Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MONOGRÁFICO
 DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGROBIODIVERSIDAD DEL PERÚ:
 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
 RECURSO AGUA: ECA, USO POTENCIAL Y CONTAMINACIÓN.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4
DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGROBIODIVERSIDAD DEL PERÚ........................................................5
1.1. DIVERSIDAD BIOLOGICA........................................................................................5
1.1.1. ¿Qué es la biodiversidad?......................................................................................5
1.1.2. Tipos de biodiversidad:............................................................................................5
1.1.3. Biodiversidad genética:............................................................................................6
1.1.4. Biodiversidad de especies:........................................................................................6
1.1.5. Biodiversidad de ecosistemas:..................................................................................7
1.1.6. Diversidad Gamma:..................................................................................................7
1.1.7. ¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad?.......................................................8
1.1.8. ¿Cuál es la tendencia actual de la biodiversidad?.....................................................8
1.1.9. ¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad?........................................9
1.2. AGROBIODIVERSIDAD DEL PERÚ.........................................................................9
1.2.1. Agro Biodiversidad en el Perú..................................................................................9
1.2.2. AGROBIODIVERSIDAD E IMPORTANCIA......................................................10
1.2.3. Diversidad agrícola en la región andina..................................................................12
1.2.4. Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria..........................................................15
2. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:...............................................................17
2.1. CONCEPTO:..........................................................................................................17
2.2. SE DISTINGUEN HABITUALMENTE EN TRES NIVELES EN LA
BIODIVERSIDAD:...............................................................................................................17
2.3. Diversidad de especies............................................................................................18
2.4. Diversidad genética:...............................................................................................18
2.5. Diversidad de ecosistemas:.....................................................................................18
2.6. Diversidad cultural:................................................................................................19
2.7. LA BIODIVERSIDAD NOS SOSTIENE:........................................................................20
2.8. ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON LA BIODIVERSIDAD?...............................21
3. RECURSO AGUA: ECA, USO POTENCIAL Y CONTAMINACION......................22
3.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA..................22
3.2. USO POTENCIAL DE RECURSO DE AGUA.....................................................23
3.3. CONTAMINACION DE RECURSO DE AGUA..................................................25
3.4. CAUSAS Y EFECTOS E LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS
HIDRICOS.............................................................................................................................27
2.5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL
AGUA 28
CONCLUSIONES..........................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN
El Perú no solo es reconocido en el ámbito mundial por su riqueza cultural, por
sus paisajes o gastronomía, sino también porque somos el cuarto país con
mayor biodiversidad del planeta, siendo la agrobiodiversidad una de las fuentes
de riqueza más importantes del país, debido a que miles de agricultores son
responsables del 80% de la producción de los alimentos que consumimos
todos los peruanos. Sin embargo, en el contexto actual, el covid-19 representa
un nuevo reto que se suma a una serie de amenazas que afectan la producción
sostenible de alimentos y seguridad alimentaria.

La rápida pérdida de la biodiversidad y recursos naturales del Perú justifican la


urgencia de apoyar aquellas investigaciones que ayuden a identificar, describir
y caracterizar a la biodiversidad en la brevedad posible, para que se puedan
tomar las debidas medidas de conservación y mitigación. Enfatizamos la
importancia del uso de técnicas modernas orientado al proceso de
investigación integradora, incluyendo el estudio de los procesos evolutivos
asociados a áreas con mayor diversidad y endemismo y los efectos del cambio
climático sobre la biodiversidad peruana. Asimismo, es esencial que las
entidades gubernamentales encargadas de evaluar los planes, solicitudes y
requisitos asociados a las investigaciones de la biodiversidad del Perú
reconozcan y apoyen en el proceso de investigación. El uso de técnicas
modernas y amigables junto a procedimientos administrativos eficientes, puede
convertirse en la mejor herramienta para proteger la biodiversidad peruana.

Por ello, la protección de los recursos naturales y la biodiversidad son claves


para la salud del planeta y de las personas. El aire que respiramos, el agua que
bebemos y los alimentos que ingerimos necesitan de la biodiversidad, pero
lamentablemente el aumento de la población, así como el uso de prácticas
agrícolas no sostenibles afectan el acceso a las necesidades más básicas. Una
de las maneras de afrontar dicha situación es mediante la agricultura
sostenible, la que permite revertir las tendencias que conducen a la pérdida de
la biodiversidad y degradación de nuestros ecosistemas.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGROBIODIVERSIDAD DEL
PERÚ
1.1. DIVERSIDAD BIOLOGICA
1.1.1. ¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este
reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a
la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que
viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas
de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde
se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y
evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y


“domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo
hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles,
caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de
especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones
orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.

En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos
reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué


especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física
o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies,
abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la
función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación,
competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de
nutrientes, perturbaciones naturales, etc.).

1.1.2. Tipos de biodiversidad:


La biodiversidad, o diversidad biológica, incluye tres niveles o categorías
jerárquicas, los tipos de biodiversidad son:

 Biodiversidad genética.
 Biodiversidad de especies.

