Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°02

” ASUMIMOS UNA POSTURA RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CUIDADO DE LA


SALUD EN EL CONTEXTO DE LAS FESTIVIDADES”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

DOCENTES RESPONSABLES:
AREA: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica Alejandro Bringas Casas Cel. 930184202
GRADO: 5º "A" "B"

TITULO:
“Reflexionemos y Argumentemos Sobre las Festividades de Nuestra Comunidad”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra diversidad, y se
expresan en las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el
enriquecimiento cultural, así como la cohesión social. Por otro lado, se observa que el incremento de
la cantidad de desechos y materiales contaminantes que se generan durante las festividades podría
atentar contra la conservación del ambiente y el cuidado de la salud. Desde tu perspectiva de
estudiantes a punto de graduarse y de asumir mayores responsabilidades ciudadanas, te proponemos
responder al siguiente reto: ¿Cuál es tu postura frente a la contaminación ambiental y el riesgo a la
salud que generan los residuos que se producen en las festividades?

RETO: ¿Seremos capaces de asumir una postura sobre las festividades tradicionales?

Eje emergencia sanitaria: Creatividad, cultura y recreación en su vida cotidiana.

COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA DE INSTRUMENT


APRENDIZAJE O DE
EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Asume una postura frente a  Estudio de caso.
Reflexiona y argumenta situaciones que ocurren en  Cuestionario
éticamente festividades y que perjudican a las  Esquema de inferencia.
personas.  Ensayo.

SE DESENVUELVE EN Emplea diversas fuentes con criterios Escala de


ENTORNOS VIRTUALES de credibilidad, pertinencia y eficacia Observación
GENERADOS POR LAS TIC utilizando herramientas digitales de
 Direcciones electrónicas
Gestiona información del autor cuando realiza investigación
entorno virtual. sobre un tema específico..

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES

Reconocimiento al valor de Los docentes y estudiantes


las diversas identidades acogen con respeto a todos, sin
Diálogo
culturales y relaciones de menospreciar ni excluir a nadie
intercultural
ENFOQUE INTERCULTURAL pertenencia de los en razón de su lengua, su manera
estudiantes. de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

ESCALA DE OBSERVACIÓN

VALORACIÓN

CRITERIO 1 2 3 4 5

Analiza el caso de Lisbeth y Julia, y explica el actuar de


cada una de ellas frente a las situaciones que se
presentaron.
Asume una posición frente a las circunstancias en las que
se encuentra, teniendo en cuenta el riesgo que pueda
tener el realizar o participar de una festividad.
Explica la importancia de tomar decisiones responsables
frente a situaciones de riesgo para preservar la
integridad física y moral de las personas.
Mediante un ensayo explica su postura si está de
acuerdo con las festividades que se van realizando.
INSTRUCTIVO
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° grado

Reflexionemos y Argumentemos Sobre las Festividades de Nuestra Comunidad

Querida estudiante, de hecho, hemos analizando las festividades de nuestra localidad y cómo lo celebran, ahora
analizaremos cuánto nos afecta y cuánto nos beneficia el realizarlo en pandemia. Te deseo éxitos en todo aspecto de tu
desarrollo personal y el de tu familia.

¿CÓMO SE SIGUE REALIZANDO FIESTAS EN PANDEMIA?

A medida que se aproximan las festividades, las familias de todas partes están batallando para hacer planes adecuados
a la pandemia. ¿Cómo celebrar cuando no podemos estar juntos como de costumbre? ¿Cómo resolver las diferencias
de opinión acerca de lo que es seguro? ¿Cómo lidiar con la decepción y frustración ocasionada por la situación, y
ayudar a nuestros hijos a hacer lo mismo?

En el Perú se han registrado cerca de dos mil denuncias por fiestas y reuniones clandestinas. Aunque para la mayoría
estos son actos egoístas e irresponsables, para muchos sociólogos y psicólogos reflejan más que el simple impulso de
divertirse.

