Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN


LOS COLABORADORES OBREROS EN LA EMPRESA SELIN S.R.L., MINERA
ANTAPACCAY – CUSCO, 2019

Tesis presentada por la bachiller:


CHURATA ALLASI, LENCY ZUJEY;
para obtener el título profesional de
LICENCIADA EN RELACIONES
INDUSTRIALES.

AREQUIPA – PERÚ

2019

i
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mi madre, por ser el pilar más

importante de mi vida, por su esfuerzo, sacrificio y por darme una

carrera. A mi hermano por su apoyo incondicional y a mi abuelita

quien fue fuente de mi inspiración para seguir adelante con cada

meta trazada.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme, bendecirme y ser la fortaleza

en aquellos momentos de dificultad de mi vida.

Gracias a mi madre: Lindaura, por ser la principal

promotora de mis sueños, por lo consejos, valores y principios que

me han inculcado.

Agradezco a la universidad Nacional de San Agustín en

especial a la escuela profesional de Relaciones Industriales, a los

docentes quienes me brindaron sus conocimientos para ser una

excelente profesional.

iii
INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... ix

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 1

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 3

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................. 4

1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4

1.5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 5

1.6. VARIABLES E INDICADORES ..................................................................................... 5

1.6.1. VARIABLES ........................................................................................................... 5

1.6.2. DIMENSIONES ...................................................................................................... 6

1.6.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................... 6

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................ 8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 10

2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 14

2.2.1. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HEURÍSTICOS ................................... 14

2.2.2. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL 16


iv
2.3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL .................................................................... 17

2.3.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ........................................ 19

2.3.2. COMUNICACIÓN ASCENDENTE .................................................................... 20

2.3.3. COMUNICACIÓN DESCENDENTE .................................................................. 22

2.3.4. COMUNICACIÓN HORIZONTAL ..................................................................... 24

2.3.5. PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN .............................................................. 25

2.4. COMPROMISO ORGANIZACIONAL ......................................................................... 26

2.4.1. COMPROMISO AFECTIVO (DESEO) ............................................................... 27

2.4.2. COMPROMISO NORMATIVO (DEBER) .......................................................... 28

2.4.3. COMPROMISO DE CONTINUIDAD (NECESIDAD) ....................................... 29

2.5. DATOS DE LA EMPRESA ........................................................................................... 31

2.5.1. RAZÓN SOCIAL: ................................................................................................ 31

2.5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 31

2.5.3. BREVE RESEÑA HISTORICA ........................................................................... 31

2.5.4. MISIÓN ................................................................................................................. 33

2.5.5. VISIÓN .................................................................................................................. 33

2.5.6. VALORES ............................................................................................................. 33

2.5.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION .......................................................... 34

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ....................................................... 35

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 35


v
3.1.1. SEGÚN LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 35

3.1.2. SEGÚN SU ENFOQUE ........................................................................................ 35

3.1.3. SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ... 36

3.1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 36

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................. 37

3.2.1. TÉCNICA .............................................................................................................. 37

3.2.2. INSTRUMENTO................................................................................................... 38

3.2.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS ................................... 38

3.3. UNIDADE DE ESTUDIO .............................................................................................. 40

3.3.1. POBLACIÓN ........................................................................................................ 40

3.3.2. MUESTRA ............................................................................................................ 40

3.4. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................... 41

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 42

4.1. RESULTADOS DE LA VARIABLE DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL . 43

4.2. RESULTADOS DE LA VARIABLE DE COMPROMISO ORGANIZACIONAL ...... 51

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 69

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................ 70

ANEXOS .................................................................................................................................... 75

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Confiabilidad del cuestionario de Comunicación Organizacional ................................. 39

Tabla 2 Confiabilidad del cuestionario de Compromiso Organizacional .................................... 39

Tabla 3: Comunicación Ascendente ............................................................................................ 43

Tabla 4: Comunicación Descendente............................................................................................ 45

Tabla 5: Comunicación Horizontal ............................................................................................... 47

Tabla 6: Comunicación Organizacional Total .............................................................................. 49

Tabla 7: Compromiso Afectivo ................................................................................................. 51

Tabla 8: Compromiso Normativo ................................................................................................. 53

Tabla 9: Compromiso de continuidad ........................................................................................... 55

Tabla 10: Compromiso Total ........................................................................................................ 57

Tabla 11: Comunicación Organizacional y Edad ......................................................................... 59

Tabla 12: Comunicación Organizacional y Sexo.......................................................................... 60

Tabla 13: Comunicación y Estado civil ........................................................................................ 61

Tabla 14: Compromiso y Edad ..................................................................................................... 62

Tabla 15: Compromiso y Sexo ..................................................................................................... 63

Tabla 16: Compromiso y estado civil ........................................................................................... 64

Tabla 17: Correlación entre las dimensiones comunicación Organizacional y dimensiones de

compromiso Organizacional ......................................................................................................... 65

Tabla 18: Correlación entre Comunicación Organizacional y Compromiso Organizacional ..... 66

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama de Selin SRL ............................................................................................. 34

Figura 2: Comunicación Ascendente ............................................................................................ 43

Figura 3: comunicación descendente ............................................................................................ 45

Figura 4: Comunicación Horizontal.............................................................................................. 47

Figura 5: Comunicación Organizacional Total ............................................................................. 49

Figura 6: Compromiso Afectivo ................................................................................................... 51

Figura 7: Compromiso Normativo ................................................................................................ 53

Figura 8: Compromiso de continuidad ......................................................................................... 55

Figura 9: Compromiso Organizacional total................................................................................. 57

viii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, La comunicación Organizacional y el compromiso organizacional son

temas de gran importancia ampliamente estudiado ya que son factores determinantes que

influye en la permanencia del colaborador y la productividad laboral en la organización.

Así mismo la comunicación organizacional es un elemento fundamental de toda

organización puesto que si los colaboradores se encuentran informados, escuchados y valorados

al poder brindar sus opiniones y sus sugerencias se conseguirá lealtad para con la organización.

El compromiso Organizacional es un eje fundamental que toda empresa debe desarrollar

en donde podemos lograr la identificación, la lealtad y vinculación de los colaboradores con su

lugar de trabajo, repercutiendo en el desarrollo y productividad de la empresa.

Por ello en la presente investigación para la facultad de Psicología, Relaciones

Industriales y Ciencias de la Comunicación de la escuela profesional de Relaciones Industriales

de la Universidad Nacional San Agustín denominado “COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LOS COLABORADORES OBREROS EN LA

EMPRESA SELIN S.R.L., MINERA ANTAPACCAY – CUSCO, 2019” con el propósito de

revelar la relación de las variables en la empresa Selin S.R.L.; minera Antapaccay, enfocándose

principalmente en detectar los problemas para proporcionar las soluciones adecuadas.

El objetivo principal de la investigación es Determinar la relación que existe entre la

Comunicación Organizacional y el Compromiso Organizacional en los colaboradores obreros de

la empresa Selin S.R.L, Minera Antapaccay a fin que se desarrollen estrategias y acciones con el

ix
fin de solucionar problemas que estarían afectando el compromiso de los colaboradores obreros y

consecuentemente la comunicación que se aplica en la organización.

La investigación busca la solución práctica de un problema suscitado al interior de la

organización, se ha tomado como ámbito de estudio la parte obrera de la empresa Selin S.R.L.

En el primer capítulo se determina el planteamiento del problema, la descripción del

problema para lo cual se realizó un diagnóstico sobre cómo se encuentra la empresa Selin S.R.L.

dentro de la operación minera en el caso de la Comunicación Organizacional y el Compromiso

Organizacional; a partir de ello se realizó el enunciado, Operacionalización de variables, objetivos,

justificación y el planteamiento de hipótesis.

En el segundo capítulo se realizó el marco teórico que contiene los antecedentes de la

investigación, bases teóricas de la Comunicación Organizacional y el Compromiso

Organizacional, con temas relacionados a nuestro estudio y que nos sirve de sustento para hacer el

respectivo análisis, en el mismo capítulo se encuentra los datos de la empresa.

En el tercer capítulo se precisa el marco metodológico de investigación empleado, de igual

forma se señala el tipo, diseño de investigación que corresponde al estudio, técnicas, instrumentos,

las unidades de estudio, como la población, muestra y el procedimiento de datos.

En el cuarto capítulo se exponen los resultados de los instrumentos y las correlaciones. A

través de tablas y figuras que ilustran los resultados, los cuales se interpreta analizan

detalladamente.

x
Finalmente se consigna las conclusiones y recomendaciones pertinentes, se nominan las

referencias bibliográficas y se insertan los anexos que corresponden a la investigación que

fueron de mucha utilidad para la comprensión y desarrollo del estudio.

ii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Para Chiavenato (2009) la comunicación organizacional es el proceso a través del

cual los individuos intercambian datos e información al interior de una organización. Los

medios formales de comunicación formal son aquellos que se manifiestan dentro de la

cadena de responsabilidad o mando establecida por la organización. (p.11)

Y según Porter y Lawler (1965) definen el Compromiso organizacional como el

deseo de realizar elevados esfuerzos por el bien de la institución, el anhelo de permanecer

en la misma y aceptar sus principales objetivos y valores.

1
Por otro lado, según el informe de Deloitte Perú , el 87 % de los líderes de Recursos

Humanos y de Negocio a nivel mundial considera que la falta de compromiso laboral

(engagement) de los colaboradores es el principal problema que afrontan las compañías.

En esta línea, el 60 % de ellos confesó no disponer de un programa adecuado para

la medición y perfeccionamiento del compromiso, el 12 % afirmó haber establecido un

programa para la definición y fortalecimiento de la cultura corporativa y tan sólo el 7 % se

atribuyó un nivel de excelencia al calificar su capacidad para medir, promover y mejorar

el compromiso laboral y la retención de empleados en su respectiva organización.

En tal sentido, en el ámbito de estudio de la empresa Selin S.R.L.; dentro de la

operación minera Antapaccay – Cusco ,se ha podido observar que los canales de

comunicación dentro de la organización no son los adecuados probablemente debido a que

no se cuenta con un buen sistema de comunicación lo cual puede dificultar el normal

proceso productivo de la empresa, generándose la confusión, duda y malestar de los

colaboradores entre ellos y con los superiores; así también, otro aspecto importante que

señalar es que los colaboradores no muestran una identificación aceptable con la

organización, tal vez, porque consideran que no reciben adecuadas condiciones de trabajo

e incentivos económicos y las relaciones interpersonales no son las ideales, generando

mucha disconformidad e insatisfacción en el personal y por consiguiente influyendo en las

metas de producción de la organización.