 Biodiversidad de ecosistemas.

1.1.3. Biodiversidad genética:


La biodiversidad genética hace referencia a la variación que presentan los
genes de las poblaciones de seres vivos, es decir, la variación de la
información del material hereditario que se transmite entre individuos de una
misma especie de generación en generación.

De esta forma, podemos entender que la biodiversidad genética está


directamente relacionada con la evolución de las especies, ya que el hecho de
que todas y cada una de las especies del planeta estén adaptadas al hábitat en
el que habitan se debe a la información de su código genético.

1.1.4. Biodiversidad de especies:


La categoría de biodiversidad de especies se basa en la asombrosa
variedad de especies que existen en la Tierra. Para entender bien este
concepto, es importante saber que las especies son una unidad básica de
clasificación, que permite el estudio y agrupación de todos aquellos organismos
que comparten una serie de características biológicas comunes y, lo más
importante, descienden de un ancestro común y son capaces de reproducirse
entre sí y dejar descendencia fértil.

Se consigue, así, cerrar y mantener el círculo infinito de evolución de la


especies, ya que la diversidad de especies que conocemos en la actualidad es
el resultado de sucesivos procesos evolutivos de gran complejidad. Hoy en día,
los científicos estiman el número total de especies del planeta entre los 12 y los
100 millones, incluyendo el gigantesco número de especies que aún quedaría
por describir, muchas de las cuales se encuentran en países tropicales, siendo
estos los responsables de albergar la mayor biodiversidad de especies de la
Tierra.

1.1.5. Biodiversidad de ecosistemas:


Desde un punto de vista ecológico y más general dentro del estudio de la
biodiversidad, es posible distinguir la biodiversidad de ecosistemas. En ella se
incluyen todas aquellas relaciones que se dan constantemente entre los
diferentes organismos que habitan en un determinado ecosistema.

Dada la complejidad de este tipo de biodiversidad, los científicos distinguen a


su vez tres tipos de diversidad dentro de la biodiversidad de ecosistemas:

Diversidad Alfa: Hace referencia a la biodiversidad que existe dentro de un


área determinada, definida por una comunidad o ecosistema, en el que se
conoce la riqueza (número) de especies, o bien los diferentes grupos de
organismos que en él habitan (reconociéndolos según la familia o género
taxonómico al que pertenecen).

Diversidad Beta: Es la encargada de mostrar las relaciones ecológicas que


existen entre la diversidad de especies de un ecosistema y otro, o bien, de un
mismo ecosistema frente a diferentes gradientes ambientales. Permite conocer
de forma cuantitativa el número de especies en aquellos ecosistemas
susceptibles a cambios ambientales.

1.1.6. Diversidad Gamma:


Este último tipo de biodiversidad de ecosistemas se enfoca en describir
la riqueza total de especies que podemos encontrar a gran escala, es decir, en
la agrupación de varios ecosistemas.

1.1.7. ¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad?


La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el
hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de
biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar
humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres
naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias
primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la
libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto,
muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un
ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción
suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

1.1.8. ¿Cuál es la tendencia actual de la biodiversidad?


Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una
transformación radical fruto de la mano del hombre, y continúan
transformándose ecosistemas para usos agrícolas, entre otros. La pérdida
actual de biodiversidad y los cambios derivados en el medio ambiente se
producen a una velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la
humanidad, y no hay indicios de que este proceso se esté ralentizando.
Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número,
extensión geográfica o ambas variables. La extinción de especies forma parte
del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, la actividad del
hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos cien veces respecto al
ritmo natural. No resulta sencillo comparar diferentes indicadores de la pérdida
de biodiversidad. El ritmo al que cambia un aspecto de la biodiversidad, como
la pérdida de la riqueza de especies, no tiene por qué reflejar necesariamente
un cambio en otra variable, como la pérdida de hábitat.

1.1.9. ¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad?


La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores
como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies
invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o
provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden
a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la
biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de
cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con
generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los
ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la
evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los
factores sociopolíticos y culturales.

En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida


de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación
de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras
fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos
naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los
fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.

1.2. AGROBIODIVERSIDAD DEL PERÚ


1.2.1. Agro Biodiversidad en el Perú
La COP-5 señala que la expresión diversidad biológica agrícola tiene un
amplio contenido que incluye todos los componentes de la diversidad biológica
pertinentes a la alimentación y la agricultura y todos los componentes de la
diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrícola: las variedades y la
variabilidad de animales, plantas y microorganismos en los niveles genético, de
especies y de ecosistemas que son necesarios para mantener las funciones
principales de los ecosistemas agrarios, su estructura y procesos.

La agrobiodiversidad es la diversidad biológica doméstica y silvestre de


relevancia para la
alimentacióny la agricultura. Está constituida por: los recursosgenéticos
vegetales, animales, microbianos y micóticos; los organismos necesarios para
sustentar funciones clave del agroecosistema, de su estructura y procesos,
tales como la regulación de plagas y enfermedades, y el ciclo de polinización y
nutrientes; y las interacciones entre factores abióticos, como los paisajes físicos
en los que se desarrolla la agricultura, y las dimensiones socioeconómicas y
culturales, como el conocimiento local y tradicional.