Mucha gente sintió que tenía algo que decir sobre lo que pasó la noche del 22 de agosto, en la que trece personas
murieron asfixiadas en una discoteca en Los Olivos. En un principio la noticia fue confusa y ambigua. Lo único que se
sabía era que una veintena de policías había irrumpido en el local de Thomas Restobar —en donde ciento veinte
personas se divertían en pleno estado de emergencia—, y que entonces un grupo de asistentes intentó escapar por
la única vía de acceso. Al llegar ahí, la puerta estaba cerrada y la gente quedó aplastada en medio de las escaleras. La
primera reacción fue de condena: muchos opinaron que las víctimas se lo merecían porque habían violado el toque
de queda. De los trece fallecidos, doce eran mujeres y muchas de ellas, madres de familia. El ajusticiamiento en las
redes sociales pasó del “¿y dónde están los padres de esas chicas?” a “eso le pasó por dejar a sus hijos para irse a
bailar”. La crudeza de los comentarios solo fue en aumento. “A ese tipo de mujeres deberían ligarles las trompas”,
“no merecían llamarse madres”, “triste final para las que son mujeres antes que madres”.
“Todos necesitamos algún nivel de encuentro. Quienes van a una fiesta en estos tiempos podrían hacerlo también
como un intento de protección emocional. Para sentirse socialmente enteros. Pero estamos en una época donde la
restricción de la vida social es inevitable”.

Los episodios se multiplican a nivel nacional e internacional a la par que la actividad económica, comercios y
profesionales trabajan con protocolos que ajustan permanentemente y perfeccionan para evitar los contagios, sin
embargo, un grupo de la población burla las disposiciones sanitarias y persevera en actitudes y conductas que
propagan el virus. Cuando miramos las jurisdicciones, observamos los reportes de fiestas clandestinas, reuniones de
amigos o familiares que exceden el tiempo y la cantidad de lo dispuesto por las autoridades de salud. Así podemos
ver que, la proporción mayoritaria de los brotes se imponen por estas conductas y las aglomeraciones indebidas de
personas, incluso en bares o establecimientos similares.

Se prohibieron las fiestas o reuniones por celebración de la canción criolla ya que las aglomeraciones de personas nos
pueden ocasionar contagios por el COVID-19 y se puede dar la tercera ola, pese a que ya se dieron las vacunas en
grandes porcentajes.

Pese a las prohibiciones establecidas; existen personas que aún realizan las fiestas durante la pandemia, más aún sin
contar con los protocolos establecidos, permitiendo aglomeraciones de personas y en espacios reducidos.

¿CUÁNTO AFECTA Y CUÁNTO BENEFICIA EL REALIZAR LAS FESTIVIDADES?


Riesgos de las fiestas en pandemia:
Contagio del virus a pesar de que estén con sus dos dosis de vacuna.
No conseguir camas UCI para atención inmediata.
Puede contagiarse familias enteras.
Perder seres queridos por una negligencia.
Reinfección del virus.
Se registran cuadros graves de daño pulmonar, neurológico y cardiovascular.

Beneficios de realizar las fiestas en pandemia:


Restablecimiento de nuestra economía.
Desestrez de la población, siempre en cuando se realicen las reuniones con todas las precauciones del caso,
como:
 Al aire libre.
 Con poca cantidad de personas.
 Haciendo uso adecuado de las mascarillas.
 Manteniendo la distancia establecida.
 Utilizando cada uno sus propios utensilios.
 Que la reunión sea por un tiempo determinado (es decir corto).
 Lavarse las manos constantemente.
 Evitar estar cerca a una persona que parezca tener síntomas del covid 19.

