Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PERIODO : Septiembre 2019 – Febrero 2019

ASIGNATURA : Fitomejoramiento

NRC : 4054

ESTUDIANTE : Andhy Loor

NIVEL : Séptimo

DOCENTE : Ing. Xavier Desiderio

FECHA : 25 de noviembre del 2019

“ANALISIS DE TESIS”

SANTO DOMINGO-ECUADOR
2019
I. TEMA
“Evaluación del comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz provenientes del centro
internacional de mejoramiento de maíz y trigo (cimmyt) más siete testigos comerciales, en tres
ambientes del litoral ecuatoriano.”

II. INTRODUCCIÓN

La evaluación de híbridos experimentales de diferente procedencia, permite a los mejoradores


la identificación de uno o los mejores híbridos que se adapten a las condiciones agroecológicas
de una determinada zona, por lo que la evaluación de genotipos a través de diferentes
ambientes, principalmente en ambientes contrastantes es un aspecto de muchísima relevancia.
Según García et al. (2009), el éxito de cualquier genotipo no solo depende de su buen
comportamiento con relación al rendimiento y a la tolerancia que muestre a las principales
plagas, sino además, del desempeño que muestren en los diferentes ambientes donde sea
probado, debido a que la interacción genotipo × ambiente puede modificar la magnitud del
comportamiento de un cultivar a través de las localidades (Ortega et al., 2010).

III. OBJETIVOS

Objetivo General

 Identificar y seleccionar híbridos promisorios, de buen rendimiento y características


agronómicas deseables en base a evaluaciones en diferentes ambientes.

Objetivos Específicos

 Evaluar el comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz provenientes del


 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) más siete testigos
comerciales en tres ambientes contrastantes.
 Estimar el efecto ambiental sobre las características agronómicas de los híbridos
evaluados.
 Determinar la adaptabilidad y estabilidad de los híbridos experimentales, en
comparación con los híbridos comerciales.

2
INTERACCIÓN GENOTIPO × AMBIENTE
Para evaluar el comportamiento agronómico de los cultivares generados en los programas de
mejoramiento genético de cualquier rubro agrícola, es necesario medir la estabilidad relativa
de los genotipos sometidos a la totalidad de los ambientes predominantes en una región
potencial de adaptación. Las etapas finales de estos programas incluyen experimentos de
evaluación en diferentes localidades durante varios años y épocas (Yang y Baker, 1991; Magari
y Kang, 1993).
Los términos "lugar" o "localidad" indican variación espacial; mientras que, "ambiente" es un
término general que cubre todas las condiciones bajo las cuales crecen las plantas, y puede
englobar lugares, años, prácticas de manejo o una combinación de estos factores. Comúnmente
cada lugar/año es considerado un ambiente separado. La interacción genotipo × ambiente hace
ver la importancia del efecto ambiental en la adaptación y el comportamiento varietal. Su
estudio ayuda a incrementar la eficiencia de la mejora. Es importante que los ensayos cubran
un rango representativo de condiciones.
La interacción genotipo × ambiente ocurre cuando hay respuestas diferentes de los genotipos
en relación con la variación del ambiente. Esta interacción merece gran importancia en la
evaluación de híbridos desarrollados para diferentes circunstancias de producción. Es necesario
integrar los conceptos de adaptabilidad y estabilidad para definir el comportamiento de
genotipos evaluados a través de ambientes contrastantes.
La adaptabilidad se refiere a la capacidad de los genotipos de aprovechar ventajosamente los
estímulos del ambiente, en cuanto a la estabilidad se refiere a la capacidad de los genotipos de
mostrar un comportamiento altamente previsible en función del estímulo ambiental (Gordon et
al., 2006).

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA ESTIMAR LA INTERACCIÓN


GENOTIPO × AMBIENTE
Es necesario medir la estabilidad relativa de los genotipos sometidos a la totalidad de los
ambientes predominantes en una región potencial de adaptación.
Mediante la evaluación en diferentes localidades durante varios años y época.
La existencia de interacción genotipo × ambiente puede implicar que el mejor genotipo en un
ambiente no sea el mejor en otro.
Le dieron gran importancia a la evaluación de híbridos desarrollados para diferentes
circunstancias de producción.

