BASES DE VARIACIÓN.................................................................................................................3

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3

II. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3

III. REVISIÓN LITERARIA.....................................................................................................................4


3.1. VARIABILIDAD GENÉTICA..............................................................................................................4
3.2. LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN ARTIFICIAL...............5
IV. MATERIALES........................................................................................................................................5

V. PROCEDIMIENTO...............................................................................................................................5

VI. RESULTADOS......................................................................................................................................6

VII. CUESTIONARIO..................................................................................................................................7

VIII. ANEXOS.............................................................................................................................................9

IX. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................10

PARTE II: DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD........................................................................11

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................11

II. Objetivos..............................................................................................................................................11

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................................12


3.1. VARIABILIDAD GENÉTICA............................................................................................................12
3.2. LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN ARTIFICIAL.............13
IV. MATERIALES......................................................................................................................................13

V. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................................13

VI. RESULTADOS....................................................................................................................................14

VII. ANEXOS................................................................................................................................................19

VIII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................20
PARTE I: BASES DE VARIACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La variabilidad genética es la fuente importante para obtener ganancias en el


programa de mejoramiento genético de los cultivos y ésta se origina por las
recombinaciones genéticas producto de la hibridación, por las mutaciones naturales
e inducidas y por la poliploidización natural y dirigida.

La variabilidad es un hecho esencial en los seres vivientes y las plantas que se


reproducen sexualmente pueden generar nuevas estirpes. Por ello se dice que no
existe en la naturaleza dos organismos que sean exactamente iguales. Las
diferencias pueden tener causas genéticas o ambientales. Los individuos
pertenecientes a una misma familia o a una misma población pueden ser
genéticamente iguales, como los gemelos idénticos, individuos de un mismo clon o
una misma línea pura; sin embargo, a pesar de ser genéticamente iguales no son
exactamente similares en apariencia, debido a causas ambientales. La variación
fenotípica total se descompone en tres efectos, los cuales se muestran a
continuación:

Vf = Vg + Va + Vgxa

El fenotipo es la expresión de un determinado carácter en un medio dado debido a


los efectos de Vg, Va y Vgxa.

El genotipo es la expresión o carga genética del individuo (es intrínseco),


El ambiente influye con efectos diversos en los caracteres de las plantas.

II. OBJETIVOS
1. Describir el fenotipo de los individuos de cada una de las variedades de especie
en estudio.
2. Definir los componentes de la variación
fenotípica.
3. Conocer las causas de la variación fenotípica: variación hereditaria y
variación ambiental.
4. Conocer la importancia de la variación genética en el mejoramiento genético
de plantas.
III. REVISIÓN LITERARIA

III.1. VARIABILIDAD GENÉTICA


Es imprescindible disponer de variabilidad genética en cualquier programa de
mejoramiento. Nos referimos a la variabilidad disponible para seleccionar, que
se encuentra en poblaciones o genotipos previamente adaptados, ya que la
variabilidad genética de cada especie en estado silvestre, generalmente, no
puede utilizarse directamente. Es así que en el mejoramiento se utilizan
colecciones de trabajo como fuente de variabilidad y adaptación. En ese
proceso, indefectiblemente, se utiliza sólo una parte de la variabilidad genética
del inicio, que se restringe en cada ciclo selectivo. Recordemos que la finalidad
de este proceso es la obtención de nuevos cultivares.