PRECAUCIONES A TOMAR PARA ASISTIR O REALIZAR UNA FIESTA

Tengo previsto asistir a una boda o a una fiesta. ¿Qué precauciones debo tomar para no contagiarme por la
COVID-19 y no contagiarla a los demás?
Durante la pandemia de COVID-19 ningún tipo de reunión está exenta de riesgos, sobre todo cuando congregan
grupos de personas. No se trata ya de la cantidad de asistentes, puesto que, debido que el virus que causa la
enfermedad se propaga fácilmente en los espacios interiores, sobre todo si están mal ventilados, cualquier contacto
con otra persona puede exponer al riesgo de contraerla.
Si no se encuentra usted bien o presenta alguno de los síntomas característicos de la COVID-19, quédese en casa.
Si decide asistir a una reunión aplique las siguientes medidas preventivas, con independencia de si está o no
vacunado:
 manténgase al menos a un metro de distancia de los demás;
 Use mascarilla;
 No acuda a lugares concurridos o poco ventilados;
 Cúbrase con la flexura del codo o con un pañuelo de papel al toser o estornudar; y
 Lávese las manos con frecuencia.
Puede ser una buena idea aplicar estas medidas para protegerse a usted y a los demás, incluso cuando no se le
pidan para asistir al evento o la reunión.

Estoy organizando una reunión con familiares y amigos. ¿Qué medidas debo adoptar para reducir al máximo los
riesgos para los asistentes?
Si no le es posible postergar el evento, considere organizarlo en un espacio exterior bien ventilado. El virus que
causa la COVID-19 se propaga fácilmente en los espacios interiores, sobre todo si están mal ventilados, por lo que
las zonas al aire libre son más seguras.
Para reducir en lo posible los riesgos, conviene que el evento sea breve y que no congregue a muchas personas.
Recomiende a todos que lleven mascarilla y prevea suficiente espacio para que cada persona se encuentre como
mínimo a un metro de distancia de las demás. Para ayudar a los asistentes a seguir las medidas protectoras contra la
COVID-19, proporcióneles mascarillas, gel hidroalcohólico o acceso a agua y jabón, pañuelos desechables y
papeleras con tapa. Como siempre, no olvide seguir los consejos de las autoridades antes de organizar reuniones
I. INSTRUCCIÓN: Realizamos un estudio de caso teniendo en cuenta el siguiente texto, y luego respondemos a las
siguientes preguntas :

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Crees que Lizbeth y Julia actuaron bien? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Lizbeth y Julia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II. INSTRUCCIÓN: Identificamos una festividad que practicamos constantemente o a la cual hayamos asistido , y en base
a ello respondemos al siguiente cuestionario que encontramos en el cuadro.
NOMBRE DE LA CARACTERISTICAS ¿QUÉ ¿QUÉ ASPECTOS ¿QUÉ DECISIONES
FESTIVIDAD DE LA FESTIVIDAD SENTIMIENTOS Y CONSIDERAS QUE TOMARÍAS FRENTE A
EMOCIONES TE SON ADECUADOS EN SITUACIONES RIESGOSAS
GENERA ESTA ESTA FESTIVIDAD? PARA TU INTEGRIDAD
FESTIVIDAD? FÍSICA Y PSICOLÓGICA?
¿POR QUÉ?
III. INSTRUCCIÓN: A través de un esquema de inferencia explicamos lo que va a suceder si estas festividades continúan
realizándose.

LO QUE VA A
SUCEDER SI SE
SIGUEN
REALIZANDO
FIESTAS COVID -19

III. INSTRUCCIÓN: Realizar un ensayo, si estás de acuerdo con las festividades que se van realizando. Para ello
debemos de tener en cuenta el siguiente procedimiento.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES

REFERENCIAS

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS VISITADAS

1)

2)

3)

}
V. INSTRUCCIÓN: Completa la siguiente ficha meta cognitiva.

¿QUÉ APRENDÍ? ¿CÓMO APRENDÍ? ¿PARA QUÉ ¿QUÉ MÁS ME GUSTARÍA SABER
APRENDÍ? SOBRE EL TEMA?

¿QUÉ AVANCES ESTAS TENIENDO EN TU APRENDIZAJE?

También podría gustarte