Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TEMA
“Efecto en la evaluación del rendimiento para el cultivo de aji tabasco
(capsicum frutense) con los diferentes fertilizantes foliares (Biol, Bayfolan
y Oligomix) en el Fundo Agroforestal Aucaloma - UNSM”

AUTORES:
Aliaga Piña; Wendy

DOCENTE:

Dr. Orlando Ríos Ramírez


Ing. M.Sc. Harry Saavedra Alva

CICLO: VII

Tarapoto, Perú

2023
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En la región de San Martín no contamos con datos estadísticos reales sobre la


producción total de Ají Dulce Capsicum chinense), ya que los productores hortícolas lo
hacen en forma aislada y en pequeñas cantidades siendo un poco difícil llegar a obtener
los resultados confiables en lo concerniente al área dedicada en hectáreas esta actividad
agrícola. Por la cual el humus de lombriz se utiliza como abono para los diferentes
cultivos, el presente trabajo de investigación buscó determinar el efecto de diferentes
dosis de materia orgánica y las diferentes densidades, en el cultivo de ají dulce
(Capsicum chinense.) si influye en la altura o hasta en el rendimiento del cultivo de ají dulce.
Problema

1.Planteamiento del problema


¿Cuál es el efecto diferentes dosis en abono de Foliares y densidades, en la producción del
cultivo de Ají tabasco (Capsicum ) en la provincia de San Martín?

2. Objetivos

 Determinar el efecto de la aplicación de los tres foliares para el desarrollo del


cultivo de ají tabasco (Capsicum ) en el Fundo Aucaloma (UNSM) de Tarapoto.
 Medir el efecto de los diferentes tratamientos en la simbra del Ají tabasco.
 Determinar el efecto de nuestras variables independientes (fertilizantes foliares),
sobre la variable dependiendo, para comparar cual es más adecuada para el
crecimiento del cultivo de Ají tabasco.

3. Justificación de la investigación

a. Científico
El proyecto de investigación permite ampliar conocimientos sobre la producción del Ají
tabasco conducidos bajo el sistema de aplicación de diferentes fertilizantes foliares,
realizada en el Fundo Agroforestal Aucaloma.

b. Económico
El Ají dulce (Capsicum chinense.) es el condimento natural más utilizado, siendo un
producto que se comercializa principalmente en fresco, utilizándose en la preparación de
platos típicos y tradicionales. Son cultivos que presentan corto periodo vegetativo que
pueden constituirse en oportunidades económicas para los agricultores de la región San
Martín, por lo que su comercialización se da en el mercado local. Existiendo gran
demanda por el producto.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Bibliográficas.

(San Martín, 03 de marzo de 2020). - En un 35% se ha incrementado la producción de


ají tabasco en la Asociación Agropecuaria Unidos para el Progreso La Florida de la región
San Martín, mediante la ejecución del proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnicas
de los productores e innovación tecnológica” financiado por el Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI).
El proyecto ejecutó nuevas técnicas de producción mediante preparación de terrenos,
elaboración y mantenimiento de viveros, implementación de sistema de riego tecnificado y
técnicas agronómicas, generando ingresos promedio de S/ 39,400 a favor de 62 familias en
el primer año de ejecución.

Así mismo implementó tecnologías para evitar el ingreso de plagas por introducción de
nuevas especies, disminuyendo así el uso de plaguicidas que son reemplazados por
productos orgánicos, además de realizar trabajos de capacitación, entre otras acciones.

Para ello, el sector –a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- realizó
una inversión de más de 180 mil soles con fondos del Programa Nacional de Innovación
Agraria (PNIA), invertidos en la transferencia de tecnología y la generación de
innovaciones agrarias de fortalecimiento en la calidad de cultivos.

Los productores de la asociación enfrentaban problemas de bajo nivel de productividad y


calidad del fruto fresco, debido al poco conocimiento del manejo de cultivo y
desconocimiento de aplicación de fertilizantes.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 Distribución

Usmp y Unalm (2009), mencionan que el ají fue distribuido inicialmente por las
aves y arrastrado por los afluentes para luego poblar, conquistar américa y el
planeta. Luego de evolucionar de su lugar de origen que comprende hoy en día los
países de Bolivia y Perú, pasando las zonas secas de los andes y posteriormente a las
tierras de selva baja (Jäger, M.; Jiménez, A. y Amaya, K. 2013). En el Perú el ají se
cultiva en todas sus regiones, pero distribuidas según su adaptación, mostrándose
algunas variedades exclusivas o de mejor desarrollo en su región, siendo notable su
segregación en costa, sierra y selva (Jäger et al. 2013).
2.2.2 Taxonomía