POBLACIONES ARTIFICIALES, HAY CINCO TIPOS DE CULTIVARES:

1) Poblaciones o Cultivar Población: mezcla de genotipos en especies


autógamas, alógamas, o apomícticas.
2) Sintéticos o Cultivar Sintético: idem a Poblaciones, pero sólo en
alógamas, con control paterno en el origen (Polycross) o Híbridos con
poca depresión del vigor en F2
3) Líneas o Cultivar Línea, generalmente un genotipo (línea pura), aunque
Jensen, en 1952, sugirió la mezcla de líneas y, al año siguiente, N.
Borlaug abogó por el empleo de variedades multilíneas en trigo obtenidas
por retrocruzamiento, con tolerancia diferencial a razas de roya con
fenotipos y fenologías similares (Isolíneas).
4) Híbridos F1 o Cultivar Híbrido con dos líneas endocriadas paternas, con
efecto de heterosis, un solo genotipo. A algunas variantes de esa fórmula
se las denomina Cultivar Semi-híbrido.
5) Clones o Cultivar Clon cuando un genotipo (dos genotipos en frutales o
especies injertadas), es seleccionado de cualquier estructura genética o
es inducido por mutagénesis, y la multiplicación es asexual. La “semilla”
es un propágulo obtenido por macro- o micropropagación
III.2. LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN
ARTIFICIAL
 A medida que los cultivares son más avanzados (según la clasificación
ya presentada) y tengan un manejo agronómico intensivo, cuanta menos
variabilidad genética tengan y mejor sinteticen las combinaciones
superiores de efectos genéticos aditivos o de heterosis cercanos al
potencial productivo de la especie, tanto mejor. Es por ello que los
cultivares híbrido F1, las líneas puras o los clones, son los que mejor
concentran la variabilidad genética, ya sea en combinaciones superiores
con alelos favorables y/o por interacciones génicas según las estructuras
genéticas involucradas. Insistimos aquí que el sistema reproductivo de la
especie y la estructura genética de la población representada en el
cultivar, determinarán la naturaleza de los efectos genéticos y los tipos
de acción génica. Entonces, es necesario resaltar aquí el objetivo y la
función del mejoramiento genético: El Mejoramiento Genético debe
considerarse como un proceso de concentración de genes o
combinaciones de genes favorables en un cultivar, que variará según
sistemas reproductivos y estructuras genéticas específica

IV. MATERIALES

 Muestra de semilla o de frutos de variedades diferentes de una especie


 Lupas (10X).
 Pinza
 Tijeras
 Lápiz, colores
 Bisturí.

V. PROCEDIMIENTO
Observar y describir la variación fenotípica (Vf), variación genética (Vg),
variación ambiental (Va) y variación de la interacción genotipo medio ambiente
(Vga) de los caracteres de las semillas y/o frutos de las diferentes variedades
en estudio.
VI. RESULTADOS
Evaluación de la Variación genotípica y fenotípica.
N° Nombre común: Manzana
Malus domestica x Malus Malus doméstica
Nombre científico: Malus domestica Bork sylvestris
V1: "Delicius Viseas" V3: “Manzana Santa
V2: “Granny Smith” Rosa”
Nombre variedad:
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Carácter/Medida 5
Pro
5
Pro
5
Pro
1 2 2 3 3 2, 3 1 1 2 2 3 2, 3 1 2 2 3 3 2,3
1 Color del fruto
2 Forma del fruto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 5.5 5.36 5.5 6.5 5 5 5 5.5 7.4 8.2 8 7.8 8.4 7.96
3 Longitud el fruto 4.5 5.8 5

4 Diámetro del fruto 5.6 5 5 4.6 5 5.04 6.4 6 5.8 5.2 5.4 5.76 7 7.2 7 7.4 8 7.32

5 Peso fruto con 155 140 142 155 125 143 198 215 190 220 185 201 320 350 310 325 305 322
cáscara (g)
6 Peso fruto sin cáscara 145 130 132 145 115 132 188 205 180 210 175 191 310 340 300 315 295 312
(g)
7 Radio 2.8 2.5 2.5 2.3 2.5 2.5 3.2 3.4 3.2 3.6 3.2 3.3 3.5 3.6 3.5 3.7 4 3.6

8 Sabor 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

9 Olor 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 Textura
11 Número de semilla por 4 3 3 3 3 3 5 6 5 5 5 5 5 5 5 6 6 5
fruto
12 Tamaño de semilla 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(cm)
0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
13 Peso de semilla (g)
14 Forma de semilla 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