1.2.2. AGROBIODIVERSIDAD E IMPORTANCIA


Aproximadamente el 35% de la producción mundial de alimentos proviene
de la variedad de recursos genéticos de la Región Andina y Amazónica
(González, 2002), esta variedad de recursos es conocida como
agrobiodiversidad. Se inició hace aproximadamente 10.000 años en diferentes
partes del mundo, y es considerado como un proceso producto de la
intervención humana el cual incluye diversificación de cultivos a través de la
evolución de estos bajo domesticación (Williams 2016). El Convenio de
Diversidad Biológica (CDB) define la diversidad biológica como “la variabilidad
entre los organismos vivos”, incluye la diversidad de ecosistemas, la diversidad
de especies y la diversidad genética entre especies. La diversidad agrícola o la
agrobiodiversidad, es parte de la biodiversidad, ésta incluye los ecosistemas y
las especies (incluyendo sus formas silvestres) que se utilizan en la agricultura.
En contraste con la diversidad natural, fue creada por los seres humanos.
Johannes Kotschi y Annette von Lossau (2012), hacen énfasis en el desarrollo
de un programa mundial sobre diversidad biológica agrícola, porque constituye
una vía para vincular la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a
la realidad socioeconómica del mundo necesitado de alimentos y al uso
sostenible del ambiente (Convenio de Diversidad Biológica (CDB), citado por la
CAN 2002). Asi también, los sistemas agrícolas productivos dependen de la
agrobiodiversidad para dar respuestas al desarrollo y demanda de la agricultura
pues incluye todos los componentes de la diversidad biológica pertinentes para
la producción agrícola, principalmente para la producción de alimentos y la
conservación del hábitat de los ecosistemas (CIP, 2003) lo que les permite
ocupar un lugar importante cuando se habla de seguridad alimentaria y
conservación (Torres, 2008).

Sin embargo, la agrobiodiversidad está desapareciendo de los hábitats


naturales y de los sistemas agrícolas a un ritmo acelerado ya que durante los
últimos cincuenta años, un pequeño número de variedades de cultivos
agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en extensas áreas de
producción (Altieri, 1995).

¿Por qué se debe actuar?

 La capacidad presente y futura del mundo para alimentar a una


población en crecimiento y reforzar la resistencia al cambio climático
depende de la agrobiodiversidad. La diversidad de cultivos y ganados ha
sido originada y desarrollada a través del conocimiento y los sistemas
agrícolas tradicionales. Se mantiene a través de redes sociales,
instituciones locales y transferencias intergeneracionales.
 Los alimentos y los sistemas agrícolas localmente adaptados, diversos y
tradicionales, tienen un gran valor para las comunidades indígenas y
locales, así como para la agricultura en general. Sin embargo, se hallan
bajo amenaza y, si acaban perdiéndose, será difícil recuperarlos. La
tendencia mundial hacia la simplificación de la dieta está aumentando el
hambre oculta y enfermedades crónicas como las disfunciones
cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
 Ingerir una variedad de alimentos vegetales y animales es la mejor
forma de alcanzar una dieta equilibrada y de revertir esta tendencia para
lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas
relacionados con la reducción del hambre y la pobreza, y de asegurar la
sostenibilidad medioambiental.

¿Cuáles son las alternativas?

 Promover la conservación in situ: para proteger la diversidad genética


del ganado y las plantas silvestres afines a las cultivadas, cultivos
ancestrales y las variedades tradicionales o endémicas
Ayuda a la conservación en fincas: significa gestionar todo el agro-
ecosistema, aplicar principios ecológicos y promover sistemas
descentralizados y comunitarios en los que las personas mantengan,
seleccionen e intercambien conocimientos diversos y relacionados.
 Fomentar la conservación ex situ: La conservación ex situ implica la
recogida y mantenimiento de materiales genéticamente diversos en
bancos de genes para asegurar que están conservados con seguridad y
sean fácilmente accesibles para usuarios de germoplasma como
agricultores, mejoradores e investigadores.
 Generar valor agregado: depende de la demanda de variedades
secundarias y de sus productos relacionados, porque ésta determina si
los agricultores podrán obtener ingresos de tales variedades
Investigar Compartir los beneficios
on los agricultores: promover una distribución justa y equitativa de los
beneficios, económicos o de otro tipo, derivados de la utilización de
especies endémicas o seleccionadas localmente.
1.2.3. Diversidad agrícola en la región andina
Protegiendo la Agrobiodiversidad como forma de Promover la Seguridad
Alimentaria y el Desarrollo Local

¿Qué es una Zona de Agrobiodiversidad?

Es un espacio geográfico en el cual comunidades (campesinas y nativas),


mediante sus tradiciones y en confluencia con factores biológicos, ambientales
y socioeconómicos, desarrollan, gestionan y conservan cultivos y sus parientes
silvestres en sus chacras y zonas aledañas.

¿Qué objetivo persigue una Zona de Agrobiodiversidad?