2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Existe relación entre la Comunicación Organizacional y el Compromiso

Organizacional en los colaboradores obreros de la Empresa Selin S.R.L., Minera

Antapaccay?

1.2.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

 ¿Existe relación entre las dimensiones de la Comunicación Organizacional y

las dimensiones del Compromiso Organizacional en los colaboradores obreros

de la empresa Selin S.R.L.?

 ¿Existen diferencias significativas a nivel de la comunicación organizacional

en los colaboradores, según edad, sexo y estado civil?

 ¿Existen diferencias significativas a nivel del compromiso organizacional en

los colaboradores, según edad, sexo y estado civil?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre la Comunicación Organizacional y

el Compromiso Organizacional en los colaboradores obreros de la empresa Selin

S.R.L, Minera Antapaccay.

3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar la relación entre las dimensiones de la Comunicación

Organizacional y las dimensiones del Compromiso Organizacional en los

colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L

 Precisar las diferencias significativas a nivel de la comunicación

organizacional en los colaboradores, según edad, sexo y estado civil.

 Identificar las diferencias significativas a nivel del compromiso organizacional

en los colaboradores, según edad, sexo y estado civil.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es relevante ya que es parte esencial para identificar la

comunicación organizacional y el compromiso organizacional que presentan los

colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. La justificación del trabajo de

investigación es generar evidencia científica en base a la comparación de las variables

según estado civil, edad y sexo de los colaboradores.

En este sentido, la realización del estudio permitirá aportar nuevos conocimientos

que fortalezcan las existentes sobre las variables de estudio y que sirvan de referencia para

futuras investigaciones.

Así mismo, es importante realizar la investigación porque es indispensable conocer

a profundidad el problema observado porque se trabaja con seres humanos, obteniendo

4
información valedera sobre la empresa y sus diferentes problemas en la actualidad y cómo

repercute en la satisfacción, lealtad e identificación de sus integrantes, con el objetivo de

plantear alternativas de solución que puedan mejorar la situación de esta problemática y

obtener un nivel óptimo de productividad.

1.5. HIPÓTESIS

Hi. Existe relación entre la Comunicación Organizacional y el Compromiso

Organizacional en los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L, Minera

Antapaccay.

Ho: No existe relación entre la Comunicación Organizacional y el Compromiso

Organizacional en los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L, Minera

Antapaccay.

1.6. VARIABLES E INDICADORES

1.6.1. VARIABLES

 Variable X

Comunicación Organizacional

 Variable Y

Compromiso Organizacional

5
1.6.2. DIMENSIONES

 Comunicación Organizacional

Ascendente

Descendente

Horizontal

 Compromiso Organizacional

Compromiso Afectivo

Compromiso normativo

Compromiso de continuidad

1.6.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

 Variable (X) Comunicación Organizacional

Chiavenato (2009) define la comunicación organizacional como el

proceso a través del cual los individuos intercambian datos e información al

interior de una organización. Los medios formales de comunicación formal son

aquellos que se manifiestan dentro de la cadena de responsabilidad o mando

establecida por la organización.

Kreps (1990) define la comunicación organizacional como el

procedimiento mediante el cual los integrantes recogen información relevante

sobre su organización y las modificaciones que se producen dentro de ella.

6
Contribuye a que las integrantes que forman parte de la organización puedan

cumplir sus metas tanto a nivel individual como las de la organización.

 Variable (Y) Compromiso Organizacional

Porter y Lawler (1965) definen el Compromiso organizacional como el

deseo de realizar elevados esfuerzos por el bien de la institución, el anhelo de

permanecer en la misma y aceptar sus principales objetivos y valores.

Buchanan (como se citó en Gutiérrez, et al. 2012) quien dice que ve al

individuo comprometido, como un miembro de la institución, lo cual genera un

sentimiento de apego hacia los objetivos y valores organizacionales. Mientras

que Meyer & Allen (1991), definieron el Compromiso como un conjunto de

impresiones y/o creencias relativas del empleado hacia la organización, que

caracterizan la correlación entre una persona y la organización. Es algo que

refleja un deseo, una necesidad y/o una obligación de mantenerse dentro de una

organización El Compromiso organizacional o lealtad de los colaboradores es

definido por Davis y Newstrom (2000) como el grado en el que un colaborador

se identifica con la organización y desea seguir participando activamente en

ella. Sostienen que el compromiso es habitualmente más fuerte entre los

colaboradores con más años de servicio en una organización, aquellos que han

experimentado éxito personal en la empresa y quienes trabajan en un grupo de

colaboradores comprometidos. De acuerdo con Arciniega (2002) es un

7
conjunto de vínculos que mantienen a un sujeto apegado a una organización en

particular.

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable (X) Comunicación Organizacional

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM

Adecuada
Comunicación
Ascendente 1,2,3,4,5
Organizacional

Comunicación
Comunicación
Organizacional
organizacional Promedio
Descendente 6,7,8,9,10
Inadecuada
Comunicación

Horizontal Organizacional
11,12,13,14,15

8
Variable(Y) Compromiso Organizacional

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ÍTEM

Identificación con la
organización.
Compromiso 6,9,12,14,1

Afectivo Involucramiento con la 5,18


organización

Lealtad con la

Compromiso Compromiso organización. 2,7,8,10,11,

Organizacional Normativo 13
Sentido de obligación

Percepción de
alternativas.
Compromiso
1,3,4,5,16,17
de Continuidad Inversiones en la
organización

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Céspedes (2017), investigo: “Comunicación organizacional y compromiso

organizacional en docentes de instituciones educativas públicas del distrito de San Martín

de Porres”. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la

Comunicación Organizacional y el Compromiso Organizacional en docentes. Para ello se

trabajó con una muestra de 102 docentes de instituciones educativas públicas del distrito

de San Martín de Porres, cuyas edades fluctúan entre 25 y 65 años. Para evaluar la

comunicación se utilizó el cuestionario de Comunicación Organizacional de Portugal

(2005) y para medir el compromiso se empleó la Escala de Compromiso Organizacional

de Meyer y Allen adaptada y validada por Arciniega y Gonzales (2006). Los resultados

muestran que no existe relación directa y significativa entre la comunicación

organizacional y el compromiso organizacional en la muestra de docentes estudiada; pero

se obtuvo que entre la dimensión comunicación descendente y compromiso afectivo existe


10
relación negativa, muy significativa y moderada (r=- 0.292). Así mismo, entre la

comunicación total y el compromiso afectivo existe relación negativa, significativa y

moderada (r=-0.237).

Almeida y Ronquillo (2018). Investigaron: “La comunicación organizacional y su

influencia en la Motivación laboral”. Esta investigación documental está orientado al

análisis de la comunicación organizacional o propiamente llamada comunicación interna y

su influencia sobre la motivación. La comunicación es muy importante para la interacción

de personas, conocer su cultura, exponer pensamientos, valores ya sea por medio de la

escritura, el habla, o por medio de símbolos, todas estas formas de comunicación pueden

ser utilizada dependiendo de la necesidad y circunstancias en las que se desea dar o conocer

una información dentro del campo organizacional es importante saber que existe una

amplia interacción entre el grupo que dirige la empresa, el jefe con los empleados y entre

empleados, donde obviamente se emplea la comunicación, de esta forma en el

cumplimiento de objetivos se debe motivar a los trabajadores para que aporten y den todo

de sí, para lograr una mejor productividad y alcanzar un crecimiento en la empresa.

Reyes y Ayarza (2018). Investigaron: “La comunicación organizacional y su

influencia en el clima organizacional de los operarios de industrias San Miguel en el 2017”.

En la presente investigación se determinó, mediante un alcance explicativo, con un diseño

no experimental y de corte transversal, la relación causal existente entre la comunicación

organizacional y el clima organizacional de los operarios de Industrias San Miguel en el

2017. El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia entre la

comunicación organizacional y el clima organizacional, ambos identificados en un grupo


11
de operarios, pertenecientes a una de las plantas embotelladoras de la empresa Industrias

San Miguel, del rubro de consumo masivo. Asimismo, se busca identificar la relación de

la comunicación formal e informal aplicada por el área de comunicaciones. La población

estuvo constituida por todos los trabajadores operarios de la empresa Industrias San

Miguel, cuya muestra fue 154 colaboradores, pertenecientes al género masculino. Para

realizar la investigación, se utilizó una encuesta tipo Likert, diseñada en base a la matriz de

operacionalización de variables. Los resultados obtenidos en la presente investigación a

través del procesamiento estadístico realizado, se puede concluir lo siguiente: En los

hallazgos se pudo identificar que la comunicación organizacional si tiene una influencia en

el clima organizacional, debido a los resultados obtenidos en el SPSS, donde se refleja en

coeficiente de Pearson de 0.648 que evidencia la influencia entre las variables. Asimismo,

se determinó la efectividad de los canales de comunicación utilizados y su relación con la

credibilidad y orgullo como clústers del clima organizacional.

Cernas, Mercado y León (2018). Investigaron: “La Satisfacción laboral y

compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados

Unidos”. El propósito de este trabajo fue analizar la equivalencia de medición de una escala

de satisfacción laboral (Judge, Bono y Locke, 2000) y de una de compromiso

organizacional (Allen y Meyer, 1990) entre la cultura mexicana y la estadounidense. Los

datos se recolectaron por medio de un cuestionario auto administrado que se aplicó a una

muestra no probabilística de estudiantes de maestría en ambas naciones (México = 287,

Estados Unidos = 273). Los resultados indicaron que las escalas analizadas no son

invariantes entre las culturas. Una implicación de este hallazgo es que los estudios

12
transculturales de satisfacción laboral y compromiso organizacional pueden reportar

resultados inválidos en cuanto a la comparación directa de los niveles de los conceptos.

Para evitarlo, se recomienda tomar ciertas precauciones en la preparación y en el análisis

de los datos.

