Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN

FASE 4 – ELABORACIÓN

GRUPO: 150001_26

DANIEL FELIPE CAÑÓN RODRÍGUEZ

CÓD. 1072710199

TUTOR:

KAREN JOHANNA CACERES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

BOGOTÁ D.C.

JULIO 01 DE 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................3

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................................4

OBJETIVOS...............................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL............................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................5

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................7

2
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En los últimos años, la creciente tendencia en la aplicación de cultivos


genéticamente modificados a nivel mundial supone gran diversidad de retos en su
desarrollo, entre ellos, implicaciones como la creencia popular acerca de los
posibles efectos adversos que los productos y materias primas provenientes de
cultivos con modificaciones genéticas puedan provocar en diferentes aspectos
como la salud de los consumidores, impactos culturales en la aplicación de
cultivos tradicionales, así como sus efectos en la estabilidad de los ecosistemas
propios que se desarrollan entorno a las prácticas agrícolas.

Dado lo anterior, se analiza el impacto real de la aplicación de cultivos


genéticamente modificados de maíz (Zea mays) en el desarrollo de la
entomofauna, en el departamento de Córdoba Colombia, mediante la aplicación
de muestreos en campo y caracterización de las especies encontradas en los
diferentes cultivos.

3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué efecto tiene en el desarrollo de la entomofauna los cultivos transgénicos de


maíz (Zea mays) en el departamento de Córdoba, Colombia?

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los posibles efectos que tiene la aplicación de cultivos


genéticamente modificados de maíz (Zea mays) en el desarrollo de la
entomofauna, en el departamento de Córdoba Colombia, considerando las
implicaciones que el desarrollo de estos cultivos pueda tener o los impactos
que pueden ser generados en la estabilidad de los ecosistemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las variedades de maíz cultivadas en el departamento de


Córdoba Colombia, diferenciando aquellas que poseen modificaciones
genéticas de los que no las tienen.
 Aplicar muestreos que permita identificar las diferentes especies de
insectos presentes en cultivos de maíz (Zea mays) genéticamente
modificados y cultivos sin modificaciones genéticas.
 Realizar la caracterización de las especies de insectos encontradas en los
diferentes cultivos, determinando posibles patrones y diferencias entre las
especies encontradas en cultivos de maíz (Zea mays) genéticamente
modificados y cultivos sin modificaciones genéticas.

5
JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial, en los últimos años ha sido significativamente creciente el


desarrollo de la biología molecular y la biotecnología con sus múltiples
aplicaciones en campo de la agricultura, así como mediante la modificación
genética de organismos se han conseguido importantes avances, existe una alta
incertidumbre y controversia sobre los riesgos ambientales asociados a la
introducción y rápida expansión de los OGM (Conner et al., 2003). Se estima que
en los agroecosistemas únicamente el 3% de las especies se comporta como
plaga y el 97% está integrado por fauna auxiliar, de la cual, el 35% está
representado por enemigos naturales de las plagas, entre los que destacan
diversas especies de insectos depredadores y parasitoides, y el 62% restante lleva
a cabo otras funciones (Nájera y Souza, 2010). Así mismo uno de los cultivos que
ha sido objeto de mayor experimentación en modificación genética es el maíz, con
diferentes finalidades, desde el punto de vista medioambiental, una posible ventaja
del uso del maíz transgénico sería la reducción de las aplicaciones de insecticidas
especialmente el ingrediente activo de amplio espectro, ya que su efecto puede
ser más impactante sobre la persistencia de la comunidad de insectos (Dively,
2005; Naranjo, 2005). En este sentido, y teniendo en cuenta que las diferentes
actividades desarrolladas por el ser humano pueden generar perjuicios sobre el
medio ambiente y todos los componentes integradores del mismo, se pretende
reconocer la entomofauna benéfica asociada al cultivo de maíz en el
departamento de Córdoba (Sanchez et al., 2018). Para ello se aplican diferentes
muestreos en cultivos de maíz (Zea mays) genéticamente modificados y cultivos
sin modificaciones genéticas identificando las características de la entomofauna
presente en cada uno de ellos con el fin de determinar posibles variaciones que
lleven a inferir efectos en las poblaciones de las especies propias del ecosistema.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conner, A., Glare, T., Nap, J. 2003. The release of genetically modified crops into
the environment - Part II. Overview of ecological risk assessment. The Plant
Journal 33: 19–46.

Dively, G. 2005. Impact of transgenic VIP3A Cry1Ab Lepidopteran-resistant


fieldcorn on the nontarget arthropod community. Environ. Entomol. 34, 1267–
1291.

Nájera, R. y Souza, B. 2010. “Insectos benéficos. Guía para su identificación”.


Edición del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) y la Universidad Federal de Lavras (UFLA), Minas Gerais,
Brasil. Noviembre.

Sanchez, M. L., Linares, J. C., Fernández Herrera, C., Darío, K., & García, P.
(2018). Analisis de la entomofauna benéfica en cultivos de maíz transgénico y
convencional, Córdoba-Colombia Analysis of benefic entomofauna in
transgenic and conventional corn crops, Córdoba-Colombia. Temas Agrarios,
23(2), 121–130. https://doi.org/10.21897/rta.v23i2.1296

7
8

También podría gustarte