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

N. Cientifico: Capsicum frutescens L.

2.2.3 Descripción Botánica


El ají tabasco es una planta anual, herbácea, de la familia de las Solanáceas, que
presenta las siguientes características:
Fruta: Entre 3 y 5 cm. de largo y 0.8 cm. de diámetro, de sabor muy picante,
normalmente rojizos, aunque también los hay anaranjados y amarillos.
 Tallo: Aunque se le considera una planta herbácea, tiene la particularidad
de tener tallo leñoso, éste puede tener forma cilíndrica o prismática
angular, glabro, erecto y con altura variable según la variedad.
Sistema radicular: Tiene una raíz pivotante, muy ramificado que puede
llegar a cubrir un diámetro de 0.90 a 1.20 m, en los primeros 0.60 m de
profundidad del suelo
 Hojas: Hojas simples, alternas, pequeñas, con limbo oval lanceolado de
bordes lisos, color verde oscuro, aovadas, enteras, glabras y pecíolos
comprimidos.
 Las flores: son hermafroditas, con cáliz de 6 sépalos, Corola color blanco
verduzco o blanco amarillento y pedicelos generalmente múltiples, de 6
pétalos y 6 estambres insertos en la corola, el estigma generalmente está al
nivel de las anteras, lo que facilita la autopolinización. La polinización
cruzada por los insectos es de un 80 % por lo que las variedades pierden
su pureza genética rápidamente.
2.2.4 Beneficios
Los “Capsicum”, son una fuente importante de nutrientes. Contiene más vitamina A que
cualquier otra planta comestible, además de ser una excelente fuente proveedora de
Vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina. Para las
personas que se cuidan de ciertos alimentos, el ají está libre de colesterol y grasas
saturadas. Recomendable también para las dietas bajas en sodio y altas en fibra. Comer ají
incrementa el metabolismo.

2.2.5. Datos agronómicos


Habito de crecimiento: intermedio (compacta), Rendimiento: 1.5 kg/planta. Mediana de
referencia de 0.76kg. Rango de referencia 0.045-7.3kg/planta.
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis.
Se plantearon las siguientes hipótesis:
H0: Al término de la evaluación y al comparar el promedio de la altura, mediante el efecto
de los foliares, estadísticamente se espera que sean iguales y no exista diferencia
significativa.
Ha: Al término de la evaluación y al comparar el promedio de la altura, mediante el efecto
de los foliares, estadísticamente se espera exista diferencia significativa o al menos uno de
los tratamientos sea diferente.

3.2.1 Variables
Variable independiente: Dosis de foliares.
Variable dependiente: Altura de la planta (Cm)

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1. Tipo y nivel de investigación.
La presente investigación es un nivel tipo aplicativo.
4.2. Diseño de investigación: Experimental.
4.3. Población y muestra.
La población experimental constará de 4 parcelas demostrativas y 3 subparcelas.
En el trabajo de campo consta de 4 tratamiento y 4 observaciones que se llevara a
cabo a evaluar.
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Técnicas: observación y evaluación de datos de las subparcelas demostrativas
Instrumentos: ficha de recolección de datos.
4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Se emplearon los programas de Excel y Word. Con la presentación en Power Point.
4.6. Materiales y Métodos.

4.6.1 Materiales:

-Palana
-Machete
-Estacas
-Rafia
-Aspersora
-Lampa
-Wincha
- Balanza
-Fertilizantes
4.6.2 Método.
4.6.2.1 Ubicación del campo experimental
El trabajo de investigación se desarrolló en el Fundo Agroforestal Aucaloma de
propiedad de la Universidad Nacional de San Martin, en el distrito y provincia de
Lamas, cuya ubicación geográfica y política.
Ubicación geográfica:
Latitud Sur: 06° 20’ 15’’
Longitud Oeste: 76° 30’ 45’’
Altitud: 765 m.s.n.m.
Ubicación política:
Provincia: Lamas
Distrito: Lamas
Región: San Martin
4.6.4. Conducción del experimento

Evaluación
En el siguiente experimento realizado en el fundo de aucaloma, se realizó la evaluación
de diferentes foliares con la misma dosis en el cultivo del ají tabasco, permitiéndonos
conocer así el rendimiento del cultivo.