Una Zona de Agrobiodiversidad busca ofrecer a las comunidades, una opción


de desarrollo y bienestar local, a través de: la promoción de los
agroecosistemas, la conservación de los cultivos nativos y parientes silvestres,
el fortalecimiento de los sistemas de conocimientos locales, y la cohesión social
y el diálogo intercultural.

¿Cuáles son los requisitos para su reconocimiento?

Obligatorias

• Tratarse de un agroecosistema donde haya una concentración de diversidad

genética de cultivos nativos y parientes silvestres.

 Tratarse de un espacio donde hay una riqueza cultural, reflejada, por


ejemplo, en

ferias, prácticas de la Minka o el Ayni, u otras.

• Tratarse de zonas donde se conservan especies de cultivos sub-utilizados,

• Tratarse de zonas donde hay derechos territoriales reconocidos (o pasibles de


ser

reconocidos),

• Tratarse de zonas donde priman la agricultura, pastoreo, agroforestería, etc.


¿Qué actividades pueden realizarse en las Zonas de Agrobiodiversidad?

• Conservación

• Actividades agrícolas

• Turismo vivencial

• Comercio local de cultivos locales

• Visitas para conocer virtudes gastronómicas

• Agricultura de autoconsumo

• Acuicultura de especies nativas

• Investigación

• Mantenimiento de jardines botánicos, viveros, etc.

• Intercambio, ferias, trueque

• Educación

¿Qué incentivos hay para el reconocimiento y mantenimiento de una Zona


de Agrobiodiversidad?

• Reconocimiento en mapas nacionales y regionales

• Promoción como destino turístico

• Preferencias en compra de productos provenientes de las Zonas de


Agrobiodiversidad

• Pagos por servicios ambientales

• Entrega de premios

• Apoyos en la constitución de marcas colectivas

• Uso de productos en ferias nacionales

• Saneamiento y titulación facilitada


¿Quiénes la pueden constituir?

La iniciativa proviene de comunidades nativas y campesinas, de suyo, o con el


apoyo de terceros (ONGs, instituciones públicas, etc.). El consentimiento
fundamentado previo de las comunidades y la decisión de constituir una Zona
de Agrobiodiversidad debe constar por escrito.

¿Cómo se constituyen?

1. Elaboración de diagnóstico técnico/científico de la zona

2. Preparación de un expediente técnico por las comunidades (con apoyo de


quien consideren pertinente ej. IIAP )

3. Aprobación o visto bueno del INIA del expediente

4. Desarrollo de un plan de desarrollo de la Zona de Agrobiodiversidad (a cargo


de las comunidades con apoyo u orientación de quienes consideren pertinente)

5. Reconocimiento formal por el Gobierno Regional –sobre la base del


expediente técnico

6. Registro de la Zona en el registro Nacional de Zonas de Agrobiodiversidad a


cargo del INIA

7. Seguimiento del funcionamiento de la Zona de Agrobiodiversidad a cargo de


INIA

¿Qué autoridad las reconoce?

El Gobierno Regional

1.2.4. Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria


La agrobiodiversidad en general es definida como la variedad y la
variabilidad de animales, plantas y microorganismos que son utilizados directa
o indirectamente para la alimentación y la agricultura, abarcando a los cultivos,
la ganadería, la silvicultura y la pesca.

El entorno mayor de la agrobiodiversidad: los ecosistemas


La conservación de la agrobiodiversidad pasa por la conservación de los
ecosistemas que en países como el nuestro es de suma importancia por ser
considerado megadiverso, (para el Perú se reconocen 84 de las 117 zonas de
vida reconocidas por el planeta). Las preguntas que nos surgen entonces son:
¿Cuántas especies vegetales y animales existirán en nuestra diversidad de
ecosistemas naturales que fueron antes alimentos?, ¿Cuántas especies con
potencial alimenticio habrán en los desiertos costeros y las Lomas, en los
bosques estacionalmente secos de la costa norte (bosques de algarrobo), en
los valles interandinos, en los pastizales, páramos, bofedales, bosques andinos
(queñoales) y fi nalmente en los bosques tropicales lluviosos de la Amazonía,
que en algún momento se perdieron o quizá mejor dicho: se olvidaron y que
aún no conocemos?, es algo que aún tenemos pendiente como investigación.

Las cifras de la Agrobiodiversidad

Los reportes de los científicos mencionan que hasta el momento se han


identificado alrededor de 1,4 millones de especies vegetales y animales en la
Tierra, y la humanidad depende de esta diversidad biológica ya sea para la
alimentación, la vivienda, los bienes y servicios y los medios de subsistencia.
Las cifras a nivel mundial dicen que apenas 4 especies proporcionan el 60% de
la energía proveniente de las plantas (arroz, trigo, maíz y papa) y 14 especies
de mamíferos y aves constituyen el 90% de suministro de alimentos de origen
animal (FAO 2004b). Para el Perú, la agrobiodiversidad vegetal presenta cifras
como: 4400 especies vegetales nativas utilizadas, 1700 especies cultivadas y
182 domesticadas (Brack y Bravo, 2005), que en la mayoría de los casos
habría que recuperar.