15 Color de semilla 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Variedad N° 01

Color de fruto: 1. Alto rojo 2. Medio rojo 3. Bajo rojo

Forma de fruto: 1. Redonda 2. Ovalada

Sabor: 1. Dulce 2. Normal 3. Ácido

Olor: 1. Suave

Textura: 1. Jugosa

Forma de semilla: 1. Ovalada


Color de semilla: 1. Marrón oscuro

Variedad N° 02

Color de fruto: 1. Alto rojo y verde 2. Medio rojo y verde 3. Bajo rojo y verde

Forma de fruto: 1. Redonda 2. Ovalada

Sabor: 1. Dulce 2. Normal 3. Ácido

Olor: 1. Suave

Textura: 1. Jugosa

Forma de semilla: 1. Ovalada

Color de semilla: 1. Marrón oscuro

Variedad N° 03

Color de fruto: 1. Verde claro 2. Verde Medio 3. Verde oscuro

Forma de fruto: 1. Redonda 2. Ovalada

Sabor: 1. Dulce 2. Normal 3. Ácido

Olor: 1. Suave

Textura: 1. Jugosa

Forma de semilla: 1. Ovalada

Color de semilla: 1. Marrón oscuro

VII. CUESTIONARIO
1) De la variación fenotípica total Vf = Vg + Va + Vgxa, ¿Qué componente
cree usted sea de mayor utilidad para el mejorador de plantas?
 Para el mejoramiento genético se puede trabajar principalmente con el
genotipo, dado que el ambiente es difícil de controlar, salvo algunas
mejoras realizadas en el manejo. Por ello, para mejorar genéticamente a
una población se deben seguir los pasos siguientes:
- Seleccionar los individuos superiores para formar la próxima
generación.
- Interferir en la forma de cruzamientos en los individuos
seleccionados
2) ¿Qué importancia tiene la variabilidad genética en el mejoramiento de
plantas?
 Su importancia de la variabilidad genética es que permite la evolución
de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción
de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características
particulares a su progenie.
 Donde la variabilidad genética es una medida de la tendencia de los
genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una
misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como
pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su
forma, función y comportamiento. En cada una de las características
que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro
de la especie. 
 Variabilidad disponible para seleccionar, que se encuentra en
poblaciones o genotipos previamente adaptados, ya que la
variabilidad genética de cada especie en estado silvestre,
generalmente, no puede utilizarse directamente. Es así que en el
mejoramiento se utilizan colecciones de trabajo como fuente de
variabilidad y adaptación.
3) ¿Cómo saber si la variación fenotípica observada se debe a la
variación ambiental o a la variación genética?
 Si sospechamos que la variación observada es causada por
polimorfismos en genes únicos, podemos hacer cruces y retro cruces
para observar, si la progenie presenta proporciones mendelianas de
las variantes fenotípicas y esto se debe a la variación genética.
VIII. ANEXOS
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora genética de las plantas.


Omega, Barcelona.
2. Cubero, J.I. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal. Segunda
edición . Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 567 p
3. Poehlman. J.M. 2003. Mejoramiento genético de las cosechas.
México, D.F.
4. Robles S. Raúl. 1986. Genética elemental y Fitomejoramiento práctico.
Editorial LIMUSA , S.A. de C. V. México D.F. 477 p.
5. Vallejo, C. F. y Estrada, S. E. 1992. Fundamentos genéticos del
mejoramiento vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Agropecuarias Palmira. 169 p.
6.
http://www.actionbioscience.org/esp/genomica/soltis.
html.
7.
http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/mejora_genetic a_plan
tas.
PARTE II: DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD

I. INTRODUCCIÓN

La diversidad genética de una especie está constituida por todas las


variaciones genéticas, producto de la diferencia de las especies. No debemos
confundir la diversidad genética con la variabilidad genética, que es
característica de poblaciones dentro de una especie. La variación entre
poblaciones de una especie, más la variación dentro de poblaciones es la
diversidad genética total de una especie. Todas las variaciones
(características) se pueden cuantificar. Si no hay variación genética para una
característica dentro de una población, el carácter no puede ser modificado por
selección.