Flores y Gómez (2018). Investigaron: “Apoyo Organizacional Percibido y

Compromiso Organizacional en una Empresa Privada de Lima, Perú”. En la presente

investigación se busca determinar la correlación entre las variables Apoyo Organizacional

Percibido y Compromiso Organizacional en una institución privada de Lima. Se utilizó una

muestra representativa de 135 teleoperadores de una empresa dedicada a un call center. La

muestra estuvo conformada por un 56% de mujeres y un 44% de hombres, la edad

promedio de ambos sexos fue de 24 años, el 73% ha nacido en Lima, el 26% en provincia

y el 1% en el extranjero. Asimismo, en esta investigación se empleó la escala de Apoyo

Organizacional Percibido de Eisenberger (1986) y la escala de Compromiso

Organizacional de Meyer y Allen (1991). En esta investigación se concluyó que

efectivamente el apoyo organizacional percibido y el compromiso organizacional

presentan una relación positiva. La permanencia de un colaborador en la empresa

dependerá de la percepción positiva de apoyo organizacional y la conformidad con el

trabajo. Asimismo, si la persona tiene una percepción negativa de apoyo organizacional es

muy probable que se sienta disconforme con su trabajo y por ende, abandone su puesto de

trabajo.

13
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HEURÍSTICOS

Nosnik (1991), propone una teoría de los sistemas de comunicación en

organizaciones, donde procura conservar tanto los aspectos funcionales como

estructurales típicos de las explicaciones sistémicas. Expone que en la medida en

que se explica la comunicación organizacional sistémicamente, puede estudiarse

como proceso y ser analizada de manera más completa, como dinámica

organizacional y formadora de estructuras organizacionales.

En ese sentido, para el propio Nosnik, la propuesta se conforma de tres

niveles de abstracción:

El primero, la organización como sistema, explica los aspectos

fundamentales de un sistema: estructura (integrada por un número finito de partes

y uno potencialmente infinito de relaciones entre estas) y funcionalidad (referida a

la orientación general de la organización hacia cierto tipo de actividades,

determinables por el giro y la misión).

El giro de una organización comprende el tipo de producto o servicio que

ofrece a su cliente o usuario; la misión, el estado meta que se ha propuesto alcanzar,

convirtiéndose en un principio heurístico regente y orientador de las actividades de

la organización en su conjunto.

14
Ahora ¿qué es un principio heurístico? Valores, supuestos o creencias que

especifican lo que la organización asume como válido y deseable. Definir la misión

de una organización como principio heurístico depende de la identificación de su

papel orientador, a partir del cual se deriven estrategias, modelos, definiciones y

consecuencias prácticas de productividad, conformadoras de la funcionalidad

organizacional.

Los aspectos estructurales y funcionales de la organización constituyen el

segundo nivel de abstracción. Aquí se catalogan dos tipos de partes estructurales:

personas y elementos impersonales (medios o canales físicos de transmisión y

recepción de mensajes en la organización) y de relaciones entre ellas:

interpersonales y organizacionales.

La funcionalidad del sistema se designa por las variables de permanencia y

de orientación; las de permanencia tienen por objeto que el sistema sea reconocido

como tal a lo largo del tiempo, las de orientación precisan el conjunto de actividades

que la organización realiza para lograr su misión. Es en este nivel donde se generan

las estrategias, los modelos y las definiciones que proveerán un contexto conceptual

y analítico, a partir del cual se evaluarán las prácticas organizacionales.

Tercer nivel de abstracción: características de un sistema de comunicación

en la organización. Para Nosnik las funciones de los sistemas de comunicación en

la organización son la descriptiva (que persigue exponer lo que sucede, el estado de

cosas o la concepción de las situaciones en los diferentes ámbitos organizacionales),

15
la evaluadora (describe, pondera o juzga cada ámbito organizacional) y la de

desarrollo (analiza cómo reforzar lo evaluado como acertado, y mejorar aquello que

fue considerado erróneo en las actividades del ámbito organizacional que se haya

estudiado.

Por lo tanto, Nosnik (1991), el autor señala que: “Haber caracterizado el

sistema de comunicación organizacional como se ha hecho, nos lleva a pensar que,

por lo menos en el contexto de la presente teoría, la comunicación es un medio

importante que tiene la organización para adaptarse a los cambios que experimenta

como sistema, tanto desde dentro, como desde fuera de ella, y tratar de sobrevivir

de manera exitosa.” (p.189).

2.2.2. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL COMPROMISO

ORGANIZACIONAL

Destacan autores como Mathieu y Zajac (1990). Ellos postulan un

compromiso que depende del intercambio que mantiene el empleado con la

organización, ya que la persona espera recibir recompensas psicológicas, como el

reconocimiento en su grupo de trabajo, de manera que le hagan sentir: que su trabajo

vale y que su empresa lo reconoce.

Así mismo, Buchanan (1974), define el compromiso como una actitud que

expresa un vínculo emocional o psicológico entre el individuo y su organización.

Además, dentro de esta perspectiva Mowday, Steers y Porter (1979), interpretaron

el compromiso con la organización como la “fuerza relativa a la identificación


16
individual e implicación con una organización en particular” (p.311); que se

caracteriza por:

i) El fuerte deseo de permanecer como miembro de una organización en

particular.

ii) Un acuerdo de mantener altos niveles de esfuerzo en beneficio de la

organización.

iii) Una creencia definitiva y aceptación de los valores y metas de la

organización, que resulta de la orientación individual hacia la organización

como un fin en sí mismo.

Así, los individuos fuertemente comprometidos se identifican e implican

con los valores y metas de la organización, y manifiestan un deseo de continuar en

ella.

2.3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Se acuerdo a la revisión de literatura sobre el tema, se encontraron autores

reconocidos que investigaron lo siguiente: Chiavenato (2009) define la comunicación

organizacional como el proceso a través del cual los individuos intercambian datos e

información al interior de una organización. Loa medios formales de comunicación formal

son aquellos que se manifiestan dentro de la cadena de responsabilidad o mando establecida

por la organización.

17
Así también, Kreps (1990) define la comunicación organizacional como el

procedimiento mediante el cual los integrantes recogen información relevante sobre su

organización y las modificaciones que se producen dentro de ella. Contribuye a que las

integrantes que forman parte de la organización puedan cumplir sus metas tanto a nivel

individual como las de la organización. (p.13)

En tanto, que la comunicación organizacional en un grupo u organización es parte

del fortalecimiento y desarrollo institucional y se concreta principalmente en las acciones

comunicativas que parten de los vínculos y articulaciones en y de la organización y se

proyectan potenciando la práctica y visibilidad de la institución y su tarea. El comprender

a la comunicación como un proceso transversal a la organización hace posible incluirla en

una política institucional y no limitarla a algo meramente instrumental (Favaro, 2004).

En ese sentido, Fernández (1999), precisa que la comunicación organizacional es,

“El conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de

mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su

medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y

externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más

rápido los objetivos” citado en: (Correal, 2009, p. 2).

Por lo tanto, la comunicación dentro de una empresa encadena todas las áreas y

fusiona las actividades para que todas estén encaminadas a un fin común.

En ese sentido, la importancia de la Comunicación Organizacional es relevante para

comprender que todo acto de comunicación influye de alguna manera dentro de la


18
organización. La comunicación “ayuda a lograr todas las funciones administrativas básicas,

planeación, organización, dirección y control, para que las organizaciones logren sus

objetivos y superen las dificultades” (Davis y Newstrom, 2003, p. 65).

Tal es asi que, la comunicación, en la actualidad, es un elemento imprescindible

dentro de las organizaciones. Es un elemento necesario que fusiona y cataliza las

actividades para perpetuar la salud en las organizaciones. Sin ella, los empleados no sabrían

qué hacen el resto de sus compañeros, no se repartirían los informes, no se conocerían los

objetivos mismos de la organización y los supervisores no podrían impartir sus

instrucciones. Es decir, la coordinación del trabajo sería imposible.

Por lo que, con una buena comunicación, los empleados tienden a mejorar su

rendimiento ya que comprenden cómo desempeñar de mejor manera sus funciones y saben

que su trabajo repercute directamente en el progreso de la organización (Correal, 2009).

2.3.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Para Fernández (1999), existen dos grupos dentro de la comunicación

organizacional, a nivel interno y externo, para la presente investigación tomaremos

como referencia la comunicación interna, se origina dentro de la empresa y está

dirigida solamente a los miembros de la misma. La importancia de la comunicación

interna radica en que no solamente se encarga de que los empleados reciban y

entiendan las obligaciones y derechos que tienen en la empresa, sino también que

ellos conozcan la importancia que tienen para la empresa.

19
Por lo que, una buena comunicación interna ayuda a mejorar las buenas

relaciones entre los miembros de una empresa por medio de la circulación de

mensajes, con el objetivo de proveer comunicación, motivación, unión (Correal,

2008).

En ese sentido, a continuación, se describe los tipos de comunicación

organizacional interna:

2.3.2. COMUNICACIÓN ASCENDENTE

Para Fernández (1999), esta comunicación corresponde al flujo de

información de los niveles inferiores a los niveles superiores de autoridad.

Normalmente este flujo de información es bloqueado por la pérdida de contacto de

los administradores con las necesidades de los empleados.

Años atrás, este aspecto no era considerado en el momento de la toma de

decisiones dentro de las empresas, especialmente las de gran tamaño. Actualmente,

las nuevas corrientes de la comunicación organizacional, plantean que esta

dirección o sentido de la información sea considerada en su verdadera importancia,

ya que así se pueden atender las necesidades del entorno laboral eficazmente.

Sin embargo, existen condiciones que obstaculizan o que impiden el libre

flujo de información en dirección ascendente. Entre las más importantes están: la

demora, la filtración de información y la distorsión. Es decir, la velocidad con la

que la información es transmitida, la omisión de datos importantes durante la

20
transmisión de la información por miedo a represalias y la mala interpretación de

información relevante. De este modo, los empleados “privan a los supervisores de

información precisa y de la capacidad para tomar decisiones basadas en datos

adecuados” (Correal, 2009, p.12).

Así también, las empresas utilizan algunas estrategias para mantener una

buena comunicación ascendente. Keith Davis (2003), propone que la utilización de

preguntas abiertas en reuniones con los empleados es una herramienta adecuada

para demostrar interés en la opinión del resto y recibir información adicional y

valiosa. Del mismo modo, el saber escuchar permite que los receptores entiendan

los hechos y el mensaje emocional que pretende comunicar el emisor.