Seguridad alimentaria

Los conocimientos de las diversas culturas locales tienen un gran papel en la


seguridad alimentaria, donde se pueden encontrar posibles estrategias de
producción, modelos tecnológicos, esquemas de nutrición y dietéticos
apropiados a este potencial. La gran diversidad alimentaria resulta entonces de
la integración de estas tres diversidades: 1) diversidad biológica, 2) diversidad
ecológica y 3) diversidad cultural (Toledo 1985). Un enfoque intercultural
relacionado con la seguridad alimentaria permitiría que las culturas implicadas
se comuniquen entre ellas (Degregori 2001) con la finalidad de garantizar una
seguridad alimentaria local.

Propuesta: La gran apuesta por la agroforestería

Desde el punto de vista del papel de los ecosistemas y la biodiversidad en la


seguridad alimentaria y especialmente escenarios de cambio climático
debemos sumar esfuerzos entre la ciencia y los conocimientos ancestrales
para construir un sistema alimentario inteligente y biodiverso basado en
ecosistemas, que tome en cuenta la información del entorno, la especificidad
del ecosistema: sus comportamientos climáticos, la biodiversidad local, los
ciclos de nutrientes del suelo e hídricos y los patrones culturales referidos a los
alimentos actuales y los ancestrales recuperables, de tal forma que permitan
tomar decisiones a detall

2. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:

2.1. CONCEPTO: Bio (vida), Diversidad (variedad). La biodiversidad es


la enorme variedad de seres vivos, ecológico, específico y genético,
como las plantas, animales, hongos y también los microorganismos.
Las diferencias que existen entre seres de la misma especie que
involucra cualquier tipo de variabilidad en el mundo vivo: riqueza de
especies, abundancia, funciones ecológicas y variabilidad genética.
 la biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de
cuatro mil millones de años de evolución. Pues la Biodiversidad nos
sostiene y ahora está totalmente amenazada por nosotros, por lo que
debemos de saber cuidar todos los elementos de la naturaleza que
conforman la biodiversidad ya que nosotros los seres humanos
dependemos de ella.
2.2. SE DISTINGUEN HABITUALMENTE EN TRES NIVELES EN LA
BIODIVERSIDAD:
 GENÉTICA O DIVERSIDAD INTRAESPECÍFICA, consistente en la
diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su
vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de
los genotipos).
 ESPECÍFICA, entendida como diversidad sistemática, consistente en
la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a
las especies.
 ECOSISTÉMICA, la diversidad de las comunidades biológicas
(biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.

Se puede destacar también, que se define La Biodiversidad como la


variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren
en ecosistemas terrestres, marinos, aéreos, acuáticos y otros complejos
ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre
las especies y ecosistemas de los que forman parte.

Se clasifican en:

2.3. Diversidad de especies: 

Se refiere la cantidad de especies vivas que residen en un hábitat,


conducta con respecto a la convivencia, la reciprocidad que se produce entre
ellas, la adaptabilidad que surge en diferentes pruebas de la vida y
la reproducción como método para perpetrar la existencia.

Existe una clasificación de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco


especies del planeta: los animales, los vegetales, los protistas, los hongos y
las bacterias.

2.4. Diversidad genética: 

Advierte la diferenciación de genes en animales, plantas y


microorganismos. Hace referencia a las particularidades hereditarias que posee
el interior de cada género, dentro de cada población así como también en
organismos diferentes.

2.5. Diversidad de ecosistemas: 

En referencia a la multiplicidad de formas de organismos existentes en


diversos territorios del planeta. Se pretende estudiar la complejidad que se
manifiesta entre poblaciones de otras especies y su hábitat.

2.6. Diversidad cultural: 

La especie humana posee culturas muy diversas, por lo que podría


considerarse dentro de esta clasificación de biodiversidad. Ciertas
particularidades de las culturas humanas constituyen soluciones a
inconvenientes con respecto a la conservación en territorios específicos. La
adaptación a la diversificación del medio, es efectuada favorablemente, gracias
a la existencia de la diversidad cultural, que ayuda a los seres humanos a
consumar esta armonía. Se presenta a través de los dogmas religiosos, en
el arte, por la pluralidad de expresión, a través de la música, en la dieta, en la
organización social, y en una gran serie de características propias de
las sociedades.

Por su parte, las plantas, en todos sus hábitats (desde las montañas hasta el
fondo del mar) sostienen el suelo o substrato, son alimento de animales y
regulan el ciclo del agua para beber o para la agricultura. En este sentido, la
pérdida de la biodiversidad es grave porque cada especie animal o vegetal
tiene su función específica en el equilibrio de la naturaleza.  esta sola razón, la
diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El
hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por
protegerla y respetarla. Además, la biodiversidad es garante de bienestar y
equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la
biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y
aseguran muchos de los "servicios" básicos para nuestra supervivencia.
diversidad de las especies es garantía para el funcionamiento correcto del
sistema que forman los seres vivos junto con el medio en el que viven y al que
contribuyen para su supervivencia.