Variables a medir

Altura de planta
Consistió en medir la altura de la planta, desde la base del suelo hasta el punto más alto
de la planta; empleando una regla o cinta métrica. Los datos se tomaron a partir de
momento de la culminación de trabajo de campo.
Dimensiones del área experimental
a) Dimensiones del área total
Largo = 10m2
Ancho = 10m2
Número de hileras = 3
b) Dimensiones de las hileras
Largo = 10 m
Ancho = 9 m
Área total = 20 m
CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos
5.1.1. Recursos humanos:
Los investigadores serán los estudiantes:
 Aliaga Piña; Wendy
Los docentes investigadores son:

 Ing. M.Sc. Saavedra Alva Harry

 Dr. Ríos Ramírez Orlando.

5.1.2. Recursos del material


Se requirió de los Foliares (Biol, Quimifol y Oligomix) por la cual se tuvo que indicar
donde lo vendían, una vez localizado el producto, realizamos el traslado de los
Foliares al Fundo Agroforestal Aucaloma.

5.3. Cronograma de actividades.

Actividades   Enero Febrero


Elaboración del
proyecto
Acondiciones de campo
Surcos
elaborados
Aplicaciones de Foliares
Evaluación de Rendimiento

5.4. Procedimiento.

1.-. Eliminar y despejar las malezas.


2.- Medición de los 4 bloques.
3.- Remover el suelo con palana y lampa hasta forma surcos.
4.- Preparación y aplicación de las dosis de los foliares.
5.- Para la aplicación del foliar realizamos la medición de 20 ml/gr por
mochilada, realizando los cálculos, utilizamos solo 10ml/gr para una parcela de
3m por 2m.

T1: T2: 10ml T3:10 ml T4: 10ml TOTAL


Testigo Parcela Parcela Parcela

0 10 10 10
0 10 10 10
0 10 10 10 90 ml
5.5. Croquis de Campo Experimental

10 m2

T1 T2 T3 T4

10 m2
T3 T1 T2 T4

40 Cm
T4 T2 T3 T1
3m2

2m2 60 Cm

5.6. Métodos de evaluación en campo.


5.6.1 Delimitamos el terreno
5.6.2 Remover 2.6m por 9m para los bloques que se va montar

5.6.3 Preparación y aplicación de la materia orgánica


CAPITULO IV
RESULTADOS

En el presente trabajo de investigación, se utilizó el diseño experimental Completamente al


azar, con cuatro tratamientos y cuatro observaciones, haciendo un total de dieciséis unidades
experimentales. Para la prueba de promedios, se utilizó la prueba de Duncan al 0,05% de
significancia para la variable en estudio, siendo el modelo estadístico.

Ejercicio
En un experimento desarrollado en el Fundo aucaloma (UNSM) del distrito de Lamas se
llevó a cabo un experimento de DCA en condición de campo donde se evaluó el rendimiento
de (Ají tabasco) con cuatro tratamientos de fertilizantes foliares (Biol, Bayfolan, Oligomix)
a razón (TA testigo; TB- 10ml; TC-10ml, TD-10ml) y con cuatro observaciones.

Bloque 1:0 ml/parcela = testigo


Dosis de abono foliar: Bloque 2: 10 ml/parcela
Bloque 3: 10 ml/parcela
Bloque 4: 10 ml/parcela

Variable Independiente: Dosis de abono foliar en las mismas densidades de siembra.


Variable Dependiente: Altura de planta, número de ramas, numero de frutos.

ENCONTRAR:
a. Hipótesis literal, simbólica.
b) ANVA
c) R2
d) CV
e). Interps. a, b, c, d
DESARROLLO

Hipótesis: Al término de la evaluación, la comparación y la aplicación de diferentes


dosis de abono foliar, se espera que estadísticamente todos sean iguales.
(HO): u1=u2=…=un

Al término de la evaluación, la comparación y la aplicación de diferentes


dosis de abono foliar, se espera que estadísticamente al menos uno de los
(Ha): u1≠u2≠…≠un tratamientos sea diferente.

OBSERV. Tratamientos

A B C D

1 26,00 27,00 33,00 30,00

2 28,00 34,00 22,00 31,00

3 36,00 31,00 29,00 21,00

4 25,00 20,00 38,00 35,00

Ttos 115 112 122 117 466


Ⴟ Ttos. 28.75 28 30.50 29.25 29.12

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS

( 466 )2
 FC: = 13572.25
16
 SCtotal = ( 26,00 )2 +…+ ( 35,00 )2 −Fc=¿14012 – 13572.25 = 439.75
2 2
(115) (117)
 SCttos = +… + −Fc=13585−13572.25=12.75
4 4
 SCexp =SCt – Scttos = 439.75 – 12.75 = 427
ANVA