Es así que, las reuniones con los empleados son también un método útil para

lograr la comunicación ascendente. Los empleados se sienten estimulados para

hablar acerca de los problemas en el trabajo y sobre sus necesidades. Con esto, se

obtiene un punto de vista distinto que permite analizar con otra mirada las

decisiones tomadas y las que se están por tomar. Otra estrategia es, sin duda, la

política de puertas abiertas que emplean algunas empresas, “una declaración en la

que se alienta a que los empleados planteen a su superior o a altos directivos todo

asunto que les preocupe” (Correal, 2009, p.12).

Por último, la participación de los empleados en actividades recreativas

informales son oportunidades insuperables para la comunicación ascendente no

21
planeada. Estas condiciones que favorecen la espontaneidad, por lo general,

fomentan la confianza y revelan datos que no son obtenidos en reuniones formales.

2.3.3. COMUNICACIÓN DESCENDENTE

Según Davis y Newstrom, (2003), esta comunicación corresponde al flujo

de información de los niveles superiores de autoridad a los niveles inferiores. “Casi

la mitad de las comunicaciones esenciales tiene lugar con los subordinados,

mientras que el resto se divide entre los superiores, colegas y receptores externos”

(p.68).

Se tiene que recordar que la clave para una mejor comunicación no reside

solamente en el uso de color y elementos audiovisuales, sino en personal más

sensible y honesto que elabore mensajes claros, concretos y veraces para el resto de

miembros de una organización.

Por ello, para el mismo Davis y Newstrom, para que la comunicación

descendente sea efectiva necesita de cuatro pilares básicos:

Desarrollar una actitud de comunicación positiva. El personal de una

empresa, especialmente quienes se encargan de transmitir los mensajes al resto,

deben convencerse de que la forma en la que transmiten los mensajes influye en

cómo es percibido por los demás miembros de la organización.

22
Estar informados. Es importante que quienes transmiten información estén

totalmente capacitados para brindar datos pertinentes, claros y reales sobre la

empresa o cualquier ámbito que la involucre.

Planear la comunicación. Del mismo modo, se debe planificar la

información que va a ser transmitida para evitar datos sueltos o incongruencias en

la información.

Desarrollar la confianza. Si bien es cierto se necesita de dos personas o más

para que haya comunicación, es necesario también que haya la suficiente confianza

entre emisor y receptor. Si los subordinados no confían en sus supervisores, es

menos probable que escuchen los mensajes que se transmitan o que crean en ellos.

Por lo tanto, en la comunicación descendente puede existir sobrecarga de

comunicación y aceptación de la comunicación. La sobrecarga de comunicación se

da cuando los empleados reciben más información de la que pueden procesar o

necesitar. Es decir, se debe transmitir información pertinente, oportuna y clara así

esto signifique que no sea muy extensa. Es recomendable optar por la calidad de

información antes que por la cantidad de información ya que, el objetivo de enviar

mensajes es que los receptores puedan entenderlos. A esto se denomina aceptación

de la comunicación (Correal, 2008).

23
2.3.4. COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Según Correal (2009), últimamente se proyecta un nuevo tipo de

comunicación interna: la comunicación horizontal. Este tipo de comunicación

permite la anulación de jerarquías, “es necesaria para la coordinación de trabajo con

personas de otras áreas” (p.12). en ese sentido, la comunicación horizontal se

desplaza siguiendo las líneas horizontales del organigrama produciendo un

intercambio de información pertinente entre compañeros de trabajo.

Daft y Marcic (2006) la definen como el intercambio lateral o diagonal de

los mensajes entre compañeros o colegas de trabajo al que pertenecen.

Es la comunicación llevada a cabo entre trabajadores que se encuentran en

un mismo nivel organizacional. Toda organización anhela llegar a cumplir

objetivos, pero para que estos se concreten es necesario la exigencia del trabajo de

manera conjunta, es decir con el apoyo de todos los trabajadores sin importar su

procedencia. Este tipo de comunicación puede darse entre integrantes de un mismo

grupo, integrantes de grupos distintos y personal de otras áreas departamentales. El

emplear este tipo de comunicación asegura el trabajo coordinado, también es útil

para poder superar las diferencias organizacionales.

Para Kreps (1990), la comunicación horizontal fluye entre los integrantes de

la organización que están dentro de un mismo nivel de jerarquía; básicamente

constituye la comunicación entre compañeros.

24
Por lo tanto, la comunicación horizontal fluye de manera más natural,

abierta y efectiva entre compañeros de trabajo que con sus supervisores. Justamente

ésta es la razón para que este tipo de comunicación sea primordial para la salud de

las relaciones laborales en una empresa (Gómez, 2007).

2.3.5. PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación debe seguir una serie de fases claramente definidas, ya que

toda comunicación debe tener un propósito a conseguir, uno de los modelos más

usados es el planteado por Shannon y Weaver y el del Schramm (1948 y 1953 citado

en Chiavenato, 2009):

a) Fuente: Es el emisor o comunicador da inicio al proceso de comunicación al

cifrar un pensamiento. La fuente envía un mensaje. El mensaje es el resultado

físico cifrado por el emisor.

b) Codificación: Los símbolos son traducidos de modo que se puedan enviar

adecuadamente mediante el canal seleccionado.

c) Canal: Es el medio por el cual enviamos en mensaje, el aquel medio que existe

entre el emisor y el receptor; este medio puede ser una charla, un escrito o la

comunicación no verbal. El medio puede ser formal, cuando se refieren a temas

laborales; o informal cuando hace referencia a redes personales o sociales.

d) Decodificación: Es aquella técnica que emplea el receptor para poder

interpretar un mensaje mentalmente.

25
e) Receptor: Es aquella persona a la cual va dirigida en mensaje, es el destino final

de la información.

f) Realimentación: Nos indica que el mensaje enviado fue comprendido de modo

claro, esta puede ser de tipo verbal o no verbal.

g) Ruido: Son aquellos elementos externos que pueden afectar o modificar el

contenido del mensaje; este se puede presentar en cualquier etapa de la

comunicación.

Por lo tanto, para Robbins y Judge (2013), el proceso de comunicación, se

hace relevante en la medida que se cuente un objetivo, es decir un mensaje que se

enviará entre un emisor y un receptor.

2.4. COMPROMISO ORGANIZACIONAL

En primer lugar, es importante definir el compromiso organizacional, ya que desde

hace mucho tiempo este constructo multidimensional ha sido objeto de exhaustivas

investigaciones y evaluaciones, de las cuales han surgido numerosas conceptualizaciones.

Para Porter y Lawer (citado en Betanzos y Paz, 2007) entienden el compromiso

como el deseo de realizar elevados esfuerzos por el bien de la institución, el anhelo de

permanecer en la misma y aceptar sus principales objetivos y valores.

Así mismo, Kanter (citado en Betanzos y Paz, 2007), sostiene que el compromiso

se debe cimentar en unas bases algo más complejas que un simple intercambio económico;

mientras que Buchanan (citado en Betanzos y Paz, 2007), indica que los individuos
26
comprometidos con su organización adoptarán de algún modo, cierto grado de

identificación y lealtad hacia los objetivos y valores organizacionales.

La revisión bibliográfica, para este tema, ha permitido reconocer que, hasta el

momento, se han adoptado tres perspectivas teóricas diferentes en la conceptualización del

término compromiso organizacional (Varona, 1993), las cuales serán relacionadas con sus

tres componentes, propuestos por Meyer y Allen (1991): compromiso de continuidad,

afectivo y normativo.

Por lo que, Meyer y Allen (1997), indican que el factor común de esos tres enfoques

del compromiso organizacional, es la opinión de que el compromiso es un estado

psicológico que caracteriza la relación del empleado con la organización y tiene

implicaciones para la decisión de continuar o interrumpir la permanencia en la misma.

2.4.1. COMPROMISO AFECTIVO (DESEO)

Según Meyer y Allen (1991), es aquel compromiso que describe una

orientación afectiva que siente el empleado hacia la organización, evidenciando una

fuerza interna, que identifica al individuo con la organización, lo que, a su vez,

impacta directamente la participación e involucramiento emocional que muestra

éste para con su organización.

Mowday, Porter, y Steers (1982), consideraron que el compromiso afectivo

se compone de cuatro categorías:

1) Características Personales: edad, género y educación.

27
2) Características Estructurales: relaciones del empleado y su supervisor o jefe

inmediato; tener un puesto definido, así como la sensación de la importancia

dentro de la organización.

3) Características relativas al Trabajo: tales como la participación en la toma de

decisiones, para el cumplimiento de necesidades, la utilización de capacidades

y la expresión de valores, compatibles con la organización.

4) Experiencias Profesionales: tienen que ver el acoplamiento de la experiencia

profesional y el compromiso afectivo.

Por lo tanto, el compromiso afectivo se refleja el apego emocional de los

empleados y la participación en la organización, es así que, los colaboradores con

un fuerte compromiso afectivo continúan su relación laboral porque quieren

hacerlo.

2.4.2. COMPROMISO NORMATIVO (DEBER)

Para Morrow (1983), el compromiso nominativo es aquel que se refiere a

ese sentimiento de obligatoriedad que tiene el sujeto, para con la empresa, ya que

el permanecer dentro de esta, es aquello que considera correcto; como una forma

de lealtad con la organización, sin importar cuánto pueda sentirse satisfecho o en su

defecto insatisfecho con su trabajo.

28
La creencia de la lealtad a la organización se encuentra posiblemente por la

recepción de todos los beneficios que se derivan de la labor, en el sentido del deber

de proporcionar reciprocidad.

Por otro lado, Meyer y Allen (1991), especifican al compromiso normativo

como aquel grado en que un individuo siente, una obligación de carácter moral a

pertenecer y permanecer en la organización.

En el compromiso o mejor dicho de deber, se encuentra la creencia de la

lealtad o un sentido moral, quizás por percibir que las prestaciones como la

capacitación, beneficios económicos tales como bonos o prestaciones superiores a

la ley, hace que el empleado debe permanecer hasta que la deuda sea cubierta. Es

decir, que aquella persona que recibe beneficio adquiere el precepto moral interno

de retribuir al donante.

Por lo tanto, este compromiso refleja un sentimiento de obligación de

continuar en el empleo. Los colaboradores, con un alto nivel de este compromiso,

sienten que deberían quedarse en la organización.