3
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA ESTIMAR LA INTERACCIÓN GENOTIPO ×
AMBIENTE
Componentes de Varianza
La varianza total es la fenotípica o la de los valores fenotípicos, y es igual a la suma de las
varianzas de los componentes obtenidos por separado.
Métodos no Paramétricos

Un genotipo se considera estable si sus clasificaciones o ranking son similares en distintos


ambientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del lugar de investigación

Ubicación Geográfica
Provincias: Los Ríos, Guayas y Manabí
Cantones: Quevedo, Balzar y Portoviejo
Sitios: Estación Experimental Tropical Pichilingue
Centro de Investigación y Desarrollo “La Josefina”
Estación Experimental Portoviejo

Cuadro 2. Ubicación geográfica de las localidades.

EET- Pichilingue Balzar EE-Portoviejo

Longitud 79°27' W 79°45' W 80°23' W


Latitud 01°06' S 1°30' S 01°12' S
Altitud (m) 75 40 44
Fuente: Programa de Maíz – Estación Experimental Tropical Pichilingue – INIAP

FACTORES DE ESTUDIO
 Ambientes
Quevedo, Balzar y Portoviejo en la época seca del año 2012.
 Tratamientos
Los tratamientos fueron compuestos por 20 híbridos provenientes del CIMMYT más
siete testigos comerciales, 3 generados en el INIAP y 4 comercializados por las
Empresas Monsanto, Pioneer e Interoc

4
VARIABLES
 Floración Femenina
 Altura de Planta
 Altura de Inserción de Mazorca
 Acame de Tallo
 Acame de Raíz
 Severidad por Curvularia (Curvularia lunata)
 Severidad por Tizón Foliar (Helminthosporiummaydis)
 Porcentaje de Pudrición de Mazorcas
 Longitud de Mazorca
 Diámetro de Mazorca
 Severidad por Tizón Foliar
 Porcentaje de Mazorcas con Puntas Descubiertas
 Aspecto de Mazorca
 Número de Hileras de Grano por Mazorca
 Peso de 1000 Granos
 Rendimiento

MÉTODOS

Tipo de diseño

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 3 repeticiones en cada


ambiente; y, posteriormente se realizó el análisis combinado de todos los ambientes. Los
esquemas del análisis de varianza se presentan en los cuadros 5 y 6.

Métodos Específicos para el Manejo del Experimento

Preparación del terreno

Se realizó una chapia, un pase de arado y dos pases de rastra.

Semilla

La semilla provino del CIMMYT, Empresas comerciales y del programa de maíz de la Estación
Experimental Tropical Pichilingue y Portoviejo (INIAP).

5
Siembra

La siembra de los ensayos experimentales fue realizada en los días 07, 10 y 12 de septiembre
en Quevedo, Balzar y Portoviejo, respectivamente. La siembra se efectuó en forma manual,
colocando dos semillas por sitio cada 20 cm, en surcos de 5 m, separados a 0,80m entre sí;
obteniéndose una densidad después del raleo de 62500 plantas/ha.

Inmediatamente después de la siembra se aplicó al suelo mediante aspersión, una mezcla de:
1,5 kg. de Atrazina, 1,5 litros de Alapac y un litro de Piryclor por hectárea, para el combate de
malezas e insectos plaga del suelo.

Raleo

Esta labor se realizó alrededor de los 15 a 20 días después de la siembra, dejando una planta
por sitio; las mismas que fueron las más fuertes y vigorosas.

Fertilización

Recomendaciones de fertilización para el ensayo de maíz en EET Pichilingue.

Se aplicó una fertilización completa basada en dos sacos de 8-20-20, seis sacos de Urea, cinco
sacos de Sulfato de Magnesio, 0,5 sacos de Muriato de Potasio y cuatro sacos de 25 kg de
Nutrimenores 2 por hectárea. Se aplicó a la siembra la dosis completa del 8-2020, Sulfato de
Magnesio, Muriato de Potasio y Nutrimenores 2. La fertilización nitrogenada fue fraccionada
en dos partes iguales a los 15 y 30 días después de la siembra (dds).