2.7. LA BIODIVERSIDAD NOS SOSTIENE:


1. SALUD: Los medicamentos que utilizamos provienen de
bacterias, hongos, plantas o animales aun cuando con el correr
del tiempo se logre poner a
punto métodos de producción basados
en procedimientos industriales o biotecnológicos.
2. COTIDIANIDAD: Los recursos naturales de la biodiversidad que
nos ofrece comodidades para satisfacer nuestras necesidades
cotidianas, que son alimentos, ropa, materiales de construcción,
recreación, turismo etc.
3. ECONOMIA: Una parte esencial de la biodiversidad que aporta a
cada país un ingreso económico que son:

ALIMENTOS: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han


usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos
medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinua viene del árbol de la quina
(trata la malaria), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los
animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se
estima que, de las 250 000 especies de plantas conocidas, se han investigado
sólo 5000 para posibles aplicaciones médicas.

INDUSTRIA: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La


biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La
diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos
bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de
los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son
los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, resinas.
TURISMO Y RECREACIÓN: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata
para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los
animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas.
El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al
aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos
ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la
diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.

4. CIENTIFICO: La biodiversidad es importante ya que cada especie


puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida.
Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo
funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los
ecosistemas.
2.8. ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON LA BIODIVERSIDAD?
Las actividades humanas han reducido la biodiversidad a escala
mundial, nacional y regional y que esta tendencia continúa. Esto se
manifiesta en la pérdida de poblaciones vegetales y animales, en la
extinción, el agotamiento de especies, en la simplificación de
comunidades y ecosistemas. Se dice que el análisis de restos animales
(sobre todo huesos y conchas de moluscos) y de datos históricos revela
que desde el comienzo del siglo XVII se han extinguido unas 600
especies. Desde luego, esto no constituye el cuadro completo, pues
muchas especies se han extinguido sin que la humanidad tenga
conocimiento de ello, Las extinciones registradas han aumentado mucho
desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX, y han disminuido
desde entonces. Este descenso aparente puede ser consecuencia de
las iniciativas de conservación adoptadas en el curso de las últimas
décadas, o bien reflejar el hecho de que pueden pasar muchos años
entre la última vez que se ve una especie y el momento en que puede
registrarse como extinguida con cierta seguridad. De hecho, se han
redescubierto varias especies que se consideraban extinguidas.
Numerosos individuos, organizaciones y países han trabajado en las
últimas décadas para identificar poblaciones, especies y hábitats
amenazados de extinción o degradación y para invertir estas tendencias.
Podemos concluir diciendo la pérdida de la biodiversidad equivale a la
pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo,
nuestra propia extinción. Su perdida es el más importante e irreversible,
efecto directo o indirecto de las actividades humanas. Ya que todo esta
vinculado y conectado.

3. RECURSO AGUA: ECA, USO POTENCIAL Y


CONTAMINACION
3.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA
Desde el año 1969 el Perú contaba con la Ley General de Aguas, D.L.
N° 17752, cuyo objetivo fundamental era la protección de la calidad de las
aguas superficiales, pero es a partir del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales (D.L. N° 613) de 1990 donde se inicia un alto PROBLEMA
CENTRAL Elevado nivel de contaminación de los recursos hídricos EFECTO
DIRECTO Afectación a la salud de la población EFECTO DIRECTO Conflictos
por la contaminación de los recursos hídricos EFECTO DIRECTO Pérdida de
oportunidad de exportación de productos de consumo directo por baja calidad
CAUSA DIRECTA Descargas de aguas residuales sin tratamiento o tratamiento
deficiente CAUSA DIRECTA Incumplimiento de marco regulatorio ambiental
CAUSA DIRECTA Actividades ilegales sobre uso del recurso hídrico CAUSA
DIRECTA Pasivos ambientales y disposición inadecuada de residuos sólidos
en cauces EFECTO DIRECTO Incremento de costos operativos por tratamiento
de agua 4 interés por la protección del ambiente, 15 años después se aprueba
la Ley General del Ambiente, Ley 28611. Posteriormente, con la creación del
Ministerio del Ambiente, en el año 2008 se promulgaron LOS ESTÁNDARES
DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM),
actualizados recientemente (D.S. N° 004-2017-MINAM)

El presente Decreto supremo establece los niveles de concentración de los


elementos, sustancias, parámetros físicos y químicos y biológicos, presentes
en el agua en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos que no represente riesgo significativo para la salud de
las personas ni para el ambiente.

3.2. USO POTENCIAL DE RECURSO DE AGUA


Entre 1985 y 2013, la disponibilidad del recurso hídrico disminuye de un
5.28% global y localmente, y la población aumenta en un 76.60%.
Consecuentemente, la disponibilidad de agua por habitante en m³/año decreció
tanto a nivel nacional (46.36%) como en cada vertiente. La

vertiente del Titicaca es la más afectada con un decrecimiento severo de la


disponibilidad de agua de 59.60%. La vertiente del Pacifico conoce una
reducción de su disponibilidad global de agua de 46.14%; casi en una misma
proporción que la vertiente del Atlántico (43.86%) (tabla 9). La falta de análisis
espacial profundizado no destaca los territorios más vulnerables en cuanto a la
disponibilidad de agua. Debería crearse un semáforo de vulnerabilidad hídrica
nacional a nivel distrital.