II. OBJETIVOS

 Determinar la variabilidad de una población de plantas de maíz u otro


cultivo, en base a sus caracteres cualitativos y cuantitativos.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. VARIABILIDAD GENÉTICA


Es imprescindible disponer de variabilidad genética en cualquier programa de
mejoramiento. Nos referimos a la variabilidad disponible para seleccionar, que
se encuentra en poblaciones o genotipos previamente adaptados, ya que la
variabilidad genética de cada especie en estado silvestre, generalmente, no
puede utilizarse directamente. Es así que en el mejoramiento se utilizan
colecciones de trabajo como fuente de variabilidad y adaptación. En ese
proceso, indefectiblemente, se utiliza sólo una parte de la variabilidad genética
del inicio, que se restringe en cada ciclo selectivo. Recordemos que la finalidad
de este proceso es la obtención de nuevos cultivares.

POBLACIONES ARTIFICIALES, HAY CINCO TIPOS DE CULTIVARES:

6) Poblaciones o Cultivar Población: mezcla de genotipos en especies


autógamas, alógamas, o apomícticas.
7) Sintéticos o Cultivar Sintético: idem a Poblaciones, pero sólo en
alógamas, con control paterno en el origen (Polycross) o Híbridos con
poca depresión del vigor en F2
8) Líneas o Cultivar Línea, generalmente un genotipo (línea pura), aunque
Jensen, en 1952, sugirió la mezcla de líneas y, al año siguiente, N.
Borlaug abogó por el empleo de variedades multilíneas en trigo obtenidas
por retrocruzamiento, con tolerancia diferencial a razas de roya con
fenotipos y fenologías similares (Isolíneas).
9) Híbridos F1 o Cultivar Híbrido con dos líneas endocriadas paternas, con
efecto de heterosis, un solo genotipo. A algunas variantes de esa fórmula
se las denomina Cultivar Semi-híbrido.
10)Clones o Cultivar Clon cuando un genotipo (dos genotipos en frutales o
especies injertadas), es seleccionado de cualquier estructura genética o
es inducido por mutagénesis, y la multiplicación es asexual. La “semilla”
es un propágulo obtenido por macro- o micropropagación
3.2. LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN
ARTIFICIAL
 A medida que los cultivares son más avanzados (según la clasificación
ya presentada) y tengan un manejo agronómico intensivo, cuanta menos
variabilidad genética tengan y mejor sinteticen las combinaciones
superiores de efectos genéticos aditivos o de heterosis cercanos al
potencial productivo de la especie, tanto mejor. Es por ello que los
cultivares híbrido F1, las líneas puras o los clones, son los que mejor
concentran la variabilidad genética, ya sea en combinaciones superiores
con alelos favorables y/o por interacciones génicas según las estructuras
genéticas involucradas. Insistimos aquí que el sistema reproductivo de la
especie y la estructura genética de la población representada en el
cultivar, determinarán la naturaleza de los efectos genéticos y los tipos
de acción génica. Entonces, es necesario resaltar aquí el objetivo y la
función del mejoramiento genético: El Mejoramiento Genético debe
considerarse como un proceso de concentración de genes o
combinaciones de genes favorables en un cultivar, que variará según
sistemas reproductivos y estructuras genéticas específicas.

IV. MATERIALES
- Población de una variedad de Croton.
- Muestreo de 15 plantas tomadas al azar
- Regla graduada de tres metros.
- Libreta de apuntes
- Caracteres cualitativos y cuantitativos.