Recomendaciones de fertilización para el ensayo de maíz en Balzar

Se aplicó una fertilización completa basada en tres sacos de 8-20-20, seis sacos de Urea, cuatro
sacos de Sulfato de Magnesio y tres sacos de 25 kg de Nutrimenores 2. Se aplicó a la siembra
la dosis completa del 8-20-20, Sulfato de Magnesio y Nutrimenores 2. La fertilización
nitrogenada fue fraccionada en dos partes iguales a los 15 y 30 días después de la siembra (dds).

Recomendaciones de fertilización para el ensayo de maíz en la EEPortoviejo

Se aplicó una fertilización completa basada en tres sacos de 8-20-20, 4,5 sacos de Urea, cuatro
sacos de Sulfato de Amonio y cinco sacos de 25 kg de Nutrimenores 1. Se aplicó a la siembra

6
la dosis completa del 8-20-20 y Nutrimenores 1. La fertilización nitrogenada y la del Sulfato
de Amonio fueron fraccionadas en dos partes iguales a los 15 y 30 días después de la siembra.

Las recomendaciones para la fertilización de los ensayos fueron realizadas por el Departamento
Manejo de Suelos y Aguas de la EET-Pichilingue en base a los análisis de suelos realizados
anteriormente.

Cosecha

Se realizó en la madurez fisiológica, en forma manual aproximadamente a los 120 días después
de la siembra.

CONCLUSIONES

 En Portoviejo se encontraron los mejores promedios de rendimiento (7 t/ha) seguido


por Pichilingue y Balzar con 5,8 t/ha cada uno, debido principalmente al tipo de riego
(aspersión) suministrado a los ensayos.
 Los híbridos experimentales que mayor rendimiento registraron fueron los
híbridos:H10 (CLRCY044/CLRCY040) × (CLRCY041/CLO2450)con 6,7 t/ha en
Pichilingue, H16 (CLQS89YQ06/CLQRCYQ44) × CML161 con 7,4 t/ha en Balzar y
H20 (CLRCY044/CLRCY040) × CLO2450con 8,7 t/ha en Portoviejo.
 la variabilidad en frecuencia de riego y en la diferencia en cantidad de horas luz (370
horas) en las etapas críticas, determinaron las diferencias en rendimiento de grano para
cada uno de los híbridos.
 Los híbridos provenientes del CIMMYT-México, se vieron afectados por los diferentes
ambientes en evaluación, debido a que son materiales recién introducidos, presentando
menor adaptabilidad.
 Los híbridos experimentales H9 (CLRCY044/CLRCY038)×(CLRCY041/CLO2450)
con 6,9 t/ha y H11 (CLQ-S89YQ04/CML161)× CLO2450Q con 6,5 t/ha;fueron los de
mayor rendimiento promedio y de mayor consistencia en los ambientes evaluados por
su adaptabilidad, por lo que podrían recomendarse ampliamente para las diferentes
zonas productoras del país.

7
RECOMENDACIONES
Realizar este tipo de investigación es de gran importancia para las zonas en donde se realiza
los ensayos donde se observa la respuesta de los materiales en diferentes condiciones
ambientales. Este tipo de evaluación es una de las prácticas más usuales para la recomendación
de nuevos materiales a los productores de una zona o región específica.

Por otro lado, permite a los mejoradores identificar los híbridos que presentan mayor
estabilidad. Este aspecto es de mucha trascendencia, debido a que un cultivar puede presentar
buen comportamiento en un amplio abanico de sub ambientes dentro de una región.

Desde el punto de vista de la comercialización, la estabilidad de los híbridos tendría mucha


importancia, debido a que con un solo material se podría cubrir un área mayor de cultivo, lo
cual para las Empresas semilleristas repercutiría en grandes ingresos económicos, tal es el caso
de las Empresas transnacionales como: Pioneer, Monsanto, Syngenta, etc

En relación al ensayo y en base a los resultados obtenidos sería importante evaluar nuevamente
los mejores materiales bajo condiciones ambientales diferentes (época lluviosa), con la
finalidad de tener mayor información y argumentos para seleccionar los mejores híbridos en
base a su comportamiento agronómico y especialmente de rendimiento.