Ciertamente el crecimiento poblacional ha tenido un impacto importante en el


descenso de la disponibilidad de agua; pero son el derroche de agua, su
ineficiencia de manejo y la ausencia de gobernanza hídrica que permitieron
llegar a la situación actual. No obstante, consideramos que los últimos años de
la década del 90 – después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro (1992) – y los primeros años
del nuevo milenio han sido clave por los esfuerzos de comunicación y
capacitación, generando paulatina y puntualmente una mayor eficiencia del uso
del agua.

En los años 1973-76, al crearse una Subdirección de Manejo de Cuencas en


La Dirección General de Aguas del Ministerio de Agricultura, y al iniciar la
ONERN el estudio de Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la costa, que los usos del agua se agruparon en consuntivos y no
consuntivos. Los primeros se caracterizan por consumir o extraer el agua de
sus fuentes de origen; a este grupo pertenecen los usos doméstico, agrícola,
pecuario, minero, industrial, entre otros. Los segundos o usos no consuntivos,
se definen por usar el agua de la fuente sin removerla sensu stricto; abarcan
los usos energéticos, pesquero, transporte, recreación, entre otros; no
obstante, estos usos pueden provocar alteraciones fisicoquímicas o biológicas
en los ecosistemas donde se desarrollan.

A nivel nacional, el volumen de agua destinado para los diversos usos ha ido
variando a lo largo de los años. Desde los estudios e inventarios realizados por
la ONERN en 1984 y la DGAS en 1992 hasta las últimas estadísticas de la
ANA al 2016, el volumen de agua utilizado ha aumentado en un 37.7%. Los
usos consuntivos, mayoritariamente el uso agrícola y en segundo lugar el uso
poblacional, eran predominantes (64.3% en 2009), observándose un
decrecimiento en 2012 (52.5% en 2012); sin embargo, en el último año, los
usos no consuntivos, específicamente el uso energético, han empleado el
mayor volumen de agua (62,6%) .

Cabe señalar que, tradicionalmente, las actividades de las que se tenía registro
estadístico de uso de agua eran cinco: uso agrícola, uso poblacional, uso
industrial, uso minero y uso energético. Sin embargo, a lo largo de la última
década, se han precisado mayor cantidad de usos, reconociendo 4 usos
consuntivos, poblacional, industrial, minero y agrario, este último integrando el
uso agrícola y el pecuario; así como 6 usos no consuntivos: acuícola,
energético, medicinal, recreativo, turístico y transporte. Preocupa el aumento
de los requerimientos total de agua para uso consuntivo (21.28%) en los
últimos veintitrés años. Específicamente, el uso poblacional significo un
aumento de 34.40%, el uso agrario 28.40%, el uso industrial 27.15% y el uso
minero 9.11% respecto al aumento del volumen de agua usado (5,131.027
hm³).

A pesar del actual proceso de cambio existente en la matriz energética, se


puede observar un aumento considerable del uso del agua no consuntivo
(62.73%), correspondiente esencialmente al uso energético (98.38%) (tabla 01
y figura 01).

Figura 01: Volumen de agua utilizada (hm3) por tipo de uso (2009-2016)
Fuente: ANA, Oficina del Sistema de Información de Recursos Hídricos,
2016
3.3. CONTAMINACION DE RECURSO DE AGUA
De acuerdo a la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de
los Recursos Hídricos – 201612, la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
identificó 41 unidades hidrográficas, cuyos parámetros de calidad exceden los
ECA-Agua, siendo la causa principal el vertimiento de aguas residuales
industriales, domésticas y municipales.

La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la


ANA, a través de un diagnóstico elaborado el año 2012, muestra las principales
fuentes de contaminación y origen, siendo uno de ellos el vertimiento de aguas
residuales municipales propias de la influencia de las actividades humanas en
las ciudades. Otra fuente importante está relacionada con las actividades
mineras como la informal y los pasivos ambientales mineros.

El Diagnóstico de la Calidad de los Recursos Hídricos del Perú,


correspondiente a un periodo de evaluación iniciado en abril de 2010 a
diciembre 2012, señala que de un total de 159 unidades hidrográficas, 35
unidades hidrográficas presentaron, en promedio, concentraciones de los
parámetros pH, conductividad eléctrica, coliformes termo tolerantes, demanda
bioquímica de oxígeno, arsénico, mercurio, cadmio, plomo y hierro por encima
de los ECA-Agua aprobados el año 2008 (correspondientes a la Clasificación
de los cuerpos naturales de agua superficial aprobada con Resolución Jefatural
Nº 202-2010-ANA). Este resultado está asociado a los vertimientos de aguas
residuales no autorizados, pasivos ambientales, residuos sólidos y condiciones
naturales (factores geológicos, ambientales e hidrológicos).