2.4.3. COMPROMISO DE CONTINUIDAD (NECESIDAD)

El compromiso de continuidad, es el grado en que un individuo percibe que

debe permanecer en su organización. En otras palabras Meyer y Allen (1991)

exponen en que es muy viable encontrar una tendencia consistente de los empleados

respecto a inversiones en tiempo y esfuerzo que se perderían en caso de dejar la

29
organización, o sea de los costos financieros, físicos y psicológicos en los cuáles

infiriera retirarse, como a su vez de la incertidumbre psicológica que genera el

encontrar otro empleo, en otras palabras, se podría decir, que existe un beneficio

asociado con continuar participando en la organización y un costo asociado a irse.

Reflejándose una mirada introspectiva calculadora pues se refiere a la

progresión de inversiones, tales como las pensiones, primas de antigüedad,

aprendizaje, etc., acumuladas y resultantes de pertenecer por un determinado

tiempo a la organización.

En ese sentido, el compromiso de continuidad se refiere a la conciencia de

los costos asociados con el abandono de la organización. Los empleados, cuyo

enlace principal de la organización se basa en el compromiso de continuidad,

permanecen en ella porque tienen que hacerlo.

Por lo tanto, Meyer y Allen (1991) consideran que los estados psicológicos

que caracterizan las tres formas de compromiso no son mutuamente excluyentes;

por esta razón, se refiere a componentes del compromiso organizacional y no tipos,

ya que parece más razonable que un empleado pueda experimentar las tres formas

de compromiso en grados variables. Una importante implicancia de ver el

compromiso de esta manera es que podría esperarse que las diversas formas de

compromiso interactúen para influenciar el comportamiento del trabajador.

30
2.5. DATOS DE LA EMPRESA

2.5.1. RAZÓN SOCIAL: Selin S.R.L.

2.5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Dirección Legal: Av. Industrial 121- Apima

 Distrito / Ciudad: Espinar

 Departamento: Cusco

 Provincia: Espinar

 Dirección Espinar: Calle choque sayana S/N

 RUC: 20162335520

2.5.3. BREVE RESEÑA HISTORICA

La empresa Selin SRL, fundada en 1993 por lo cual ya cuenta con más

de 20 años de presencia y trayectoria en el mercado minero nacional y local.

Desde el comienzo de nuestras actividades, nos especializamos en

servicios electromecánicos, mantenimiento eléctrico de AT, MT y BT,

Mantenimiento instrumental en planta de Procesamiento de Minerales,

participamos en los principales proyectos y yacimientos mineros.

Con el transcurso de los años hemos incorporado nuevas líneas de

productos con el objetivo de proveer a nuestros clientes una solución integral a

sus necesidades.

31
Nuestro objetivo principal es lograr una permanente mejora en nuestras

actividades a fin de dar un servicio de calidad y una satisfacción plena de

nuestros clientes.

Selin S.R.L. se constituye hoy como la empresa líder al desarrollo y

ejecución de proyectos y servicios electromecánicos, industriales y mineros

Como clientes principales tenemos:

 Sociedad Minera Cerro Verde Ubicada Departamento de Arequipa

 Southern Copper Ubicada Cuajone, Ilo, Toquepala,

 Compañía Minera Antapaccay S.A. Ubicada en Espinar-Cusco

 Minera Las Bambas S.A. Ubicada en Las bambas –Apurímac

 Hudbay Perú S.A. Ubicada en Chumbivilcas -Cusco

Nuestros servicios:

 Ingeniería básica y de detalle.

Estudio, asesoría, supervisión y ejecución de proyectos y obras de

ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica e instrumentación.

 Servicio de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo en plantas

industriales, y mineras.

 Servicio de mantenimiento e instalación de sistemas de aire

acondicionado en plantas industriales y maquinaria pesada.

 Servicio de procesamiento, condicionamiento y puesta en marcha de

procesos industriales.

32
 Autorización de procesos, programación de PLCs, configuración de

cableado y conexionado en general.

 Instalación, montaje y mantenimiento de salas eléctricas.

 Mantenimiento de líneas de alta media tensión.

2.5.4. MISIÓN

Satisfacer plenamente las necesidades y aspiraciones de nuestros clientes,

dar siempre el mejor de nuestros esfuerzos y ofrecer soluciones integrales y

adecuadas de modo que brinden ventajas competitivas y estratégicas mediante

la utilización de la tecnología y el trabajo del mejor personal entrenado y

capacitado.

2.5.5. VISIÓN

Ser una empresa líder brindando servicios de mantenimiento y ejecución de

proyectos de construcción eléctricos, mecánicos, electrónicos y civiles.

Estandarizar nuestras operaciones a niveles internacionales, modernizando

nuestras operaciones a través de un sistema de mejora continua, enmarcados en

políticas de calidad y medio ambiente acorde a las exigencias actuales.

2.5.6. VALORES

 Honestidad

 Lealtad

 Respeto
33
 Solidaridad

 Tolerancia

 Justicia

2.5.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION

Figura 1 Organigrama de Selin SRL

34
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. SEGÚN LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación según su finalidad es Básica, porque genera

conocimientos sobre las variables de estudio (Hernández, et al. 2014). Es decir, este

tipo de investigación no busca la aplicación práctica de sus descubrimientos, sino

el aumento del conocimiento para responder a preguntas o para que esos

conocimientos puedan ser aplicados en otras investigaciones.

3.1.2. SEGÚN SU ENFOQUE

Según el enfoque y manejo de datos es de tipo Cuantitativo, el enfoque

cuantitativo es secuencial y probatorio. El orden es riguroso, aunque desde luego,

podemos redefinir alguna fase. De las preguntas se establecen hipótesis y

35
determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las

variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas

utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de

la o las hipótesis (Hernández, et al. 2014, pág. 4).

3.1.3. SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Según el nivel es de tipo Correlacional, porque tienen como objetivo

describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata

también de descripciones, de variables individuales y de sus relaciones, sean éstas

puramente correlacionales o relaciones. En estos diseños lo que se mide es la

relación entre variables en un tiempo determinado (Hernández, et al. 2014).

3.1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de diseño: Para medir las variables de carácter cuantitativo se elige el

diseño no experimental – Transaccional o Transversal: Porque recolecta datos en

un solo momento, en un tiempo único, se trata de estudios donde no hacemos variar

en forma intencional las variables independientes, es observar fenómenos tal como

se dan en un contexto natural, no se construye ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes (Hernández, et al. 2014). Asumiendo el siguiente

modelo:

36
X

M r

LEYENDA

M: Muestra.

X: Comunicación Organizacional

Y: Compromiso Organizacional

r: Relación existente entre las variables.

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.2.1. TÉCNICA

Para la presente investigación se utilizará la encuesta, que es un

procedimiento dentro de los diseños de una investigación en el que el investigador

recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el

entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para procesarlo en

forma gráfica o tabla.

37
3.2.2. INSTRUMENTO

Para la investigación se utilizará los siguientes instrumentos:

 Cuestionario de Comunicación Organizacional: El Test de Comunicación

Organizacional de Portugal (2005), mide la comunicación en sus diferentes

niveles: Ascendente, descendente y horizontal. Contiene "5 enunciados de los

cuales los primeros cinco se encargan de evaluar la comunicación ascendente,

los siguientes cinco la comunicación descendente y los últimos cinco

enunciados miden la comunicación horizontal, la escala empleada para sus

respuestas son tipo Likert.

 Cuestionario de Compromiso Organizacional: El instrumento utilizado fue

el de Meyer y Allen (1997), para estudiar los factores del Compromiso

organizacional, compuesto por 18 ítems evaluando el Compromiso Afectivo,

el Compromiso Normativo y el Compromiso de Continuidad, ya que, permite

medir el grado en que un empleado se identifica con la organización en

particular y las metas de ésta, es decir, que tan involucrado está el trabajador

con su trabajo y es identificado con la organización.

3.2.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados para la presente investigación han sido validados

por los autores, siendo instrumentos estandarizados para aplicarlos en cualquier tipo

38
de muestra, para el caso nuestro se dará fiabilidad a los instrumentos antes citados a

través del coeficiente alfa de Cronbach.

 Confiabilidad según Alfa de Cronbach del Cuestionario de Comunicación

Organizacional

Tabla 1
Confiabilidad del cuestionario de Comunicación Organizacional

ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD

Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de


Cronbach elementos estandarizados elementos

0,856 0,859 15

En la tabla anterior se observa una confiabilidad del 85,6% (0,856),

es decir, tiene un nivel de consistencia interna muy alto.

 Confiabilidad según Alfa de Cronbach del Cuestionario de Compromiso

Organizacional

Tabla 2
Confiabilidad del cuestionario de Compromiso Organizacional

ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de
Cronbach elementos estandarizados elementos

,856 ,857 18

39
En la tabla anterior se observa una confiabilidad del 85,6% (0,856),

es decir, también tiene un nivel de consistencia interna muy alto

3.3. UNIDADE DE ESTUDIO

La unidad de análisis corresponde a los colaboradores obreros que laboran en las

diferentes áreas de la Empresa Selin S.R.L.

3.3.1. POBLACIÓN

Para la presente investigación de enfoque cuantitativo, se tomó como

población a los colaboradores obreros de 20 a 55 años de la empresa Selin S.R.L.

siendo un total de 245 colaboradores entre varones y mujeres.

3.3.2. MUESTRA

Muestreo cuantitativo: La muestra es un subgrupo de la población de

interés la cual se recolectan datos, y debe ser representativo de la población.

En ese sentido, tomando como referencia que es una investigación con un

enfoque cuantitativo se optó por el muestreo no probabilístico intencionado, con

la finalidad de tomar casi la totalidad de la población como muestra para darle la

relevancia al estudio. En consecuencia, la muestra ha sido definida en la cantidad

de 239 colaboradores entre varones y mujeres, debido a que hubo 6 colaboradores

que se encontraban con licencia ya sea por, enfermedad y vacaciones.

40
3.4. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Primera: revisión bibliográfica y observaciones

 Segunda: recolección, ordenamiento y procesamiento de la información bibliográfica

y documental.

 Tercera: establecer las bases teórico conceptuales de acuerdo a las bases de

información.

 Cuarta: aplicación del instrumento a la muestra seleccionada

 Quinta: procedimiento del análisis de la recolección de información al aplicar el

instrumento, para luego tabular la matriz de datos de procedimientos estadísticos.

 Sexta: analizar y contrastar la información, para luego formular las conclusiones y

sugerencias.