F de V GL SC CM FC Ft0.05 -0.01
T.Tos 3 12.75 4.25 0.08 3,86 – 6,99**
E. Exp 9 427 47.44
Total 12 439.75

RANGOS MÚLTIPLES

DUNCAN Formula de DUNCAN


Dα0.05 = SႿ x p
Datos:
CMe: 47.44 comparadores:
GLe: 9
r4 = 2.29 x 3.41 = 7.80
p = 2, 3, 4 r3 = 2.29 x 3,34 = 7.64
r2 = 2.29 x 3,2 = 7.32
SႿ = CMe/r =  47.44/9 = 2.29

Ordenar los promedios Ttos de ˃ a ˂

X Ttos 29.25 30.50 28 Comp.Dunc0.0 Comp.Tukey0.0


5 5

A = 28,75 0.5** 1,25** 0,72** a a


C = 28 4.25** 2,5nsns -- b b
B = 30,50 1.28 nsns -- c c
D = 29,25 -- d d

INTERPRETACIÓN:
Existen cuatros diferencias significativas en la utilización de los cuatros tratamientos, entre
las dosis:
A= Testigo, B= Biol, C=Bayfolan y D= Oligomix

c). TUKEY Fórmula de TUKEY:


DATOS Tα0.01 = SႿ x qα = 2,29 x 5,96 = 13.64
CMe = 47,44
GLe = 9
qα = 4, 9 = 5.96
SႿ = CMe/r =  47,44/9 = 2,29
d). Coeficiente de determinacion

R2 = SCTtos x 100 = 12.75 x 100 = 2.89 %


SCTotal 439.75

La variable independiente no influye sobre la altura.

e). Coeficiente de Variabilidad


CV = CMe x 100 = 47.44 x100 = 23.65 %
Ⴟ 29.12

El Coeficiente de Variabilidad (CV) con 23.65% nos indica que se encuentra en un rango
regular. Nos da a entender que haya influenciado otros factores ajenos que interfirieron el
trabajo.

INTERPRETACON.
 El tratamiento TC=Bayfolan (10 ml) obtuvo el mejor rendimiento con
respecto a los tratamientos, TB, TD, TA.
 El tratamiento TB obtuvo estadísticamente igual rendimiento que el tratamiento
TA
 El tratamiento TC obtuvo diferente rendimiento que al tratamiento TA
estadísticamente.
. El tratamiento TA Obtuvo el menor rendimiento con respecto al demás tratamientos.
CONCLUSION
Con la aplicación de 10 ml de Bayfolan (TC) como fuente de fertilizante foliar aplicada
al cultivo de Ají tabasco (Capsicum L.) se obtuvo el mayor rendimiento promedio y las
mejores características agronómicas como altura , número de fruto , número de ramas
por planta.
Al termino de esta evaluación se demostró que estadísticamente los diferentes
fertilizantes utilizados en el cultivo de Ají tabasco tienen un efecto a largo plazo,
como por ejemplo el uso del fertilizante orgánico (Biol).

RECOMENDACIONES

 Antes de realizar una evaluación de rendimiento, es importante considerar el


tiempo necesario en el que tarda un fertilizante foliar ya que algunos
productos hacen efecto en dos o tres meses.

 Para obtener un buen resultado, se debe determinar la dosis y el fertilizante


adecuado.

 Utilizar una mochila o aspersora muy bien calibrada para la aplicación de los
diferentes fertilizantes.

 Mantener el aérea libre de malezas, para que así no haya competencia de


nutrientes entre cada planta y obtener un buen resultado de evaluación.

 Aplicar los fertilizantes cuando no exista ningún inconveniente climático.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrera, L., & Suquilanda, M. (2003). Respuesta de dos híbridos de pimiento (Capsicum
annum) a ocho fertilizaciones órgano-minerales y dos láminas de riego. Puembo,
Pichincha. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Gamarra Pérez, C. A. (2008). Densidades de siembra y su efecto en el rendimiento del

cultivo ají pimentón (capsicum chinense), en la – banda de shilcayo-San Martín-

Perú. Universidad Nacional de San Martín.

http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/509

Lozano Sanchez, M. (2016). “Efecto de cuatro dosis de materia orgánica (pollaza) en el

cultivo de ají pimentón (capsicum annuum L.) variedad california wonder, en el

distrito de Lamas”. Universidad Nacional de San Martín.

http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/601

Amaya H (2005). Cultivo de chile dulce. Guía técnica. Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal de San Salvador. El Salvador. 51 págs
ANEXOS

También podría gustarte