Entre las causas de contaminación se destacan dos tipos, las naturales y las
antropogénicas. Las primeras se caracterizan por la naturaleza química de los
suelos en zonas de predominancia volcánica o formación cuaternaria donde
existe la presencia de algunos metales y metaloides como el hierro, cobre o
arsénico. La fuente de tipo antropogénico puede estar representado por:
 Manejo inadecuado de agroquímicos
 Minería Informal
 Pasivos Ambientales
 Vertimientos de aguas residuales no tratadas
 Manejo inadecuado de residuos sólidos
Todas estas fuentes influyen en el deterioro de la calidad del recurso hídrico en
las 35 unidades hidrográficas del Perú.
3.4. CAUSAS Y EFECTOS E LA CONTAMINACIÓN DE LOS
RECURSOS HIDRICOS
La contaminación de los recursos hídricos genera varios efectos: afecta
directamente a la salud de la población, que tiene que gastar en medicinas
para curar enfermedades transmitidas por el agua; genera un incremento de
costos operativos por el tratamiento de las aguas para su consumo humano, lo
que sumado a la alta morosidad del pago de tarifas, origina pérdidas en las
empresas de saneamiento o costos que no puede asumir; origina conflictos
sociales por la contaminación del agua y por otro lado restringe su uso para
riego y para consumo, hay una pérdida de oportunidad en la exportación de
productos de consumo directo. (Ver Figura 02)

Figura 02: Causas y efectos de la contaminación de los recursos hídricos


El objetivo de este capítulo es presentar el estado de la institucionalidad para la
gestión de la calidad de los recursos hídricos, los aportes de investigaciones,
estudios, resultados y documentos existentes relacionados con la calidad del
agua, analizar los contenidos en el marco de una gestión integrada de calidad
del agua orientada a la solución de problemas mediante el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica.

2.5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN DE LA


CALIDAD DEL AGUA
CONCLUSIONES
Muchos de los servicios y recursos que disfrutamos, consumimos provienen de
la biodiversidad.

Un sinnúmero de oportunidades de crecimiento económico, salud, bienestar y


desarrollo sostenible están ligados a la biodiversidad y dependen del manejo
que, tanto las autoridades como la población, las empresas y otras
organizaciones privadas, deben hacer de ella.

La participación de los ciudadanos hace la diferencia en la búsqueda del


desarrollo sostenible y la conservación. Para los peruanos, la tarea es
compartida y se refleja en los criterios de consumo, actitudes éticas y en su
opinión sobre las empresas.

la protección de los recursos naturales y la biodiversidad son claves para la


salud del planeta y de las personas. El aire que respiramos, el agua que
bebemos y los alimentos que ingerimos necesitan de la biodiversidad, pero
lamentablemente el aumento de la población, así como el uso de prácticas
agrícolas no sostenibles afectan el acceso a las necesidades más básicas.

La biodiversidad nos provee de una gran variedad de recursos para en frenar


muchos de los problemas que actualmente desafían al país. La erradicación de
la pobreza, seguridad alimentaria, provisión de agua, mejoras en la salud,
mitigación del cambio climático y más pueden ser logradas a través de una
mirada que, por un lado, conserve a la biodiversidad y que, por otro, no pierda
de vista las oportunidades que esta nos ofrece. Una mirada que tenga como
meta el desarrollo sostenible y el equilibrio entre el desarrollo económico, el
social y la protección del medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA
Brack, A. y Bravo, F. (2005). Perú: legado milenario / millenary legacy.
Universidad San Martín de Porres (USMP). Lima, Perú. 406 p.

Degregori, Carlos Iván. (2001). No hay país más diverso. Compendio de


Antropología Peruana. Lima: IEP.

Food and Agriculture Organization. (2004b). La biodiversidad al servicio de la


seguridad alimentaria. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization

Tesis “AGROBIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y CONOCIMIENTOS


TRADICIONALES: EL PAPEL DE LA ESCUELA RURAL ANDINA EN LA
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS - ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN”

http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442003000700006&script=sci_arttext&tlng=en

http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/94

file:///D:/94-Texto%20del%20art%C3%ADculo-183-1-10-20120919%20(2).pdf

https://www.ciad.mx/notas/item/1209-la-importancia-de-la-biodiversidad

https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/biodiversidad-foldout.pdf

https://www.monografias.com/trabajos104/de-la-biodiversidad/de-la-
biodiversidad.shtml|

https://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/09/4.-CAP%C3%8DTULO-
4.pdf

https://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/176_aguasresiduales.pdf
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/
1_problematica_de_la_contaminacion_del_agua_en_el_peru_0_2.pdf

http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442003000700006&script=sci_arttext&tlng=en

http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/94

file:///D:/94-Texto%20del%20art%C3%ADculo-183-1-10-20120919%20(2).pdf

https://www.ciad.mx/notas/item/1209-la-importancia-de-la-biodiversidad

https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/biodiversidad-foldout.pdf

https://www.monografias.com/trabajos104/de-la-biodiversidad/de-la-
biodiversidad.shtml

También podría gustarte