 Séptima: elaboración del informe final

41
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis e interpretación de resultados

42
4.1. RESULTADOS DE LA VARIABLE DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Tabla 3:
Comunicación Ascendente

Fr %

Inadecuado 63 26.36%

Promedio 118 49.37%

Adecuado 58 24.27%

Total 239 100.00%

49.37%

120

100

80 26.36% 24.27%

60

40

20

0
Inadecuado Promedio Adecuado

Figura 2: Comunicación Ascendente

43
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel de la comunicación ascendente con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L., donde se muestra con una

tendencia del 49.37% los colaboradores tienen un nivel promedio de comunicación

ascendente, por otro lado con una tendencia del 26.36% los colaboradores tienen un nivel de

comunicación ascendente inadecuado en la empresa, pero algunos colaboradores tienen un

nivel de comunicación adecuado en la organización la cual se mostró con una tendencia del

24.27%.

Según Fernández (1999), con respecto a la comunicación ascendente dice que esta

“Corresponde al flujo de información de los niveles inferiores a los niveles superiores de

autoridad. Normalmente este flujo de información es bloqueado por la pérdida de contacto de

los administradores con las necesidades de los empleados.”

Es por ello que en la organización algunos trabajadores consideran que no siempre se

muestra esta comunicación ascendente de los obreros con los jefes superiores de la empresa.

44
Tabla 4:
Comunicación Descendente

Fr %

Inadecuado 42 17.57%

Promedio 125 52.30%

Adecuado 72 30.13%

Total 239 100.00%

52.30%
140

120

100
30.13%

80

17.57%
60

40

20

0
Inadecuado Promedio Adecuado

Figura 3: comunicación descendente

45
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel de la comunicación descendente con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se

muestra con una tendencia del 52.30%, los colaboradores tienen un nivel promedio con la

comunicación descendente por otro lado, con una tendencia del 30,13% los colaboradores

tienen un nivel de comunicación descendente adecuado , sin embargo se muestra la situación

que el 17.57% los colaboradores tienen un nivel inadecuado de comunicación descendente en

la organización.

Según Davis y Newstrom, (2003), con respecto a la comunicación descendente

“Corresponde al flujo de información de los niveles superiores de autoridad a los niveles

inferiores. Casi la mitad de las comunicaciones esenciales tiene lugar con los subordinados,

mientras que el resto se divide entre los superiores, colegas y receptores externos”

Por lo que se deduce que en la organización algunos trabajadores consideran que no

siempre se está mostrando que los jefes se comuniquen adecuadamente con los obreros de la

empresa.

46
Tabla 5:
Comunicación Horizontal

Fr %
Inadecuado
38 15.90%
Promedio
120 50.21%
Adecuado
81 33.89%

Total 239 100.00%

140 50.21%

120

33.89%
100

80

60 15.90%

40

20

0
Inadecuado Promedio Adecuado

Figura 4: Comunicación Horizontal

47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel de la comunicación horizontal con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se

muestra con una tendencia del 50.21% los colaboradores tienen un nivel promedio de

comunicación horizontal, por otro lado, con una tendencia del 33.89% los colaboradores

tienen un nivel de comunicación horizontal adecuado, sin embargo, algunos colaboradores

mostró una tendencia del 15.90% que es inadecuado la comunicación horizontal en la

organización.

Según Correal (2009), con respecto a la comunicación horizontal nos dice que “Este

tipo de comunicación permite la anulación de jerarquías, “es necesaria para la coordinación

de trabajo con personas de otras áreas, en ese sentido, la comunicación horizontal se desplaza

siguiendo las líneas horizontales del organigrama produciendo un intercambio de información

pertinente entre compañeros de trabajo.”

Por lo que se deduce que en la organización la comunicación horizontal no se está

manifestando de forma adecuado con sus compañeros del mismo nivel de acuerdo a los

resultados que se presenta con respecto a los obreros de la empresa.

48
Tabla 6:
Comunicación Organizacional Total
Fr %

Inadecuado 44 18.41%

Promedio 139 58.16%

Adecuado 56 23.43%

Total 239 100.00%

58.16%

140

120

100

80 23.43%

18.41%
60

40

20

0
Inadecuado Promedio Adecuado

Figura 5: Comunicación Organizacional Total

49
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la tabla estadística de comunicación organizacional total de los colaboradores

obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se muestra con una tendencia

del 58.16% de los colaboradores tiene un nivel de comunicación promedio, por otro lado, con

una tendencia del 23.43% los obreros tienen un nivel adecuado con la una comunicación

organizacional, sin embargo se mostró una tendencia del 18.41% de los colaboradores tienen

un nivel de comunicación organizacional inadecuado en la organización.

Por lo que se deduce que en la organización algunos trabajadores no tienen una

adecuada comunicación organizacional de acuerdo a los resultados que se presenta.

50
4.2. RESULTADOS DE LA VARIABLE DE COMPROMISO ORGANIZACIONAL

Tabla 7:
Compromiso Afectivo

Nivel Fr %

Bajo 53 22.18%

Promedio 153 64.02%

Alto 33 13.81%

Total 239 100.00%

64.02%
160

140

120

100

80 22.18%

60 13.81%

40

20

0
Bajo Promedio Alto

Figura 6: Compromiso Afectivo

51
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel del compromiso afectivo con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se

muestra con una tendencia del 64.02% siendo promedio el compromiso afectivo con la

organización, por otro lado con una tendencia del 22.18% los obreros tienen un nivel bajo de

compromiso afectivo con la organización, pero en algunos obreros se muestra que el 13.81%

tienen un alto nivel de compromiso afectivo.

Según Meyer y Allen (1991), con relación al compromiso afectivo lo define como “El

compromiso que describe una orientación afectiva que siente el empleado hacia la

organización, evidenciando una fuerza interna, que identifica al individuo con la organización,

lo que, a su vez, impacta directamente la participación e involucramiento emocional que

muestra éste para con su organización.”

Es por ello que en la organización no se muestra considerablemente el compromiso

afectivo con respecto a algunos trabajadores obreros en la empresa.

52
Tabla 8:
Compromiso Normativo

Nivel Fr %

Bajo 39 16.32%

Promedio 149 62.34%

Alto 51 21.34%

Total 239 100.00%

62.34%
160

140

120

100

80 21.34%

60 16.32%

40

20

0
Bajo Promedio Alto

Figura 7: Compromiso Normativo

53
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel del compromiso normativo con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se

muestra con una tendencia promedia del 62.34% con el compromiso normativo, por otro lado

con una tendencia del 21.34% los obreros tienen un nivel alto de compromiso normativo en

la organización sin embargo, se mostró un nivel bajo de compromiso normativo con una

tendencia de 16.32% que presentan los colaboradores.

Para Morrow (1983), define el compromiso nominativo como “Es aquel que se refiere

a ese sentimiento de obligatoriedad que tiene el sujeto, para con la empresa, ya que el

permanecer dentro de esta, es aquello que considera correcto; como una forma de lealtad con

la organización, sin importar cuánto pueda sentirse satisfecho o en su defecto insatisfecho con

su trabajo.”

Es por ello que en la organización no se muestra consideradamente el compromiso

normativo con respecto a algunos trabajadores obreros en la empresa.

54
Tabla 9:
Compromiso de continuidad
Nivel Fr %

Bajo 53 22.18%

Promedio 149 62.34%

Alto 37 15.48%

Total 239 100.00%

62.34%
160

140

120

100

80 22.18%
15.48%
60

40

20

0
Bajo Promedio Alto

Figura 8: Compromiso de continuidad

55
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel del compromiso de continuidad con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se

muestra con una tendencia del 62.34% que los colaboradores tienen un nivel promedio de

compromiso de continuidad, por otro lado con una tendencia del 22.18% los obreros tienen

un nivel de compromiso de continuidad bajo en la organización, por lo cual se muestra que

en algunos colaboradores tienen un nivel alto del 15.48% según los resultados presentados.

El compromiso de continuidad, es el grado en que un individuo percibe que debe

permanecer en su organización. En otras palabras Meyer y Allen (1991) exponen en que es

muy viable encontrar una tendencia consistente de los empleados respecto a inversiones en

tiempo y esfuerzo que se perderían en caso de dejar la organización, o sea de los costos

financieros, físicos y psicológicos en los cuáles infiriera retirarse, como a su vez de la

incertidumbre psicológica que genera el encontrar otro empleo, en otras palabras, se podría

decir, que existe un beneficio asociado con continuar participando en la organización y un

costo asociado a irse.

Es por ello que en la organización no se muestra consideradamente el compromiso de

continuidad con respecto a algunos trabajadores obreros en la empresa.

56
Tabla 10:
Compromiso Total

Nivel Fr %
Bajo
55 23.01%
Promedio
165 69.04%
Alto
19 7.95%

Total 239 100.00%

Título del gráfico


69.04%

180
160
140
120
100 23.01%
80
60 7.95%
40
20
0
Bajo Promedio Alto

Series1 Series2

Figura 9: Compromiso Organizacional total

57
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla estadística se muestra el nivel del compromiso organizacional con

respecto a los colaboradores obreros de la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay, donde se

muestra con una tendencia del 69.04% tienen un nivel promedio, por otro lado con una

tendencia 23.01% los colaboradores tienen un nivel bajo con el compromiso organizacional

total, por lo cual en algunos trabajadores tienen un nivel alto con una tendencia de 7.95%.

Es por ello que en la organización no se muestra consideradamente el compromiso

organizacional total con respecto a algunos trabajadores obreros de la empresa.

58
Tabla 11:
Comunicación Organizacional y Edad

prueba de chi cuadrado

Comunicación Organizacional y
Edad X2 gl P
Del menor hasta 25 años 16.898 8 0.031
De 25 a 35 años 17.953 8 0.021
De 35 años al mayor 25.765 8 0.005
Fuente: SPSS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de la tabla se puede apreciar los datos obtenidos que según la prueba

estadística del chi cuadrado, nos permite inferir que hay diferencias significativas en la

comunicación organizacional respecto con la edad (p<0,05) en los colaboradores obreros de la

empresa Selin S.R.L. siendo mayor significativo con los colaboradores que tienen de 35 años a

más.

59
Tabla 12:
Comunicación Organizacional y Sexo

prueba de chi cuadrado

Comunicación Organizacional
y Sexo X2 gl P

Masculino 21.176 8 0.017

Femenino 29.317 8 0.001

Fuente: SPSS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de la tabla se pueden apreciar que los datos obtenidos según la prueba

estadística del chi cuadrado, nos permite inferir que hay diferencias significativas en la

comunicación organizacional respecto con el sexo (p<0,05) en los colaboradores obreros de la

empresa Selin S.R.L. siendo de mayor significativo en las femeninas.