Comparar los resultados obtenidos en la presente investigación con otros métodos estadísticos
no paramétricos para determinar la adaptabilidad y estabilidad de los materiales en ambientes
contrastantes.

Evaluar y adaptar los parentales de los dos mejores híbridos en condiciones ambientales del
Litoral ecuatoriano y posteriormente realizar cruzamientos con las líneas élite del programa de
maíz, con la finalidad de obtener híbridos superiores.

BIBLIOGRAFIA

Ledesma, I. (2013). “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 20


HÍBRIDOS DE MAÍZ PROVENIENTES DEL CENTRO INTERNACIONAL DE
MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) MÁS SIETE TESTIGOS
COMERCIALES, EN TRES AMBIENTES DEL LITORAL ECUATORIANO.” . SANTO
DOMINGO.

8
I. TEMA
“Evaluación agronómica del banco de germoplasma de piñón (Jatropha curcas l.) De la granja
Ernesto Molestina, en la parroquia luz de américa, provincia de santo domingo de los tsáchilas,
al tercer año de establecimiento”

II. INTRODUCCIÓN

Objetivos

 Realizar la evaluación agronómica del banco de germoplasma de piñón establecido en


la Granja Ernesto Molestina, a fin de seleccionar plantas de alta productividad en fruta
y aceite.

Específicos

 Estudiar las características botánicas y agronómicas.


 Seleccionar plantas de mayor productividad en fruta y aceite
 Proveer recomendaciones agronómicas para el cultivo.

RESUMEN

Nos indica que se va efectuar una investigación para evaluar un Banco de Germoplasma de
piñón (Jatropha curcas L.) con 64 colecciones provenientes de 8 provincias del país Guayas,
Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Carchi e Imbabura, Loja, El Oro, Santo Domingo,
donde el objetivo principal fue realizar la evaluación agronómica del banco de germoplasma
de piñón establecido en la Granja Ernesto Molestina, a fin de seleccionar plantas de alta
productividad en fruta y aceite. Las colecciones fueron agrupadas por zonas de procedencia:
Zona Centro Oeste del Litoral, Zona Centro Sur del Litoral, Zona Centro Norte del Litoral,
Zona Montañosa Húmeda de Manabí, Zona Montañosa Seca de Manabí, Zona Andina del
Norte, Zona Andina del Sur y Zona Seca Litoral Sur. Para identificar las colecciones, se elaboró
una nomenclatura de acuerdo con la procedencia donde se tomaron en cuenta las siguientes
colecciones:

9
UBICACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACION

Ubicación Política

País: Ecuador
Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Luz de América

Ubicación Geográfica

Dirección: Km 28 vía Santo Domingo - Quevedo.


Latitud: 0º 26' 281" S
Longitud: 79º 19' 236" O

ESTABLECIMIENTO

Guayas, Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Carchi e Imbabura, Loja, El Oro, Santo
Domingo.

Variables

-Frutas por planta.

- Mortalidad de plantas.

- Altura de planta.

- Diámetro de tallo.

- Número de ramas por planta.

COLECCIONES

Las 64 colecciones, han sido identificadas de acuerdo a su procedencia para lo cual se elaboró
una nomenclatura, formada por abreviaciones de : Colc. (colección), ESPE (Escuela
Politécnica del Ejército), y de la provincia de procedencia: Gy (Guayas), Pich (Pichincha), Ma
(Manabí), Ca (Carchi), Im (Imbabura), Lo (Loja), EO (El Oro), y finalmente un número para
cada colección (1 al n). Así por ejemplo: Colc. ESPE-Lo-01, Colc. ESPE-Gy-09, significan
que proceden de las provincias de Loja y Guayas, etc. De esta manera, se dispone de 12

10
colecciones del Guayas, 3 de Pichincha, 3 de Esmeraldas, 6 de El Oro, 15 de Loja, 1 del Carchi,
4 de Imbabura, 18 de Manabí y 2 de Los Ríos.