V. PROCEDIMIENTO
Tomar datos de una población de 15 plantas

Características a evaluar:
1.1. Altura de la planta
1.2. Numero de hojas por rama
1.3. Grosor del tallo
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo
2.2. Color de hojas
2.3. Color de hoja más joven

VI. RESULTADOS
Planta 1
1.1. Altura de la planta: 32cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 4
Rama 2: 4
Rama 3: 3
Rama 4: 4
1.3. Grosor del tallo: 3.5 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 2
1.1. Altura de la planta: 22cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 4
Rama 2: 6
Rama 3: 4
Rama 4: 4
1.3. Grosor del tallo: 3.2 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 3
1.1. Altura de la planta: 20cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 2
Rama 2: 3
Rama 3: 3
Rama 4: 2
1.3. Grosor del tallo: 4cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 4
1.1. Altura de la planta: 9cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 3
Rama 2: 3
Rama 3: 3
Rama 4: 4
1.3. Grosor del tallo: 5 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 5
1.1. Altura de la planta: 20cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 2
Rama 2: 2
Rama 3: 3
Rama 4: 3
1.3. Grosor del tallo: 4 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde oscuro
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 6
1.1. Altura de la planta: 21cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 4
Rama 2: 4
Rama 3: 2
Rama 4: 2
1.3. Grosor del tallo: 6cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde oscuro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 7
1.1. Altura de la planta: 9cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 4
Rama 2: 2
Rama 3: 5
Rama 4: 3
1.3. Grosor del tallo: 5 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde oscuro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 8
1.1. Altura de la planta: 17cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 2
Rama 2: 2
Rama 3: 2
Rama 4: 3
1.3. Grosor del tallo: 4cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 9
1.1. Altura de la planta: 22cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 3
Rama 2: 2
Rama 3: 3
Rama 4: 2
1.3. Grosor del tallo: 3cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde oscuro
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 10
1.1. Altura de la planta: 25cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 5
Rama 2: 4
Rama 3: 4
Rama 4: 1
1.3. Grosor del tallo: 6cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde oscuro
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 11
1.1. Altura de la planta: 30cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 4
Rama 2: 3
Rama 3: 4
Rama 4: 4
1.3. Grosor del tallo: 6 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde claro, oscuro
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 12
1.1. Altura de la planta: 22cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 3
Rama 2: 2
Rama 3: 3
Rama 4: 1
1.3. Grosor del tallo: 4c
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Amarillento, oscuro claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 13
1.1. Altura de la planta: 22cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 4
Rama 2: 3
Rama 3: 2
Rama 4: 2
1.3. Grosor del tallo: 4cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 14
1.1. Altura de la planta: 21cm
1.2. Numero de hojas por rama: 6
Rama 1: 3
Rama 2: 3
Rama 3: 3
Rama 4: 3
1.3. Grosor del tallo: 5 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro
Planta 15
1.1. Altura de la planta: 22cm
1.2. Numero de hojas por rama: 4
Rama 1: 3
Rama 2: 5
Rama 3: 4
Rama 4: 4
1.3. Grosor del tallo: 5 cm
2. Característica cuantitativa.
2.1. Color de tallo: Marrón claro
2.2. Color de hojas: Verde amarillento, verde claro.
2.3. Color de hoja más joven: verde claro

VII. ANEXOS
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora genética de las plantas.


Omega, Barcelona.
2. Cubero, J.I. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal. Segunda
edición . Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 567 p
3. Poehlman. J.M. 2003. Mejoramiento genético de las cosechas.
México, D.F.
4. Robles S. Raúl. 1986. Genética elemental y Fitomejoramiento práctico.
Editorial LIMUSA , S.A. de C. V. México D.F. 477 p.
5. Vallejo, C. F. y Estrada, S. E. 1992. Fundamentos genéticos del
mejoramiento vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Agropecuarias Palmira. 169 p.
6.http://www.actionbioscience.org/esp/genomica/
soltis.html.
7.
http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/mejora_genetic a_plant
as.

También podría gustarte