60
Tabla 13:
Comunicación y Estado civil

prueba de chi cuadrado

Comunicación Organizacional y
X2 gl P
estado civil

Soltero 4.612 8 0.798

Casado 12.972 8 0.113

Conviviente 10.722 8 0.218

Divorciado 10.501 8 0.232

Fuente: SPSS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El resultado de la tabla se puede apreciar que los datos obtenidos según la prueba

estadística del chi cuadrado, nos permite inferir que no hay diferencias significativas en la

comunicación organizacional respecto con el estado civil (p>0,05) en los colaboradores obreros

de la empresa Selin S.R.L.

61
Tabla 14:
Compromiso y Edad

prueba de chi cuadrado

Compromiso y Edad X2 gl P

Del menor hasta 25 años 16.478 8 0.042

De 25 a 35 años 19.784 8 0.028

De 35 años al mayor 21.256 8 0.019

Fuente: SPSS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El resultado de la tabla se puede apreciar que los datos obtenidos según la prueba

estadística del chi cuadrado, nos permite inferir que hay diferencias significativas en el

compromiso organizacional respecto con la edad (p<0,05) en los colaboradores obreros de la

empresa Selin S.R.L. siendo mayor significativo en los que tienen 35 años a más.

62
Tabla 15:
Compromiso y Sexo

Prueba de chi cuadrado

Compromiso y Sexo X2 gl p

Masculino 21.401 8 0.025

Femenino 22.145 8 0.011

Fuente: SPSS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El resultado de la tabla se puede apreciar que los datos obtenidos según la prueba

estadística del chi cuadrado, nos permite inferir que hay diferencias significativas en el

compromiso organizacional respecto con el sexo (p<0,05) en los colaboradores obreros de la

empresa Selin S.R.L., observando que tiene mayor significativa en las femeninas.

63
Tabla 16:
Compromiso y estado civil

Prueba de chi cuadrado

Compromiso y estado civil X2 gl P

Soltero 5.431 8 0.659

Casado 9.129 8 0.196

conviviente 12.458 8 0.178

Divorciado 13.982 8 0.115

Fuente: SPPS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla se puede apreciar que los datos obtenidos según la prueba estadística

del chi cuadrado, nos permite inferir que no hay diferencias significativas en el compromiso

organizacional respecto con el l estado civil (p>0,05) en los colaboradores obreros de la empresa

Selin S.R.L.

64
Tabla 17:
Correlación entre las dimensiones comunicación Organizacional y dimensiones de
compromiso Organizacional

Compromiso Compromiso Compromiso de

Afectivo Normativo Continuidad

Ascendente Correlación de Pearson .837 .630 .342

Sig. (bilateral) .012 .027 .041

Descendente Correlación de Pearson .728 .728 .465

Sig. (bilateral) .020 .019 .039

Horizontal Correlación de Pearson .874 .618 .414

Sig. (bilateral) .009 .022 .033

N 239 239 239

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: SPPS v. 23

.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de la evaluación de la relación existente entre las dimensiones de

Comunicación organizacional y las dimensiones con el Compromiso organizacional existe una

relación positiva en la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay - Cusco, nos permite inferir

que según la correlación de Pearson existe una correlación positiva considerable entre la

comunicación horizontal y el compromiso afectivo (r=,874) en la organización; también

existiendo una relación positiva débil entre la comunicación ascendente y el compromiso de

continuidad (r=,342).

65
Tabla 18:
Correlación entre Comunicación Organizacional y Compromiso Organizacional

Compromiso

Organizacional

Correlación de
.638
comunicación Pearson

organizacional Sig. (bilateral) .027

N 239

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral


Fuente: SPPS v. 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Finalmente de observa en la tabla N° 16, los resultados obtenidos de la evaluación de

la relación existente entre la Comunicación Organizacional con el Compromiso Organizacional

realizados en la empresa Selin S.R.L. Minera Antapaccay - Cusco, el cual nos permite inferir

que según la relación de Pearson (r=.638) y p toma un valor de 0,027 este último está por debajo

de (p < 0.05), existe una relación positiva media; lo cual nos permite afirmar que la

comunicación organizacional actúa directamente en el compromiso organizacional o viceversa.

66
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se concluye que existe una relación positiva media (r=.638; p<0.05) entre la

comunicación organizacional y el compromiso organizacional de los

colaboradores, el cual nos permite afirmar que cuando exista mayor

comunicación organizacional hay mayor compromiso organizacional, o

viceversa de la empresa Selin S.R.L, dado que estos dos conceptos se

complementan entre sí, así mismo esta relación nos permite precisar que se

comprueba la hipótesis de investigación.

SEGUNDO: Según los resultados obtenidos en la empresa Selin S.R.L. nos muestra que entre

las dimensiones de comunicación organizacional y el compromiso

organizacional existe una relación positiva; en donde existe una relación positiva

fuerte, muy significativa ente la comunicación horizontal y el compromiso

afectivo (r=0,874; P<0,05), así mismo una relación positiva débil entre la

comunicación ascendente y el compromiso de continuidad (r=,342).

TERCERO: La variable edad, sexo establecen diferencias significativas a nivel de la

comunicación organizacional (p<0,05) indicando que los colaboradores mayores

de 35 años tienen mayor nivel de comunicación organizacional y también las

mujeres tienen mayor nivel comunicación organizacional en tanto la variable

estado civil no representa diferencias significativas (p>0.05).

CUARTO: La variable edad, sexo establecen diferencias significativas a nivel del

compromiso organizacional (p<0,05) indicando que los colaboradores mayores

67
de 35 años presentan mayor nivel de compromiso organizacional también las

mujeres presentan mayor nivel de compromiso en tanto la variable estado civil

no presentan diferencias significativas (p>0,05).

68
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Realizar talleres sobre Comunicación Organizacional, direccionando al desarrollo de

la comunicación asertiva, además promover el adecuado uso de la comunicación

ascendente, descendente y horizontal, por medio del conocimiento de la estructura

organizacional.

SEGUNDA: Fortalecer el Compromiso Organizacional de los obreros con la empresa; a través del

reconocimiento de logros individuales y de equipo; sabiendo que no solo van a

trabajar por cumplir sino también que pueden recibir una recompensa por obtener

éxito en el desarrollo de sus labores con la organización, este reconocimiento puede

ser a través de certificados y premios.

TERCERA: Desarrollar actividades de involucramiento con la finalidad de lograr un mayor grado

de integridad que incentive la confianza entre superiores, medios y obreros y

fomentar a la comunicación y el compromiso organizacional.

CUARTA: Difundir de forma estratégica los resultados de la presente investigación a los

trabajadores de la empresa de Selin S.R.L.de la minera Antapaccay - Cusco, con el

objetivo de informar y concientizar sobre los factores que necesitan ser mejorados en

beneficio de la entidad y los colaboradores.

69
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Almeida, E. y Ronquillo, W. (2018). La comunicación organizacional y su influencia en la

Motivación laboral. Universidad Estatal de Milagro Facultad Ciencias Sociales.

Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3940

Arciniega, L. & Gonzales, L. (2006). What is the influence of work values relative to other

variables in the development of organizational commitment?. Revista de Psicología

Social.

Bayona, C. et al. (2000). “Compromiso Organizacional: Implicaciones para la gestión

estratégica de los Recursos Humanos”. Documentos de trabajo de la Universidad

Pública de Navarra Recuperado de:

www.unavarra.es/organiza/gempresa/wkpaper/dt33-99.pdf

Betanzos, D. y Paz, R. (2007). Análisis psicométrico del compromiso organizacional como

variable actitudinal. Anales de psicología, 23(2), 207-215.

Buchanan, B. (1974). Building Organizational Commitment: The socialization managers in

workers organizations. Administrative Science Quarterly, 19.

Cernas, D., Mercado, P., y León, F. (2018). La Satisfacción laboral y compromiso

organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados

Unidos. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-

10422018000200006&script=sci_arttext

70
Céspedes, F. (2017), investigo: “Comunicación organizacional y compromiso organizacional

en docentes de instituciones educativas públicas del distrito de San Martín de

Porres”. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/3217

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizcional.2a ed. México: McGrawHill

Correal, C. (2009). Comunicación Organizacional y La Teoría de la Información. Revista de

Ciencias Sociales, 40, 1–130. Retrieved from

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8158/T-PUCE-

5287.pdf;sequence=1

Correal, M. (2008). El lenguaje y la comunicación en los procesos organizacionales de la

empresa, Revista-Escuela de Administración de negocios.

Daft, R. y Marcic, D. (2006). Introducción a la Administración. 4a ed. México:

Thomson Learning

Davis, K. y Newstrom, J. (2000): “Comportamiento Humano en el Trabajo”. México, ed. Mc.

Graw Hill.

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo, México, ed. McGraw

Hill/Interamericana Editores S.A.

Doloitte Perú (2015) Tendencias Globales en Capital Humano

2015. Liderando en el nuevo mundo del trabajo - recuperado

https://www2.deloitte.com/pe/es/legal/about-deloitte.html

71
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/87-empresas-considera-falta-

compromiso-laboral-principal-problema-105592-noticia/

Favaro, D. (2004). Comunicación Organizacional: Planificación de la comunicación en grupos

y organizaciones. Retrieved from

http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/comorg.pdf

Fernández, C. (1999). La comunicación en las organizaciones. México: Ed. Trillas.

Flores, J. y Gómez, I. (2018). Apoyo Organizacional Percibido y Compromiso Organizacional

en una Empresa Privada de Lima, Perú. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S207721612018000100001&script=sci_

arttext&tlng=pt

Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la

productividad : El uso de los medios como fuente informativa en empresas e

instituciones andaluzas (p. 463). p. 463. Retrieved from

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17672697.pdf

Keith Davis y John W. Newstrom, Comportamiento humano en el trabajo, México, ed.

McGrawHill/Interamericana editores S.A., 2003, p. 75

Kreps, G. (1990). La comunicación en las organizaciones. Londres: Longman Publishing

Group

Mathieu, J.E. y Zajac, D.M. (1990). A review and meta-analysis of the antecedents, correlates,

and consequences of organizational commitment. Psychological Bulletin.

72
Meyer, J. & Allen, N. (1991). A three-component conceptualization of organizational

commitment. Human Resources Management Review.