Se calificó a las colecciones en tres categorías: A, B y C,

 A, corresponde a colecciones con valores mayores a 75% de plantas en producción;


 B, con valores entre 50-74
 C, con valores entre 20-49.

Para el número de frutos, por planta


 A, corresponde a valores mayores de 75 frutos por planta;
 B, a valores entre 50-74
 C, a valores entre 20-49.
Aquellas plantas que superaran las producciones de 60 frutos por unidad, se las consideró como
Plantas Elite, plantas que podrían servir como padres para futuros trabajos de mejoramiento
genético.

Entre las variables seleccionadas se tomaron los siguientes datos: Frutos por planta, mortalidad
de plantas, altura de plantas, diámetro de tallo, número de ramas por planta, longitud y diámetro
de hoja; área foliar, longitud, diámetro, peso de 100 semillas, meses y % floración y meses y
% de fructificación, identificación de insectos plaga, identificación de enfermedades.

Por lo tanto como resultado de la siguiente investigación tenemos:

Plantas elites.

Cuadro 3. Colección, procedencia y número de plantas élite

Procedencia Plantas
Colección élite
Provincia Cantón Lugar (cantidad)

Colc. ESPE-Gy-06 Guayas Isidro Ayora Las 4


Mercedes
Colc. ESPE-Gy-07 Guayas Isidro Ayora Carrizal 1
Colc. ESPE-Gy-08 Guayas Pedro Carbo La Chonta 4
Colc. ESPE-EO-06 El Oro Portovelo Portovelo 5
Colc. ESPE-Lo-13 Loja Catacocha Bramaderos 4

11
Características de Hojas según Zona de Procedencia

Cuadro 4. Caracterización de la hoja

Colección Hoja
Longitud(cm) Ancho
Área foliar
(cm)
Zona Centro Oeste del Litoral 14.85 18.57 209cm2
Zona Centro Sur del Litoral 13.43 17.57 196.42cm2
Zona Centro Norte del Litoral 15.4 15.4 181cm2
Zona Montañosa Húmeda de Manabí 17.58 13.58 182.5cm2
Zona Montañosa Seca de Manabí 17.28 13.57 181.43cm2
Zona Andina Norte 13.8 18.6 212cm2
Zona Andina Sur 15.33 18.06 199.33 cm2
Zona Seca del Litoral Sur 13.67 17.67 196.67cm2

Los promedios, señalan diferencias entre zonas para esta característica.

Características de la semilla según Zona de Procedencia

Cuadro 5. Caracterización de semilla

SEMILLA
Colección Longitud Ancho (cm) Peso de 100
(cm) semillas secas
Zona Centro Oeste del Litoral 1.73 0.74 69.57 gr
Zona Centro Sur del Litoral 1.48 0.76 69.50 gr
Zona Centro Norte del Litoral 1.42 0.78 71 gr
Zona Montañosa Húmeda de Manabí 1.36 0.73 68.5 gr
Zona Montañosa Seca de Manabí 1.39 0.79 68.29 gr
Zona Andina Norte 1.4 0.78 70 gr
Zona Andina Sur 1.33 0.73 66.73 gr
Zona Seca del Litoral Sur 1.3 0.7 66.17 gr
Los promedios, presentaron similitud entre zonas para esta característica

12
Cuadro 6. Resumen de la Floración según Zona de procedencia

ZONAS MESES
MARZO JUNIO SEPTIEMBRE

Zona Centro Oeste del Litoral 30.89% 0% 0%


Zona Centro Sur del Litoral 29.69% 0% 0%
Zona Centro Norte del Litoral 10.61% 0% 0%
Zona Montañosa Húmeda de Manabí 3.14% 0% 0%
Zona Montañosa Seca de Manabí 5.69% 0% 2.18%
Zona Andina Norte 5.16% 0% 0%
Zona Andina Sur 30.69% 0% 5.8%
Zona Seca del Litoral Sur 62.44% 0% 0%