Meyer, J. P. y Allen, N.J. (1997). Commitment in the workplace: Theory, research and

application. Thousand Oaks: C.A: Sage.

Morrow, P.C. (1983). Concept redundancy in organizational research: the case of work

commitment. Academy of Management Review, 8, 486-500

Mowday, R. T., Steers, R. M., & Porter, L. W. (1979). The measurement of organizational

commitment. Journal of Vocational Behavior,

Mowday, R., Porter, L. y Steers, R. (1982). Employee organization linkages: The Psychology

of commmitment, absenteeism, and turnover. California Academic Press.

Nosnik, Abraham. El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico.

Editorial Trillas. México, 1991.

Porter L.W y Steers, R.M. (1973). Organizational, work, and personal factors in employee

turnover and absenteeism. Psychological Bulletin, 80, 131-176.

Porter y Lawler (1965). “Properties of organization structure in relation to job attitudes and

job behavior” Psychological Bulletin.

Reyes, C, & Ayarza, A. (2018). La comunicación organizacional y su influencia en el clima

organizacional de los operarios de industrias San Miguel en el 2017. Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. doi:

https://doi.org/10.19083/tesis/624207

73
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. 15a ed.

México: Pearson.

Varona, M.F. (1993). Conceptualización y Supervisión de la Comunicación y el Compromiso

Organizacional. Diálogos de la Comunicación, 35, 68-77.

74
ANEXOS

75
ANEXO N° 1

Cuestionario de Comunicación Organizacional (Portugal, 2005)

Edad: Sexo:

Condición Laboral: Ocupación:

Nivel de Instrucción: Estado Civil:

Horas de Trabajo: Años de Servicio:

Instrucciones: El presente cuestionario tiene una lista de preguntas, lea cuidadosamente

cada una de ellas y elija la respuesta que mejor convenga. Por favor solo dé una respuesta a

cada pregunta y no deje ninguna en blanco. Toda la información que se obtenga será manejada

confidencialmente.

Alternativas: Nunca 1. Ocasionalmente 2. Algunas veces 3. Frecuentemente 4. Siempre 5.

N° Ítems 1 2 3 4 5
1 ¿Se le brinda atención cuando va a comunicarse con su jefe?
2 ¿Cree que los comentarios o sugerencias que le hace a sus superiores
son tomados en cuenta
3 ¿Sus superiores le brindan suficiente confianza y libertad para
discutir problemas sobre el trabajo?
4 ¿Se les permite hacer retroalimentación (preguntar) acerca de la
información que recibieron?
5 ¿Tiene confianza con su jefe para poder hablar sobre problemas
personales?
6 ¿Recibe información de su jefe sobre su desempeño?
7 ¿Recibe toda la información que necesita para poder realizar
eficientemente su trabajo?
8 ¿Cree que su jefe utiliza un lenguaje sencillo cuando se dirige a
usted?
9 ¿Las instrucciones que recibe de su jefe son claras?

76
10 ¿Su jefe le da la información de manera oportuna?
11 ¿Existe un clima de confianza entre compañeros?
12 ¿Cree que hay integración y coordinación entre sus compañeros del
mismo nivel para la solución de tareas y problemas?
13 ¿Cree que la comunicación entre sus compañeros del mismo nivel es
de manera abierta?
14 ¿Cree que se oculta cierta información entre compañeros del mismo
nivel?
15 ¿El lenguaje que emplean sus compañeros del mismo nivel es claro?
Gracias Por su Colaboración… ¡

 Ficha técnica

Nombre de la prueba : Cuestionario de Comunicación Organizacional

Autor : Portugal

Año : 2005

Objetivo : Evaluar la comunicación en sus diferentes niveles

ascendente, descendente y horizontal.

Escala empleada : Escala de Likert

Total de ítems : 15

 Estructuración:

El instrumento de comunicación organizacional contiene 15 enunciados, de los

cuales los cinco primeros se encargan de evaluar la comunicación ascendente, los

siguientes cinco enunciados miden la comunicación descendente y los últimos cinco

enunciados miden la comunicación horizontal.

Este instrumento está conformado por tres niveles de comunicación, las cuales son:

77
Comunicación ascendente (1,2,3,4,5) ítems

Comunicación descendente (6,7,8,9,10) ítems

Comunicación horizontal (11,12,13,14,15) ítems

 Administración del instrumento

En primer lugar, se entrega el cuestionario, y se les da la siguiente consigna:

El presente cuestionario tiene una lista de preguntas, lea cuidadosamente cada una de ellas

y elija la respuesta que mejor convenga. Por favor solo dé una respuesta a cada pregunta y

no deje ninguna en blanco. Toda la información que se obtenga será manejada

confidencialmente.

Luego, se le detalla el significado de las cinco opciones, aunque debe de estar

detallada en la prueba, para que puedan comprenderla claramente.

5= Siempre

4= Frecuentemente

3= Algunas veces

2=Ocasionalmente

1=nunca

 Descripción de la calificación

El puntaje máximo obtenido en este test será 75 y el mínimo será 15 los rangos son:

60 a 75 = Alto (adecuada comunicación Organizacional)

45 a 59 = Medio (comunicación organizacional promedio)

01 a 44 = Bajo (inadecuada comunicación organizacional)

Los rangos por área son:

78
20 a 25 = Alto (adecuado)

15 a 19 = Medio (promedio)

1 a 14 = Bajo (inadecuado)

79
ANEXO N° 2

Escala de Compromiso Organizacional (Meyer y Allen, 1997)

Edad: Sexo:

Condición Laboral: Ocupación:

Nivel de Instrucción: Estado Civil:

Horas de Trabajo: Años de Servicio:

Instrucciones: A continuación, encontrará proposiciones sobre aspectos relacionados

con el compromiso organizacional. Cada una tiene siete opciones para responder. Lea

cuidadosamente cada proposición y coloque el número correspondiente a cada respuesta, la que

mejor refleje su punto de vista. Conteste todas las proposiciones. No hay respuestas buenas ni

malas. Toda la información que se obtenga será manejada confidencialmente.

Alternativas: 1= Totalmente en desacuerdo. 2= Moderadamente en desacuerdo. 3=

Débilmente en desacuerdo. 4= Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 5= Débilmente de acuerdo.

6= Moderadamente de acuerdo. 7= Totalmente de acuerdo

N° Ítems 1 2 3 4 5 6 7

1 Si yo no hubiera invertido tanto en esta organización,


consideraría trabajar en otra parte
2 Aunque fuera ventajoso para mí, no siento que sea correcto
renunciar a mi organización ahora.
3 Renunciar a mi organización actualmente es un asunto tanto
de necesidad como de deseo.

80
4 Permanezco en ésta organización porque lo necesito y lo
deseo
5 Si renunciara a esta organización pienso que tendría muy
pocas opciones alternativas de conseguir algo mejor
6 Sería muy feliz si trabajara el resto de mi vida en esta
organización
7 Me sentiría culpable si renunciara a mi organización en este
momento
8 A esta organización le debo mi lealtad

9 Realmente siento los problemas de mi organización como


propios.
10 No siento ningún compromiso de permanecer con mi
empleador actual
11 No renunciaría a mi organización ahora porque me siento
comprometido con su gente
12 Esta organización significa mucho para mí

13 Le debo muchísimo a mi organización.

14 No me siento como “parte de la familia” en mi organización

15 No me siento parte de mi organización.

16 Una de las consecuencias de renunciar a esta organización


seria no contar con alternativas de trabajo
17 Sería muy difícil dejar mi organización en este momento,
incluso si lo deseara
18 No me siento “emocionalmente vinculado” con esta
organización

Gracias Por su Colaboración… ¡

81
 Ficha técnica

Nombre de la prueba : Escala de Compromiso Organizacional

Autor : Meyer y Allen

Año :1997

Objetivo : Conocer el nivel y tipo de Compromiso Organizacional que

manifiestan las personas con su organización.

Escala empleada : Escala de Likert

Total de ítems : 18

 Estructuración:

El instrumento de compromiso organizacional contiene 18 ítems, de los cuales los cinco

Este instrumento esta conformados por tres componentes los cuales son:

Compromiso afectico (6,9,12,14,15,18) ítems

Compromiso de continuidad (1,3,4,5,16,17) ítems

Compromiso normativo (2,7,8,10,11,13) ítems

 Administración del instrumento

En primer lugar, se entrega el cuestionario, y se les da la siguiente consigna:

A continuación, encontrará proposiciones sobre aspectos relacionados con el compromiso

organizacional. Cada una tiene siete opciones para responder. Lea cuidadosamente cada

proposición y coloque el número correspondiente a cada respuesta, la que mejor refleje su

punto de vista. Conteste todas las proposiciones. No hay respuestas buenas ni malas. Toda

la información que se obtenga será manejada confidencialmente.

82
Luego, se le detalla el significado de las cinco opciones, aunque debe de estar

detallada en la prueba, para que puedan comprenderla claramente.

1= totalmente en desacuerdo

2= Moderadamente en desacuerdo

3= débilmente en desacuerdo

4= Ni de desacuerdo en desacuerdo

5= débilmente de acuerdo

6=Moderadamente de acuerdo

7=Totalmente de acuerdo

 Descripción de la calificación

Se debe considerar cada respuesta emitida por la persona, como se sabe la escala

tiene 7 alternativas.

Pero, se debe de tener en cuenta que para los ítems 1,3,10,14,15,18, deben invertirse

las puntuaciones (Meyer y Allen, 1996), en donde si el individuo, califico:

1= totalmente en desacuerdo. Se considera como 7

2= Moderadamente en desacuerdo Se considera como 6

3= débilmente en desacuerdo Se considera como 5

4= Ni de desacuerdo en desacuerdo Se considera como 4

5= débilmente de acuerdo Se considera como 3

6=Moderadamente de acuerdo Se considera como 2

7=Totalmente de acuerdo Se considera como 1

83
El puntaje máximo obtenido en este test será 126 y el mínimo será 18 para el nivel

de compromiso organizacional global, en cuanto a las dimensiones, las puntuaciones

oscilan entre 7 hasta 42 puntos, aunque para calificarlo, tanto para dimensiones como para

compromiso general, tienen la misma valoración, lo cual es el total dividido, entre el

número de elementos sumados.

84
ANEXO N° 3

Evidencia Fotográfica

85
86
87
88

También podría gustarte