Se observó que las colecciones de las zonas, florecieron en marzo, presentando alta
variabilidad.
Cuadro 7. Resumen de Fructificación según Zona de procedencia

ZONAS MESES
MARZO JUNIO OCTUBRE

Zona Centro Oeste del Litoral 20.26% 37.94% 0%


Zona Centro Sur del Litoral 58.12% 70.39% 0%
Zona Centro Norte del Litoral 15.10% 34.63% 0%
Zona Montañosa Húmeda de Manabí 10.58% 11.52% 0%
Zona Montañosa Seca de Manabí 4.84% 9.53% 0%
Zona Andina Norte 2.25% 2.32% 0%
Zona Andina Sur 0% 33.98% 0%
Zona Seca del Litoral Sur 0% 63.10% 0%

Se observó que las colecciones de las diferentes zonas fructificaron entre marzo y junio,
presentando alta heterogeneidad.
Enfermedades Identificadas en el Banco de Germoplasma

Tallo. El análisis de laboratorio determinó, utilizando las claves taxonómicas para identificar
hongos Fito patógenos, la presencia de los hongos: Fusarium moniliforme y Ceratosistis
fimbriata.

13
Hojas El análisis de laboratorio, confirmó con las claves taxonómicas, la presencia de mancha
angular Isariopsis grisseola.

Insectos Identificados en el Banco de Germoplasma


Los principales insectos encontrados en la plantación son los que tienen aparato bucal
raspador-chupador. Uno de los principales fue el Trips Trips spp.
 Chinches Nezara viridula
 Lepidópteros Hipparchia fidia
 Mariquitas Coccinella septempunctata
 Grillos Rhammatocerus pictus
 Arañita Roja Tetranichus urticae

CONCLUSIONES

Determinó que existe mucha variabilidad fenotípica en el comportamiento agronómico entre


colecciones y dentro de cada una de ellas.

En producción de frutos, sobresalieron dos colecciones de la Zona Centro Oeste del Litoral
(Colc.ESPE.Gy-03, Colc.ESPE.Gy-11); cuatro de la Zona Centro Sur del Litoral
(Colc.ESPE.Gy-06, Colc.ESPE.Gy-07, Colc.ESPE.Gy-08 y Colc.ESPE.Gy-09); una de la
Zona Centro Norte del Litoral (Colc.ESPE.Pich-03); una de la Zona Montañosa Húmeda de
Manabí (Colc.ESPE.Ma-05); dos de la Zona Andina Sur (Colc.ESPE.Lo-13 y Colc.ESPE.Lo-
14); y dos de la Zona Seca Litoral Sur (Colc.ESPE.EO-02 y Colc.ESPE.EO-06).

Las colecciones Colc.ESPE.Gy-06, Colc.ESPE.Gy-07, Colc.ESPE.Gy-08, Colc.ESPE.EO-06,


Colc.ESPE.Lo-13, obtuvieron cuatro, uno, cuatro, cinco y cuatro plantas élite respectivamente.

Se concluyó que las colecciones que presentaron las mejores características botánicas y
agronómicas se encuentran en la Zona Centro Sur del Litoral.

14
RECOMENDACIONES

 Caracterizar y estudiar la diversidad genética de los mejores materiales encontrados en


el trabajo, mediante el uso de marcadores moleculares.
 Establecer un programa de Fitomejoramiento con los mejores materiales.
 Clonar plantas élite y establecer colecciones de las mismas, a fin de mejorar las
características de las plantas.
 Continuar con la investigación para validar la información botánica y agronómica.
 Continuar con podas de formación aplicando cobre en los cortes realizados.

BIBLIOGRAFIA

Pacheco, J. (2013). EVALUACIÓN AGRONÓMICA DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE


PIÑÓN (Jatropha curcas L.) DE LA GRANJA ERNESTO MOLESTINA, EN LA
PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS, AL TERCER AÑO DE ESTABLECIMIENTO” . Santo Domingo.

15

También podría gustarte